Está en la página 1de 24

TEMA 4.

LA DECISIÓN DEL CONSUMIDOR

4.1 La restricción presupuestaria y desplazamientos.

Supuestos: (2)
a. Tenemos un consumidor que dispone de una renta monetaria denominada “m”.
b. El consumidor puede elegir entre dos bienes: el bien 1 y el bien 2:
X1 = cantidad del bien 1 (medido en unidades de bien)
X2 = cantidad del bien 2 (medido en unidades de bien)
P1 = precio unitario del bien 1 (medido en unidades monetarias)
P2 = precio unitario del bien 2 (medido en unidades monetarias)

Cesta de Consumo: es un punto (X1 , X2) que nos indica las cantidades elegidas de cada uno de
los dos bienes considerados.

Conjunto presupuestario: es el conjunto de cestas de consumo que están al alcance del


consumidor dada su renta monetaria.

{( X , X )
1 2 / P1 X 1 + P2 X 2 ≤ m}

Recta o restricción presupuestaria: es el conjunto de cestas de consumo que agotan la renta


del consumidor.

{( X , X )
1 2 / P1 X 1 + P2 X 2 = m}

Por tanto la recta o restricción presupuestaria es: P1X1 + P2X2 = m . Esta nos indica que lo que el
consumidor se gasta en el bien 1 más lo que se gasta en el bien 2 tiene que ser exactamente igual
a su renta monetaria. Otra forma útil de expresar la recta presupuestaria es:

m P1
X2 = − X1
P2 P2

1
Pendiente de la recta presupuestaria:
m P1 ΔX 2 P
X2 = − X1 , =− 1
P2 P2 ΔX 1 P2
La pendiente de la recta presupuestaria y puesto que es el cociente de precios del bien 1 y del
bien 2, indica el número de unidades del bien 2 que el consumidor tiene que entregar en el
mercado para adquirir una unidad adicional del bien 1. Por tanto es lo que se valora el bien 1 en
el mercado en términos del bien 2 (ejemplo: P1=4 , P2=2). También se puede considerar como el
coste de oportunidad del bien 1.

Desplazamientos de la recta presupuestaria:

a. Variaciones en precios: ΔP1 > 0 , ΔP1 < 0 , ΔP2 > 0 , ΔP2 < 0 (Varía la pendiente de la recta

presupuestaria salvo si ambos precios varían al mismo tiempo, en la misma cuantía y el mismo
signo)

Ejemplo 1. A partir de una situación inicial se produce un incremento en el precio del bien 1.
ΔP1 = P1' − P1 > 0
P1 = precio bien 1 inicial
P1' = precio bien 1 final

2
Al aumentar el precio del bien 1, la recta presupuestaria se hace más inclinada.

b. Variaciones en renta: Δm < 0 , Δm > 0 (en este caso la recta presupuestaria se desplaza
paralelamente y no hay variación en la pendiente de la recta presupuestaria.

Ejemplo 2. A partir de una situación inicial se produce un incremento en la renta.


Δm = m' − m > 0
m = renta inicial
m' = renta final

La recta presupuestaria se desplaza paralelamente hacia la derecha.

3
4.2 Preferencias del consumidor.

TIPOS DE PREFERENCIAS

Supuesto: Dadas dos cestas de consumo cualesquiera X = (X1 , X2) , Y = (Y1 , Y2) el
consumidor puede ordenarlas siempre según su atractivo. Es decir puede establecer alguno de
los tres tipos siguientes de preferencias:

1. PREFERENCIA ESTRICTA ( f ):
( X 1 , X 2 ) f (Y1 , Y2 ) el consumidor prefiere estrictamente la cesta X a la cesta Y

(Y1 , Y2 ) f ( X 1 , X 2 ) el consumidor prefiere estrictamente la cesta Y a la cesta X

2. PREFERENCIA DEBIL ( f ):

( X 1 , X 2 ) f (Y1 , Y2 ) el consumidor prefiere débilmente la cesta X a la cesta Y


(la cesta X es al menos tan buena como la Y)
(Y1 , Y2 ) f ( X 1 , X 2 ) el consumidor prefiere débilmente la cesta Y a la cesta X
(la cesta X es al menos tan buena como la Y)

3. INDIFERENCIA ( ):
( X1, X 2 ) (Y1 , Y2 ) el consumidor es indiferente entre la cesta X y la cesta Y

(Y1 , Y2 ) ( X 1 , X 2 ) el consumidor es indiferente entre la cesta Y y la cesta X

Relaciones entre los tres tipos de preferencias:

a. Si ( X 1 , X 2 ) f (Y1 , Y2 ) y (Y1 , Y2 ) f ( X 1 , X 2 ) entonces ( X 1 , X 2 ) (Y1 , Y2 )

b. Si ( X 1 , X 2 ) f (Y1 , Y2 ) pero no se cumple que ( X 1 , X 2 ) (Y1 , Y2 ) entonces ( X 1 , X 2 ) f (Y1 , Y2 )

Supuestos básicos sobre las preferencias

Se trata de cuatro supuestos básicos sobre las preferencias que un consumidor pueda tener entre
dos cestas de consumo cualesquiera, los cuales son la base de la Teoría de la conducta de los
consumidores. Con ello se trata de evitar situaciones tales como que un consumidor nos indique
que para el ( X 1 , X 2 ) f (Y1 , Y2 ) y además (Y1 , Y2 ) f ( X 1 , X 2 ) , lo cual es una incoherencia.

4
1. Completitud: se supone que las preferencias son completas. Es decir los consumidores
pueden comparar y ordenar todas las cestas de consumo posibles.

2. Reflexividad: cualquier cesta de consumo es al menos tan buena como ella misma.
( X1, X 2 ) f ( X1, X 2 )

3. Transitividad: las preferencias son transitivas. Supongamos que tenemos tres cestas de
consumo X, Y, Z.

Si ( X 1 , X 2 ) f (Y1 , Y2 ) y además (Y1 , Y2 ) f ( Z1 , Z 2 ) entonces ( X 1 , X 2 ) f ( Z1 , Z 2 )

4. Monotonicidad o no saturación se supone que los bienes son deseables, es decir, son buenos.
Por consiguiente los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a
una menor. Además nunca están saciados.

Ejemplo 3. Considere un grupo de personas A, B y C y la relación “al menos tan alto como”,
por ejemplo “A es al menos tan alto como B”. Indicar si esta relación es transitiva y si es
completa.

Ejemplo 4. Considere un grupo de personas A, B y C y la relación “estrictamente más alto


que”, por ejemplo “A es estrictamente más alto que B”. Indicar si esta relación es transitiva y si
es completa.

LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

El instrumento que se emplea para representar las preferencias de un consumidor son las curvas
de indiferencia.

Definición de curva de indiferencia: es el conjunto de cestas de consumo que proporcionan al


consumidor el mismo nivel de satisfacción. Un consumidor es por tanto indiferente entre las
cestas de consumo que pertenecen a una misma curva de indiferencia.

5
Conjunto preferido débilmente: el conjunto débilmente preferido de una curva de indiferencia
está formado por el conjunto de cestas de consumo que son preferidas débilmente a las cestas
pertenecientes a dicha curva de indiferencia.

Mapa de indiferencia: el mapa de indiferencia de un consumidor, es el conjunto de curvas de


indiferencia que describen las preferencias de dicho consumidor. Cada curva de indiferencia
proporciona al consumidor siempre un nivel de satisfacción diferente.

Una cuestión importante sobre las curvas de indiferencias, es que las curvas de indiferencia de
un consumidor no pueden nunca cortarse. Para ver que esto no es posible vamos a suponer que
dos curvas de indiferencia de un mismo consumidor se cruzan y seleccionamos tres cestas de
consumo: X, Z, Y.

6
Puesto que X y Z están en la misma curva de indiferencia ( X 1 , X 2 ) ( Z1 , Z 2 ) . Asimismo

puesto que Z e Y están en la misma curva de indiferencia ( Z1 , Z 2 ) (Y1 , Y2 ) . Puesto que las

preferencias son transitivas esto implica que ( X 1 , X 2 ) (Y1 , Y2 ) lo cual no es posible puesto
que X e Y están en curvas de indiferencia distintas.

EJEMPLOS DE PREFERENCIAS

1. Sustitutivos perfectos: dos bienes son sustitutivos perfectos si el consumidor está siempre
dispuesto a sustituir uno por otro a una tasa constante. Las curvas de indiferencia son líneas
rectas con pendiente negativa.

Ejemplo 5. Supongamos que a un consumidor le damos a elegir entre bolígrafos azules (bien 1)
y bolígrafos negros (bien 2). Sabemos que a dicho consumidor le es indiferente escribir bien con
azul o bien con negro. Indicar que cestas de consumo le proporcionan el mismo bienestar al
consumidor que la cesta (10,10). Representar algunas curvas de indiferencia.

7
2. Complementarios perfectos: dos bienes son complementarios perfectos si siempre se
consumen de forma conjunta en una proporción fija. Las curvas de indiferencia tienen forma de
“L”.

Ejemplo 6. Un consumidor consume siempre 2 unidades de azúcar (bien 2) y una unidad de


café (bien 1). Indicar algunas cestas de consumo que le proporcionan al consumidor el mismo
nivel de utilidad o bienestar que la cesta (1,2). Representar algunas curvas de indiferencia.

3. Preferencias regulares: las curvas de indiferencia son curvas convexas. Estas preferencias
tienen dos propiedades a destacar:

a. Son preferencias monótonas: se prefieren siempre aquellas cestas de consumo en las que la
cantidad de al menos uno de los bienes sea mayor. Cuanto más mejor.

b. Son curvas convexas: lo cual implica que el consumidor prefiere cestas medias (en la que la
cantidad de ambos bienes sea similar) a cestas extremas (en las que la cantidad de uno de los
bienes es muy alta y la del otro muy baja).

Demostración: X e Y son cestas extremas. Hallamos una nueva cesta Z, que va a ser la media
ponderada de X e Y donde λ Є [0,1] es la ponderación que se da a cada uno de los bienes en la
nueva cesta de consumo.

8
Z1 = λ X 1 + (1 − λ )Y1
Ejemplo λ = ½
Z 2 = λ X 2 + (1 − λ )Y2

4. Males: En este caso alguno de los dos bienes es un MAL, es decir, su consumo reduce el
bienestar del consumidor. Las curvas de indiferencia son líneas rectas con pendiente positiva. El
bienestar aumenta en el sentido contrario al eje donde se representa el MAL.

En el gráfico superior, las anchoas (bien 2) es un MAL para el consumidor. Por tanto el
bienestar aumenta en curvas de indiferencia situadas hacia la derecha.

9
5. Bienes Neutrales: En este caso alguno de los dos bienes es neutral, es decir, su consumo ni
mejora ni empeora el bienestar del consumidor. Las curvas de indiferencia son líneas rectas
verticales (Bien 2 neutral) u Horizontales (Bien 1 neutral).

En el gráfico superior, las anchoas (bien 2) son neutrales para el consumidor. Por tanto las
curvas de indiferencia son rectas verticales y el bienestar aumenta a medida que nos
desplazamos hacia la derecha. Es decir, solo mejora su bienestar si consume cantidades mayores
del bien 1.

6. Saciedad: en este caso suponemos que para unas determinadas cantidades del bien 1 y del
bien 2 el consumidor se sacia.
X 1 = cantidad bien 1 que sacia al consumidor
X 2 = cantidad bien 2 que sacia al consumidor

10
LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCION (RMS)

RMS = mide la cantidad de un bien a la que un consumidor está dispuesto a renunciar para
obtener una unidad adicional de otro bien sin que su bienestar se altere. En particular, la RMS
del bien 1 en términos del bien 2 nos indica el número de unidades del bien 2 que el consumidor
está dispuesto a entregar para obtener una unidad adicional del bien 1 manteniendo el mismo
nivel de bienestar. Por tanto es lo que valora el consumidor el bien 1 en términos del bien 2.
Gráficamente se calcula como la pendiente de las curvas de indiferencia.

Dos cuestiones importantes:

a. La RMS es negativa ya que mide el número de unidades que el consumidor entrega del bien
2.

b. La RMS es decreciente: normalmente las curvas de indiferencia son convexas. Su pendiente


(RMS) es negativa y a medida que nos movemos hacia la derecha la pendiente aumenta (se
hace menos negativa o disminuye en valor absoluto). Esto es bastante lógico pues a medida que
nos movemos hacia la derecha a lo largo de una curva de indiferencia convexa, la cantidad del
bien 1 es mayor mientras que la cantidad del bien 2 es menor. Por tanto al aumentar la cantidad
que el consumidor tiene del bien 1, menor es el número de unidades del bien 2 a las que está
dispuesto a renunciar para conseguir una unidad adicional del bien 1.

Ejemplo 7. ¿ Cuál es la RMS de billetes de 500 euros en términos de billetes de 100 euros?

Ejemplo 8. Si para un consumidor el bien 1 es NEUTRAL ¿ cuál es la RMS del bien 1 en


términos del bien 2?

11
Ejemplo 9. Si para un consumidor el bien 2 es NEUTRAL ¿ cuál es la RMS del bien 1 en
términos del bien 2?

LA FUNCIÓN DE UTILIDAD

La función de utilidad es un instrumento que permite asignar un número a todas las cestas de
consumo posibles de tal forma que las más preferidas tengan un número mayor que las menos
preferidas:

Función de utilidad: U(X1,X2)

Si ( X 1 , X 2 ) f (Y1 , Y2 ) ⇔ U ( X 1 , X 2 ) > U (Y1 , Y2 )

Dos cuestiones importantes sobre la función de utilidad:

a. Es una medida ordinal (utilidad ordinal): es decir, solo nos permite ver si una cesta de
consumo es preferida a otra. La diferencia de utilidad entre dos cestas de consumo no tiene
ningún otro significado salvo el de establecer preferencia.

Ejemplo 10. Si U(X1,X2) = 4 y U(Y1,Y2) = 8 me indica que para el consumidor la cesta de


consumo X es estrictamente preferida a Y, es decir que obtiene mayor bienestar con la cesta de
consumo X que con la Y, pero no puedo decir que la cesta de consumo X le proporciona el
doble de bienestar al consumidor que la Y.

b. La función de utilidad es invariable ante transformaciones monótonas:

f [U ( X 1 , X 2 )] es una transformación monótona de U ( X 1 , X 2 )

Entonces ( X 1 , X 2 ) f (Y1 , Y2 ) ⇔ f [U ( X 1 , X 2 )] > f [U (Y1 , Y2 )]

Ejemplos de Funciones de Utilidad

1. SUSTITUTIVOS PERFECTOS:

U ( X 1 , X 2 ) = aX 1 + bX 2 (a > 0, b > 0)
a
RMS = −
b

12
Ejemplo 11. Un consumidor está dispuesto a sustituir siempre dos unidades del bien 2 por una
unidad del bien 1. Obtener la RMS, la función de utilidad y representar algunas curvas de
indiferencia.

2. COMPLEMENTARIOS PERFECTOS

U ( X 1 , X 2 ) = min {aX 1 , bX 2 } (a > 0, b > 0)


RMS = 0
recta : aX 1 = bX 2

Ejemplo 12. Un consumidor consume siempre 1 unidad del bien 1 junto con dos unidades del
bien 2. Obtener la RMS, la función de utilidad y representar algunas curvas de indiferencia.

3. PREFERENCIAS REGULARES

U ( X 1 , X 2 ) = AX 1c X 2d ( A > 0, c > 0, d > 0)

Dos transformaciones monótonas que se suelen utilizar:

a. Ln[U ( X 1 , X 2 )] = LnA + cLnX 1 + dLnX 2


1 1
c d
c d
c+ d c+d c+ d
[U ( X 1 , X 2 )] c+d
=A X1 X 2 , a= , 1− a=
b. c+d c+d
1
[U ( X 1 , X 2 )]c + d = BX 1a X 21− a

Utilidad Marginal (UMG)

La utilidad marginal de un bien indica el número de unidades en que varía la utilidad del
consumidor, cuando se consume una unidad adicional de ese bien, y el consumo del resto de
bienes permanece constante. Si tenemos dos bienes podemos hablar de UMG1 y UMG2:

δU ( X1, X 2 )
UMG1 = nº de unidades en que varía la utilidad del consumidor cuando consume
δ X1
una unidad adicional del bien 1 y el consumo del bien 2 permanece constante.

13
δU ( X1, X 2 )
UMG2 = nº de unidades en que varía la utilidad del consumidor cuando consume
δ X2
una unidad adicional del bien 2 y el consumo del bien 1 permanece constante.

La RMS del bien 1 en términos del bien 2 puede calcularse como menos el cociente de
utilidades marginales:

UMG1
RMS = −
UMG2

EJEMPLOS

1. Sustitutivos perfectos:

U ( X 1 , X 2 ) = aX 1 + bX 2
dU ( X 1 , X 2 ) ⎫
UMG1 = = a⎪
dX 1 ⎪ UMG1 a
⎬ RMS = − =−
dU ( X 1 , X 2 ) UMG2 b
UMG2 = = b⎪
dX 2 ⎪⎭

2. Preferencias Regulares:

U ( X 1 , X 2 ) = X 1c X 2d
dU ( X 1 , X 2 ) ⎫
UMG1 = = cX 1c −1 X 2d ⎪
dX 1 ⎪ UMG1 c X2
⎬ RMS = − =−
dU ( X 1 , X 2 ) UMG2 d X1
UMG2 = = dX 1c X 2d −1 ⎪
dX 2 ⎪⎭

Ln[U ( X 1 , X 2 )] = cLnX 1 + dLnX 2


dU ( X 1 , X 2 ) c ⎫
UMG1 = =
dX 1 X 1 ⎪⎪ UMG1 c X2
⎬ RMS = − =−
dU ( X 1 , X 2 ) d ⎪ UMG2 d X1
UMG2 = =
dX 2 X 2 ⎪⎭

14
4.3 Elección óptima: el equilibrio del consumidor.

En el apartado 3.1 hemos estudiado la restricción presupuestaria. Esta lo que nos indica es
aquellas cestas de consumo que, dados los precios de mercado del bien 1 y del bien 2 y dada la
renta que tiene el consumidor, puede adquirir y las que no puede adquirir.
En el apartado 3.2 hemos estudiado las preferencias y hemos visto la forma matemática de
representar los gustos del consumidor. Así mediante la función de utilidad y las curvas de
indiferencia lo que podemos hacer es ordenar todas las cestas de consumo disponibles según los
gustos que tenga el consumidor.
Una vez que tenemos lo que puede o no comprar el consumidor y sus gustos ya podemos
analizar el equilibrio.

( X 1E , X 2E ) = cesta de equilibrio o cesta de consumo óptima

Objetivo del consumidor: elegir, de entre las cestas de consumo alcanzables (es decir las que
pertenecen al conjunto presupuestario) aquella que le proporcione un mayor nivel de utilidad o
bienestar.

Gráficamente:

15
Elección óptima o condición de equilibrio:

P1 UMG1 P
RMS = − ⇒ − =− 1
P2 UMG2 P2

Pendiente de la curva de indiferencia = Pendiente de la recta presupuestaria

Esta condición implica que, en equilibrio, el consumidor elige aquella cesta de consumo para la
cual lo que valora el consumidor el bien 1 en términos del bien 2 (RMS) coincide con lo que se
valora en el mercado el bien 1 en términos del bien 2.

Otra forma de interpretar la condición de equilibrio:

UMG1 UMG2
= Esta condición implica que, para ser optimizador, el consumidor ha de
P1 P2
obtener la misma utilidad del último euro gastado consumiendo el bien 1 o el bien 2.

Casos específicos

1. Sustitutivos perfectos: En este caso no podemos calcular el equilibrio del consumidor


aplicando la condición de tangencia. Vamos a tener una solución esquina. Para hallar el
equilibrio debemos comparar la pendiente de la recta presupuestaria en valor absoluto con la
pendiente de las curvas de indiferencia (RMS) en valor absoluto. Es decir, comparamos el valor
en el mercado del bien 1 en términos del bien 2, con el valor que tiene para el consumidor el
bien 1 en términos del bien 2. Nos podemos encontrar con tres casos:

P1 a
a. > En el mercado se valora más el bien 1 (en términos del bien 2) de lo que lo hace el
P2 b
consumidor. La r.p. es más vertical que las curvas de indiferencia.

⎧ X 1E = 0

Equilibrio: ⎨ E m
⎪X2 = P
⎩ 2

16
P1 a
b. < El consumidor valora más el bien 1 (en términos del bien 2) de lo que se valora en el
P2 b
mercado. La r.p. es más horizontal que las curvas de indiferencia.

⎧ E m
⎪ X1 = P
Equilibrio: ⎨ 1
⎪X E = 0
⎩ 2

P1 a
c. = El consumidor valora el bien 1 (en términos del bien 2) igual de lo que se valora en
P2 b
el mercado. La r.p. tiene la misma pendiente que las curvas de indiferencia.

⎧ E m
⎪ X 1 ∈ [ P , 0]
⎪ 1
Equilibrio: ⎨
⎪ X E ∈ [ m , 0]
⎪⎩ 2 P2

Ejemplo 13. Un consumidor está siempre a sustituir una unidad del bien 2 por una unidad del
bien 1. Hallar su función de utilidad, la RMS y dibujar su mapa de curvas de indiferencia.
Hallar las cantidades de equilibrio en función de los precios y de la renta.

2. Complementarios perfectos: En este caso no es posible aplicar la condición de tangencia


puesto que la RMS es nula. Para hallar el equilibrio se calcula el punto de corte entre la recta
presupuestaria y la línea recta que pasa por el origen y por el pico de cada una de las curvas de
indiferencia.

17
bm
X 1E =
aX 1 = bX 2 ⎫ bP1 + aP2

P1 X 1 + P2 X 2 = m ⎭ am
X 2E =
bP1 + aP2

3.4 Variaciones de renta y de precios.

El objetivo de este apartado es estudiar que ocurre con el equilibrio del consumidor cuando se
producen bien variaciones en el precio de alguno de los bienes o bien variaciones en la renta del
consumidor.

VARIACIONES EN PRECIOS

Cuando varía el precio de alguno de los bienes, la recta presupuestaria del consumidor se
modifica, por lo que el equilibrio, es decir las cantidades consumidas en equilibrio de los bienes,
también se verá afectado. La variación en las cantidades de equilibrio ante variaciones en
precios dependerán de si tenemos bienes ordinarios o bienes giffen.

Bien ordinario (existe una relación negativa entre cantidad demandada y precio)

Supongamos que tanto el bien 1 como el bien 2 son bienes ordinarios y que el consumidor tiene
preferencias regulares. A partir de una situación inicial de equilibrio vamos a ver que ocurre si
el precio del bien 1 disminuye, mientras que el precio del bien 2 y la renta del consumidor
permanecen constantes.

18
Como puede observarse, al disminuir el precio del bien 1 la recta presupuestaria se vuelve más
horizontal (el punto de corte con el eje vertical se mantiene igual mientras que el punto de corte
con el eje horizontal se desplaza hacia la derecha). Por tanto aumenta el conjunto
presupuestario. Al ser más barato el bien 1, el número de cestas de consumo que son alcanzables
aumenta. En el nuevo equilibrio, las cantidades consumidas de ambos bienes aumentan.

Bien giffen (existe una relación positiva entre cantidad demandada y precio)

Supongamos que el bien 1 es giffen mientras que el bien 2 es ordinario y que el consumidor
tiene preferencias regulares. A partir de una situación inicial de equilibrio vamos a ver que
ocurre si el precio del bien 1 disminuye, mientras que el precio del bien 2 y la renta del
consumidor permanecen constantes.

En este caso, al abaratarse el bien 1, la cantidad consumida en equilibrio del mismo se reduce.

VARIACIONES EN RENTA

Cuando varía la renta del consumidor, la recta presupuestaria se modifica (se desplaza
paralelamente hacia la derecha si la renta aumenta y hacia la izquierda si la renta disminuye),
por lo que el equilibrio, es decir las cantidades consumidas en equilibrio de los bienes, también
se verá afectado. La variación en las cantidades de equilibrio ante variaciones en renta
dependerán de si tenemos bienes normales o bienes inferiores.

19
Bien normal (existe una relación positiva entre cantidad demandada y renta)

Supongamos que tanto el bien 1 como el bien 2 son bienes normales y que el consumidor tiene
preferencias regulares. A partir de una situación inicial de equilibrio vamos a ver que ocurre si
la renta del consumidor aumenta, mientras que el precio del bien 1 y el precio del bien 2
permanecen constantes.

El incremento en la renta del consumidor desplaza la recta presupuestaria hacia la derecha. En el


nuevo equilibrio, como los bienes son normales, la cantidad consumida de ambos bienes
aumenta.

Bien inferior (existe una relación negativa entre cantidad demandada y renta)

Supongamos que el bien 1 es inferior mientras que el bien 2 es normal y que el consumidor
tiene preferencias regulares. A partir de una situación inicial de equilibrio vamos a ver que
ocurre si la renta del consumidor aumenta, mientras que el precio del bien 1 y el precio del bien
2 permanecen constantes.

20
En este caso, el incremento en la renta del consumidor genera una caída en la cantidad
consumida del bien 1.

Curva renta-consumo (oferta-renta) y curva de Engel

Curva de renta consumo: Curva que muestra las combinaciones de dos bienes que maximizan
la utilidad del consumidor cuando varía la renta del mismo.

Curva de Engel: curva que relaciona la cantidad consumida de un bien con la renta del
consumidor.

Preferencias Regulares

21
Sustitutivos Perfectos

Complementarios Perfectos

4.5 Obtención de la curva de demanda.

La curva de demanda de un bien se obtiene a partir del equilibrio del consumidor. Así, para
obtener la curva de demanda del bien 1 por ejemplo, vamos viendo que ocurre con la cantidad
de equilibrio del bien 1, cuando variamos su precio y suponiendo que el precio del bien 2 y la
renta del consumidor permanece constante.

22
23
Curva de precio-consumo o curva oferta precio: Curva que muestra las combinaciones de
dos bienes que maximizan la utilidad del consumidor cuando varía el precio de uno de ellos.

Dos cuestiones sobre la curva de demanda:

a. El nivel de utilidad del consumidor varía a lo largo de la curva de demanda. En general,


cuanto más bajo es el precio del bien, mayor es el nivel de utilidad.

b. En todos los puntos de la curva de demanda el consumidor maximiza su utilidad satisfaciendo


la condición según la cual la RMS coincide con la pendiente de la recta presupuestaria.

24

También podría gustarte