Está en la página 1de 10

Nuevos Paradigmas

Paradigma
 Diccionario Oxford define a paradigma como "Un
patrón o modelo, un ejemplo".

 Thomas Kuhn define al paradigma como "una


completa constelación de creencias, valores y
técnicas, etc. compartidas por los miembros de una
determinada comunidad"

 Adam Smith, define al paradigma como "un conjunto


compartido de suposiciones. Es la manera como
percibimos el mundo: Agua para el pez. El paradigma
nos explica el mundo y nos ayuda a predecir su
comportamiento".
Paradigmas Económicos

 Paradigmas Mercantilistas
 Paradigmas Clásicos
 Paradigmas Keynesianos
 Paradigmas Neoliberales
 Nuevos Paradigmas
Paradigmas Mercantilistas

 Regulación del comercio exterior.


 Balanza comercial con superávit.
 Accionar del estado para el desarrollo
económico, para inversión publica en
obras de infraestructura
Paradigmas Clasicos

 Mano invisible del mercado


 Equilibrio Natural
 Cada oferta genera su propia demanda
 El ahorro se convierte en inversión
 Libre Comercio
 El pleno empleo se logra a través del
accionar de la mano invisible
Paradigma Keynesiano
 El estado debe intervenir para el mejor
desempeño de la actividad economica para
regular:
 Ciclo Económico
 Aumentar la Ocupación
 Proveer Bs. Y Servicios
 Solucionar Fallas del Mercado
 Las funciones del estado son: Fiscal,
Reguladora, Proveedora de Bs y Servicios,
Redistributiva, Estabilizadora.
Paradigma Neoliberal
 El estado es el causante del estancamiento con inflación.
 Solución = Principios del Consenso de Washington:
 Disciplina fiscal
 Reordenamiento de las prioridades del gasto público
 Reforma Impositiva
 Liberalización de las tasas de interés
 Una tasa de cambio competitiva
 Liberalización del comercio internacional (trade liberalization)
 Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
 Privatización
 Desregulación
 Derechos de propiedad
 El Primer Ministro británico, Gondon
Brown, es hora de abandonar viejos
dogmas sobre la gestión económica.
Nuevos Paradigmas

 Ante la Crisis Mundial:


 Estatizaciones
 Mas Regulación
 Proteccionismo de Comercio Internacional
 Preponderancia de los estados nacionales.
Hay un regreso al pragmatismo y al
realismo y se ha vuelto a ver como
necesario y bueno y la intervención del
gobierno para frenar y regular los excesos
de los mercados desregulados y frenar la
codicia humana individual e institucional.
El Estado tiene un rol regulador y hasta
interventor en las sociedades modernas.
Es el que crea con la ley el equilibrio y el
bien común.

También podría gustarte