Está en la página 1de 5

Recurso 1 | 3.er y 4.

° grado | Arte y Cultura

Una mirada a la innovación


artística en tiempos del COVID-19

A lo largo del tiempo, el acceso a las artes y la cultura se ha dado a través de la presencia física:
asistíamos a conciertos musicales, presentaciones teatrales y dancísticas, exposiciones pictóricas
y ferias artesanales; celebrábamos festividades; visitábamos museos; e íbamos al cine, a los centros
culturales y demás espacios. Sin embargo, debido a la pandemia de COVID-19, las producciones
artísticas y culturales se enfrentaron a desafíos sin precedentes, y fueron uno de los primeros
sectores de la sociedad que tuvo que cancelar sus actividades, lo que afectó a los profesionales,
emprendedores, empresas e instituciones culturales cuyos ingresos económicos se redujeron de
manera drástica.

A pesar del casi inexistente uso de la tecnología por parte del sector artístico y cultural, rápidamente
las artistas y los artistas, gestores culturales e instituciones empezaron a generar movimientos y
alianzas para enfrentar la situación de cuarentena, y así responder al reto de producir contenido
a pesar de la incertidumbre y la situación crítica que enfrentaba el
sector. Realizaron acciones para promover el bienestar y la salud
mental, brindando mensajes positivos que levantasen el ánimo
de las personas y ofreciendo momentos de entretenimiento. Algo
que se tenía muy claro era que quedarse estancado en la crisis no
era una posibilidad, sino que, a pesar de las adversidades, resultaba
necesario aprovechar las bondades que brinda la tecnología para que,
mediados por la pantalla de un ordenador, un smartphone u otro
dispositivo electrónico, se pudiese seguir aportando al desarrollo
de la ciudadanía, la sensibilidad y la creatividad. Es así como se ha
visto incrementada la producción de contenidos digitales, a través de
eventos artísticos y culturales en plataformas y recorridos virtuales, y
muchos espacios de inspiración.

El cambio es la constante para la humanidad, que a lo largo del tiempo ha sido impulsada a
cambiar su forma de vivir, de pensar y de crear; la adaptación ha sido permanente para resolver
situaciones de diverso orden. Desde el arte y la cultura, a través de los diversos lenguajes artísticos,
las artistas y los artistas, artesanos y demás creadores se han reinventado permanentemente para
representar nuevas realidades, ahora de la mano con la tecnología. En las distintas regiones del
Perú, las adaptaciones de distintas creadoras y creadores dan testimonio de sus vivencias durante
la pandemia causada por el COVID-19, presentando registros de lo observado, y dando conocer los
espacios y situaciones que los inspiran a crear, porque tienen la capacidad de “autotransformación”,
de reinvención y de poner en evidencia su valor de innovación, con lo que aportan a la construcción
de un futuro distinto. Además, sus producciones y adaptaciones son piezas clave para desarrollar
comunidades enteras de resiliencia, ideando mecanismos para apoyar y resistir, y compartiendo
sus aportes en diversos ámbitos de la sociedad.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE


3.er y 4.° grado | Secundaria
Recurso 1 Arte y Cultura

Las artistas y los artistas que se presentan a continuación han participado en exhibiciones virtuales
para mostrar sus creaciones, las cuales presentan temáticas muy actuales. Conozcamos un poco
más sobre ellas y ellos, y sus creaciones.

Venuca Evanán y Jaqueline Loa

Venuca Evanán y Jaqueline Loa (2020). Comunicación en tiempos de Covid-19 (Pintura sobre tabla de madera).
Remitida por las artistas.

Venuca Evanán Vivanco nació en Lima; es hija de Primitivo Evanán Poma y Valeriana Vivanco. Desde
temprana edad se dedica al arte de las tablas de Sarhua gracias a la enseñanza de sus padres. Venuca
ha obtenido diversos reconocimientos en concursos como “Navidad es Jesús”, “Kuna Expression”
e “ICPNA Arte contemporáneo 2020”. En la actualidad, vive y trabaja en su taller en el distrito de
Chorrillos en Lima.

Jaqueline Loa, nació en Chanchamayo, La Merced, en Junín, el 3 de marzo de 1987. Se dedica a la


pintura de manera independiente. En la actualidad asiste al taller Quri Taqi junto a Venuca Evanán.

2
3.er y 4.° grado | Secundaria
Recurso 1 Arte y Cultura

David Huasacca

David Huasacca (2020). Mercado (Cerámica). Remitida por el artista.

David Huasacca nació en Ayacucho y es hijo de Magno Huasacca y Susana Condori. Desde muy
pequeño, aprendió el arte de la cerámica de su padre, quien se dedicaba a esta y la agricultura.
Con el tiempo, migró de su natal Ayacucho a Lima y, en la actualidad, se sigue dedicando al arte
tradicional de la cerámica en su taller para enseñar con su trabajo las costumbres e historias de la
cultura de Ayacucho.

3
3.er y 4.° grado | Secundaria
Recurso 1 Arte y Cultura

Marcial Berrocal

Marcial Berrocal (2020). Unkuypay Kausaniy (Pintura sobre tabla de madera). Remitida por el artista.

Marcial Berrocal Evanán nació en el distrito de Sarhua, provincia de Víctor Fajardo, en la región
Ayacucho, el 2 de noviembre de 1975. Desde muy joven, aprendió el arte de elaborar tablas de
Sarhua de su familia. El maestro Berrocal utiliza madera de diferentes formas y tamaños, y pigmentos
naturales extraídos de la tierra para pintar sus tablas, las cuales son clasificadas como arte popular y
arte contemporáneo por representar temáticas que ilustran cuentos, mitos, leyendas, fiestas y escenas
de la vida cotidiana, pero también sucesos de la actualidad.

4
3.er y 4.° grado | Secundaria
Recurso 1 Arte y Cultura

Fuentes bibliográficas:

Aquino, Y. (2020, 4 de mayo) Desafíos del arte y la cultura frente a la Covid-19.


PuntoEdu. Rescatado de https://bit.ly/3uhmS0Z

Bennoune, K. (2020). Informe de la Relatora Especial sobre los derechos culturales.


Contexto. Gestión Pública en tiempos de crisis, (7), p. 9. https://bit.ly/3nRjbN1

Berrocal, M. (s.f.) Marcial Berrocal [Catálogo de obras del autor]. Ciudad Creativa.
Recuperado de https://bit.ly/3vDUkyP

Fonseca, A., Melo, D., Avogadro, E., Mujica, F., Frick, M., García Holley, M., Moreno,
M., Delgado, M., Rodríguez, O., Rosello, P., Lobos, S., Zaldívar, T., Grazzi, M., Luzardo,
A., Ruy, A., Prada, E. & Sasso, S. (2020) La pandemia pone a prueba la economía
creativa: ideas y recomendaciones de una red de expertos. Contexto. Gestión
Pública en tiempos de crisis, (7), p. 6. Recuperado de https://bit.ly/3efFB7B

Huasacca, D. (2021) David Huasacca [Catálogo de obras del autor]. Mercado de


Lima. Recuperado de https://bit.ly/3vMPHm7

Instituto Cultural, Teatral y Social-ICTYS (2021) Navidad sarhuina. Venuca


Evanán Vivanco [Presentación de la obra y la artista]. ICTYS. Recuperado de
https://bit.ly/3nLcDj9

Mariátegui, J. C. (2020, 17 de mayo). La nueva normalidad. Transformación Digital


y Cultural en los Museos. Asociación de Curadores del Perú. Recuperado de
https://bit.ly/3nLTI7u

Municipalidad de Miraflores (2020, 13 de agosto) Municipalidad de Miraflores


presenta la exposición virtual “Pachakuti, artesanía y arte popular en tiempos
de cuarentena” [Noticias]. Portal web de la Municipalidad de Miraflores.
Recuperado de https://bit.ly/3eJKch6

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-


UNESCO (2020) Frente Creativo. Respuestas al COVID-19. Estimular la creación
artística y la gestión cultural en tiempos del COVID-19. México, México D.F.: UNESCO.
Recuperado de https://bit.ly/2PKLRL0

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte