Está en la página 1de 524

22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!

: Revisión del intento

Comenzado el Thursday, 22 de July de 2021, 08:19


Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 22 de July de 2021, 09:21
Tiempo empleado 1 hora 1 minutos
Calificación 10,00 de 14,00 (71%)

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 1/15
22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!: Revisión del intento

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Un cliente de su estudio profesional está siendo objeto de una inspección por parte de la DGI, y le solicita presentar una rectificación de las
declaraciones juradas, que no darán lugar a un crédito. Ud le debería responder que: 

Seleccione una:
a. Siempre que no haya transcurrido el plazo de prescripción de los tributos podrá presentarse una rectificación de las declaraciones
juradas presentadas oportunamente.
b. Las rectificaciones pueden presentarse en ocasión de inspecciones, siempre que de las mismas surja un importe inferior al de la
obligación tributaria oportunamente liquidada.
c. Nunca existe la posibilidad de presentar rectificaciones de declaraciones juradas de impuestos administrados por la DGI.
d. Las rectificaciones no pueden presentarse en ocasión de inspecciones, salvo que de las mismas resultare un crédito a favor del
obligado  
Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Las rectificaciones no pueden presentarse en ocasión de inspecciones, salvo que de las mismas
resultare un crédito a favor del obligado”. Esta es la solución prevista en el artículo 64 del Código Tributario: “(Rectificación de declaraciones).-
Las declaraciones y sus anexos podrán ser modificados en caso de error de hecho o de derecho, sin perjuicio de las responsabilidades por infracción
en que se hubiere incurrido. Las rectificaciones no podrán presentarse en ocasión de inspecciones, observaciones o denuncias, salvo que de las
mismas resultare un crédito a favor del obligado”.
La respuesta correcta es: Las rectificaciones no pueden presentarse en ocasión de inspecciones, salvo que de las mismas resultare un
crédito a favor del obligado

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 2/15
22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!: Revisión del intento

Pregunta 2
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Un cliente de su estudio que gira en el rubro agropecuario y no ha


pagado el saldo de IRAE respecto del ejercicio 1 de julio 2015 - 30 de
junio de
2016, lo consulta sobre el plazo de prescripción de esa obligación. Le informa
que el 30 de junio de este año ha recibido una
citación del equipo inspectivo de
la DGI donde se le notifica el inicio de una actuación inspectiva.  Con esos elementos Usted entiende que la
obligación tributaria prescribirá:

Seleccione una:
a. Si
no se produce un hecho relevante para suspender o interrumpir la prescripción la
misma acaecerá el 31 de diciembre de 2021.

b. El 30 de Junio de 2021 
c. La notificación del inicio de la
actuación inspectiva suspendió la prescripción, que hasta el 30 de junio 2021
es de tres años y seis
meses, por lo cual deberá contarse desde este plazo  a partir de la notificación del acta final de
inspección hasta que se agote el plazo 
ordinario de la prescripción.

d. La notificación del inicio de la


actuación inspectiva interrumpió la prescripción, por lo cual deberá contarse
desde cero a partir del 1º
de enero de 2022.

Respuesta incorrecta.
La respuesta
correcta es: “Si no se produce un hecho relevante para
suspender o interrumpir la prescripción la misma acaecerá el 31 de
diciembre de
2021”. Esta solución surge
del inciso primero del artículo 38 del Código Tributario y de lo dispuesto en
el artículo 39 del Código
Tributario. El inicio del cómputo del plazo de
prescripción se verifica a partir de la terminación del año civil en que se
produjo el hecho
generador (1º de enero de 2017). A su vez, la notificación del
inicio de una actuación inspectiva no constituye una causal de interrupción en
los términos del artículo 39 del Código Tributario. Por lo tanto, si no se
produjera luego del 1 de julio 2021 alguna causal de interrupción o
de suspensión
de la prescripción de las previstas taxativamente por el Código, la misma se
configurará al 31 de diciembre de 2021

La respuesta correcta es: Si


no se produce un hecho relevante para suspender o interrumpir la prescripción la
misma acaecerá el 31 de
diciembre de 2021.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 3/15
22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!: Revisión del intento

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuál afirmación es CORRECTA según las facultades que el Código Tributario atribuye al Fisco:

Seleccione una:
a. Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la exhibición de la correspondencia que mantiene con proveedores y clientes.

b. Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la entrega de facturas para revisarlas en las oficinas del organismo.
c. Como regla la DGI puede incautar por el plazo de 60 días los pendrive y discos duros externos encontrados en el domicilio fiscal del
contribuyente.
d. Como regla la DGI puede exigir el ingreso al domicilio particular del contribuyente. 
Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la exhibición de la correspondencia que
mantiene con proveedores y clientes” Esta facultad se encuentra prevista en el literal a) del artículo 68 del Código. Las restantes respuestas no
se encuentran recogidas en las facultades enumeradas en el citado artículo.
La respuesta correcta es: Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la exhibición de la correspondencia que mantiene con
proveedores y clientes.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 4/15
22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!: Revisión del intento

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Indique la afirmación que no se ajusta al régimen de la exoneración tributaria que surge de la Constitución y la ley:

Seleccione una:
a. La exoneración refiere a un sujeto o situación que se encuentra incluida en el hecho generador.
b. La exoneración de impuestos en general aplica a los impuestos que surgen luego de establecida la exoneración

c. La exoneración debe ser establecida por el Poder Ejecutivo, pues tiene la competencia privativa en la materia 
d. La exoneración se diferencia de la remisión en que ésta última deriva de una norma posterior al perfeccionamiento de la obligación
tributaria que perdona la misma

Respuesta correcta 
Retroalimentación: La respuesta que no se ajusta al aludido régimen es la siguiente: “La exoneración debe ser establecida por el Poder
Ejecutivo, pues tiene la competencia privativa en la materia”. De acuerdo con el art. 133 de la Constitución el Poder Ejecutivo tiene la
competencia privativa para presentar proyectos de ley que establezcan exoneraciones tributarias, pero la misma debe ser creada por la ley.
La respuesta correcta es: La exoneración debe ser establecida por el Poder Ejecutivo, pues tiene la competencia privativa en la materia

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 5/15
22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!: Revisión del intento

Pregunta 5
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

En caso de producirse la caducidad de un convenio de facilidades


otorgado por la DGI por incumplimiento del sujeto pasivo:
 

Seleccione una:
a. Los
pagos realizados se imputarán en primer término a los intereses devengados y el
saldo a cada uno de los adeudos incluidos en el
convenio otorgado y en la misma
proporción que lo integran.
b. La deuda por impuesto, multas, recargos y
facilidades deberán calcularse desde su vencimiento, no tomándose en
consideración
ninguno de los pagos realizados al amparo del convenio. 
c. Los pagos realizados se imputarán en primer
término a cada uno de los adeudos incluidos en el convenio otorgado y en la
misma
proporción que lo integran, y si existiera saldo se imputarán a los
intereses devengados

d. Los pagos realizados se imputarán
en primer término a los impuestos sobre la renta, en segundo lugar a los
impuestos al consumo,
en tercer lugar al impuesto al patromnio, en cuarto lugar
a las multas y recargos y finalmente a los intereses.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es la
siguiente: “Los pagos realizados se imputarán en primer término a los intereses
devengados y el saldo a cada
uno de los adeudos incluidos en el convenio
otorgado y en la misma proporción que lo integran”. Esta solución surge del inciso final del
artículo 34 del Código
Tributario.
 

La respuesta correcta es: Los


pagos realizados se imputarán en primer término a los intereses devengados y el
saldo a cada uno de los
adeudos incluidos en el convenio otorgado y en la misma
proporción que lo integran.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 6/15
22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!: Revisión del intento

Pregunta 6
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Señale
la opción CORRECTA. La doble imposición económica internacional:

Seleccione una:
A.
Tiene lugar cuando diversos contribuyentes, por un mismo
hecho generador, son gravados en más de un
Estado por impuestos similares por
el mismo período de tiempo. 

B. Tiene lugar cuando un mismo


contribuyente por un mismo hecho generador, es gravado en más de un Estado por
impuestos
similares en diversos períodos de tiempo. 
C.
Es lo mismo que la doble imposición jurídica
internacional.


D. Tiene lugar cuando un mismo
contribuyente, por un mismo hecho generador, es gravado en más de un Estado por
impuestos
similares por el mismo período de tiempo 

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es “Tiene
lugar cuando diversos contribuyentes, por un mismo hecho generador, es gravado
en más de un Estado por
impuestos similares por el mismo período de tiempo”,
porque no se requiere identidad de sujeto gravado

La respuesta correcta es:


Tiene lugar cuando diversos contribuyentes, por un mismo
hecho generador, son gravados en más de un
Estado por impuestos similares por
el mismo período de tiempo. 

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 7/15
22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!: Revisión del intento

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Un cliente de su estudio le indica que efectúo el 15 de abril de 2020 un pago en exceso respecto del saldo de IRAE cuyo cierre de ejercicio se
verificó el 31 de diciembre de 2019. Quiere saber con precisión en qué fecha se verifica la caducidad del crédito que mantiene con la DGI:

Seleccione una:
a. El crédito caducará el 15 de abril de 2025.
b. El crédito caducará el 1 de enero de 2024.

c. El crédito caducará el 15 de abril de 2024. 


d. El crédito caducará el 1 de enero de 2025.

Respuesta correcta 
Retroalimentación: La respuesta correcta es: “El crédito caducará el 15 de abril de 2024.” Esta solución corresponde según el artículo 77 del
Código Tributario: “Los créditos y las reclamaciones contra el sujeto activo regulados por esta Sección caducarán a los cuatro años contados desde
la fecha en que pudieron ser exigibles…”.
La respuesta correcta es: El crédito caducará el 15 de abril de 2024.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 8/15
22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!: Revisión del intento

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

La responsabilidad pecuniaria por infracciones 

Seleccione una:
a. Se transmite a los sucesores del responsable únicamente en caso de que los mismos hayan tenido participación en la configuración
de la infracción.

b. Se transmite a los sucesores del responsable sin perjuicio de que podrán aceptar la herencia bajo beneficio de inventario. 
c. No se transmite nunca a los sucesores del responsable por ser una excepción al principio de personalidad de las penas.
d. Se transmite a los sucesores del responsable quienes deberán responder en cualquier caso y sin ninguna limitación.

Respuesta correcta 
Retroalimentación: La respuesta correcta es “Se transmite a los sucesores del responsable sin perjuicio de que podrán aceptar la
herencia bajo beneficio de inventario” porque así lo dispone expresamente el art. 103 del Código Tributario.

La respuesta correcta es: Se transmite a los sucesores del responsable sin perjuicio de que podrán aceptar la herencia bajo beneficio de
inventario.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 9/15
22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!: Revisión del intento

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA considerando el régimen de la determinación tributaria que surge del Código
Tributario?:

Seleccione una:
a. Como regla general la determinación de tributos debe hacer sobre base real
b. Para determinar un tributo sobre base presunta es necesario que exista prueba fehaciente de los hechos o circunstancias que la
Administración utilizará como presunción.
c. La Administración no puede emitir un acto de determinación si el contribuyente le presenta las declaraciones juradas, siempre, claro
está, que se trate de tributos que sean objeto de declaración por parte del contribuyente. 
d. La Administración debe fundamentar en detalle por qué aplica a un caso concreto determinado criterio presuntivo.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta que NO ES CORRECTA es la siguiente: “La Administración no puede emitir un acto de determinación si el
contribuyente le presenta las declaraciones juradas, siempre, claro está, que se trate de tributos que sean objeto de declaración por parte
del contribuyente”. Si la Administración entiende que la declaración no es exacta o es incorrecta puede determinar los adeudos que
entiende que se le deben de acuerdo con la ley y la reglamentación.
La respuesta correcta es: La Administración no puede emitir un acto de determinación si el contribuyente le presenta las declaraciones
juradas, siempre, claro está, que se trate de tributos que sean objeto de declaración por parte del contribuyente.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 10/15
22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!: Revisión del intento

Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

En el marco de un proceso de auditoria llevado adelante por la DGI se ha detectado una cierta actividad irregular de un contribuyente que
gira en el ramo de restaurante y que es analizado por el citado organismo para valorar si verifica o no la infracción de defraudación. Indique
usted en cuál de las siguientes hipótesis existen elementos de juicio suficientes como para que el organismo pueda afirmar que se
configuró la infracción de defraudación:

Seleccione una:
a. Existió omisión de denunciar ciertos hechos previstos en la ley como generadores de tributos y adicionalmente se realizó cierta
operativa comercial a través de personas jurídicas constituidas en Panamá.
b. A partir de un diseño de negocios coordinado con profesionales, el contribuyente omitió extender la documentación requerida por la
DGI para registrar las mismas.
c. En ninguno de los otros casos se puede afirmar que hay elementos suficientes como para entender configurada la infracción de
defraudación. 
d. El contribuyente contrató a un profesional informático para que altere el sistema de la cajas registradoras a los efectos de que no
todos los tickets emitidos fueran registrados en la contabilidad, eliminándose del sistema la información de tiques no registrados
mensualmente. Surge del expediente que el contribuyente actuó con conciencia y voluntad. 

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: “El contribuyente contrató a un profesional informático para que altere el sistema de la cajas registradoras a los
efectos de que no todos los tickets emitidos fueran registrados en la contabilidad, eliminándose del sistema la información de tiques no
registrados mensualmente. Surge del expediente que el contribuyente actuó con conciencia y voluntad”. En esta descripción se presentan
los supuestos previstos en el artículo 96 del Código Tributario, ya que hay evidencia del elemento subjetivo (actuó con consciencia y
voluntad) y también del elemento objetivo (ocultación o engaño ya que el software ocultaba algunas operaciones y las eliminaba de los
registros para que no fueran visibles en una inspección).
La respuesta correcta es: El contribuyente contrató a un profesional informático para que altere el sistema de la cajas registradoras a los
efectos de que no todos los tickets emitidos fueran registrados en la contabilidad, eliminándose del sistema la información de tiques no
registrados mensualmente. Surge del expediente que el contribuyente actuó con conciencia y voluntad.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 11/15
22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!: Revisión del intento

Pregunta 11
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Los organismos recaudadores pueden, por acto fundado, aceptar el pago de tributos sin multas ni recargos: 

Seleccione una:
a. Cuando sea realizado por cualquier sujeto pasivo siempre que lo efectúe dentro del término de 90 días corridos siguientes al
vencimiento de la obligación tributaria.
b. Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagador de por lo menos un año, siempre que lo efectúen
dentro de los treinta días siguientes al vencimiento de la obligación tributaria
c. Cuando los contribuyentes demuestren que tienen antecedentes de buen pagador de por lo menos un año, sin ningún requisito
adicional.
d. Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagadorde por lo menos un año, siempre que lo efectúen

dentro del mes de vencimiento de la obligación tributaria. 

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta “Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagadorde por lo menos un
año, siempre que lo efectúen dentro del mes de vencimiento de la obligación tributaria” porque esa es la solución que dispone el art. 94 del
C.T
La respuesta correcta es: Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagadorde por lo menos un año, siempre que
lo efectúen dentro del mes de vencimiento de la obligación tributaria.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 12/15
22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!: Revisión del intento

Pregunta 12
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

En el Derecho Tributario las entidades colectivas:

Seleccione una:
a. Pueden ser contribuyentes siempre que se hayan
constituido en el país.
b. No pueden ser contribuyentes sino adoptan una forma
jurídica reconocida por el Derecho Comercial
c. Pueden ser contribuyentes siempre que adopten una
forma jurídica reconocida por otras ramas jurídicas.         
d. Pueden ser contribuyentes siempre que denoten
capacidad contributiva, con independencia del reconocimiento de su personalidad
jurídica en otras ramas jurídicas 

Respuesta correcta 
La respuesta
correcta es: “Pueden ser
contribuyentes siempre que denoten capacidad contributiva, con independencia
del reconocimiento
de su personalidad jurídica en otras ramas jurídicas”.
De acuerdo a lo preceptuado por el art. 17 del Código Tributario, la calidad de
contribuyente puede recaer en las entidades a las cuales el Derecho Tributario
u otras ramas jurídicas le atribuyan la calidad de sujetos de
derecho. Con ello
se pone de manifiesto la autonomía del Derecho Tributario material que constituye
en contribuyentes a aquellos titulares
de capacidad contributiva con
prescindencia de su personería jurídica en otras ramas del Derecho.

La respuesta correcta es: Pueden ser contribuyentes siempre que denoten


capacidad contributiva, con independencia del reconocimiento
de su personalidad
jurídica en otras ramas jurídicas

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 13/15
22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!: Revisión del intento

Pregunta 13
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Los responsables en calidad de agentes de retención y percepción:

Seleccione una:
a. Responden en forma solidaria con el contribuyente
hasta el momento en que retienen o perciben el importe del tributo
correspondiente, instancia en que el contribuyente queda liberado de su
responsabilidad. 
b. Responden en lugar del contribuyente y no en forma
solidaria hasta el momento en que retienen o perciben el importe del tributo
correspondiente.
c. Responden siempre en forma solidaria con el
contribuyente, salvo que hubieran actuado con culpa.

d. Responden solidariamente con el contribuyente


siempre que hayan retenido o percibido el importe del tributo correspondiente. 


Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “Responden en forma solidaria con el contribuyente hasta el momento en
que retienen o perciben el importe del
tributo correspondiente, instancia en
que el contribuyente queda liberado de su responsabilidad”. Esa es la solución
que surge del art. 23
del Código Tributario.

La respuesta correcta es: Responden en forma solidaria con el contribuyente


hasta el momento en que retienen o perciben el importe del
tributo
correspondiente, instancia en que el contribuyente queda liberado de su
responsabilidad. 

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 14/15
22/7/2021 CURE - CUT: SEGUNDA REVISIÓN 22 DE JULIO 2021: ATENCIÓN LEER ANTES DE INGRESAR AL CUESTIONARIO!!!: Revisión del intento

Pregunta 14
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuando una persona fallece:

Seleccione una:
a. Los herederos no tienen por qué hacer frente a las obligaciones tributarias generadas por el fallecido, ya que son terceros respecto
de las mismas.
b. Los herederos deben cumplir las obligaciones tributarias del fallecido sin ninguna limitación
c. Los herederos solo responderán de las obligaciones tributarias que generaron por su actuación conjunta con el fallecido
d. Los herederos deben hacer frente a las obligaciones tributarias del fallecido, pero pueden ampararse al denominado beneficio de
inventario 

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Los herederos deben hacer frente a las obligaciones tributarias del fallecido, pero pueden ampararse al
denominado beneficio de inventario

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256327&cmid=1646 15/15
PREGUNTÓMETRO DERECHO TRIBUTARIO

IMPORTANTE:
1) la más ajustada quiere decir la correcta
2) la menos ajustada quiere decir la que está mal.
3) si una opción está incompleta, no está mal, lo que está es verdadera pero le falta algo.

Un cliente de su estudio adquirió un comercio de ventas de ropa hace un año, cuando usted todavía no era el asesor, y
no hizo un procedimiento para revisar la situación tributaria de su antecesor. Ahora tiene una inspección y los
funcionarios le han dicho que hay adeudos por IVA del período anterior, ante lo cual lo consulta si alguna de las
siguientes afirmaciones que le hicieron los inspectores es INCORRECTA a la luz del Código Tributario:
a. Que debe hacer frente a las obligaciones del período anterior con todo su patrimonio.
b. Que le pueden reclamar a él como nuevo titular la totalidad del impuesto generado en el período anterior, sin
necesidad de hacerle un reclamo al antecesor.
c. Que le puedan reclamar el IVA correspondiente al período anterior.
d. Que le pueden reclamar las sanciones punitivas correspondientes al incumplimiento del impuesto en el período
anterior. Porque es la única que realmente no se ajusta a lo dispuesto por el art. 22 del Código Tributario, ya que la
expresión “obligaciones tributarias” no alcanzan a aquellas referidas a sanciones punitivas, que se regulan por las
disposiciones de los capítulos V y VI del Código. Solo pueden reclamar los tributos, no las sanciones.

El director de una SA que se dedica a la importación de bebidas le manifiesta que según su criterio la tasa bromatológica
que se le pretende cobrar por parte de un Gobierno Departamental para permitirle la comercialización de una partida
de whisky es inconstitucional porque se cuantifica el monto de la tasa atendiendo al precio de venta de la referida
bebida al consumidor final. ¿Cuál afirmación es correcta atendiendo a lo dispuesto por el Art. 297 Const?
A) es un tributo inconstitucional pues los Gobiernos Departamentales tienen limitada su potestad tributaria para crear
tasas.
B) Es un impuesto inconstitucional porque al tomar como base de cálculo el precio de venta de las bebidas al público es en
rigor un impuesto a las ventas de bebidas que no está incluida entre las fuentes de ingresos sobre las cuales los gobiernos
departamentales pueden crear impuestos.
C) Es un tributo constitucional pues la base de cálculo guarda relación con el hecho generador típico de una tasa y los
Gobiernos Departamentales pueden crear tasas por utilización, aprovechamiento o beneficios obtenidos por servicios
prestados por el Gobiernos Departamental.
D) Si bien no es una tasa porque la base de cálculo no guarda relación con el hecho generador típico de ese tipo de tributo,
el del caso es un tributo constitucional pues se trata de un impuesto de aquellos que puede crear el gobierno
departamental atendiendo a lo dispuesto por el Art. 297 Constitución.

El plazo de prescripción de los tributos se interrumpe cuando: Pregunta discutida ya que las dos opciones son correctas
A) La administración dicta el acto de determinación tributaria.
B) Se reinscribe el embargo genérico trabado a consecuencia de un juicio ejecutivo
C) Los inspectores elevan a sus superiores el informa final de la inspección.
D) El sujeto pasivo consigna parte de la deuda tributaria.

¿Cuándo procede la determinación sobre base presunta conforme al CT?


A) Cuando exista contradicción evidente entre las declaraciones juradas presentadas y la documentación en base a la cual
deben ser formuladas aquellas.
B) Cuando los registros contables o la documentación de las operaciones sean ilegibles o ininteligibles.
C) Cuando no se proporciones en tiempo y forma las reliquidaciones requeridas.
D) Cuando se haga valer ante la Administración formas jurídicas manifiestamente inapropiadas a la realidad de los hechos
gravados

La responsabilidad pecuniaria por infracciones:


A) Se trasmite a los sucesores del responsable únicamente en caso de que los mismos hayan tenido participación en la
configuración de la infracción.
B) Se trasmite a los sucesores del responsable sin perjuicio de que podrán aceptar la herencia bajo beneficio de inventario.
C) se trasmite a los sucesores del responsable quienes deberán responder en cualquier caso y sin ninguna limitación
D) No se trasmite a los sucesores del responsable por ser una excepción al principio de personalidad de las penas.

Para concluir que un sujeto pasivo configura la infracción de defraudación es necesario que:
A) La administración tributaria tenga la presunción de la existencia de fraude y de la intención de defraudar.
B) La Administración pruebe fehacientemente que se ha verificado una de las presunciones legales de la configuración de
la defraudación.
C) La administración tributaria acredite en forma fehaciente que el agente ha configurado los dos elementos de la figura
infraccional, es decir, el fraude y la intención de defraudar, o al menos que junto al elemento objetivo se verifico una de
las hipótesis que hace presumir el elemento subjetivo.
D) La administración tributaria acredite que el agente ha actuado con fraude, ya que la intención de defraudar se presume
siempre sin necesidad de prueba alguna.

De acuerdo con su ámbito de aplicación, el CT:


A) No aplica a los tributos aduaneros salvo en lo referido a la materia jurisdiccional y punitiva.
B) Aplica a algunos tributos aduaneros.
C) No se aplica a los tributos aduaneros salvo algunas disposiciones por remisión de normas extra código.
D) Aplica a todos los tributos aduaneros.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO expresa una VERDADERA DIFERENCIA entre la defraudación como infracción y
la defraudación como delito?:
A) Mientras que la infracción es sancionada por la propia Administración Tributaria el delito es sancionado por un juez.
B) Existen presunciones de la intención de defraudar que aplican a la infracción no así al delito.
C) La conducta típica de la infracción presenta diferencias sustanciales con la conducta prevista como delito
D) El tipo de sanción es diferente en la infracción (multa) y en el delito (privación de libertad).

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la que MÁS SE AJUSTA a la definición de la especie tributaria tasa que establece
el Código Tributario?:
a. Es un tributo que se caracteriza por tener como hecho gravado un servicio estatal de cualquier naturaleza.
b. Es un tributo que se caracteriza por tener como destino la financiación de una actividad jurídica del Estado hacia el
contribuyente.
c. Es un tributo que se caracteriza por tener como hecho generador una actividad económica del Estado hacia el
contribuyente.
d. Ninguna de las otras respuestas se ajusta al concepto de tasa del Código.

La competencia reglamentaria que la Constitución le asigna al Poder Ejecutivo lo habilita a:


a. Regular la exoneración de tributos.
b. Regular la exoneración de tributos.
c. Dictar decretos que tienen como finalidad facilitar la aplicación de la ley. Ya que esa es la competencia que el numeral 4
de la Constitución le asigna al Poder Ejecutivo. El resto de las competencias señaladas en la respuesta corresponden en
exclusiva a la ley.
d. Establecer la base de cálculo de los tributos

El contribuyente NO puede recuperar los tributos pagados en exceso según el Código Tributario:
a. Cuando el organismo recaudador deniegue el pedido de devolución.
b. Cuando solicite la devolución de un tributo cuya existencia fue reconocida en la correspondiente declaración jurada
c. Cuando haya facturado y percibido (o trasladado) el tributo del comprador o usuario. artículo 76 del Código Tributario:
el contribuyente o responsable que alegare error en la determinación de cualquiera de los supuestos recaudados por la DGI
no podrá reclamar la devolución de lo pagado en exceso cuando la suma abonado en demasía haya sido incluida en la
factura respectivas y percibida del comprado o usuario; si yo eventualmente hice una facturación en mas - 23% en lugar de
22% - y eso lo percibí del consumidor y lo vertí a la DGI no puedo pedir la devolución de dicho importe , quien
eventualmente deberá solicitar ese importe será el consumidor
d. Cuando pide el dinero porque no le resultan de utilidad los certificados de crédito.

¿Cuál de las siguientes circunstancias NO INTERRUMPE el plazo de prescripción de los tributos?:


a. El inicio de una inspección por parte del Fisco. Es la única de las mencionadas circunstancias que no está prevista como
causal de interrupción de la prescripción de acuerdo con el Código Tributario.
b. La celebración de un convenio de pagos.
c. La notificación de una resolución de la Administración que determina adeudos al contribuyente notificado.
d. El emplazamiento judicial del contribuyente por un reclamo de cobro del tributo por parte de la Administración.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA a la luz de las reglas de interpretación de las normas
tributarias establecidas en el Código Tributario?:
a. Si la ley tributaria no define un concepto que utiliza puede asignársele significado recurriendo libremente a la definición
de una norma jurídica no tributaria. Porque el inciso primero del art. 6 del Código Tributario ordena considerar la “realidad
tenida en cuenta por la ley” cuando la misma no define los conceptos por remisión o por apartamiento expreso de los
conceptos no tributarios. El resto no son CORRECTAS, pues se ajustan a las reglas de interpretación del art. 4 y del inciso
primero del art. 6 del Código.
b. La realidad tenida en cuenta por la ley fiscal no solo incide en materia de calificación de los hechos en materia tributaria,
sino que también es considerada dentro de las reglas de interpretación.
c. No existe prelación en cuanto a los medios de interpretación con reconocimiento jurídico, todos se pueden utilizar por
igual.
d. En base a los medios de interpretación con reconocimiento jurídico puede llegarse a resultados por los cuales se le
asigne a los textos normativos un significado más amplio o más restringido que el que surge de su tenor literal

Elija la afirmación CORRECTA considerando el ámbito de aplicación del Código Tributario (CT):
a. Al igual que la DGI y el BPS, las personas públicas no estatales pueden realizar inspecciones de las entidades obligadas a
pagar las prestaciones pecuniarias que la ley crea a su favor. Porque esa facultad proviene del art. 68 del Código Tributario,
que por disposición de su artículo °1 aplica a las referidas prestaciones. Las restantes no son correctas porque las
disposiciones del Código no aplican al menos con carácter general ni a los tributos departamentales ni a los aduaneros.
b. Por acto legislativo departamental se pueden crear delitos y sus correspondientes sanciones punitivas siempre que sea
para castigar a los contribuyentes incumplidores de tributos departamentales.
c. Para sancionar el incumplimiento de un tributo aduanero la Dirección Nacional de Aduanas está obligada a aplicar las
multas y recargos por mora del artículo 94 del CT.
d. Si un Gobierno Departamental desea iniciar un juicio ejecutivo para el cobro de adeudos de un contribuyente no está
obligado a seguir el procedimiento establecido por los artículos 91 y siguientes del CT.

Un cliente de su estudio profesional está siendo objeto de una inspección por parte de la DGI, y le solicita presentar una
rectificación de las declaraciones juradas, que no darán lugar a un crédito. Ud le debería responder que:
A) Siempre que no haya transcurrido el plazo de prescripción de los tributos podrá presentarse una rectificación de las
declaraciones juradas presentadas oportunamente.
B) Las rectificaciones no pueden presentarse en ocasión de inspecciones, salvo que de las mismas resultare un crédito a
favor del obligado
C) Nunca existe la posibilidad de presentar rectificaciones de declaraciones juradas de impuestos administrados por la DGI.
D)Las rectificaciones pueden presentarse en ocasión de inspecciones, siempre que de las mismas surja un importe inferior
al de la obligación tributaria oportunamente liquidada.

En lo que concierne a la potestad de los Gobiernos Departamentales para crear impuestos a la propiedad inmueble,
señale la afirmación CORRECTA:
a. El gobierno departamental puede crear impuestos adicionales a la propiedad inmueble rural sin limitaciones
cuantitativas
b. La ley nacional puede crear impuestos a la propiedad inmueble rural con destino a rentas generales.
c. La ley nacional puede crear impuestos adicionales a la propiedad inmueble rural sin ningún tipo de límite cuantitativo.
d. El gobierno departamental puede crear impuestos adicionales a la propiedad sobre inmuebles urbanos y suburbanos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando las reglas de aplicación temporal de las normas
tributarias que surgen de la Constitución y del Código Tributario?
a. Los decretos del Poder Ejecutivo no requieren el transcurso de un plazo luego de su publicación, ya que se aplican desde
que se verifica la misma.
b. Las leyes tributarias más benignas (por ejemplo la que establece la exoneración de un tributo preexistente) son
retroactivas, no lo pueden ser las que establezcan soluciones más gravosas porque el Código Tributario no establece
semejante solución (retroactividad de normas más benignas), solo reconoce retroactividad a las leyes que eliminan ilícitos,
reducen sanciones, o establecen plazos de prescripción más breves. El resto son CORRECTAS, pues se ajustan a las reglas
de los arts. 7 y 8 del Código
c. La ley tributaria se ejecuta desde la fecha por ella establecida, y a falta de una solución expresa al respecto se deberá
cumplir al décimo día a partir del siguiente a su publicación en el Diario Oficial.
d. Las leyes tributarias procesales se aplican a los procesos que ocurran durante su vigencia, con prescindencia de la fecha
en la que ocurrió el hecho generador del tributo que se discute en los mismos

Una empresa XX, residente fiscal en el país A, prestó un servicio en Uruguay en enero de 2020 a una empresa YY
residente en Uruguay que posteriormente lo revende a otras empresas locales. Existirá doble imposición jurídica
internacional:
a. Si la renta obtenida por XX derivada del referido servicio prestado en Uruguay está sujeta a imposición por similares
impuestos a las rentas tanto en A como en nuestro país, en el mismo período de tiempo porque para que exista doble
imposición jurídica internacional se requiere identidad de sujeto gravado, de hecho imponible, y de período de tiempo.
b. Si la renta obtenida por XX derivada del referido servicio prestado en Uruguay está sujeta a imposición por similares
impuestos tanto en A como en nuestro país, sin importar en qué momento se graven.
c. Si por los referidos servicios, el país A grava la renta obtenida por XX y Uruguay grava la renta obtenida por YY.
d. Si el país A grava por un impuesto el servicio prestado por XX, y Uruguay grava las rentas obtenidas por XX por el
impuesto a la renta correspondiente.

Indique la opción correcta respecto del plazo para recurrir un acto de determinación tributaria:
a. Diez días hábiles contados desde el siguiente al de la notificación personal
b. Quince días hábiles siguientes a la notificación personal
c. Diez días corridos y siguientes al de la notificación personal. Esta solución surge del artículo 317 de la constitución de la
República, que establece el plazo de 10 días sin distinguir entre tipo de días.
d. Diez días corridos contados desde el día de la notificación personal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando las normas sobre DERECHO TRIBUTARIO FORMAL del
Código Tributario?:
a. Los funcionarios de la Administración Tributaria deben guardar secreto de la información a la que accedan en sus
actuaciones administrativas o judiciales, aunque están obligados a proporcionarla a cualquier Juez que se la solicite en
forma fundada. Porque el artículo 47 de Código sólo habilita a la Administración Tributaria y a sus funcionarios a
proporcionar información reservada por el secreto tributario a los Tribunales de Justicia en materia penal, de menores, o
aduanera cuando esos órganos entendieran que fuera imprescindible para el cumplimiento de sus funciones y los
solicitaren por resolución fundada.
b. La obligación tributaria no surge con el acto administrativo de determinación, que solamente constata su existencia.
c. Los contribuyentes y responsables están obligados a colaborar en las tareas de determinación, fiscalización e
investigación que realice la Administración; y en especial deberán inscribirse en los registros pertinentes, a los que
aportarán los datos necesarios y comunicarán oportunamente sus modificaciones.
d. Los procedimientos administrativos llevados adelante por la Administración se rigen por las normas de procedimiento
establecidas por el Derecho Administrativo general salvo que exista una regulación específica diferente en materia
tributaria.

En la infracción de defraudación tributaria el FRAUDE:


a. Comprende a cualquier declaración del contribuyente por el solo hecho de que discrepe con la realidad.
b. Comprende únicamente la ocultación que consiste en un simple olvido u omisión pasiva y no comprende al engaño,
requiriéndose a su vez que la ocultación sea idónea para inducir en error a los funcionarios de la Administración Tributaria.
c. Comprende la ocultación entendida como “omisión activa” es decir, la acción de esconder, tapar o disfrazar una
situación, así como también al engaño, entendido como artificio, mentira, afirmación de elementos sabidamente
discrepantes con la verdad porque la descripción típica del art. 96 abarca ambas hipótesis
d. Consiste únicamente en engañar, bastando para configurarse una simple mentira o discrepancia con la realidad

Considerando el régimen de responsabilidad tributaria, cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA:
a. El responsable se diferencia del contribuyente en que no verifica el hecho generador del tributo por el que responde.
b. Los responsables tributarios siempre pueden resarcirse del contribuyente
c. La obligación de actuar como responsable no surge del Código Tributario, sino de una norma que designa a la persona
como tal.
d. Solo los agentes de retención se pueden resarcir del contribuyente. Pues es la única que puede considerarse
INCORRECTA a la luz de la caracterización de los “responsables tributarios” que hace el artículo 19 del Código Tributario.

Un cliente comparece a su estudio y le consulta respecto a la posibilidad de que La Dirección General Impositiva solicite
al juez competente la clausura de su establecimiento comercial ya que ha facturado varias operaciones (veinte ventas)
por un importe menor al real. En el caso, usted estudia el tema y le explica a su cliente:
a. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin emitir factura o documento
equivalente, o cuando se transgreda el régimen general de documentación, o cuando se escrituren facturas por un
importe menor al real de forma que hagan presumir la intención de defraudar, lo que es discutible que se verifique en el
caso.
b. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o prestaron servicios sin emitir factura o documento equivalente, o
cuando se escrituraron facturas por un importe menor al real en dos o más operaciones, o cuando se transgreda el
régimen general de documentación de forma que hagan presumir la configuración de la infracción de defraudación, por lo
que en el caso sí procede la clausura ya que ha superado el límite de dos ventas facturadas por un importe menor al real.
c. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin emitir factura o documento
equivalente, o cuando se escrituraron facturas por un importe menor al real, o cuando se transgreda el régimen general de
documentación de forma tal que hagan presumir la configuración de defraudación, por lo que en su caso sí sería posible
que la DGI solicitara la clausura de su establecimiento comercial ya que es necesario que el incumplimiento haga presumir
la existencia de la infracción de defraudación, no de la intención de cometerla, así surge del art. 69 de la Ley No. 16.134
con la redacción dada por el art. 647 de la Ley No. 16.170 y por el art. 467 de la ley No.17.930.
d. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin emitir factura o documento
equivalente, o cuando se transgreda el régimen general de documentación de forma que hagan presumir la configuración
de contravención, por lo que en su caso no procede, porque claramente no se verificó contravención ya que se facturó las
operaciones (aunque lo haya hecho por un importe menor).

¿Cuál de las siguientes circunstancias NO HABILITA a la determinación sobre base presunta según el Código Tributario?:
a. Inexistencia parcial de los registros contables o documentación de operaciones del contribuyente.
b. Cuando los funcionarios no puedan determinar la cuantía de la obligación tributaria dada la complejidad que presenta la
documentación y contabilidad del contribuyente, que hacen muy dificultosa una exacta determinación. El inciso 3° del
artículo 66 del Código Tributario establece una lista taxativa de las hipótesis que verifican la imposibilidad de conocer de
manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como generadores del tributo, y por ende, que según esa misma
disposición habilitan la determinación sobre base presunta. En esa lista taxativa no se encuentra la hipótesis señalada
anteriormente.
c. Cuando la contabilidad se aparte de los principios y normas de la técnica contable.
d. No exhibición de los registros contables o documentación de operaciones del contribuyente.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando las diferencias y similitudes entre el embargo cautelar y
el embargo preventivo previsto en el Código Tributario:
a. En ambos debe acreditarse la existencia del riesgo en la percepción de los tributos.
b. No hay diferencia entre ambos institutos
c. En el embargo cautelar, al igual que en el preventivo, debe probarse la existencia de una deuda con un año o más de
atraso en tributos de liquidación o pago mensual
d. El embargo preventivo, a diferencia del cautelar, solo se genera por adeudos que ya están determinados. Porque el
embargo cautelar procede también por créditos en vía de determinación (art. 91 del Código Tributario).

Escoja entre las siguientes afirmaciones aquella que le parezca INCORRECTA atendiendo a los diferentes mecanismos de
desgravación:
a. La inmunidad se diferencia de la exoneración en sentido estricto en que la primera surge de una disposición
constitucional, y por lo tanto, impide que la ley pueda gravar a cierto sujeto o situación.
b. La exoneración siempre refiere a una situación que se encuentra incluida en el hecho generador.
c. La inmunidad no presenta verdaderas diferencias en cuanto a sus efectos con la exoneración. Porque la primera por
surgir de la Constitución impide que válidamente la ley imponga un tributo a la situación o sujeto inmune, mientras que la
exoneración, por tener su fuente en una ley, puede ser dejada sin efecto por una ley posterior.
d. La ininclusión se verifica respecto de una situación que no es atrapada por el hecho generador de un tributo.

Los organismos recaudadores pueden, por acto fundado, aceptar el pago de tributos sin multas ni recargos:
a. Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagador de por lo menos un año, siempre que lo
efectúen dentro de los treinta días siguientes al vencimiento de la obligación tributaria
b. Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagador de por lo menos un año, siempre que lo
efectúen dentro del mes de vencimiento de la obligación tributaria. Esa es la solución que dispone el art. 94 del C.T
c. Cuando los contribuyentes demuestren que tienen antecedentes de buen pagador de por lo menos un año, sin ningún
requisito adicional.
d. Cuando sea realizado por cualquier sujeto pasivo siempre que lo efectúe dentro del término de 90 días corridos
siguientes al vencimiento de la obligación tributaria.

En relación con la compensación como modo de extinción de la obligación tributaria según el Código:
a. Las deudas tributarias para compensar deben haber sido determinadas de oficio
b. Se pueden compensar deudas con créditos provenientes de distintos tributos y de distintos sujetos activos.
c. La compensación procede a petición de parte o de oficio ya que es la única que se ajusta estrictamente al régimen de la
compensación según el artículo 35 del Código Tributario.
d. Se pueden compensar exclusivamente créditos que estén reconocidos en la vía jurisdiccional

Señale la opción INCORRECTA. Para evitar la doble imposición internacional, un Estado tiene como instrumentos:
a. Suscribir Convenios multilaterales en los que intervengan varias jurisdicciones.
b. Suscribir Convenios bilaterales entre dos jurisdicciones.
c. Ser parte de Organismos Internacionales que emitan recomendaciones sobre mejores prácticas para evitar la doble
imposición. Ya que las recomendaciones de Organismos Internacionales no generan obligaciones para nuestro país.
d. Adoptar medidas unilaterales en su legislación interna.
En cuál de los siguientes casos no aplican las disposiciones del Código Tributario
a. El Banco de Previsión Social solicita medidas cautelares contra una empresa que le adeudos aportes patronales y
personales de más de dos años de antigüedad.
b. Un contribuyente decide realizar una consulta vinculante al Banco de Previsión Social para conocer la opinión de dicho
organismo sobre la incidencia de las contribuciones especiales de seguridad social destinadas al FONASA sobre
determinada partida que piensa abonar a parte de sus trabajadores.
c. Un equipo inspectivo de la Dirección Nacional de Aduana se apresta a determinar las sanciones que según la ley deben
aplicarse a una empresa que no pago los tributos que se generaron en una importación que realizó. Ello porque según su
artículo 1° el Código no aplica a los tributos aduaneros,
d. La persona pública no estatal INAC inicia un juicio ejecutivo contra un deudor de las prestaciones que la ley establece a
su favor para el cobro de los adeudos.

Si el hecho generador de un impuesto es de carácter formal, usted entiende que:


a. Ninguna de las otras afirmaciones es correcta.
b. La regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código Tributario no tiene nada que ver con la
circunstancia de que las normas prevean sus consecuencias considerando en la hipótesis normativa aspectos formales o
sustanciales.
c. Aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código Tributario (CT) porque la misma está
prevista para todas las normas fiscales.
d. No aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del CT porque no se verifican todas las
condiciones que establece la misma. Ya que la aludida disposición legal establece expresamente que la regla de calificación
en base a la “realidad” aplica cuando la norma haya definido el hecho generador atendiendo a la sustancia y no a la forma.

Seleccione la afirmación que le parezca MAS AJUSTADA a las definiciones de las especies tributarias que establece el CT:
a. La base de cálculo de la tasa no tiene por qué guardar una estricta relación con el hecho gravado por la misma,
pudiendo ser un elemento de cuantificación ajeno a ese hecho generador.
b. La contribución especial se genera por servicios o actividades estatales (por ejemplo: obras públicas) que pueden o no
generar un beneficio al contribuyente.
c. Todas las especies tributarias son definidas atendiendo al hecho generador característico de las mismas. Porque es uno
de los elementos presentes en la caracterización que el Código Tributario hace de cada una de las especies de tributos. El
resto no se ajustan a las definiciones de cada especie que el Código establece en los arts. 10, 11 y 12.
La pregunta pide la repuesta por el CT. El código exige que haya un beneficio económico particular. El tema es que para el
profesor puede o no haber un beneficio, para él los que importa es que se haya realizado la obra.
d. No hay diferencias sustanciales entre el hecho generador de la contribución especial y el hecho generador de la tasa.

Indique en cuál de estos casos se produce el agotamiento de la vía administrativa respecto de un acto de determinación
tributaria dictado por la DGI:
a. Por denegatoria ficta del recurso de revocación operada a los 150 días siguientes al de interposición de los recursos
administrativos.
b. Por denegatoria expresa del recurso de revocación.
c. Al momento de la interposición de los recursos de revocación y jerárquico.
d. A los 200 días inmediatos y siguientes al de interposición de los recursos administrativos, con independencia de si operó
o no la denegatoria expresa del recurso de revocación. La DGI como órgano sometido a jerarquía dispone de 150 para
resolver el recurso de revocación. Cumplido ese plazo se producirá la denegatoria del recurso de revocación, comenzando
a correr el plazo de 50 días para que el Ministerio de Economía y Finanzas resuelva el recurso jerárquico interpuesto de
manera conjunta y subsidiaria con el recurso de revocación. Por ello a partir de los 200 inmediatos y subsiguiente a la
interposición de los recursos se producirá el agotamiento de la vía administrativa.

¿Cuál de los siguientes efectos no se relaciona con la verificación del hecho generador de un tributo?:
a. Comienza el plazo para la capitalización cuatrimestral de los recargos por mora Ya que los recargos por mora
se computan desde que vence el plazo para pagar el tributo incumplido. El hecho generador es anterior a esas
capitalizaciones por recargo
b. Determinación del momento en el que comenzará a correr el plazo de prescripción del tributo generado por la
verificación de ese hecho.
c. Nacimiento de la obligación tributaria.
d. Determinación de las normas que resultan aplicables al tributo generado por la verificación de ese hecho por estar
vigentes en ese momento.

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la que más se ajusta al régimen del Código Tributario cuando se verifica
una solicitud de intervención preventiva ante el Juez competente:
A) El juez debe decretarla con la sola acreditación del atraso en el pago de los tributos legalmente previsto y la
presentación del certificado de adeudo.
B) Puede exigir en forma previa la constitución de contra cautela
C)El juez puede rechazarla si entiende que no se acreditó el riesgo en la percepción del tributo cuyo cobro se pretende.
D) El juez la debe decretar ante la mera solicitud de la Administración tributaria.
Se entiende tácitamente que la DGI aceptó el criterio adelantado por el consultante.

Pasado el plazo de 90 días sin que la DGI se hubiera pronunciado respecto de una consulta vinculante con opinión
fundada y efectuada 90 días antes del vencimiento de la obligación:
a. El consultante podrá aplicar su criterio y en caso de respuesta de la DGI que resultare más gravosa, el organismo podrá
reclamar el pago de los tributos involucrados y las sanciones calculadas sobre la parte de los tributos impagos.
b. Se entiende tácitamente que la DGI rechazó el criterio adelantado por el consultante
c. Se entiende tácitamente que la DGI aceptó el criterio adelantado por el consultante.
d. Todas las otras respuestas son incorrectas según el régimen de la consulta vinculante del Código Tributario. El régimen
de la consulta vincúlate previsto en los artículos 71 a 74 del Código no establece la aceptación o rechazo del criterio del
consultante en caso de silencio de la Administración. Tampoco es correcto que la Administración pueda aplicar sanciones
si el consultante expresó su opinión fundada y formuló la consulta con por lo menos con noventa días de anticipación al
vencimiento del plazo para el cumplimiento de la obligación respectiva (inciso segundo del art. 74).

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de juicio ejecutivo del Código Tributario:
a. El título ejecutivo debe cumplir con determinados requisitos formales para ser válido.
b. En el juicio ejecutivo las excepciones que el demandado puede oponer están limitadas.
c. La Administración debe previamente intimar el pago de la deuda al contribuyente. Porque de acuerdo con el
artículo 91 en los juicios ejecutivos tributarios no es necesaria la intimación de pago previa, como si se exige en los juicios
ejecutivos comunes.
d. La espera concedida con anterioridad al embargo es una excepción que puede ser opuesta por el demandado

La multa por mora de los agentes de retención y percepción es:


a. Del 100 % del tributo no abonado a la Administración con independencia de que el agente haya o no retenido o
percibido el mismo.
b. Del 100% del tributo retenido o percibido y no vertido dentro de los 5 días hábiles siguientes al de su vencimiento.
Porque el art. 119 del Título 1 establece que: “La multa por mora (artículo 94o del Código Tributario) para los agentes de
retención y de percepción de impuestos recaudados por la Dirección General Impositiva, será del 100% (cien por ciento)
del tributo retenido y percibido y no vertido, sin perjuicio de las demás responsabilidades tributarias y penal es. Por su
parte, el Decreto No. 279/2016 dispone que la multa será del 5% si el tributo se paga dentro de los 5 días hábiles
siguientes al vencimiento.
c. Del 100 % del tributo retenido o percibido y no vertido cuando el tributo se abona después de los 90 días siguientes al
de su vencimiento.
d. Del 100 % del tributo retenido o percibido y no vertido cuando el tributo se abona después de los 10 días siguientes al
de su vencimiento.

El Colegio de Contadores formula una consulta a la DGI sobre el tratamiento tributario que sus asociados deben dar
como contribuyentes a las rentas que obtiene por los Servicios que prestan desde el exterior a contribuyentes del IRAE:
A) Todas las respuestas son incorrectas.
B) De acuerdo con el CT esta consulta tiene el carácter de vinculante porque refiere a la situación tributaria de los
asociados del consultante.
C) La consulta no tiene carácter de vinculante porque no se trata de una situación respecto de la cual el colegio tenga un
interés legítimo.
D) La consulta no tiene el carácter de vinculante porque no se trata de una situación respecto de la cual el colegio tenga un
interés personal y directo.

Que significa que la obligación tributaria es de carácter personal:


A) que solo se genera si la persona obligada verifica el hecho generador.
B) Que no grava con un derecho real bienes concretos del deudor.
C) Que el obligado debe tener personería según las normas jurídicas.
D) Que solo la puede cumplir la persona obligada según las normas aplicables.

Una empresa abonó la tasa mínima del IVA por las ventas realizadas en octubre y noviembre del año 2014.- Ahora se da
cuenta que debió pagar la tasa básica y preocupada por una inspección de la DGI que está en curso y comenzó en
setiembre de 2019, le consulta sobre la prescripción de dicho tributo. Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la
más adecuada:
A) El impuesto generado por esas ventas prescribió el 31-12-19 salvo que en el marco de la inspección se haya verificado
alguna causal de interrupción de la prescripción, para lo cual usted necesita preguntarle al cliente sobre los
acontecimientos de la inspección, para saber si ocurrió alguna.
B) El impuesto generado por esas ventas prescribirá el 31-12-24 porque con la sola información de la letra es posible
afirmar que se verificó una causal de extensión de prescripción a 10 años.
C) El impuesto generado por esas ventas no prescribió el 31-12-19 porque se inició la inspección.
D) El impuesto generado por esas ventas prescribió indefectiblemente el 31-12-19.

Una persona física, residente fiscal en Uruguay por el año 2019, obtiene intereses bancarios por un depósito realizado
en una institución financiera de un Estado con el que nuestro país tiene un Convenio para evitar la doble imposición
vigente desde 2018. El país A grava con un impuesto sobre las rentas a los intereses derivados de colocaciones ubicadas
en su jurisdicción, sin importar la residencia o nacionalidad de quien recibe los beneficios. Uruguay, por su parte, grava
con el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas a las rentas derivadas de colocaciones en el exterior, efectuadas por
personas físicas con residencia fiscal en nuestro país. Dada la situación descripta, señale la opción CORRECTA:
A) Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país A, entonces ninguno de los dos
Estados puede gravar esa renta.
B) La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es si existe un Convenio suscrito entre
Uruguay y el país A
C) La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es si Uruguay otorga unilateralmente
un crédito fiscal por el impuesto pagado en A.
D) Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país A, entonces deben aplicarse las
disposiciones de ese Convenio a efectos de asignar la potestad tributaria para gravar esas rentas

De acuerdo con las facultades que el Código Tributario confiere a la Administración:


A) La misma solo puede exigir a los contribuyentes la exhibición de documentos, libros y correspondencia de carácter
comercial.
B) La misma puede exigir a los contribuyentes la exhibición de todo tipo de documentos siempre que tengan relevancia
impositiva a juicio de los funcionarios.
C)En casos graves la Administración puede incautar a los contribuyentes la correspondencia no comercial.
D)Todas las otras respuestas son incorrectas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA considerando el régimen de la determinación tributaria que surge
del Código Tributario?:
a. La Administración no puede emitir un acto de determinación si el contribuyente le presenta las declaraciones juradas,
siempre, claro está, que se trate de tributos que sean objeto de declaración por parte del contribuyente. Si la
administración entiende que la declaración no es exacta o es incorrecta puede determinar los adeudos que entiende que
se le deben de acuerdo con la ley y la reglamentación.
b. Como regla general la determinación de tributos debe hacer sobre base real
c. Para determinar un tributo sobre base presunta es necesario que exista prueba fehaciente de los hechos o
circunstancias que la Administración utilizará como presunción.
d. La Administración debe fundamentar en detalle por qué aplica a un caso concreto determinado criterio presuntivo.

Indique la afirmación que no se ajusta al régimen de la exoneración tributaria que surge de la Constitución y la ley:
a. La exoneración refiere a un sujeto o situación que se encuentra incluida en el hecho generador.
b. La exoneración se diferencia de la remisión en que ésta última deriva de una norma posterior al perfeccionamiento de la
obligación tributaria que perdona la misma
c. La exoneración debe ser establecida por el Poder Ejecutivo, pues tiene la competencia privativa en la materia De
acuerdo con el art. 133 de la Constitución el Poder Ejecutivo tiene la competencia privativa para presentar proyectos de
ley que establezcan exoneraciones tributarias, pero la misma debe ser creada por la ley.
d. La exoneración de impuestos en general aplica a los impuestos que surgen luego de establecida la exoneración

En la infracción de defraudación tributaria:


a. La ley establece presunciones absolutas del elemento subjetivo de la infracción.
b. La ley establece presunciones relativas del elemento material u objetivo de la infracción.
c. La ley establece presunciones relativas del elemento subjetivo de la infracción. Ya que el art. 96 del Código
Tributario dispone presunciones de la intención de defraudar que admiten prueba en contrario
d. La ley establece presunciones relativas del elemento material u objetivo, es decir, del fraude.

Una empresa contribuyente de IRAE se encuentra sujeta a un procedimiento de determinación de oficio respecto de los
ejercicios 2016 a 2019. Su contabilidad se apartaba evidentemente de los principios y normas contables, por lo cual la
DGI se encuentra efectuando una determinación sobre base presunta a partir de la construcción de un coeficiente de
renta para el año 2018 construido en función de insumos representativos de la actividad de la empresa. La empresa le
solicita que le brinde su opinión respecto a que ejercicios ese coeficiente puede ser aplicado:
A) Exclusivamente para el ejercicio 2018.
B) Puede ser aplicado para el ejercicio 2018 y asimismo para los ejercicios 2016 y 2017. El artículo 66 inc 4 lit A habilita que
los coeficientes constituidos para un ejercicio pueden aplicarse a los ejercicios anteriores con el límite de 3
C) Ninguna de las otras respuestas es correcta porque la determinación sobre base presunta no puede fundarse sobre la
construcción de coeficientes para el contribuyente.
D) Puede ser aplicado para los 4 ejercicios aludidos.

La Administración comprobó que un agente de retención omitió volcar los impuestos retenidos, y por lo tanto, que se
verificó una de las presunciones de la intención de defraudar del art. 96 del Código, pero no pudo comprobar el
elemento objetivo de dicha infracción (fraude). Por lo tanto, con respecto a la prescripción se puede afirmar:
a. Que se verificó una de las causales de interrupción de la prescripción.
b. Que se verificó una de las causales de suspensión del plazo de prescripción.
c. Que se verificó una de las causales de extensión del plazo de prescripción.
d. Que esa situación no afecta el cómputo del plazo de prescripción ya que no está prevista como causal de
extensión, suspensión o interrupción del plazo de prescripción.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO SE AJUSTA al régimen de responsabilidad de los adquirentes de casas de
comercio que establece el CT?:
a. Si el adquirente no actúa con dolo su responsabilidad está limitada cuantitativamente
b. La responsabilidad tiene un límite temporal ya que cesa al año desde que la Administración toma conocimiento de la
transferencia.
c. El Fisco le puede reclamar la totalidad de la deuda tributaria al enajenante o al adquirente de una casa de comercio,
indistintamente.
d. El adquirente responde con los bienes adquiridos, por lo tanto, si estos se agotan y todavía subsiste un saldo de
adeudos tributarios impagos, entonces el Fisco le debe reclamar al contribuyente. La responsabilidad entre el comprador y
el vendedor es solidaria. Lo que dice la opción es que primero va contra el comprador y después contra el vendedor.

El 30/12/2015 se publicó el Decreto del Poder Ejecutivo N° 359/015, que impidió aplicar el ajuste fiscal por inflación.
Considerando que muchas empresas cerraron ejercicio el 31/12/2015, momento en que se verificó el hecho generador
del IRAE, Usted como técnico diría que:
a. Ese decreto aplica solo a una parte del ejercicio 2015, porque hay que analizar las normas que estuvieron en vigencia en
cada momento del ejercicio.
b. Ese decreto aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque ya estaba en vigor cuando se produjo el hecho
generador del referido tributo. Porque los decretos entran en vigor con su publicación, y en la liquidación de un impuesto
aplican las normas vigentes cuando ocurre su hecho generador (arts. 7 y 8 del Código Tributario).
c. Ninguna de las otras respuestas es correcta.
d. Ese decreto no aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque no estaba en vigor cuando se produjo el
hecho generador del referido tributo.

El art. 8 del Título 7 del TO 1996 es una norma legal que al regular el IRPF dispone lo siguiente: “Facultase al Poder
Ejecutivo a designar agentes de retención y de percepción, responsables por obligaciones tributarias de terceros y
responsables sustitutos de este impuesto”. A la luz de la Constitución Nacional, Usted diría que:
a. Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Legislativo a delegar ese tipo de facultades en el
Poder Ejecutivo.
b. Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Ejecutivo a disponer al respecto.
c. Ese texto no es reprochable porque el Poder Ejecutivo está habilitado para ello por el art. 2 del Código Tributario.
d. Ese texto es reprochable porque resulta violatorio del principio de legalidad Pues la Constitución faculta en exclusiva a la
ley a establecer los elementos esenciales de los tributos (artículos 10 y 85 numerales 4 y 9), entre ellos la designación de
los sujetos pasivos, facultad que la Constitución no habilita a delegar.

Previo al dictado del acto de determinación que contiene una reliquidación de impuestos, la tipificación de mora y de
defraudación, la administración tributaria deberá:
A) Otorgar vista previa, por el pazo de 15 días corridos, para que el contribuyente o responsable pueda acceder a la
totalidad de los antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente el
diligenciamiento de prueba.
B) Ninguna de las otras respuestas es correcta.
C) Otorgar vista previa, por el pazo de 10 días corridos, para que el contribuyente o responsable pueda acceder a la
totalidad de los antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente el
diligenciamiento de prueba.
D) Otorgar vista previa, por el pazo de 10 días hábiles, para que el contribuyente o responsable pueda acceder a la
totalidad de los antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente el
diligenciamiento de prueba.

Un contribuyente que obstaculiza las tareas de determinación y fiscalización de la Administración Tributaria:


A) Configura la infracción de defraudación
B) Configura una hipótesis que habilita a la Administración tributaria a solicitar la clausura de su establecimiento
comercial.
C) No configura infracción con su comportamiento
D) Configura la infracción de contravención

Sujeto activo de un tributo es:


a. El organismo estatal que además de recaudar y fiscalizar puede aplicar sanciones de los tributos sobre los que tiene
dicha competencia.
b. El organismo estatal que lo recauda
c. El organismo estatal que los recauda y fiscaliza.
d. El organismo estatal que es acreedor del tributo. Como lo indica el artículo 15 del Código Tributario.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones SE AJUSTA a las exigencias del Código Tributario para responsabilizar a los
“representantes”?
a. Basta que la persona sea representante para que pueda ser responsabilizado, sin importar si actuó en forma diligente o
no.
b. El representante no es responsable de los adeudos del contribuyente que corresponden a intereses incluidos en un
convenio de facilidades de pago.
c. El representante que actúa con dolo ve agravada su responsabilidad desde el punto de vista cuantitativo. Art 21 CT, los
representantes legales y voluntarios serán solidariamente responsables por las obligaciones tributarias de sus
representados siempre que no hubieran actuado con la debida diligencia en sus funciones. Responden hasta el límite de los
bienes que administran – limitación cuantitativa – no aplica ese límite cuando hubiera actuado con dolo.
d. El representante es responsable de las obligaciones tributarias del representado, aun cuando hayan sido generadas en
un período anterior al otorgamiento de la representación.

Indique la afirmación que MÁS SE AJUSTA al principio de legalidad que surge de nuestra Constitución:
A) Las resoluciones generales de los organismos recaudadores tienen como función reglamentar las leyes tributarias.
B) La ley tiene competencia exclusiva para establecer los elementos esenciales de la obligación tributaria excepto la
exoneración, que debe ser establecida por el Poder Ejecutivo.
C) La Constitución no habilita a la ley a delegar en el Poder Ejecutivo la competencia en materia tributaria
D) El Poder Ejecutivo está constitucionalmente habilitado a regular la base de cálculo de los tributos.

Indique cuál de los siguientes hechos NO constituye causal de interrupción de la prescripción de acuerdo con el Código
Tributario:
a. Funcionarios de la DGI extienden un acta de inicio de actuación inspectiva.
b. Una sociedad recibe una notificación a domicilio que le comunica una resolución del BPS que le determina aportes a la
seguridad social por los dos años anteriores.
c. El contribuyente firma un convenio de pago reconociendo los adeudos reclamados en una inspección del BPS.
d. El contribuyente recibe un cedulón del Poder Judicial que lo cita a oponer excepciones en un juicio ejecutivo iniciado por
la DGI.

La Suprema Corte de Justicia de Uruguay ha entendido que las definiciones de las especies tributarias contenidas en el
Código Tributario se aplican a los gobiernos departamentales porque:
A) Se encuentra establecido en la ley pero con fundamento constitucional
B) Así lo estipula la ley
C)Se encuentra expresamente consagrado en la Constitución.
D) El Código Tributario recoge las definiciones admitidas por la doctrina más recibida en la materia que se supone
explicitan los conceptos constitucionales

Según el CT, la estimación sobre base presunta (art. 66) procede:


a. Cuando los funcionarios del Fisco no encuentran al contribuyente en dos visitas a sus oficinas.
b. Cuando los funcionarios del Fisco constatan que una de las compras del contribuyente se documentó con una lectura
comprada (apócrifa).
c. Ninguna de las anteriores es correcta.
d. Cuando los funcionarios del Fisco constatan que es muy dificultoso revisar la documentación del contribuyente dado el
volumen de la misma.

Cuando una persona fallece:


a. Los herederos deben hacer frente a las obligaciones tributarias del fallecido, pero pueden ampararse al denominado
beneficio de inventario.
b. Los herederos solo responderán de las obligaciones tributarias que generaron por su actuación conjunta con el fallecido.
c. Los herederos deben cumplir con las obligaciones tributarias del fallecido sin ninguna limitación.
d. Los herederos no tienen por qué hacer frente a las obligaciones tributarias generadas por el fallecido, ya que son
terceros respecto de las mismas.

De acuerdo a lo dispuesto por el art. 45 del Código Tributario, en el procedimiento administrativo tributario las
diligencias y comprobaciones de los funcionarios fiscales deberán:
a. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionarios e invitar al interesado a que
también firme. En caso de negativa se dejará constancia del hecho y no se entregará copia.
b. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionarios y por el interesado, dejándose
una copia de la misma. El interesado podrá negarse a firmar, y en tal caso se hará constar por el funcionario actuante.
c. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionaros y por el interesado el cual no
podrá negarse a firmarla.
d. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionaros e invitar al interesado a que
también firme, quien solo podrá firmar pero no podrá dejar las constancias que entienda convenientes.

La inmunidad y la exoneración se diferencian:


a. La inmunidad solo aplica a los tributos nacionales y la exoneración también a los departamentales.
b. Por el tipo de norma jurídica, y por ende, los efectos sobre la obligación tributaria.
c. No hay diferencias, ya que según la doctrina mayoritaria son institutos idénticos.
d. La exoneración se caracteriza porque requiere el cumplimiento de formalidades administrativas de control, la otra no.

Indique la afirmación que resulta INCORRECTA a la luz del régimen de medidas cautelares que prevé el CT:
a. Procede el embargo preventivo en los casos de atraso de más de un año en tributos de pago mensual.
b. Procede la intervención de la empresa contribuyente si presenta un atraso de más de dos años en tributos de
liquidación y pago anual.
c. La Administración puede decretar medidas de garantía si entiende que existe riesgo en la percepción de los tributos que
ha determinado mediante una resolución firme. La Administración puede pedir que se constituya garantía, pero no
decretar medida cautelar de garantía porque las medidas cautelares las decreta el juez a pedido de la Administración.
d. Las medidas cautelares tienen una duración mínima de seis meses que son prorrogables.

Según el CT, el “sujeto activo” de la relación jurídica tributaria es:


a. El ente público que recauda el tributo.
b. El ente público que tiene la potestad de dictar la norma que crea el tributo.
c. El ente público acreedor del tributo.
d. El ente público al que las normas le asignan facultades para fiscalizar el correcto cumplimiento del tributo.

Los créditos por pagos de tributos en exceso caducan:


a. A los cinco años desde que el crédito por tributos se hizo exigible.
b. A los cuatro años desde que comienza el año siguiente a aquel en el que se verificó el hecho generador del tributo.
c. A los cuatro años desde que se hizo exigible el tributo.
d. A los cuatro años de efectuado el pago en exceso.

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a los pagos anticipados:
a. No son obligaciones tributarias
b. Son obligaciones tributarias sometidas a condición suspensiva.
c. Son obligaciones tributarias sometidas a condición resolutoria.
d. Son obligaciones tributarias cuando se configura el hecho generador del tributo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA considerando el ilícito mora del CT?:
a. La ley prevé los siguientes porcentajes de multa, aplicable a distintas hipótesis: 5%, 10%, 20% y 100%.
b. El recargo lo fija el Poder Ejecutivo y se calcula día por día, además de ser capitalizable.
c. Se verifica por el hecho de no haber cumplido con la obligación tributaria dentro de los plazos establecidos para ello.
d. La sanción se puede ver aminorada si el contribuyente es víctima de la actuación dolosa de terceros que hayan sido
procesados. Dice “aminorada” y el artículo establece que se le pueden perdonar las multas y recargos si es víctima de la
actuación dolosa de un tercero.

Indique la afirmación que resulta INCORRECTA considerando el régimen de la consulta vinculante del CT
a. Como regla general la Administración está obligada frente al consultante a seguir el criterio sustentando en su
respuesta.
b. No existe un derecho del consultante a que no se le apliquen sanciones por mora por tributos impagos porque todavía
no se le haya contestado una consulta vinculante que realizó con relación a los mismos.
c. La administración está obligada a contestar dentro de un determinado plazo, que es de 90 días.
d. El contribuyente siempre está obligado a expresar su opinión fundada sobre la forma en que se aplican las normas
tributarias al caso concreto.

EXÁMENES ANTERIORES

Seleccione la afirmación que le parece más apropiada al régimen de responsabilidad de los “representantes” previsto en
el Art. 21 CT:
A) No cualquier representante está sujeto a la responsabilidad prevista en la aludida norma, ya que ello depende del
alcance de las facultades del mismo.- Es la más apropiada porque falto salvo dolo.-
B) Solo se le puede exigir las obligaciones tributarias del representado al representante que haya actuado con dolo.-
C) La responsabilidad de los representantes cesa al año desde que la Administración toma conocimiento del cese de aquel
en su función.-
D) El representante solo responde con los bienes que administra o dispone.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con relación a la obligación de extender actas que establece el CT:
A) Las actas no son obligatorias en actuaciones sencillas o puntuales.-
B) El contribuyente inspeccionado tiene derecho a que se le deje copias de las actas.-
C) El contribuyente tiene el derecho a dejar constancia en las actas.-
D) La regla es que las actuaciones administrativas se deben documentar en actas.-

Seleccione la afirmación que le parece más apropiada a las características de la responsabilidad sustitutiva en materia
tributaria:
A) La administración debe agotar las vías de acción ante el responsable sustituto y solo en caso de quiebra o concurso de
este le puede reclamar el tributo al contribuyente.-
B) El contribuyente del tributo que tiene designado un responsable sustituto tiene derecho a realizar consultas tributarias
vinculadas o impugnar las decisiones de la Administración, como todo contribuyente.-
C) Cuando se designa a un responsable sustituto el contribuyente no puede realizar consultas vinculantes al organismo
recaudador.-
D) El Estado solo puede efectuarle un reclamo al responsable sustituto en los casos en que este ha retenido el tributo y no
lo ha volcado al fisco.-

Cual afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de prescripción:


A) El plazo de prescripción de los tributos es el mismo que el de las sanciones, salvo 2 excepciones en las que las sanciones
no extienden el plazo de prescripción.-
B) Cuando se verifica una causal de interrupción de la prescripción se comienza a contar de nuevo tanto el plazo de
prescripción del tributo como el de las sanciones que tengan asociadas.-
C) Cuando el contribuyente interpone recursos administrativos se verifica un caso de suspensión del plazo de
prescripción.-
D) En los tributos de carácter anual que gravan las utilidades el plazo de prescripción comienza a correr a partir de la
terminación del ejercicio económico.-

Según el CT cuál de las siguientes hipótesis NO es apta para producir la suspensión del Juicio Ejecutivo:
A) Cuando el ejecutado acredite que la Administración Tributaria le ha otorgado un convenio según el CT que incluye la
deuda reclamada en ese proceso.-
B) Cuando el ejecutado acredite, al ser citado de excepciones, que se encuentra en trámite la acción de nulidad contra la
resolución que se pretende ejecutar.-
C) Cuando el ejecutado acredite que ha ofrecido a la Administración Tributaria una garantía real a efectos de garantizar la
deuda reclamada en ese proceso.-
D) Cuando el ejecutado acredite que la Administración le ha concedido una espera.-
Seleccione la afirmación que le parezca menos apropiada al régimen de la exoneración tributaria que surge del CT y la
Constitución:
A) La exoneración libera del tributo a una situación que está comprendida en el hecho generador.-
B) Como regla general la exoneración de una especie de tributos se extiende a los tributos de la misma especie que sean
creados luego de establecida la exoneración.-
C) El PE tiene competencia exclusiva para crear exoneraciones.- El PE tiene iniciativa privativa no competencia exclusiva, ya
que la competencia la tiene el PL.-
D) La exoneración requiere una norma que expresamente la establezca, no surge por analogía.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA a la luz del régimen de la consulta vinculante establecida en
el CT:
A) El contribuyente no está obligado a seguir el criterio indicado por la Administración en su respuesta.-
B) Desarrollar su opinión con los correspondientes fundamentos en el único requisito para que la Administración no pueda
aplicarle sanciones al consultante si discrepa con el criterio sustentado por el mismo en la consulta.- Faltan dos requisitos
que son: que la administración no responsa en el plazo correspondiente y que se haya hecho la consulta por lo menos 90
días antes.-
C) La Administración está obligada a contestar dentro de un plazo.-
D) La consulta vinculante puede referir a un hecho de producción futura, porque la ley no exige que se trate de una
situación presente.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de “repetición de pago” del CT:
A) La caducidad de los créditos por tributos indebidamente pagados se suspende en ciertas hipótesis expresamente
previstas por la ley.-
B) La solicitud de devolución de un crédito se debe presentar a la oficina recaudadora pero ello no obsta a que el crédito
se pueda reclamar judicialmente mientras no haya caducado.-
C) No se puede reclamar la devolución de créditos por impuestos recaudados por la DGI si el contribuyente los facturo y
percibió de los clientes.-
D) Los créditos por tributos indebidamente pagados caducan como regla a los 5 años desde que pudo exigirse su
devolución.-

La DGI le determina adeudos por impuestos a una empresa. Esta puede:


A) Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días corridos y siguientes a la notificación personal.-
B) Interponer recursos administrativos a partir del décimo día desde la notificación personal.-
C) Interponer recursos administrativos dentro de los 15 días siguientes a la notificación personal.-
D) Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días hábiles siguientes a la notificación personal.-

Los agentes de retención según el Art. 23 CT:


A) Son responsables solidarios si retienen el tributo y no lo vuelcan al organismo recaudador.-
B) Son responsables solidarios si no retienen habiendo podido hacerlo.-
C) Son los únicos responsables ante el Fisco por el solo vencimiento del tributo.-
D) Son responsables solidarios sino retienen hayan podido hacerlo o no.-

Indique la afirmación INCORRECTA con relación a la aplicación del CT a los tributos departamentales:
A) A dichos tributos no les aplican las normas del juicio ejecutivo tributario (Art. 91 y sig CT).-
B) Las normas de derecho tributario formal del CT no son aplicables a los tributos departamentales.-
C) No aplican a los tributos departamentales las facilidades de pago de los Art. 32 y sig CT.-
D) Según el CT se aplica a los tributos departamentales el ilícito de mora del Art. 94 CT.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la menos ajustada al principio constitucional de legalidad:
A) La ley no puede delegar en el PE la competencia de establecer la base de cálculo de un tributo.-
B) El organismo recaudador no puede, mediante el dictado de una resolución general, establecer quienes serán los
obligados al pago de un tributo.-
C) El PE podrá fijar la base de cálculo de un tributo si la ley no dice nada al respecto.-
D) El contribuyente no está obligado a seguir el criterio manifestado por el organismo recaudador en la respuesta dada a
una consulta vinculante realizada en el marco de los Art. 71 a 74 CT.-
EXPLICACION: Me base en los art. 10 y 85 Const y por estos artículos solo por ley se puede crear el tributo.-

Un texto legal grava con una alícuota más moderada a los “medicamentos” sin definir expresamente el concepto.- Una
ley ajena a la materia tributaria, que regula todo lo relativo al registro y control de los medicamentos, si contiene una
definición de los mismos.- Cual de las siguientes afirmaciones le parece la más ajustada a las reglas de interpretación de
normas tributarias:
A) Siempre se puede utilizar el concepto de la ley no tributaria cuando la norma fiscal no define el mismo.-
B) No se puede utilizar el concepto de la norma no tributaria.-
C) El concepto de la norma no tributaria se puede utilizar solo cuando la norma tributaria se remita expresamente al
mismo.-
D) El concepto de la norma no tributaria se puede utilizar aun cuando la norma tributaria no se remita al mismo siempre
que a través de los medios de interpretación se haya indagado sobre la realidad considerada por la ley y se haya podido
constatar que no refiere a algo distinto a la realidad considerada por la norma no fiscal.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando la vigencia temporal de los decretos dictados por el PE
en materia tributaria:
A) Como regla general deben cumplirse desde su publicación en el DO o en 2 diarios de circulación nacional.-
B) Como regla general deben cumplirse al décimo día a contar desde el siguiente a su publicación en el DO o en 2 diarios
de circulación nacional.-
C) Como regla general deben cumplirse al décimo día luego de su publicación por 3 días en el DO o en 2 diarios de
circulación nacional.-
D) Como regla general deben cumplirse desde que pudieron ser conocidos por los destinatarios, cualquiera sea el medio
por el cual tomen conocimiento.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA considerando las reglas de integración de vacíos normativos
del CT:
A) Se puede recurrir a la analogía para llenar vacíos pero no se puede por esa vía crear tributos o una exoneración.-
B) Para llenar un vacío legal primero se debe recurrir a las normas del derecho tributario y solo si en la misma no se
encuentra una solución se puede recurrir a otras ramas jurídicas.-
C) Para llenar un vacío se debe preferir las ramas jurídicas que más se avengan a la naturaleza y fines del derecho
tributario.-
D) Para llenar un vacío se puede recurrir a cualquier norma jurídica siempre que respete la condición de que regule una
situación análoga.- No es cualquier norma a la cual se puede recurrir para llenar el vacío. El artículo 5 establece un orden:
primero hay que ir a normas tributarias, después a principio del derecho tributario, luego a otras ramas y por último a
principios generales del derecho.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA a la luz del régimen de la obligación tributaria que surge del CT:
A) A la obligación tributaria no le aplican las normas del derecho privado en subsidio, siempre se deben resolver las
cuestiones relativas a las mismas con normas del derecho tributario.-
B) La existencia de la obligación tributaria no se ve alterada por la invalidez que los actos u operaciones gravadas puedan
tener en otras ramas jurídicas, salvo que la norma tributaria atienda a esos efectos de las otras ramas jurídicas.-
El fundamento está en el Art. 14 CT y me base en la palabra “salvo” porque no se ve alterada por los contratos, salvo que la
norma tributaria tenga en cuenta los efectos de otras ramas jurídicas, porque en este caso la norma tributaria permite los
efectos de otras ramas del derecho.-
C) Cuando el hecho generador del tributo refiere a bienes del acreedor tributario puede ejecutarlos judicialmente si el
deudor no paga, aun cuando sean transferidos a terceros.-
D) La obligación tributaria surge en el momento en que la administración tributaria detecta su existencia en una
fiscalización y dicta una resolución imputando la misma a los contribuyentes y responsables que correspondan.-

Según el CT, el “tributo” se caracteriza por ser:


A) Una prestación dineraria coactivamente establecida por el Estado a favor de un ente estatal.-
B) Una prestación dineraria coactivamente establecida por el estado a favor de un ente público, aunque no sea estatal.-
C) Una prestación dineraria o de otra especie pero que es coactivamente establecida por el estado a favor de un ente
estatal.-
D) Una prestación dineraria o de otra especie pero que es coactivamente establecida por el estado a favor de un ente
público aunque no sea estatal.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la más adecuada a la caracterización de las especies tributarias que realiza
el CT:
A) El impuesto se diferencia de las restantes especies tributarias en que no tiene como destino característico una actividad
o servicio estatal.-
B) Solo la tasa se caracteriza por generarse (hecho generador) por el desarrollo de una actividad estatal.-
C) La contribución especial no se caracteriza por tener un destino específico.-
D) No hay diferencias fundamentales entre el hecho generador típico de una tasa y el hecho generador típico de una
contribución especial.-

Una de las diferencias básicas entre los conceptos de “contribuyente” y “responsable” es:
A) El momento en que cada uno de ellos responde.-
B) Que el responsable nunca responde antes que el contribuyente.-
C) Que el contribuyente no requiere de la designación expresa por parte de la norma, ya que lo será quien configure el
hecho generado del tributo.-
D) Que se puede determinar cuándo un sujeto se ubica en la posición de responsable porque a dicha categoría le aplica
una multa por mora agravada del 100%.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la menos ajustada al principio constitucional de legalidad:
A) La ley no puede delegar en el PE la competencia de establecer la base de cálculo de un tributo.
B) El organismo recaudador no puede, mediante el dictado de una resolución general, establecer quienes serán los
obligados al pago de un tributo.
C) El PE podrá fijar la base de cálculo de un tributo si la ley no dice nada al respecto. Me base en los art. 10 y 85 Const y por
estos artículos solo por ley se puede crear el tributo.
D) El contribuyente no está obligado a seguir el criterio manifestado por el organismo recaudador en la respuesta dada a
una consulta vinculante realizada en el marco de los Art. 71 a 74 CT.

En relación a determinación sobre base presunta que se encuentra regulada en el Art. 66 CT, a continuación se hacen 4
afirmaciones de las cuales solo una es completamente verdadera.-
A) Se entenderá que existe imposibilidad de conocer de manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como
generadores del tributo, en los casos de inexistencia total o parcial, o de no exhibición de los registros contables o
documentación de operaciones del obligado según las previsiones legales o reglamentarias, cuando el contribuyente omita
inscribirse o presentar sus declaraciones juradas y cuando se demuestre que la contabilidad y la documentación no
concuerda con la realidad.-
B) Se entenderá que existe imposibilidad de conocer de manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como
generadores del tributo, en los casos de inexistencia total o parcial o de no exhibición de los registros contables o
documentación de operaciones del obligado según las previsiones legales o reglamentarias, cuando la contabilidad se
aparte de los principios y normas de técnica contable y cuando se demuestre que la contabilidad y la documentación no
concuerdan con la realidad.-
C) Se entenderá que existe imposibilidad de conocer de manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como
generadores del tributo, en los casos de inexistencia total o parcial o de no exhibición de los registros contables o
documentación de operaciones del obligado según las previsiones legales o reglamentarias, cuando el contribuyente omita
inscribirse o presentar sus declaraciones juradas y cuando se declaren, admitan o se hagan valer ante la Administración
formas jurídicas manifiestamente inapropiadas a la realidad de los hechos gravados.-
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es la correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con relación a la obligación de extender actas que establece el CT:
A) Todas las actuaciones administrativas tributarias tienen que ser documentadas en actas, como regla general.-
B) El contribuyente puede dejar en las actas las constancias que considere necesarias.-
C) Se debe dejar una copia del acta al interesado.-
D) Las actas pueden ser omitidas en actuaciones de poca complejidad.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA considerando las características que tiene la solidaridad en
materia tributaria:
A) La administración le debe reclamar el tributo primero al contribuyente y solo si este no cumple se lo puede reclamar al
responsable solidario.-
B) Cuando se designa un responsable solidario respecto de una determinada obligación el Fisco le puede reclamar el
cumplimiento de la misma a dicho responsable, aun cuando no se la haya reclamado al contribuyente.-
C) Los responsables solidarios le pueden plantear consultas al organismo recaudador respecto de los tributos de los que
son responsables.-
D) Los recargos por mora también son aplicables a los responsables solidarios que no volcaron el tributo en el momento
que correspondía.-

Cual afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del CT:
A) Los funcionarios tienen la obligación de buscar la prueba que les permita saber si el contribuyente fiscalizado pago sus
tributos de acuerdo con las normas que estructuran los impuestos objeto de revisión.-
B) Solo se pueden utilizar las presunciones a las que refiere el Código sobre hechos debidamente probados.-
C) La ley da discrecionalidad a los funcionarios fiscales para determinar en qué casos procede la determinación sobre base
presunta.-
D) Esas reglas de determinación sobre base presunta no aplican a los tributos departamentales.-

Cual afirmación le parece INCORRECTA si considera las facultades que el CT le confiere a la Administración con relación
a los documentos del contribuyente inspeccionado:
A) La administración puede tomar medidas para la conservación de los documentos inspeccionados.-
B) La administración está facultada a solicitar la exhibición de cierto tipo de correspondencia del contribuyente.-
C) La administración puede solicitar la exhibición de los libros comerciales del contribuyente inspeccionado.-
D) La administración siempre puede incautar los documentos inspeccionados para poder continuar con la actuación en las
oficinas del organismo.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA atendiendo a los modos de extinción de tributos previstos en
el CT:
A) La confusión opera cuando el ente público acreedor del tributo queda colocado en la posición del deudor.-
B) La remisión debe ser dispuesta o autorizada por ley.-
C) La compensación procede a iniciativa del propio organismo recaudador y siempre debe comenzarse por cancelar por
este medio los tributos más antiguos.-
D) La prescripción del derecho al cobro de las sanciones tendrá siempre el mismo plazo que resulte aplicable al tributo
respectivo.

Tienen los gremios y asociaciones profesionales legitimación activa para formular una consulta vinculante:
A) La tienen en todos los casos.-
B) No la tienen nunca.-
C) La tienen cuando el planteo refiere a un hecho o situación referida al gremio o asociación. Ser titular de un interés
directo y personal, como asociación gremial puedo formular una consulta vinculante con respecto a la situación de la
asociación
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Si un contribuyente realizo una consulta vinculante sobre una situación concreta y expreso los fundamentos por los
cuales entiende que las normas tributarias aplican de determinada manera a esa situación ¿Cuál de los siguientes
efectos se produce si la administración no le contesta dentro de un plazo de 90 días y si el contribuyente hizo la consulta
con 90 días de anticipación al vencimiento de la OT?:
A) El contribuyente puede aplicar el criterio expuesto en su consulta sin que la administración le pueda aplicar sanciones.-
B) El contribuyente puede aplicar el criterio expuesto en su consulta pero debe reliquidar el periodo en que aplico dicho
criterio con sanciones una vez que la administración le notifique el criterio diferente.-
C) El contribuyente no puede aplicar el criterio expuesto en su consulta salvo que la administración le notifique que
concuerda con el mismo.-
D) El contribuyente nunca puede aplicar el criterio expuesto en su consulta, siempre está obligado a acatar el criterio que
le indique la administración.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el plazo de caducidad de los créditos por tributos según
el CT:
A) Los créditos caducan como regla a los 4 años desde que pudo exigirse su devolución.-
B) Los créditos caducan como regla a los 5años desde que pudo exigirse su devolución.-
C) Los créditos caducan como regla a los 4 años desde que finaliza el año civil en el que pudo exigirse su devolución.-
D) Los créditos caducan como regla a los 4 años desde el mes siguiente a aquel en el que pudo exigirse su devolución.-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA en materia de interpretación de normas tributarias?
A) SE le puede asignar a los términos de la ley un significado más amplio que el gramatical si ello es el producto de la
aplicación de un medio de interpretación con reconocimiento jurídico.-
B) La realidad tenida en cuenta por la ley fiscal debe ser considerada en la interpretación de las normas siempre que el
hecho generador previsto en las mismas atienda a la sustancia y no a la forma jurídica.-
C) Se le puede asignar a los conceptos de la norma fiscal el significado que estos tienen en otras ramas jurídicas siempre
que aquella utilice la misma terminología que la norma no fiscal.-
D) La interpretación de las normas tributarias se puede realizar atendiendo a la finalidad normativa, aun cuando en base a
la misma se le asigne a los textos un significado más amplio o más acotado que el que surge de su tenor literal.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA con relación a la aplicación del CT a los tributos aduaneros:
A) La designación de los representantes (ART. 21 CT) como responsables aplica a los tributos aduaneros.-
B) El juicio ejecutivo fiscal del Art. 91 CT no es un proceso aplicable para el cobro de tributos aduaneros.-
C) La DNA no está obligada a otorgar facilidades de pago según los Art. 32 y siguientes CT.-
D) El pago fuera de fecha de los tributos aduaneros no se sanciona con la multa por mora del Art. 94 CT.-

Cual se las siguientes circunstancias NO es agravante de acuerdo con el CT:


A) La condición de funcionario público del infractor cuando esta ha sido utilizada para facilitar la infracción.-
B) La importancia del perjuicio fiscal.-
C) Cuando se comete una nueva infracción del mismo tipo antes del transcurridos 5 años de la aplicación por la
administración, por resolución firma, de la sanción correspondiente a la infracción anterior.-
D) Cuando el contribuyente se presenta a regularizar la situación porque así se le requiere en el marco de una inspección.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando la vigencia temporal de las leyes tributarias nacionales
A) Como regla general las leyes tributarias debe cumplirse al décimo día considerando el da de su publicación en el DO.-
B) Como regla general las leyes tributarias deben cumplirse al undécimo día a contar desde el día de su publicación en el
DO inclusive.-
C) Como regla general las leyes tributarias deben cumplirse al décimo día luego de su publicación por 3 días en el DO.-
D) Como regla general las leyes tributarias deben cumplirse al undécimo día a contar desde el día siguiente a su
publicación en el DO.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la más ADECUADA considerando las definiciones de las especies tributarias
establecidas en el CT:
A) El impuesto se diferencia de la tasa y la contribución especial en que no tiene un hecho generador que se caracterice
por vincularse a una actividad estatal.-
B) La tasa se diferencia de la contribución especial en el elemento destino de lo recaudado por el tributo, ya que le
contribución no necesariamente se destina a la actividad estatal que la genera.-
C) La contribución tiene como hecho generador característico una actividad estatal, que no necesariamente tiene que
generar un beneficio al contribuyente.-
D) La tasa tiene como hecho generador característico una actividad estatal de cualquier naturaleza.-
ACLARACION: La elección de la opción A es de acuerdo con los Art. 11 a 13 CT.- En opinión del profesor lo importante en
las contribuciones es la actividad que realiza el estado, por eso puede marcar como opción la C.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA a la luz de las características de la OT que realiza el CT:
A) A la OT se le aplican las normas del derecho privado en caso de remisión expresa o en subsidio.-
B) La existencia de la OT no se ve alterada por la invalidez que los actos u operaciones gravadas puedan tener en otras
ramas jurídicas, salvo que la norma tributaria atienda a esos efectos de las otras ramas jurídicas.-
C) Cuando el tributo recae sobre bienes como regla general los mismos quedan sujetos a un gravamen que le permite al
acreedor tributario sacar a ejecución judicial esos bienes aun cuando sea transferidos a terceros.-
D) Como regla la OT no grava bienes específicos del contribuyente.-

La clausura de establecimientos comerciales establecida en el Art. 123 T1 puede proceder cuando (entre otras causales)
se comprobare que el sujeto pasivo realizo ventas o presto servicios:
A) Transgrediendo el régimen general de documentación de una forma que los funcionarios fiscales consideren grave.-
B) Transgrediendo el régimen general de documentación de forma tal que no deje lugar a dudas que se configuro la
defraudación.-
C) Transgrediendo el régimen general de documentación de forma tal que haga presumible la configuración de la
defraudación.-
D) Transgrediendo el régimen general de documentación de forma dolosa aunque la situación no haga presumir la
defraudación.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el principio de legalidad:


A) Es un principio que encuentra su fuente en el Art. 2 CT.-
B) La creación de exoneraciones es una materia reservada a la ley, el PE no puede crear exoneraciones válidamente.-
C) El PE no tiene competencia constitucional para establecer la base de cálculo de un tributo.-
D) La respuesta de los organismos recaudadores a consultas vinculantes no obligan al consultante a seguir el criterio
señalado en la misma.-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA considerando el régimen de responsabilidad de los
“representantes” que surge del Art. 21 CT?:
A) La designación de los representantes como responsables tributarios abarca tanto a quien actúa por el contribuyente en
virtud de un poder de administración como a quien representa a una sociedad contribuyente porque así lo dispone el
estatuto social.-
B) La responsabilidad de los representantes solo surge cuando actúan con dolo.-
C) La responsabilidad de los representantes nunca tiene un límite cuantitativo.-
D) El fisco no le puede reclamar el tributo al representante si antes no se lo reclamo al contribuyente.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA considerando las sanciones por el ilícito de mora previstas en el
CT y en algunas normas extra código:
A) La multa por mora es más grave en los agentes de retención y otros responsables tributarios, ya que basta la calidad de
responsables bajo alguna de dichas categorías para que aplique una multa del 100%.- Incorrecta porque la multa de 100%
es solamente para los agentes de retención
B) Las sanciones por mora se pueden evitar si el contribuyente es buen pagador de por lo menos un año para atrás y
cancela el tributo del que está atrasado dentro de los 90 días de vencido.-
C) El recargo mensual se calcula día por día, y es fijado por el PE, no pudiendo superar en mas de un 10% las tasas máximas
fijadas por el BCU o las tasas medias del trimestre anterior del mercado de operaciones corrientes de crédito bancario
concertadas sin cláusula de reajuste para plazos menores de un año.-
D) La multa por mora es del 20% si el tributo se paga después de los 5 días hábiles siguientes a su vencimiento.-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA a la luz del régimen de la prescripción que surge del CT?:
A) La prescripción del IVA generado en julio de 2016 y del IRAE generado por el ejercicio cerrado el 31-12-2016 coincide,
ya que ambos tributos prescriben como regla el 31-12-2021.-
B) El IRAE es un tributo de carácter anual, pues el hecho generado se configura al cierre de cada ejercicio, por lo que la
prescripción del IRAE del ejercicio cerrado el 30-06-2016 comenzó a partir del cierre de dicho ejercicio y se completara en
julio de 2021.-
C) El plazo de prescripción se interrumpe por el inicio de una inspección por parte del organismo recaudador.-
D) La prescripción se suspende cuando el contribuyente realiza un pago (aunque sea parcial) de la deuda.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación al principio de legalidad


A. El artículo 2º del Código Tributario especifica reglas que tienen su fuente en la Constitución.
B. El artículo 133 de la Constitución le da competencia privativa al Poder Ejecutivo en cuanto al establecimiento
de exoneraciones totales o parciales
C. Le compete a la ley establecer los procedimientos administrativos en cuanto éstos signifiquen una limitación
o reglamentación de derechos y garantías individuales
D. El Poder Ejecutivo no puede tipificar infracciones y establecer sanciones.

Cuál de las siguientes afirmaciones es la que más se ajusta al régimen de la consulta vinculante prevista en el
Código Tributario:
A. La respuesta a la consulta es vinculante para la Administración y para el consultante. Es incorrecta porque lo
resuelto en la consulta sólo el obligatorio para la administración ya que el consultante puede interponer recursos
administrativos artículo 74.
B. La consulta vinculante la puede formular únicamente el contribuyente. Es incorrecta porque la consulta
vinculante la solicita el sujeto pasivo es decir contribuyente y responsable
C. Todas las otras respuestas no se ajustan al régimen de la consulta vinculante del Código.
D. El consultante solo puede aplicar su criterio si se verifican los siguientes requisitos: si adelantó su opinión
fundada y la Administración no responde en un plazo de 90 días. Porque no solo puede tener en cuenta ya su
criterio si se cumplen esos dos requisitos sino también tiene que haber hecho la consulta por lo menos 90 días
antes del vencimiento

Una empresa XX, residente fiscal en un país A, prestó un servicio en Uruguay en enero de 2020. El país A aplica el
criterio de renta mundial para gravar a sus residentes, mientras que Uruguay grava la renta por esos servicios por
el impuesto a la renta correspondiente. Dada la situación descripta, señale la opción aplicable:
A. Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país A, entonces deben
aplicarse las disposiciones de ese Convenio a efectos de asignar la potestad tributaria, respecto a esas rentas
obtenidas por XX en Uruguay.
B. Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país A, entonces ninguno de
los dos Estados puede gravar esa renta.
C. La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es si existe un Convenio
suscrito entre Uruguay y el país A
D. La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es si el país A otorga
unilateralmente un crédito fiscal por el impuesto pagado en Uruguay. Incorrecta.

Con relación al embargo preventivo del artículo 89 del Código Tributario, señale cual afirmación es INCORRECTA:
Seleccione una:
A. La solicitud deberá efectuarse ante el Poder Judicial.
B. Debe acreditarse fehacientemente que existe riesgo en la percepción del tributo
C. La Administración debe acreditar que existe un atraso de un año o más en tributos de liquidación o pago
mensual.
D. Solo procede cuando el crédito se encuentre determinado.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA según el Código Tributario. El “responsable tributario”:
Seleccione una:
A. Es un sujeto pasivo, que no verifica el hecho generador de la obligación tributaria.
B. Es lo mismo que un “agente de retención”, ambos términos se usan indistintamente.
C. Siempre es responsable solidario conjuntamente con el contribuyente
D. Si no vierte el tributo retenido, se le aplica en todos los casos una multa del 100%.

La Tasa Bromatológica de un cierto Departamento tiene como hecho gravado el control de alimentos y bebidas
que se comercializan y se cuantifica aplicando un porcentaje al precio de venta de esos alimentos y bebidas
excluido el IVA. En su opinión, ese tributo es:
Seleccione una:
A. No es ninguna de las especies tributarias antes mencionadas, porque no reviste los elementos característicos
de las mismas
B. Una contribución especial por un servicio departamental.
C. Un impuesto, porque toma como base de cálculo las ventas del contribuyente.
D. Una tasa, porque tiene como hecho gravado un servicio administrativo de control brindado por la
administración departamental.

Las eximentes de responsabilidad infraccional establecidas en el art. 106 del C.T aplican:
Seleccione una:
A. Únicamente a la sanción por defraudación ya que es la única con naturaleza punitiva.
B. A todas las sanciones excepto a la que castiga la instigación pública a no pagar tributos.
C. Únicamente a la infracción de defraudación y de instigación pública a no pagar tributos.
D. A todas las multas por infracciones del capítulo V del Código Tributario.

De acuerdo con la regulación del Código Tributario, cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA:
Seleccione una:
A. Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no aplica a los nuevos
impuestos que se creen luego de la misma, porque para ello se requiere una exoneración específica por
parte de las normas que estructuran cada impuesto en particular.
B. La exoneración puede ser derogada en cualquier momento por parte del legislador por más que la haya
conferido con plazo.
C. Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración aplica a los nuevos
impuestos que se creen luego de la misma
D. La exoneración se caracteriza por liberar de la obligación tributaria a personas comprendidas en el hecho
generador del tributo del que están exentos.

Atendiendo a los recursos que pueden presentarse contra las normas departamentales que crean o modifican
tributos, señale la afirmación CORRECTA:
Seleccione una:
A. El Poder Ejecutivo podrá apelar ante la Cámara de Representantes, los decretos de los Gobiernos
Departamentales cuando considere excesiva la imposición a crear.
B. La apelación del Poder ejecutivo siempre tendrá efecto suspensivo.
C. Conforme a la apelación de los decretos de la Junta Departamental la misma tendrá efecto suspensivo en
todos los casos.
D. Si transcurridos sesenta días después de recibidos los antecedentes por la Cámara de Representantes, y esta
guardara silencio sobre el mismo, se tendrá por convalidado el agravio contenido en el recurso.

Un cliente comparece a su estudio y le muestra una resolución de la Dirección General Impositiva que le determina
adeudos por concepto de IVA e IRAE, y le impone sanciones por la configuración de la infracción de mora, defraudación
y omisión de pago. Una vez estudiada la postura asumida por el TCA en casos análogos, usted entiende posible recurrir
el acto administrativo y argumentar que:
Seleccione una:
a. La omisión de pago es una infracción tributaria residual que tal como está prevista no puede acumularse con las otras
infracciones mencionadas en la pregunta.
b. La infracción de Mora, al ser una infracción objetiva, no se puede ser acumulada con ninguna otra infracción tributaria
Incorrecta
c. No es posible que la Administración Tributaria imponga más de una multa por la comisión de diversas infracciones
tributarias
d. La defraudación al tener naturaleza subjetiva no puede configurarse juntamente con la infracción de mora que tiene
naturaleza objetiva

Un cliente comparece a su estudio y le solicita le brinde asesoramiento tributario, puesto que ha sido objeto de una
actuación dolosa por parte del gestor de la empresa que afectó directamente el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias. Le manifiesta, que ha realizado la denuncia penal correspondiente, que ha culminado con el procesamiento
del gestor responsable. Ante dicha consulta, usted le expresa lo siguiente:
Seleccione una:
a. Podrá pagar el adeudo reclamado sin multa ni recargos, pero deberá intereses de financiación.
b. La Administración Tributaria puede no cobrarle la multa pero sí los recargos por mora
c. La Administración Tributaria puede aceptar el pago sin multa y recargos por mora en estos casos, por lo que habría que
plantear el caso por escrito.
d. No existe previsión legal que prevea la situación planteada por lo que deberá abonar los adeudos tributarios
correspondientes con multa y recargos por mora.

No es una característica de la potestad tributaria departamental:


Seleccione una:
a. La iniciativa privativa del Intendente para crear cualquier tipo de tributo
b. Que la creación de impuestos esté limitada a las fuentes de recursos enumeradas en el artículo 297 de la Constitución
Incorrecta
c. Crear contribuciones de seguridad social siempre que el contribuyente obtenga un beneficio derivado de una cobertura
brindada por el Gobierno Departamental.
d. Que se requiera la mayoría absoluta de componentes de la Junta Departamental para crear tributos.

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece preferible considerando las causales que según el Código Tributario
habilitan la acción ejecutiva judicial para el cobro de los tributos:
Seleccione una:
a. Dicha acción procede cuando se desestima en forma expresa el último de los recursos administrativos interpuestos
contra la resolución administrativa que determina adeudos
b. Dicha acción procede cuando el contribuyente no interpone los recursos administrativos en tiempo y forma contra la
resolución administrativa que determina adeudos
c. Dicha acción procede cuando se configura la denegatoria ficta de los recursos administrativos interpuestos contra la
resolución que determina adeudos.
d. Todas las restantes respuestas son correctas

Cuál afirmación es CORRECTA según las facultades que el Código Tributario atribuye al Fisco:
Seleccione una:
a. Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la exhibición de la correspondencia que mantiene con proveedores
y clientes.
b. Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la entrega de facturas para revisarlas en las oficinas del organismo.
c. Como regla la DGI puede exigir el ingreso al domicilio particular del contribuyente. Incorrecta
d. Como regla la DGI puede incautar por el plazo de 60 días los pendrive y discos duros externos encontrados en el
domicilio fiscal del contribuyente.
Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el ámbito de aplicación del Código Tributario:
Seleccione una:
a. El Banco de Previsión Social no puede iniciar un juicio ejecutivo en base al Código Tributario para el cobro de
contribuciones que le adeuda una empresa porque no les resultan aplicables las disposiciones que regulan ese proceso
Incorrecta
b. Las disposiciones sobre determinación sobre base presunta del Código Tributario son las únicas que aplican a los
tributos aduaneros.
c. Parte del Código Tributario aplica a los tributos departamentales
d. La defraudación del artículo 96 del Código abarca a los tributos que gravan la importación.

Seleccione la afirmación que considere INCORRECTA considerando el régimen de prescripción del Código Tributario:
Seleccione una:
a. El término de prescripción se amplía a diez años cuando el contribuyente no presentó las declaraciones que estaba
obligado a realizar.
b. Las sanciones tienen en todos los casos el mismo término de prescripción que el tributo respectivo.
c. Si el contribuyente interpone recursos administrativos o la acción de nulidad contra la resolución que le determina
adeudos tributarios la prescripción de los mismos se suspende hasta la finalización de esos procedimientos
d. El término de prescripción de los tributos siempre empieza a correr al inicio del año siguiente de verificado el hecho
generador.

De acuerdo con el Art. 94 CT, basta que se cumplan los siguientes requisitos para que el organismo recaudador pueda
acepar el pago del tributo sin multas ni recargos por mora:
A) Que el incumplimiento sea el fruto de actuaciones dolosas de terceros constatadas administrativamente por la DGI. -
B) Que el incumplimiento de las obligaciones tributarias sea el fruto de la fuerza mayor.
C)Alcanza con que se cumpla el requisito de que el contribuyente sea buen pagador de por lo menos un año previo al
incumplimiento. -
D)Ninguna de las respuestas anteriores es enteramente correctas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando las reglas de interpretación de normas fiscales del CT:
A) En cualquier circunstancia es válido atender a la definición de una norma no tributaria para entender un concepto
utilizado, pero no definido por la norma fiscal. -
B) Es válido remitirse a la definición de una norma no tributaria cuando la norma fiscal se remite a dicha definición. -
C)Es válido apartarse de la definición de la norma no tributaria cuando existen elementos en la discusión parlamentaria de
la ley fiscal que demuestran que existió voluntad de apartarse de ese concepto. -
D)Es válido apartarse de la definición de la norma no tributaria cuando la norma fiscal dispone expresamente un concepto
diferente.

Considerando el régimen de compensación del CT. Cual de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
A) Un proveedor de servicios del BPS puede compensar los créditos pro el precio de los servicios con aportes con el mismo
organismo. -
B) Para poder compensar, los créditos tienen que estar reconocidos como tales en vía administrativa o jurisdiccional.
porque para poder hacer uso de la compensación tienen que estar reconocidos en vía administrativa o jurisdiccional según
el Art. 35 CT.
C)Se pueden compensar créditos por un tributo con adeudos por un tributo diferente, aunque ambos gravámenes tengan
distintos entes públicos acreedores. -
D)A los efectos del cálculo de recargos se considera que el adeudo fue cancelado cuando se hizo exigible el crédito con el
cual se compensa. Coincide, pero NO es su totalidad con lo dispuesto por el inciso segundo, que es la forma de computar la
compensación de los intereses o los recargos, es una opción incompleta.

Cual afirmación le parece CORRECTA considerando las normas que confieren facultades de fiscalización a la
Administración tributaria:
A) Cuando los funcionarios se quieren cerciorar de ciertas circunstancias sospechosas pueden interrogar al contribuyente
sin necesidad de extender actas para documentar la actuación, pudiendo hacerlo luego. -
B) Los funcionarios pueden acceder a cualquier tipo de documentación que entiendan relevante desde el punto de vista
fiscal. -
C)Los funcionarios del fisco tiene acceso a cualquier tipo de domicilio de los contribuyentes. -
D)Para retirar documentación del domicilio del contribuyente es necesario que exista un caso de gravedad que así lo
requiera. - coincide con el Art. 68 literal C que dice que puede llevar la documentación cuando la gravedad del caso lo
requiera.

Cual afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de la vista previa previsto en el Art. 46 CT:
A) Es una instancia administrativa en la que se le brinda la oportunidad al interesado de efectuar sus descargos y producir
prueba en un plazo de 15 días hábiles. -
B) Dicha vista está expresamente prevista para el caso de que el organismo recaudador concluya que existen hechos
constitutivos de infracciones fiscales. -
C)Se prevé expresamente que la aludida vista no aplica en los casos de mora. -
D)Se puede omitir cuando el organismo obtiene medios de prueba fehacientes de la existencia de una infracción. -
Art. 46 siempre que no tenga dudas que se está cometiendo una infracción tiene que dar la vista previa de 15 dias.

Un contribuyente que está siendo inspeccionado le consulta cuál de las siguientes situaciones le parece irregular desde
el punto de vista de las normas tributarias aplicables:
A) Los funcionarios solicitan que se les permita el acceso a una embarcación que es utilizada por la empresa para el
traslado de mercaderías. -
B) Los funcionarios revisan directamente el correo electrónico del gerente general de la empresa en búsqueda de
información fiscalmente relevante para lo cual abren uno a uno los correos, para verificar su contenido. - Art. 68 literal A
solo puede revisar lo comercial y no lo personal
C)Los funcionarios le indican al contribuyente que si no se proporciona la documentación de la empresa (facturación,
contabilidad) quedan habilitados a efectuar una determinación sobre base presunta. -
D)Los funcionarios le hicieron saber al contribuyente que van a tachar los blancos existentes en los libros de la empresa
con fines de conservación.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de la consulta vinculante del CT:
A) No solo los contribuyentes pueden presentar consulta vinculante, sino todo aquel que tenga un interés directo y
personal en la situación objeto de la consulta. -
B) El hecho objeto de la consulta no tiene porque estar ocurriendo en el presente, puede ser un hecho futuro de
inminente verificación. -
C)El consultante debe expresar su opinión fundada para que la Administración quede vinculada al dar su respuesta. dice
“debe” y el Art. 71 CT dice “puede expresar su opinión fundada”.-
D)La Administración no puede aplicar sanciones si no se expide en un plazo de 90 días y el consultante aplica el criterio
expuesto y fundamentando en su consulta, siempre que haya presentado la mismo con 90 días de anticipación al
vencimiento del tributo. -

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando las distintas hipótesis de responsabilidad tributaria
dispuestas por el CT:
A) Los sucesores del contribuyente fallecido deben cumplir sus obligaciones. -
B) La administración tributaria le puede reclamar al adquirente de una casa de comercio las obligaciones tributarias
generadas por el enajenante siempre que no haya transcurrido un año desde que tuvo conocimiento de la transferencia. -
C)Los representantes, por el solo hecho de revestir esa calidad, son responsables solidarios de las obligaciones tributarias
de este último. Art. 21 CT dice que es responsable “cuando no actúa con la debida diligencia en sus funciones” no por el
solo hecho de haber sido designado como tal
D)El agente de percepción no tiene responsabilidad solidaria si no volcó al Fisco las sumas ya percibidas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA teniendo en cuenta el régimen de devolución de pago indebido del
CT.
A) La ley establece expresamente como requisito que la solicitud se plante ante la oficina recaudadora, por lo que existen
elementos en el plano normativo para afirmar que no se puede efectuar la solicitud judicial si primero no se efectuó una
solicitud administrativa.
B) La caducidad del crédito por un pago indebido se verifica a los 4 años desde que se realizó el pago indebido, porque
desde ese momento ya hay derecho a reclamar el mismo de acuerdo con los principios generales en materia tributaria. -
C)No se puede reclamar la devolución de un tributo pagado indebidamente si el mismo fue incluido en las facturas y
percibido de os clientes del contribuyente. -
D)El plazo de caducidad es de 4 años corridos y la ley no prevé causales de suspensión. Art. 79 CT establece que el plazo de
caducidad se suspende hasta que se resuelva el reclamo de la devolución en vía administrativa o jurisdiccional.

Cuál de las siguientes situaciones NO configura el ilícito de contravención previsto en el CT:


A) Que el contribuyente omita incluir en sus facturas el domicilio fiscal como lo dispone el Art. 41 del Decreto 597/88.-
B) Que el contribuyente se niegue a entregar a los inspectores las facturas que documentan las operaciones comerciales
que realizó en determinado mes. -
C) Que una sociedad contribuyente del IRAE no presente la declaración jurada de dicho impuesto ante la DGI. -
D) Que un contribuyente omita incluir ciertos ingresos de un semestre en su declaración jurada del impuesto a la renta
anual. Esta opción es una causal de presunción de defraudación del Art. 96 CT.-
Cuál de la siguiente afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de prescripción del CT:
A) El IVA generado en enero de 2017 prescribe luego del transcurso de setenta y un meses corridos contados desde la
finalización del aludido mes de enero. -
B) El IRAE (impuesto anual) del ejercicio cerrado el 30/06/15 comienza a prescribir a partir del inicio del ejercicio
siguientes. porque el plazo de prescripción comienza a computarse desde que termina el año civil en que se produce el
hecho generador y no desde el ejercicio siguiente
C) Los aportes jubilatorios al BPS del mes de marzo de 2012 todavía no han prescrito al día de hoy (14 de agosto de 2017).
D) Si el contribuyente no presento la declaración de Impuesto a la Renta del ejercicio cerrado en abril de 2008 el tributo no
prescribirá hasta el 31-12-2018.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el ámbito de aplicación del CT:
A) Si se cumplen las condiciones de los Art. 91 y siguientes del CT la Caja de profesionales (persona publica no estatal) le
pude iniciar a un profesional afiliado un juicio ejecutivo para el cobro de las prestaciones de origen legal que le adeudé. -
B) El CT aplica a los tributos departamentales excepto en materia punitiva. Art. 1 CT establece que a los gobiernos
departamentales se les aplica el CT en materia punitiva y jurisdiccional
C)Como regla general los tributos aduaneros no se rigen por el CT. -
D)Hay tributos a los que no aplica el CT.

El Art. 159 de la ley 19.438 dispone que la deducción en la liquidación del IRAE (impuesto anual cuyo hecho generador
se verifica al cierre del ejercicio económico) de las pérdidas de ejercicios anteriores está limitada al 50% de la renta neta
fiscal gravada por IRAE de cada ejercicio. La aludida ley se publicó el 26/10/16, y según dispone en su texto rige desde el
01-01-17.- Cual de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando lo dispuesto por el CT:
A) esa nueva disposición aplica en la liquidación del IRAE dele ejercicio cerrado el 31-12-2016, porque la ley entró en vigor
antes de que venciera el plazo para presentar la declaración jurada y efectuar el pago en DGI, lo que ocurre dentro del
cuatrimestre siguiente al aludido cierre. -
B) Esa nueva ley aplica a la liquidación del IRAE de un contribuyente que cerro ejercicio el 31-01-2017. porque la ley
empieza a aplicarse a partir del 1 de enero de 2017 y el hecho generador ocurre el 31 de enero de 2017.
C)Si no hubiera dispuesto una fecha concreta de vigencia la nueva ley hubiera aplicado a la liquidación del IRAE de las
empresas que cerraron ejercicio el 31-10-2016.-
D)Si en octubre del 2017 la DGI realizaría una inspección de ejercicios anteriores, entonces deberá aplicar la nueva
solución legal a esos ejercicios, porque en el momento de la inspección la nueva ley ya está en rigor.

Un cliente de su estudio profesional lo llama preocupado porque el martes 01-08-17 recibió un cedulón de la DGI
notificándole una resolución que le determina adeudos por impuesto a la renta anual del ejercicio cerrado el 30-04-12
más multas y recargos por mora. - Prepárese para asesorarlo y diga cuál de las siguientes afirmaciones le parece
INCORRECTA a la luz del régimen vigente:
A) La notificación de la resolución que recoge los adeudos interrumpió la prescripción, lo que excluye la posibilidad de que
en el corto plazo se verifique la misma. -
B) La DGI todavía no le puede iniciar juicio ejecutivo para el cobro de los adeudos porque la resolución no está firme, ya
que para eso es necesario que culmine el eventual proceso que el contribuyente inicie ante el TCA. le puede iniciar juicio
ejecutivo y si se lleva a cabo la Acción de nulidad ante el TCA se pide que se suspenda el juicio ejecutivo, lo cual está
previsto en el Art. 92 CT
C)Si se verifican las condiciones que lo ameriten la DGI ya puede pedir medidas cautelares (ejemplo embargo) para
garantizar el cobro de los adeudos. -
D)La notificación se realizó correctamente porque fue realizada en forma personal en el domicilio del contribuyente y así
lo exige el CT.

El decreto del Poder Ejecutivo N.º 306/07 exonera de IRPF a partidas no retributivas que claramente encuadran en el
hecho gravado por el IRPF que alcanza a las rentas del trabajo dependiente (Articulo 32 Titulo 7). Cuál de las siguientes
afirmaciones le parece CORRECTA a la luz de nuestra Constitución:
A) Ese decreto es regular desde el punto de vista constitucional porque en definitiva la Constitución habilita al Poder
Ejecutivo a establecer exoneraciones. -Es incorrecta porque sólo la ley puede establecer, el decreto reglamenta, pero no
establece
B) Ese decreto es irregular desde el punto de vista constitucional porque no puede disponer una solución de ese tipo. Solo
la ley puede crear el tributo, art 10 y 85
C) El decreto no debe disponer una solución contraria a la ley salvo en este tipo de casos, que es en beneficio del
contribuyente.
D)Esa exoneración hubiera sido regular si la ley hubiera delegado al Poder Ejecutivo la facultad de disponer exoneraciones
del IRPF. -
Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando las definiciones de tributo y sus especies que recoge el
derecho vigente:
A) La obligación de las empresas concesionarias de una explotación minera de entregar al Estado parte de los minerales
encontrados constituye un tributo porque es una prestación impuesta por ley. -
B) La obligación de pagar una suma de dinero dispuesta por un decreto del Poder ejecutivo no es un tributo porque no es
impuesto por ley. el poder ejecutivo por el Art. 133 de la constitución tiene iniciativa para fijar precios, pero no para crear
tributos
C)Cuando el estado brinda un servicio inherente al mismo de acuerdo con el ordenamiento jurídico de la época entonces
la contraprestación es calificable dentro de especie tributaria tasa. -
D)El hecho de que una prestación estatal genere un beneficio a las personas no impide que esa actividad estatal se
financie con un impuesto.

Según el CT, el “sujeto activo” de la relación jurídico tributaria es:


A) El ente público que recauda el tributo. -
B) El ente público acreedor del tributo. transcripción del Art. 15 CT
C)El ente público que tiene la potestad de dictar la norma que crea el tributo. -
D)El ente público al que las normas le asignan facultades para fiscalizar el correcto cumplimiento del tributo.

De acuerdo con el Decreto 148/07, los empleadores son responsables sustitutos de los anticipos e IRPF que genera la
remuneración abonada a sus trabajadores. Considerando el régimen de la responsabilidad sustitutiva en nuestro
derecho, cual afirmación le parece INCORRECTA:
A) El Fisco no puede reclamar los anticipos de IRPF a los trabajadores a pesar de ser los contribuyentes. -
B) Si el empleador hace frente a un reclamo de dichos anticipos de la DGI luego puede reclamar el reembolso a los
trabajadores por ser los contribuyentes. -
C)Los trabajadores no pueden impugnar una resolución de la DGI que determine adeudos por dichos anticipos porque han
perdido legitimación para ello debido a que han sido sustituidos por los empleadores en la titularidad de la obligación. los
recursos pueden ser interpuestos por el titular de un interés personal y directo y el contribuyente lo es aunque el pago del
anticipo le corresponda al empleador en calidad de sustituto
D)Los trabajadores como contribuyentes pueden efectuar una consulta vinculante a la DGI porque el régimen de
responsabilidad que les es aplicable no se los impide.

Una empresa que opera en territorio no franco paga una importante suma anualmente a la DGI por impuestos
generados por su actividad. Como su subsistencia depende de reducir esos costos, está evaluando pasar a desarrollar su
actividad en la zona franca bajo la forma de usuario indirecto, porque la ley beneficia a esa actividad con una amplia
exoneración impositiva, para lo cual ya averiguó precio de la oficina en zona, entre otros costos asociados al cambio.
Viene a usted como segunda opinión y le pregunta si se muda a Zona franca y comienza a desarrollar su actividad como
usuario cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
A) En aplicación del Art. 6 CT la DGI puede desconocer la nueva forma jurídica y exigirle el pago de impuestos, porque está
perdiendo recaudación a partir del cambio unilateralmente decidido por la empresa. -
B) En la medida que se traslade efectivamente a zona franca la DGI no puede invocar el Artículo 6 del CT para desconocer
la exoneración. - Ya que la realidad es que es usuario de Zona franca y le corresponde la exoneración.
C) La DGI solo podrá desconocer la forma jurídica de usuario respecto de aquellas operaciones que realizaba fuera de la
zona, no así con relación a las nuevas actividades que realice como usuario y que antes no realizaba. -
D)La DGI podrá desconocer la forma jurídica para imputarle adeudos por las nuevas actividades como usuario si verifica
que la empresa había realizado en el pasado maniobras que le llevaron a no pagar impuestos generados mientras no era
usuario. -
RESPUESTA: En esta pregunta pide la opción INCORRECTA de acuerdo con el Art. 6 CT.- este artículo establece que prima el
principio de la realidad cuando la forma jurídica que se adopte no coincide con la realidad.-

Indique la respuesta correcta considerando el ámbito de aplicación del CT:


A) Las designaciones de responsables tributarios realizados en el CT (por ejemplo, la que recae sobre los representantes
del contribuyente según el Art.21 CT) aplican a los tributos de los GD. -
B) La Caja de Jubilaciones y pensiones de profesionales universitarios (persona publica no estatal) NO puede practicar
inspecciones a las empresas aportantes en aplicación del Art. 68 CT. -
C)La DNA está sujeta al régimen de facilidades de pago previsto en los Art. 3 y siguientes del CT. -
D)El Instituto Nacional de Carnes (persona publica no estatal) puede ejecutar sus créditos siguiendo el juicio ejecutivo
previsto en el Art 91 CT. Fundamento Art. 1 CT.
Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA considerando las designaciones de responsables que realiza el
CT:
A) Las obligaciones tributarias de un contribuyente fallecido siempre y en cualquier circunstancia deben ser cumplidas por
sus herederos
B) El adquirente de una casa de comercio es responsable de las obligaciones tributarias del enajenante pero sujeto a la
condición de que actúe con dolo. -
C)El representante de un contribuyente responde solidariamente por las obligaciones de este por el hecho de ejercer la
representación, sin interesar si actuó en forma culpable o dolosa. -
D)El fisco no le puede reclamar el tributo a un contribuyente si un agente de retención ya le retuvo el monto del mismo.
Fundamento art. 23 CT

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando la forma en que el principio de legalidad es recogido a
nivel nacional por la Constitución:
A) El PE no puede crear exoneraciones. -
B) Si bien el establecimiento de un tributo es materia reservada a la ley, la creación de exoneraciones está reservada al PE.
Art. 133 de la constitución junto con los Art. 10 y 85.- El PE tiene iniciativa en materia de exoneraciones, si bien es la ley la
que crea el tributo
C)El PE es constitucionalmente competente para establecer la base de cálculo de un tributo.
D)La competencia del PL en materia tributaria no impide al PE establecer la alícuota de un impuesto.

En caso de que se verifique una situación no regulada por las normas tributarias (vacío normativo), indique cual es el
procedimiento que se debe seguir para colmar el vació, es decir, dar una solución normativa al caso concreto:
A) Se debe recurrir primero a lo que dispongan las normas del DT y recién cuando no haya una solución en las mismas se
puede recurrir a otras ramas jurídicas, pero sujeto a la condición de que compartan naturaleza y fines con las normas
tributarias.
B) SE debe recurrir a una norma análoga sin importar a que rama del Derecho pertenece. -
C)Se debe recurrir a los principios y normas análogas del DT sin posibilidad de recurrir a normas ajenas a la materia,
porque es autónoma. -
D)Se debe recurrir en primer lugar a las normas análogas del DT y a falta de solución en las mismas se puede recurrir a
otras normas jurídicas análogas, sin restricción en cuanto a la naturaleza y fines de estas últimas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA a la luz de la regla de la calificación del Art. 6 CT que ordena considerar
la realidad por sobre las formas jurídicas:
A) En todos los casos en materia tributaria se deben calificar los hechos de conformidad con la realidad, más allá de lo que
aparenten por su forma. -
B) Se deben calificar los hechos en atención a como se presentan en la realidad siempre que se trate de aplicar una norma
tributaria que atiende a la realidad y no a la forma jurídica. -
C)La realidad solo se debe considerar en materia de impuestos, no de tasas y contribuciones.
D) Los hechos se deben calificar en atención a la realidad con prescindencia de las formas jurídicas, sin importar si las
formas son adecuadas a la realidad.

En materia departamental, nuestra constitución requiere mayoría absoluta de componentes del órgano legislativo:
A) para crear exoneraciones
B) para crear impuestos
C)para crear tributos
D)Ninguna de las anteriores es correcta ya que no es necesaria la mayoría absoluta en materia de tributos.

Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta considerando las definiciones de las especies tributarias que recoge
el CT.
A) La contribución especial se puede generar por el beneficio derivado de una obra pública o de otro tipo de actividad
estatal. -
B) El impuesto es una especie que como regla general no tiene destino específico. -
C)La tasa se genera por servicios prestados en forma específica al contribuyente generándose en consecuencia un
beneficio al contribuyente que constituye el fundamento del tributo.
D)El impuesto es una categoría residual, ya que no tiene un hecho generador especifico o característico.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando los medios de extinción de obligaciones
tributarias previstos en el CT:
A) Si el ente público acreedor queda colocado en la posición de deudor de la obligación tributaria se extingue. -
B) La administración puede remitir sanciones en la forma y condiciones que la ley establezca.
C)El pago que realiza un tercero no extingue la obligación tributaria. -
D)El contribuyente puede pedir que se compensen los adeudos tributarios que mantiene con un organismo público con los
créditos que posee por tributos frente al mismo organismo, exigiendo que se comience compensando los adeudos más
antiguos, lo que sin duda lo beneficia frente a los recargos capitalizables por mora.

Lea atentamente las siguientes afirmaciones sobre la prescripción tributaria e indique cual es CORRECTA según el CT:
A) La prescripción siempre comienza a computarse a partir del año siguiente a aquel en que se generó el tributo al que le
resulta aplicable el CT. -
B) En el caso de tributos de carácter anual la prescripción comienza a computarse a partir del cierre del ejercicio.
C)El plazo de prescripción se amplía a 10 años cuando el contribuyente omite emitir facturas o comprobantes para
registrar sus operaciones gravadas.
D)La prescripción se interrumpe cuando el contribuyente presenta la acción de nulidad ante el TCA

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con relación a la obligación de extender actas que establece el CT:
A) La obligación de extender actas alcanza a todas las actuaciones administrativas tributarias como regla general. -
B) El acta la extienden los funcionarios según lo que consideren apropiado o conveniente registrar y el contribuyente solo
puede dejar constancia en las mismas cuando se lo requieren los funcionarios.
C)Se debe dejar copia del acta al interesado.
D)Las actas deben registrar la actuación en forma detallada.

Cuál de las siguientes afirmaciones SE AJUSTA a la obligación de guardar secreto de las actuaciones tal cual esta prevista
por el CT:
A) La obligación de guardar secreto alcanza tanto a los funcionarios como a la administración tributaria.
B) Solo abarca la información que los funcionarios relevan en actuaciones administrativas. -
C)La información se le debe suministrar a un juez en procesos judiciales de todo tipo siempre que la requiera mediante
una resolución fundada que demuestre que es imprescindible para la correcta dilucidación del proceso judicial. -
D) La violación de la obligación de guardar secreto no tiene prevista sanciones específicas para el funcionario infidente.

Cual afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del CT:
A) los funcionarios fiscales tienen la obligación de buscar la prueba que les permita saber si en el caso del contribuyente
fiscalizado se verifica o no los hechos que las normas tributarias consideren como condición para que se generen los
efectos que prevén (gravado, exento, deducible etc.).
B) Solo se pueden utilizar las presunciones las que refiere el Código sobre hechos debidamente probados. -
C)En los casos de determinación sobre base presunta subsiste la obligación del contribuyente de pagar las diferencias en
más que realmente se hubieran generado. -
D)La ley deja librada a la decisión fundada de la administración la determinación de los casos en los que procede la
determinación sobre base presunta.

Considere las facultades que el CT le confiere a la administración con relación a los documentos del contribuyente
inspeccionado e indique en función de las mismas cuales de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
A) La administración puede incautar la documentación para levarla a las oficinas del organismo a los efectos de su
posterior revisión. -
B) La administración está facultada a tomas medidas de conservación sobre los documentos inspeccionados. -
C)La ley faculta específicamente a la administración a solicitarle al contribuyente 3 categorías concretas de documentos. -
D)La incautación de documentos debe ser debidamente documentada

Cuál de las siguientes afirmaciones NO SE AJUSTA al régimen de repetición de pago del CT:
A) Cuando el tributo pagado en exceder la cuantía que surge de la ley entonces el contribuyente tiene siempre derecho a
pedir la devolución.
B) La devolución del pago indebido se puede reclamar ante un juez si el organismo recaudador no accede al pedido. -
C)El contribuyente no puede pedir la devolución del pago indebido cuando facturo y percibió el tributo de sus clientes por
más que sea evidente que el tributo no correspondía. -
D)El derecho a reclamar los pagos en exceso caduca a los 5 años desde que el crédito se hizo exigible.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de la consulta vinculante previsto en el CT:
A) La consulta la puede formular tanto el contribuyente como un responsable tributario. -
B) La Administración queda obligada frente al consultante a mantener el criterio sostenido en la respuesta a la consulta. -
C)La administración tiene un plazo para responder teniendo consecuencias negativas para ella que no responda en ese
plazo. -
D)Basta haber expresado la opinión fundada en la consulta para que no apliquen sanciones al consultante. Dice “basta” y
se requiere que la administración no responsa en el plazo de 90 días y que haya hecho la consulta con tiempo, para que no
se le apliquen las sanciones por mora.
Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA considerando el ilícito de defraudación del Art. 66CT:
A) El Código establece presunciones de la existencia de la defraudación. -
B) Se requiere del agente la realización de una ocultación o engaño. -
C)Es castigada por la propia administración mediante la aplicación de una multa prevista por la ley. -
D)Quien comete la defraudación debe buscar un enriquecimiento indebido. Fundamento el Articulo dice que el
enriquecimiento debe ser a expensas de los derechos del estado

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA en materia de interpretación de normas tributarias:
A) Se le puede asignar a los términos de la ley un significado más amplio que el gramatical si ello es el producto de la
aplicación de un medio de interpretación con conocimiento jurídico. -
B) La realidad tenida en cuenta por la ley fiscal debe ser considerada en la interpretación cuando la norma no define
los conceptos que utiliza. -
C)Los conceptos de otras ramas jurídicas siempre pueden ser utilizados en la interpretación si la norma fiscal utiliza la
misma terminología que la norma no fiscal. -
D)La interpretación de las normas tributarias se realiza con los mismos medios que se interpretan las normas
jurídicas en general, ya que la condición para que un medio de interpretación pueda ser utilizado válidamente en la
tarea interpretativa es que tenga conocimiento jurídico

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA con relación al régimen de facilidades de pago que surge del
CT:
A) No puede exceder de 36 meses. -
B) Las facilidades de pago se pueden otorgar en dólares americanos. -
C)La Administración puede dejar sin efecto la facilidad de pago si el contribuyente no cumple las obligaciones tributarias
generadas por el mismo organismo luego de firmado el convenio. -
D)Cuando un convenio de facilidades quede sin efecto los pagos realizados se imputan primero a la deuda por tributo y
luego a los intereses

Atendiendo a la regulación de la obligación tributaria que realiza el CT, cuál de las siguientes afirmaciones le parece
CORRECTA:
A) A la obligación tributaria le aplican las normas del derecho privado en subsidio.
B) La obligación tributaria nunca surge cuando los actos u operaciones gravadas sean inválidos en otras ramas jurídicas.
C) Si el tributo grava bienes entonces el organismo público acreedor siempre cuenta con una garantía real sobre dichos
bienes.
D) La obligación tributaria surge con la resolución de la Administración que imputa la misma a los contribuyentes y
responsables que correspondan

Cuál de las siguientes circunstancias NO CONSTITUYE una verdadera diferencia entre la categoría de contribuyente y de
responsable tributario:
A)El responsable tributario requiere su designación expresa para calificar como tal, mientras que el contribuyente no
necesita una designación expresa, porque lo será quien verifique el hecho generador del correspondiente tributo.-
B)El contribuyente no tiene el derecho a resarcirse de un tercero, el responsable si.- Surge de los principios generales del
derecho que el responsable como responde por una deuda ajena tenga derecho de repetición y por eso no es una diferencia
C)Califica como contribuyente quien realiza el hecho generador del tributo mientras califica como responsable quien
representa al contribuyente por disposición de la ley o de un contrato.-
D)La obligación del contribuyente se genera con la verificación del hecho gravado por el tributo, mientras que la obligación
del responsable puede surgir en ese momento o en otro.

El 30/12/15 se publicó el Decreto del PE N° 359/15, que impidió aplicar el ajuste por inflación. Considerando que
muchas empresas cerraron ejercicio el 31/12/15, momento en que se verificó el HG del IRAE. Usted como técnico diría
que:
A) Ese decreto aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque ya estaba en vigor cuando se produjo el HG del
referido tributo.
B) Ese decreto no aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque no estaba en vigor cuando se produjo el HG
del referido tributo.
C)Ese decreto aplica solo a una parte del ejercicio 2015, porque hay que analizar las normas que estuvieron en vigencia en
cada momento del ejercicio.
D)Ninguna de las respuestas anteriores en correcta
Cual afirmación es CORRECTA considerando el régimen de repetición del pago del CT:
A) El contribuyente que por error haya pagado en exceso un tributo recaudado por la DGI no podrá reclamar su devolución
si lo incluyo en las facturas y lo percibió del comprador o usuario de los servicios.
B) El crédito del tributos pagados indebidamente caducan a los 4 años contados a partir de la terminación del año civil en
que se verifico el HG del tributo.
C) El contribuyente que pago un tributo en exceso no puede reclamarlo judicialmente.
D) No existen causales de suspensión del plazo de caducidad de los créditos contra el Estado por tributos pagados
indebidamente

Indique cuál de las siguientes afirmaciones le parece QUE NO SE AJUSTA al régimen de recursos administrativos que
surge de la Constitución y la ley.
A) Todas las resoluciones de la Administración Tributaria pueden impugnarse con los recursos administrativos siempre que
se lo haga dentro del plazo de 10 días corridos contados a partir de la notificación o publicación.
B) El plazo con el que cuenta la administración para resolver varía dependiendo s el órgano está o no sometido a jerarquía
administrativa.
C) La interposición de recursos administrativos no queda condicionada al pago del tributo cuya procedencia o cuantía se
discute.
D) Se pueden recurrir los actos de determinación tributaria no así aquellos por los cuales se contesta una consulta

Seleccione la opción INCORRECTA considerando el ilícito mora del CT:


A) El ilícito se configura por la no extinción de la deuda tributaria en el momento y lugar que correspondía hacerlo.
B) Se sanciona con un recargo mensual que no tiene tope en su cuantía y que se capitaliza cuatrimestralmente.
C) Los organismos recaudadores pueden aceptar el pago del tributo sin multas y recargos si el incumplimiento del mismo
fue el producto de acciones dolosas de terceros que han sido procesados judicialmente
D) La multa por mora es del 10% si se abona luego de los 5 días hábiles siguientes al vencimiento del tributo, pero dentro
de los 90 días corridos a partir del producido dicho vencimiento

Identifique el caso que NO CONSTITUYE una verdadera diferencia entre la infracción y el delito de defraudación:
A) A diferencia de la infracción el delito requiere una denuncia de la Administración ya que la sanción correspondiente no
la aplica la misma.
B) El delito no tiene presunciones de la intención de defraudar, la infracción si.
C)Una diferencia importante es que la infracción solo se castiga con multas.
D)A diferencia de la infracción, el deliro no requiere de una actuación que sea susceptible de engañar a los funcionarios
que actúen diligentemente. El engaño NO es una diferencia porque se requiere en ambos

Seleccione la afirmación que le parezca MAS AJUSTADA al principio constitucional de legalidad:


A) La ley puede delegar en el PE la competencia de crear la base de cálculo de un tributo.
B) El organismo recaudador puede establecer quienes serán los obligados al pago de un tributo en calidad de
responsables.
C) Toda ley que establezca una exoneración requiere de la iniciativa privativa del Poder Ejecutivo.
D) El contribuyente debe ajustar su liquidación al criterio sustentado por la Administración al contestarle una consulta
vinculante.

Decreto 148/07: Los empleadores son responsables solidarios sustitutos de los anticipos mensuales del IRPF que grava
las rentas del trabajo dependiente, por lo tanto:
A) Sino retiene responde por el mismo conjuntamente con el contribuyente. -
B) Sino retiene es el único obligado a pagar al Fisco. -
C)Siempre son los únicos obligados a pagar al Fisco retengan o no el mismo. -
D)Solo responden por el anticipo si paga los salarios y lo retuvieron de lo contrario responden conjuntamente con el
contribuyente.

En junio de 2015 la DGI notifico a La Distendida SA la resolución que le reclama diferencia por IVA de ciertas ventas
realizadas en junio de 2010 y por las cuales la empresa declaro y pago tasa mínima, entendiendo el organismo que
correspondía tasa básica. - Desde el momento no han ocurrido otras actuaciones de la DGI:
A) El impuesto prescribió porque aplica el plazo de prescripción de 5 años. -
B) No esta prescripto aun porque operó una causal de suspensión del plazo de prescripción.
C) No esta prescripto aun porque operó una causal de interrupción del plazo de prescripción. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta

Cuál es la VERDADERA respecto al efecto vinculante de la consulta:


A) Para que la consulta sea vinculante debe expresar su opinión fundada. -
B) La respuesta es vinculante para quien formula la misma. -
C)La respuesta obliga a la administración a mantener el criterio sustentado respecto del consultante. -
D)El consultante puede aplicar el criterio solo si la Administración no le responde en 90 días.

Para impugnar en vía administrativa una resolución de la DGI que determina adeudos el contribuyente debe:
A) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos administrativos de revocación ante la DGI y jerárquico ante el
MEF dentro de los 10 días corridos a partir del siguiente de la notificación personal. -
B) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación, jerárquico y anulación dentro de los 10 días
corridos a partir del siguiente a la notificación personal. -
C)Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación ante DGI y jerárquico ante MEF dentro de los 10
días hábiles a partir del siguiente a la notificación personal. -
D)Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación ante DGI y jerárquico ante MEF dentro de los 20
días hábiles, a partir de la notificación personal de la resolución.

De acuerdo con las disposiciones constitucionales y los artículos 2 y 3 del Código Tributario, cual NO es verdadera:
A) El Poder ejecutivo tiene competencia para fijar criterios de valuación y establecer la base de cálculo de los tributos que
grave las rentas o los activos. -
B) Solo la ley puede establecer exoneraciones tributarias. -
C)El Poder Ejecutivo no tiene competencia para establecer sanciones pecuniarias. -
D)El organismo recaudador puede dictar resoluciones generales que no obligan a los contribuyentes.

Electrónica SRL vendió la computadora que conformaba parte su activo fijo. - El adquirente casi enseguida recibió
inspección de DGI:
A) El adquirente es responsable solidario de los tributos del enajenante. -
B) El adquirente no es responsable solidario de los tributos del enajenante. -
C)El adquirente es responsable solidario solo por los tributos que se generaron con las ventas de las computadoras. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

A que tributos se les aplica la exoneración constitucional que beneficia a las Instituciones culturales y de enseñanza:
A) Impuestos, contribuciones especiales y tasas creados por el parlamento nacional. -
B) Impuestos creados por el parlamento nacional y las juntas departamentales. -
C)Contribuciones especiales creadas por el parlamento nacional y las juntas departamentales. -
D)Impuestos y tasas creados el parlamento nacional y las juntas departamentales.

El embargo preventivo es una medida cautelar que:


A) La adopta el Juez previo pedido de la administración. -
B) La adopta directamente la administración cuando se verifica atraso de un año o más de tributos de liquidación y pago
mensual o atraso de 2 años o más en tributos de liquidación y pago anual. -
C)La adopta la administración luego de comunicado a un Juez. -
D)La adopta el Juez por su sola iniciativa

La potestad tributaria que la constitución le confiere a los Gobiernos departamentales:


A) No les permite crear impuestos. -
B) Solo les permite crear tasas por servicios de contralor de locales comerciales o industriales, no así impuestos y
contribuciones. -
C)Le permite crear impuestos sobre la propiedad inmueble excepto la urbana. -
D)Le permite crear algunos impuestos, así como tasas y contribuciones

Todo acto de determinación tributaria requiere necesariamente:


A) Firma de funcionario competente con indicación de tributos y periodo fiscal. - Si correspondiere además los
fundamentos de la resolución. -
B) fecha y firma del funcionario competente, con indicación del tributo y del periodo fiscal si corresponde, con
discriminación del importe exigido por tributos, intereses y sanciones. -
C)fecha y firma del funcionario competente, indicación del tributo y del periodo fiscal si corresponde discriminación de los
importes exigibles del tributo, sanciones y fundamento de la resolución. -
D)Todas son incorrectas

Potestad tributaria que el Código tributario confiere a la Administración Fiscal, cual NO es verdadera:
A) El Fisco puede solicitar información a terceros. -
B) Los inspectores pueden retirar de la empresa documentos comerciales del contribuyente cuando lo considere necesario
para desarrollar su trabajo. -
C)DGI tiene facultades para ingresar a las oficinas y depósitos, así como revisar camiones o embarcaciones que el
contribuyente utilice para desarrollar su actividad comercial. -
D)los inspectores pueden tachar los blancos de los libros comerciales del contribuyente como medida de conservación.

Llego un cedulón del Juicio Ejecutivo iniciado por la Caja profesional por adeudos por aportes profesionales que había
omitido pagar desde 1990 a 2002.- Cual NO es verdadera:
A) están prescriptos salvo que ocurriera una causal de interrupción o suspensión que haya extendido el plazo. -
B) La Caja no puede iniciar juicio ejecutivo tributario porque no es un ente público y sus ingresos no constituyen tributos. -
C)La Caja tiene potestades para fiscalizar a ese profesional. - Facultades que ejerció, aunque no quede claro en qué
momento. -
D)Dicho organismo podrá solicitar al Juez alguna de las medidas cautelares del Código Tributario.

No verifica el ilícito de contravención cuando:


A) Se incumple la obligación de registrarse ante el organismo recaudador.
B) No se extiende factura en dos operaciones de venta.
C)No se pagan multas generadas por atrasos de impuestos el ejercicio anterior.
D) No se entrega cierta documentación comercial requerida por los inspectores durante una inspección.

Los créditos por el pago de tributos es exceso caducarán:


A) a los 4 años de efectuado el pago en exceso. La fecha de pago es la fecha de exigibilidad
B) a los 4 años desde que se hizo exigible el tributo.
C)a los 4 años desde que comienza el año siguiente a aquel en que se verifica el hecho generador del tributo.
D)a los 5 años desde que el crédito se hizo exigible

Las leyes tributarias son obligatorias desde su promulgación. - Sino establecen fecha:
A)10 días desde la fecha de la promulgación.
B) la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
C)la fecha de su publicación en el Diario Oficial o en 2 diarios de circulación nacional.
D)10 días a contar desde el siguiente al de su publicación por primera vez en el Diario Oficial.

Régimen de compensación:
A) pago de la deuda compensada se considera hecho en la fecha en que el organismo recaudador determina.
B) permite compensar créditos por ciertos tributos con adeudos que se mantiene con otros organismos recaudadores /DGI
con BPS).
C)permite compensar créditos por servicios personales que el contribuyente prestó al organismo recaudador, con adeudos
con tributos con el organismo recaudador.
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

Los responsables del contribuyente:


A) Son responsables sustitutos por las obligaciones tributarias de sus representados cuando no procedan con la debida
diligencia. Responden en forma limitada al valor de los bienes que administran, salvo que actuaren en forma dolosa.
B) Son solidariamente responsables de las obligaciones e infracciones de sus representados cuando no procedan con la
debida diligencia. Responden en forma limitada al valor de los bienes que administran, salvo que actuaren en forma
dolosa.
C) Son solidariamente responsables de las obligaciones, limitado por el valor de los bienes que administren.
D) Serán solidariamente responsables de las obligaciones de sus representados cuando no procedan con la debida
diligencia. Responden en forma limitada al valor de los bienes que administran, salvo que actuaren en forma dolosa

Artículos 4 y 6 del código tributario: Interpretación de las normas tributarias:


A) Debe darse preeminencia al método literal no pudiendo utilizarse la historia o la finalidad.
B) los conceptos no definidos por el texto normativo deben ser interpretados recurriendo a las definiciones de las normas
no tributarias siempre que se trate de un concepto no fiscal.
C)en ningún caso se debe acudir a la definición de una norma no fiscal, ello se hace en la práctica, pero resulta incorrecto.
D)cuando la norma fiscal se remite al concepto de la norma no tributaria se debe utilizar este.

Diferencias entre el impuesto y la tasa:


A) el Hg característicos del impuesto es ajeno a una actividad del Estado.
B) el destino del impuesto no es como regla una actividad estatal especifica.
C)la tasa se caracteriza por tener como HG típico una actividad estatal
D)Todas las anteriores son correctas
¿De acuerdo con la definición de las especies tributarias que da el código tributario, cual afirmación le parece
INCORRECTA?
A. El hecho generador de las contribuciones especiales es siempre un beneficio económico derivado de una actividad
estatal.
B. El hecho generador de las contribuciones especiales tanto un beneficio económico como la realización de una actividad
estatal. (Siempre lo que verifica el presupuesto de hecho de las contribuciones es el beneficio económico, es el presupuesto
de hecho de la contribución)
C. El hecho generador de las tasas es siempre una actividad estatal de determinadas características.
D. El impuesto no tiene un hecho generador característico, es una categoría residual.

¿Cuál afirmación es CORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del código tributario?
(Art 66 CT)
A. Los funcionarios fiscales pueden recurrir a la determinación sobre base presunta cuando luego de revisar la
documentación del contribuyente constaten que sus declaraciones juradas no reflejan la realidad
B. El hecho o circunstancia sobre el cual se va a realizar la presunción tiene que tener respaldo probatorio. (es correcta,
sobre la cual voy a construir la presunción sobre base presunta tiene que aportar prueba. no se puede construir una
presunción en el aire, tiene que aportar la prueba)
C. Basta que los funcionarios entiendan que existe imposibilidad de conocimiento de la realidad ara que se proceda la
determinación presuntiva
D. La determinación sobre base presunta no puede realizarse solo por una parte del periodo revisado en el marco de la
fiscalización.

¿Cuál de los siguientes efectos NO corresponde al régimen de la consulta vinculante prevista en el código?
A. El contribuyente queda vinculado a seguir el criterio manifestado en la respuesta por el organismo recaudador.
(incorrecta, la consulta vinculante es vinculante para la administración, no es nunca vinculante para el contribuyente, yo
genero una consulta vinculante para con la respuesta quede vinculada la administración, o eventualmente ante la no
respuesta yo pueda aplicar ese criterio y el día de mañana eventualmente si hay una respuesta negativa liquide solo
impuestos y no me devenga sanciones pero nunca quedo yo vinculado , podre recurrir la respuesta que me dio la
administración , pero no quedo forzado u obligado con la respuesta del fisco. No es vinculante para mí, solo es vinculante
para el fisco)
B. La administración está obligada a responder la consulta dentro de un plazo
C. Si se cumplen ciertos requisitos la administración no puede exigirle sanciones al consultante.
D. La obligación tributaria objeto de consulta debe cumplirse dentro del calendario de vencimientos del organismo.

¿A qué tipo o hipótesis legal de ilicitud se adecua no pagar el tributo en la fecha que corresponde?
A. A la prevista en el ilícito de defraudación.
B. A la prevista para el ilícito de omisión de pago
C. A la prevista para el ilícito de contravención.
D. No es la figura típica de los ilícitos mencionados anteriormente

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA a partir de las circunstancias que según el código tributario
inciden en la determinación de la cuantía de una sanción tributaria?: (Art. 100 CT)
A. La sanción puede variar dependiendo del grado de cultura del infractor.
B. La sanción se puede ver aminorada por la contribución o colaborador del infractor en el esclarecimiento de los hechos.
C. La sanción se puede ver agravada por la importancia del perjuicio fiscal
D. Ninguna de las circunstancias anteriores incide en la graduación de la sanción.

Considerando el ámbito de aplicación del código tributario, indique cuál de las siguientes afirmaciones le parece
INCORREECTA:
A. Para el cobro de sus créditos por tributos los gobiernos departamentales no tienen por qué seguir el proceso de
ejecución previsto en los arts. 91 y siguientes del código, ya que pueden dictar normas al respecto. (no es aplicable a los
tributos departamentales salvo en la materia punitiva y jurisdiccional, tienen que aplicar el art 91.)
B. La caja de jubilaciones y pensiones bancarias (persona publica no estatal) puede fiscalizar a las empresas aportantes
exigiéndoles la documentación prevista en el literal a del art 68 del código.
C. A los efectos de determinar un tributo aduanero la dirección nacional de aduanas no tiene por qué sujetarse al plazo de
prescripción que surja del código tributario.
D. El instituto nacional de carnes (persona publica no estatal) puede aplicar las sanciones por mora del art 94 del código
tributario.

El derecho tributario material goza de autonomía, ¿Cuál de las siguientes disposiciones del código tributario se
entienden que reflejan la aludida autonomía?
A. Las leyes tributarias son obligatorias en virtud de su promulgación y serán ejecutadas desde la fecha en ellas
establecida.
B. La existencia de la obligación tributaria no se ve afectada por circunstancias relativas a la validez de los actos o contratos
o a la naturaleza del objetivo perseguido por las partes en estos, ni por los efectos que los hechos o actos gravados tengan
en otras ramas jurídicas, ni por los convenios que celebren entre si los particulares. (norma que reconoce autonomía – inc.
3° art 14 CT -, la existencia de la obligación tributaria no está condicionada por actos, hechos, o acuerdos que tengan los
terceros)
C. El derecho al cobro de un crédito por tributos contra el estado caduca a los 4 años desde que dicho crédito pudo ser
exigible.
D. La responsabilidad por infracciones es personal como regla general.

¿Cuál de las siguientes circunstancias habilita a la clausura de un establecimiento comercial?


A. Cuando se presume que se realizaron ventas sin emitir factura o documentos equivalentes.
B. Ante cualquier transgresión al régimen general de documentación
C. Cuando se emitan facturas por un importe menor al real siempre que sea presumible la configuración de defraudación.
D. En todos los casos de defraudación.

El código 3 del código tributario faculta al poder ejecutivo de dictar resoluciones que establezcan la base de cálculo de
los tributos. (Art 3 CT: “Además de sus facultades privativas y sin perjuicio de lo descrito en el artículo anterior el poder
ejecutivo podrá dictar por decreto normas de carácter general concernientes a la determinación, percepción y
fiscalización de los tributos siempre que no hubiera disposición legal al respecto”):
A. Esta afirmación es completamente verdadera
B. Esta afirmación es completamente falsa La base de cálculo solo la puede establecer la Ley, art 2.
C. Esta afirmación es parcialmente verdadera
D. Esta afirmación es parcialmente falsa

En la interpretación de las normas tributarias se pueden utilizar los conceptos recogidos en normas jurídicas no
tributarias:
A. En todos los casos
B. En todos los casos en que la norma tributaria no establezca una definición concreta.
C. Cuando la norma tributaria se refiere a un concepto utilizando la misma terminología que la norma no tributaria
D. Cuando no haya elementos de interpretación que indiquen que el legislador se quiso referir a una realidad diferente a la
considerada por la norma fiscal.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el régimen de los agentes de retención:
A. Si se efectuó la retención, el obligado al pago en primer lugar el agente y subsidiariamente el contribuyente
B. Si no se efectuó la retención, el obligado al pago en primer lugar el agente y subsidiariamente el contribuyente
C. Si no se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente.
D. Si se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente. (Art 23 CT, el único que responde por lo retenido es el
agente)

Considere la regulación de la exoneración del código tributario, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece
CORRECTA?:
A. Si una persona esta exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración aplica a los impuestos ya existentes
cuando comienza a regir la exoneración y a los impuestos que se creen con posterioridad. (Art 42 inc. 2° CT “la exoneración
de carácter general de tributos o de alguna de sus especies establecida en favor de determinadas personas o entidades se
extiende a todos los tributos de la misma especie creados con posterioridad a la fecha de su otorgamiento, salvo exposición
legal expresa en contrario” se extiende a los de la misma naturaleza que se creen con posterioridad)
B. Si una persona esta exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no aplica a los impuestos que se
creen luego de la entrada en vigor de la exoneración, porque para ello se requiere una exoneración especifica por parte de
las normas que estructuran el nuevo impuesto.
C. Si una persona esta exonerada genéricamente de tributos, esa exoneración no aplica a un impuesto en particular,
porque para ello se requiere una exoneración de las normas que regulan ese impuesto.
D. La exoneración otorgada para un impuesto en particular por determinado plazo no puede ser derogado dentro de ese
plazo

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA a la luz de la regulación de la remisión como modo de extinguir las
obligaciones tributarias? Art 37 CT
A. La ley solo puede remitir tributos, no sanciones.
B. La administración puede remitir sanciones si la ley lo autoriza. (Art 37 CT “la obligación tributaria del pago solo puede
ser remitida por ley, los intereses y las sanciones puede ser reducidas o perdonados por resolución administrativa en la
forma y condiciones que la ley establezca”)
C. La remisión se produce cuando la ley designa como obligado al pago del tributo al sujeto activo del mismo
D. La remisión no alcanza a los intereses de un tributo aun cuando así lo prevea la norma que establece la remisión.
Incorrecto, en principio no alcanza los intereses del tributo, pero si la norma prevé que se remiten también los
intereses obviamente puede hacerlo.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA de acuerdo con el código tributario:


A. El sujeto activo de un tributo es el ente público acreedor.
B. Si una norma designa como obligado al pago a alguien que no verifica el hecho generador entonces esa persona
encuadra necesariamente en la categoría de “responsable”.
C. Cuando el hecho generador es la tenencia o propiedad de bienes inmuebles, entonces el ente público acreedor del
tributo tiene como regla general un derecho real que recae sobre el inmueble, permitiéndole ejecutar ese bien aun
cuando el contribuyente lo haya enajenado a un tercero. (porque contradice la característica típica de la obligación
tributaria, que las obligaciones son un vínculo de naturaleza personal, cuando yo contribuyente verifico el hecho generador
surge la obligación tributaria con el fisco pero es un vínculo de carácter personal ósea es el fisco quien puede reclamarme la
deuda a mi como deudor, si vendo un inmueble con tributos impagos no quiere decir que la DGI pueda perseguir la deuda
en el patrimonio del nuevo dueño, sino que siempre el obligado al pago voy a ser yo. Vinculo personal que no puede
perseguirse en el patrimonio de quien este el inmueble que origino el hecho generador. Excepción: aporte unificado de la
construcción)
D. La ley tributaria puede designar como contribuyente a una persona que no tenga capacidad jurídica según las normas
del derecho privado.

De acuerdo con nuestra constitución, se necesita mayoría absoluta para:


A. Crear exoneraciones
B. Crear impuestos (Correcta, art 87 CT)
C. Crear tributos (También sería correcta si especificara tributos departamentales ya que, en el contexto de toda la
constitución, para crear tributos departamentales, la junta departamental también necesita mayoría absoluta)
D. Ninguna de las anteriores es correcta ya que no es necesaria la mayoría absoluta en materia de tributos y
exoneraciones.

Para la creación de tributos en el ámbito de los gobiernos departamentales se requiere:


A. Iniciativa privativa del intendente para los impuestos y mayoría simple de integrantes de la junta departamental para la
aprobación de las 3 especies tributarias.
B. Aprobación por mayoría absoluta de integrantes de la junta departamental para la aprobación de las 3 especies
tributarias.
C. Iniciativa privativa del intendente y aprobación por mayoría absoluta de integrantes de la junta departamental para las
3 especies tributarias
D. Aprobación por mayoría absoluta de integrantes de la junta departamental para la aprobación de impuestos y mayoría
simple para la aprobación de tasas y contribuciones de mejoras.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el régimen general de prescripción del CT:
A) La prescripción de cualquier tributo generado durante un determinado año comienza siempre en enero del año
siguiente. Art. 38 CT que dice el plazo de prescripción comienza a computarse desde que termina el año civil en que se
produjo el HG. El plazo de prescripción siempre comienza a computarse a partir del 1º de enero del año siguiente en que
ocurre el HG.
B) La prescripción de cualquier tributo generado durante determinado año comienza en enero del año siguiente salvo que
sea un impuesto anual.
C)La prescripción de cualquier tributo generado durante determinado año comienza a partir del mes siguiente a aquel en
que se verificó el HG.
D)La prescripción de los tributos de carácter anual comienza al inicio del ejercicio siguiente.

Considerando el ámbito de aplicación del CT, cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
A) El Código aplica a todos los tributos existentes.
B) El Código no aplica a los tributos departamentales salvo algunas disposiciones. -
C)Las disposiciones del Código sobre prescripción aplican en materia de prescripción de prestaciones coactivas creadas por
ley a favor de personas públicas no estatales. -
D)Los procesos de ejecución judicial de los tributos departamentales se rigen por el Código.
Un cliente lo llama para comunicarle que recibió un cedulón de la DGI que le notifica una resolución que le determina
una deuda por tributos. - Dicho cliente entiende que no corresponde que le exijan dichos tributos porque está
exonerado. - Cual de las siguientes afirmaciones le parece correcta a los efectos de asesorar a su cliente en cuando a la
posibilidad de impugnar la deuda:
A) El cliente tiene 10 días corridos a partir de que recibió el cedulón para interponer los recursos administrativos contra la
resolución de la DGI.
B) El cliente tiene 10 días hábiles a partir de que recibió el cedulón para interponer los recursos administrativos contra la
resolución de la DGI. -
C)El cliente tiene 10 días corridos a partir de que recibió el cedulón para interponer la Acción de nulidad ante el TCA. -
D)El cliente tiene 20 días corridos a partir de que recibió el cedulón para interponer los recursos administrativos contra la
resolución de la DGI.

De acuerdo con las regulaciones del CT, cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA:
A) Si una persona esta exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración aplica a los nuevos impuestos que se
creen luego de la misma. -
B) Si una persona esta exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no aplica a los nuevos impuestos que
se creen luego de la misma, porque para ello se requiere una exoneración especifica por parte de las normas que
estructuran cada impuesto en particular. Art. 42 inciso 2ª porque si es la exoneración es de carácter general se extiende a
todos los tributos, los actuales y los futuros
C)La exoneración se caracteriza por liberar de la obligación tributaria a personas comprendidas en el HG del tributo del
que están exentos. -
D)La exoneración puede ser derogada en cualquier momento por parte del legislador por más que la haya conferido con
plazo.

Cuál de las siguientes afirmaciones en INCORRECTA a la luz de la regulación del CT sobre compensación:
A) Para que un crédito pueda compensarse debe estar reconocido en vía administrativa o jurisdiccional. -
B) Se pueden compensar créditos por tributos y créditos comerciales (derivados de bienes o servicios proveídos al
organismo recaudador). Art. 35 que establece que solo procede la compensación por tributos, intereses y sanciones
C)No se pueden compensar créditos con un organismo estatal con adeudos tributarios que se mantengan con otro
organismo estatal. -
D)La compensación cancela en primer lugar a los adeudos más antiguos.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA de acuerdo con el régimen de responsabilidad de los “representantes”
que establece el CT:
A) Solo aplica cuando el “representante actúa en forma negligente en el cumplimiento de sus funciones. porque el dolo lo
que hace es agravar la sanción, ya que el representante responde cuando no actúa con la debida diligencia en sus
funciones
B) Aplica por la sola circunstancia de que la persona es “representante”, sin importar si actuó o no con negligencia. -
C)El “representante” responde con los bienes que administra o dispone, no con su patrimonio. -
D)El “representante” es solidario si actúa con dolo y subsidiaria si actúa con negligencia.

La Constitución prevé la mayoría absoluta para:


A) Que el parlamento pueda crear exoneraciones. -
B) Que el parlamento pueda crear impuestos. Art. 87 requiere mayoría absoluta del total de componentes de cada cámara
para crear impuestos
C)Que el parlamento pueda crear tributos. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA si se considera el régimen de responsabilidad solidaria que surge de
las distintas disposiciones del CT:
A) La solidaridad es la regla respecto de las personas que verifican un mismo hecho generador, en los demás casos la
solidaridad requiere una norma expresa que la establezca. -
B) La exoneración de la obligación libera a todos los responsables solidarios, salvo que la misma haya sido concedida a
persona determinada. -
C)Si el fisco le reclama los adeudos el responsable solidario tiene derecho a reclamar el reembolso del tributo al
contribuyente, salvo que el incumplimiento de dicho tributo haya sido causado por la negligencia del responsable. porque
dice “salvo” y el Art. 19 dice “en todos los casos tiene derecho de repetición”
D)El fisco le puede reclamar la totalidad de la deuda al responsable solidario, aunque no se la haya reclamado al
contribuyente.
Considerando el régimen de determinación sobre base presunta del Código, cuál de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA:
A) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no se exhiba la contabilidad ni la
documentación que registra las operaciones del contribuyente.
B) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no exista contabilidad ni documentación
que registre las operaciones del contribuyente. -
C)Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando la contabilidad y la documentación que
registra las operaciones del contribuyente no concuerdan con la realidad. -
D)Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no exista contabilidad y la revisión de la
documentación implique un tiempo extremadamente largo dada su cantidad y complejidad. lo que está mal es que se
puede recurrir a la base presunta cuando lleva mucho tiempo estudiar la documentación.

De acuerdo con las disposiciones que surgen del capítulo del Código sobre Derecho Tributario Formal, cuál de las
siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
A) El procedimiento administrativo tributario es escrito, regla que vale tanto para las exposiciones de los interesados como
para las actuaciones administrativas. -
B) Se debe labrar actas que reflejen en forma detallada lo actuado. -
C)Todo tipo de resoluciones de la Administración Tributaria se debe notificar al domicilio del contribuyente. Art. 51 y 52
establecen cuales son las resoluciones que se notifican en el domicilio y no son “todas”
D)Al procedimiento administrativo tributario le aplican las reglas y garantías propias de todo procedimiento
administrativo.

De acuerdo con el CT la “incautación “de documentos procede:


A) Cuando la gravedad del caso lo requiera.
B) Cuando los funcionarios vean dificultada la actuación inspectiva debido al volumen y complejidad de los documentos
que registran las operaciones del contribuyente. -
C)Solo en los casos en los que un Juez autoriza a que se realice la misma. -
D)Si el contribuyente no presenta los documentos en los plazos fijados por los inspectores

Teniendo en cuenta el régimen de la consulta previsto en el CT, cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA:
A) La consulta puede referir a un hecho que todavía no ocurrió si el mismo es de inminente y segura realización.
B) Los agentes de retención y de percepción no pueden plantear consultas del tributo del que son agentes, pues solo el
contribuyente tiene un interés directo y personal. -
C)Uno de los efectos de la consulta es que el organismo consultado está obligado a pronunciarse dentro de un plazo. -
D) La respuesta a la consulta se puede recurrir con los recursos administrativos. Contra lo resuelto en la consulta se pueden
interponer recursos administrativos. El CT no hace referencia a esta posibilidad.

De acuerdo con el CT, el HG típico de la “Tasa” es:


A) Una actividad estatal de cualquier naturaleza. -
B) Una actividad estatal de naturaleza jurídica. -
C)El beneficio derivado de una actividad estatal. -
D)El beneficio derivado de una actividad estatal prestada en forma específica al contribuyente

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de repetición de pago del CT:
A) El contribuyente tiene derecho a devolución tanto por los pagos indebidos como por así disponerlo la ley o el
reglamento.
B) El contribuyente no puede solicitar la devolución de lo pagado en exceso si el importe respectivo fue incluido en la
factura y se percibió del cliente. -
C)El crédito por tributos caduca luego de transcurrido un lapso de 4 años desde que se produjo el pago de los mismos. -
D)Para efectuar el pedido solo se requiere que el contribuyente indique el monto pagado en exceso, sin otra formalidad.
Art. 75 establece que el pedido tiene que contener: el pago que la motiva, las disposiciones legales en que se funda y el
importe reclamado y la opción dice “solo”.

Cuál afirmación es INCORRECTA si se considera el régimen de medidas cautelares del artículo 87 del Código Tributario:
A) Las mismas deben ser solicitadas por el jerarca del organismo recaudador. -
B) Debe existir riesgo en la percepción de los créditos determinados, pero también en los que están en vías de
determinación. -
C)Las medidas las resuelve siempre el Juez, que no debe exigir garantías a la Administración que las solicita. -
D)Las medidas las puede adoptar la Administración cuando la gravedad del caso lo requiera. Art. 87 establece que la pide
el jerarca del organismo recaudador y la decreta el juez. Nunca la puede decretar la administración
Indique cual afirmación es INCORRECTA a la luz del ilícito de “mora” regulado por el CT:
A) La mora se configura por la no extinción en plazo de la deuda por tributos, no por otro tipo de obligaciones. -
B) La multa aplicable es del 5% si se paga dentro de los 10 días hábiles posteriores al vencimiento. porque la multa es del
5% cuando se paga dentro de los 5 días hábiles siguientes al vencimiento
C)La multa es del 10% si el contribuyente pide facilidades de pago dentro del término establecido para abonar el tributo. -
D)El contribuyente puede pedir la libración de multas y recargos si el incumplimiento se origina en la actuación dolosa de
terceros que culmina con el procesamiento judicial de los mismos.

El ilícito de “omisión de pago” previsto por el CT se caracteriza por: Pregunta discutida por su mala redacción, dieron la A
como correcta, pero la D no estaría del todo mal.
A) Constituir una conducta que no encuadra en los restantes ilícitos previstos en el CT. Lo que caracteriza a la omisión de
pago porque es una infracción de tipo residual ya que se castiga por omisión de pago cuando no “está comprendido “en los
ilícitos anteriores.
B) Castigar una conducta que tiene como consecuencia la disminución del crédito por tributo.
C) Constituir un ilícito que se verifica por el solo hecho de no pagar en fecha.
D) Ser castigado con una multa que puede oscilar entre una y cinco veces el tributo omitido. El artículo dice “será
sancionado” y la opción dice “castigado”.

La comisión de dos o más infracciones del mismo tipo dentro del término de 5 años constituye, según el CT:
A) La agravante denominada “reiteración”.
B) La agravante denominada “continuidad”.
C) La agravante denominada “reincidencia”.
D) Ninguna de las agravantes anteriores.

Cuál de las siguientes causas NO exime la responsabilidad por sanciones según el CT:
A) El error en cuanto al hecho que constituye la infracción. -
B) El estado de necesidad. -
C)El grado de cultura del infractor. porque el grado de cultura del infractor es una causal de agravante de las sanciones or
el Art. 100 CT
D)La incapacidad absoluta cuando se carece de representante.

Cual de la siguiente afirmación es INCORRECTA si se considera la potestad tributaria que la Constitución le confiere a los
Gobiernos Departamentales:
A) No pueden crear impuestos. el GD puede crear impuestos, aunque con límites de acuerdo con el Art. 297 Constitución
B) Pueden crear tasas para financiar los servicios que prestan. -
C)Pueden establecer exoneraciones de los tributos que caen bajo su competencia. -
D)La creación de tributos requiere la proposición del Intendente.

Considerando la conducta que el Art. 94 describe como constitutiva de la infracción de mora (art. 94 del CT), se puede
afirmar:
a) Ninguna de las otras respuestas es correcta.
b) Se verifica cuando en la declaración jurada se excluyen bienes que impliquen una disminución del tributo, aunque se
pague en fecha
c) Es un ilícito que por definición no puede cometerlo un responsable tributario sustituto
d) No se verifica el ilícito si se solicitan facilidades de pago antes de que venza el tributo, aunque se pague luego de ese
vencimiento.

Una sociedad anónima vende el bosque de dos padrones de su establecimiento rural. Considerando lo dispuesto por el
art. 22 del CT (responsabilidad de sucesores):
a) El adquiriente es responsable solidario solo por los tributos que se generaron con la venta
b) El adquiriente es responsable solidario de los tributos del enajenante
c) El adquiriente no es responsable de los tributos del enajenante El bosque es un activo, si debe contribución es
departamental entonces no aplica CT, y como no venden el establecimiento sino un activo del mismo no sos responsable de
los tributos.
d) Ninguna de las anteriores es correcta

La fuerza mayor como eximente de responsabilidad (Art 106 del Código Tributario). Selecciona una:
a) Puede consistir en una circunstancia previsible pero la misma debe ser inculpable, vale decir, no puede ser atribuible al
contribuyente.
b) Debe consistir en una circunstancia ajena a la voluntad del contribuyente, imprevisible, irresistible y determinante
c) Debe consistir en una circunstancia imprevisible siempre que sea diferente a la actuación intencional de un tercero
d) Se configura por la existencia de cualquier circunstancia bastando que la misma califique de imprevisible

Según el CT, la omisión de pago es una infracción:


Seleccione una:
a) Que se verifica cuando ocurre una circunstancia imprevisible para el contribuyente
b) Que se caracteriza por la imprudencia con la que actúa su autor
c) Que en sustancia no se diferencia de la mora
d) Que solo aplica cuando no se verifican otras infracciones del propio Código

Un cliente de su estudio profesional lo llama preocupado porque el 10/07/20 recibió en su domicilio un cedulón de la
DGI notificándole una resolución que le determina adeudos por impuesto a la renta anual del ejercicio cerrado el
30/04/15 más multas y recargos por mora. Prepárese para asesorarlo y diga cuál de las siguientes afirmaciones le
parece INCORRECTA a la luz del régimen vigente:
A) La notificación de la resolución que recoge los adeudos interrumpió la prescripción, lo que excluye la posibilidad de que
en el corto plazo se verifique la misma. -
B) La DGI todavía no le puede iniciar juicio ejecutivo para el cobro de los adeudos porque la resolución no está firme, ya
que para eso es necesario que culmine el eventual proceso que el contribuyente inicie ante el TCA. le puede iniciar juicio
ejecutivo y si se lleva a cabo la Acción de nulidad ante el TCA se pide que se suspenda el juicio ejecutivo, lo cual está
previsto en el Art. 92 CT
C)Si se verifican las condiciones que lo ameriten la DGI ya puede pedir medidas cautelares (ejemplo embargo) para
garantizar el cobro de los adeudos. -
D)La notificación se realizó correctamente porque fue realizada en forma personal en el domicilio del contribuyente y así
lo exige el CT

Cual de la siguiente afirmación es INCORRECTA con relación a la obligación tributaria tal como la define el Art. 14 CT:
A) No importa que una operación sea ilícita desde el punto de vista penal (delito) igual estará gravada por impuestos si a
su respecto se verifica el hecho generador. -
B) Para que pueda exigirse el tributo a alguien que no verifica el hecho generador es necesario que una norma así lo
disponga expresamente.
C)Si por contrato el cliente de un contribuyente asume la obligación de pagar un impuesto que grava a este último
entonces el Fisco solo le puede reclamar el impuesto a aquel.
D)La obligación tributaria no grava (con derecho real) a los bienes a los que refiere la norma que describe el hecho
generador.

Considerando el Art. 21 CT (responsabilidad solidaria de los representantes), cuál de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA:
A) los representantes del contribuyente responden en todos los casos por el solo hecho de revestir esta calidad. los
representantes responden cuando no actúan con la debida diligencia en sus funciones
B) Los representantes deben responder hasta un límite cuantitativo que toma como base el valor de los bienes
administrados.
C)Los representantes del contribuyente responde ante el Fisco si actúan con negligencia no cuando fueron diligentes.
D)Los representantes del contribuyente responden tanto cuando actúan con culpa como cuando actúan dolosamente.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de facilidades de pago del CT:
A) No puede pedir facilidades de pago el contribuyente que registra atrasos en el último año previo a la solicitud.
B) La Administración puede conceder facilidades por un plazo de 36 meses o menos.
C)Si las facilidades se piden antes del vencimiento del tributo los intereses no pueden superar los recargos por mora.
D)La ley faculta al PE a otorgar facilidades de pago en dólares americanos

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA a la luz del régimen de la remisión como modo de extinción de la
obligación tributario:
A) La remisión de los tributos debe ser dispuesta siempre por ley.
B) La remisión de los tributos puede ser dispuesta por la administración cuando lo considere justificado.
C)La remisión de las sanciones puede ser dispuesta por la administración en las condiciones dispuestas por ley.
D)La ley puede disponer la remisión de las sanciones cuando así lo considere pertinente

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de la defraudación como ilícito tributario
(Art. 96 CT):
A) Demostrando que en los hechos se verificó alguna de las presunciones del Art. 66 se puede concluir que existió
defraudación.
B) No alcanza con demostrar que en los hechos se verificó alguna de las presunciones del Art. 66 para concluir que existió
defraudación.
C)Las presunciones se relacionan con el elemento subjetivo de la conducta infraccional.
D)No alcanza con que la administración alegue una o más de las presunciones del Art. 66 en un caso concreto para que
operen las mismas, debe demostrar que se verificaron en la práctica

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el ámbito de aplicación del CT (Art.1):
A) El plazo de prescripción de 5 años del Código aplica a las prestaciones cobradas por la CJPPU (persona publica no
estatal).
B) El BPS puede considerar a los adquirentes de los establecimientos comerciales como solidariamente responsables de los
tributos generados antes de la transferencia. -
C)Las normas del código en materia jurisdiccional aplican a los tributos departamentales.
D)Las normas del código en ningún caso aplican a los tributos departamentales

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el principio de legalidad consagrado para la materia
tributaria por el derecho positivo vigente:
A) Es un principio que surge del Art. 2 CT, que dispone que “solo la ley puede “establecer ciertos elementos de los tributos.
B) El PE tiene competencia constitucional para dictar reglamentos que tiene como función facilitar la aplicación de la ley
C)Los organismos recaudadores no tienen competencia constitucional para reglamentar la ley.
D)La constitución no habilita a la ley a delegar competencia en materia tributaria

El 06/03/17 se publicó en el DO el decreto 47/17, que determina la porción de renta que se considera de fuente
uruguaya cuando un no residente realiza actividades que impliquen intervención en la oferta ya la demanda de servicios
de transporte terrestre en territorio nacional. - Considerando que el IRNR es un impuesto anual cuyo hecho generador
se verifica al cierre del cada año civil, cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando lo dispuesto por el
CT:
A) Ese decreto aplica en la liquidación del IRNR de todo el ejercicio 2017.
B) Ese decreto no aplica en la liquidación del IRNR de todo el ejercicio 2017, sino solo a las rentas que se generen a partir
de la publicación el 06/03/17.
C)ese decreto no aplica al ejercicio 2017, porque se debe aplicar a partir del ejercicio siguiente.
D)Ese decreto se debe aplicar incluso a los ejercicios cerrados antes del 2017

En una consulta emitida al amparo de los artículos 71 a 74 CT la DGI respondió que ciertos drones constituyen vehículos
automotores gravados por el IMESI. En función de ello, cuál de las siguientes respuestas le parece CORRECTA:
A) El consultante debe seguir el criterio de la DGI porque queda vinculado al mismo. -
B) El consultante no tiene porque seguir el criterio de la DGI solo si hizo la consulta expresando su opinión fundada.
C)El consultante puede discutir el criterio de la DGI si considera que no se ajusta a la ley del IMESI.
D)El criterio de la respuesta dado por la DGI es obligatorio para todos los contribuyentes en igual situación

Los anticipos de IRPF por rentas de trabajo dependientes se generan mes a mes. - Cuando prescribe e anticipo generado
en julio de 2017:
A)31-12-22
B)30-08-22
C)01-01-23
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando la potestad tributaria que la constitución le confiere a
los Gobiernos Departamentales:
A) El IVA no grava a los espectáculos públicos porque es una fuente de recursos reservada a los GD.
B) Los GD no pueden crear impuestos, solo la ley nacional.
C)La creación de tributos a nivel departamental requiere la iniciativa del intendente.
D)Para crear cualquier tributo se debe lograr la mayoría absoluta del total de componentes de la junta departamental

Según el Código tributario, “la reincidencia” como agravante de la responsabilidad tributaria por sanciones se verifica:
A) Por la comisión de una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5 años de la aplicación por resolución
firme de la sanción correspondiente a la infracción anterior.
B) Por la comisión de una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5 años de cometida la infracción
anterior.
C)Por la comisión de una nueva infracción antes de transcurridos 5 años de la aplicación por resolución firme de una
sanción por cualquier tipo de infracción anterior.
D)Por la comisión de una nueva infracción antes de transcurridos 5 años de cometida cualquier infracción anterior
De acuerdo a las normas de procedimiento del CT. Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
a) Los funcionarios siempre deben extender actas para documentar las diligencias y comprobaciones que realicen.
B) Los funcionarios solo deben extender actas si en la actuación se produce un retiro de documentación.
C)Los funcionarios deben extender actas para todo tipo de actuación, incluso para hacer informes.
D)Los funcionarios no tienen por qué dejar copia de las actas a los interesados si lo consideran inconveniente.

En el marco de una inspección, funcionarios de la DGI le afirmaron al comprador de un comercio ubicado en 18 de julio
que podían reclamarle los siguientes adeudos tributarios generados por el comercio cuando era del dueño anterior: El
actual dueño recurre a usted como asesor tributario y le consulta cuál de las afirmaciones de los funcionarios es
INCORRECTA, siendo las siguientes:
A) Que le pueden reclamar el IVA y e IMESI generado por el comercio cuando era del dueño anterior sin necesidad de
intimarle previamente a este último.
B) Que le pueden reclamar el IVA y el IMESI generado por el comercio cuando erad el dueño anterior si necesidad de que
el adquirente haya actuado con negligencia.
C)Que debe responder por los aludidos adeudos tributarios (IVA e IMESI) con todo su patrimonio, hasta cancelar la
totalidad de los mismos.
D)Que le pueden reclamar la multa por mora cometida por el comercio cuando era del dueño anterior

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de exoneración previsto en el CT:
A) Si una situación no está comprendida en el hecho generador entonces no corresponde una exoneración.
B) La exoneración no puede ser derogada si fue concedida con plazo.
C)Cuando se concede una exoneración de determinada especie tributos el beneficio comprende a los tributos de la misma
especie creados con posterioridad la exoneración.
D) Si el ente público acreedor de un tributo pasa a ocupar la situación de deudor ello no verifica exoneración, sino un
modo de extinción de la obligación tributaria.

Si se considera la obligación de guardar secreto prevista en el CT, cual afirmación es INCORRECTA:


A) La obligación de guardar secreto refiere a la información que los funcionarios obtienen tanto en vía administrativa
como jurisdiccional. -
B) La información que resulte de una actuación del Fisco puede ser suministrada a una Administración tributaria. -
C)La obligación de guardar secreto abarca tanto al organismo como a sus funcionarios.
D)La obligación de guardar secreto solo abarca a los funcionarios, que pueden llegar a ser destituidos si la incumplen

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con relación al régimen de notificaciones previsto en el CT.:
A) Ciertas resoluciones (por ejemplo, las que determinen tributos o impongan sanciones) deben ser notificadas
personalmente en la oficina o en el domicilio. -
B) Las notificaciones a domicilio se deben practicar con el interesado o alguna de las personas que expresamente
mencione la ley. -
C)Salvo las resoluciones expresamente dispuestas por la ley el resto se puede notificar en la oficina del organismo.
D)En cualquier circunstancia la Administración puede notificar dejando un “cedulón” en el domicilio del interesado

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del
CT:
A) Las actuaciones de los funcionarios tendientes a la determinación de un tributo se deben dirigir como regla general al
conocimiento directo de la realidad.
B) Las actuaciones de los funcionarios tendientes a la determinación de un tributo pueden prescindir de la realidad cuando
a juicio de dichos funcionarios sea imposible conocer de manera directa la realidad.
C)Las presunciones en las que se basa la determinación tributaria deben ser siempre sobre hechos que tengan conexión
con el hecho gravado.
D)Si la administración realiza una determinación sobre base presunta ello no impide reclamarle luego el contribuyente las
diferencias que se constaten por el impuesto realmente generado

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el ilícito de mora previsto por el Art. 94 CT:
A) la mora se configura solo cuando no se cancela el tributo en el momento y lugar que corresponda.
B) La mora se configura por la no extinción de cualquier obligación tributaria en el momento y lugar que corresponda.
C)El monto de la multa por mora varía de acuerdo con el atraso que tenga el deudor.
D)El recargo mensual por mora esta topeado por ley

Se verifica el ilícito de contravención (Art. 95 CT) en las siguientes hipótesis:


A) Cuando el contribuyente omite extender las facturas con las que debe documentar las operaciones gravadas.
B) Cuando el contribuyente no lleva las boletas y facturas respetando la correlatividad numérica que establece la
reglamentación y las resoluciones del organismo recaudador.
C) Cuando el contribuyente se resiste a que los funcionarios fiscales ingresen a inspeccionar en du domicilio fiscal.
D) Todas las anteriores son correctas

Según el Código tributario, la reiteración como agravante de la responsabilidad tributaria por sanciones se verifica:
A) Por la comisión de dos o más infracciones del mismo tipo dentro del término de 5 años.
B) Por la comisión de dos o más infracciones cualquiera dentro del término de 5 años. -
C)Por la comisión de tres o más infracciones del mismo tipo dentro del término de 5 años. -
D)Todas las anteriores son incorrectas

Una empresa abonó la tasa mínima del IVA por ventas realizadas en octubre y noviembre del año 2011. Ahora se da
cuenta que debió pagar a la tasa básica y preocupada por una inspección de la DGI que está en curso y comenzó en
setiembre de 2016, le consulta sobre la prescripción de dicho tributo. - Cual de las siguientes afirmaciones le parece la
más adecuada:
A) El impuesto generado por esas ventas prescribió indefectiblemente el 31-12-2016.-
B) El impuesto generado por esas ventas no prescribió el 31-12-2016 porque se inició la inspección.
C)El impuesto generado por sus ventas prescribió el 31-12-2016 salvo que en el marco de la inspección se haya verificado
alguna causal de interrupción de la prescripción, para lo cual Usted necesita preguntarle al cliente sobre los
acontecimientos de la inspección, para saber si ocurrió alguna.
D)El impuesto generado por esas ventas prescribirá el 31-12-2021 porque con la sola
información de la letra es posible afirmar que se verificó una causal de extensión de la prescripción a 10 años

El Hecho generador del ICOSA es de carácter formal, ya que grava la constitución de SA y el cierre de ejercicio de las
mismas, A su juicio:
A) Aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del Art. 6 CT porque la misma está prevista para todas las
normas fiscales.
B) No aplica la regla de calificación de los hechos del inciso segundo del Art. 6 CT porque no se verifican todas las
condiciones que establece la misma.
C)La regla de calificación de hechos del inciso segundo del Art. 6 CT no tiene nada que ver con la circunstancia de que las
normas prevean sus consecuencias considerando en la hipótesis normativa aspectos formales o sustanciales. -
D)Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Impugnar correctamente en vía administrativa una resolución de la DGI que le determina adeudos, el contribuyente
debe:
A) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos administrativos de revocación ante DGI y jerárquico ante el MEF
dentro del término de 10 días corredizo a partir del día siguiente al de la notificación personal de la resolución.
B) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos administrativos de revocación, jerárquico y de anulación dentro
del término de 10 días corridos a partir del siguiente al de la notificación personal de la resolución. -
C) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación ante DGI y jerárquico ante el MEF dentro del
término de 10 días hábiles a partir del siguiente al de la notificación personal de la resolución. -
D) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación ante DGI y jerárquico ante el MEF dentro del
término de 20 días hábiles a partir del siguiente al de la notificación personal de la resolución

Una persona pública no estatal solicitó que se embargue a una empresa cliente de su estudio porque no le abonó en
fecha un para-tributo que la ley estableció a favor de aquella. El cliente le pregunta si ese embargo es correcto, ante lo
cual, considerando el Código Tributario, Usted le dirá:
A) Que es correcto, porque de acuerdo al Código Tributario dicho acreedor puede pedir medidas cautelares frente al
incumplimiento de sus deudores.
B) Que es incorrecto, porque el Código Tributario no aplica a ese tipo de acreedores.
C)Que es incorrecto, porque el Código Tributario no aplica a ese tipo de medidas de protección del crédito de una persona
publica no estatal.
D) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

El Art. 8 Titulo 7 es una norma legal que regula el IRPF dispone lo siguiente “Facultase al PE a designar agentes de
retención y d percepción, responsables por obligaciones tributarias de terceros y responsables sustitutos de este
impuesto”. A la luz de la Constitución Nacional Usted diría que:
A) Ese texto es reprochable porque resulta violatorio del principio de legalidad. –
B) Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Ejecutivo a disponer al respecto.
C)Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Ejecutivo a delegar ese tipo de facultades en el PE.-
D)Ese texto no es reprochable porque el PE está habilitado para ello por el Art. 2 CT

Cuál de los siguientes efectos es INCORRECTO considerando el régimen de la consulta vinculante prevista en el Código
Tributario:
A) La presentación de la consulta no libera al consultante de cumplir con sus obligaciones en fecha. -
B) La Administración tiene un plazo de 90 días para contestar la consulta. -
C)El consultante debe aplicar el criterio manifestado por la Administración en su respuesta.
D)El consultante puede recurrir la respuesta de la Administración

Cual afirmación es INCORRECTA con relación a la caducidad de los créditos por tributos pagados en exceso:
A) Se suspende por toda gestión fundada del interesado en vía administrativa reclamando la devolución de la suma
abonada en exceso. -
B) Se suspende por toda gestión fundada del interesado en vía jurisdiccional reclamando la devolución de la suma abonada
en exceso. -
C)Se suspende hasta que exista resolución definitiva del órgano requerido con relación al pedido.
D) Se verifica a los 4 años contados desde el comienzo del año siguiente a aquel en el que se produjo el pago en exceso

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la CORRECTA considerando el régimen de intervención preventiva que el
Código Tributario prevé como medida cautelar:
A) La puede establecer la Administración en cualquier momento que lo considere conveniente para proteger su crédito
siempre que esté desarrollando un procedimiento inspectivo. -
B) La puede establecer la Administración siempre que la deuda del contribuyente tenga un
año o más de atraso en tributos de liquidación o pago mensual, o dos años o más en tributos de liquidación y pago anual,
así como en los casos en que ocurriese un atraso de 6 o más cuotas en regímenes de facilidades.
C) La Administración la debe solicitar a un Juez cuando al deudo del contribuyente tenga un año o más de atraso en
tributos de liquidación o pago mensual, o dos años o más en tributos de liquidación y pago anual, así como en los casos en
que ocurriese un atraso de 6 o más s cuotas en regímenes de facilidades.
D)La Administración a debe solicitar a un Juez en cualquier circunstancia siempre que lo considere conveniente para
proteger su crédito fiscal.

Para iniciar un juicio ejecutivo tributario la Administración necesita, según el Código Tributario, una resolución firme.
Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la más adecuada considerando el momento en que se verifica la firmeza
según el
Código:
A) Cuando hayan pasado 10 días de notificada la resolución sin que el contribuyente la haya impugnado.
B) Cuando habiendo impugnado con recursos la resolución se agotó (culminó) el procedimiento recursivo sin que la
Administración haya revocado totalmente la resolución atacada.
C)Cuando el contribuyente reconoce expresamente los adeudos incluidos en la resolución sin haber impugnado la misma.
D)Todas las afirmaciones son correctas

De acuerdo con el Código Tributario:


A) Todas las actuaciones de las inspecciones fiscales se deben documentar por escrito.
B) Las actuaciones de las inspecciones fiscales se deben documentar por escrito solo en ciertas circunstancias.
C)Solo los informes de los funcionarios deben ser por escrito.
D)Solo las presentaciones de los inspeccionados y los informes de los funcionarios deben ser escritos

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA, considerando el régimen de secreto de las actuaciones previsto en
el Código Tributario:
A) Los funcionarios están obligados a guardar secreto de la información que obtienen en sus actuaciones administrativas.
B) Los funcionarios están obligados a guardar secreto de la información que obtienen en sus actuaciones administrativas y
judiciales.
C)La información que obtienen los funcionarios podrá ser proporcionada a la Administración Tributaria cuando la misma
entienda que es imprescindible para el cumplimiento de sus funciones y la solicite por resolución fundada.
D)La información que obtiene los funcionarios podrá ser proporcionada a la Justicia, penal, de menores o aduana cuando
la misma entienda que es imprescindible para el cumplimiento de sus funciones y la solicite por resolución fundada

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando la conducta típica de la infracción de defraudación
tributaria:
A) Incurre en el ilícito el contribuyente que estando inscripto en el organismo recaudador omite presentar sus
declaraciones juradas.
B) La comisión del ilícito no requiere del dolo, bastando la actuación culposa.
C)Si hay mérito para la clausura de un establecimiento comercial entonces está probada la existencia de defraudación.
D) Constituye una presunción de la intención de defraudar la contradicción evidente entre las declaraciones juradas
presentadas y la documentación en base a la cual deben formularse aquellas

El Artículo 70 del CT, establece que los contribuyentes y particulares están obligados a colaborar en las tareas de
determinación, fiscalización e investigación que realice la Administración. Dicho artículo establece especialmente un
conjunto de obligaciones que debe cumplir los referidos sujetos. ¿Cuál de las siguientes obligaciones no está
comprendida en el citado artículo?:
A) Llevar los libros y registros especiales y documentar las operaciones gravadas en la forma establecida por la ley, el
reglamento o las resoluciones de los organismos recaudadores.
B) Inscribirse en los registros pertinentes a los que aportarán los datos necesarios y comunicarán oportunamente sus
modificaciones.
C)Conservar en forma ordenada los libros y demás documentos y registros durante el término de prescripción del tributo,
según lo dispuesto por las normas pertinentes.
D)Inscribir la planilla de trabajo del MTSS en el RUT.

Pasado el plazo de 90 días son que la DGI se hubiera pronunciado de una consulta vinculante con opinión fundada:
A) Se entiende tácitamente que la DGI aceptó el criterio adelantado por el consultante. -
B) El consultante podrá aplicar su criterio técnico sin consecuencia perjudicial alguna. -
C)El consultante podrá aplicar su criterio técnico y en caso de respuesta posterior de la DGI que resultare más gravosa el
organismo solo podrá reclamar el pago de los tributos involucrados.
D) El consultante podrá aplicar su criterio técnico y en caso de respuesta posterior de la DGI que resultare más gravosa el
organismo podrá reclamar el pago de los tributos involucrados e intereses calculados sobre la parte de los tributos
impagos. Fundamento Artículo 74 inciso 2

Tal como lo entiende la doctrina uruguaya el llamado “principio de igualdad ante la ley” en materia tributaria significa
que:
A) La administración tributaria y los Jueces no pueden realizar distinciones que la ley no hace.
B) La ley tributaria no puede hacer distinciones arbitrarias o injustas.
C)La ley tributaria deberá considerar la capacidad contributiva de cada contribuyente. -
D)El tributo puede ser utilizado como herramienta de distribución del ingreso.

La Suprema Corte de Justicia ha entendido que la inmunidad fiscal del Estado es:
A) De fuente estrictamente legal.
B) Se encuentra expresamente consagrada en la Constitución.
C) Establecida en la ley, pero con fuente constitucional.
D) No existe inmunidad fiscal del Estado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta considerando el tema de la autonomía del Derecho Tributario?
A) Todo el derecho tributario goza de autonomía frente a otras ramas del derecho
B) El derecho tributario material y el sancionatorio poseen particularismos, pero no autonomía. -
C)El derecho tributario formal, sancionatorio, internacional y procesal solo poseen particularismos, pero no autonomía. -
D) Todas las anteriores son falsas. Ya que el derecho tributario material es la única rama con autonomía científica y el
derecho sancionatorio tiene principios propios

De acuerdo a la potestad tributaria reconocida a los Gobiernos Departamentales por el Articulo 297 de la Constitución:
A) Los impuestos sobre la propiedad inmueble rural son establecidos por la Junta departamental del lugar de ubicación del
padrón rural y recaudados por la respectiva intendencia. -
B) La propiedad inmueble rural como fuente impositiva es ajena a los Gobiernos Departamentales y tanto el
establecimiento del impuesto como su recaudación y el total de su producido corresponden al Gobierno Nacional
C)La Junta Departamental tiene la potestad de establecer adicionales sobre los impuestos a la propiedad inmueble rural
establecidos por el Poder Legislativo.
D)Los impuestos sobre la propiedad inmueble rural son fijados por el Poder Legislativo, pero su recaudación y la totalidad
de su producido corresponde a los Gobiernos Departamentales numeral 1ª del Articulo 297 la contribución inmobiliaria
rural es creada por ley, pero recaudada por el GD

El recurso ante la Cámara de Representantes previsto en el Artículo 303 de la Constitución podrá interponerse:
A) Por un tercio del total de miembros de la Junta Departamental o por mil ciudadanos inscriptos en el departamento
contra los decretos de la Junta Departamental y las resoluciones del Intendente contrarias a la Constitución y a las leyes,
no susceptibles de ser impugnados ante el TCA.
B) Por la mayoría absoluta de miembros de la Junta Departamental o por diez mil ciudadanos inscriptos en el
departamento contra los decretos de la Junta Departamental y las resoluciones del Intendente contrarias a la Constitución
y a las leyes, no susceptibles de ser impugnados ente el TCA.
C)Por la mayoría absoluta del total de miembros de la Junta Departamental o por diez mil ciudadanos inscriptos en el
departamento exclusivamente contra las resoluciones del Intendente contrarios a la Constitución y a las leyes, no
susceptibles de ser impugnados ante el TCA.
D)Todas las anteriores son falsas

Para que un tributo sea caracterizado como “Impuesto” debe:


A) Estar limitada su cuantía en función del beneficio económico particular que proporcione al contribuyente. -
B) Estar directamente vinculado con una actividad específica del Estado hacia el contribúyete. -
C)Tener un destino específico.
D)Ninguna de las anteriores es verdadera.

En función de lo dispuesto en el Articulo 22 CT, cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:


A) La responsabilidad cesa al año a partir de la fecha en que la DGI tuvo conocimiento de la transferencia.
B) La responsabilidad aplica cuando se produzca cualquier transferencia de activos.
C)Ambos agentes intervinientes son responsables por las obligaciones tributarias generadas en forma previa a la
transferencia.
D)Solamente en caso de dolo, la responsabilidad del adquirente no se encuentra limitada al valor de los bienes que se
reciban.

Respecto de los métodos de interpretación de la norma tributaria, el CT:


A) Admite cualquier método reconocido por la ciencia jurídica, pero establece un orden de prelación. -
B) Admite cualquier método reconocido por la ciencia jurídica, dándole prevalencia al método gramatical.
C)Admite cualquier método reconocido por la ciencia jurídica, sin establecer un orden en particular respecto a los métodos
a utilizar.
D)Establece que en primer lugar siempre debe atenderse a la realidad tenida en cuenta por la ley.

El 30/12/15 se publica en el Diario Oficial un decreto que, haciendo uso de una facultad legal, establece que no debe
realizarse determinado ajuste en la liquidación del IRAE (Impuesto anula a la renta empresarial cuyo hecho generador
se verifica al cierre del ejercicio económico). - Por tanto y asumiendo que dicho Decreto cumple con el principio de
legalidad, en la liquidación de IRAE de un contribuyente que cierra ejercicio fiscal el 31/12:
A) Debe aplicarse lo establecido en el Decreto, ya que el mismo es aplicable desde la fecha de su publicación en el DO. los
decretos son obligatorios desde que se publica en el DO o en 2 diarios de circulación nacional
B) No se tiene en cuenta lo establecido en el Decreto, ya que este es obligatorio desde el décimo día a contar desde el
siguiente al de su publicación en el DO.
C)No se tiene en cuenta lo establecido en el Decreto, ay que para ello debe publicarse, además, en dos diarios de
circulación nacional.
D)Ninguna de las anteriores es verdadera.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el régimen de suspensión del Juicio ejecutivo (Articulo
91 CT):
A) El juicio ejecutivo se suspende si está en trámite la acción de nulidad contra la resolución que se pretende ejecutar.
B) El juicio ejecutivo se suspende si el título no reúne los requisitos formales exigidos por la ley.
C)El Juicio ejecutivo se suspende mientras la Administración resuelve una solicitud de facilidades de pago realizadas por el
ejecutado luego de iniciado el proceso judicial.
D)Todas las anteriores son falsas

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a las medidas cautelares que con carácter general
habilita el Art. 87 CT:
A) La administración debe acreditar que exista atraso de un año o más en tributos de liquidación o pago mensual. -
B) El Juez debe otorgar vista previa al contribuyente antes de decretarlas.
C)La solicitud deberá efectuarse mediante resolución fundada del jerarca del organismo recaudador.
D)Solo procede cuando el crédito se encuentre determinado

El plazo de prescripción de los tributos de interrumpe:


A) Cuando la administración dicta el acto de determinación tributaria. -
B) Cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra la resolución que determina los adeudos. -
C)Cuando el contribuyente es emplazado judicialmente. Art. 40 CT
D)Todas las anteriores son verdaderas.
Considerando el ámbito de aplicación del CT (Articulo1):
A) Los aportes a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesional Universitarios (persona publica no estatal) prescriben a
los 5 años contados a partir de la terminación del año civil en que se produjo el hecho generador. -
B) El no pago en fecha de dichos aportes castiga con multas y recargos por mora. -
C) La referida Caja pude iniciar juicio ejecutivo para el cobro de los créditos a su favor si se cumplen ciertas condiciones. -
D) Todas las respuestas anteriores son verdaderas

Cuál de las siguientes afirmaciones en VERDADERA con relación a los pagos anticipados:
A) No son obligaciones tributarias. -
B) Son obligaciones tributarias cuando se configura el hecho generador del tributo.
C)Son obligaciones tributarias sometidas a una condición que los extingue
D)Son obligaciones tributarias sometidas a una condición que suspende sus efectos.

Habiéndose designado un agente de retención:


A) Si se efectuó la retención, el obligado al pago es en primer lugar el agente y subsidiariamente el contribuyente.
B) Si no se efectuó la retención, el obligado al pago es en primer lugar el agente y subsidiariamente el contribuyente.
C) Si no se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente.
D) Si se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente

El Sr. AA que era propietario de un inmueble ubicado en Uruguay, falleció el 1°-02-2003, resultando único heredero su
hijo, el Sr. BB, que nunca abonó el ITP ni presentó las correspondientes declaraciones juradas. Con fecha 15-10-2013, el
Sr. BB se presenta por escrito ante la DGI solicitando se declare prescripta la obligación tributaria que surge de la
referida trasmisión patrimonial por causa de muerte. Cual de las siguientes afirmaciones es correcta:
A) Siendo una facultad de la DGI puede acceder a lo solicitado por haber operado la prescripción de 10 años.
B) Siendo una obligación de la DGI, corresponde acceder a lo solicitado por haber operado la prescripción de 10 años.
C) Siendo una excepción previa en juicio, no corresponde acceder a lo solicitado porque para interponerla el contribuyente
debió esperar a que en un juicio ejecutivo por la DGI sea citado de excepciones.
D) No corresponde acceder a lo solicitado porque no operó la prescripción

En el marco de una actuación inspectiva, la Administración Tributaria tiene la facultad de incautar determinados libros y
documentos:
A) Cuando los inspectores lo entienden pertinente para estudiar la prueba, por un lapso de 30 días hábiles y sin perjuicio
de las prórrogas que pudieran determinar los órganos jurisdiccionales competentes.
B) Cuando la gravedad del caso lo requiera, por un lapso de 30 días hábiles y sin perjuicio de las prórrogas que pudieran
determinado los órganos jurisdiccionales competentes.
C) Cuando los inspectores lo entiendan pertinente, por un lapso de 30 días corridos y sin perjuicio de las prórrogas que
pudieran determinar los órganos jurisdiccionales competentes.
D) Cuando la gravedad del caso lo requiera, por un lapso de 30 días corridos y sin perjuicio de las prórrogas que pudieran
determinar los órganos jurisdiccionales competentes.

La infracción de defraudación establecida en el Art. 96 CT, tiene varias presunciones. Cual de las siguientes afirmaciones
NO es verdadera considerando dichas presunciones:
A) Demostrado que en los hechos se verificó alguna de dichas presunciones se puede concluir que existió defraudación.
B) No alcanza con demostrar que en los hechos se verificó alguna de las presunciones para concluir que existió
defraudación.
C) Las presunciones se relacionan con el elemento subjetivo de la conducta infraccional.
D) No alcanza con que la Administración alegue una o más presunciones en un caso concreto para que operen las mismas,
debe demostrar que se verificaron en la práctica

Cuando en una actuación inspectiva los funcionarios de la DGI incautan documentación en regla y documentación
apócrifa (facturas falsas), podemos afirmar que:
A) La DGI puede excederse del plazo límite establecido por el literal C del Art. 68 CT respecto a la documentación apócrifa
en todos los casos.
B) Al igual que en la documentación en regla, la DGI no pude excederse del plazo límite establecido por el literal C del Art.
68 CT respecto a la documentación apócrifa.
C) La DGI puede excederse del plazo límite establecido por el literal C del Art. 68 CT respecto a la documentación apócrifa
cuando la misma sea utilizada como prueba en una denuncia penal por el delito de defraudación tributaria.
D) La DGI puede excederse del plazo límite establecido en el literal C del Art. 68 CT respecto a la documentación apócrifa
cuando considere que su devolución podría afectar el desarrollo de la actuación inspectiva
El 01-02-2014 la DGI comenzó una inspección en un cliente de su estudio profesional, actuación que todavía está en
curso. Los funcionarios le piden a su cliente documentación de compras del ejercicio cerrado el 30-04-2009, momento
en que se verificó el hecho generado del IRAE. Su cliente le consulta si al día de hoy (21-02-2015) dicho IRAE esta
prescripto. Cual respuesta es verdadero:
A) Dicho impuesto hubiera prescripto el día de hoy si no fuera que está en curso la inspección de la DGI, que interrumpió
la prescripción.
B) Dicho impuesto prescribió el 30-04-2014, y por ende, al día de hoy la DGI no lo puede reclamar.
C) Dicho impuestos no prescribió porque en el caso aplica un plazo de prescripción de 10 años.
D) Dicho impuesto prescribió el 31-12-2014, y por ende, al día de hoy la DGI no lo puede reclamar.

En relación a la estimación de oficio que se encuentra regulada en el Art. 66 CT, a continuación, se hacen cuatro
afirmaciones de las cuales solo una es verdadera:
A) La estimación de oficio que en la práctica realiza la Administración tributaria implica que necesariamente la
determinación administrativa se realice sobre base presunta, sin importar si el contribuyente aportó o no información y /o
documentación.
B) Es correcto que un equipo inspectiva realice una liquidación tributaria sobre base presunta para los ejercicios 2012 y
2013 en base a una control de operaciones del contribuyente, estimando las ventas en función del promedio del monto de
las operaciones controladas en no menos de 5 días de un mismo mes, multiplicados por el total de días hábiles
comerciales que representarán las operaciones presuntas del sujeto pasivo bajo control durante ese mes. Dicho control de
operaciones implicó que solo se le solicitó al contribuyente documentación de las operaciones tomadas como muestra
en el control y fue efectuado por el equipo inspectiva considerando 4 meses del ejercicio 2013, de los cuales 3 meses
fueron alternados.
C) Es correcto que en el marco de una inspección se determine el margen de utilidad bruta aplicando índices generales
construidos por la DGI para la rama de actividad de la empresa inspeccionada porque se comprobó que los márgenes de
utilidad de la empresa son muy inferiores, cuando la empresa le aportó al equipo inspectiva toda la documentación y los
registros contables que no se apartan de los principios y normas de técnicas contables.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta

Respecto de la determinación tributaria regulada en el capítulo tercero, sección segunda del CT, cuál de las siguientes
afirmaciones NO es válida:
A) El acto de determinación debe contener: fecha y firma del funcionario competente, indicación del tributo y del período
fiscal si correspondiere, discriminación de los importes exigibles por tributos, intereses y sanciones y los fundamentos de
la resolución.
B) La determinación administrativa sobre base presunta podrá fundarse en cualquier hecho o circunstancia debidamente
comprobada que normalmente estuviere vinculado o tuviera vinculación con el hecho generador.
C) La determinación procederá cuando no se proporciones en tiempo y forma las reliquidaciones aclaraciones o
ampliaciones requeridas.
D) En el proceso de determinación las rectificaciones de las declaraciones juradas y sus anexos en ningún caso podrán
presentarse por el contribuyente en ocasión de inspecciones, observaciones o denuncias

De acuerdo con el CT, las diligencias y comprobaciones llevadas adelante por los funcionarios de la Administración
Tributaria en el marco de una fiscalización DEBEN ser documentadas e incorporadas al expediente administrativo a
través de:
A) Correos electrónico intercambiado entre los funcionarios y el contribuyente.
B) Memorando firmado por el Contador del contribuyente y preparado por uno de los inspectores recogiendo lo que
recordaba de las declaraciones del contribuyente.
C) Actas extendidas al momento de realizarse cada actuación, recogiendo solo aquellos aspectos que los inspectores
entendieron relevantes.
D) Ninguna de las anteriores

Las informaciones amparadas al secreto tributario solo podrán ser proporcionadas a:


A) Los tribunales de justicia en materia penal, menores, civil, concursal y aduanera.
B) La administración tributaria y a tribunales de justicia en materia concursal y penal.
C) La administración tributaria y a los tribunales de justicia en materia penal y aduanera.
D)La administración tributaria, los tribunales de justicia en materia penal, de menores o aduanera y las autoridades
competentes en Estados extranjeros en los casos que exista un instrumento jurídico internacional que ampare el
intercambio de información entre los dos países

De acuerdo con la definición realizada por el CT, el impuesto es el tributo cuyo presupuesto de hecho:
A) No tiene ninguna característica especial relativa al contribuyente.
B) Es independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.
C) ES independiente de cualquier beneficio recibido por el contribuyente.
D) Se caracteriza por una actividad jurídica específica del Estado hacia el contribuyente.

Ejecutoriedad de la norma tributaria. Las leyes tributarias son obligatorias en virtud de su promulgación y serán
ejecutadas desde la fecha en ellas establecida. Si no la establecieren, deberán cumplirse desde:
A) El décimo desde la fecha de su promulgación.
B) La fecha de su publicación en el Diario Oficial.
C) El décimo día desde du publicación en el Diario oficial o en dos diarios de circulación nacional.
D) El décimo día desde el siguiente al de su publicación en el diario oficial

La multa por mora (Art. 94 CT) es del 100% del tributo para el caso de:
A) Los agentes de retención y de percepción y responsables por obligaciones tributarias de terceros.
B) Los agentes de retención y de percepción.
C) Los agentes de retención y percepción, por el tributo retenido y no vertido.
D) Los agentes de retención y percepción, por el tributo que omitieron retener o percibir.

Desde la perspectiva de la Constitución uruguaya (Art. 10 y 85) cual afirmación es verdadera:


A) El poder ejecutivo puede establecer la base de cálculo de un tributo cuando la ley lo habilita a ello.
B) El poder ejecutivo puede designar sujetos pasivos si la ley lo habilita para ello.
C) La DGI pude designar sujetos pasivos cuando la ley o el poder ejecutivo lo habilita para ello.
D) Ninguna de las anteriores

El aspecto temporal del hecho generador es:


A) El período de tiempo que transcurre entre que comienza a regir y deja de hacerlo la ley que establece el tributo.
B) El período de tiempo durante el cual se aplica determinada norma tributaria.
C) El periodo durante el cual se puede exigir la aplicación de determinada ley tributaria.
D) Ninguna de las anteriores

Tasa, tributo cuyo presupuesto de hecho:


A) Actividad estatal de cualquier naturaleza.
B) Actividad estatal de naturaleza jurídica.
C) Es el beneficio derivado de una actividad estatal.
D) Es el beneficio derivado de una actividad estatal prestada en forma específica hacia el contribuyente.

Respecto a la determinación sobre base presunta s/art.66 del CT, cual afirmación no es válida?
A) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no se exhiba la contabilidad ni la
documentación que registra las operaciones del contribuyente.
B) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no existe contabilidad ni documentación
que registre las operaciones del contribuyente.
C) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando la contabilidad y la documentación que
registra las operaciones del contribuyente no concuerden con la realidad.
D) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no exista contabilidad y la revisión de la
documentación implique tiempo extremadamente largo dada su cantidad y complejidad.

Con relación al régimen del buen pagador previsto en el inciso final del art 94 del CT cuál de las siguientes afirmaciones
NO es correcta
A) dicho régimen habilita a pagar sin multas ni recargos
B) es necesario que el contribuyente efectúe el pago dentro del mes de vencimiento de la obligación aun cuando tenga
antecedentes de bien pagador de por lo menos un año
C) la ley faculta al organismo recaudador a otorgar el beneficio
D)Ninguna de las anteriores es la correcta

Ante una resolución de la DGI que a su juicio establece una solución contraria a la ley, caben los siguientes medios
administrativos de impugnación
A) únicamente el recurso de revocación
B) conjunta y subsidiariamente los recursos de revocación y jerárquico, el primero ante la DGI Y el segundo ante el MEF
C) conjunta y subordinadamente los recursos de revocación y jerárquico el primero ante el director del departamento que
emitió la resolución y el segundo ante el director general de rentas
D) primero el recurso de revocación ante la DGI y una vez que esta resuelva el recurso jerárquico ante el MEF

De acuerdo a lo establecido en el art 22 del CT la responsabilidad de los adquirentes de casas de comercio cesa
A) al año a partir de la fecha en que la oficina recaudadora tuvo conocimiento de la transferencia
B) al año a partir de la fecha en que se produjo la transferencia
C) al año desde que los agentes intervinientes le comunican a la DGI la transferencia
D) al año desde que se generan los tributos que puede reclamar la DGI

Según art.23 del CT un agente de retención:


A) Debe verter al fisco el tributo del que es responsable con independencia de si pagó o no al contribuyente la suma de la
cual puede efectuar la retención.
B) Debe verter al fisco el tributo del que es responsable sólo si pagó al contribuyente la suma de la cual puede hacer la
retención.
C) Debe verter al fisco el tributo del que es responsable por el hecho de hacerse exigible la obligación de pagar al
contribuyente la suma de la cual puede hacer la retención, aunque no la haya pagado.
D) Debe verter al fisco el tributo del que es responsable por el hecho de devengarse la obligación de pagar al
contribuyente la suma de la cual puede hacer la retención, aunque no la haya pagado.

Según se infiere de lo dispuesto por el CT cuál de las siguientes hipótesis NO es apta para producir la interrupción de la
prescripción:
A) cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra la resolución que determina los adeudos
tributarios
B) cuando el contribuyente es notificado de la resolución que le determina los adeudos tributarios
C) cuando el contribuyente paga los adeudos tributarios que pretende la administración
D) cuando el contribuyente es emplazado judicialmente a requerimiento de la Administración Tributaria

Si una empresa solicita a la DGI información sobre la situación patrimonial de otro contribuyente en virtud de la
existencia de un juicio civil que el primero promovió contra el segundo por el pago de una deuda comercial ¿que debe
hacer la DGI ante esa solicitud?
A) proveer al solicitante la información requerida sin mas trámite
B) Requerir al solicitante la justificación de la existencia del juicio civil, y una vez comprobado tal extremo, entregarle la
información
C) requerir al solicitante la justificación de la existencia del juicio civil, y una vez comprobado tal extremo, remitir
directamente la información al Juzgado competente
D) denegar la solicitud de virtud de la obligación de guardad silencio

Considerando el plazo general de prescripción: ¿cuándo prescribe el IRAE del ejercicio cerrado el 31/10/14?
A)31/12/19. Es siempre fin del año económico. No del ejercicio económico, el 31/12/2014 empieza a contar
B)1/11/19.
C)1/01/20.
D)31/10/19.

Una persona física residente alquila un inmueble de su propiedad a otra persona física residente por medio de una
inmobiliaria. Esta última (designada agente de retención) debió retener el IRPF, pero no lo hizo. Luego de no hacer la
retención, la DGI puede reclamar el IRPF correspondiente a la renta por arrendamiento:
A) A la inmobiliaria y al contribuyente de IRPF.
B) A la inmobiliaria, y sólo si ésta no paga, puede reclamárselo al contribuyente de IRPF.
C) Sólo a la inmobiliaria.
D) Sólo al contribuyente de IRPF.

Que una consulta tenga efecto vinculante significa:


A) que quien la efectuó debe tener un interés personal y directo sobre una situación real y acusó y debe incluir
necesariamente su opinión fundada
B) que si la misma se presentó con al menos 90 días de anticipación al vencimiento de la obligación tributaria la
Administración debe expedirse
C) que la administración queda obligada a aplicar el criterio plasmado en su respuesta al consultante
D) que el consultante queda obligado a aplicar el criterio plasmado en la respuesta de la Administración.

Según el Art.1 del CT, tributo departamental es aquel:


A) Cuyo acreedor es una administración departamental.
B) Cuyo creador es un gobierno departamental.
C) Cuyo recaudador es una administración departamental.
D) Cuyo acreedor es el gobierno nacional pero lo destina al gobierno departamental
De acuerdo a la Constitución, cuál es verdadera:
A) El Poder Ejecutivo puede establecer las condiciones para que un ingreso deba ser considerado exento.
B) El Poder Ejecutivo puede regular la base de cálculo del tributo.
C) El Poder Ejecutivo puede establecer quiénes serán sujetos pasivos si la ley lo autoriza.
D) Ninguna de las anteriores

Según el CT, los créditos contra el Estado caducan:


A) A los 5 años contados desde la fecha en que pudieron ser exigibles.
B) A los 4 años desde que se verificó el hecho generador del tributo que genera el crédito.
C) A los 4 años desde que se inicia cualquier gestión del interesado reclamando el crédito.
D) Ninguna de las anteriores

Según el CT, para que el fisco pueda pedir cualquier tipo de medida cautelar, es necesario:
A)La mera existencia de riesgo en la percepción del crédito fiscal.
B)La existencia de riesgo pero además que el crédito está determinado o en vías de determinación.
C)Que existe un atraso de 1 año o más en tributos de liquidación o pago mensual.
D)a) y c) son verdaderas

Recargos capitalizables por mora (Art.94 CT):


A) Desde que se verifica el hecho generador del tributo.
B) Desde que el tributo se hizo exigible.
C) Desde el día siguiente al nacimiento de la obligación tributaria.
D) Ninguna de las anteriores.

La Constitución de la República otorga inmunidad impositiva a las instituciones culturales y de enseñanza respecto de:
A) Impuestos contribuciones especiales y tasas creados por el parlamento nacional.
B) Impuestos creador por el parlamento nacional y las juntas departamentales.
C) Contribuciones especiales creadas por el parlamento nacional y las juntas departamentales.
D) Impuestos y tasas creados por el parlamento nacional y las juntas departamentales.

De acuerdo con el artículo 1 del Código Tributarios, se puede afirmar lo siguiente respecto de los tributos
departamentales.
A) No aplican las normas materiales, procesales y punitivas del Código Tributario.
B) No aplican las normas del Código Tributario en materia jurisdiccional.
C) No aplican las normas del Código Tributario en materia punitiva.
D) Ninguna de las anteriores es correcta

De conformidad con la Constitución Nacional y el Código Tributario, cúal de las siguientes afirmaciones es VERDADERA:
A) La retroactividad de la ley tributaria material está prohibida expresamente.
B) La retroactividad de la ley tributaria material es contraria a ciertos principios constitutivos.
C) La retroactividad de la ley tributaria material es permitida cuando es más benigna.
D) Ninguna de las anteriores es correcta

La intervención preventiva del artículo 90 del Código Tributario es una medida cautelar que:
A) La adopta un juez previo pedido de la Administración.
B) La adopta directamente la Administración cuando se verifica un atraso de un año o más en tributos de liquidación y
pago mensual o un atraso de dos o más años en tributos de liquidación y pago anual.
C) La adopta la Administración luego de comunicarlo a un juez.
D) La adopta un juez por su propia iniciativa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al ilícito de “defraudación” del artículo 96 del Código Tributario es
verdadera?
A) para incurrir en defraudación se tiene que actuar con dolo.
B) la conducta desarrollada requiere culpa.
C) se comete defraudación si se actúa con dolo o culpa.
D) ninguna de las anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes circunstancias NO está prevista como atenuante o agravante por el Código Tributario:
A) La presentación espontanea del infractor ante la Administración originada en el marco de una inspección
B) la reincidencia que se configura por la comisión de una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurrir 5 años de la
aplicación de la sanción anterior
C) La condición de funcionario público del infractor ante la Administración con regularización de la deuda tributaria
D) la presentación espontanea del infractor ante la Administración con regularización de la deuda tributaria

Para que la Administración pueda pedir cualquier tipo de medida cautelar el Código Tributario exige los siguientes
requisitos generales:
A) la sola existencia de riesgo en la percepción del crédito tributario.
B) que exista un atraso de un año o más en tributos de liquidación o pago mensual
C) la existencia de riesgo, pero además que el crédito este determinado o en vías de determinación.
D) a y b son correctas.

Cuál de los siguientes casos NO constituyen “contravención”


A) el incumplimiento de la obligación de registrarse en el organismo recaudador.
B) no comunicar un cambio de domicilio.
C) no pagar las multas generadas por un ilícito cometido el año anterior
D) el incumplimiento de la obligación de extender facturas.

Cuál de las siguientes hipótesis suspende el juicio ejecutivo según el Código Tributario.
A) cuando el ejecutado acredite al ser citado de excepciones, que fue citado por el jerarca del organismo recaudador.
B) cuando el ejecutado acredite que celebro un convenio de pago con la Administración que incluya la deuda reclamada en
el juicio.
D) Cuando el ejecutado acredite que ha ofrecido a la Administración Tributaria una garantía real (ejemplo, hipoteca).

La excepción de “inhabilidad del título” prevista por el artículo 91 del Código significa que:
A) la Administración realizó la liquidación sin observar los procedimientos previstos por las normas aplicables.
B) el titulo no reúne los requisitos formales por la ley.
C) cuando se ha verificado el hecho generador de la obligación tributaria incluida en el título.
D) Ninguna de las anteriores.

Califica como “vinculante”- según el Código Tributario- una consulta formulada por:
A) La Asociación Rural del Uruguay relacionada con el Impuesto al Patrimonio de los titulares de explotaciones rurales en
general.
B) la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios respecto del cálculo del IRPF que grava las
retenciones que abona a sus empleados y respecto de las cuales reviste calidad de sustituto tributario.
C) La Asociación Uruguaya de Futbol respecto del IRAE de los contratistas de futbol.
D) La Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay respecto de la gravabilidad por IRPF de determinadas partidas que
perciben sus afiliados.

Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa según el régimen de caducidad de los créditos tributarios con el Estado
según el Código Tributario.
A) como regla los créditos caducan a los 4 años desde que se hizo el pago
B) el contribuyente que facturo un tributo no puede pedir su devolución aunque el cliente no le haya pagado el mismo.
C) el plazo de caducidad se suspende cuando el interesado inicia un trámite jurisdiccional reclamando la devolución.
D) la caducidad opera por periodos mensuales.

De acuerdo con el régimen de “compensaciones” del Código Tributario.


A) se permite compensar adeudos que el contribuyente tenga por tributos con créditos que posea por servicios brindados
al propio organismo recaudador de esos tributos.
B) se permite compensar adeudos con créditos que provengan de otro organismo (por ejemplo, compensar adeudos con
el BPS con créditos de la DGI).
C) el pago de la deuda compensada se considera hecho en la fecha que el organismo recaudador determine.
D) ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa a la luz del artículo 22 del Código Tributario?
A) la responsabilidad que prevé dicha norma cesa al año desde que la oficina recaudadora tuvo conocimiento de la
transferencia.
B) la responsabilidad de genera con independencia de si el adquirente actuó o no con dolo.
C) la responsabilidad abarca la deuda y tributos pero también anticipos e intereses.
D) el adquirente de una camioneta vendida por una sociedad anónima es responsable solidario del IMESI de esa camioneta
que la empresa comercial vendedora no pagó.

Una resolución del Directorio del BPS contraria a la ley puede impugnarse con los siguientes medios administrativos.
A) conjunta y subsidiariamente los recursos de revocación y jerárquico.
B) solo con el recurso de revocación. Porque bps es un ente autónomo no sujeto a jerarquía. Solo dgi es revocación más
jerárquico
C) solo con el recurso jerárquico.
D) primero recurso de revocación y una vez que este se resuelva el recurso jerárquico

El adeudo por un impuesto recaudado por DGI


A) se genera a partir de que existe una resolución del organismo.
B) se genera a partir de que los funcionarios constatan que se cumplieron las condiciones para que exista la deuda y asi lo
expresan en el acta final.
C) se genera cuando la resolución que determina los adeudos queda firme.
D) ninguna de las anteriores

Respecto de los tributos departamentales la Constitución dispone que:


A) se requiere iniciativa privativa del intendente para la creación de impuestos los que serán aprobador por la mayoría
simple de componentes de la junta departamental.
B) el intendente y los ediles tienen iniciativa en materia tributaria, siendo creador los tributos por mayoría absoluta de la
junta departamental.
C) el intendente tiene iniciativa privativa para proponer la creación de impuestos, tasas y contribuciones especiales los que
serán creados por el voto de la mayoría absoluta de los componentes de la junta.
D) se requiere iniciativa privativa del intendente para crear tasas e impuestos, los que serán aprobados por la mayoría
absoluta de componentes de la junta departamental.

Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera, considerando el régimen jurídico de los precios públicos y los tributos.
A) en algunos casos el precio puede tener su fuente exclusiva en una norma legal.
B) cuando un servicio es monopólico el ingreso que el ente público percibe a cambio tiene necesariamente naturaleza
jurídica.
C) los tributos tienen su fuente en el acuerdo de voluntades cuando el obligado tributario es un “representante” a los que
refiere el artículo 21 del Código Tributario.
D) Ninguna de las anteriores

La iniciativa privativa que el artículo 133 de la Constitución le confiere al Poder Ejecutivo en materia de exoneraciones
implica que:
A) solo el Poder Ejecutivo puede crear exoneraciones.
B) solo el Poder Ejecutivo puede presentar un proyecto de ley que establezca una exoneración.
C) el Parlamento no puede modificar un proyecto de ley que el Poder Ejecutivo haya enviado y por el cual se crea una
exoneración.
D) el Parlamento puede crear una exoneración a su iniciativa, pero debe primero escuchar al Poder Ejecutivo

Cuál de las siguientes hipótesis produce la interrupción de la prescripción de acuerdo al Código Tributario.
A) cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra una resolución que determina adeudos.
B) cuando el contribuyente recibe un cedulón judicial que lo intima a comparecer dentro de determinado plazo a oponer
excepciones en un juicio ejecutivo fiscal.
C) cuando la DGI le intima al contribuyente que constituya una garantía de acuerdo con el artículo 88 del Código Tributario
respecto de deuda que todavía no le ha notificado personalmente.
D) Ninguna de las anteriores.

Cuál de las siguientes afirmaciones en verdadera con relación al ilícito de defraudación del Art. 96 CT:
A) La conducta típica abarca a la burda mentira que engaña al funcionario negligente.
B) Es un ilícito que se puede cometer a título de culpa, no siendo necesario el dolo.
C) Las presunciones solo abarcan la intención de defraudar, no así el fraude (elemento objetivo).
D) Si se verifica alguna de las presunciones entonces existe defraudación.

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA considerando lo dispuesto por nuestra Constitución y los Art. 2 y
3 CT:
A) El PE tiene competencia para fijar los criterios de valuación y establecer la base de cálculo de un tributo que grave las
rentas o los activos.
B) Solo la ley puede establecer exoneraciones tributarias.
C) El PE no tiene competencia para establecer las sanciones pecuniarias que castigan la comisión de las infracciones
fiscales previstas por el CT.
D) El organismo recaudador puede dictar resoluciones generales que no obliguen a los contribuyentes
Cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA a la luz del Art. 21 CT:
A) Abarca al representante que el contribuyente apoderó para hacer trámites ante la DGI.
B) Abarca al representante si el mismo actúa con negligencia.
C) Responsabiliza al representante para el caso de que el contribuyente representado no sea solvente.
D) La responsabilidad abarca la deuda por tributos y también a las sanciones.

Una resolución del director general de la DGI se puede impugnar con los siguientes medios administrativos:
A) Únicamente recurso de revocación.
B) Conjunta y subsidiariamente los recursos de revocación y jerárquico.
C) Solo con el recurso jerárquico.
D) Primero el recurso de revocación y una vez que este se resuelva se presenta el recurso jerárquico.

Considerando el plazo general de prescripción: ¿cuándo prescribe el IVA de una venta realizada el 31-10-12?:
A) el 31-12-17.
B) el 31-10-17.
C) el 01-01-18
D) el 01-11-17.

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando el régimen de la consulta vinculante del CT:
A) Para que la consulta sea vinculante el consultante debe expresar su opinión fundada.
B) La respuesta a la consulta es vinculante para quien formula la misma.
C) La respuesta a la consulta obliga a la Administración a mantener el criterio respecto del consultante.
D) El consultante puede aplicar su criterio solo si la administración no le responde en 90 días.

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA considerando la competencia en materia de impuestos sobre la
propiedad inmueble según el Art. 297 Constitución:
A) Los GD pueden crear impuestos sobre la propiedad inmueble urbana.
B) Solo la ley nacional puede crear adicionales a los impuestos sobre la propiedad inmueble.
C) Los GD no pueden crear impuestos sobre la propiedad inmueble rural.
D) La ley nacional no puede crear impuestos adicionales sobre la propiedad inmueble rural

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERADERA considerando el capítulo 3° del CT, denominado DT formal (Art. 43
a 84):
A) Todas las actuaciones de los funcionarios fiscales frente al contribuyente deben documentarse en actas.
B) Si la administración entendiera que existió un ilícito debe dar vista al interesado en forma previa a dictar una resolución
final, salvo en el caso de la infracción de mora.
C) Los funcionarios de la administración están obligados a guardar secreto sobre la información que conozcan como
producto de sus actuaciones administrativas, no así la que conozcan por actuaciones jurisdiccionales.
D) Las rectificaciones de declaraciones juradas no pueden presentarse ante el organismo recaudador en ocasión de
inspecciones de dicho organismo, salvo que de esas rectificativas resultare un crédito a favor del obligado

Respecto a la determinación sobre base presunta regulada en el Art. 66 CT, cuál de las siguientes afirmaciones es
VERDADERA:
A) SE puede hacer una determinación sobre base presunta en los casos de inexistencia total o parcial de la documentación
de operaciones que el contribuyente debe llevar de acuerdo con las normas aplicables.
B) SE puede hacer una determinación sobre base presunta en los casos de no exhibición de los registros contables.
C) SE puede hacer una determinación sobre base presunta cuando la contabilidad se aparte de los principios y normas de
técnica contable.
D) Todas las anteriores son verdaderas

Existe resolución firme que habilita al Fisco a iniciar el juicio ejecutivo del Art. 91 CT:
A) Cuando la resolución de la administración es consentida expresamente por el obligado.
B) Cuando la resolución de la Administración es consentida tácitamente por el obligado.
C) Cuando se agotó la vía administrativa con la interposición de los recursos administrativos que correspondan contra la
resolución de la Administración.
D) Todas las anteriores son correctas

La reincidencia como circunstancia agravante de sanciones en el CT se verifica:


A) Cuando se cometen dos o más infracciones del mismo tipo dentro del término de 5 años.
B) Cuando se configura una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5 años desde que la administración
aplicó una multa por infracción anterior.
C) Cuando se configura una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5 años de cometida la infracción
anterior.
D) Ninguna de las anteriores es correcta

Cuál de las siguientes afirmaciones refleja el concepto de tributo del CT:


A) Es una prestación pecuniaria que el estado exige a través de cualquier norma jurídica.
B) ES una prestación en dinero o en especie que el Estado exige a través de una ley.
C) Es una prestación que en el caso de los representantes (Art. 21 CT) se puede imponer a través de un acuerdo con los
mismos.
D) ES una prestación que sin necesidad de norma jurídica la Administración Pública puede reclamar a cambio de un
servicio de naturaleza económica que genera beneficios al destinatario

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA cuando se verifica el ASPECTO TEMPORAL del hecho generador:
A) Cuando se da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador se determina el momento en que
comienza el plazo de prescripción de los tributos.
B) Cuando se da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador nace la obligación tributaria.
C) Cuando e da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador quede definida la normativa aplicable del
tributo.
D) Cuando se da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador surge la obligación tributaria y quedan
liberados de responsabilidad los eventuales responsables tributarios

El CT establece lo siguiente con relación a la EXONERACION:


A) La exoneración de carácter general de tributos o de alguna de sus especies se extiende a los tributos de la misma
especie creados con posterioridad al otorgamiento de la exoneración, salvo disposición legal expresa en contrario.
B) La exoneración de carácter general de tributos o de alguna de sus especies no aplica a ninguno de los tributos creados
con posterioridad al otorgamiento de la exoneración.
C) La exoneración de carácter general de tributos o de laguna de sus especies no aplica a los tributos creados con
posterioridad al otorgamiento de la exoneración, salvo disposición expresa en contrario.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera

De acuerdo con el CT los siguientes son TODOS los elementos que caracterizan a la especie tributaria “tasa”:
A) El hecho generador se caracteriza por una actividad que beneficia al contribuyente, su destino es financiar la referida
actividad y su cuantía debe guardar una razonable equivalencia con las necesidades de dicha actividad.
B) El hecho generador se caracteriza por una actividad jurídica específica del Estado hacia el contribuyente, su destino es
financiar la referida actividad y su cuantía debe guardar una razonable con las necesidades financieras de dicha actividad.
C) El hecho generador se caracteriza por cualquier actividad del Estado hacia el contribuyente, su destino es financiar la
referida actividad y su cuantía debe guardar una razonable equivalencia con las necesidades financieras de dicha actividad.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta porque no recogen todos los elementos de la definición “tasa “del
CT.

Cuáles de las siguientes hipótesis NO produce la SUSPENSIÓN de la prescripción de acuerdo con el CT


A) Cuando el contribuyente interpone la acción de nulidad contra la resolución de la DGI que le determina adeudos.
B) Cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra una resolución del BPS que le determina
adeudos.
C) Cuando e firma un convenio de pago con el organismo recaudador.
D) Cuando el contribuyente interpone una acción judicial para que obligue al jerarca a que dicte la resolución final que se
ha dilatado en exceso y que sabe que implicará una deuda porque la misma ya se le comunicó mediante el acta final
extendida por el equipo inspectiva

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA considerando el régimen de repetición de pago previsto en los
Art. 75 a 77 CT:
A) El contribuyente no tiene derecho a reclamar la devolución de efectivo, solo certificados.
B) El plazo de caducidad de los créditos se suspende cuando el interesado inicia un trámite judicial reclamando la
devolución de los pagos hechos en exceso.
C) Los créditos caducan a los 4 años contados desde que se hizo el pago indebido.
D) Los pagos en exceso no se pueden reclamar a la DGI cuando la suma abonada en exceso fue incluida en las facturas y
percibida del comprador o usuario

¿Cuál afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del Código Tributario?
A. La ley da discrecionalidad a los funcionarios fiscales para determinar en que casos procede la determinación sobre base
presunta.
B. Esas reglas de determinación sobre base presunta no aplican a los tributos departamentales
C. Los funcionarios tienen la obligación de buscar la prueba que les permita saber si el contribuyente fiscalizado pagó sus
tributos de acuerdo con las normas que estructuran los impuestos objeto de revisión
D. Solo se pueden utilizar las presunciones a las que refiere el Código sobre hechos debidamente probados

En junio de 2018 la DGI le notificó a La Distendida S.A. una resolución que le reclama diferencias por el IVA de ciertas
ventas realizadas en junio de 2014 y por las cuales la empresa declaró y pagó tasa mínima entendiendo el organismo
que correspondía tasa básica. Desde ese momento no han existido tras actuaciones de la DGI. La empresa escuchó las
siguientes opiniones de otros asesores, y como no está segura, recurre a Usted para consultarlo cuál es CORRECTA:
A. Ese impuesto no está prescrito aun porque opero causal de interrupción de plazo de prescripción
B. Ese impuesto prescribió porque aplica el plazo general de prescripción de cinco años.
C. Ese impuesto no está prescrito aun porque operó una causal de suspensión de plazo de prescripción
D. Ninguna de esas afirmaciones es correcta

Según el CT la omisión de pago es una infracción:


A. Que se verifica cuando ocurre una circunstancia imprevisible para el contribuyente
B. Que se caracteriza por la imprudencia con la que actúa su autor
C. Que en sustancia no se diferencia de la mora
D. Que solo aplica cuando no se verifican otras infracciones del propio Código.

Cuál de las siguientes afirmaciones parece INCORRECTA considerando el ilícito mora del Código Tributario?
A. La le prevé los siguientes porcentajes de multa, aplicables a distintas hipótesis: 5%, 10%, 20% y 100%
B. El recargo lo fija el Poder Ejecutivo y se calcula día por día, además de ser capitalizable.
C. Se verifica por el hecho generador de no haber cumplido con la obligación tributaria dentro de los plazos establecidos
para ello
D. La sanción se puede ver aminorada si el contribuyente fue víctima de la actuación dolosa de terceros que hayan sido
procesados.

¿Cuál afirmación es CORRECTA considerando el régimen de repetición de pago del DT?


A. El contribuyente que por error haya pagado en exceso un tributo recaudado por la DGI no podrá reclamar su devolución
si lo incluyó en las facturas y lo percibió del comprador o usuario de sus servicios.
B. No existen causales de suspensión del plazo de caducidad de los créditos contra el estado por tributos pagados
indebidamente
C. El contribuyente por tributos pagados indebidamente caduca a los cuatros años contados a partir de la terminación del
año civil en que se verificó el hecho generador del tributo
D. El contribuyente que pagó un tributo en exceso no puede reclamarlo judicialmente

Según el Código Tributario, el “sujeto activo” de la relación jurídico es:


A. El ente público que recauda el tributo
B. El ente público que tiene la potestad de dictar la norma que crea el tributo
C. El ente público acreedor del tributo.
D. El ente público al que las normas le asignan la facultad para fiscalizar el correcto cumplimiento del tributo

El artículo 70 del Código Tributario establece que los contribuyentes y particulares están obligados a colaborar en las
tareas de determinación, fiscalización e investigación que realice la Administración. Dicho artículo establece
especialmente un conjunto de obligaciones que deben cumplir los referidos sujetos. ¿Cuál de las siguientes obligaciones
no está comprendida en el citado artículo?
A. Inscribirse en los registros pertinentes, a los que aportarán lo datos necesarios y comunicarán sus modificaciones.
B. Inscribir la planilla de trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el Registro Único Tributario.
C. Conservar en forma ordenada los libros y demás documentos y registros durante el término de prescripción del tributo,
según lo dispuesto en las normas pertinentes.
D. Llevar los libros y registros especiales y documentar las operaciones gravadas en la forma establecida por la ley, el
reglamento o las resoluciones de los organismos recaudadores.

Según el Código Tributario, cuál de las siguientes hipótesis NO es apta para producir la suspensión del juicio ejecutivo:
A. Cuando el ejecutado acredite que ha ofrecido a la Administración Tributaria una garantía real a efectos de garantizar la
deuda reclamada en ese proceso.
B. Cuando el ejecutado acredite, al ser citado de excepciones, que se encuentra en trámite la acción de nulidad contra la
resolución que se pretende ejecutar
C. Cuando el ejecutado acredite que la Administración le ha concedido una espera
D. Cuando el ejecutado acredite que la Administración Tributaria le ha otorgado un convenio según el Código Tributario
que incluya la deuda reclamada en ese proceso.

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 45 del Código Tributario, en el procedimiento administrativo tributario las
diligencias y comprobaciones de los funcionarios fiscales deberán:
A. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los funcionarios e invitar interesados a que
también firme. En caso de negativa dejará constancia del hecho y no se le entregará copia.
B. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los funcionarios y por el interesado, dejándose
una copia de la misma. El interesado podrá negarse a firmar, y en tal caso se hará constar por el funcionario actuante.
C. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los funcionarios y por el interesado el cuál no
podrá negarse a firmarla
D. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los funcionarios e invitar al interesado a que
también firme, quien solo podrá firmar, pero no podrá dejar las constancias que entienda convenientes.

El delito de apropiación indebida se configura:


Seleccione una:
a. Por el contribuyente de la Dirección General Impositiva y del Banco de Previsión social que no cumpla con sus
obligaciones tributarias, anticipos o sanciones en tiempo y forma.
b. Por los representantes legales y voluntarios y por los sucesores del contribuyente que no paguen en el momento y lugar
correspondiente el importe del tributo que adeudan sus representados.
c. Por los agentes de retención y percepción, por los responsables sustitutos y los responsables por obligaciones tributarias
de terceros de cualquier tributo regulado por el Código Tributario que no viertan el tributo retenido o percibido dentro del
término previsto por las normas vigentes.
d. Por los agentes de retención y percepción, por los responsables sustitutos y los responsables por obligaciones
tributarias de terceros de los tributos recaudados por la Dirección General Impositiva que no viertan el tributo retenido o
percibido dentro del término previsto por las normas vigentes.

En función de la responsabilidad de los sucesores de casas de comercio según el Código Tributario, cuál de las siguientes
afirmaciones es INCORRECTA:
Seleccione una:
a. La responsabilidad aplica cuando se produzca cualquier transferencia de activos.
b. Ambos agentes intervinientes son responsables por las obligaciones tributarias generadas en forma previa a la
transferencia
c. Solamente en caso de dolo, la responsabilidad del adquirente no se encuentra limitada al valor de los bienes que se
reciban.
d. La responsabilidad cesa al año a partir de la fecha en que la DGI tuvo conocimiento de la transferencia

La doble imposición internacional:


A) Tiene lugar únicamente cuando no hay Convenio entre los dos países para evitarla
B) Tiene lugar cuando un mismo contribuyente, por un mismo hecho generador, es gravado en más de un Estado por
impuestos similares por el mismo período de tiempo.
C) Tiene lugar cuando un mismo contribuyente por un mismo hecho generador, es gravado en más de un Estado por
impuestos similares en diversos períodos de tiempo
D) Tiene lugar cuando diversos contribuyentes por un mismo hecho generador, son gravados en más de un Estado por
impuestos similares por el mismo período de tiempo

Según el Código tributario, todo acto de determinación tributaria requiere necesariamente el siguiente contenido:
A) Firma del funcionario competente con indicación del tributo y del período fiscal si correspondiente además del
fundamento de la resolución.
B) Fecha y firma del funcionario competente con indicación del tributo y del período fiscal si correspondiente,
discriminación de los importes exigibles por tributos, intereses y sanciones. -
C)Fecha y firma del funcionario competente, indicación del tributo y del periodo fiscal si correspondiere, discriminación de
los importes exigibles por tributos, intereses y sanciones y los fundamentos de la resolución. -
D)Todas las anteriores son incorrectas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA si se considera el artículo 22 del CT (solidaridad de los sucesores):
A) la responsabilidad aplica ante cualquier transferencia de activos de un contribuyente.
B) La responsabilidad aplica sin interesar si el adquirente actuó o no con dolo.
C) La responsabilidad no abarca a las sanciones generadas por el enajenante.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.
Un ex empleador designado Agente de retención de IRPF por la Resolución de la DGI N° 662/07 omitió realizar la
retención cuando efectuó el pago de ciertas partidas retributivas a su ex empleado. Luego de no hacer la retención a
quien puede reclamar el IRPF la DGI?:
A) Al ex empleador y al ex trabajador.
B) Al ex empleador y solo si este no paga puede reclamarle al ex trabajador.
C) Solo al ex empleador.
D) Solo al ex empleado.
De acuerdo con el CT, la Administración puede dejar sin efecto las facilidades de pago:
A) Si el interesado no abonara regularmente las cuotas fijadas, así como los tributos recaudados por la misma oficina
recaudadora que se devengaren posteriormente.
B) Si considera que existe un riesgo cierto en la percepción de las cuotas.
C) Si el interesado no abona las sanciones que por acto firme le aplique la Administración.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA considerando lo dispuesto por el CT:


A) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por ley.
B) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por ley o por el Poder Ejecutivo si la ley lo habilita.
C) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por el Poder Ejecutivo sin necesidad de habilitación legal porque no
son tributos.
D) Todas las anteriores son falsas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA considerando el régimen de prescripción de los tributos del Código (Art. 38
a 40):
A) Los tributos siempre comienzan a prescribir el 1° de enero del año civil siguiente a aquel en que se generó la obligación.
B) La prescripción se suspende por una acción judicial iniciada por el contribuyente.
C) Para los impuestos de carácter anual la prescripción comienza al ejercicio siguiente a aquel en que se produjo el hecho
generador.
D) La prescripción de la sanción por contravención siempre es de 5 años.

Cuál de las siguientes afirmaciones es la CORRECTA considerando la analogía como medio para llenar vacíos de normas
tributarias (Articulo 5 del CT):
A) La analogía no es un medio para crear obligaciones tributarias.
B) Para llenar vacíos primero se debe recurrir a los principios y normas tributarias y en su defecto a normas no fiscales.
C) La analogía no es medio válido para determinar si existe o no una infracción fiscal.
D) Todas las anteriores son verdaderas.

Los decretos y demás disposiciones administrativas de carácter generales:


A) Se aplican desde la publicación en el Diario oficial.
B) SE aplican partir del décimo día desde su publicación en el Diario Oficial.
C) Se aplican después de pasados diez días desde su publicación en el Diario Oficial.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando la retroactividad de una ley tributaria:
A) ES ilegitima porque la prohíbe el Código Tributario.
B) Es ilegitima porque violenta un texto expreso de la Constitución que prohíbe la retroactividad.
C) ES ilegitima porque violenta principios constitucionales.
D) Es siempre legítima porque no hay base normativa para cuestionarla.

Porque el derecho al cobro de los tributos es de carácter personal según la definición del Articulo 14 CT?:
A) Porque a diferencia de los derechos reales el tributo no grava a los bienes del obligado.
B) Porque el tributo solo puede ser pagado por alguien que califique de deudor.
C) Porque el obligado a pagar tributos siempre es una persona.
D) Ninguna de las afirmaciones es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando el régimen de consulta vinculante del Código
Tributario:
A) La consulta vinculante la pueden formular los contribuyentes y también los responsables.
B) La respuesta a la consulta es vinculante para quien formula la misma.
C) La respuesta a la consulta obliga a la Administración a mantener el criterio respecto del consultante solo si este expreso
su opinión fundada.
D) El consultante puede aplicar su criterio solo si la administración no le responde en 90 días.

DE acuerdo con el Art. 100 del Código Tributario la calidad de funcionario público:
A) Opera como agravante en todos los casos.
B) Solo opera como agravante cuando fue utilizada para facilitar la infracción.
C) No opera como agravante.
D) Opera como atenuante.

DE acuerdo con la definición del Código Tributario, la contribución especial es el tributo cuyo presupuesto de hecho:
A) Es una actividad estatal de naturaleza económica prestada en forma específica al contribuyente.
B) Es una actividad estatal de naturaleza jurídica.
C) ES un beneficio derivado de una actividad estatal.
D) ES un beneficio derivado de una actividad estatal prestada en forma específica hacia el contribuyente.

Cuál de las afirmaciones es FALSA considerando la potestad tributaria que el Art. 297 de la Constitución le confiere a los
Gobiernos Departamentales?:
A) Los GD pueden crear impuestos sobre la los espectáculos públicos.
B) Los GD pueden crear adicionales a los impuestos sobre la propiedad inmueble urbana.
C) Solo la ley nacional puede crear impuestos sobre la propiedad inmueble rural.
D) La ley nacional no puede crear impuestos a la propaganda.

Respecto de las prestaciones legales de carácter pecuniario establecidas a favor de personas públicas no estatales, el
Código tributario establece lo siguiente:
A) Que les aplican sus disposiciones salvo que exista una norma legal en contrario.
B) Que no les aplican sus disposiciones salvo que exista una norma legal en contrario.
C) Que les aplica el Código si se verifican ciertas circunstancias.
D) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

Los créditos contra el sujeto activo de un tributo caducan a los 4 años que se computan de la siguiente manera:
A) Desde que se hizo el pago indebido.
B) Desde que se generó la obligación tributaria.
C) Desde que se presentó la declaración que incluye la obligación pagada indebidamente.
D) Desde la fecha de vencimiento de la obligación pagada indebidamente.

El Artículo 3 del Código Tributario faculta al Poder Ejecutivo a dictar resoluciones que establezcan la base de cálculo de
los tributos, es decir, que dispongan cual será la base para la cuantificación de las obligaciones tributarias:
A) Esa afirmación es completamente verdadera.
B) Esa afirmación es completamente falsa.
C) Esa afirmación es parcialmente verdadera.
D) Esa afirmación es parcialmente falsa.

DE acuerdo con el Código Tributario el embargo preventivo procede:


A) En todos los casos en que la deuda de un contribuyente corresponda a un año o más de atrasos en tributos de
liquidación o pago mensual, o dos años o más en aquellos de liquidación y pago anual.
B) Siempre que haya riesgo en la percepción de los créditos sin importar el tiempo de atraso en el pago.
C) Cuando la Administración considere que es una medida adecuada para proteger su crédito.
D) Todas las anteriores son correctas.

Un contribuyente le abona a la DGI un tributo luego de 8 días corridos de vencido el mismo pero dentro de los 5 días
hábiles desde el vencimiento. En consecuencia, de acuerdo con el Articulo 94 CT le corresponde una multa por mora de:
A)5% del tributo.
B) 10% del tributo
C) 20 % del tributo
D) En parte 5% y en parte 10%.

Cuando procede la determinación sobre base presunta conforme al Art. 66 CT:


A) Cuando las declaraciones presentadas ofrezcan dudas relativas a su veracidad.
B) Cuando la documentación de las operaciones sea ilegible e ininteligible.
C)Cuando existan indicios de que la contabilidad y la documentación no concuerdan con la realidad.
D)Cuando no se proporcionen en tiempo y forma las reliquidaciones requeridas.
El aspecto objetivo de la infracción de defraudación (Articulo 96 CT) se configura:
A) Cuando se verifica una contradicción evidente entre las declaraciones juradas presentadas y la documentación en base
a la cual deben ser formuladas aquellas.
B) Cuando se excluyen bienes que impliquen una disminución de la materia imponible.
C)Cuando exista un engaño u ocultación susceptible de inducir a los funcionarios de la Administración fiscal a reclamar o
aceptar importes menores de los que corresponden.
D)Cuando se omite extender la documentación requerida por la ley o el reglamento.

La potestad tributaria que le confiere la Constitución le permite a los Gobiernos Departamentales crear impuestos:
A) Sobre la propiedad inmueble urbana, súrbana y rural dentro de los límites de su jurisdicción.
B) Sobre la propiedad inmueble rural dentro de los límites de su jurisdicción, siempre que cuenten con el aval previo de la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la Republica.
C)Sobre la propiedad inmueble urbana y rural dentro de los límites de su jurisdicción.
D)Sobre la propiedad inmueble urbana y suburbana dentro de los límites de su jurisdicción.

La Acción de nulidad ante el TCA incide en el juicio ejecutivo tributario ante el Poder Judicial de la siguiente manera:
A) No influye para nada.
B) Es impórtate únicamente cuando se dicte sentencia anulatoria por el TCA.
C)Cuando está en trámite la acción de nulidad se suspende el juicio ejecutivo a pedido de parte.
D)Todas las anteriores son falsas.

La infracción de contravención prevista en el Código Tributario castiga:


A) La violación de deberes impuestos por las normas sustanciales. Debemos acudir a la norma que establece el deber
sustancial y observar si en cada caso se ha incumplido el mismo.
B) La violación de obligaciones relativas a la determinación de la cuantía de las obligaciones tributarias.
C)La realización de conductas dolosas sin configurar alguna de los otros ilícitos del Código Tributario deriva en un
menoscabo del derecho del Estado a la percepción de los tributos.
D)La violación de todo tipo de deberes formales. Debemos acudir a la norma que establece el deber formal y observar si
en cada caso se ha incumplido el mismo.

A nivel nacional la Constitución de la Republica requiere una mayoría especial (mayoría absoluta del total de
componentes de cada cámara) a efectos de:
A) Sancionar exoneraciones.
B) Sancionar impuestos.
C) Sancionar tributos.
D)Sancionar tasas.

Con relación a los tributos departamentales según el Código Tributario:


A) El Código tributario les aplica parcialmente a dichos tributos.
B) Aplican a dichos tributos las normas legales en materia punitiva, esto es, el capítulo VI del CT.
C)Aplican a dichos tributos las normas legales en materia jurisdiccional, esto es, el capítulo IV del Código tributario.
D)Todas las anteriores son correctas.

DE acuerdo con la Constitución de la Republica:


A) Las exoneraciones se crean por ley, pero requieren iniciativa privativa del Poder Ejecutivo.
B) Las exoneraciones se crean por el Poder Ejecutivo con anuencia del parlamento.
C)Las exoneraciones deben ser creadas por ley que puede tener iniciativa en el Poder Ejecutivo o en cualquiera de las
Cámaras.
D)Las exoneraciones pueden ser creadas por ley o por acto administrativo si aquella le delega competencia al efecto.

Según el Código Tributario las medidas cautelares en general:


A) Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador y que exista riesgo para la percepción de los
créditos determinados o en vía de determinación.
B) No requieren de la resolución de un jerarca, pero es necesario que el funcionario que la solicita al Juez fundamente el
pedido y demuestre que exista riesgo para la percepción de los créditos determinados o en vía de determinación.
C)Las adopta la propia Administración cuando exista riego para la percepción de los créditos determinados o en vía de
determinación.
D)Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador bastando con que se demuestre al Juez que existe
riesgo en la percepción del crédito fiscal aun cuando no se hayan iniciado procedimientos para su determinación.

Según el Código Tributario:


A) Los Agente de retención deben responder como tales cuando ocurre una transferencia de la que pueden retener el
tributo.
B) Los agentes de retención deben responder como tales en cualquier circunstancia.
C)Si no retienen, aunque no hayan podido hacerlo, son los únicos obligados frente a la
Administración por el tributo respectivo.
D)Si retienen y no vierten la Administración le puede reclamar el tributo tanto al agente como al contribuyente.

Cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a la potestad tributaria departamental:
A) Se requiere mayoría absoluta del total de componentes de la Junta Departamental únicamente para la creación de
impuesto departamentales.
B) El intendente tiene iniciativa privativa para la creación de tasas departamentales.
C)Los precios departamentales por utilización de bienes deben ser creados por la Junta a iniciativa del Intendente.
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

El BPS determina adeudos a una empresa por no aportar por 2 trabajadores, la empresa puede:
A) Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días corridos y siguientes a la notificación personal.
B) Interponer recursos administrativos a partir del décimo día desde la notificación personal.
C)Interponer recursos administrativos dentro de los 15 días siguientes a la notificación personal.
D)Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días hábiles siguientes a la notificación personal.

La mayoría absoluta del total de componentes de cada cámara está prevista en la Constitución:
A) Para que el parlamento pueda crear exoneraciones.
B) Para que el parlamento pueda crear impuestos.
C)Para que el parlamento pueda crear tributos.
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

El director de una SA que la representa como presidente del órgano de dirección:


A) Solo puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad si actúa con negligencia en sus funciones.
B) Puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad por el solo hecho de ser director.
C)Puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad solo si actúa con dolo.
D)Siempre puede ser responsabilizado de las sanciones tributarias de la sociedad si corresponden al periodo en el que
ocupó el cargo.

Según el CT, las medidas cautelares previstas en el Art. 87 CT:


A) Las adopta el organismo recaudador (DGI) por resolución fundada ratificada por su jerarca (MEF) cuando el crédito está
determinado; mientras que se debe pedir a un Juez cuando el crédito está en vías de determinación.
B) Las adopta el organismo recaudador cuando exista riesgo para la percepción de créditos determinados o en vía de
determinación.
C)No requieren de la resolución de un jerarca, pero es necesario que el funcionario que la solicita al Juez fundamente el
pedido y demuestre que existe riesgo para la percepción de los créditos determinados o en vías de determinación.
D)Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador y que exista riesgo para la percepción de los
créditos determinados o en vía de determinación.

A la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (personas de derecho público no estatal):


A) No se le aplica el Código Tributario.
B) Como el código se aplica a todos los tributos y la Caja recauda tributos se le aplica el Código Tributario.
C)Se le aplica el Código Tributario salvo en la infracción de mora y sus correspondientes recargos.
D)Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Respecto al juicio ejecutivo tributario del Art. 91 CT, cuál de las siguientes afirmaciones
NO ES CORRECTA:
A) Se suspende, a pedido de parte, mientras está en trámite la acción de nulidad.
B) Requiere una resolución firme que determine los créditos fiscales para iniciarlo.
C)Se encuentra limitadas las excepciones oponibles a la demanda ejecutiva.
D)Se le exige a la Adminsitracion la constitución de una garantía en un plazo de 10 días.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación al principio de legalidad:


A) El Art. 2 CT especifica reglas que tienen su fuente en la Constitución.
B) Le compete a la ley establecer los procedimientos administrativos en cuanto estos signifiquen una limitación o
reglamentación de derechos y garantías individuales.
C)El Art. 133 Const, le da competencia privativa al Poder Ejecutivo en cuanto al establecimiento de exoneraciones totales o
parciales.
D)El poder ejecutivo no puede tipificar infracciones y establecer sanciones.

Según el Art. 4 y 6 CT en la interpretación de las normas tributarias:


A) Debe darse preeminencia al método literal, no pudiendo utilizarse la historia o la finalidad de la norma si el tenor es
claro.
B) Los conceptos no definidos por el texto normativo deben ser interpretados recurriendo a las definiciones de las normas
no tributarias, siempre que se trate de un concepto no fiscal.
C)Puede utilizarse tanto el medio literal como la finalidad o la historia de la norma.
D)Se debe acudir al concepto de las normas no tributarias solo si la norma fiscal se remite a aquel.

Pagos anticipados. Los pagos a cuenta:


A) No constituyen obligaciones tributarias.
B) Constituyen obligaciones tributarias sometidas a condición resolutoria.
C) Constituyen obligaciones tributarias sometidas a condición suspensiva.
D) No constituyen obligaciones tributarias hasta tanto se verifique el hecho generador del tributo.

La excepción de “inhabilidad del título” prevista por el artículo 91 del Código significa que:
A) la Administración realizó la liquidación sin observar los procedimientos previstos por las normas aplicables.
B) el titulo no reúne los requisitos formales por la ley.
C) cuando se ha verificado el hecho generador de la obligación tributaria incluida en el título.
D) Ninguna de las anteriores.

DE acuerdo con el Art. 1 CT se puede afirmar lo siguiente respecto de los tributos departamentales:
A) Le aplican las normas del CT en su totalidad.
B) Solo le aplican las normas del CT en materia jurisdiccional.
C) Solo le aplican las normas del CT en materia punitiva.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Cual de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA considerando los caracteres de la potestad tributaria
departamental de acuerdo con la constitución.
a. Mientras que la potestad tributaria nacional es originaria porque es asignada directamente por la Constitución, la
potestad tributaria departamental es derivada de la potestad tributaria nacional.
b. Mientras que la potestad tributaria nacional es originaria porque es asignada directamente por la Constitución, la
potestad tributaria departamental es derivada de la potestad tributaria nacional.
c. Es abstracta. No es una potestad que grava individualmente a una persona, sino que se expresa a través de normas
generales que se aplican a todos los sujetos comprendidos en ella.
d. Es indelegable, en la medida en que la Junta departamental no está autorizada por la Constitución a delegar la potestad
tributaria en otros órganos.

La infracción de MORA se configura:


a. Por no haber extinguido la deuda por tributos, recargos e intereses en el momento y lugar correspondiente.
b. Por no haberse extinguido la deuda por tributos, en el momento y lugar correspondiente, una vez que se ha intimado al
deudor su cumplimiento de la obligación tributaria.
c. Por no haberse extinguido la deuda por tributos en el momento y lugar correspondiente, con independencia de que se
haya intimado el cumplimiento de la obligación tributaria. Art 94 del CT
d. Por no haberse extinguido la deuda por tributos, anticipos y sanciones en el momento y lugar correspondiente.
PREGUNTÓMETRO DERECHO TRIBUTARIO

IMPORTANTE:
1) la más ajustada quiere decir la correcta
2) la menos ajustada quiere decir la que está mal.
3) si una opción está incompleta, no está mal, lo que está es verdadera pero le falta algo.

Un cliente de su estudio adquirió un comercio de ventas de ropa hace un año, cuando usted todavía no era el asesor, y
no hizo un procedimiento para revisar la situación tributaria de su antecesor. Ahora tiene una inspección y los
funcionarios le han dicho que hay adeudos por IVA del período anterior, ante lo cual lo consulta si alguna de las
siguientes afirmaciones que le hicieron los inspectores es INCORRECTA a la luz del Código Tributario:
a. Que debe hacer frente a las obligaciones del período anterior con todo su patrimonio.
b. Que le pueden reclamar a él como nuevo titular la totalidad del impuesto generado en el período anterior, sin
necesidad de hacerle un reclamo al antecesor.
c. Que le puedan reclamar el IVA correspondiente al período anterior.
d. Que le pueden reclamar las sanciones punitivas correspondientes al incumplimiento del impuesto en el período
anterior. Porque es la única que realmente no se ajusta a lo dispuesto por el art. 22 del Código Tributario, ya que la
expresión “obligaciones tributarias” no alcanzan a aquellas referidas a sanciones punitivas, que se regulan por las
disposiciones de los capítulos V y VI del Código. Solo pueden reclamar los tributos, no las sanciones.

El director de una SA que se dedica a la importación de bebidas le manifiesta que según su criterio la tasa bromatológica
que se le pretende cobrar por parte de un Gobierno Departamental para permitirle la comercialización de una partida
de whisky es inconstitucional porque se cuantifica el monto de la tasa atendiendo al precio de venta de la referida
bebida al consumidor final. ¿Cuál afirmación es correcta atendiendo a lo dispuesto por el Art. 297 Const?
A) es un tributo inconstitucional pues los Gobiernos Departamentales tienen limitada su potestad tributaria para crear
tasas.
B) Es un impuesto inconstitucional porque al tomar como base de cálculo el precio de venta de las bebidas al público es en
rigor un impuesto a las ventas de bebidas que no está incluida entre las fuentes de ingresos sobre las cuales los gobiernos
departamentales pueden crear impuestos.
C) Es un tributo constitucional pues la base de cálculo guarda relación con el hecho generador típico de una tasa y los
Gobiernos Departamentales pueden crear tasas por utilización, aprovechamiento o beneficios obtenidos por servicios
prestados por el Gobiernos Departamental.
D) Si bien no es una tasa porque la base de cálculo no guarda relación con el hecho generador típico de ese tipo de tributo,
el del caso es un tributo constitucional pues se trata de un impuesto de aquellos que puede crear el gobierno
departamental atendiendo a lo dispuesto por el Art. 297 Constitución.

El plazo de prescripción de los tributos se interrumpe cuando: Pregunta discutida ya que las dos opciones son correctas
A) La administración dicta el acto de determinación tributaria.
B) Se reinscribe el embargo genérico trabado a consecuencia de un juicio ejecutivo
C) Los inspectores elevan a sus superiores el informa final de la inspección.
D) El sujeto pasivo consigna parte de la deuda tributaria.

¿Cuándo procede la determinación sobre base presunta conforme al CT?


A) Cuando exista contradicción evidente entre las declaraciones juradas presentadas y la documentación en base a la cual
deben ser formuladas aquellas.
B) Cuando los registros contables o la documentación de las operaciones sean ilegibles o ininteligibles.
C) Cuando no se proporciones en tiempo y forma las reliquidaciones requeridas.
D) Cuando se haga valer ante la Administración formas jurídicas manifiestamente inapropiadas a la realidad de los hechos
gravados

La responsabilidad pecuniaria por infracciones:


A) Se trasmite a los sucesores del responsable únicamente en caso de que los mismos hayan tenido participación en la
configuración de la infracción.
B) Se trasmite a los sucesores del responsable sin perjuicio de que podrán aceptar la herencia bajo beneficio de inventario.
C) se trasmite a los sucesores del responsable quienes deberán responder en cualquier caso y sin ninguna limitación
D) No se trasmite a los sucesores del responsable por ser una excepción al principio de personalidad de las penas.

Para concluir que un sujeto pasivo configura la infracción de defraudación es necesario que:
A) La administración tributaria tenga la presunción de la existencia de fraude y de la intención de defraudar.
B) La Administración pruebe fehacientemente que se ha verificado una de las presunciones legales de la configuración de
la defraudación.
C) La administración tributaria acredite en forma fehaciente que el agente ha configurado los dos elementos de la figura
infraccional, es decir, el fraude y la intención de defraudar, o al menos que junto al elemento objetivo se verifico una de
las hipótesis que hace presumir el elemento subjetivo.
D) La administración tributaria acredite que el agente ha actuado con fraude, ya que la intención de defraudar se presume
siempre sin necesidad de prueba alguna.

De acuerdo con su ámbito de aplicación, el CT:


A) No aplica a los tributos aduaneros salvo en lo referido a la materia jurisdiccional y punitiva.
B) Aplica a algunos tributos aduaneros.
C) No se aplica a los tributos aduaneros salvo algunas disposiciones por remisión de normas extra código.
D) Aplica a todos los tributos aduaneros.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO expresa una VERDADERA DIFERENCIA entre la defraudación como infracción y
la defraudación como delito?:
A) Mientras que la infracción es sancionada por la propia Administración Tributaria el delito es sancionado por un juez.
B) Existen presunciones de la intención de defraudar que aplican a la infracción no así al delito.
C) La conducta típica de la infracción presenta diferencias sustanciales con la conducta prevista como delito
D) El tipo de sanción es diferente en la infracción (multa) y en el delito (privación de libertad).

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la que MÁS SE AJUSTA a la definición de la especie tributaria tasa que establece
el Código Tributario?:
a. Es un tributo que se caracteriza por tener como hecho gravado un servicio estatal de cualquier naturaleza.
b. Es un tributo que se caracteriza por tener como destino la financiación de una actividad jurídica del Estado hacia el
contribuyente.
c. Es un tributo que se caracteriza por tener como hecho generador una actividad económica del Estado hacia el
contribuyente.
d. Ninguna de las otras respuestas se ajusta al concepto de tasa del Código.

La competencia reglamentaria que la Constitución le asigna al Poder Ejecutivo lo habilita a:


a. Regular la exoneración de tributos.
b. Regular la exoneración de tributos.
c. Dictar decretos que tienen como finalidad facilitar la aplicación de la ley. Ya que esa es la competencia que el numeral 4
de la Constitución le asigna al Poder Ejecutivo. El resto de las competencias señaladas en la respuesta corresponden en
exclusiva a la ley.
d. Establecer la base de cálculo de los tributos

El contribuyente NO puede recuperar los tributos pagados en exceso según el Código Tributario:
a. Cuando el organismo recaudador deniegue el pedido de devolución.
b. Cuando solicite la devolución de un tributo cuya existencia fue reconocida en la correspondiente declaración jurada
c. Cuando haya facturado y percibido (o trasladado) el tributo del comprador o usuario. artículo 76 del Código Tributario:
el contribuyente o responsable que alegare error en la determinación de cualquiera de los supuestos recaudados por la DGI
no podrá reclamar la devolución de lo pagado en exceso cuando la suma abonado en demasía haya sido incluida en la
factura respectivas y percibida del comprado o usuario; si yo eventualmente hice una facturación en mas - 23% en lugar de
22% - y eso lo percibí del consumidor y lo vertí a la DGI no puedo pedir la devolución de dicho importe , quien
eventualmente deberá solicitar ese importe será el consumidor
d. Cuando pide el dinero porque no le resultan de utilidad los certificados de crédito.

¿Cuál de las siguientes circunstancias NO INTERRUMPE el plazo de prescripción de los tributos?:


a. El inicio de una inspección por parte del Fisco. Es la única de las mencionadas circunstancias que no está prevista como
causal de interrupción de la prescripción de acuerdo con el Código Tributario.
b. La celebración de un convenio de pagos.
c. La notificación de una resolución de la Administración que determina adeudos al contribuyente notificado.
d. El emplazamiento judicial del contribuyente por un reclamo de cobro del tributo por parte de la Administración.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA a la luz de las reglas de interpretación de las normas
tributarias establecidas en el Código Tributario?:
a. Si la ley tributaria no define un concepto que utiliza puede asignársele significado recurriendo libremente a la definición
de una norma jurídica no tributaria. Porque el inciso primero del art. 6 del Código Tributario ordena considerar la “realidad
tenida en cuenta por la ley” cuando la misma no define los conceptos por remisión o por apartamiento expreso de los
conceptos no tributarios. El resto no son CORRECTAS, pues se ajustan a las reglas de interpretación del art. 4 y del inciso
primero del art. 6 del Código.
b. La realidad tenida en cuenta por la ley fiscal no solo incide en materia de calificación de los hechos en materia tributaria,
sino que también es considerada dentro de las reglas de interpretación.
c. No existe prelación en cuanto a los medios de interpretación con reconocimiento jurídico, todos se pueden utilizar por
igual.
d. En base a los medios de interpretación con reconocimiento jurídico puede llegarse a resultados por los cuales se le
asigne a los textos normativos un significado más amplio o más restringido que el que surge de su tenor literal

Elija la afirmación CORRECTA considerando el ámbito de aplicación del Código Tributario (CT):
a. Al igual que la DGI y el BPS, las personas públicas no estatales pueden realizar inspecciones de las entidades obligadas a
pagar las prestaciones pecuniarias que la ley crea a su favor. Porque esa facultad proviene del art. 68 del Código Tributario,
que por disposición de su artículo °1 aplica a las referidas prestaciones. Las restantes no son correctas porque las
disposiciones del Código no aplican al menos con carácter general ni a los tributos departamentales ni a los aduaneros.
b. Por acto legislativo departamental se pueden crear delitos y sus correspondientes sanciones punitivas siempre que sea
para castigar a los contribuyentes incumplidores de tributos departamentales.
c. Para sancionar el incumplimiento de un tributo aduanero la Dirección Nacional de Aduanas está obligada a aplicar las
multas y recargos por mora del artículo 94 del CT.
d. Si un Gobierno Departamental desea iniciar un juicio ejecutivo para el cobro de adeudos de un contribuyente no está
obligado a seguir el procedimiento establecido por los artículos 91 y siguientes del CT.

Un cliente de su estudio profesional está siendo objeto de una inspección por parte de la DGI, y le solicita presentar una
rectificación de las declaraciones juradas, que no darán lugar a un crédito. Ud le debería responder que:
A) Siempre que no haya transcurrido el plazo de prescripción de los tributos podrá presentarse una rectificación de las
declaraciones juradas presentadas oportunamente.
B) Las rectificaciones no pueden presentarse en ocasión de inspecciones, salvo que de las mismas resultare un crédito a
favor del obligado
C) Nunca existe la posibilidad de presentar rectificaciones de declaraciones juradas de impuestos administrados por la DGI.
D)Las rectificaciones pueden presentarse en ocasión de inspecciones, siempre que de las mismas surja un importe inferior
al de la obligación tributaria oportunamente liquidada.

En lo que concierne a la potestad de los Gobiernos Departamentales para crear impuestos a la propiedad inmueble,
señale la afirmación CORRECTA:
a. El gobierno departamental puede crear impuestos adicionales a la propiedad inmueble rural sin limitaciones
cuantitativas
b. La ley nacional puede crear impuestos a la propiedad inmueble rural con destino a rentas generales.
c. La ley nacional puede crear impuestos adicionales a la propiedad inmueble rural sin ningún tipo de límite cuantitativo.
d. El gobierno departamental puede crear impuestos adicionales a la propiedad sobre inmuebles urbanos y suburbanos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando las reglas de aplicación temporal de las normas
tributarias que surgen de la Constitución y del Código Tributario?
a. Los decretos del Poder Ejecutivo no requieren el transcurso de un plazo luego de su publicación, ya que se aplican desde
que se verifica la misma.
b. Las leyes tributarias más benignas (por ejemplo la que establece la exoneración de un tributo preexistente) son
retroactivas, no lo pueden ser las que establezcan soluciones más gravosas porque el Código Tributario no establece
semejante solución (retroactividad de normas más benignas), solo reconoce retroactividad a las leyes que eliminan ilícitos,
reducen sanciones, o establecen plazos de prescripción más breves. El resto son CORRECTAS, pues se ajustan a las reglas
de los arts. 7 y 8 del Código
c. La ley tributaria se ejecuta desde la fecha por ella establecida, y a falta de una solución expresa al respecto se deberá
cumplir al décimo día a partir del siguiente a su publicación en el Diario Oficial.
d. Las leyes tributarias procesales se aplican a los procesos que ocurran durante su vigencia, con prescindencia de la fecha
en la que ocurrió el hecho generador del tributo que se discute en los mismos

Una empresa XX, residente fiscal en el país A, prestó un servicio en Uruguay en enero de 2020 a una empresa YY
residente en Uruguay que posteriormente lo revende a otras empresas locales. Existirá doble imposición jurídica
internacional:
a. Si la renta obtenida por XX derivada del referido servicio prestado en Uruguay está sujeta a imposición por similares
impuestos a las rentas tanto en A como en nuestro país, en el mismo período de tiempo porque para que exista doble
imposición jurídica internacional se requiere identidad de sujeto gravado, de hecho imponible, y de período de tiempo.
b. Si la renta obtenida por XX derivada del referido servicio prestado en Uruguay está sujeta a imposición por similares
impuestos tanto en A como en nuestro país, sin importar en qué momento se graven.
c. Si por los referidos servicios, el país A grava la renta obtenida por XX y Uruguay grava la renta obtenida por YY.
d. Si el país A grava por un impuesto el servicio prestado por XX, y Uruguay grava las rentas obtenidas por XX por el
impuesto a la renta correspondiente.

Indique la opción correcta respecto del plazo para recurrir un acto de determinación tributaria:
a. Diez días hábiles contados desde el siguiente al de la notificación personal
b. Quince días hábiles siguientes a la notificación personal
c. Diez días corridos y siguientes al de la notificación personal. Esta solución surge del artículo 317 de la constitución de la
República, que establece el plazo de 10 días sin distinguir entre tipo de días.
d. Diez días corridos contados desde el día de la notificación personal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando las normas sobre DERECHO TRIBUTARIO FORMAL del
Código Tributario?:
a. Los funcionarios de la Administración Tributaria deben guardar secreto de la información a la que accedan en sus
actuaciones administrativas o judiciales, aunque están obligados a proporcionarla a cualquier Juez que se la solicite en
forma fundada. Porque el artículo 47 de Código sólo habilita a la Administración Tributaria y a sus funcionarios a
proporcionar información reservada por el secreto tributario a los Tribunales de Justicia en materia penal, de menores, o
aduanera cuando esos órganos entendieran que fuera imprescindible para el cumplimiento de sus funciones y los
solicitaren por resolución fundada.
b. La obligación tributaria no surge con el acto administrativo de determinación, que solamente constata su existencia.
c. Los contribuyentes y responsables están obligados a colaborar en las tareas de determinación, fiscalización e
investigación que realice la Administración; y en especial deberán inscribirse en los registros pertinentes, a los que
aportarán los datos necesarios y comunicarán oportunamente sus modificaciones.
d. Los procedimientos administrativos llevados adelante por la Administración se rigen por las normas de procedimiento
establecidas por el Derecho Administrativo general salvo que exista una regulación específica diferente en materia
tributaria.

En la infracción de defraudación tributaria el FRAUDE:


a. Comprende a cualquier declaración del contribuyente por el solo hecho de que discrepe con la realidad.
b. Comprende únicamente la ocultación que consiste en un simple olvido u omisión pasiva y no comprende al engaño,
requiriéndose a su vez que la ocultación sea idónea para inducir en error a los funcionarios de la Administración Tributaria.
c. Comprende la ocultación entendida como “omisión activa” es decir, la acción de esconder, tapar o disfrazar una
situación, así como también al engaño, entendido como artificio, mentira, afirmación de elementos sabidamente
discrepantes con la verdad porque la descripción típica del art. 96 abarca ambas hipótesis
d. Consiste únicamente en engañar, bastando para configurarse una simple mentira o discrepancia con la realidad

Considerando el régimen de responsabilidad tributaria, cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA:
a. El responsable se diferencia del contribuyente en que no verifica el hecho generador del tributo por el que responde.
b. Los responsables tributarios siempre pueden resarcirse del contribuyente
c. La obligación de actuar como responsable no surge del Código Tributario, sino de una norma que designa a la persona
como tal.
d. Solo los agentes de retención se pueden resarcir del contribuyente. Pues es la única que puede considerarse
INCORRECTA a la luz de la caracterización de los “responsables tributarios” que hace el artículo 19 del Código Tributario.

Un cliente comparece a su estudio y le consulta respecto a la posibilidad de que La Dirección General Impositiva solicite
al juez competente la clausura de su establecimiento comercial ya que ha facturado varias operaciones (veinte ventas)
por un importe menor al real. En el caso, usted estudia el tema y le explica a su cliente:
a. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin emitir factura o documento
equivalente, o cuando se transgreda el régimen general de documentación, o cuando se escrituren facturas por un
importe menor al real de forma que hagan presumir la intención de defraudar, lo que es discutible que se verifique en el
caso.
b. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o prestaron servicios sin emitir factura o documento equivalente, o
cuando se escrituraron facturas por un importe menor al real en dos o más operaciones, o cuando se transgreda el
régimen general de documentación de forma que hagan presumir la configuración de la infracción de defraudación, por lo
que en el caso sí procede la clausura ya que ha superado el límite de dos ventas facturadas por un importe menor al real.
c. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin emitir factura o documento
equivalente, o cuando se escrituraron facturas por un importe menor al real, o cuando se transgreda el régimen general de
documentación de forma tal que hagan presumir la configuración de defraudación, por lo que en su caso sí sería posible
que la DGI solicitara la clausura de su establecimiento comercial ya que es necesario que el incumplimiento haga presumir
la existencia de la infracción de defraudación, no de la intención de cometerla, así surge del art. 69 de la Ley No. 16.134
con la redacción dada por el art. 647 de la Ley No. 16.170 y por el art. 467 de la ley No.17.930.
d. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin emitir factura o documento
equivalente, o cuando se transgreda el régimen general de documentación de forma que hagan presumir la configuración
de contravención, por lo que en su caso no procede, porque claramente no se verificó contravención ya que se facturó las
operaciones (aunque lo haya hecho por un importe menor).

¿Cuál de las siguientes circunstancias NO HABILITA a la determinación sobre base presunta según el Código Tributario?:
a. Inexistencia parcial de los registros contables o documentación de operaciones del contribuyente.
b. Cuando los funcionarios no puedan determinar la cuantía de la obligación tributaria dada la complejidad que presenta la
documentación y contabilidad del contribuyente, que hacen muy dificultosa una exacta determinación. El inciso 3° del
artículo 66 del Código Tributario establece una lista taxativa de las hipótesis que verifican la imposibilidad de conocer de
manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como generadores del tributo, y por ende, que según esa misma
disposición habilitan la determinación sobre base presunta. En esa lista taxativa no se encuentra la hipótesis señalada
anteriormente.
c. Cuando la contabilidad se aparte de los principios y normas de la técnica contable.
d. No exhibición de los registros contables o documentación de operaciones del contribuyente.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando las diferencias y similitudes entre el embargo cautelar y
el embargo preventivo previsto en el Código Tributario:
a. En ambos debe acreditarse la existencia del riesgo en la percepción de los tributos.
b. No hay diferencia entre ambos institutos
c. En el embargo cautelar, al igual que en el preventivo, debe probarse la existencia de una deuda con un año o más de
atraso en tributos de liquidación o pago mensual
d. El embargo preventivo, a diferencia del cautelar, solo se genera por adeudos que ya están determinados. Porque el
embargo cautelar procede también por créditos en vía de determinación (art. 91 del Código Tributario).

Escoja entre las siguientes afirmaciones aquella que le parezca INCORRECTA atendiendo a los diferentes mecanismos de
desgravación:
a. La inmunidad se diferencia de la exoneración en sentido estricto en que la primera surge de una disposición
constitucional, y por lo tanto, impide que la ley pueda gravar a cierto sujeto o situación.
b. La exoneración siempre refiere a una situación que se encuentra incluida en el hecho generador.
c. La inmunidad no presenta verdaderas diferencias en cuanto a sus efectos con la exoneración. Porque la primera por
surgir de la Constitución impide que válidamente la ley imponga un tributo a la situación o sujeto inmune, mientras que la
exoneración, por tener su fuente en una ley, puede ser dejada sin efecto por una ley posterior.
d. La ininclusión se verifica respecto de una situación que no es atrapada por el hecho generador de un tributo.

Los organismos recaudadores pueden, por acto fundado, aceptar el pago de tributos sin multas ni recargos:
a. Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagador de por lo menos un año, siempre que lo
efectúen dentro de los treinta días siguientes al vencimiento de la obligación tributaria
b. Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagador de por lo menos un año, siempre que lo
efectúen dentro del mes de vencimiento de la obligación tributaria. Esa es la solución que dispone el art. 94 del C.T
c. Cuando los contribuyentes demuestren que tienen antecedentes de buen pagador de por lo menos un año, sin ningún
requisito adicional.
d. Cuando sea realizado por cualquier sujeto pasivo siempre que lo efectúe dentro del término de 90 días corridos
siguientes al vencimiento de la obligación tributaria.

En relación con la compensación como modo de extinción de la obligación tributaria según el Código:
a. Las deudas tributarias para compensar deben haber sido determinadas de oficio
b. Se pueden compensar deudas con créditos provenientes de distintos tributos y de distintos sujetos activos.
c. La compensación procede a petición de parte o de oficio ya que es la única que se ajusta estrictamente al régimen de la
compensación según el artículo 35 del Código Tributario.
d. Se pueden compensar exclusivamente créditos que estén reconocidos en la vía jurisdiccional

Señale la opción INCORRECTA. Para evitar la doble imposición internacional, un Estado tiene como instrumentos:
a. Suscribir Convenios multilaterales en los que intervengan varias jurisdicciones.
b. Suscribir Convenios bilaterales entre dos jurisdicciones.
c. Ser parte de Organismos Internacionales que emitan recomendaciones sobre mejores prácticas para evitar la doble
imposición. Ya que las recomendaciones de Organismos Internacionales no generan obligaciones para nuestro país.
d. Adoptar medidas unilaterales en su legislación interna.
En cuál de los siguientes casos no aplican las disposiciones del Código Tributario
a. El Banco de Previsión Social solicita medidas cautelares contra una empresa que le adeudos aportes patronales y
personales de más de dos años de antigüedad.
b. Un contribuyente decide realizar una consulta vinculante al Banco de Previsión Social para conocer la opinión de dicho
organismo sobre la incidencia de las contribuciones especiales de seguridad social destinadas al FONASA sobre
determinada partida que piensa abonar a parte de sus trabajadores.
c. Un equipo inspectivo de la Dirección Nacional de Aduana se apresta a determinar las sanciones que según la ley deben
aplicarse a una empresa que no pago los tributos que se generaron en una importación que realizó. Ello porque según su
artículo 1° el Código no aplica a los tributos aduaneros,
d. La persona pública no estatal INAC inicia un juicio ejecutivo contra un deudor de las prestaciones que la ley establece a
su favor para el cobro de los adeudos.

Si el hecho generador de un impuesto es de carácter formal, usted entiende que:


a. Ninguna de las otras afirmaciones es correcta.
b. La regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código Tributario no tiene nada que ver con la
circunstancia de que las normas prevean sus consecuencias considerando en la hipótesis normativa aspectos formales o
sustanciales.
c. Aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código Tributario (CT) porque la misma está
prevista para todas las normas fiscales.
d. No aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del CT porque no se verifican todas las
condiciones que establece la misma. Ya que la aludida disposición legal establece expresamente que la regla de calificación
en base a la “realidad” aplica cuando la norma haya definido el hecho generador atendiendo a la sustancia y no a la forma.

Seleccione la afirmación que le parezca MAS AJUSTADA a las definiciones de las especies tributarias que establece el CT:
a. La base de cálculo de la tasa no tiene por qué guardar una estricta relación con el hecho gravado por la misma,
pudiendo ser un elemento de cuantificación ajeno a ese hecho generador.
b. La contribución especial se genera por servicios o actividades estatales (por ejemplo: obras públicas) que pueden o no
generar un beneficio al contribuyente.
c. Todas las especies tributarias son definidas atendiendo al hecho generador característico de las mismas. Porque es uno
de los elementos presentes en la caracterización que el Código Tributario hace de cada una de las especies de tributos. El
resto no se ajustan a las definiciones de cada especie que el Código establece en los arts. 10, 11 y 12.
La pregunta pide la repuesta por el CT. El código exige que haya un beneficio económico particular. El tema es que para el
profesor puede o no haber un beneficio, para él los que importa es que se haya realizado la obra.
d. No hay diferencias sustanciales entre el hecho generador de la contribución especial y el hecho generador de la tasa.

Indique en cuál de estos casos se produce el agotamiento de la vía administrativa respecto de un acto de determinación
tributaria dictado por la DGI:
a. Por denegatoria ficta del recurso de revocación operada a los 150 días siguientes al de interposición de los recursos
administrativos.
b. Por denegatoria expresa del recurso de revocación.
c. Al momento de la interposición de los recursos de revocación y jerárquico.
d. A los 200 días inmediatos y siguientes al de interposición de los recursos administrativos, con independencia de si operó
o no la denegatoria expresa del recurso de revocación. La DGI como órgano sometido a jerarquía dispone de 150 para
resolver el recurso de revocación. Cumplido ese plazo se producirá la denegatoria del recurso de revocación, comenzando
a correr el plazo de 50 días para que el Ministerio de Economía y Finanzas resuelva el recurso jerárquico interpuesto de
manera conjunta y subsidiaria con el recurso de revocación. Por ello a partir de los 200 inmediatos y subsiguiente a la
interposición de los recursos se producirá el agotamiento de la vía administrativa.

¿Cuál de los siguientes efectos no se relaciona con la verificación del hecho generador de un tributo?:
a. Comienza el plazo para la capitalización cuatrimestral de los recargos por mora Ya que los recargos por mora
se computan desde que vence el plazo para pagar el tributo incumplido. El hecho generador es anterior a esas
capitalizaciones por recargo
b. Determinación del momento en el que comenzará a correr el plazo de prescripción del tributo generado por la
verificación de ese hecho.
c. Nacimiento de la obligación tributaria.
d. Determinación de las normas que resultan aplicables al tributo generado por la verificación de ese hecho por estar
vigentes en ese momento.

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la que más se ajusta al régimen del Código Tributario cuando se verifica
una solicitud de intervención preventiva ante el Juez competente:
A) El juez debe decretarla con la sola acreditación del atraso en el pago de los tributos legalmente previsto y la
presentación del certificado de adeudo.
B) Puede exigir en forma previa la constitución de contra cautela
C)El juez puede rechazarla si entiende que no se acreditó el riesgo en la percepción del tributo cuyo cobro se pretende.
D) El juez la debe decretar ante la mera solicitud de la Administración tributaria.
Se entiende tácitamente que la DGI aceptó el criterio adelantado por el consultante.

Pasado el plazo de 90 días sin que la DGI se hubiera pronunciado respecto de una consulta vinculante con opinión
fundada y efectuada 90 días antes del vencimiento de la obligación:
a. El consultante podrá aplicar su criterio y en caso de respuesta de la DGI que resultare más gravosa, el organismo podrá
reclamar el pago de los tributos involucrados y las sanciones calculadas sobre la parte de los tributos impagos.
b. Se entiende tácitamente que la DGI rechazó el criterio adelantado por el consultante
c. Se entiende tácitamente que la DGI aceptó el criterio adelantado por el consultante.
d. Todas las otras respuestas son incorrectas según el régimen de la consulta vinculante del Código Tributario. El régimen
de la consulta vincúlate previsto en los artículos 71 a 74 del Código no establece la aceptación o rechazo del criterio del
consultante en caso de silencio de la Administración. Tampoco es correcto que la Administración pueda aplicar sanciones
si el consultante expresó su opinión fundada y formuló la consulta con por lo menos con noventa días de anticipación al
vencimiento del plazo para el cumplimiento de la obligación respectiva (inciso segundo del art. 74).

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de juicio ejecutivo del Código Tributario:
a. El título ejecutivo debe cumplir con determinados requisitos formales para ser válido.
b. En el juicio ejecutivo las excepciones que el demandado puede oponer están limitadas.
c. La Administración debe previamente intimar el pago de la deuda al contribuyente. Porque de acuerdo con el
artículo 91 en los juicios ejecutivos tributarios no es necesaria la intimación de pago previa, como si se exige en los juicios
ejecutivos comunes.
d. La espera concedida con anterioridad al embargo es una excepción que puede ser opuesta por el demandado

La multa por mora de los agentes de retención y percepción es:


a. Del 100 % del tributo no abonado a la Administración con independencia de que el agente haya o no retenido o
percibido el mismo.
b. Del 100% del tributo retenido o percibido y no vertido dentro de los 5 días hábiles siguientes al de su vencimiento.
Porque el art. 119 del Título 1 establece que: “La multa por mora (artículo 94o del Código Tributario) para los agentes de
retención y de percepción de impuestos recaudados por la Dirección General Impositiva, será del 100% (cien por ciento)
del tributo retenido y percibido y no vertido, sin perjuicio de las demás responsabilidades tributarias y penal es. Por su
parte, el Decreto No. 279/2016 dispone que la multa será del 5% si el tributo se paga dentro de los 5 días hábiles
siguientes al vencimiento.
c. Del 100 % del tributo retenido o percibido y no vertido cuando el tributo se abona después de los 90 días siguientes al
de su vencimiento.
d. Del 100 % del tributo retenido o percibido y no vertido cuando el tributo se abona después de los 10 días siguientes al
de su vencimiento.

El Colegio de Contadores formula una consulta a la DGI sobre el tratamiento tributario que sus asociados deben dar
como contribuyentes a las rentas que obtiene por los Servicios que prestan desde el exterior a contribuyentes del IRAE:
A) Todas las respuestas son incorrectas.
B) De acuerdo con el CT esta consulta tiene el carácter de vinculante porque refiere a la situación tributaria de los
asociados del consultante.
C) La consulta no tiene carácter de vinculante porque no se trata de una situación respecto de la cual el colegio tenga un
interés legítimo.
D) La consulta no tiene el carácter de vinculante porque no se trata de una situación respecto de la cual el colegio tenga un
interés personal y directo.

Que significa que la obligación tributaria es de carácter personal:


A) que solo se genera si la persona obligada verifica el hecho generador.
B) Que no grava con un derecho real bienes concretos del deudor.
C) Que el obligado debe tener personería según las normas jurídicas.
D) Que solo la puede cumplir la persona obligada según las normas aplicables.

Una empresa abonó la tasa mínima del IVA por las ventas realizadas en octubre y noviembre del año 2014.- Ahora se da
cuenta que debió pagar la tasa básica y preocupada por una inspección de la DGI que está en curso y comenzó en
setiembre de 2019, le consulta sobre la prescripción de dicho tributo. Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la
más adecuada:
A) El impuesto generado por esas ventas prescribió el 31-12-19 salvo que en el marco de la inspección se haya verificado
alguna causal de interrupción de la prescripción, para lo cual usted necesita preguntarle al cliente sobre los
acontecimientos de la inspección, para saber si ocurrió alguna.
B) El impuesto generado por esas ventas prescribirá el 31-12-24 porque con la sola información de la letra es posible
afirmar que se verificó una causal de extensión de prescripción a 10 años.
C) El impuesto generado por esas ventas no prescribió el 31-12-19 porque se inició la inspección.
D) El impuesto generado por esas ventas prescribió indefectiblemente el 31-12-19.

Una persona física, residente fiscal en Uruguay por el año 2019, obtiene intereses bancarios por un depósito realizado
en una institución financiera de un Estado con el que nuestro país tiene un Convenio para evitar la doble imposición
vigente desde 2018. El país A grava con un impuesto sobre las rentas a los intereses derivados de colocaciones ubicadas
en su jurisdicción, sin importar la residencia o nacionalidad de quien recibe los beneficios. Uruguay, por su parte, grava
con el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas a las rentas derivadas de colocaciones en el exterior, efectuadas por
personas físicas con residencia fiscal en nuestro país. Dada la situación descripta, señale la opción CORRECTA:
A) Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país A, entonces ninguno de los dos
Estados puede gravar esa renta.
B) La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es si existe un Convenio suscrito entre
Uruguay y el país A
C) La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es si Uruguay otorga unilateralmente
un crédito fiscal por el impuesto pagado en A.
D) Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país A, entonces deben aplicarse las
disposiciones de ese Convenio a efectos de asignar la potestad tributaria para gravar esas rentas

De acuerdo con las facultades que el Código Tributario confiere a la Administración:


A) La misma solo puede exigir a los contribuyentes la exhibición de documentos, libros y correspondencia de carácter
comercial.
B) La misma puede exigir a los contribuyentes la exhibición de todo tipo de documentos siempre que tengan relevancia
impositiva a juicio de los funcionarios.
C)En casos graves la Administración puede incautar a los contribuyentes la correspondencia no comercial.
D)Todas las otras respuestas son incorrectas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA considerando el régimen de la determinación tributaria que surge
del Código Tributario?:
a. La Administración no puede emitir un acto de determinación si el contribuyente le presenta las declaraciones juradas,
siempre, claro está, que se trate de tributos que sean objeto de declaración por parte del contribuyente. Si la
administración entiende que la declaración no es exacta o es incorrecta puede determinar los adeudos que entiende que
se le deben de acuerdo con la ley y la reglamentación.
b. Como regla general la determinación de tributos debe hacer sobre base real
c. Para determinar un tributo sobre base presunta es necesario que exista prueba fehaciente de los hechos o
circunstancias que la Administración utilizará como presunción.
d. La Administración debe fundamentar en detalle por qué aplica a un caso concreto determinado criterio presuntivo.

Indique la afirmación que no se ajusta al régimen de la exoneración tributaria que surge de la Constitución y la ley:
a. La exoneración refiere a un sujeto o situación que se encuentra incluida en el hecho generador.
b. La exoneración se diferencia de la remisión en que ésta última deriva de una norma posterior al perfeccionamiento de la
obligación tributaria que perdona la misma
c. La exoneración debe ser establecida por el Poder Ejecutivo, pues tiene la competencia privativa en la materia De
acuerdo con el art. 133 de la Constitución el Poder Ejecutivo tiene la competencia privativa para presentar proyectos de
ley que establezcan exoneraciones tributarias, pero la misma debe ser creada por la ley.
d. La exoneración de impuestos en general aplica a los impuestos que surgen luego de establecida la exoneración

En la infracción de defraudación tributaria:


a. La ley establece presunciones absolutas del elemento subjetivo de la infracción.
b. La ley establece presunciones relativas del elemento material u objetivo de la infracción.
c. La ley establece presunciones relativas del elemento subjetivo de la infracción. Ya que el art. 96 del Código
Tributario dispone presunciones de la intención de defraudar que admiten prueba en contrario
d. La ley establece presunciones relativas del elemento material u objetivo, es decir, del fraude.

Una empresa contribuyente de IRAE se encuentra sujeta a un procedimiento de determinación de oficio respecto de los
ejercicios 2016 a 2019. Su contabilidad se apartaba evidentemente de los principios y normas contables, por lo cual la
DGI se encuentra efectuando una determinación sobre base presunta a partir de la construcción de un coeficiente de
renta para el año 2018 construido en función de insumos representativos de la actividad de la empresa. La empresa le
solicita que le brinde su opinión respecto a que ejercicios ese coeficiente puede ser aplicado:
A) Exclusivamente para el ejercicio 2018.
B) Puede ser aplicado para el ejercicio 2018 y asimismo para los ejercicios 2016 y 2017. El artículo 66 inc 4 lit A habilita que
los coeficientes constituidos para un ejercicio pueden aplicarse a los ejercicios anteriores con el límite de 3
C) Ninguna de las otras respuestas es correcta porque la determinación sobre base presunta no puede fundarse sobre la
construcción de coeficientes para el contribuyente.
D) Puede ser aplicado para los 4 ejercicios aludidos.

La Administración comprobó que un agente de retención omitió volcar los impuestos retenidos, y por lo tanto, que se
verificó una de las presunciones de la intención de defraudar del art. 96 del Código, pero no pudo comprobar el
elemento objetivo de dicha infracción (fraude). Por lo tanto, con respecto a la prescripción se puede afirmar:
a. Que se verificó una de las causales de interrupción de la prescripción.
b. Que se verificó una de las causales de suspensión del plazo de prescripción.
c. Que se verificó una de las causales de extensión del plazo de prescripción.
d. Que esa situación no afecta el cómputo del plazo de prescripción ya que no está prevista como causal de
extensión, suspensión o interrupción del plazo de prescripción.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO SE AJUSTA al régimen de responsabilidad de los adquirentes de casas de
comercio que establece el CT?:
a. Si el adquirente no actúa con dolo su responsabilidad está limitada cuantitativamente
b. La responsabilidad tiene un límite temporal ya que cesa al año desde que la Administración toma conocimiento de la
transferencia.
c. El Fisco le puede reclamar la totalidad de la deuda tributaria al enajenante o al adquirente de una casa de comercio,
indistintamente.
d. El adquirente responde con los bienes adquiridos, por lo tanto, si estos se agotan y todavía subsiste un saldo de
adeudos tributarios impagos, entonces el Fisco le debe reclamar al contribuyente. La responsabilidad entre el comprador y
el vendedor es solidaria. Lo que dice la opción es que primero va contra el comprador y después contra el vendedor.

El 30/12/2015 se publicó el Decreto del Poder Ejecutivo N° 359/015, que impidió aplicar el ajuste fiscal por inflación.
Considerando que muchas empresas cerraron ejercicio el 31/12/2015, momento en que se verificó el hecho generador
del IRAE, Usted como técnico diría que:
a. Ese decreto aplica solo a una parte del ejercicio 2015, porque hay que analizar las normas que estuvieron en vigencia en
cada momento del ejercicio.
b. Ese decreto aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque ya estaba en vigor cuando se produjo el hecho
generador del referido tributo. Porque los decretos entran en vigor con su publicación, y en la liquidación de un impuesto
aplican las normas vigentes cuando ocurre su hecho generador (arts. 7 y 8 del Código Tributario).
c. Ninguna de las otras respuestas es correcta.
d. Ese decreto no aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque no estaba en vigor cuando se produjo el
hecho generador del referido tributo.

El art. 8 del Título 7 del TO 1996 es una norma legal que al regular el IRPF dispone lo siguiente: “Facultase al Poder
Ejecutivo a designar agentes de retención y de percepción, responsables por obligaciones tributarias de terceros y
responsables sustitutos de este impuesto”. A la luz de la Constitución Nacional, Usted diría que:
a. Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Legislativo a delegar ese tipo de facultades en el
Poder Ejecutivo.
b. Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Ejecutivo a disponer al respecto.
c. Ese texto no es reprochable porque el Poder Ejecutivo está habilitado para ello por el art. 2 del Código Tributario.
d. Ese texto es reprochable porque resulta violatorio del principio de legalidad Pues la Constitución faculta en exclusiva a la
ley a establecer los elementos esenciales de los tributos (artículos 10 y 85 numerales 4 y 9), entre ellos la designación de
los sujetos pasivos, facultad que la Constitución no habilita a delegar.

Previo al dictado del acto de determinación que contiene una reliquidación de impuestos, la tipificación de mora y de
defraudación, la administración tributaria deberá:
A) Otorgar vista previa, por el pazo de 15 días corridos, para que el contribuyente o responsable pueda acceder a la
totalidad de los antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente el
diligenciamiento de prueba.
B) Ninguna de las otras respuestas es correcta.
C) Otorgar vista previa, por el pazo de 10 días corridos, para que el contribuyente o responsable pueda acceder a la
totalidad de los antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente el
diligenciamiento de prueba.
D) Otorgar vista previa, por el pazo de 10 días hábiles, para que el contribuyente o responsable pueda acceder a la
totalidad de los antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente el
diligenciamiento de prueba.

Un contribuyente que obstaculiza las tareas de determinación y fiscalización de la Administración Tributaria:


A) Configura la infracción de defraudación
B) Configura una hipótesis que habilita a la Administración tributaria a solicitar la clausura de su establecimiento
comercial.
C) No configura infracción con su comportamiento
D) Configura la infracción de contravención

Sujeto activo de un tributo es:


a. El organismo estatal que además de recaudar y fiscalizar puede aplicar sanciones de los tributos sobre los que tiene
dicha competencia.
b. El organismo estatal que lo recauda
c. El organismo estatal que los recauda y fiscaliza.
d. El organismo estatal que es acreedor del tributo. Como lo indica el artículo 15 del Código Tributario.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones SE AJUSTA a las exigencias del Código Tributario para responsabilizar a los
“representantes”?
a. Basta que la persona sea representante para que pueda ser responsabilizado, sin importar si actuó en forma diligente o
no.
b. El representante no es responsable de los adeudos del contribuyente que corresponden a intereses incluidos en un
convenio de facilidades de pago.
c. El representante que actúa con dolo ve agravada su responsabilidad desde el punto de vista cuantitativo. Art 21 CT, los
representantes legales y voluntarios serán solidariamente responsables por las obligaciones tributarias de sus
representados siempre que no hubieran actuado con la debida diligencia en sus funciones. Responden hasta el límite de los
bienes que administran – limitación cuantitativa – no aplica ese límite cuando hubiera actuado con dolo.
d. El representante es responsable de las obligaciones tributarias del representado, aun cuando hayan sido generadas en
un período anterior al otorgamiento de la representación.

Indique la afirmación que MÁS SE AJUSTA al principio de legalidad que surge de nuestra Constitución:
A) Las resoluciones generales de los organismos recaudadores tienen como función reglamentar las leyes tributarias.
B) La ley tiene competencia exclusiva para establecer los elementos esenciales de la obligación tributaria excepto la
exoneración, que debe ser establecida por el Poder Ejecutivo.
C) La Constitución no habilita a la ley a delegar en el Poder Ejecutivo la competencia en materia tributaria
D) El Poder Ejecutivo está constitucionalmente habilitado a regular la base de cálculo de los tributos.

Indique cuál de los siguientes hechos NO constituye causal de interrupción de la prescripción de acuerdo con el Código
Tributario:
a. Funcionarios de la DGI extienden un acta de inicio de actuación inspectiva.
b. Una sociedad recibe una notificación a domicilio que le comunica una resolución del BPS que le determina aportes a la
seguridad social por los dos años anteriores.
c. El contribuyente firma un convenio de pago reconociendo los adeudos reclamados en una inspección del BPS.
d. El contribuyente recibe un cedulón del Poder Judicial que lo cita a oponer excepciones en un juicio ejecutivo iniciado por
la DGI.

La Suprema Corte de Justicia de Uruguay ha entendido que las definiciones de las especies tributarias contenidas en el
Código Tributario se aplican a los gobiernos departamentales porque:
A) Se encuentra establecido en la ley pero con fundamento constitucional
B) Así lo estipula la ley
C)Se encuentra expresamente consagrado en la Constitución.
D) El Código Tributario recoge las definiciones admitidas por la doctrina más recibida en la materia que se supone
explicitan los conceptos constitucionales

Según el CT, la estimación sobre base presunta (art. 66) procede:


a. Cuando los funcionarios del Fisco no encuentran al contribuyente en dos visitas a sus oficinas.
b. Cuando los funcionarios del Fisco constatan que una de las compras del contribuyente se documentó con una lectura
comprada (apócrifa).
c. Ninguna de las anteriores es correcta.
d. Cuando los funcionarios del Fisco constatan que es muy dificultoso revisar la documentación del contribuyente dado el
volumen de la misma.

Cuando una persona fallece:


a. Los herederos deben hacer frente a las obligaciones tributarias del fallecido, pero pueden ampararse al denominado
beneficio de inventario.
b. Los herederos solo responderán de las obligaciones tributarias que generaron por su actuación conjunta con el fallecido.
c. Los herederos deben cumplir con las obligaciones tributarias del fallecido sin ninguna limitación.
d. Los herederos no tienen por qué hacer frente a las obligaciones tributarias generadas por el fallecido, ya que son
terceros respecto de las mismas.

De acuerdo a lo dispuesto por el art. 45 del Código Tributario, en el procedimiento administrativo tributario las
diligencias y comprobaciones de los funcionarios fiscales deberán:
a. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionarios e invitar al interesado a que
también firme. En caso de negativa se dejará constancia del hecho y no se entregará copia.
b. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionarios y por el interesado, dejándose
una copia de la misma. El interesado podrá negarse a firmar, y en tal caso se hará constar por el funcionario actuante.
c. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionaros y por el interesado el cual no
podrá negarse a firmarla.
d. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionaros e invitar al interesado a que
también firme, quien solo podrá firmar pero no podrá dejar las constancias que entienda convenientes.

La inmunidad y la exoneración se diferencian:


a. La inmunidad solo aplica a los tributos nacionales y la exoneración también a los departamentales.
b. Por el tipo de norma jurídica, y por ende, los efectos sobre la obligación tributaria.
c. No hay diferencias, ya que según la doctrina mayoritaria son institutos idénticos.
d. La exoneración se caracteriza porque requiere el cumplimiento de formalidades administrativas de control, la otra no.

Indique la afirmación que resulta INCORRECTA a la luz del régimen de medidas cautelares que prevé el CT:
a. Procede el embargo preventivo en los casos de atraso de más de un año en tributos de pago mensual.
b. Procede la intervención de la empresa contribuyente si presenta un atraso de más de dos años en tributos de
liquidación y pago anual.
c. La Administración puede decretar medidas de garantía si entiende que existe riesgo en la percepción de los tributos que
ha determinado mediante una resolución firme. La Administración puede pedir que se constituya garantía, pero no
decretar medida cautelar de garantía porque las medidas cautelares las decreta el juez a pedido de la Administración.
d. Las medidas cautelares tienen una duración mínima de seis meses que son prorrogables.

Según el CT, el “sujeto activo” de la relación jurídica tributaria es:


a. El ente público que recauda el tributo.
b. El ente público que tiene la potestad de dictar la norma que crea el tributo.
c. El ente público acreedor del tributo.
d. El ente público al que las normas le asignan facultades para fiscalizar el correcto cumplimiento del tributo.

Los créditos por pagos de tributos en exceso caducan:


a. A los cinco años desde que el crédito por tributos se hizo exigible.
b. A los cuatro años desde que comienza el año siguiente a aquel en el que se verificó el hecho generador del tributo.
c. A los cuatro años desde que se hizo exigible el tributo.
d. A los cuatro años de efectuado el pago en exceso.

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a los pagos anticipados:
a. No son obligaciones tributarias
b. Son obligaciones tributarias sometidas a condición suspensiva.
c. Son obligaciones tributarias sometidas a condición resolutoria.
d. Son obligaciones tributarias cuando se configura el hecho generador del tributo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA considerando el ilícito mora del CT?:
a. La ley prevé los siguientes porcentajes de multa, aplicable a distintas hipótesis: 5%, 10%, 20% y 100%.
b. El recargo lo fija el Poder Ejecutivo y se calcula día por día, además de ser capitalizable.
c. Se verifica por el hecho de no haber cumplido con la obligación tributaria dentro de los plazos establecidos para ello.
d. La sanción se puede ver aminorada si el contribuyente es víctima de la actuación dolosa de terceros que hayan sido
procesados. Dice “aminorada” y el artículo establece que se le pueden perdonar las multas y recargos si es víctima de la
actuación dolosa de un tercero.

Indique la afirmación que resulta INCORRECTA considerando el régimen de la consulta vinculante del CT
a. Como regla general la Administración está obligada frente al consultante a seguir el criterio sustentando en su
respuesta.
b. No existe un derecho del consultante a que no se le apliquen sanciones por mora por tributos impagos porque todavía
no se le haya contestado una consulta vinculante que realizó con relación a los mismos.
c. La administración está obligada a contestar dentro de un determinado plazo, que es de 90 días.
d. El contribuyente siempre está obligado a expresar su opinión fundada sobre la forma en que se aplican las normas
tributarias al caso concreto.

EXÁMENES ANTERIORES

Seleccione la afirmación que le parece más apropiada al régimen de responsabilidad de los “representantes” previsto en
el Art. 21 CT:
A) No cualquier representante está sujeto a la responsabilidad prevista en la aludida norma, ya que ello depende del
alcance de las facultades del mismo.- Es la más apropiada porque falto salvo dolo.-
B) Solo se le puede exigir las obligaciones tributarias del representado al representante que haya actuado con dolo.-
C) La responsabilidad de los representantes cesa al año desde que la Administración toma conocimiento del cese de aquel
en su función.-
D) El representante solo responde con los bienes que administra o dispone.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con relación a la obligación de extender actas que establece el CT:
A) Las actas no son obligatorias en actuaciones sencillas o puntuales.-
B) El contribuyente inspeccionado tiene derecho a que se le deje copias de las actas.-
C) El contribuyente tiene el derecho a dejar constancia en las actas.-
D) La regla es que las actuaciones administrativas se deben documentar en actas.-

Seleccione la afirmación que le parece más apropiada a las características de la responsabilidad sustitutiva en materia
tributaria:
A) La administración debe agotar las vías de acción ante el responsable sustituto y solo en caso de quiebra o concurso de
este le puede reclamar el tributo al contribuyente.-
B) El contribuyente del tributo que tiene designado un responsable sustituto tiene derecho a realizar consultas tributarias
vinculadas o impugnar las decisiones de la Administración, como todo contribuyente.-
C) Cuando se designa a un responsable sustituto el contribuyente no puede realizar consultas vinculantes al organismo
recaudador.-
D) El Estado solo puede efectuarle un reclamo al responsable sustituto en los casos en que este ha retenido el tributo y no
lo ha volcado al fisco.-

Cual afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de prescripción:


A) El plazo de prescripción de los tributos es el mismo que el de las sanciones, salvo 2 excepciones en las que las sanciones
no extienden el plazo de prescripción.-
B) Cuando se verifica una causal de interrupción de la prescripción se comienza a contar de nuevo tanto el plazo de
prescripción del tributo como el de las sanciones que tengan asociadas.-
C) Cuando el contribuyente interpone recursos administrativos se verifica un caso de suspensión del plazo de
prescripción.-
D) En los tributos de carácter anual que gravan las utilidades el plazo de prescripción comienza a correr a partir de la
terminación del ejercicio económico.-

Según el CT cuál de las siguientes hipótesis NO es apta para producir la suspensión del Juicio Ejecutivo:
A) Cuando el ejecutado acredite que la Administración Tributaria le ha otorgado un convenio según el CT que incluye la
deuda reclamada en ese proceso.-
B) Cuando el ejecutado acredite, al ser citado de excepciones, que se encuentra en trámite la acción de nulidad contra la
resolución que se pretende ejecutar.-
C) Cuando el ejecutado acredite que ha ofrecido a la Administración Tributaria una garantía real a efectos de garantizar la
deuda reclamada en ese proceso.-
D) Cuando el ejecutado acredite que la Administración le ha concedido una espera.-
Seleccione la afirmación que le parezca menos apropiada al régimen de la exoneración tributaria que surge del CT y la
Constitución:
A) La exoneración libera del tributo a una situación que está comprendida en el hecho generador.-
B) Como regla general la exoneración de una especie de tributos se extiende a los tributos de la misma especie que sean
creados luego de establecida la exoneración.-
C) El PE tiene competencia exclusiva para crear exoneraciones.- El PE tiene iniciativa privativa no competencia exclusiva, ya
que la competencia la tiene el PL.-
D) La exoneración requiere una norma que expresamente la establezca, no surge por analogía.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA a la luz del régimen de la consulta vinculante establecida en
el CT:
A) El contribuyente no está obligado a seguir el criterio indicado por la Administración en su respuesta.-
B) Desarrollar su opinión con los correspondientes fundamentos en el único requisito para que la Administración no pueda
aplicarle sanciones al consultante si discrepa con el criterio sustentado por el mismo en la consulta.- Faltan dos requisitos
que son: que la administración no responsa en el plazo correspondiente y que se haya hecho la consulta por lo menos 90
días antes.-
C) La Administración está obligada a contestar dentro de un plazo.-
D) La consulta vinculante puede referir a un hecho de producción futura, porque la ley no exige que se trate de una
situación presente.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de “repetición de pago” del CT:
A) La caducidad de los créditos por tributos indebidamente pagados se suspende en ciertas hipótesis expresamente
previstas por la ley.-
B) La solicitud de devolución de un crédito se debe presentar a la oficina recaudadora pero ello no obsta a que el crédito
se pueda reclamar judicialmente mientras no haya caducado.-
C) No se puede reclamar la devolución de créditos por impuestos recaudados por la DGI si el contribuyente los facturo y
percibió de los clientes.-
D) Los créditos por tributos indebidamente pagados caducan como regla a los 5 años desde que pudo exigirse su
devolución.-

La DGI le determina adeudos por impuestos a una empresa. Esta puede:


A) Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días corridos y siguientes a la notificación personal.-
B) Interponer recursos administrativos a partir del décimo día desde la notificación personal.-
C) Interponer recursos administrativos dentro de los 15 días siguientes a la notificación personal.-
D) Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días hábiles siguientes a la notificación personal.-

Los agentes de retención según el Art. 23 CT:


A) Son responsables solidarios si retienen el tributo y no lo vuelcan al organismo recaudador.-
B) Son responsables solidarios si no retienen habiendo podido hacerlo.-
C) Son los únicos responsables ante el Fisco por el solo vencimiento del tributo.-
D) Son responsables solidarios sino retienen hayan podido hacerlo o no.-

Indique la afirmación INCORRECTA con relación a la aplicación del CT a los tributos departamentales:
A) A dichos tributos no les aplican las normas del juicio ejecutivo tributario (Art. 91 y sig CT).-
B) Las normas de derecho tributario formal del CT no son aplicables a los tributos departamentales.-
C) No aplican a los tributos departamentales las facilidades de pago de los Art. 32 y sig CT.-
D) Según el CT se aplica a los tributos departamentales el ilícito de mora del Art. 94 CT.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la menos ajustada al principio constitucional de legalidad:
A) La ley no puede delegar en el PE la competencia de establecer la base de cálculo de un tributo.-
B) El organismo recaudador no puede, mediante el dictado de una resolución general, establecer quienes serán los
obligados al pago de un tributo.-
C) El PE podrá fijar la base de cálculo de un tributo si la ley no dice nada al respecto.-
D) El contribuyente no está obligado a seguir el criterio manifestado por el organismo recaudador en la respuesta dada a
una consulta vinculante realizada en el marco de los Art. 71 a 74 CT.-
EXPLICACION: Me base en los art. 10 y 85 Const y por estos artículos solo por ley se puede crear el tributo.-

Un texto legal grava con una alícuota más moderada a los “medicamentos” sin definir expresamente el concepto.- Una
ley ajena a la materia tributaria, que regula todo lo relativo al registro y control de los medicamentos, si contiene una
definición de los mismos.- Cual de las siguientes afirmaciones le parece la más ajustada a las reglas de interpretación de
normas tributarias:
A) Siempre se puede utilizar el concepto de la ley no tributaria cuando la norma fiscal no define el mismo.-
B) No se puede utilizar el concepto de la norma no tributaria.-
C) El concepto de la norma no tributaria se puede utilizar solo cuando la norma tributaria se remita expresamente al
mismo.-
D) El concepto de la norma no tributaria se puede utilizar aun cuando la norma tributaria no se remita al mismo siempre
que a través de los medios de interpretación se haya indagado sobre la realidad considerada por la ley y se haya podido
constatar que no refiere a algo distinto a la realidad considerada por la norma no fiscal.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando la vigencia temporal de los decretos dictados por el PE
en materia tributaria:
A) Como regla general deben cumplirse desde su publicación en el DO o en 2 diarios de circulación nacional.-
B) Como regla general deben cumplirse al décimo día a contar desde el siguiente a su publicación en el DO o en 2 diarios
de circulación nacional.-
C) Como regla general deben cumplirse al décimo día luego de su publicación por 3 días en el DO o en 2 diarios de
circulación nacional.-
D) Como regla general deben cumplirse desde que pudieron ser conocidos por los destinatarios, cualquiera sea el medio
por el cual tomen conocimiento.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA considerando las reglas de integración de vacíos normativos
del CT:
A) Se puede recurrir a la analogía para llenar vacíos pero no se puede por esa vía crear tributos o una exoneración.-
B) Para llenar un vacío legal primero se debe recurrir a las normas del derecho tributario y solo si en la misma no se
encuentra una solución se puede recurrir a otras ramas jurídicas.-
C) Para llenar un vacío se debe preferir las ramas jurídicas que más se avengan a la naturaleza y fines del derecho
tributario.-
D) Para llenar un vacío se puede recurrir a cualquier norma jurídica siempre que respete la condición de que regule una
situación análoga.- No es cualquier norma a la cual se puede recurrir para llenar el vacío. El artículo 5 establece un orden:
primero hay que ir a normas tributarias, después a principio del derecho tributario, luego a otras ramas y por último a
principios generales del derecho.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA a la luz del régimen de la obligación tributaria que surge del CT:
A) A la obligación tributaria no le aplican las normas del derecho privado en subsidio, siempre se deben resolver las
cuestiones relativas a las mismas con normas del derecho tributario.-
B) La existencia de la obligación tributaria no se ve alterada por la invalidez que los actos u operaciones gravadas puedan
tener en otras ramas jurídicas, salvo que la norma tributaria atienda a esos efectos de las otras ramas jurídicas.-
El fundamento está en el Art. 14 CT y me base en la palabra “salvo” porque no se ve alterada por los contratos, salvo que la
norma tributaria tenga en cuenta los efectos de otras ramas jurídicas, porque en este caso la norma tributaria permite los
efectos de otras ramas del derecho.-
C) Cuando el hecho generador del tributo refiere a bienes del acreedor tributario puede ejecutarlos judicialmente si el
deudor no paga, aun cuando sean transferidos a terceros.-
D) La obligación tributaria surge en el momento en que la administración tributaria detecta su existencia en una
fiscalización y dicta una resolución imputando la misma a los contribuyentes y responsables que correspondan.-

Según el CT, el “tributo” se caracteriza por ser:


A) Una prestación dineraria coactivamente establecida por el Estado a favor de un ente estatal.-
B) Una prestación dineraria coactivamente establecida por el estado a favor de un ente público, aunque no sea estatal.-
C) Una prestación dineraria o de otra especie pero que es coactivamente establecida por el estado a favor de un ente
estatal.-
D) Una prestación dineraria o de otra especie pero que es coactivamente establecida por el estado a favor de un ente
público aunque no sea estatal.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la más adecuada a la caracterización de las especies tributarias que realiza
el CT:
A) El impuesto se diferencia de las restantes especies tributarias en que no tiene como destino característico una actividad
o servicio estatal.-
B) Solo la tasa se caracteriza por generarse (hecho generador) por el desarrollo de una actividad estatal.-
C) La contribución especial no se caracteriza por tener un destino específico.-
D) No hay diferencias fundamentales entre el hecho generador típico de una tasa y el hecho generador típico de una
contribución especial.-

Una de las diferencias básicas entre los conceptos de “contribuyente” y “responsable” es:
A) El momento en que cada uno de ellos responde.-
B) Que el responsable nunca responde antes que el contribuyente.-
C) Que el contribuyente no requiere de la designación expresa por parte de la norma, ya que lo será quien configure el
hecho generado del tributo.-
D) Que se puede determinar cuándo un sujeto se ubica en la posición de responsable porque a dicha categoría le aplica
una multa por mora agravada del 100%.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la menos ajustada al principio constitucional de legalidad:
A) La ley no puede delegar en el PE la competencia de establecer la base de cálculo de un tributo.
B) El organismo recaudador no puede, mediante el dictado de una resolución general, establecer quienes serán los
obligados al pago de un tributo.
C) El PE podrá fijar la base de cálculo de un tributo si la ley no dice nada al respecto. Me base en los art. 10 y 85 Const y por
estos artículos solo por ley se puede crear el tributo.
D) El contribuyente no está obligado a seguir el criterio manifestado por el organismo recaudador en la respuesta dada a
una consulta vinculante realizada en el marco de los Art. 71 a 74 CT.

En relación a determinación sobre base presunta que se encuentra regulada en el Art. 66 CT, a continuación se hacen 4
afirmaciones de las cuales solo una es completamente verdadera.-
A) Se entenderá que existe imposibilidad de conocer de manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como
generadores del tributo, en los casos de inexistencia total o parcial, o de no exhibición de los registros contables o
documentación de operaciones del obligado según las previsiones legales o reglamentarias, cuando el contribuyente omita
inscribirse o presentar sus declaraciones juradas y cuando se demuestre que la contabilidad y la documentación no
concuerda con la realidad.-
B) Se entenderá que existe imposibilidad de conocer de manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como
generadores del tributo, en los casos de inexistencia total o parcial o de no exhibición de los registros contables o
documentación de operaciones del obligado según las previsiones legales o reglamentarias, cuando la contabilidad se
aparte de los principios y normas de técnica contable y cuando se demuestre que la contabilidad y la documentación no
concuerdan con la realidad.-
C) Se entenderá que existe imposibilidad de conocer de manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como
generadores del tributo, en los casos de inexistencia total o parcial o de no exhibición de los registros contables o
documentación de operaciones del obligado según las previsiones legales o reglamentarias, cuando el contribuyente omita
inscribirse o presentar sus declaraciones juradas y cuando se declaren, admitan o se hagan valer ante la Administración
formas jurídicas manifiestamente inapropiadas a la realidad de los hechos gravados.-
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es la correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con relación a la obligación de extender actas que establece el CT:
A) Todas las actuaciones administrativas tributarias tienen que ser documentadas en actas, como regla general.-
B) El contribuyente puede dejar en las actas las constancias que considere necesarias.-
C) Se debe dejar una copia del acta al interesado.-
D) Las actas pueden ser omitidas en actuaciones de poca complejidad.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA considerando las características que tiene la solidaridad en
materia tributaria:
A) La administración le debe reclamar el tributo primero al contribuyente y solo si este no cumple se lo puede reclamar al
responsable solidario.-
B) Cuando se designa un responsable solidario respecto de una determinada obligación el Fisco le puede reclamar el
cumplimiento de la misma a dicho responsable, aun cuando no se la haya reclamado al contribuyente.-
C) Los responsables solidarios le pueden plantear consultas al organismo recaudador respecto de los tributos de los que
son responsables.-
D) Los recargos por mora también son aplicables a los responsables solidarios que no volcaron el tributo en el momento
que correspondía.-

Cual afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del CT:
A) Los funcionarios tienen la obligación de buscar la prueba que les permita saber si el contribuyente fiscalizado pago sus
tributos de acuerdo con las normas que estructuran los impuestos objeto de revisión.-
B) Solo se pueden utilizar las presunciones a las que refiere el Código sobre hechos debidamente probados.-
C) La ley da discrecionalidad a los funcionarios fiscales para determinar en qué casos procede la determinación sobre base
presunta.-
D) Esas reglas de determinación sobre base presunta no aplican a los tributos departamentales.-

Cual afirmación le parece INCORRECTA si considera las facultades que el CT le confiere a la Administración con relación
a los documentos del contribuyente inspeccionado:
A) La administración puede tomar medidas para la conservación de los documentos inspeccionados.-
B) La administración está facultada a solicitar la exhibición de cierto tipo de correspondencia del contribuyente.-
C) La administración puede solicitar la exhibición de los libros comerciales del contribuyente inspeccionado.-
D) La administración siempre puede incautar los documentos inspeccionados para poder continuar con la actuación en las
oficinas del organismo.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA atendiendo a los modos de extinción de tributos previstos en
el CT:
A) La confusión opera cuando el ente público acreedor del tributo queda colocado en la posición del deudor.-
B) La remisión debe ser dispuesta o autorizada por ley.-
C) La compensación procede a iniciativa del propio organismo recaudador y siempre debe comenzarse por cancelar por
este medio los tributos más antiguos.-
D) La prescripción del derecho al cobro de las sanciones tendrá siempre el mismo plazo que resulte aplicable al tributo
respectivo.

Tienen los gremios y asociaciones profesionales legitimación activa para formular una consulta vinculante:
A) La tienen en todos los casos.-
B) No la tienen nunca.-
C) La tienen cuando el planteo refiere a un hecho o situación referida al gremio o asociación. Ser titular de un interés
directo y personal, como asociación gremial puedo formular una consulta vinculante con respecto a la situación de la
asociación
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Si un contribuyente realizo una consulta vinculante sobre una situación concreta y expreso los fundamentos por los
cuales entiende que las normas tributarias aplican de determinada manera a esa situación ¿Cuál de los siguientes
efectos se produce si la administración no le contesta dentro de un plazo de 90 días y si el contribuyente hizo la consulta
con 90 días de anticipación al vencimiento de la OT?:
A) El contribuyente puede aplicar el criterio expuesto en su consulta sin que la administración le pueda aplicar sanciones.-
B) El contribuyente puede aplicar el criterio expuesto en su consulta pero debe reliquidar el periodo en que aplico dicho
criterio con sanciones una vez que la administración le notifique el criterio diferente.-
C) El contribuyente no puede aplicar el criterio expuesto en su consulta salvo que la administración le notifique que
concuerda con el mismo.-
D) El contribuyente nunca puede aplicar el criterio expuesto en su consulta, siempre está obligado a acatar el criterio que
le indique la administración.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el plazo de caducidad de los créditos por tributos según
el CT:
A) Los créditos caducan como regla a los 4 años desde que pudo exigirse su devolución.-
B) Los créditos caducan como regla a los 5años desde que pudo exigirse su devolución.-
C) Los créditos caducan como regla a los 4 años desde que finaliza el año civil en el que pudo exigirse su devolución.-
D) Los créditos caducan como regla a los 4 años desde el mes siguiente a aquel en el que pudo exigirse su devolución.-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA en materia de interpretación de normas tributarias?
A) SE le puede asignar a los términos de la ley un significado más amplio que el gramatical si ello es el producto de la
aplicación de un medio de interpretación con reconocimiento jurídico.-
B) La realidad tenida en cuenta por la ley fiscal debe ser considerada en la interpretación de las normas siempre que el
hecho generador previsto en las mismas atienda a la sustancia y no a la forma jurídica.-
C) Se le puede asignar a los conceptos de la norma fiscal el significado que estos tienen en otras ramas jurídicas siempre
que aquella utilice la misma terminología que la norma no fiscal.-
D) La interpretación de las normas tributarias se puede realizar atendiendo a la finalidad normativa, aun cuando en base a
la misma se le asigne a los textos un significado más amplio o más acotado que el que surge de su tenor literal.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA con relación a la aplicación del CT a los tributos aduaneros:
A) La designación de los representantes (ART. 21 CT) como responsables aplica a los tributos aduaneros.-
B) El juicio ejecutivo fiscal del Art. 91 CT no es un proceso aplicable para el cobro de tributos aduaneros.-
C) La DNA no está obligada a otorgar facilidades de pago según los Art. 32 y siguientes CT.-
D) El pago fuera de fecha de los tributos aduaneros no se sanciona con la multa por mora del Art. 94 CT.-

Cual se las siguientes circunstancias NO es agravante de acuerdo con el CT:


A) La condición de funcionario público del infractor cuando esta ha sido utilizada para facilitar la infracción.-
B) La importancia del perjuicio fiscal.-
C) Cuando se comete una nueva infracción del mismo tipo antes del transcurridos 5 años de la aplicación por la
administración, por resolución firma, de la sanción correspondiente a la infracción anterior.-
D) Cuando el contribuyente se presenta a regularizar la situación porque así se le requiere en el marco de una inspección.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando la vigencia temporal de las leyes tributarias nacionales
A) Como regla general las leyes tributarias debe cumplirse al décimo día considerando el da de su publicación en el DO.-
B) Como regla general las leyes tributarias deben cumplirse al undécimo día a contar desde el día de su publicación en el
DO inclusive.-
C) Como regla general las leyes tributarias deben cumplirse al décimo día luego de su publicación por 3 días en el DO.-
D) Como regla general las leyes tributarias deben cumplirse al undécimo día a contar desde el día siguiente a su
publicación en el DO.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la más ADECUADA considerando las definiciones de las especies tributarias
establecidas en el CT:
A) El impuesto se diferencia de la tasa y la contribución especial en que no tiene un hecho generador que se caracterice
por vincularse a una actividad estatal.-
B) La tasa se diferencia de la contribución especial en el elemento destino de lo recaudado por el tributo, ya que le
contribución no necesariamente se destina a la actividad estatal que la genera.-
C) La contribución tiene como hecho generador característico una actividad estatal, que no necesariamente tiene que
generar un beneficio al contribuyente.-
D) La tasa tiene como hecho generador característico una actividad estatal de cualquier naturaleza.-
ACLARACION: La elección de la opción A es de acuerdo con los Art. 11 a 13 CT.- En opinión del profesor lo importante en
las contribuciones es la actividad que realiza el estado, por eso puede marcar como opción la C.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA a la luz de las características de la OT que realiza el CT:
A) A la OT se le aplican las normas del derecho privado en caso de remisión expresa o en subsidio.-
B) La existencia de la OT no se ve alterada por la invalidez que los actos u operaciones gravadas puedan tener en otras
ramas jurídicas, salvo que la norma tributaria atienda a esos efectos de las otras ramas jurídicas.-
C) Cuando el tributo recae sobre bienes como regla general los mismos quedan sujetos a un gravamen que le permite al
acreedor tributario sacar a ejecución judicial esos bienes aun cuando sea transferidos a terceros.-
D) Como regla la OT no grava bienes específicos del contribuyente.-

La clausura de establecimientos comerciales establecida en el Art. 123 T1 puede proceder cuando (entre otras causales)
se comprobare que el sujeto pasivo realizo ventas o presto servicios:
A) Transgrediendo el régimen general de documentación de una forma que los funcionarios fiscales consideren grave.-
B) Transgrediendo el régimen general de documentación de forma tal que no deje lugar a dudas que se configuro la
defraudación.-
C) Transgrediendo el régimen general de documentación de forma tal que haga presumible la configuración de la
defraudación.-
D) Transgrediendo el régimen general de documentación de forma dolosa aunque la situación no haga presumir la
defraudación.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el principio de legalidad:


A) Es un principio que encuentra su fuente en el Art. 2 CT.-
B) La creación de exoneraciones es una materia reservada a la ley, el PE no puede crear exoneraciones válidamente.-
C) El PE no tiene competencia constitucional para establecer la base de cálculo de un tributo.-
D) La respuesta de los organismos recaudadores a consultas vinculantes no obligan al consultante a seguir el criterio
señalado en la misma.-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA considerando el régimen de responsabilidad de los
“representantes” que surge del Art. 21 CT?:
A) La designación de los representantes como responsables tributarios abarca tanto a quien actúa por el contribuyente en
virtud de un poder de administración como a quien representa a una sociedad contribuyente porque así lo dispone el
estatuto social.-
B) La responsabilidad de los representantes solo surge cuando actúan con dolo.-
C) La responsabilidad de los representantes nunca tiene un límite cuantitativo.-
D) El fisco no le puede reclamar el tributo al representante si antes no se lo reclamo al contribuyente.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA considerando las sanciones por el ilícito de mora previstas en el
CT y en algunas normas extra código:
A) La multa por mora es más grave en los agentes de retención y otros responsables tributarios, ya que basta la calidad de
responsables bajo alguna de dichas categorías para que aplique una multa del 100%.- Incorrecta porque la multa de 100%
es solamente para los agentes de retención
B) Las sanciones por mora se pueden evitar si el contribuyente es buen pagador de por lo menos un año para atrás y
cancela el tributo del que está atrasado dentro de los 90 días de vencido.-
C) El recargo mensual se calcula día por día, y es fijado por el PE, no pudiendo superar en mas de un 10% las tasas máximas
fijadas por el BCU o las tasas medias del trimestre anterior del mercado de operaciones corrientes de crédito bancario
concertadas sin cláusula de reajuste para plazos menores de un año.-
D) La multa por mora es del 20% si el tributo se paga después de los 5 días hábiles siguientes a su vencimiento.-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA a la luz del régimen de la prescripción que surge del CT?:
A) La prescripción del IVA generado en julio de 2016 y del IRAE generado por el ejercicio cerrado el 31-12-2016 coincide,
ya que ambos tributos prescriben como regla el 31-12-2021.-
B) El IRAE es un tributo de carácter anual, pues el hecho generado se configura al cierre de cada ejercicio, por lo que la
prescripción del IRAE del ejercicio cerrado el 30-06-2016 comenzó a partir del cierre de dicho ejercicio y se completara en
julio de 2021.-
C) El plazo de prescripción se interrumpe por el inicio de una inspección por parte del organismo recaudador.-
D) La prescripción se suspende cuando el contribuyente realiza un pago (aunque sea parcial) de la deuda.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación al principio de legalidad


A. El artículo 2º del Código Tributario especifica reglas que tienen su fuente en la Constitución.
B. El artículo 133 de la Constitución le da competencia privativa al Poder Ejecutivo en cuanto al establecimiento
de exoneraciones totales o parciales
C. Le compete a la ley establecer los procedimientos administrativos en cuanto éstos signifiquen una limitación
o reglamentación de derechos y garantías individuales
D. El Poder Ejecutivo no puede tipificar infracciones y establecer sanciones.

Cuál de las siguientes afirmaciones es la que más se ajusta al régimen de la consulta vinculante prevista en el
Código Tributario:
A. La respuesta a la consulta es vinculante para la Administración y para el consultante. Es incorrecta porque lo
resuelto en la consulta sólo el obligatorio para la administración ya que el consultante puede interponer recursos
administrativos artículo 74.
B. La consulta vinculante la puede formular únicamente el contribuyente. Es incorrecta porque la consulta
vinculante la solicita el sujeto pasivo es decir contribuyente y responsable
C. Todas las otras respuestas no se ajustan al régimen de la consulta vinculante del Código.
D. El consultante solo puede aplicar su criterio si se verifican los siguientes requisitos: si adelantó su opinión
fundada y la Administración no responde en un plazo de 90 días. Porque no solo puede tener en cuenta ya su
criterio si se cumplen esos dos requisitos sino también tiene que haber hecho la consulta por lo menos 90 días
antes del vencimiento

Una empresa XX, residente fiscal en un país A, prestó un servicio en Uruguay en enero de 2020. El país A aplica el
criterio de renta mundial para gravar a sus residentes, mientras que Uruguay grava la renta por esos servicios por
el impuesto a la renta correspondiente. Dada la situación descripta, señale la opción aplicable:
A. Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país A, entonces deben
aplicarse las disposiciones de ese Convenio a efectos de asignar la potestad tributaria, respecto a esas rentas
obtenidas por XX en Uruguay.
B. Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país A, entonces ninguno de
los dos Estados puede gravar esa renta.
C. La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es si existe un Convenio
suscrito entre Uruguay y el país A
D. La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es si el país A otorga
unilateralmente un crédito fiscal por el impuesto pagado en Uruguay. Incorrecta.

Con relación al embargo preventivo del artículo 89 del Código Tributario, señale cual afirmación es INCORRECTA:
Seleccione una:
A. La solicitud deberá efectuarse ante el Poder Judicial.
B. Debe acreditarse fehacientemente que existe riesgo en la percepción del tributo
C. La Administración debe acreditar que existe un atraso de un año o más en tributos de liquidación o pago
mensual.
D. Solo procede cuando el crédito se encuentre determinado.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA según el Código Tributario. El “responsable tributario”:
Seleccione una:
A. Es un sujeto pasivo, que no verifica el hecho generador de la obligación tributaria.
B. Es lo mismo que un “agente de retención”, ambos términos se usan indistintamente.
C. Siempre es responsable solidario conjuntamente con el contribuyente
D. Si no vierte el tributo retenido, se le aplica en todos los casos una multa del 100%.

La Tasa Bromatológica de un cierto Departamento tiene como hecho gravado el control de alimentos y bebidas
que se comercializan y se cuantifica aplicando un porcentaje al precio de venta de esos alimentos y bebidas
excluido el IVA. En su opinión, ese tributo es:
Seleccione una:
A. No es ninguna de las especies tributarias antes mencionadas, porque no reviste los elementos característicos
de las mismas
B. Una contribución especial por un servicio departamental.
C. Un impuesto, porque toma como base de cálculo las ventas del contribuyente.
D. Una tasa, porque tiene como hecho gravado un servicio administrativo de control brindado por la
administración departamental.

Las eximentes de responsabilidad infraccional establecidas en el art. 106 del C.T aplican:
Seleccione una:
A. Únicamente a la sanción por defraudación ya que es la única con naturaleza punitiva.
B. A todas las sanciones excepto a la que castiga la instigación pública a no pagar tributos.
C. Únicamente a la infracción de defraudación y de instigación pública a no pagar tributos.
D. A todas las multas por infracciones del capítulo V del Código Tributario.

De acuerdo con la regulación del Código Tributario, cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA:
Seleccione una:
A. Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no aplica a los nuevos
impuestos que se creen luego de la misma, porque para ello se requiere una exoneración específica por
parte de las normas que estructuran cada impuesto en particular.
B. La exoneración puede ser derogada en cualquier momento por parte del legislador por más que la haya
conferido con plazo.
C. Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración aplica a los nuevos
impuestos que se creen luego de la misma
D. La exoneración se caracteriza por liberar de la obligación tributaria a personas comprendidas en el hecho
generador del tributo del que están exentos.

Atendiendo a los recursos que pueden presentarse contra las normas departamentales que crean o modifican
tributos, señale la afirmación CORRECTA:
Seleccione una:
A. El Poder Ejecutivo podrá apelar ante la Cámara de Representantes, los decretos de los Gobiernos
Departamentales cuando considere excesiva la imposición a crear.
B. La apelación del Poder ejecutivo siempre tendrá efecto suspensivo.
C. Conforme a la apelación de los decretos de la Junta Departamental la misma tendrá efecto suspensivo en
todos los casos.
D. Si transcurridos sesenta días después de recibidos los antecedentes por la Cámara de Representantes, y esta
guardara silencio sobre el mismo, se tendrá por convalidado el agravio contenido en el recurso.

Un cliente comparece a su estudio y le muestra una resolución de la Dirección General Impositiva que le determina
adeudos por concepto de IVA e IRAE, y le impone sanciones por la configuración de la infracción de mora, defraudación
y omisión de pago. Una vez estudiada la postura asumida por el TCA en casos análogos, usted entiende posible recurrir
el acto administrativo y argumentar que:
Seleccione una:
a. La omisión de pago es una infracción tributaria residual que tal como está prevista no puede acumularse con las otras
infracciones mencionadas en la pregunta.
b. La infracción de Mora, al ser una infracción objetiva, no se puede ser acumulada con ninguna otra infracción tributaria
Incorrecta
c. No es posible que la Administración Tributaria imponga más de una multa por la comisión de diversas infracciones
tributarias
d. La defraudación al tener naturaleza subjetiva no puede configurarse juntamente con la infracción de mora que tiene
naturaleza objetiva

Un cliente comparece a su estudio y le solicita le brinde asesoramiento tributario, puesto que ha sido objeto de una
actuación dolosa por parte del gestor de la empresa que afectó directamente el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias. Le manifiesta, que ha realizado la denuncia penal correspondiente, que ha culminado con el procesamiento
del gestor responsable. Ante dicha consulta, usted le expresa lo siguiente:
Seleccione una:
a. Podrá pagar el adeudo reclamado sin multa ni recargos, pero deberá intereses de financiación.
b. La Administración Tributaria puede no cobrarle la multa pero sí los recargos por mora
c. La Administración Tributaria puede aceptar el pago sin multa y recargos por mora en estos casos, por lo que habría que
plantear el caso por escrito.
d. No existe previsión legal que prevea la situación planteada por lo que deberá abonar los adeudos tributarios
correspondientes con multa y recargos por mora.

No es una característica de la potestad tributaria departamental:


Seleccione una:
a. La iniciativa privativa del Intendente para crear cualquier tipo de tributo
b. Que la creación de impuestos esté limitada a las fuentes de recursos enumeradas en el artículo 297 de la Constitución
Incorrecta
c. Crear contribuciones de seguridad social siempre que el contribuyente obtenga un beneficio derivado de una cobertura
brindada por el Gobierno Departamental.
d. Que se requiera la mayoría absoluta de componentes de la Junta Departamental para crear tributos.

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece preferible considerando las causales que según el Código Tributario
habilitan la acción ejecutiva judicial para el cobro de los tributos:
Seleccione una:
a. Dicha acción procede cuando se desestima en forma expresa el último de los recursos administrativos interpuestos
contra la resolución administrativa que determina adeudos
b. Dicha acción procede cuando el contribuyente no interpone los recursos administrativos en tiempo y forma contra la
resolución administrativa que determina adeudos
c. Dicha acción procede cuando se configura la denegatoria ficta de los recursos administrativos interpuestos contra la
resolución que determina adeudos.
d. Todas las restantes respuestas son correctas

Cuál afirmación es CORRECTA según las facultades que el Código Tributario atribuye al Fisco:
Seleccione una:
a. Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la exhibición de la correspondencia que mantiene con proveedores
y clientes.
b. Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la entrega de facturas para revisarlas en las oficinas del organismo.
c. Como regla la DGI puede exigir el ingreso al domicilio particular del contribuyente. Incorrecta
d. Como regla la DGI puede incautar por el plazo de 60 días los pendrive y discos duros externos encontrados en el
domicilio fiscal del contribuyente.
Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el ámbito de aplicación del Código Tributario:
Seleccione una:
a. El Banco de Previsión Social no puede iniciar un juicio ejecutivo en base al Código Tributario para el cobro de
contribuciones que le adeuda una empresa porque no les resultan aplicables las disposiciones que regulan ese proceso
Incorrecta
b. Las disposiciones sobre determinación sobre base presunta del Código Tributario son las únicas que aplican a los
tributos aduaneros.
c. Parte del Código Tributario aplica a los tributos departamentales
d. La defraudación del artículo 96 del Código abarca a los tributos que gravan la importación.

Seleccione la afirmación que considere INCORRECTA considerando el régimen de prescripción del Código Tributario:
Seleccione una:
a. El término de prescripción se amplía a diez años cuando el contribuyente no presentó las declaraciones que estaba
obligado a realizar.
b. Las sanciones tienen en todos los casos el mismo término de prescripción que el tributo respectivo.
c. Si el contribuyente interpone recursos administrativos o la acción de nulidad contra la resolución que le determina
adeudos tributarios la prescripción de los mismos se suspende hasta la finalización de esos procedimientos
d. El término de prescripción de los tributos siempre empieza a correr al inicio del año siguiente de verificado el hecho
generador.

De acuerdo con el Art. 94 CT, basta que se cumplan los siguientes requisitos para que el organismo recaudador pueda
acepar el pago del tributo sin multas ni recargos por mora:
A) Que el incumplimiento sea el fruto de actuaciones dolosas de terceros constatadas administrativamente por la DGI. -
B) Que el incumplimiento de las obligaciones tributarias sea el fruto de la fuerza mayor.
C)Alcanza con que se cumpla el requisito de que el contribuyente sea buen pagador de por lo menos un año previo al
incumplimiento. -
D)Ninguna de las respuestas anteriores es enteramente correctas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando las reglas de interpretación de normas fiscales del CT:
A) En cualquier circunstancia es válido atender a la definición de una norma no tributaria para entender un concepto
utilizado, pero no definido por la norma fiscal. -
B) Es válido remitirse a la definición de una norma no tributaria cuando la norma fiscal se remite a dicha definición. -
C)Es válido apartarse de la definición de la norma no tributaria cuando existen elementos en la discusión parlamentaria de
la ley fiscal que demuestran que existió voluntad de apartarse de ese concepto. -
D)Es válido apartarse de la definición de la norma no tributaria cuando la norma fiscal dispone expresamente un concepto
diferente.

Considerando el régimen de compensación del CT. Cual de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
A) Un proveedor de servicios del BPS puede compensar los créditos pro el precio de los servicios con aportes con el mismo
organismo. -
B) Para poder compensar, los créditos tienen que estar reconocidos como tales en vía administrativa o jurisdiccional.
porque para poder hacer uso de la compensación tienen que estar reconocidos en vía administrativa o jurisdiccional según
el Art. 35 CT.
C)Se pueden compensar créditos por un tributo con adeudos por un tributo diferente, aunque ambos gravámenes tengan
distintos entes públicos acreedores. -
D)A los efectos del cálculo de recargos se considera que el adeudo fue cancelado cuando se hizo exigible el crédito con el
cual se compensa. Coincide, pero NO es su totalidad con lo dispuesto por el inciso segundo, que es la forma de computar la
compensación de los intereses o los recargos, es una opción incompleta.

Cual afirmación le parece CORRECTA considerando las normas que confieren facultades de fiscalización a la
Administración tributaria:
A) Cuando los funcionarios se quieren cerciorar de ciertas circunstancias sospechosas pueden interrogar al contribuyente
sin necesidad de extender actas para documentar la actuación, pudiendo hacerlo luego. -
B) Los funcionarios pueden acceder a cualquier tipo de documentación que entiendan relevante desde el punto de vista
fiscal. -
C)Los funcionarios del fisco tiene acceso a cualquier tipo de domicilio de los contribuyentes. -
D)Para retirar documentación del domicilio del contribuyente es necesario que exista un caso de gravedad que así lo
requiera. - coincide con el Art. 68 literal C que dice que puede llevar la documentación cuando la gravedad del caso lo
requiera.

Cual afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de la vista previa previsto en el Art. 46 CT:
A) Es una instancia administrativa en la que se le brinda la oportunidad al interesado de efectuar sus descargos y producir
prueba en un plazo de 15 días hábiles. -
B) Dicha vista está expresamente prevista para el caso de que el organismo recaudador concluya que existen hechos
constitutivos de infracciones fiscales. -
C)Se prevé expresamente que la aludida vista no aplica en los casos de mora. -
D)Se puede omitir cuando el organismo obtiene medios de prueba fehacientes de la existencia de una infracción. -
Art. 46 siempre que no tenga dudas que se está cometiendo una infracción tiene que dar la vista previa de 15 dias.

Un contribuyente que está siendo inspeccionado le consulta cuál de las siguientes situaciones le parece irregular desde
el punto de vista de las normas tributarias aplicables:
A) Los funcionarios solicitan que se les permita el acceso a una embarcación que es utilizada por la empresa para el
traslado de mercaderías. -
B) Los funcionarios revisan directamente el correo electrónico del gerente general de la empresa en búsqueda de
información fiscalmente relevante para lo cual abren uno a uno los correos, para verificar su contenido. - Art. 68 literal A
solo puede revisar lo comercial y no lo personal
C)Los funcionarios le indican al contribuyente que si no se proporciona la documentación de la empresa (facturación,
contabilidad) quedan habilitados a efectuar una determinación sobre base presunta. -
D)Los funcionarios le hicieron saber al contribuyente que van a tachar los blancos existentes en los libros de la empresa
con fines de conservación.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de la consulta vinculante del CT:
A) No solo los contribuyentes pueden presentar consulta vinculante, sino todo aquel que tenga un interés directo y
personal en la situación objeto de la consulta. -
B) El hecho objeto de la consulta no tiene porque estar ocurriendo en el presente, puede ser un hecho futuro de
inminente verificación. -
C)El consultante debe expresar su opinión fundada para que la Administración quede vinculada al dar su respuesta. dice
“debe” y el Art. 71 CT dice “puede expresar su opinión fundada”.-
D)La Administración no puede aplicar sanciones si no se expide en un plazo de 90 días y el consultante aplica el criterio
expuesto y fundamentando en su consulta, siempre que haya presentado la mismo con 90 días de anticipación al
vencimiento del tributo. -

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando las distintas hipótesis de responsabilidad tributaria
dispuestas por el CT:
A) Los sucesores del contribuyente fallecido deben cumplir sus obligaciones. -
B) La administración tributaria le puede reclamar al adquirente de una casa de comercio las obligaciones tributarias
generadas por el enajenante siempre que no haya transcurrido un año desde que tuvo conocimiento de la transferencia. -
C)Los representantes, por el solo hecho de revestir esa calidad, son responsables solidarios de las obligaciones tributarias
de este último. Art. 21 CT dice que es responsable “cuando no actúa con la debida diligencia en sus funciones” no por el
solo hecho de haber sido designado como tal
D)El agente de percepción no tiene responsabilidad solidaria si no volcó al Fisco las sumas ya percibidas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA teniendo en cuenta el régimen de devolución de pago indebido del
CT.
A) La ley establece expresamente como requisito que la solicitud se plante ante la oficina recaudadora, por lo que existen
elementos en el plano normativo para afirmar que no se puede efectuar la solicitud judicial si primero no se efectuó una
solicitud administrativa.
B) La caducidad del crédito por un pago indebido se verifica a los 4 años desde que se realizó el pago indebido, porque
desde ese momento ya hay derecho a reclamar el mismo de acuerdo con los principios generales en materia tributaria. -
C)No se puede reclamar la devolución de un tributo pagado indebidamente si el mismo fue incluido en las facturas y
percibido de os clientes del contribuyente. -
D)El plazo de caducidad es de 4 años corridos y la ley no prevé causales de suspensión. Art. 79 CT establece que el plazo de
caducidad se suspende hasta que se resuelva el reclamo de la devolución en vía administrativa o jurisdiccional.

Cuál de las siguientes situaciones NO configura el ilícito de contravención previsto en el CT:


A) Que el contribuyente omita incluir en sus facturas el domicilio fiscal como lo dispone el Art. 41 del Decreto 597/88.-
B) Que el contribuyente se niegue a entregar a los inspectores las facturas que documentan las operaciones comerciales
que realizó en determinado mes. -
C) Que una sociedad contribuyente del IRAE no presente la declaración jurada de dicho impuesto ante la DGI. -
D) Que un contribuyente omita incluir ciertos ingresos de un semestre en su declaración jurada del impuesto a la renta
anual. Esta opción es una causal de presunción de defraudación del Art. 96 CT.-
Cuál de la siguiente afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de prescripción del CT:
A) El IVA generado en enero de 2017 prescribe luego del transcurso de setenta y un meses corridos contados desde la
finalización del aludido mes de enero. -
B) El IRAE (impuesto anual) del ejercicio cerrado el 30/06/15 comienza a prescribir a partir del inicio del ejercicio
siguientes. porque el plazo de prescripción comienza a computarse desde que termina el año civil en que se produce el
hecho generador y no desde el ejercicio siguiente
C) Los aportes jubilatorios al BPS del mes de marzo de 2012 todavía no han prescrito al día de hoy (14 de agosto de 2017).
D) Si el contribuyente no presento la declaración de Impuesto a la Renta del ejercicio cerrado en abril de 2008 el tributo no
prescribirá hasta el 31-12-2018.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el ámbito de aplicación del CT:
A) Si se cumplen las condiciones de los Art. 91 y siguientes del CT la Caja de profesionales (persona publica no estatal) le
pude iniciar a un profesional afiliado un juicio ejecutivo para el cobro de las prestaciones de origen legal que le adeudé. -
B) El CT aplica a los tributos departamentales excepto en materia punitiva. Art. 1 CT establece que a los gobiernos
departamentales se les aplica el CT en materia punitiva y jurisdiccional
C)Como regla general los tributos aduaneros no se rigen por el CT. -
D)Hay tributos a los que no aplica el CT.

El Art. 159 de la ley 19.438 dispone que la deducción en la liquidación del IRAE (impuesto anual cuyo hecho generador
se verifica al cierre del ejercicio económico) de las pérdidas de ejercicios anteriores está limitada al 50% de la renta neta
fiscal gravada por IRAE de cada ejercicio. La aludida ley se publicó el 26/10/16, y según dispone en su texto rige desde el
01-01-17.- Cual de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando lo dispuesto por el CT:
A) esa nueva disposición aplica en la liquidación del IRAE dele ejercicio cerrado el 31-12-2016, porque la ley entró en vigor
antes de que venciera el plazo para presentar la declaración jurada y efectuar el pago en DGI, lo que ocurre dentro del
cuatrimestre siguiente al aludido cierre. -
B) Esa nueva ley aplica a la liquidación del IRAE de un contribuyente que cerro ejercicio el 31-01-2017. porque la ley
empieza a aplicarse a partir del 1 de enero de 2017 y el hecho generador ocurre el 31 de enero de 2017.
C)Si no hubiera dispuesto una fecha concreta de vigencia la nueva ley hubiera aplicado a la liquidación del IRAE de las
empresas que cerraron ejercicio el 31-10-2016.-
D)Si en octubre del 2017 la DGI realizaría una inspección de ejercicios anteriores, entonces deberá aplicar la nueva
solución legal a esos ejercicios, porque en el momento de la inspección la nueva ley ya está en rigor.

Un cliente de su estudio profesional lo llama preocupado porque el martes 01-08-17 recibió un cedulón de la DGI
notificándole una resolución que le determina adeudos por impuesto a la renta anual del ejercicio cerrado el 30-04-12
más multas y recargos por mora. - Prepárese para asesorarlo y diga cuál de las siguientes afirmaciones le parece
INCORRECTA a la luz del régimen vigente:
A) La notificación de la resolución que recoge los adeudos interrumpió la prescripción, lo que excluye la posibilidad de que
en el corto plazo se verifique la misma. -
B) La DGI todavía no le puede iniciar juicio ejecutivo para el cobro de los adeudos porque la resolución no está firme, ya
que para eso es necesario que culmine el eventual proceso que el contribuyente inicie ante el TCA. le puede iniciar juicio
ejecutivo y si se lleva a cabo la Acción de nulidad ante el TCA se pide que se suspenda el juicio ejecutivo, lo cual está
previsto en el Art. 92 CT
C)Si se verifican las condiciones que lo ameriten la DGI ya puede pedir medidas cautelares (ejemplo embargo) para
garantizar el cobro de los adeudos. -
D)La notificación se realizó correctamente porque fue realizada en forma personal en el domicilio del contribuyente y así
lo exige el CT.

El decreto del Poder Ejecutivo N.º 306/07 exonera de IRPF a partidas no retributivas que claramente encuadran en el
hecho gravado por el IRPF que alcanza a las rentas del trabajo dependiente (Articulo 32 Titulo 7). Cuál de las siguientes
afirmaciones le parece CORRECTA a la luz de nuestra Constitución:
A) Ese decreto es regular desde el punto de vista constitucional porque en definitiva la Constitución habilita al Poder
Ejecutivo a establecer exoneraciones. -Es incorrecta porque sólo la ley puede establecer, el decreto reglamenta, pero no
establece
B) Ese decreto es irregular desde el punto de vista constitucional porque no puede disponer una solución de ese tipo. Solo
la ley puede crear el tributo, art 10 y 85
C) El decreto no debe disponer una solución contraria a la ley salvo en este tipo de casos, que es en beneficio del
contribuyente.
D)Esa exoneración hubiera sido regular si la ley hubiera delegado al Poder Ejecutivo la facultad de disponer exoneraciones
del IRPF. -
Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando las definiciones de tributo y sus especies que recoge el
derecho vigente:
A) La obligación de las empresas concesionarias de una explotación minera de entregar al Estado parte de los minerales
encontrados constituye un tributo porque es una prestación impuesta por ley. -
B) La obligación de pagar una suma de dinero dispuesta por un decreto del Poder ejecutivo no es un tributo porque no es
impuesto por ley. el poder ejecutivo por el Art. 133 de la constitución tiene iniciativa para fijar precios, pero no para crear
tributos
C)Cuando el estado brinda un servicio inherente al mismo de acuerdo con el ordenamiento jurídico de la época entonces
la contraprestación es calificable dentro de especie tributaria tasa. -
D)El hecho de que una prestación estatal genere un beneficio a las personas no impide que esa actividad estatal se
financie con un impuesto.

Según el CT, el “sujeto activo” de la relación jurídico tributaria es:


A) El ente público que recauda el tributo. -
B) El ente público acreedor del tributo. transcripción del Art. 15 CT
C)El ente público que tiene la potestad de dictar la norma que crea el tributo. -
D)El ente público al que las normas le asignan facultades para fiscalizar el correcto cumplimiento del tributo.

De acuerdo con el Decreto 148/07, los empleadores son responsables sustitutos de los anticipos e IRPF que genera la
remuneración abonada a sus trabajadores. Considerando el régimen de la responsabilidad sustitutiva en nuestro
derecho, cual afirmación le parece INCORRECTA:
A) El Fisco no puede reclamar los anticipos de IRPF a los trabajadores a pesar de ser los contribuyentes. -
B) Si el empleador hace frente a un reclamo de dichos anticipos de la DGI luego puede reclamar el reembolso a los
trabajadores por ser los contribuyentes. -
C)Los trabajadores no pueden impugnar una resolución de la DGI que determine adeudos por dichos anticipos porque han
perdido legitimación para ello debido a que han sido sustituidos por los empleadores en la titularidad de la obligación. los
recursos pueden ser interpuestos por el titular de un interés personal y directo y el contribuyente lo es aunque el pago del
anticipo le corresponda al empleador en calidad de sustituto
D)Los trabajadores como contribuyentes pueden efectuar una consulta vinculante a la DGI porque el régimen de
responsabilidad que les es aplicable no se los impide.

Una empresa que opera en territorio no franco paga una importante suma anualmente a la DGI por impuestos
generados por su actividad. Como su subsistencia depende de reducir esos costos, está evaluando pasar a desarrollar su
actividad en la zona franca bajo la forma de usuario indirecto, porque la ley beneficia a esa actividad con una amplia
exoneración impositiva, para lo cual ya averiguó precio de la oficina en zona, entre otros costos asociados al cambio.
Viene a usted como segunda opinión y le pregunta si se muda a Zona franca y comienza a desarrollar su actividad como
usuario cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
A) En aplicación del Art. 6 CT la DGI puede desconocer la nueva forma jurídica y exigirle el pago de impuestos, porque está
perdiendo recaudación a partir del cambio unilateralmente decidido por la empresa. -
B) En la medida que se traslade efectivamente a zona franca la DGI no puede invocar el Artículo 6 del CT para desconocer
la exoneración. - Ya que la realidad es que es usuario de Zona franca y le corresponde la exoneración.
C) La DGI solo podrá desconocer la forma jurídica de usuario respecto de aquellas operaciones que realizaba fuera de la
zona, no así con relación a las nuevas actividades que realice como usuario y que antes no realizaba. -
D)La DGI podrá desconocer la forma jurídica para imputarle adeudos por las nuevas actividades como usuario si verifica
que la empresa había realizado en el pasado maniobras que le llevaron a no pagar impuestos generados mientras no era
usuario. -
RESPUESTA: En esta pregunta pide la opción INCORRECTA de acuerdo con el Art. 6 CT.- este artículo establece que prima el
principio de la realidad cuando la forma jurídica que se adopte no coincide con la realidad.-

Indique la respuesta correcta considerando el ámbito de aplicación del CT:


A) Las designaciones de responsables tributarios realizados en el CT (por ejemplo, la que recae sobre los representantes
del contribuyente según el Art.21 CT) aplican a los tributos de los GD. -
B) La Caja de Jubilaciones y pensiones de profesionales universitarios (persona publica no estatal) NO puede practicar
inspecciones a las empresas aportantes en aplicación del Art. 68 CT. -
C)La DNA está sujeta al régimen de facilidades de pago previsto en los Art. 3 y siguientes del CT. -
D)El Instituto Nacional de Carnes (persona publica no estatal) puede ejecutar sus créditos siguiendo el juicio ejecutivo
previsto en el Art 91 CT. Fundamento Art. 1 CT.
Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA considerando las designaciones de responsables que realiza el
CT:
A) Las obligaciones tributarias de un contribuyente fallecido siempre y en cualquier circunstancia deben ser cumplidas por
sus herederos
B) El adquirente de una casa de comercio es responsable de las obligaciones tributarias del enajenante pero sujeto a la
condición de que actúe con dolo. -
C)El representante de un contribuyente responde solidariamente por las obligaciones de este por el hecho de ejercer la
representación, sin interesar si actuó en forma culpable o dolosa. -
D)El fisco no le puede reclamar el tributo a un contribuyente si un agente de retención ya le retuvo el monto del mismo.
Fundamento art. 23 CT

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando la forma en que el principio de legalidad es recogido a
nivel nacional por la Constitución:
A) El PE no puede crear exoneraciones. -
B) Si bien el establecimiento de un tributo es materia reservada a la ley, la creación de exoneraciones está reservada al PE.
Art. 133 de la constitución junto con los Art. 10 y 85.- El PE tiene iniciativa en materia de exoneraciones, si bien es la ley la
que crea el tributo
C)El PE es constitucionalmente competente para establecer la base de cálculo de un tributo.
D)La competencia del PL en materia tributaria no impide al PE establecer la alícuota de un impuesto.

En caso de que se verifique una situación no regulada por las normas tributarias (vacío normativo), indique cual es el
procedimiento que se debe seguir para colmar el vació, es decir, dar una solución normativa al caso concreto:
A) Se debe recurrir primero a lo que dispongan las normas del DT y recién cuando no haya una solución en las mismas se
puede recurrir a otras ramas jurídicas, pero sujeto a la condición de que compartan naturaleza y fines con las normas
tributarias.
B) SE debe recurrir a una norma análoga sin importar a que rama del Derecho pertenece. -
C)Se debe recurrir a los principios y normas análogas del DT sin posibilidad de recurrir a normas ajenas a la materia,
porque es autónoma. -
D)Se debe recurrir en primer lugar a las normas análogas del DT y a falta de solución en las mismas se puede recurrir a
otras normas jurídicas análogas, sin restricción en cuanto a la naturaleza y fines de estas últimas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA a la luz de la regla de la calificación del Art. 6 CT que ordena considerar
la realidad por sobre las formas jurídicas:
A) En todos los casos en materia tributaria se deben calificar los hechos de conformidad con la realidad, más allá de lo que
aparenten por su forma. -
B) Se deben calificar los hechos en atención a como se presentan en la realidad siempre que se trate de aplicar una norma
tributaria que atiende a la realidad y no a la forma jurídica. -
C)La realidad solo se debe considerar en materia de impuestos, no de tasas y contribuciones.
D) Los hechos se deben calificar en atención a la realidad con prescindencia de las formas jurídicas, sin importar si las
formas son adecuadas a la realidad.

En materia departamental, nuestra constitución requiere mayoría absoluta de componentes del órgano legislativo:
A) para crear exoneraciones
B) para crear impuestos
C)para crear tributos
D)Ninguna de las anteriores es correcta ya que no es necesaria la mayoría absoluta en materia de tributos.

Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta considerando las definiciones de las especies tributarias que recoge
el CT.
A) La contribución especial se puede generar por el beneficio derivado de una obra pública o de otro tipo de actividad
estatal. -
B) El impuesto es una especie que como regla general no tiene destino específico. -
C)La tasa se genera por servicios prestados en forma específica al contribuyente generándose en consecuencia un
beneficio al contribuyente que constituye el fundamento del tributo.
D)El impuesto es una categoría residual, ya que no tiene un hecho generador especifico o característico.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando los medios de extinción de obligaciones
tributarias previstos en el CT:
A) Si el ente público acreedor queda colocado en la posición de deudor de la obligación tributaria se extingue. -
B) La administración puede remitir sanciones en la forma y condiciones que la ley establezca.
C)El pago que realiza un tercero no extingue la obligación tributaria. -
D)El contribuyente puede pedir que se compensen los adeudos tributarios que mantiene con un organismo público con los
créditos que posee por tributos frente al mismo organismo, exigiendo que se comience compensando los adeudos más
antiguos, lo que sin duda lo beneficia frente a los recargos capitalizables por mora.

Lea atentamente las siguientes afirmaciones sobre la prescripción tributaria e indique cual es CORRECTA según el CT:
A) La prescripción siempre comienza a computarse a partir del año siguiente a aquel en que se generó el tributo al que le
resulta aplicable el CT. -
B) En el caso de tributos de carácter anual la prescripción comienza a computarse a partir del cierre del ejercicio.
C)El plazo de prescripción se amplía a 10 años cuando el contribuyente omite emitir facturas o comprobantes para
registrar sus operaciones gravadas.
D)La prescripción se interrumpe cuando el contribuyente presenta la acción de nulidad ante el TCA

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con relación a la obligación de extender actas que establece el CT:
A) La obligación de extender actas alcanza a todas las actuaciones administrativas tributarias como regla general. -
B) El acta la extienden los funcionarios según lo que consideren apropiado o conveniente registrar y el contribuyente solo
puede dejar constancia en las mismas cuando se lo requieren los funcionarios.
C)Se debe dejar copia del acta al interesado.
D)Las actas deben registrar la actuación en forma detallada.

Cuál de las siguientes afirmaciones SE AJUSTA a la obligación de guardar secreto de las actuaciones tal cual esta prevista
por el CT:
A) La obligación de guardar secreto alcanza tanto a los funcionarios como a la administración tributaria.
B) Solo abarca la información que los funcionarios relevan en actuaciones administrativas. -
C)La información se le debe suministrar a un juez en procesos judiciales de todo tipo siempre que la requiera mediante
una resolución fundada que demuestre que es imprescindible para la correcta dilucidación del proceso judicial. -
D) La violación de la obligación de guardar secreto no tiene prevista sanciones específicas para el funcionario infidente.

Cual afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del CT:
A) los funcionarios fiscales tienen la obligación de buscar la prueba que les permita saber si en el caso del contribuyente
fiscalizado se verifica o no los hechos que las normas tributarias consideren como condición para que se generen los
efectos que prevén (gravado, exento, deducible etc.).
B) Solo se pueden utilizar las presunciones las que refiere el Código sobre hechos debidamente probados. -
C)En los casos de determinación sobre base presunta subsiste la obligación del contribuyente de pagar las diferencias en
más que realmente se hubieran generado. -
D)La ley deja librada a la decisión fundada de la administración la determinación de los casos en los que procede la
determinación sobre base presunta.

Considere las facultades que el CT le confiere a la administración con relación a los documentos del contribuyente
inspeccionado e indique en función de las mismas cuales de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
A) La administración puede incautar la documentación para levarla a las oficinas del organismo a los efectos de su
posterior revisión. -
B) La administración está facultada a tomas medidas de conservación sobre los documentos inspeccionados. -
C)La ley faculta específicamente a la administración a solicitarle al contribuyente 3 categorías concretas de documentos. -
D)La incautación de documentos debe ser debidamente documentada

Cuál de las siguientes afirmaciones NO SE AJUSTA al régimen de repetición de pago del CT:
A) Cuando el tributo pagado en exceder la cuantía que surge de la ley entonces el contribuyente tiene siempre derecho a
pedir la devolución.
B) La devolución del pago indebido se puede reclamar ante un juez si el organismo recaudador no accede al pedido. -
C)El contribuyente no puede pedir la devolución del pago indebido cuando facturo y percibió el tributo de sus clientes por
más que sea evidente que el tributo no correspondía. -
D)El derecho a reclamar los pagos en exceso caduca a los 5 años desde que el crédito se hizo exigible.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de la consulta vinculante previsto en el CT:
A) La consulta la puede formular tanto el contribuyente como un responsable tributario. -
B) La Administración queda obligada frente al consultante a mantener el criterio sostenido en la respuesta a la consulta. -
C)La administración tiene un plazo para responder teniendo consecuencias negativas para ella que no responda en ese
plazo. -
D)Basta haber expresado la opinión fundada en la consulta para que no apliquen sanciones al consultante. Dice “basta” y
se requiere que la administración no responsa en el plazo de 90 días y que haya hecho la consulta con tiempo, para que no
se le apliquen las sanciones por mora.
Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA considerando el ilícito de defraudación del Art. 66CT:
A) El Código establece presunciones de la existencia de la defraudación. -
B) Se requiere del agente la realización de una ocultación o engaño. -
C)Es castigada por la propia administración mediante la aplicación de una multa prevista por la ley. -
D)Quien comete la defraudación debe buscar un enriquecimiento indebido. Fundamento el Articulo dice que el
enriquecimiento debe ser a expensas de los derechos del estado

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA en materia de interpretación de normas tributarias:
A) Se le puede asignar a los términos de la ley un significado más amplio que el gramatical si ello es el producto de la
aplicación de un medio de interpretación con conocimiento jurídico. -
B) La realidad tenida en cuenta por la ley fiscal debe ser considerada en la interpretación cuando la norma no define
los conceptos que utiliza. -
C)Los conceptos de otras ramas jurídicas siempre pueden ser utilizados en la interpretación si la norma fiscal utiliza la
misma terminología que la norma no fiscal. -
D)La interpretación de las normas tributarias se realiza con los mismos medios que se interpretan las normas
jurídicas en general, ya que la condición para que un medio de interpretación pueda ser utilizado válidamente en la
tarea interpretativa es que tenga conocimiento jurídico

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA con relación al régimen de facilidades de pago que surge del
CT:
A) No puede exceder de 36 meses. -
B) Las facilidades de pago se pueden otorgar en dólares americanos. -
C)La Administración puede dejar sin efecto la facilidad de pago si el contribuyente no cumple las obligaciones tributarias
generadas por el mismo organismo luego de firmado el convenio. -
D)Cuando un convenio de facilidades quede sin efecto los pagos realizados se imputan primero a la deuda por tributo y
luego a los intereses

Atendiendo a la regulación de la obligación tributaria que realiza el CT, cuál de las siguientes afirmaciones le parece
CORRECTA:
A) A la obligación tributaria le aplican las normas del derecho privado en subsidio.
B) La obligación tributaria nunca surge cuando los actos u operaciones gravadas sean inválidos en otras ramas jurídicas.
C) Si el tributo grava bienes entonces el organismo público acreedor siempre cuenta con una garantía real sobre dichos
bienes.
D) La obligación tributaria surge con la resolución de la Administración que imputa la misma a los contribuyentes y
responsables que correspondan

Cuál de las siguientes circunstancias NO CONSTITUYE una verdadera diferencia entre la categoría de contribuyente y de
responsable tributario:
A)El responsable tributario requiere su designación expresa para calificar como tal, mientras que el contribuyente no
necesita una designación expresa, porque lo será quien verifique el hecho generador del correspondiente tributo.-
B)El contribuyente no tiene el derecho a resarcirse de un tercero, el responsable si.- Surge de los principios generales del
derecho que el responsable como responde por una deuda ajena tenga derecho de repetición y por eso no es una diferencia
C)Califica como contribuyente quien realiza el hecho generador del tributo mientras califica como responsable quien
representa al contribuyente por disposición de la ley o de un contrato.-
D)La obligación del contribuyente se genera con la verificación del hecho gravado por el tributo, mientras que la obligación
del responsable puede surgir en ese momento o en otro.

El 30/12/15 se publicó el Decreto del PE N° 359/15, que impidió aplicar el ajuste por inflación. Considerando que
muchas empresas cerraron ejercicio el 31/12/15, momento en que se verificó el HG del IRAE. Usted como técnico diría
que:
A) Ese decreto aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque ya estaba en vigor cuando se produjo el HG del
referido tributo.
B) Ese decreto no aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque no estaba en vigor cuando se produjo el HG
del referido tributo.
C)Ese decreto aplica solo a una parte del ejercicio 2015, porque hay que analizar las normas que estuvieron en vigencia en
cada momento del ejercicio.
D)Ninguna de las respuestas anteriores en correcta
Cual afirmación es CORRECTA considerando el régimen de repetición del pago del CT:
A) El contribuyente que por error haya pagado en exceso un tributo recaudado por la DGI no podrá reclamar su devolución
si lo incluyo en las facturas y lo percibió del comprador o usuario de los servicios.
B) El crédito del tributos pagados indebidamente caducan a los 4 años contados a partir de la terminación del año civil en
que se verifico el HG del tributo.
C) El contribuyente que pago un tributo en exceso no puede reclamarlo judicialmente.
D) No existen causales de suspensión del plazo de caducidad de los créditos contra el Estado por tributos pagados
indebidamente

Indique cuál de las siguientes afirmaciones le parece QUE NO SE AJUSTA al régimen de recursos administrativos que
surge de la Constitución y la ley.
A) Todas las resoluciones de la Administración Tributaria pueden impugnarse con los recursos administrativos siempre que
se lo haga dentro del plazo de 10 días corridos contados a partir de la notificación o publicación.
B) El plazo con el que cuenta la administración para resolver varía dependiendo s el órgano está o no sometido a jerarquía
administrativa.
C) La interposición de recursos administrativos no queda condicionada al pago del tributo cuya procedencia o cuantía se
discute.
D) Se pueden recurrir los actos de determinación tributaria no así aquellos por los cuales se contesta una consulta

Seleccione la opción INCORRECTA considerando el ilícito mora del CT:


A) El ilícito se configura por la no extinción de la deuda tributaria en el momento y lugar que correspondía hacerlo.
B) Se sanciona con un recargo mensual que no tiene tope en su cuantía y que se capitaliza cuatrimestralmente.
C) Los organismos recaudadores pueden aceptar el pago del tributo sin multas y recargos si el incumplimiento del mismo
fue el producto de acciones dolosas de terceros que han sido procesados judicialmente
D) La multa por mora es del 10% si se abona luego de los 5 días hábiles siguientes al vencimiento del tributo, pero dentro
de los 90 días corridos a partir del producido dicho vencimiento

Identifique el caso que NO CONSTITUYE una verdadera diferencia entre la infracción y el delito de defraudación:
A) A diferencia de la infracción el delito requiere una denuncia de la Administración ya que la sanción correspondiente no
la aplica la misma.
B) El delito no tiene presunciones de la intención de defraudar, la infracción si.
C)Una diferencia importante es que la infracción solo se castiga con multas.
D)A diferencia de la infracción, el deliro no requiere de una actuación que sea susceptible de engañar a los funcionarios
que actúen diligentemente. El engaño NO es una diferencia porque se requiere en ambos

Seleccione la afirmación que le parezca MAS AJUSTADA al principio constitucional de legalidad:


A) La ley puede delegar en el PE la competencia de crear la base de cálculo de un tributo.
B) El organismo recaudador puede establecer quienes serán los obligados al pago de un tributo en calidad de
responsables.
C) Toda ley que establezca una exoneración requiere de la iniciativa privativa del Poder Ejecutivo.
D) El contribuyente debe ajustar su liquidación al criterio sustentado por la Administración al contestarle una consulta
vinculante.

Decreto 148/07: Los empleadores son responsables solidarios sustitutos de los anticipos mensuales del IRPF que grava
las rentas del trabajo dependiente, por lo tanto:
A) Sino retiene responde por el mismo conjuntamente con el contribuyente. -
B) Sino retiene es el único obligado a pagar al Fisco. -
C)Siempre son los únicos obligados a pagar al Fisco retengan o no el mismo. -
D)Solo responden por el anticipo si paga los salarios y lo retuvieron de lo contrario responden conjuntamente con el
contribuyente.

En junio de 2015 la DGI notifico a La Distendida SA la resolución que le reclama diferencia por IVA de ciertas ventas
realizadas en junio de 2010 y por las cuales la empresa declaro y pago tasa mínima, entendiendo el organismo que
correspondía tasa básica. - Desde el momento no han ocurrido otras actuaciones de la DGI:
A) El impuesto prescribió porque aplica el plazo de prescripción de 5 años. -
B) No esta prescripto aun porque operó una causal de suspensión del plazo de prescripción.
C) No esta prescripto aun porque operó una causal de interrupción del plazo de prescripción. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta

Cuál es la VERDADERA respecto al efecto vinculante de la consulta:


A) Para que la consulta sea vinculante debe expresar su opinión fundada. -
B) La respuesta es vinculante para quien formula la misma. -
C)La respuesta obliga a la administración a mantener el criterio sustentado respecto del consultante. -
D)El consultante puede aplicar el criterio solo si la Administración no le responde en 90 días.

Para impugnar en vía administrativa una resolución de la DGI que determina adeudos el contribuyente debe:
A) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos administrativos de revocación ante la DGI y jerárquico ante el
MEF dentro de los 10 días corridos a partir del siguiente de la notificación personal. -
B) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación, jerárquico y anulación dentro de los 10 días
corridos a partir del siguiente a la notificación personal. -
C)Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación ante DGI y jerárquico ante MEF dentro de los 10
días hábiles a partir del siguiente a la notificación personal. -
D)Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación ante DGI y jerárquico ante MEF dentro de los 20
días hábiles, a partir de la notificación personal de la resolución.

De acuerdo con las disposiciones constitucionales y los artículos 2 y 3 del Código Tributario, cual NO es verdadera:
A) El Poder ejecutivo tiene competencia para fijar criterios de valuación y establecer la base de cálculo de los tributos que
grave las rentas o los activos. -
B) Solo la ley puede establecer exoneraciones tributarias. -
C)El Poder Ejecutivo no tiene competencia para establecer sanciones pecuniarias. -
D)El organismo recaudador puede dictar resoluciones generales que no obligan a los contribuyentes.

Electrónica SRL vendió la computadora que conformaba parte su activo fijo. - El adquirente casi enseguida recibió
inspección de DGI:
A) El adquirente es responsable solidario de los tributos del enajenante. -
B) El adquirente no es responsable solidario de los tributos del enajenante. -
C)El adquirente es responsable solidario solo por los tributos que se generaron con las ventas de las computadoras. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

A que tributos se les aplica la exoneración constitucional que beneficia a las Instituciones culturales y de enseñanza:
A) Impuestos, contribuciones especiales y tasas creados por el parlamento nacional. -
B) Impuestos creados por el parlamento nacional y las juntas departamentales. -
C)Contribuciones especiales creadas por el parlamento nacional y las juntas departamentales. -
D)Impuestos y tasas creados el parlamento nacional y las juntas departamentales.

El embargo preventivo es una medida cautelar que:


A) La adopta el Juez previo pedido de la administración. -
B) La adopta directamente la administración cuando se verifica atraso de un año o más de tributos de liquidación y pago
mensual o atraso de 2 años o más en tributos de liquidación y pago anual. -
C)La adopta la administración luego de comunicado a un Juez. -
D)La adopta el Juez por su sola iniciativa

La potestad tributaria que la constitución le confiere a los Gobiernos departamentales:


A) No les permite crear impuestos. -
B) Solo les permite crear tasas por servicios de contralor de locales comerciales o industriales, no así impuestos y
contribuciones. -
C)Le permite crear impuestos sobre la propiedad inmueble excepto la urbana. -
D)Le permite crear algunos impuestos, así como tasas y contribuciones

Todo acto de determinación tributaria requiere necesariamente:


A) Firma de funcionario competente con indicación de tributos y periodo fiscal. - Si correspondiere además los
fundamentos de la resolución. -
B) fecha y firma del funcionario competente, con indicación del tributo y del periodo fiscal si corresponde, con
discriminación del importe exigido por tributos, intereses y sanciones. -
C)fecha y firma del funcionario competente, indicación del tributo y del periodo fiscal si corresponde discriminación de los
importes exigibles del tributo, sanciones y fundamento de la resolución. -
D)Todas son incorrectas

Potestad tributaria que el Código tributario confiere a la Administración Fiscal, cual NO es verdadera:
A) El Fisco puede solicitar información a terceros. -
B) Los inspectores pueden retirar de la empresa documentos comerciales del contribuyente cuando lo considere necesario
para desarrollar su trabajo. -
C)DGI tiene facultades para ingresar a las oficinas y depósitos, así como revisar camiones o embarcaciones que el
contribuyente utilice para desarrollar su actividad comercial. -
D)los inspectores pueden tachar los blancos de los libros comerciales del contribuyente como medida de conservación.

Llego un cedulón del Juicio Ejecutivo iniciado por la Caja profesional por adeudos por aportes profesionales que había
omitido pagar desde 1990 a 2002.- Cual NO es verdadera:
A) están prescriptos salvo que ocurriera una causal de interrupción o suspensión que haya extendido el plazo. -
B) La Caja no puede iniciar juicio ejecutivo tributario porque no es un ente público y sus ingresos no constituyen tributos. -
C)La Caja tiene potestades para fiscalizar a ese profesional. - Facultades que ejerció, aunque no quede claro en qué
momento. -
D)Dicho organismo podrá solicitar al Juez alguna de las medidas cautelares del Código Tributario.

No verifica el ilícito de contravención cuando:


A) Se incumple la obligación de registrarse ante el organismo recaudador.
B) No se extiende factura en dos operaciones de venta.
C)No se pagan multas generadas por atrasos de impuestos el ejercicio anterior.
D) No se entrega cierta documentación comercial requerida por los inspectores durante una inspección.

Los créditos por el pago de tributos es exceso caducarán:


A) a los 4 años de efectuado el pago en exceso. La fecha de pago es la fecha de exigibilidad
B) a los 4 años desde que se hizo exigible el tributo.
C)a los 4 años desde que comienza el año siguiente a aquel en que se verifica el hecho generador del tributo.
D)a los 5 años desde que el crédito se hizo exigible

Las leyes tributarias son obligatorias desde su promulgación. - Sino establecen fecha:
A)10 días desde la fecha de la promulgación.
B) la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
C)la fecha de su publicación en el Diario Oficial o en 2 diarios de circulación nacional.
D)10 días a contar desde el siguiente al de su publicación por primera vez en el Diario Oficial.

Régimen de compensación:
A) pago de la deuda compensada se considera hecho en la fecha en que el organismo recaudador determina.
B) permite compensar créditos por ciertos tributos con adeudos que se mantiene con otros organismos recaudadores /DGI
con BPS).
C)permite compensar créditos por servicios personales que el contribuyente prestó al organismo recaudador, con adeudos
con tributos con el organismo recaudador.
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

Los responsables del contribuyente:


A) Son responsables sustitutos por las obligaciones tributarias de sus representados cuando no procedan con la debida
diligencia. Responden en forma limitada al valor de los bienes que administran, salvo que actuaren en forma dolosa.
B) Son solidariamente responsables de las obligaciones e infracciones de sus representados cuando no procedan con la
debida diligencia. Responden en forma limitada al valor de los bienes que administran, salvo que actuaren en forma
dolosa.
C) Son solidariamente responsables de las obligaciones, limitado por el valor de los bienes que administren.
D) Serán solidariamente responsables de las obligaciones de sus representados cuando no procedan con la debida
diligencia. Responden en forma limitada al valor de los bienes que administran, salvo que actuaren en forma dolosa

Artículos 4 y 6 del código tributario: Interpretación de las normas tributarias:


A) Debe darse preeminencia al método literal no pudiendo utilizarse la historia o la finalidad.
B) los conceptos no definidos por el texto normativo deben ser interpretados recurriendo a las definiciones de las normas
no tributarias siempre que se trate de un concepto no fiscal.
C)en ningún caso se debe acudir a la definición de una norma no fiscal, ello se hace en la práctica, pero resulta incorrecto.
D)cuando la norma fiscal se remite al concepto de la norma no tributaria se debe utilizar este.

Diferencias entre el impuesto y la tasa:


A) el Hg característicos del impuesto es ajeno a una actividad del Estado.
B) el destino del impuesto no es como regla una actividad estatal especifica.
C)la tasa se caracteriza por tener como HG típico una actividad estatal
D)Todas las anteriores son correctas
¿De acuerdo con la definición de las especies tributarias que da el código tributario, cual afirmación le parece
INCORRECTA?
A. El hecho generador de las contribuciones especiales es siempre un beneficio económico derivado de una actividad
estatal.
B. El hecho generador de las contribuciones especiales tanto un beneficio económico como la realización de una actividad
estatal. (Siempre lo que verifica el presupuesto de hecho de las contribuciones es el beneficio económico, es el presupuesto
de hecho de la contribución)
C. El hecho generador de las tasas es siempre una actividad estatal de determinadas características.
D. El impuesto no tiene un hecho generador característico, es una categoría residual.

¿Cuál afirmación es CORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del código tributario?
(Art 66 CT)
A. Los funcionarios fiscales pueden recurrir a la determinación sobre base presunta cuando luego de revisar la
documentación del contribuyente constaten que sus declaraciones juradas no reflejan la realidad
B. El hecho o circunstancia sobre el cual se va a realizar la presunción tiene que tener respaldo probatorio. (es correcta,
sobre la cual voy a construir la presunción sobre base presunta tiene que aportar prueba. no se puede construir una
presunción en el aire, tiene que aportar la prueba)
C. Basta que los funcionarios entiendan que existe imposibilidad de conocimiento de la realidad ara que se proceda la
determinación presuntiva
D. La determinación sobre base presunta no puede realizarse solo por una parte del periodo revisado en el marco de la
fiscalización.

¿Cuál de los siguientes efectos NO corresponde al régimen de la consulta vinculante prevista en el código?
A. El contribuyente queda vinculado a seguir el criterio manifestado en la respuesta por el organismo recaudador.
(incorrecta, la consulta vinculante es vinculante para la administración, no es nunca vinculante para el contribuyente, yo
genero una consulta vinculante para con la respuesta quede vinculada la administración, o eventualmente ante la no
respuesta yo pueda aplicar ese criterio y el día de mañana eventualmente si hay una respuesta negativa liquide solo
impuestos y no me devenga sanciones pero nunca quedo yo vinculado , podre recurrir la respuesta que me dio la
administración , pero no quedo forzado u obligado con la respuesta del fisco. No es vinculante para mí, solo es vinculante
para el fisco)
B. La administración está obligada a responder la consulta dentro de un plazo
C. Si se cumplen ciertos requisitos la administración no puede exigirle sanciones al consultante.
D. La obligación tributaria objeto de consulta debe cumplirse dentro del calendario de vencimientos del organismo.

¿A qué tipo o hipótesis legal de ilicitud se adecua no pagar el tributo en la fecha que corresponde?
A. A la prevista en el ilícito de defraudación.
B. A la prevista para el ilícito de omisión de pago
C. A la prevista para el ilícito de contravención.
D. No es la figura típica de los ilícitos mencionados anteriormente

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA a partir de las circunstancias que según el código tributario
inciden en la determinación de la cuantía de una sanción tributaria?: (Art. 100 CT)
A. La sanción puede variar dependiendo del grado de cultura del infractor.
B. La sanción se puede ver aminorada por la contribución o colaborador del infractor en el esclarecimiento de los hechos.
C. La sanción se puede ver agravada por la importancia del perjuicio fiscal
D. Ninguna de las circunstancias anteriores incide en la graduación de la sanción.

Considerando el ámbito de aplicación del código tributario, indique cuál de las siguientes afirmaciones le parece
INCORREECTA:
A. Para el cobro de sus créditos por tributos los gobiernos departamentales no tienen por qué seguir el proceso de
ejecución previsto en los arts. 91 y siguientes del código, ya que pueden dictar normas al respecto. (no es aplicable a los
tributos departamentales salvo en la materia punitiva y jurisdiccional, tienen que aplicar el art 91.)
B. La caja de jubilaciones y pensiones bancarias (persona publica no estatal) puede fiscalizar a las empresas aportantes
exigiéndoles la documentación prevista en el literal a del art 68 del código.
C. A los efectos de determinar un tributo aduanero la dirección nacional de aduanas no tiene por qué sujetarse al plazo de
prescripción que surja del código tributario.
D. El instituto nacional de carnes (persona publica no estatal) puede aplicar las sanciones por mora del art 94 del código
tributario.

El derecho tributario material goza de autonomía, ¿Cuál de las siguientes disposiciones del código tributario se
entienden que reflejan la aludida autonomía?
A. Las leyes tributarias son obligatorias en virtud de su promulgación y serán ejecutadas desde la fecha en ellas
establecida.
B. La existencia de la obligación tributaria no se ve afectada por circunstancias relativas a la validez de los actos o contratos
o a la naturaleza del objetivo perseguido por las partes en estos, ni por los efectos que los hechos o actos gravados tengan
en otras ramas jurídicas, ni por los convenios que celebren entre si los particulares. (norma que reconoce autonomía – inc.
3° art 14 CT -, la existencia de la obligación tributaria no está condicionada por actos, hechos, o acuerdos que tengan los
terceros)
C. El derecho al cobro de un crédito por tributos contra el estado caduca a los 4 años desde que dicho crédito pudo ser
exigible.
D. La responsabilidad por infracciones es personal como regla general.

¿Cuál de las siguientes circunstancias habilita a la clausura de un establecimiento comercial?


A. Cuando se presume que se realizaron ventas sin emitir factura o documentos equivalentes.
B. Ante cualquier transgresión al régimen general de documentación
C. Cuando se emitan facturas por un importe menor al real siempre que sea presumible la configuración de defraudación.
D. En todos los casos de defraudación.

El código 3 del código tributario faculta al poder ejecutivo de dictar resoluciones que establezcan la base de cálculo de
los tributos. (Art 3 CT: “Además de sus facultades privativas y sin perjuicio de lo descrito en el artículo anterior el poder
ejecutivo podrá dictar por decreto normas de carácter general concernientes a la determinación, percepción y
fiscalización de los tributos siempre que no hubiera disposición legal al respecto”):
A. Esta afirmación es completamente verdadera
B. Esta afirmación es completamente falsa La base de cálculo solo la puede establecer la Ley, art 2.
C. Esta afirmación es parcialmente verdadera
D. Esta afirmación es parcialmente falsa

En la interpretación de las normas tributarias se pueden utilizar los conceptos recogidos en normas jurídicas no
tributarias:
A. En todos los casos
B. En todos los casos en que la norma tributaria no establezca una definición concreta.
C. Cuando la norma tributaria se refiere a un concepto utilizando la misma terminología que la norma no tributaria
D. Cuando no haya elementos de interpretación que indiquen que el legislador se quiso referir a una realidad diferente a la
considerada por la norma fiscal.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el régimen de los agentes de retención:
A. Si se efectuó la retención, el obligado al pago en primer lugar el agente y subsidiariamente el contribuyente
B. Si no se efectuó la retención, el obligado al pago en primer lugar el agente y subsidiariamente el contribuyente
C. Si no se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente.
D. Si se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente. (Art 23 CT, el único que responde por lo retenido es el
agente)

Considere la regulación de la exoneración del código tributario, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece
CORRECTA?:
A. Si una persona esta exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración aplica a los impuestos ya existentes
cuando comienza a regir la exoneración y a los impuestos que se creen con posterioridad. (Art 42 inc. 2° CT “la exoneración
de carácter general de tributos o de alguna de sus especies establecida en favor de determinadas personas o entidades se
extiende a todos los tributos de la misma especie creados con posterioridad a la fecha de su otorgamiento, salvo exposición
legal expresa en contrario” se extiende a los de la misma naturaleza que se creen con posterioridad)
B. Si una persona esta exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no aplica a los impuestos que se
creen luego de la entrada en vigor de la exoneración, porque para ello se requiere una exoneración especifica por parte de
las normas que estructuran el nuevo impuesto.
C. Si una persona esta exonerada genéricamente de tributos, esa exoneración no aplica a un impuesto en particular,
porque para ello se requiere una exoneración de las normas que regulan ese impuesto.
D. La exoneración otorgada para un impuesto en particular por determinado plazo no puede ser derogado dentro de ese
plazo

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA a la luz de la regulación de la remisión como modo de extinguir las
obligaciones tributarias? Art 37 CT
A. La ley solo puede remitir tributos, no sanciones.
B. La administración puede remitir sanciones si la ley lo autoriza. (Art 37 CT “la obligación tributaria del pago solo puede
ser remitida por ley, los intereses y las sanciones puede ser reducidas o perdonados por resolución administrativa en la
forma y condiciones que la ley establezca”)
C. La remisión se produce cuando la ley designa como obligado al pago del tributo al sujeto activo del mismo
D. La remisión no alcanza a los intereses de un tributo aun cuando así lo prevea la norma que establece la remisión.
Incorrecto, en principio no alcanza los intereses del tributo, pero si la norma prevé que se remiten también los
intereses obviamente puede hacerlo.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA de acuerdo con el código tributario:


A. El sujeto activo de un tributo es el ente público acreedor.
B. Si una norma designa como obligado al pago a alguien que no verifica el hecho generador entonces esa persona
encuadra necesariamente en la categoría de “responsable”.
C. Cuando el hecho generador es la tenencia o propiedad de bienes inmuebles, entonces el ente público acreedor del
tributo tiene como regla general un derecho real que recae sobre el inmueble, permitiéndole ejecutar ese bien aun
cuando el contribuyente lo haya enajenado a un tercero. (porque contradice la característica típica de la obligación
tributaria, que las obligaciones son un vínculo de naturaleza personal, cuando yo contribuyente verifico el hecho generador
surge la obligación tributaria con el fisco pero es un vínculo de carácter personal ósea es el fisco quien puede reclamarme la
deuda a mi como deudor, si vendo un inmueble con tributos impagos no quiere decir que la DGI pueda perseguir la deuda
en el patrimonio del nuevo dueño, sino que siempre el obligado al pago voy a ser yo. Vinculo personal que no puede
perseguirse en el patrimonio de quien este el inmueble que origino el hecho generador. Excepción: aporte unificado de la
construcción)
D. La ley tributaria puede designar como contribuyente a una persona que no tenga capacidad jurídica según las normas
del derecho privado.

De acuerdo con nuestra constitución, se necesita mayoría absoluta para:


A. Crear exoneraciones
B. Crear impuestos (Correcta, art 87 CT)
C. Crear tributos (También sería correcta si especificara tributos departamentales ya que, en el contexto de toda la
constitución, para crear tributos departamentales, la junta departamental también necesita mayoría absoluta)
D. Ninguna de las anteriores es correcta ya que no es necesaria la mayoría absoluta en materia de tributos y
exoneraciones.

Para la creación de tributos en el ámbito de los gobiernos departamentales se requiere:


A. Iniciativa privativa del intendente para los impuestos y mayoría simple de integrantes de la junta departamental para la
aprobación de las 3 especies tributarias.
B. Aprobación por mayoría absoluta de integrantes de la junta departamental para la aprobación de las 3 especies
tributarias.
C. Iniciativa privativa del intendente y aprobación por mayoría absoluta de integrantes de la junta departamental para las
3 especies tributarias
D. Aprobación por mayoría absoluta de integrantes de la junta departamental para la aprobación de impuestos y mayoría
simple para la aprobación de tasas y contribuciones de mejoras.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el régimen general de prescripción del CT:
A) La prescripción de cualquier tributo generado durante un determinado año comienza siempre en enero del año
siguiente. Art. 38 CT que dice el plazo de prescripción comienza a computarse desde que termina el año civil en que se
produjo el HG. El plazo de prescripción siempre comienza a computarse a partir del 1º de enero del año siguiente en que
ocurre el HG.
B) La prescripción de cualquier tributo generado durante determinado año comienza en enero del año siguiente salvo que
sea un impuesto anual.
C)La prescripción de cualquier tributo generado durante determinado año comienza a partir del mes siguiente a aquel en
que se verificó el HG.
D)La prescripción de los tributos de carácter anual comienza al inicio del ejercicio siguiente.

Considerando el ámbito de aplicación del CT, cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
A) El Código aplica a todos los tributos existentes.
B) El Código no aplica a los tributos departamentales salvo algunas disposiciones. -
C)Las disposiciones del Código sobre prescripción aplican en materia de prescripción de prestaciones coactivas creadas por
ley a favor de personas públicas no estatales. -
D)Los procesos de ejecución judicial de los tributos departamentales se rigen por el Código.
Un cliente lo llama para comunicarle que recibió un cedulón de la DGI que le notifica una resolución que le determina
una deuda por tributos. - Dicho cliente entiende que no corresponde que le exijan dichos tributos porque está
exonerado. - Cual de las siguientes afirmaciones le parece correcta a los efectos de asesorar a su cliente en cuando a la
posibilidad de impugnar la deuda:
A) El cliente tiene 10 días corridos a partir de que recibió el cedulón para interponer los recursos administrativos contra la
resolución de la DGI.
B) El cliente tiene 10 días hábiles a partir de que recibió el cedulón para interponer los recursos administrativos contra la
resolución de la DGI. -
C)El cliente tiene 10 días corridos a partir de que recibió el cedulón para interponer la Acción de nulidad ante el TCA. -
D)El cliente tiene 20 días corridos a partir de que recibió el cedulón para interponer los recursos administrativos contra la
resolución de la DGI.

De acuerdo con las regulaciones del CT, cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA:
A) Si una persona esta exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración aplica a los nuevos impuestos que se
creen luego de la misma. -
B) Si una persona esta exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no aplica a los nuevos impuestos que
se creen luego de la misma, porque para ello se requiere una exoneración especifica por parte de las normas que
estructuran cada impuesto en particular. Art. 42 inciso 2ª porque si es la exoneración es de carácter general se extiende a
todos los tributos, los actuales y los futuros
C)La exoneración se caracteriza por liberar de la obligación tributaria a personas comprendidas en el HG del tributo del
que están exentos. -
D)La exoneración puede ser derogada en cualquier momento por parte del legislador por más que la haya conferido con
plazo.

Cuál de las siguientes afirmaciones en INCORRECTA a la luz de la regulación del CT sobre compensación:
A) Para que un crédito pueda compensarse debe estar reconocido en vía administrativa o jurisdiccional. -
B) Se pueden compensar créditos por tributos y créditos comerciales (derivados de bienes o servicios proveídos al
organismo recaudador). Art. 35 que establece que solo procede la compensación por tributos, intereses y sanciones
C)No se pueden compensar créditos con un organismo estatal con adeudos tributarios que se mantengan con otro
organismo estatal. -
D)La compensación cancela en primer lugar a los adeudos más antiguos.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA de acuerdo con el régimen de responsabilidad de los “representantes”
que establece el CT:
A) Solo aplica cuando el “representante actúa en forma negligente en el cumplimiento de sus funciones. porque el dolo lo
que hace es agravar la sanción, ya que el representante responde cuando no actúa con la debida diligencia en sus
funciones
B) Aplica por la sola circunstancia de que la persona es “representante”, sin importar si actuó o no con negligencia. -
C)El “representante” responde con los bienes que administra o dispone, no con su patrimonio. -
D)El “representante” es solidario si actúa con dolo y subsidiaria si actúa con negligencia.

La Constitución prevé la mayoría absoluta para:


A) Que el parlamento pueda crear exoneraciones. -
B) Que el parlamento pueda crear impuestos. Art. 87 requiere mayoría absoluta del total de componentes de cada cámara
para crear impuestos
C)Que el parlamento pueda crear tributos. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA si se considera el régimen de responsabilidad solidaria que surge de
las distintas disposiciones del CT:
A) La solidaridad es la regla respecto de las personas que verifican un mismo hecho generador, en los demás casos la
solidaridad requiere una norma expresa que la establezca. -
B) La exoneración de la obligación libera a todos los responsables solidarios, salvo que la misma haya sido concedida a
persona determinada. -
C)Si el fisco le reclama los adeudos el responsable solidario tiene derecho a reclamar el reembolso del tributo al
contribuyente, salvo que el incumplimiento de dicho tributo haya sido causado por la negligencia del responsable. porque
dice “salvo” y el Art. 19 dice “en todos los casos tiene derecho de repetición”
D)El fisco le puede reclamar la totalidad de la deuda al responsable solidario, aunque no se la haya reclamado al
contribuyente.
Considerando el régimen de determinación sobre base presunta del Código, cuál de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA:
A) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no se exhiba la contabilidad ni la
documentación que registra las operaciones del contribuyente.
B) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no exista contabilidad ni documentación
que registre las operaciones del contribuyente. -
C)Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando la contabilidad y la documentación que
registra las operaciones del contribuyente no concuerdan con la realidad. -
D)Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no exista contabilidad y la revisión de la
documentación implique un tiempo extremadamente largo dada su cantidad y complejidad. lo que está mal es que se
puede recurrir a la base presunta cuando lleva mucho tiempo estudiar la documentación.

De acuerdo con las disposiciones que surgen del capítulo del Código sobre Derecho Tributario Formal, cuál de las
siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
A) El procedimiento administrativo tributario es escrito, regla que vale tanto para las exposiciones de los interesados como
para las actuaciones administrativas. -
B) Se debe labrar actas que reflejen en forma detallada lo actuado. -
C)Todo tipo de resoluciones de la Administración Tributaria se debe notificar al domicilio del contribuyente. Art. 51 y 52
establecen cuales son las resoluciones que se notifican en el domicilio y no son “todas”
D)Al procedimiento administrativo tributario le aplican las reglas y garantías propias de todo procedimiento
administrativo.

De acuerdo con el CT la “incautación “de documentos procede:


A) Cuando la gravedad del caso lo requiera.
B) Cuando los funcionarios vean dificultada la actuación inspectiva debido al volumen y complejidad de los documentos
que registran las operaciones del contribuyente. -
C)Solo en los casos en los que un Juez autoriza a que se realice la misma. -
D)Si el contribuyente no presenta los documentos en los plazos fijados por los inspectores

Teniendo en cuenta el régimen de la consulta previsto en el CT, cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA:
A) La consulta puede referir a un hecho que todavía no ocurrió si el mismo es de inminente y segura realización.
B) Los agentes de retención y de percepción no pueden plantear consultas del tributo del que son agentes, pues solo el
contribuyente tiene un interés directo y personal. -
C)Uno de los efectos de la consulta es que el organismo consultado está obligado a pronunciarse dentro de un plazo. -
D) La respuesta a la consulta se puede recurrir con los recursos administrativos. Contra lo resuelto en la consulta se pueden
interponer recursos administrativos. El CT no hace referencia a esta posibilidad.

De acuerdo con el CT, el HG típico de la “Tasa” es:


A) Una actividad estatal de cualquier naturaleza. -
B) Una actividad estatal de naturaleza jurídica. -
C)El beneficio derivado de una actividad estatal. -
D)El beneficio derivado de una actividad estatal prestada en forma específica al contribuyente

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de repetición de pago del CT:
A) El contribuyente tiene derecho a devolución tanto por los pagos indebidos como por así disponerlo la ley o el
reglamento.
B) El contribuyente no puede solicitar la devolución de lo pagado en exceso si el importe respectivo fue incluido en la
factura y se percibió del cliente. -
C)El crédito por tributos caduca luego de transcurrido un lapso de 4 años desde que se produjo el pago de los mismos. -
D)Para efectuar el pedido solo se requiere que el contribuyente indique el monto pagado en exceso, sin otra formalidad.
Art. 75 establece que el pedido tiene que contener: el pago que la motiva, las disposiciones legales en que se funda y el
importe reclamado y la opción dice “solo”.

Cuál afirmación es INCORRECTA si se considera el régimen de medidas cautelares del artículo 87 del Código Tributario:
A) Las mismas deben ser solicitadas por el jerarca del organismo recaudador. -
B) Debe existir riesgo en la percepción de los créditos determinados, pero también en los que están en vías de
determinación. -
C)Las medidas las resuelve siempre el Juez, que no debe exigir garantías a la Administración que las solicita. -
D)Las medidas las puede adoptar la Administración cuando la gravedad del caso lo requiera. Art. 87 establece que la pide
el jerarca del organismo recaudador y la decreta el juez. Nunca la puede decretar la administración
Indique cual afirmación es INCORRECTA a la luz del ilícito de “mora” regulado por el CT:
A) La mora se configura por la no extinción en plazo de la deuda por tributos, no por otro tipo de obligaciones. -
B) La multa aplicable es del 5% si se paga dentro de los 10 días hábiles posteriores al vencimiento. porque la multa es del
5% cuando se paga dentro de los 5 días hábiles siguientes al vencimiento
C)La multa es del 10% si el contribuyente pide facilidades de pago dentro del término establecido para abonar el tributo. -
D)El contribuyente puede pedir la libración de multas y recargos si el incumplimiento se origina en la actuación dolosa de
terceros que culmina con el procesamiento judicial de los mismos.

El ilícito de “omisión de pago” previsto por el CT se caracteriza por: Pregunta discutida por su mala redacción, dieron la A
como correcta, pero la D no estaría del todo mal.
A) Constituir una conducta que no encuadra en los restantes ilícitos previstos en el CT. Lo que caracteriza a la omisión de
pago porque es una infracción de tipo residual ya que se castiga por omisión de pago cuando no “está comprendido “en los
ilícitos anteriores.
B) Castigar una conducta que tiene como consecuencia la disminución del crédito por tributo.
C) Constituir un ilícito que se verifica por el solo hecho de no pagar en fecha.
D) Ser castigado con una multa que puede oscilar entre una y cinco veces el tributo omitido. El artículo dice “será
sancionado” y la opción dice “castigado”.

La comisión de dos o más infracciones del mismo tipo dentro del término de 5 años constituye, según el CT:
A) La agravante denominada “reiteración”.
B) La agravante denominada “continuidad”.
C) La agravante denominada “reincidencia”.
D) Ninguna de las agravantes anteriores.

Cuál de las siguientes causas NO exime la responsabilidad por sanciones según el CT:
A) El error en cuanto al hecho que constituye la infracción. -
B) El estado de necesidad. -
C)El grado de cultura del infractor. porque el grado de cultura del infractor es una causal de agravante de las sanciones or
el Art. 100 CT
D)La incapacidad absoluta cuando se carece de representante.

Cual de la siguiente afirmación es INCORRECTA si se considera la potestad tributaria que la Constitución le confiere a los
Gobiernos Departamentales:
A) No pueden crear impuestos. el GD puede crear impuestos, aunque con límites de acuerdo con el Art. 297 Constitución
B) Pueden crear tasas para financiar los servicios que prestan. -
C)Pueden establecer exoneraciones de los tributos que caen bajo su competencia. -
D)La creación de tributos requiere la proposición del Intendente.

Considerando la conducta que el Art. 94 describe como constitutiva de la infracción de mora (art. 94 del CT), se puede
afirmar:
a) Ninguna de las otras respuestas es correcta.
b) Se verifica cuando en la declaración jurada se excluyen bienes que impliquen una disminución del tributo, aunque se
pague en fecha
c) Es un ilícito que por definición no puede cometerlo un responsable tributario sustituto
d) No se verifica el ilícito si se solicitan facilidades de pago antes de que venza el tributo, aunque se pague luego de ese
vencimiento.

Una sociedad anónima vende el bosque de dos padrones de su establecimiento rural. Considerando lo dispuesto por el
art. 22 del CT (responsabilidad de sucesores):
a) El adquiriente es responsable solidario solo por los tributos que se generaron con la venta
b) El adquiriente es responsable solidario de los tributos del enajenante
c) El adquiriente no es responsable de los tributos del enajenante El bosque es un activo, si debe contribución es
departamental entonces no aplica CT, y como no venden el establecimiento sino un activo del mismo no sos responsable de
los tributos.
d) Ninguna de las anteriores es correcta

La fuerza mayor como eximente de responsabilidad (Art 106 del Código Tributario). Selecciona una:
a) Puede consistir en una circunstancia previsible pero la misma debe ser inculpable, vale decir, no puede ser atribuible al
contribuyente.
b) Debe consistir en una circunstancia ajena a la voluntad del contribuyente, imprevisible, irresistible y determinante
c) Debe consistir en una circunstancia imprevisible siempre que sea diferente a la actuación intencional de un tercero
d) Se configura por la existencia de cualquier circunstancia bastando que la misma califique de imprevisible

Según el CT, la omisión de pago es una infracción:


Seleccione una:
a) Que se verifica cuando ocurre una circunstancia imprevisible para el contribuyente
b) Que se caracteriza por la imprudencia con la que actúa su autor
c) Que en sustancia no se diferencia de la mora
d) Que solo aplica cuando no se verifican otras infracciones del propio Código

Un cliente de su estudio profesional lo llama preocupado porque el 10/07/20 recibió en su domicilio un cedulón de la
DGI notificándole una resolución que le determina adeudos por impuesto a la renta anual del ejercicio cerrado el
30/04/15 más multas y recargos por mora. Prepárese para asesorarlo y diga cuál de las siguientes afirmaciones le
parece INCORRECTA a la luz del régimen vigente:
A) La notificación de la resolución que recoge los adeudos interrumpió la prescripción, lo que excluye la posibilidad de que
en el corto plazo se verifique la misma. -
B) La DGI todavía no le puede iniciar juicio ejecutivo para el cobro de los adeudos porque la resolución no está firme, ya
que para eso es necesario que culmine el eventual proceso que el contribuyente inicie ante el TCA. le puede iniciar juicio
ejecutivo y si se lleva a cabo la Acción de nulidad ante el TCA se pide que se suspenda el juicio ejecutivo, lo cual está
previsto en el Art. 92 CT
C)Si se verifican las condiciones que lo ameriten la DGI ya puede pedir medidas cautelares (ejemplo embargo) para
garantizar el cobro de los adeudos. -
D)La notificación se realizó correctamente porque fue realizada en forma personal en el domicilio del contribuyente y así
lo exige el CT

Cual de la siguiente afirmación es INCORRECTA con relación a la obligación tributaria tal como la define el Art. 14 CT:
A) No importa que una operación sea ilícita desde el punto de vista penal (delito) igual estará gravada por impuestos si a
su respecto se verifica el hecho generador. -
B) Para que pueda exigirse el tributo a alguien que no verifica el hecho generador es necesario que una norma así lo
disponga expresamente.
C)Si por contrato el cliente de un contribuyente asume la obligación de pagar un impuesto que grava a este último
entonces el Fisco solo le puede reclamar el impuesto a aquel.
D)La obligación tributaria no grava (con derecho real) a los bienes a los que refiere la norma que describe el hecho
generador.

Considerando el Art. 21 CT (responsabilidad solidaria de los representantes), cuál de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA:
A) los representantes del contribuyente responden en todos los casos por el solo hecho de revestir esta calidad. los
representantes responden cuando no actúan con la debida diligencia en sus funciones
B) Los representantes deben responder hasta un límite cuantitativo que toma como base el valor de los bienes
administrados.
C)Los representantes del contribuyente responde ante el Fisco si actúan con negligencia no cuando fueron diligentes.
D)Los representantes del contribuyente responden tanto cuando actúan con culpa como cuando actúan dolosamente.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de facilidades de pago del CT:
A) No puede pedir facilidades de pago el contribuyente que registra atrasos en el último año previo a la solicitud.
B) La Administración puede conceder facilidades por un plazo de 36 meses o menos.
C)Si las facilidades se piden antes del vencimiento del tributo los intereses no pueden superar los recargos por mora.
D)La ley faculta al PE a otorgar facilidades de pago en dólares americanos

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA a la luz del régimen de la remisión como modo de extinción de la
obligación tributario:
A) La remisión de los tributos debe ser dispuesta siempre por ley.
B) La remisión de los tributos puede ser dispuesta por la administración cuando lo considere justificado.
C)La remisión de las sanciones puede ser dispuesta por la administración en las condiciones dispuestas por ley.
D)La ley puede disponer la remisión de las sanciones cuando así lo considere pertinente

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de la defraudación como ilícito tributario
(Art. 96 CT):
A) Demostrando que en los hechos se verificó alguna de las presunciones del Art. 66 se puede concluir que existió
defraudación.
B) No alcanza con demostrar que en los hechos se verificó alguna de las presunciones del Art. 66 para concluir que existió
defraudación.
C)Las presunciones se relacionan con el elemento subjetivo de la conducta infraccional.
D)No alcanza con que la administración alegue una o más de las presunciones del Art. 66 en un caso concreto para que
operen las mismas, debe demostrar que se verificaron en la práctica

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el ámbito de aplicación del CT (Art.1):
A) El plazo de prescripción de 5 años del Código aplica a las prestaciones cobradas por la CJPPU (persona publica no
estatal).
B) El BPS puede considerar a los adquirentes de los establecimientos comerciales como solidariamente responsables de los
tributos generados antes de la transferencia. -
C)Las normas del código en materia jurisdiccional aplican a los tributos departamentales.
D)Las normas del código en ningún caso aplican a los tributos departamentales

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el principio de legalidad consagrado para la materia
tributaria por el derecho positivo vigente:
A) Es un principio que surge del Art. 2 CT, que dispone que “solo la ley puede “establecer ciertos elementos de los tributos.
B) El PE tiene competencia constitucional para dictar reglamentos que tiene como función facilitar la aplicación de la ley
C)Los organismos recaudadores no tienen competencia constitucional para reglamentar la ley.
D)La constitución no habilita a la ley a delegar competencia en materia tributaria

El 06/03/17 se publicó en el DO el decreto 47/17, que determina la porción de renta que se considera de fuente
uruguaya cuando un no residente realiza actividades que impliquen intervención en la oferta ya la demanda de servicios
de transporte terrestre en territorio nacional. - Considerando que el IRNR es un impuesto anual cuyo hecho generador
se verifica al cierre del cada año civil, cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando lo dispuesto por el
CT:
A) Ese decreto aplica en la liquidación del IRNR de todo el ejercicio 2017.
B) Ese decreto no aplica en la liquidación del IRNR de todo el ejercicio 2017, sino solo a las rentas que se generen a partir
de la publicación el 06/03/17.
C)ese decreto no aplica al ejercicio 2017, porque se debe aplicar a partir del ejercicio siguiente.
D)Ese decreto se debe aplicar incluso a los ejercicios cerrados antes del 2017

En una consulta emitida al amparo de los artículos 71 a 74 CT la DGI respondió que ciertos drones constituyen vehículos
automotores gravados por el IMESI. En función de ello, cuál de las siguientes respuestas le parece CORRECTA:
A) El consultante debe seguir el criterio de la DGI porque queda vinculado al mismo. -
B) El consultante no tiene porque seguir el criterio de la DGI solo si hizo la consulta expresando su opinión fundada.
C)El consultante puede discutir el criterio de la DGI si considera que no se ajusta a la ley del IMESI.
D)El criterio de la respuesta dado por la DGI es obligatorio para todos los contribuyentes en igual situación

Los anticipos de IRPF por rentas de trabajo dependientes se generan mes a mes. - Cuando prescribe e anticipo generado
en julio de 2017:
A)31-12-22
B)30-08-22
C)01-01-23
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando la potestad tributaria que la constitución le confiere a
los Gobiernos Departamentales:
A) El IVA no grava a los espectáculos públicos porque es una fuente de recursos reservada a los GD.
B) Los GD no pueden crear impuestos, solo la ley nacional.
C)La creación de tributos a nivel departamental requiere la iniciativa del intendente.
D)Para crear cualquier tributo se debe lograr la mayoría absoluta del total de componentes de la junta departamental

Según el Código tributario, “la reincidencia” como agravante de la responsabilidad tributaria por sanciones se verifica:
A) Por la comisión de una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5 años de la aplicación por resolución
firme de la sanción correspondiente a la infracción anterior.
B) Por la comisión de una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5 años de cometida la infracción
anterior.
C)Por la comisión de una nueva infracción antes de transcurridos 5 años de la aplicación por resolución firme de una
sanción por cualquier tipo de infracción anterior.
D)Por la comisión de una nueva infracción antes de transcurridos 5 años de cometida cualquier infracción anterior
De acuerdo a las normas de procedimiento del CT. Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
a) Los funcionarios siempre deben extender actas para documentar las diligencias y comprobaciones que realicen.
B) Los funcionarios solo deben extender actas si en la actuación se produce un retiro de documentación.
C)Los funcionarios deben extender actas para todo tipo de actuación, incluso para hacer informes.
D)Los funcionarios no tienen por qué dejar copia de las actas a los interesados si lo consideran inconveniente.

En el marco de una inspección, funcionarios de la DGI le afirmaron al comprador de un comercio ubicado en 18 de julio
que podían reclamarle los siguientes adeudos tributarios generados por el comercio cuando era del dueño anterior: El
actual dueño recurre a usted como asesor tributario y le consulta cuál de las afirmaciones de los funcionarios es
INCORRECTA, siendo las siguientes:
A) Que le pueden reclamar el IVA y e IMESI generado por el comercio cuando era del dueño anterior sin necesidad de
intimarle previamente a este último.
B) Que le pueden reclamar el IVA y el IMESI generado por el comercio cuando erad el dueño anterior si necesidad de que
el adquirente haya actuado con negligencia.
C)Que debe responder por los aludidos adeudos tributarios (IVA e IMESI) con todo su patrimonio, hasta cancelar la
totalidad de los mismos.
D)Que le pueden reclamar la multa por mora cometida por el comercio cuando era del dueño anterior

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de exoneración previsto en el CT:
A) Si una situación no está comprendida en el hecho generador entonces no corresponde una exoneración.
B) La exoneración no puede ser derogada si fue concedida con plazo.
C)Cuando se concede una exoneración de determinada especie tributos el beneficio comprende a los tributos de la misma
especie creados con posterioridad la exoneración.
D) Si el ente público acreedor de un tributo pasa a ocupar la situación de deudor ello no verifica exoneración, sino un
modo de extinción de la obligación tributaria.

Si se considera la obligación de guardar secreto prevista en el CT, cual afirmación es INCORRECTA:


A) La obligación de guardar secreto refiere a la información que los funcionarios obtienen tanto en vía administrativa
como jurisdiccional. -
B) La información que resulte de una actuación del Fisco puede ser suministrada a una Administración tributaria. -
C)La obligación de guardar secreto abarca tanto al organismo como a sus funcionarios.
D)La obligación de guardar secreto solo abarca a los funcionarios, que pueden llegar a ser destituidos si la incumplen

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con relación al régimen de notificaciones previsto en el CT.:
A) Ciertas resoluciones (por ejemplo, las que determinen tributos o impongan sanciones) deben ser notificadas
personalmente en la oficina o en el domicilio. -
B) Las notificaciones a domicilio se deben practicar con el interesado o alguna de las personas que expresamente
mencione la ley. -
C)Salvo las resoluciones expresamente dispuestas por la ley el resto se puede notificar en la oficina del organismo.
D)En cualquier circunstancia la Administración puede notificar dejando un “cedulón” en el domicilio del interesado

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del
CT:
A) Las actuaciones de los funcionarios tendientes a la determinación de un tributo se deben dirigir como regla general al
conocimiento directo de la realidad.
B) Las actuaciones de los funcionarios tendientes a la determinación de un tributo pueden prescindir de la realidad cuando
a juicio de dichos funcionarios sea imposible conocer de manera directa la realidad.
C)Las presunciones en las que se basa la determinación tributaria deben ser siempre sobre hechos que tengan conexión
con el hecho gravado.
D)Si la administración realiza una determinación sobre base presunta ello no impide reclamarle luego el contribuyente las
diferencias que se constaten por el impuesto realmente generado

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el ilícito de mora previsto por el Art. 94 CT:
A) la mora se configura solo cuando no se cancela el tributo en el momento y lugar que corresponda.
B) La mora se configura por la no extinción de cualquier obligación tributaria en el momento y lugar que corresponda.
C)El monto de la multa por mora varía de acuerdo con el atraso que tenga el deudor.
D)El recargo mensual por mora esta topeado por ley

Se verifica el ilícito de contravención (Art. 95 CT) en las siguientes hipótesis:


A) Cuando el contribuyente omite extender las facturas con las que debe documentar las operaciones gravadas.
B) Cuando el contribuyente no lleva las boletas y facturas respetando la correlatividad numérica que establece la
reglamentación y las resoluciones del organismo recaudador.
C) Cuando el contribuyente se resiste a que los funcionarios fiscales ingresen a inspeccionar en du domicilio fiscal.
D) Todas las anteriores son correctas

Según el Código tributario, la reiteración como agravante de la responsabilidad tributaria por sanciones se verifica:
A) Por la comisión de dos o más infracciones del mismo tipo dentro del término de 5 años.
B) Por la comisión de dos o más infracciones cualquiera dentro del término de 5 años. -
C)Por la comisión de tres o más infracciones del mismo tipo dentro del término de 5 años. -
D)Todas las anteriores son incorrectas

Una empresa abonó la tasa mínima del IVA por ventas realizadas en octubre y noviembre del año 2011. Ahora se da
cuenta que debió pagar a la tasa básica y preocupada por una inspección de la DGI que está en curso y comenzó en
setiembre de 2016, le consulta sobre la prescripción de dicho tributo. - Cual de las siguientes afirmaciones le parece la
más adecuada:
A) El impuesto generado por esas ventas prescribió indefectiblemente el 31-12-2016.-
B) El impuesto generado por esas ventas no prescribió el 31-12-2016 porque se inició la inspección.
C)El impuesto generado por sus ventas prescribió el 31-12-2016 salvo que en el marco de la inspección se haya verificado
alguna causal de interrupción de la prescripción, para lo cual Usted necesita preguntarle al cliente sobre los
acontecimientos de la inspección, para saber si ocurrió alguna.
D)El impuesto generado por esas ventas prescribirá el 31-12-2021 porque con la sola
información de la letra es posible afirmar que se verificó una causal de extensión de la prescripción a 10 años

El Hecho generador del ICOSA es de carácter formal, ya que grava la constitución de SA y el cierre de ejercicio de las
mismas, A su juicio:
A) Aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del Art. 6 CT porque la misma está prevista para todas las
normas fiscales.
B) No aplica la regla de calificación de los hechos del inciso segundo del Art. 6 CT porque no se verifican todas las
condiciones que establece la misma.
C)La regla de calificación de hechos del inciso segundo del Art. 6 CT no tiene nada que ver con la circunstancia de que las
normas prevean sus consecuencias considerando en la hipótesis normativa aspectos formales o sustanciales. -
D)Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Impugnar correctamente en vía administrativa una resolución de la DGI que le determina adeudos, el contribuyente
debe:
A) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos administrativos de revocación ante DGI y jerárquico ante el MEF
dentro del término de 10 días corredizo a partir del día siguiente al de la notificación personal de la resolución.
B) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos administrativos de revocación, jerárquico y de anulación dentro
del término de 10 días corridos a partir del siguiente al de la notificación personal de la resolución. -
C) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación ante DGI y jerárquico ante el MEF dentro del
término de 10 días hábiles a partir del siguiente al de la notificación personal de la resolución. -
D) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación ante DGI y jerárquico ante el MEF dentro del
término de 20 días hábiles a partir del siguiente al de la notificación personal de la resolución

Una persona pública no estatal solicitó que se embargue a una empresa cliente de su estudio porque no le abonó en
fecha un para-tributo que la ley estableció a favor de aquella. El cliente le pregunta si ese embargo es correcto, ante lo
cual, considerando el Código Tributario, Usted le dirá:
A) Que es correcto, porque de acuerdo al Código Tributario dicho acreedor puede pedir medidas cautelares frente al
incumplimiento de sus deudores.
B) Que es incorrecto, porque el Código Tributario no aplica a ese tipo de acreedores.
C)Que es incorrecto, porque el Código Tributario no aplica a ese tipo de medidas de protección del crédito de una persona
publica no estatal.
D) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

El Art. 8 Titulo 7 es una norma legal que regula el IRPF dispone lo siguiente “Facultase al PE a designar agentes de
retención y d percepción, responsables por obligaciones tributarias de terceros y responsables sustitutos de este
impuesto”. A la luz de la Constitución Nacional Usted diría que:
A) Ese texto es reprochable porque resulta violatorio del principio de legalidad. –
B) Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Ejecutivo a disponer al respecto.
C)Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Ejecutivo a delegar ese tipo de facultades en el PE.-
D)Ese texto no es reprochable porque el PE está habilitado para ello por el Art. 2 CT

Cuál de los siguientes efectos es INCORRECTO considerando el régimen de la consulta vinculante prevista en el Código
Tributario:
A) La presentación de la consulta no libera al consultante de cumplir con sus obligaciones en fecha. -
B) La Administración tiene un plazo de 90 días para contestar la consulta. -
C)El consultante debe aplicar el criterio manifestado por la Administración en su respuesta.
D)El consultante puede recurrir la respuesta de la Administración

Cual afirmación es INCORRECTA con relación a la caducidad de los créditos por tributos pagados en exceso:
A) Se suspende por toda gestión fundada del interesado en vía administrativa reclamando la devolución de la suma
abonada en exceso. -
B) Se suspende por toda gestión fundada del interesado en vía jurisdiccional reclamando la devolución de la suma abonada
en exceso. -
C)Se suspende hasta que exista resolución definitiva del órgano requerido con relación al pedido.
D) Se verifica a los 4 años contados desde el comienzo del año siguiente a aquel en el que se produjo el pago en exceso

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la CORRECTA considerando el régimen de intervención preventiva que el
Código Tributario prevé como medida cautelar:
A) La puede establecer la Administración en cualquier momento que lo considere conveniente para proteger su crédito
siempre que esté desarrollando un procedimiento inspectivo. -
B) La puede establecer la Administración siempre que la deuda del contribuyente tenga un
año o más de atraso en tributos de liquidación o pago mensual, o dos años o más en tributos de liquidación y pago anual,
así como en los casos en que ocurriese un atraso de 6 o más cuotas en regímenes de facilidades.
C) La Administración la debe solicitar a un Juez cuando al deudo del contribuyente tenga un año o más de atraso en
tributos de liquidación o pago mensual, o dos años o más en tributos de liquidación y pago anual, así como en los casos en
que ocurriese un atraso de 6 o más s cuotas en regímenes de facilidades.
D)La Administración a debe solicitar a un Juez en cualquier circunstancia siempre que lo considere conveniente para
proteger su crédito fiscal.

Para iniciar un juicio ejecutivo tributario la Administración necesita, según el Código Tributario, una resolución firme.
Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la más adecuada considerando el momento en que se verifica la firmeza
según el
Código:
A) Cuando hayan pasado 10 días de notificada la resolución sin que el contribuyente la haya impugnado.
B) Cuando habiendo impugnado con recursos la resolución se agotó (culminó) el procedimiento recursivo sin que la
Administración haya revocado totalmente la resolución atacada.
C)Cuando el contribuyente reconoce expresamente los adeudos incluidos en la resolución sin haber impugnado la misma.
D)Todas las afirmaciones son correctas

De acuerdo con el Código Tributario:


A) Todas las actuaciones de las inspecciones fiscales se deben documentar por escrito.
B) Las actuaciones de las inspecciones fiscales se deben documentar por escrito solo en ciertas circunstancias.
C)Solo los informes de los funcionarios deben ser por escrito.
D)Solo las presentaciones de los inspeccionados y los informes de los funcionarios deben ser escritos

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA, considerando el régimen de secreto de las actuaciones previsto en
el Código Tributario:
A) Los funcionarios están obligados a guardar secreto de la información que obtienen en sus actuaciones administrativas.
B) Los funcionarios están obligados a guardar secreto de la información que obtienen en sus actuaciones administrativas y
judiciales.
C)La información que obtienen los funcionarios podrá ser proporcionada a la Administración Tributaria cuando la misma
entienda que es imprescindible para el cumplimiento de sus funciones y la solicite por resolución fundada.
D)La información que obtiene los funcionarios podrá ser proporcionada a la Justicia, penal, de menores o aduana cuando
la misma entienda que es imprescindible para el cumplimiento de sus funciones y la solicite por resolución fundada

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando la conducta típica de la infracción de defraudación
tributaria:
A) Incurre en el ilícito el contribuyente que estando inscripto en el organismo recaudador omite presentar sus
declaraciones juradas.
B) La comisión del ilícito no requiere del dolo, bastando la actuación culposa.
C)Si hay mérito para la clausura de un establecimiento comercial entonces está probada la existencia de defraudación.
D) Constituye una presunción de la intención de defraudar la contradicción evidente entre las declaraciones juradas
presentadas y la documentación en base a la cual deben formularse aquellas

El Artículo 70 del CT, establece que los contribuyentes y particulares están obligados a colaborar en las tareas de
determinación, fiscalización e investigación que realice la Administración. Dicho artículo establece especialmente un
conjunto de obligaciones que debe cumplir los referidos sujetos. ¿Cuál de las siguientes obligaciones no está
comprendida en el citado artículo?:
A) Llevar los libros y registros especiales y documentar las operaciones gravadas en la forma establecida por la ley, el
reglamento o las resoluciones de los organismos recaudadores.
B) Inscribirse en los registros pertinentes a los que aportarán los datos necesarios y comunicarán oportunamente sus
modificaciones.
C)Conservar en forma ordenada los libros y demás documentos y registros durante el término de prescripción del tributo,
según lo dispuesto por las normas pertinentes.
D)Inscribir la planilla de trabajo del MTSS en el RUT.

Pasado el plazo de 90 días son que la DGI se hubiera pronunciado de una consulta vinculante con opinión fundada:
A) Se entiende tácitamente que la DGI aceptó el criterio adelantado por el consultante. -
B) El consultante podrá aplicar su criterio técnico sin consecuencia perjudicial alguna. -
C)El consultante podrá aplicar su criterio técnico y en caso de respuesta posterior de la DGI que resultare más gravosa el
organismo solo podrá reclamar el pago de los tributos involucrados.
D) El consultante podrá aplicar su criterio técnico y en caso de respuesta posterior de la DGI que resultare más gravosa el
organismo podrá reclamar el pago de los tributos involucrados e intereses calculados sobre la parte de los tributos
impagos. Fundamento Artículo 74 inciso 2

Tal como lo entiende la doctrina uruguaya el llamado “principio de igualdad ante la ley” en materia tributaria significa
que:
A) La administración tributaria y los Jueces no pueden realizar distinciones que la ley no hace.
B) La ley tributaria no puede hacer distinciones arbitrarias o injustas.
C)La ley tributaria deberá considerar la capacidad contributiva de cada contribuyente. -
D)El tributo puede ser utilizado como herramienta de distribución del ingreso.

La Suprema Corte de Justicia ha entendido que la inmunidad fiscal del Estado es:
A) De fuente estrictamente legal.
B) Se encuentra expresamente consagrada en la Constitución.
C) Establecida en la ley, pero con fuente constitucional.
D) No existe inmunidad fiscal del Estado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta considerando el tema de la autonomía del Derecho Tributario?
A) Todo el derecho tributario goza de autonomía frente a otras ramas del derecho
B) El derecho tributario material y el sancionatorio poseen particularismos, pero no autonomía. -
C)El derecho tributario formal, sancionatorio, internacional y procesal solo poseen particularismos, pero no autonomía. -
D) Todas las anteriores son falsas. Ya que el derecho tributario material es la única rama con autonomía científica y el
derecho sancionatorio tiene principios propios

De acuerdo a la potestad tributaria reconocida a los Gobiernos Departamentales por el Articulo 297 de la Constitución:
A) Los impuestos sobre la propiedad inmueble rural son establecidos por la Junta departamental del lugar de ubicación del
padrón rural y recaudados por la respectiva intendencia. -
B) La propiedad inmueble rural como fuente impositiva es ajena a los Gobiernos Departamentales y tanto el
establecimiento del impuesto como su recaudación y el total de su producido corresponden al Gobierno Nacional
C)La Junta Departamental tiene la potestad de establecer adicionales sobre los impuestos a la propiedad inmueble rural
establecidos por el Poder Legislativo.
D)Los impuestos sobre la propiedad inmueble rural son fijados por el Poder Legislativo, pero su recaudación y la totalidad
de su producido corresponde a los Gobiernos Departamentales numeral 1ª del Articulo 297 la contribución inmobiliaria
rural es creada por ley, pero recaudada por el GD

El recurso ante la Cámara de Representantes previsto en el Artículo 303 de la Constitución podrá interponerse:
A) Por un tercio del total de miembros de la Junta Departamental o por mil ciudadanos inscriptos en el departamento
contra los decretos de la Junta Departamental y las resoluciones del Intendente contrarias a la Constitución y a las leyes,
no susceptibles de ser impugnados ante el TCA.
B) Por la mayoría absoluta de miembros de la Junta Departamental o por diez mil ciudadanos inscriptos en el
departamento contra los decretos de la Junta Departamental y las resoluciones del Intendente contrarias a la Constitución
y a las leyes, no susceptibles de ser impugnados ente el TCA.
C)Por la mayoría absoluta del total de miembros de la Junta Departamental o por diez mil ciudadanos inscriptos en el
departamento exclusivamente contra las resoluciones del Intendente contrarios a la Constitución y a las leyes, no
susceptibles de ser impugnados ante el TCA.
D)Todas las anteriores son falsas

Para que un tributo sea caracterizado como “Impuesto” debe:


A) Estar limitada su cuantía en función del beneficio económico particular que proporcione al contribuyente. -
B) Estar directamente vinculado con una actividad específica del Estado hacia el contribúyete. -
C)Tener un destino específico.
D)Ninguna de las anteriores es verdadera.

En función de lo dispuesto en el Articulo 22 CT, cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:


A) La responsabilidad cesa al año a partir de la fecha en que la DGI tuvo conocimiento de la transferencia.
B) La responsabilidad aplica cuando se produzca cualquier transferencia de activos.
C)Ambos agentes intervinientes son responsables por las obligaciones tributarias generadas en forma previa a la
transferencia.
D)Solamente en caso de dolo, la responsabilidad del adquirente no se encuentra limitada al valor de los bienes que se
reciban.

Respecto de los métodos de interpretación de la norma tributaria, el CT:


A) Admite cualquier método reconocido por la ciencia jurídica, pero establece un orden de prelación. -
B) Admite cualquier método reconocido por la ciencia jurídica, dándole prevalencia al método gramatical.
C)Admite cualquier método reconocido por la ciencia jurídica, sin establecer un orden en particular respecto a los métodos
a utilizar.
D)Establece que en primer lugar siempre debe atenderse a la realidad tenida en cuenta por la ley.

El 30/12/15 se publica en el Diario Oficial un decreto que, haciendo uso de una facultad legal, establece que no debe
realizarse determinado ajuste en la liquidación del IRAE (Impuesto anula a la renta empresarial cuyo hecho generador
se verifica al cierre del ejercicio económico). - Por tanto y asumiendo que dicho Decreto cumple con el principio de
legalidad, en la liquidación de IRAE de un contribuyente que cierra ejercicio fiscal el 31/12:
A) Debe aplicarse lo establecido en el Decreto, ya que el mismo es aplicable desde la fecha de su publicación en el DO. los
decretos son obligatorios desde que se publica en el DO o en 2 diarios de circulación nacional
B) No se tiene en cuenta lo establecido en el Decreto, ya que este es obligatorio desde el décimo día a contar desde el
siguiente al de su publicación en el DO.
C)No se tiene en cuenta lo establecido en el Decreto, ay que para ello debe publicarse, además, en dos diarios de
circulación nacional.
D)Ninguna de las anteriores es verdadera.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el régimen de suspensión del Juicio ejecutivo (Articulo
91 CT):
A) El juicio ejecutivo se suspende si está en trámite la acción de nulidad contra la resolución que se pretende ejecutar.
B) El juicio ejecutivo se suspende si el título no reúne los requisitos formales exigidos por la ley.
C)El Juicio ejecutivo se suspende mientras la Administración resuelve una solicitud de facilidades de pago realizadas por el
ejecutado luego de iniciado el proceso judicial.
D)Todas las anteriores son falsas

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a las medidas cautelares que con carácter general
habilita el Art. 87 CT:
A) La administración debe acreditar que exista atraso de un año o más en tributos de liquidación o pago mensual. -
B) El Juez debe otorgar vista previa al contribuyente antes de decretarlas.
C)La solicitud deberá efectuarse mediante resolución fundada del jerarca del organismo recaudador.
D)Solo procede cuando el crédito se encuentre determinado

El plazo de prescripción de los tributos de interrumpe:


A) Cuando la administración dicta el acto de determinación tributaria. -
B) Cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra la resolución que determina los adeudos. -
C)Cuando el contribuyente es emplazado judicialmente. Art. 40 CT
D)Todas las anteriores son verdaderas.
Considerando el ámbito de aplicación del CT (Articulo1):
A) Los aportes a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesional Universitarios (persona publica no estatal) prescriben a
los 5 años contados a partir de la terminación del año civil en que se produjo el hecho generador. -
B) El no pago en fecha de dichos aportes castiga con multas y recargos por mora. -
C) La referida Caja pude iniciar juicio ejecutivo para el cobro de los créditos a su favor si se cumplen ciertas condiciones. -
D) Todas las respuestas anteriores son verdaderas

Cuál de las siguientes afirmaciones en VERDADERA con relación a los pagos anticipados:
A) No son obligaciones tributarias. -
B) Son obligaciones tributarias cuando se configura el hecho generador del tributo.
C)Son obligaciones tributarias sometidas a una condición que los extingue
D)Son obligaciones tributarias sometidas a una condición que suspende sus efectos.

Habiéndose designado un agente de retención:


A) Si se efectuó la retención, el obligado al pago es en primer lugar el agente y subsidiariamente el contribuyente.
B) Si no se efectuó la retención, el obligado al pago es en primer lugar el agente y subsidiariamente el contribuyente.
C) Si no se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente.
D) Si se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente

El Sr. AA que era propietario de un inmueble ubicado en Uruguay, falleció el 1°-02-2003, resultando único heredero su
hijo, el Sr. BB, que nunca abonó el ITP ni presentó las correspondientes declaraciones juradas. Con fecha 15-10-2013, el
Sr. BB se presenta por escrito ante la DGI solicitando se declare prescripta la obligación tributaria que surge de la
referida trasmisión patrimonial por causa de muerte. Cual de las siguientes afirmaciones es correcta:
A) Siendo una facultad de la DGI puede acceder a lo solicitado por haber operado la prescripción de 10 años.
B) Siendo una obligación de la DGI, corresponde acceder a lo solicitado por haber operado la prescripción de 10 años.
C) Siendo una excepción previa en juicio, no corresponde acceder a lo solicitado porque para interponerla el contribuyente
debió esperar a que en un juicio ejecutivo por la DGI sea citado de excepciones.
D) No corresponde acceder a lo solicitado porque no operó la prescripción

En el marco de una actuación inspectiva, la Administración Tributaria tiene la facultad de incautar determinados libros y
documentos:
A) Cuando los inspectores lo entienden pertinente para estudiar la prueba, por un lapso de 30 días hábiles y sin perjuicio
de las prórrogas que pudieran determinar los órganos jurisdiccionales competentes.
B) Cuando la gravedad del caso lo requiera, por un lapso de 30 días hábiles y sin perjuicio de las prórrogas que pudieran
determinado los órganos jurisdiccionales competentes.
C) Cuando los inspectores lo entiendan pertinente, por un lapso de 30 días corridos y sin perjuicio de las prórrogas que
pudieran determinar los órganos jurisdiccionales competentes.
D) Cuando la gravedad del caso lo requiera, por un lapso de 30 días corridos y sin perjuicio de las prórrogas que pudieran
determinar los órganos jurisdiccionales competentes.

La infracción de defraudación establecida en el Art. 96 CT, tiene varias presunciones. Cual de las siguientes afirmaciones
NO es verdadera considerando dichas presunciones:
A) Demostrado que en los hechos se verificó alguna de dichas presunciones se puede concluir que existió defraudación.
B) No alcanza con demostrar que en los hechos se verificó alguna de las presunciones para concluir que existió
defraudación.
C) Las presunciones se relacionan con el elemento subjetivo de la conducta infraccional.
D) No alcanza con que la Administración alegue una o más presunciones en un caso concreto para que operen las mismas,
debe demostrar que se verificaron en la práctica

Cuando en una actuación inspectiva los funcionarios de la DGI incautan documentación en regla y documentación
apócrifa (facturas falsas), podemos afirmar que:
A) La DGI puede excederse del plazo límite establecido por el literal C del Art. 68 CT respecto a la documentación apócrifa
en todos los casos.
B) Al igual que en la documentación en regla, la DGI no pude excederse del plazo límite establecido por el literal C del Art.
68 CT respecto a la documentación apócrifa.
C) La DGI puede excederse del plazo límite establecido por el literal C del Art. 68 CT respecto a la documentación apócrifa
cuando la misma sea utilizada como prueba en una denuncia penal por el delito de defraudación tributaria.
D) La DGI puede excederse del plazo límite establecido en el literal C del Art. 68 CT respecto a la documentación apócrifa
cuando considere que su devolución podría afectar el desarrollo de la actuación inspectiva
El 01-02-2014 la DGI comenzó una inspección en un cliente de su estudio profesional, actuación que todavía está en
curso. Los funcionarios le piden a su cliente documentación de compras del ejercicio cerrado el 30-04-2009, momento
en que se verificó el hecho generado del IRAE. Su cliente le consulta si al día de hoy (21-02-2015) dicho IRAE esta
prescripto. Cual respuesta es verdadero:
A) Dicho impuesto hubiera prescripto el día de hoy si no fuera que está en curso la inspección de la DGI, que interrumpió
la prescripción.
B) Dicho impuesto prescribió el 30-04-2014, y por ende, al día de hoy la DGI no lo puede reclamar.
C) Dicho impuestos no prescribió porque en el caso aplica un plazo de prescripción de 10 años.
D) Dicho impuesto prescribió el 31-12-2014, y por ende, al día de hoy la DGI no lo puede reclamar.

En relación a la estimación de oficio que se encuentra regulada en el Art. 66 CT, a continuación, se hacen cuatro
afirmaciones de las cuales solo una es verdadera:
A) La estimación de oficio que en la práctica realiza la Administración tributaria implica que necesariamente la
determinación administrativa se realice sobre base presunta, sin importar si el contribuyente aportó o no información y /o
documentación.
B) Es correcto que un equipo inspectiva realice una liquidación tributaria sobre base presunta para los ejercicios 2012 y
2013 en base a una control de operaciones del contribuyente, estimando las ventas en función del promedio del monto de
las operaciones controladas en no menos de 5 días de un mismo mes, multiplicados por el total de días hábiles
comerciales que representarán las operaciones presuntas del sujeto pasivo bajo control durante ese mes. Dicho control de
operaciones implicó que solo se le solicitó al contribuyente documentación de las operaciones tomadas como muestra
en el control y fue efectuado por el equipo inspectiva considerando 4 meses del ejercicio 2013, de los cuales 3 meses
fueron alternados.
C) Es correcto que en el marco de una inspección se determine el margen de utilidad bruta aplicando índices generales
construidos por la DGI para la rama de actividad de la empresa inspeccionada porque se comprobó que los márgenes de
utilidad de la empresa son muy inferiores, cuando la empresa le aportó al equipo inspectiva toda la documentación y los
registros contables que no se apartan de los principios y normas de técnicas contables.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta

Respecto de la determinación tributaria regulada en el capítulo tercero, sección segunda del CT, cuál de las siguientes
afirmaciones NO es válida:
A) El acto de determinación debe contener: fecha y firma del funcionario competente, indicación del tributo y del período
fiscal si correspondiere, discriminación de los importes exigibles por tributos, intereses y sanciones y los fundamentos de
la resolución.
B) La determinación administrativa sobre base presunta podrá fundarse en cualquier hecho o circunstancia debidamente
comprobada que normalmente estuviere vinculado o tuviera vinculación con el hecho generador.
C) La determinación procederá cuando no se proporciones en tiempo y forma las reliquidaciones aclaraciones o
ampliaciones requeridas.
D) En el proceso de determinación las rectificaciones de las declaraciones juradas y sus anexos en ningún caso podrán
presentarse por el contribuyente en ocasión de inspecciones, observaciones o denuncias

De acuerdo con el CT, las diligencias y comprobaciones llevadas adelante por los funcionarios de la Administración
Tributaria en el marco de una fiscalización DEBEN ser documentadas e incorporadas al expediente administrativo a
través de:
A) Correos electrónico intercambiado entre los funcionarios y el contribuyente.
B) Memorando firmado por el Contador del contribuyente y preparado por uno de los inspectores recogiendo lo que
recordaba de las declaraciones del contribuyente.
C) Actas extendidas al momento de realizarse cada actuación, recogiendo solo aquellos aspectos que los inspectores
entendieron relevantes.
D) Ninguna de las anteriores

Las informaciones amparadas al secreto tributario solo podrán ser proporcionadas a:


A) Los tribunales de justicia en materia penal, menores, civil, concursal y aduanera.
B) La administración tributaria y a tribunales de justicia en materia concursal y penal.
C) La administración tributaria y a los tribunales de justicia en materia penal y aduanera.
D)La administración tributaria, los tribunales de justicia en materia penal, de menores o aduanera y las autoridades
competentes en Estados extranjeros en los casos que exista un instrumento jurídico internacional que ampare el
intercambio de información entre los dos países

De acuerdo con la definición realizada por el CT, el impuesto es el tributo cuyo presupuesto de hecho:
A) No tiene ninguna característica especial relativa al contribuyente.
B) Es independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.
C) ES independiente de cualquier beneficio recibido por el contribuyente.
D) Se caracteriza por una actividad jurídica específica del Estado hacia el contribuyente.

Ejecutoriedad de la norma tributaria. Las leyes tributarias son obligatorias en virtud de su promulgación y serán
ejecutadas desde la fecha en ellas establecida. Si no la establecieren, deberán cumplirse desde:
A) El décimo desde la fecha de su promulgación.
B) La fecha de su publicación en el Diario Oficial.
C) El décimo día desde du publicación en el Diario oficial o en dos diarios de circulación nacional.
D) El décimo día desde el siguiente al de su publicación en el diario oficial

La multa por mora (Art. 94 CT) es del 100% del tributo para el caso de:
A) Los agentes de retención y de percepción y responsables por obligaciones tributarias de terceros.
B) Los agentes de retención y de percepción.
C) Los agentes de retención y percepción, por el tributo retenido y no vertido.
D) Los agentes de retención y percepción, por el tributo que omitieron retener o percibir.

Desde la perspectiva de la Constitución uruguaya (Art. 10 y 85) cual afirmación es verdadera:


A) El poder ejecutivo puede establecer la base de cálculo de un tributo cuando la ley lo habilita a ello.
B) El poder ejecutivo puede designar sujetos pasivos si la ley lo habilita para ello.
C) La DGI pude designar sujetos pasivos cuando la ley o el poder ejecutivo lo habilita para ello.
D) Ninguna de las anteriores

El aspecto temporal del hecho generador es:


A) El período de tiempo que transcurre entre que comienza a regir y deja de hacerlo la ley que establece el tributo.
B) El período de tiempo durante el cual se aplica determinada norma tributaria.
C) El periodo durante el cual se puede exigir la aplicación de determinada ley tributaria.
D) Ninguna de las anteriores

Tasa, tributo cuyo presupuesto de hecho:


A) Actividad estatal de cualquier naturaleza.
B) Actividad estatal de naturaleza jurídica.
C) Es el beneficio derivado de una actividad estatal.
D) Es el beneficio derivado de una actividad estatal prestada en forma específica hacia el contribuyente.

Respecto a la determinación sobre base presunta s/art.66 del CT, cual afirmación no es válida?
A) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no se exhiba la contabilidad ni la
documentación que registra las operaciones del contribuyente.
B) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no existe contabilidad ni documentación
que registre las operaciones del contribuyente.
C) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando la contabilidad y la documentación que
registra las operaciones del contribuyente no concuerden con la realidad.
D) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no exista contabilidad y la revisión de la
documentación implique tiempo extremadamente largo dada su cantidad y complejidad.

Con relación al régimen del buen pagador previsto en el inciso final del art 94 del CT cuál de las siguientes afirmaciones
NO es correcta
A) dicho régimen habilita a pagar sin multas ni recargos
B) es necesario que el contribuyente efectúe el pago dentro del mes de vencimiento de la obligación aun cuando tenga
antecedentes de bien pagador de por lo menos un año
C) la ley faculta al organismo recaudador a otorgar el beneficio
D)Ninguna de las anteriores es la correcta

Ante una resolución de la DGI que a su juicio establece una solución contraria a la ley, caben los siguientes medios
administrativos de impugnación
A) únicamente el recurso de revocación
B) conjunta y subsidiariamente los recursos de revocación y jerárquico, el primero ante la DGI Y el segundo ante el MEF
C) conjunta y subordinadamente los recursos de revocación y jerárquico el primero ante el director del departamento que
emitió la resolución y el segundo ante el director general de rentas
D) primero el recurso de revocación ante la DGI y una vez que esta resuelva el recurso jerárquico ante el MEF

De acuerdo a lo establecido en el art 22 del CT la responsabilidad de los adquirentes de casas de comercio cesa
A) al año a partir de la fecha en que la oficina recaudadora tuvo conocimiento de la transferencia
B) al año a partir de la fecha en que se produjo la transferencia
C) al año desde que los agentes intervinientes le comunican a la DGI la transferencia
D) al año desde que se generan los tributos que puede reclamar la DGI

Según art.23 del CT un agente de retención:


A) Debe verter al fisco el tributo del que es responsable con independencia de si pagó o no al contribuyente la suma de la
cual puede efectuar la retención.
B) Debe verter al fisco el tributo del que es responsable sólo si pagó al contribuyente la suma de la cual puede hacer la
retención.
C) Debe verter al fisco el tributo del que es responsable por el hecho de hacerse exigible la obligación de pagar al
contribuyente la suma de la cual puede hacer la retención, aunque no la haya pagado.
D) Debe verter al fisco el tributo del que es responsable por el hecho de devengarse la obligación de pagar al
contribuyente la suma de la cual puede hacer la retención, aunque no la haya pagado.

Según se infiere de lo dispuesto por el CT cuál de las siguientes hipótesis NO es apta para producir la interrupción de la
prescripción:
A) cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra la resolución que determina los adeudos
tributarios
B) cuando el contribuyente es notificado de la resolución que le determina los adeudos tributarios
C) cuando el contribuyente paga los adeudos tributarios que pretende la administración
D) cuando el contribuyente es emplazado judicialmente a requerimiento de la Administración Tributaria

Si una empresa solicita a la DGI información sobre la situación patrimonial de otro contribuyente en virtud de la
existencia de un juicio civil que el primero promovió contra el segundo por el pago de una deuda comercial ¿que debe
hacer la DGI ante esa solicitud?
A) proveer al solicitante la información requerida sin mas trámite
B) Requerir al solicitante la justificación de la existencia del juicio civil, y una vez comprobado tal extremo, entregarle la
información
C) requerir al solicitante la justificación de la existencia del juicio civil, y una vez comprobado tal extremo, remitir
directamente la información al Juzgado competente
D) denegar la solicitud de virtud de la obligación de guardad silencio

Considerando el plazo general de prescripción: ¿cuándo prescribe el IRAE del ejercicio cerrado el 31/10/14?
A)31/12/19. Es siempre fin del año económico. No del ejercicio económico, el 31/12/2014 empieza a contar
B)1/11/19.
C)1/01/20.
D)31/10/19.

Una persona física residente alquila un inmueble de su propiedad a otra persona física residente por medio de una
inmobiliaria. Esta última (designada agente de retención) debió retener el IRPF, pero no lo hizo. Luego de no hacer la
retención, la DGI puede reclamar el IRPF correspondiente a la renta por arrendamiento:
A) A la inmobiliaria y al contribuyente de IRPF.
B) A la inmobiliaria, y sólo si ésta no paga, puede reclamárselo al contribuyente de IRPF.
C) Sólo a la inmobiliaria.
D) Sólo al contribuyente de IRPF.

Que una consulta tenga efecto vinculante significa:


A) que quien la efectuó debe tener un interés personal y directo sobre una situación real y acusó y debe incluir
necesariamente su opinión fundada
B) que si la misma se presentó con al menos 90 días de anticipación al vencimiento de la obligación tributaria la
Administración debe expedirse
C) que la administración queda obligada a aplicar el criterio plasmado en su respuesta al consultante
D) que el consultante queda obligado a aplicar el criterio plasmado en la respuesta de la Administración.

Según el Art.1 del CT, tributo departamental es aquel:


A) Cuyo acreedor es una administración departamental.
B) Cuyo creador es un gobierno departamental.
C) Cuyo recaudador es una administración departamental.
D) Cuyo acreedor es el gobierno nacional pero lo destina al gobierno departamental
De acuerdo a la Constitución, cuál es verdadera:
A) El Poder Ejecutivo puede establecer las condiciones para que un ingreso deba ser considerado exento.
B) El Poder Ejecutivo puede regular la base de cálculo del tributo.
C) El Poder Ejecutivo puede establecer quiénes serán sujetos pasivos si la ley lo autoriza.
D) Ninguna de las anteriores

Según el CT, los créditos contra el Estado caducan:


A) A los 5 años contados desde la fecha en que pudieron ser exigibles.
B) A los 4 años desde que se verificó el hecho generador del tributo que genera el crédito.
C) A los 4 años desde que se inicia cualquier gestión del interesado reclamando el crédito.
D) Ninguna de las anteriores

Según el CT, para que el fisco pueda pedir cualquier tipo de medida cautelar, es necesario:
A)La mera existencia de riesgo en la percepción del crédito fiscal.
B)La existencia de riesgo pero además que el crédito está determinado o en vías de determinación.
C)Que existe un atraso de 1 año o más en tributos de liquidación o pago mensual.
D)a) y c) son verdaderas

Recargos capitalizables por mora (Art.94 CT):


A) Desde que se verifica el hecho generador del tributo.
B) Desde que el tributo se hizo exigible.
C) Desde el día siguiente al nacimiento de la obligación tributaria.
D) Ninguna de las anteriores.

La Constitución de la República otorga inmunidad impositiva a las instituciones culturales y de enseñanza respecto de:
A) Impuestos contribuciones especiales y tasas creados por el parlamento nacional.
B) Impuestos creador por el parlamento nacional y las juntas departamentales.
C) Contribuciones especiales creadas por el parlamento nacional y las juntas departamentales.
D) Impuestos y tasas creados por el parlamento nacional y las juntas departamentales.

De acuerdo con el artículo 1 del Código Tributarios, se puede afirmar lo siguiente respecto de los tributos
departamentales.
A) No aplican las normas materiales, procesales y punitivas del Código Tributario.
B) No aplican las normas del Código Tributario en materia jurisdiccional.
C) No aplican las normas del Código Tributario en materia punitiva.
D) Ninguna de las anteriores es correcta

De conformidad con la Constitución Nacional y el Código Tributario, cúal de las siguientes afirmaciones es VERDADERA:
A) La retroactividad de la ley tributaria material está prohibida expresamente.
B) La retroactividad de la ley tributaria material es contraria a ciertos principios constitutivos.
C) La retroactividad de la ley tributaria material es permitida cuando es más benigna.
D) Ninguna de las anteriores es correcta

La intervención preventiva del artículo 90 del Código Tributario es una medida cautelar que:
A) La adopta un juez previo pedido de la Administración.
B) La adopta directamente la Administración cuando se verifica un atraso de un año o más en tributos de liquidación y
pago mensual o un atraso de dos o más años en tributos de liquidación y pago anual.
C) La adopta la Administración luego de comunicarlo a un juez.
D) La adopta un juez por su propia iniciativa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al ilícito de “defraudación” del artículo 96 del Código Tributario es
verdadera?
A) para incurrir en defraudación se tiene que actuar con dolo.
B) la conducta desarrollada requiere culpa.
C) se comete defraudación si se actúa con dolo o culpa.
D) ninguna de las anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes circunstancias NO está prevista como atenuante o agravante por el Código Tributario:
A) La presentación espontanea del infractor ante la Administración originada en el marco de una inspección
B) la reincidencia que se configura por la comisión de una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurrir 5 años de la
aplicación de la sanción anterior
C) La condición de funcionario público del infractor ante la Administración con regularización de la deuda tributaria
D) la presentación espontanea del infractor ante la Administración con regularización de la deuda tributaria

Para que la Administración pueda pedir cualquier tipo de medida cautelar el Código Tributario exige los siguientes
requisitos generales:
A) la sola existencia de riesgo en la percepción del crédito tributario.
B) que exista un atraso de un año o más en tributos de liquidación o pago mensual
C) la existencia de riesgo, pero además que el crédito este determinado o en vías de determinación.
D) a y b son correctas.

Cuál de los siguientes casos NO constituyen “contravención”


A) el incumplimiento de la obligación de registrarse en el organismo recaudador.
B) no comunicar un cambio de domicilio.
C) no pagar las multas generadas por un ilícito cometido el año anterior
D) el incumplimiento de la obligación de extender facturas.

Cuál de las siguientes hipótesis suspende el juicio ejecutivo según el Código Tributario.
A) cuando el ejecutado acredite al ser citado de excepciones, que fue citado por el jerarca del organismo recaudador.
B) cuando el ejecutado acredite que celebro un convenio de pago con la Administración que incluya la deuda reclamada en
el juicio.
D) Cuando el ejecutado acredite que ha ofrecido a la Administración Tributaria una garantía real (ejemplo, hipoteca).

La excepción de “inhabilidad del título” prevista por el artículo 91 del Código significa que:
A) la Administración realizó la liquidación sin observar los procedimientos previstos por las normas aplicables.
B) el titulo no reúne los requisitos formales por la ley.
C) cuando se ha verificado el hecho generador de la obligación tributaria incluida en el título.
D) Ninguna de las anteriores.

Califica como “vinculante”- según el Código Tributario- una consulta formulada por:
A) La Asociación Rural del Uruguay relacionada con el Impuesto al Patrimonio de los titulares de explotaciones rurales en
general.
B) la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios respecto del cálculo del IRPF que grava las
retenciones que abona a sus empleados y respecto de las cuales reviste calidad de sustituto tributario.
C) La Asociación Uruguaya de Futbol respecto del IRAE de los contratistas de futbol.
D) La Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay respecto de la gravabilidad por IRPF de determinadas partidas que
perciben sus afiliados.

Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa según el régimen de caducidad de los créditos tributarios con el Estado
según el Código Tributario.
A) como regla los créditos caducan a los 4 años desde que se hizo el pago
B) el contribuyente que facturo un tributo no puede pedir su devolución aunque el cliente no le haya pagado el mismo.
C) el plazo de caducidad se suspende cuando el interesado inicia un trámite jurisdiccional reclamando la devolución.
D) la caducidad opera por periodos mensuales.

De acuerdo con el régimen de “compensaciones” del Código Tributario.


A) se permite compensar adeudos que el contribuyente tenga por tributos con créditos que posea por servicios brindados
al propio organismo recaudador de esos tributos.
B) se permite compensar adeudos con créditos que provengan de otro organismo (por ejemplo, compensar adeudos con
el BPS con créditos de la DGI).
C) el pago de la deuda compensada se considera hecho en la fecha que el organismo recaudador determine.
D) ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa a la luz del artículo 22 del Código Tributario?
A) la responsabilidad que prevé dicha norma cesa al año desde que la oficina recaudadora tuvo conocimiento de la
transferencia.
B) la responsabilidad de genera con independencia de si el adquirente actuó o no con dolo.
C) la responsabilidad abarca la deuda y tributos pero también anticipos e intereses.
D) el adquirente de una camioneta vendida por una sociedad anónima es responsable solidario del IMESI de esa camioneta
que la empresa comercial vendedora no pagó.

Una resolución del Directorio del BPS contraria a la ley puede impugnarse con los siguientes medios administrativos.
A) conjunta y subsidiariamente los recursos de revocación y jerárquico.
B) solo con el recurso de revocación. Porque bps es un ente autónomo no sujeto a jerarquía. Solo dgi es revocación más
jerárquico
C) solo con el recurso jerárquico.
D) primero recurso de revocación y una vez que este se resuelva el recurso jerárquico

El adeudo por un impuesto recaudado por DGI


A) se genera a partir de que existe una resolución del organismo.
B) se genera a partir de que los funcionarios constatan que se cumplieron las condiciones para que exista la deuda y asi lo
expresan en el acta final.
C) se genera cuando la resolución que determina los adeudos queda firme.
D) ninguna de las anteriores

Respecto de los tributos departamentales la Constitución dispone que:


A) se requiere iniciativa privativa del intendente para la creación de impuestos los que serán aprobador por la mayoría
simple de componentes de la junta departamental.
B) el intendente y los ediles tienen iniciativa en materia tributaria, siendo creador los tributos por mayoría absoluta de la
junta departamental.
C) el intendente tiene iniciativa privativa para proponer la creación de impuestos, tasas y contribuciones especiales los que
serán creados por el voto de la mayoría absoluta de los componentes de la junta.
D) se requiere iniciativa privativa del intendente para crear tasas e impuestos, los que serán aprobados por la mayoría
absoluta de componentes de la junta departamental.

Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera, considerando el régimen jurídico de los precios públicos y los tributos.
A) en algunos casos el precio puede tener su fuente exclusiva en una norma legal.
B) cuando un servicio es monopólico el ingreso que el ente público percibe a cambio tiene necesariamente naturaleza
jurídica.
C) los tributos tienen su fuente en el acuerdo de voluntades cuando el obligado tributario es un “representante” a los que
refiere el artículo 21 del Código Tributario.
D) Ninguna de las anteriores

La iniciativa privativa que el artículo 133 de la Constitución le confiere al Poder Ejecutivo en materia de exoneraciones
implica que:
A) solo el Poder Ejecutivo puede crear exoneraciones.
B) solo el Poder Ejecutivo puede presentar un proyecto de ley que establezca una exoneración.
C) el Parlamento no puede modificar un proyecto de ley que el Poder Ejecutivo haya enviado y por el cual se crea una
exoneración.
D) el Parlamento puede crear una exoneración a su iniciativa, pero debe primero escuchar al Poder Ejecutivo

Cuál de las siguientes hipótesis produce la interrupción de la prescripción de acuerdo al Código Tributario.
A) cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra una resolución que determina adeudos.
B) cuando el contribuyente recibe un cedulón judicial que lo intima a comparecer dentro de determinado plazo a oponer
excepciones en un juicio ejecutivo fiscal.
C) cuando la DGI le intima al contribuyente que constituya una garantía de acuerdo con el artículo 88 del Código Tributario
respecto de deuda que todavía no le ha notificado personalmente.
D) Ninguna de las anteriores.

Cuál de las siguientes afirmaciones en verdadera con relación al ilícito de defraudación del Art. 96 CT:
A) La conducta típica abarca a la burda mentira que engaña al funcionario negligente.
B) Es un ilícito que se puede cometer a título de culpa, no siendo necesario el dolo.
C) Las presunciones solo abarcan la intención de defraudar, no así el fraude (elemento objetivo).
D) Si se verifica alguna de las presunciones entonces existe defraudación.

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA considerando lo dispuesto por nuestra Constitución y los Art. 2 y
3 CT:
A) El PE tiene competencia para fijar los criterios de valuación y establecer la base de cálculo de un tributo que grave las
rentas o los activos.
B) Solo la ley puede establecer exoneraciones tributarias.
C) El PE no tiene competencia para establecer las sanciones pecuniarias que castigan la comisión de las infracciones
fiscales previstas por el CT.
D) El organismo recaudador puede dictar resoluciones generales que no obliguen a los contribuyentes
Cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA a la luz del Art. 21 CT:
A) Abarca al representante que el contribuyente apoderó para hacer trámites ante la DGI.
B) Abarca al representante si el mismo actúa con negligencia.
C) Responsabiliza al representante para el caso de que el contribuyente representado no sea solvente.
D) La responsabilidad abarca la deuda por tributos y también a las sanciones.

Una resolución del director general de la DGI se puede impugnar con los siguientes medios administrativos:
A) Únicamente recurso de revocación.
B) Conjunta y subsidiariamente los recursos de revocación y jerárquico.
C) Solo con el recurso jerárquico.
D) Primero el recurso de revocación y una vez que este se resuelva se presenta el recurso jerárquico.

Considerando el plazo general de prescripción: ¿cuándo prescribe el IVA de una venta realizada el 31-10-12?:
A) el 31-12-17.
B) el 31-10-17.
C) el 01-01-18
D) el 01-11-17.

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando el régimen de la consulta vinculante del CT:
A) Para que la consulta sea vinculante el consultante debe expresar su opinión fundada.
B) La respuesta a la consulta es vinculante para quien formula la misma.
C) La respuesta a la consulta obliga a la Administración a mantener el criterio respecto del consultante.
D) El consultante puede aplicar su criterio solo si la administración no le responde en 90 días.

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA considerando la competencia en materia de impuestos sobre la
propiedad inmueble según el Art. 297 Constitución:
A) Los GD pueden crear impuestos sobre la propiedad inmueble urbana.
B) Solo la ley nacional puede crear adicionales a los impuestos sobre la propiedad inmueble.
C) Los GD no pueden crear impuestos sobre la propiedad inmueble rural.
D) La ley nacional no puede crear impuestos adicionales sobre la propiedad inmueble rural

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERADERA considerando el capítulo 3° del CT, denominado DT formal (Art. 43
a 84):
A) Todas las actuaciones de los funcionarios fiscales frente al contribuyente deben documentarse en actas.
B) Si la administración entendiera que existió un ilícito debe dar vista al interesado en forma previa a dictar una resolución
final, salvo en el caso de la infracción de mora.
C) Los funcionarios de la administración están obligados a guardar secreto sobre la información que conozcan como
producto de sus actuaciones administrativas, no así la que conozcan por actuaciones jurisdiccionales.
D) Las rectificaciones de declaraciones juradas no pueden presentarse ante el organismo recaudador en ocasión de
inspecciones de dicho organismo, salvo que de esas rectificativas resultare un crédito a favor del obligado

Respecto a la determinación sobre base presunta regulada en el Art. 66 CT, cuál de las siguientes afirmaciones es
VERDADERA:
A) SE puede hacer una determinación sobre base presunta en los casos de inexistencia total o parcial de la documentación
de operaciones que el contribuyente debe llevar de acuerdo con las normas aplicables.
B) SE puede hacer una determinación sobre base presunta en los casos de no exhibición de los registros contables.
C) SE puede hacer una determinación sobre base presunta cuando la contabilidad se aparte de los principios y normas de
técnica contable.
D) Todas las anteriores son verdaderas

Existe resolución firme que habilita al Fisco a iniciar el juicio ejecutivo del Art. 91 CT:
A) Cuando la resolución de la administración es consentida expresamente por el obligado.
B) Cuando la resolución de la Administración es consentida tácitamente por el obligado.
C) Cuando se agotó la vía administrativa con la interposición de los recursos administrativos que correspondan contra la
resolución de la Administración.
D) Todas las anteriores son correctas

La reincidencia como circunstancia agravante de sanciones en el CT se verifica:


A) Cuando se cometen dos o más infracciones del mismo tipo dentro del término de 5 años.
B) Cuando se configura una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5 años desde que la administración
aplicó una multa por infracción anterior.
C) Cuando se configura una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5 años de cometida la infracción
anterior.
D) Ninguna de las anteriores es correcta

Cuál de las siguientes afirmaciones refleja el concepto de tributo del CT:


A) Es una prestación pecuniaria que el estado exige a través de cualquier norma jurídica.
B) ES una prestación en dinero o en especie que el Estado exige a través de una ley.
C) Es una prestación que en el caso de los representantes (Art. 21 CT) se puede imponer a través de un acuerdo con los
mismos.
D) ES una prestación que sin necesidad de norma jurídica la Administración Pública puede reclamar a cambio de un
servicio de naturaleza económica que genera beneficios al destinatario

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA cuando se verifica el ASPECTO TEMPORAL del hecho generador:
A) Cuando se da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador se determina el momento en que
comienza el plazo de prescripción de los tributos.
B) Cuando se da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador nace la obligación tributaria.
C) Cuando e da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador quede definida la normativa aplicable del
tributo.
D) Cuando se da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador surge la obligación tributaria y quedan
liberados de responsabilidad los eventuales responsables tributarios

El CT establece lo siguiente con relación a la EXONERACION:


A) La exoneración de carácter general de tributos o de alguna de sus especies se extiende a los tributos de la misma
especie creados con posterioridad al otorgamiento de la exoneración, salvo disposición legal expresa en contrario.
B) La exoneración de carácter general de tributos o de alguna de sus especies no aplica a ninguno de los tributos creados
con posterioridad al otorgamiento de la exoneración.
C) La exoneración de carácter general de tributos o de laguna de sus especies no aplica a los tributos creados con
posterioridad al otorgamiento de la exoneración, salvo disposición expresa en contrario.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera

De acuerdo con el CT los siguientes son TODOS los elementos que caracterizan a la especie tributaria “tasa”:
A) El hecho generador se caracteriza por una actividad que beneficia al contribuyente, su destino es financiar la referida
actividad y su cuantía debe guardar una razonable equivalencia con las necesidades de dicha actividad.
B) El hecho generador se caracteriza por una actividad jurídica específica del Estado hacia el contribuyente, su destino es
financiar la referida actividad y su cuantía debe guardar una razonable con las necesidades financieras de dicha actividad.
C) El hecho generador se caracteriza por cualquier actividad del Estado hacia el contribuyente, su destino es financiar la
referida actividad y su cuantía debe guardar una razonable equivalencia con las necesidades financieras de dicha actividad.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta porque no recogen todos los elementos de la definición “tasa “del
CT.

Cuáles de las siguientes hipótesis NO produce la SUSPENSIÓN de la prescripción de acuerdo con el CT


A) Cuando el contribuyente interpone la acción de nulidad contra la resolución de la DGI que le determina adeudos.
B) Cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra una resolución del BPS que le determina
adeudos.
C) Cuando e firma un convenio de pago con el organismo recaudador.
D) Cuando el contribuyente interpone una acción judicial para que obligue al jerarca a que dicte la resolución final que se
ha dilatado en exceso y que sabe que implicará una deuda porque la misma ya se le comunicó mediante el acta final
extendida por el equipo inspectiva

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA considerando el régimen de repetición de pago previsto en los
Art. 75 a 77 CT:
A) El contribuyente no tiene derecho a reclamar la devolución de efectivo, solo certificados.
B) El plazo de caducidad de los créditos se suspende cuando el interesado inicia un trámite judicial reclamando la
devolución de los pagos hechos en exceso.
C) Los créditos caducan a los 4 años contados desde que se hizo el pago indebido.
D) Los pagos en exceso no se pueden reclamar a la DGI cuando la suma abonada en exceso fue incluida en las facturas y
percibida del comprador o usuario

¿Cuál afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del Código Tributario?
A. La ley da discrecionalidad a los funcionarios fiscales para determinar en que casos procede la determinación sobre base
presunta.
B. Esas reglas de determinación sobre base presunta no aplican a los tributos departamentales
C. Los funcionarios tienen la obligación de buscar la prueba que les permita saber si el contribuyente fiscalizado pagó sus
tributos de acuerdo con las normas que estructuran los impuestos objeto de revisión
D. Solo se pueden utilizar las presunciones a las que refiere el Código sobre hechos debidamente probados

En junio de 2018 la DGI le notificó a La Distendida S.A. una resolución que le reclama diferencias por el IVA de ciertas
ventas realizadas en junio de 2014 y por las cuales la empresa declaró y pagó tasa mínima entendiendo el organismo
que correspondía tasa básica. Desde ese momento no han existido tras actuaciones de la DGI. La empresa escuchó las
siguientes opiniones de otros asesores, y como no está segura, recurre a Usted para consultarlo cuál es CORRECTA:
A. Ese impuesto no está prescrito aun porque opero causal de interrupción de plazo de prescripción
B. Ese impuesto prescribió porque aplica el plazo general de prescripción de cinco años.
C. Ese impuesto no está prescrito aun porque operó una causal de suspensión de plazo de prescripción
D. Ninguna de esas afirmaciones es correcta

Según el CT la omisión de pago es una infracción:


A. Que se verifica cuando ocurre una circunstancia imprevisible para el contribuyente
B. Que se caracteriza por la imprudencia con la que actúa su autor
C. Que en sustancia no se diferencia de la mora
D. Que solo aplica cuando no se verifican otras infracciones del propio Código.

Cuál de las siguientes afirmaciones parece INCORRECTA considerando el ilícito mora del Código Tributario?
A. La le prevé los siguientes porcentajes de multa, aplicables a distintas hipótesis: 5%, 10%, 20% y 100%
B. El recargo lo fija el Poder Ejecutivo y se calcula día por día, además de ser capitalizable.
C. Se verifica por el hecho generador de no haber cumplido con la obligación tributaria dentro de los plazos establecidos
para ello
D. La sanción se puede ver aminorada si el contribuyente fue víctima de la actuación dolosa de terceros que hayan sido
procesados.

¿Cuál afirmación es CORRECTA considerando el régimen de repetición de pago del DT?


A. El contribuyente que por error haya pagado en exceso un tributo recaudado por la DGI no podrá reclamar su devolución
si lo incluyó en las facturas y lo percibió del comprador o usuario de sus servicios.
B. No existen causales de suspensión del plazo de caducidad de los créditos contra el estado por tributos pagados
indebidamente
C. El contribuyente por tributos pagados indebidamente caduca a los cuatros años contados a partir de la terminación del
año civil en que se verificó el hecho generador del tributo
D. El contribuyente que pagó un tributo en exceso no puede reclamarlo judicialmente

Según el Código Tributario, el “sujeto activo” de la relación jurídico es:


A. El ente público que recauda el tributo
B. El ente público que tiene la potestad de dictar la norma que crea el tributo
C. El ente público acreedor del tributo.
D. El ente público al que las normas le asignan la facultad para fiscalizar el correcto cumplimiento del tributo

El artículo 70 del Código Tributario establece que los contribuyentes y particulares están obligados a colaborar en las
tareas de determinación, fiscalización e investigación que realice la Administración. Dicho artículo establece
especialmente un conjunto de obligaciones que deben cumplir los referidos sujetos. ¿Cuál de las siguientes obligaciones
no está comprendida en el citado artículo?
A. Inscribirse en los registros pertinentes, a los que aportarán lo datos necesarios y comunicarán sus modificaciones.
B. Inscribir la planilla de trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el Registro Único Tributario.
C. Conservar en forma ordenada los libros y demás documentos y registros durante el término de prescripción del tributo,
según lo dispuesto en las normas pertinentes.
D. Llevar los libros y registros especiales y documentar las operaciones gravadas en la forma establecida por la ley, el
reglamento o las resoluciones de los organismos recaudadores.

Según el Código Tributario, cuál de las siguientes hipótesis NO es apta para producir la suspensión del juicio ejecutivo:
A. Cuando el ejecutado acredite que ha ofrecido a la Administración Tributaria una garantía real a efectos de garantizar la
deuda reclamada en ese proceso.
B. Cuando el ejecutado acredite, al ser citado de excepciones, que se encuentra en trámite la acción de nulidad contra la
resolución que se pretende ejecutar
C. Cuando el ejecutado acredite que la Administración le ha concedido una espera
D. Cuando el ejecutado acredite que la Administración Tributaria le ha otorgado un convenio según el Código Tributario
que incluya la deuda reclamada en ese proceso.

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 45 del Código Tributario, en el procedimiento administrativo tributario las
diligencias y comprobaciones de los funcionarios fiscales deberán:
A. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los funcionarios e invitar interesados a que
también firme. En caso de negativa dejará constancia del hecho y no se le entregará copia.
B. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los funcionarios y por el interesado, dejándose
una copia de la misma. El interesado podrá negarse a firmar, y en tal caso se hará constar por el funcionario actuante.
C. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los funcionarios y por el interesado el cuál no
podrá negarse a firmarla
D. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los funcionarios e invitar al interesado a que
también firme, quien solo podrá firmar, pero no podrá dejar las constancias que entienda convenientes.

El delito de apropiación indebida se configura:


Seleccione una:
a. Por el contribuyente de la Dirección General Impositiva y del Banco de Previsión social que no cumpla con sus
obligaciones tributarias, anticipos o sanciones en tiempo y forma.
b. Por los representantes legales y voluntarios y por los sucesores del contribuyente que no paguen en el momento y lugar
correspondiente el importe del tributo que adeudan sus representados.
c. Por los agentes de retención y percepción, por los responsables sustitutos y los responsables por obligaciones tributarias
de terceros de cualquier tributo regulado por el Código Tributario que no viertan el tributo retenido o percibido dentro del
término previsto por las normas vigentes.
d. Por los agentes de retención y percepción, por los responsables sustitutos y los responsables por obligaciones
tributarias de terceros de los tributos recaudados por la Dirección General Impositiva que no viertan el tributo retenido o
percibido dentro del término previsto por las normas vigentes.

En función de la responsabilidad de los sucesores de casas de comercio según el Código Tributario, cuál de las siguientes
afirmaciones es INCORRECTA:
Seleccione una:
a. La responsabilidad aplica cuando se produzca cualquier transferencia de activos.
b. Ambos agentes intervinientes son responsables por las obligaciones tributarias generadas en forma previa a la
transferencia
c. Solamente en caso de dolo, la responsabilidad del adquirente no se encuentra limitada al valor de los bienes que se
reciban.
d. La responsabilidad cesa al año a partir de la fecha en que la DGI tuvo conocimiento de la transferencia

La doble imposición internacional:


A) Tiene lugar únicamente cuando no hay Convenio entre los dos países para evitarla
B) Tiene lugar cuando un mismo contribuyente, por un mismo hecho generador, es gravado en más de un Estado por
impuestos similares por el mismo período de tiempo.
C) Tiene lugar cuando un mismo contribuyente por un mismo hecho generador, es gravado en más de un Estado por
impuestos similares en diversos períodos de tiempo
D) Tiene lugar cuando diversos contribuyentes por un mismo hecho generador, son gravados en más de un Estado por
impuestos similares por el mismo período de tiempo

Según el Código tributario, todo acto de determinación tributaria requiere necesariamente el siguiente contenido:
A) Firma del funcionario competente con indicación del tributo y del período fiscal si correspondiente además del
fundamento de la resolución.
B) Fecha y firma del funcionario competente con indicación del tributo y del período fiscal si correspondiente,
discriminación de los importes exigibles por tributos, intereses y sanciones. -
C)Fecha y firma del funcionario competente, indicación del tributo y del periodo fiscal si correspondiere, discriminación de
los importes exigibles por tributos, intereses y sanciones y los fundamentos de la resolución. -
D)Todas las anteriores son incorrectas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA si se considera el artículo 22 del CT (solidaridad de los sucesores):
A) la responsabilidad aplica ante cualquier transferencia de activos de un contribuyente.
B) La responsabilidad aplica sin interesar si el adquirente actuó o no con dolo.
C) La responsabilidad no abarca a las sanciones generadas por el enajenante.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.
Un ex empleador designado Agente de retención de IRPF por la Resolución de la DGI N° 662/07 omitió realizar la
retención cuando efectuó el pago de ciertas partidas retributivas a su ex empleado. Luego de no hacer la retención a
quien puede reclamar el IRPF la DGI?:
A) Al ex empleador y al ex trabajador.
B) Al ex empleador y solo si este no paga puede reclamarle al ex trabajador.
C) Solo al ex empleador.
D) Solo al ex empleado.
De acuerdo con el CT, la Administración puede dejar sin efecto las facilidades de pago:
A) Si el interesado no abonara regularmente las cuotas fijadas, así como los tributos recaudados por la misma oficina
recaudadora que se devengaren posteriormente.
B) Si considera que existe un riesgo cierto en la percepción de las cuotas.
C) Si el interesado no abona las sanciones que por acto firme le aplique la Administración.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA considerando lo dispuesto por el CT:


A) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por ley.
B) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por ley o por el Poder Ejecutivo si la ley lo habilita.
C) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por el Poder Ejecutivo sin necesidad de habilitación legal porque no
son tributos.
D) Todas las anteriores son falsas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA considerando el régimen de prescripción de los tributos del Código (Art. 38
a 40):
A) Los tributos siempre comienzan a prescribir el 1° de enero del año civil siguiente a aquel en que se generó la obligación.
B) La prescripción se suspende por una acción judicial iniciada por el contribuyente.
C) Para los impuestos de carácter anual la prescripción comienza al ejercicio siguiente a aquel en que se produjo el hecho
generador.
D) La prescripción de la sanción por contravención siempre es de 5 años.

Cuál de las siguientes afirmaciones es la CORRECTA considerando la analogía como medio para llenar vacíos de normas
tributarias (Articulo 5 del CT):
A) La analogía no es un medio para crear obligaciones tributarias.
B) Para llenar vacíos primero se debe recurrir a los principios y normas tributarias y en su defecto a normas no fiscales.
C) La analogía no es medio válido para determinar si existe o no una infracción fiscal.
D) Todas las anteriores son verdaderas.

Los decretos y demás disposiciones administrativas de carácter generales:


A) Se aplican desde la publicación en el Diario oficial.
B) SE aplican partir del décimo día desde su publicación en el Diario Oficial.
C) Se aplican después de pasados diez días desde su publicación en el Diario Oficial.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando la retroactividad de una ley tributaria:
A) ES ilegitima porque la prohíbe el Código Tributario.
B) Es ilegitima porque violenta un texto expreso de la Constitución que prohíbe la retroactividad.
C) ES ilegitima porque violenta principios constitucionales.
D) Es siempre legítima porque no hay base normativa para cuestionarla.

Porque el derecho al cobro de los tributos es de carácter personal según la definición del Articulo 14 CT?:
A) Porque a diferencia de los derechos reales el tributo no grava a los bienes del obligado.
B) Porque el tributo solo puede ser pagado por alguien que califique de deudor.
C) Porque el obligado a pagar tributos siempre es una persona.
D) Ninguna de las afirmaciones es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando el régimen de consulta vinculante del Código
Tributario:
A) La consulta vinculante la pueden formular los contribuyentes y también los responsables.
B) La respuesta a la consulta es vinculante para quien formula la misma.
C) La respuesta a la consulta obliga a la Administración a mantener el criterio respecto del consultante solo si este expreso
su opinión fundada.
D) El consultante puede aplicar su criterio solo si la administración no le responde en 90 días.

DE acuerdo con el Art. 100 del Código Tributario la calidad de funcionario público:
A) Opera como agravante en todos los casos.
B) Solo opera como agravante cuando fue utilizada para facilitar la infracción.
C) No opera como agravante.
D) Opera como atenuante.

DE acuerdo con la definición del Código Tributario, la contribución especial es el tributo cuyo presupuesto de hecho:
A) Es una actividad estatal de naturaleza económica prestada en forma específica al contribuyente.
B) Es una actividad estatal de naturaleza jurídica.
C) ES un beneficio derivado de una actividad estatal.
D) ES un beneficio derivado de una actividad estatal prestada en forma específica hacia el contribuyente.

Cuál de las afirmaciones es FALSA considerando la potestad tributaria que el Art. 297 de la Constitución le confiere a los
Gobiernos Departamentales?:
A) Los GD pueden crear impuestos sobre la los espectáculos públicos.
B) Los GD pueden crear adicionales a los impuestos sobre la propiedad inmueble urbana.
C) Solo la ley nacional puede crear impuestos sobre la propiedad inmueble rural.
D) La ley nacional no puede crear impuestos a la propaganda.

Respecto de las prestaciones legales de carácter pecuniario establecidas a favor de personas públicas no estatales, el
Código tributario establece lo siguiente:
A) Que les aplican sus disposiciones salvo que exista una norma legal en contrario.
B) Que no les aplican sus disposiciones salvo que exista una norma legal en contrario.
C) Que les aplica el Código si se verifican ciertas circunstancias.
D) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

Los créditos contra el sujeto activo de un tributo caducan a los 4 años que se computan de la siguiente manera:
A) Desde que se hizo el pago indebido.
B) Desde que se generó la obligación tributaria.
C) Desde que se presentó la declaración que incluye la obligación pagada indebidamente.
D) Desde la fecha de vencimiento de la obligación pagada indebidamente.

El Artículo 3 del Código Tributario faculta al Poder Ejecutivo a dictar resoluciones que establezcan la base de cálculo de
los tributos, es decir, que dispongan cual será la base para la cuantificación de las obligaciones tributarias:
A) Esa afirmación es completamente verdadera.
B) Esa afirmación es completamente falsa.
C) Esa afirmación es parcialmente verdadera.
D) Esa afirmación es parcialmente falsa.

DE acuerdo con el Código Tributario el embargo preventivo procede:


A) En todos los casos en que la deuda de un contribuyente corresponda a un año o más de atrasos en tributos de
liquidación o pago mensual, o dos años o más en aquellos de liquidación y pago anual.
B) Siempre que haya riesgo en la percepción de los créditos sin importar el tiempo de atraso en el pago.
C) Cuando la Administración considere que es una medida adecuada para proteger su crédito.
D) Todas las anteriores son correctas.

Un contribuyente le abona a la DGI un tributo luego de 8 días corridos de vencido el mismo pero dentro de los 5 días
hábiles desde el vencimiento. En consecuencia, de acuerdo con el Articulo 94 CT le corresponde una multa por mora de:
A)5% del tributo.
B) 10% del tributo
C) 20 % del tributo
D) En parte 5% y en parte 10%.

Cuando procede la determinación sobre base presunta conforme al Art. 66 CT:


A) Cuando las declaraciones presentadas ofrezcan dudas relativas a su veracidad.
B) Cuando la documentación de las operaciones sea ilegible e ininteligible.
C)Cuando existan indicios de que la contabilidad y la documentación no concuerdan con la realidad.
D)Cuando no se proporcionen en tiempo y forma las reliquidaciones requeridas.
El aspecto objetivo de la infracción de defraudación (Articulo 96 CT) se configura:
A) Cuando se verifica una contradicción evidente entre las declaraciones juradas presentadas y la documentación en base
a la cual deben ser formuladas aquellas.
B) Cuando se excluyen bienes que impliquen una disminución de la materia imponible.
C)Cuando exista un engaño u ocultación susceptible de inducir a los funcionarios de la Administración fiscal a reclamar o
aceptar importes menores de los que corresponden.
D)Cuando se omite extender la documentación requerida por la ley o el reglamento.

La potestad tributaria que le confiere la Constitución le permite a los Gobiernos Departamentales crear impuestos:
A) Sobre la propiedad inmueble urbana, súrbana y rural dentro de los límites de su jurisdicción.
B) Sobre la propiedad inmueble rural dentro de los límites de su jurisdicción, siempre que cuenten con el aval previo de la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la Republica.
C)Sobre la propiedad inmueble urbana y rural dentro de los límites de su jurisdicción.
D)Sobre la propiedad inmueble urbana y suburbana dentro de los límites de su jurisdicción.

La Acción de nulidad ante el TCA incide en el juicio ejecutivo tributario ante el Poder Judicial de la siguiente manera:
A) No influye para nada.
B) Es impórtate únicamente cuando se dicte sentencia anulatoria por el TCA.
C)Cuando está en trámite la acción de nulidad se suspende el juicio ejecutivo a pedido de parte.
D)Todas las anteriores son falsas.

La infracción de contravención prevista en el Código Tributario castiga:


A) La violación de deberes impuestos por las normas sustanciales. Debemos acudir a la norma que establece el deber
sustancial y observar si en cada caso se ha incumplido el mismo.
B) La violación de obligaciones relativas a la determinación de la cuantía de las obligaciones tributarias.
C)La realización de conductas dolosas sin configurar alguna de los otros ilícitos del Código Tributario deriva en un
menoscabo del derecho del Estado a la percepción de los tributos.
D)La violación de todo tipo de deberes formales. Debemos acudir a la norma que establece el deber formal y observar si
en cada caso se ha incumplido el mismo.

A nivel nacional la Constitución de la Republica requiere una mayoría especial (mayoría absoluta del total de
componentes de cada cámara) a efectos de:
A) Sancionar exoneraciones.
B) Sancionar impuestos.
C) Sancionar tributos.
D)Sancionar tasas.

Con relación a los tributos departamentales según el Código Tributario:


A) El Código tributario les aplica parcialmente a dichos tributos.
B) Aplican a dichos tributos las normas legales en materia punitiva, esto es, el capítulo VI del CT.
C)Aplican a dichos tributos las normas legales en materia jurisdiccional, esto es, el capítulo IV del Código tributario.
D)Todas las anteriores son correctas.

DE acuerdo con la Constitución de la Republica:


A) Las exoneraciones se crean por ley, pero requieren iniciativa privativa del Poder Ejecutivo.
B) Las exoneraciones se crean por el Poder Ejecutivo con anuencia del parlamento.
C)Las exoneraciones deben ser creadas por ley que puede tener iniciativa en el Poder Ejecutivo o en cualquiera de las
Cámaras.
D)Las exoneraciones pueden ser creadas por ley o por acto administrativo si aquella le delega competencia al efecto.

Según el Código Tributario las medidas cautelares en general:


A) Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador y que exista riesgo para la percepción de los
créditos determinados o en vía de determinación.
B) No requieren de la resolución de un jerarca, pero es necesario que el funcionario que la solicita al Juez fundamente el
pedido y demuestre que exista riesgo para la percepción de los créditos determinados o en vía de determinación.
C)Las adopta la propia Administración cuando exista riego para la percepción de los créditos determinados o en vía de
determinación.
D)Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador bastando con que se demuestre al Juez que existe
riesgo en la percepción del crédito fiscal aun cuando no se hayan iniciado procedimientos para su determinación.

Según el Código Tributario:


A) Los Agente de retención deben responder como tales cuando ocurre una transferencia de la que pueden retener el
tributo.
B) Los agentes de retención deben responder como tales en cualquier circunstancia.
C)Si no retienen, aunque no hayan podido hacerlo, son los únicos obligados frente a la
Administración por el tributo respectivo.
D)Si retienen y no vierten la Administración le puede reclamar el tributo tanto al agente como al contribuyente.

Cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a la potestad tributaria departamental:
A) Se requiere mayoría absoluta del total de componentes de la Junta Departamental únicamente para la creación de
impuesto departamentales.
B) El intendente tiene iniciativa privativa para la creación de tasas departamentales.
C)Los precios departamentales por utilización de bienes deben ser creados por la Junta a iniciativa del Intendente.
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

El BPS determina adeudos a una empresa por no aportar por 2 trabajadores, la empresa puede:
A) Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días corridos y siguientes a la notificación personal.
B) Interponer recursos administrativos a partir del décimo día desde la notificación personal.
C)Interponer recursos administrativos dentro de los 15 días siguientes a la notificación personal.
D)Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días hábiles siguientes a la notificación personal.

La mayoría absoluta del total de componentes de cada cámara está prevista en la Constitución:
A) Para que el parlamento pueda crear exoneraciones.
B) Para que el parlamento pueda crear impuestos.
C)Para que el parlamento pueda crear tributos.
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

El director de una SA que la representa como presidente del órgano de dirección:


A) Solo puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad si actúa con negligencia en sus funciones.
B) Puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad por el solo hecho de ser director.
C)Puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad solo si actúa con dolo.
D)Siempre puede ser responsabilizado de las sanciones tributarias de la sociedad si corresponden al periodo en el que
ocupó el cargo.

Según el CT, las medidas cautelares previstas en el Art. 87 CT:


A) Las adopta el organismo recaudador (DGI) por resolución fundada ratificada por su jerarca (MEF) cuando el crédito está
determinado; mientras que se debe pedir a un Juez cuando el crédito está en vías de determinación.
B) Las adopta el organismo recaudador cuando exista riesgo para la percepción de créditos determinados o en vía de
determinación.
C)No requieren de la resolución de un jerarca, pero es necesario que el funcionario que la solicita al Juez fundamente el
pedido y demuestre que existe riesgo para la percepción de los créditos determinados o en vías de determinación.
D)Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador y que exista riesgo para la percepción de los
créditos determinados o en vía de determinación.

A la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (personas de derecho público no estatal):


A) No se le aplica el Código Tributario.
B) Como el código se aplica a todos los tributos y la Caja recauda tributos se le aplica el Código Tributario.
C)Se le aplica el Código Tributario salvo en la infracción de mora y sus correspondientes recargos.
D)Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Respecto al juicio ejecutivo tributario del Art. 91 CT, cuál de las siguientes afirmaciones
NO ES CORRECTA:
A) Se suspende, a pedido de parte, mientras está en trámite la acción de nulidad.
B) Requiere una resolución firme que determine los créditos fiscales para iniciarlo.
C)Se encuentra limitadas las excepciones oponibles a la demanda ejecutiva.
D)Se le exige a la Adminsitracion la constitución de una garantía en un plazo de 10 días.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación al principio de legalidad:


A) El Art. 2 CT especifica reglas que tienen su fuente en la Constitución.
B) Le compete a la ley establecer los procedimientos administrativos en cuanto estos signifiquen una limitación o
reglamentación de derechos y garantías individuales.
C)El Art. 133 Const, le da competencia privativa al Poder Ejecutivo en cuanto al establecimiento de exoneraciones totales o
parciales.
D)El poder ejecutivo no puede tipificar infracciones y establecer sanciones.

Según el Art. 4 y 6 CT en la interpretación de las normas tributarias:


A) Debe darse preeminencia al método literal, no pudiendo utilizarse la historia o la finalidad de la norma si el tenor es
claro.
B) Los conceptos no definidos por el texto normativo deben ser interpretados recurriendo a las definiciones de las normas
no tributarias, siempre que se trate de un concepto no fiscal.
C)Puede utilizarse tanto el medio literal como la finalidad o la historia de la norma.
D)Se debe acudir al concepto de las normas no tributarias solo si la norma fiscal se remite a aquel.

Pagos anticipados. Los pagos a cuenta:


A) No constituyen obligaciones tributarias.
B) Constituyen obligaciones tributarias sometidas a condición resolutoria.
C) Constituyen obligaciones tributarias sometidas a condición suspensiva.
D) No constituyen obligaciones tributarias hasta tanto se verifique el hecho generador del tributo.

La excepción de “inhabilidad del título” prevista por el artículo 91 del Código significa que:
A) la Administración realizó la liquidación sin observar los procedimientos previstos por las normas aplicables.
B) el titulo no reúne los requisitos formales por la ley.
C) cuando se ha verificado el hecho generador de la obligación tributaria incluida en el título.
D) Ninguna de las anteriores.

DE acuerdo con el Art. 1 CT se puede afirmar lo siguiente respecto de los tributos departamentales:
A) Le aplican las normas del CT en su totalidad.
B) Solo le aplican las normas del CT en materia jurisdiccional.
C) Solo le aplican las normas del CT en materia punitiva.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Cual de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA considerando los caracteres de la potestad tributaria
departamental de acuerdo con la constitución.
a. Mientras que la potestad tributaria nacional es originaria porque es asignada directamente por la Constitución, la
potestad tributaria departamental es derivada de la potestad tributaria nacional.
b. Mientras que la potestad tributaria nacional es originaria porque es asignada directamente por la Constitución, la
potestad tributaria departamental es derivada de la potestad tributaria nacional.
c. Es abstracta. No es una potestad que grava individualmente a una persona, sino que se expresa a través de normas
generales que se aplican a todos los sujetos comprendidos en ella.
d. Es indelegable, en la medida en que la Junta departamental no está autorizada por la Constitución a delegar la potestad
tributaria en otros órganos.

La infracción de MORA se configura:


a. Por no haber extinguido la deuda por tributos, recargos e intereses en el momento y lugar correspondiente.
b. Por no haberse extinguido la deuda por tributos, en el momento y lugar correspondiente, una vez que se ha intimado al
deudor su cumplimiento de la obligación tributaria.
c. Por no haberse extinguido la deuda por tributos en el momento y lugar correspondiente, con independencia de que se
haya intimado el cumplimiento de la obligación tributaria. Art 94 del CT
d. Por no haberse extinguido la deuda por tributos, anticipos y sanciones en el momento y lugar correspondiente.
1. La fuerza mayor como eximente de responsabilidad (Artículo 16 del código
Tributario):
A. Puede consistir en una circunstancia previsible pero la misma debe ser inculpable,
vale decir, no puede ser atribuible al contribuyente.
B. Debe consistir en una circunstancia ajena a la voluntad del contribuyente,
imprevisible y determinante
C. Debe consistir en una circunstancia imprevisible siempre que sea diferente a la
actuación intencional de un tercero
D. Se configura por la existencia de cualquier circunstancia bastando que la misma
califique de imprevisible.
2. Considerando la conducta que el art. 94 describe como constitutiva de la infracción de
mora (art. 94 del CT) se puede afirmar:
A. Ninguna de las otras respuestas es correcta
B. Se verifica cuando en la declaración jurada se excluyen bienes que impliquen una
disminución del tributo aunque se pague en fecha
C. Es un ilícito que por definición no puede cometerlo un responsable sustituto
D. No se verifica el ilícito si se solicitan facilidades de pago antes de que venza el
tributo aunque se pague luego de ese vencimiento.
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones SE AJUSTA a las exigencias del Código Tributario
para responsabilizar a los “representantes”?
A. Basta que la persona sea representante para que pueda ser responsabilizado, sin
importar que actuó en forma diligente o no.
B. El representante no es responsable de los adeudos del contribuyente que
corresponden al interés incluidos en un convenio de facilidades de pago
C. El representante que actúa con dolo ve agravada su responsabilidad desde el
punto de vista cuantitativo
D. El representante es responsable de las obligaciones tributarias del representado,
aun cuando hayan sido generadas en un periodo anterior al otorgamiento de la
representación.
4. ¿Cuál afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de determinación sobre
base presunta del Código Tributario?
A. La ley da discrecionalidad a los funcionarios fiscales para determinar en que casos
procede la determinación sobre base presunta.
B. Esas reglas de determinación sobre base presunta no aplican a los tributos
departamentales
C. Los funcionarios tienen la obligación de buscar la prueba que les permita saber si
el contribuyente fiscalizado pagó sus tributos de acuerdo con las normas que
estructuran los impuestos objeto de revisión
D. Solo se pueden utilizar las presunciones a las que refiere el Código sobre hechos
debidamente probados
5. El contribuyente NO puede recuperar los tributos pagados en exceso según el Código
Tributario:
A. Cuando haya facturado y trasladado el tributo al comprador o usuario.
B. Cuando pide dinero porque no le resultan de utilidad los certificados de créditos
C. Cuando el organismo recaudador deniegue el pedido de devolución
D. Cuando solicite devolución de un tributo cuya existencia fue reconocida en la
correspondiente declaración jurada.
6. Una sociedad anónima vende el bosque de dos padrones de su establecimiento rural.
Considerando lo dispuesto por el art. 22 del CT (responsabilidad de los sucesores):
A. El adquiriente es responsable solidario solo por los tributos que se generaron con
la venta
B. El adquiriente es responsable solidario de los tributos del enajenante
C. El adquiriente no es responsable de los tributos de enajenante
D. Ninguna de las anteriores es correcta.
7. En junio de 2018 la DGI le notifico a La Distendida S.A. una resolución que le reclama
diferencias por el IVA de ciertas ventas realizadas en junio de 2014 y por las cuales la
empresa declaró y pagó tasa mínima entendiendo el organismo que correspondía tasa
básica. Desde ese momento no han existido tras actuaciones de la DGI. La empresa
escuchó las siguientes opiniones de otros asesores, y como no esta segura, recurre a
Usted para consultarlo cuál es CORRECTA:
A. Ese impuesto no está prescrito aun porque opero causal de interrupción de plazo
de prescripción
B. Ese impuesto prescribió porque aplica el plazo general de prescripción de cinco
años.
C. Ese impuesto no esta prescrito aun porque operó una causal de suspensión de
plazo de prescripción
D. Ninguna de esas afirmaciones es correcta
8. Indique la afirmación que resulta INCORRECTA considerando el régimen de la consulta
vinculante del CT:
A. Como regla general la Administración está obligada frente al consultante a seguir
el criterio sustentado en su respuesta
B. No existe un derecho del consultante que no se le apliquen sanciones por mora
por tributos impagos porque todavía no se le haya contestado una consulta
vinculante que realizó con relación a los mismos
C. La administración esta obligada a contestar dentro de un determinado plazo, que
es de 90 días.
D. El contribuyente siempre está obligado a expresar su opinión fundada sobre la
forma que se aplican las normas tributarias al caso concreto.
9. Según el CT la omisión de pago es una infracción:
A. Que se verifica cuando ocurre una circunstancia imprevisible para el contribuyente
B. Que se caracteriza por la imprudencia con la que actúa su autor
C. Que en sustancia no se diferencia de la mora
D. Que solo aplica cuando no se verifican otras infracciones del propio Código.
10. Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando la conducta típica de
la infracción de defraudación:
A. Incurre en el ilícito el contribuyente que estando inscripto en el organismo
recaudador omite presentar sus declaraciones juradas
B. Constituye una presunción de la intención de defraudar la contradicción evidente
entre las declaraciones juradas presentadas y la documentación en base a la cual
deben ser formuladas aquellas
C. La comisión del ilícito no requiere del dolo, bastando una actuación culposa
D. Si hay mérito para la clausura de ser establecimiento comercial entonces está
probada la existencia de defraudación.
11. Cuál de las siguientes afirmaciones parece INCORRECTA considerando el ilícito mora
del Código Tributario?
A. La le prevé los siguientes porcentajes de multa, aplicables a distintas hipótesis: 5%,
10%, 20% y 100%
B. El recargo lo fija el Poder Ejecutivo y se calcula día por día, además de ser
capitalizable.
C. Se verifica por el hecho generador de no haber cumplido con la obligación
tributaria dentro de los plazos establecidos para ello
D. La sanción se puede ver aminorada si el contribuyente fue victima de la actuación
dolosa de terceros que hayan sido procesados.
12. ¿Cuál afirmación es CORRECTA considerando el régimen de repetición de pago del DT?
A. El contribuyente que por error haya pagado en exceso un tributo recaudado por la
DGI no podrá reclamar su devolución si lo incluyó en las facturas y lo percibió del
comprador o usuario de sus servicios.
B. No existen causales de suspensión del plazo de caducidad de los créditos contra el
estado por tributos pagados indebidamente
C. El contribuyente por tributos pagados indebidamente caduca a los cuatros años
contados a partir de la terminación del año civil en que se verificó el hecho
generador del tributo
D. El contribuyente que pagó un tributo en exceso no puede reclamarlo judicialmente
13. Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a los pagos
anticipados:
A. No son obligaciones tributarias
B. Son obligaciones tributarias sometidas a condición suspensiva
C. Son obligaciones tributarias sometidas a condición resolutoria
D. Son obligaciones tributarias cuando se configura el hecho generador del tributo
14. Los créditos por pagos de tributos en exceso caducarán:
A. A los cinco años desde que el crédito por tributos se hizo exigible
B. A los cuatro años desde que comienza el año siguiente a aquel en que se verifico el
hecho generador del tributo
C. A los cuatro años desde que se hizo exigible el tributo
D. A los cuatro años de efectuado el pago en exceso
15. Según el Código Tributario, el “sujeto activo” de la relación jurídico es:
A. El ente público que recauda el tributo
B. El ente público que tiene la potestad de dictar la norma que crea el tributo
C. El ente público acreedor del tributo.
D. El ente público al que las normas le asignan la facultad para fiscalizar el correcto
cumplimiento del tributo
16. El artículo 70 del Código Tributario establece que los contribuyentes y particulares
están obligados a colaborar en las tareas de determinación, fiscalización e
investigación que realice la Administración. Dicho artículo establece especialmente un
conjunto de obligaciones que deben cumplir los referidos sujetos. ¿Cuál de las
siguientes obligaciones no está comprendida en el citado artículo?
A. Inscribirse en los registros pertinentes, a los que aportarán lo datos necesarios y
comunicarán sus modificaciones.
B. Inscribir la planilla de trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el
Registro Único Tributario.
C. Conservar en forma ordenada los libros y demás documentos y registros durante
el término de prescripción del tributo, según lo dispuesto en las normas
pertinentes.
D. Llevar los libros y registros especiales y documentar las operaciones gravadas en la
forma establecida por la ley, el reglamento o las resoluciones de los organismos
recaudadores.
17. La inmunidad y la exoneración se diferencian:
A. La inmunidad solo aplica a los tributos nacionales y la exoneración también a los
departamentales.
B. Por el tipo de norma jurídica que las establecen, y por ende, los efectos sobre la
obligación tributaria.
C. No hay diferencias, ya que según la doctrina mayoritaria son institutos idénticos.
D. La exoneración se caracteriza porque requiere el cumplimiento de formalidades
administrativas de control, la otra no.
18. Según el Código Tributario, cuál de las siguientes hipótesis NO es apta para producir la
suspensión del juicio ejecutivo:
A. Cuando el ejecutado acredite que ha ofrecido a la Administración Tributaria una
garantía real a efectos de garantizar la deuda reclamada en ese proceso.
B. Cuando el ejecutado acredite, al ser citado de excepciones, que se encuentra en
trámite la acción de nulidad contra la resolución que se pretende ejecutar
C. Cuando el ejecutado acredite que la Administración le ha concedido una espera
D. Cuando el ejecutado acredite que la Administración Tributaria le ha otorgado un
convenio según el Código Tributario que incluya la deuda reclamada en ese
proceso.
19. Un cliente de su estudio profesional lo llama preocupado porque el 10/07/2020 recibió
en su domicilio un cedulón de la DGI notificándole una resolución que le determina
adeudos por impuesto a la renta anual del ejercicio cerrado el 30/04/2015 más multas
y recargos por mora. Prepárese para asesorarlo y diga cuál de las siguientes
afirmaciones le parece INCORRECTA a la luz del régimen vigente:
A. La notificación de la resolución que recoge los adeudo interrumpió la prescripción,
lo que excluye la posibilidad de que en el corto plazo se verifique la misma.
B. La notificación se realizó correctamente por que fue realizada en forma personal
en el domicilio del contribuyente y así lo exige el Código Tributario.
C. Si se verifica las condiciones que lo amerita DGI ya puede pedir medidas cautelares
(ejemplo embargo) para garantizar el cobro de los adeudos.
D. La DGI todavía no le puede iniciar un juicio ejecutivo para el cobro de los adeudos
porque la resolución no esta firme, ya que todavía el cliente tiene plazo para
interponer los recursos administrativos.
20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO SE AJUSTA al régimen de responsabilidad de
los adquirientes de casas de comercio que establece el CT?
A. El adquiriente responde con los bienes adquiridos, por lo tanto, si estos se agotan
y todavía subsiste un saldo de los adeudos tributarios impagos, entonces el Fisco le
debe reclamar al contribuyente.
B. Si el adquiriente no actúa con dolo su responsabilidad está limitada
cuantitativamente
C. La responsabilidad tiene un limite temporal ya que cesa al año desde que la
Administración toma conocimiento de la transferencia
D. El Fisco le puede reclamar la totalidad de la deuda tributaria al enajenante o al
adquiriente de una casa de comercio indistintamente.
21. Indique cuál de los siguientes hechos NO constituye causal de interrupción de la
prescripción de acuerdo con el Código Tributario:
A. Funcionarios de la DGI extienden un acta de un inicio de actuación de inspección.
B. Una sociedad recibe notificación a domicilio que le comunica una resolución de
BPS que le determina aportes a la seguridad social por los dos años anteriores.
C. El contribuyente firma convenio de pago reconociendo los adeudos reclamados en
una inspección de BPS.
D. El contribuyente recibe un cedulón del Poder Judicial que lo cita a oponer
excepciones en un juicio ejecutivo iniciado por la DGI.
22. De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 45 del Código Tributario, en el procedimiento
administrativo tributario las diligencias y comprobaciones de los funcionarios fiscales
deberán:
A. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los
funcionarios e invitar interesados a que también firme. En caso de negativa dejará
constancia del hecho y no se le entregará copia.
B. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los
funcionarios y por el interesado, dejándose una copia de la misma. El interesado
podrá negarse a firmar, y en tal caso se hará constar por el funcionario actuante.
C. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los
funcionarios y por el interesado el cuál no podrá negarse a firmarla
D. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los
funcionarios e invitar al interesado a que también firme, quien solo podrá firmar,
pero no podrá dejar las constancias que entienda convenientes.
23. Según el CT, la estimación sobre base presunta (art.66) procede:
A. Cuando los funcionarios del Fisco no encuentran al contribuyente en dos visitas a
sus oficinas.
B. Cuando los funcionarios del Fisco constatan que una de las compras del
contribuyente se documentó con una factura comprada (apócrifa)
C. Ninguna de las anteriores es correcta.
D. Cuando los funcionarios del Fisco constatan que es muy dificultoso revisar la
documentación del contribuyente dado el volumen de la misma.
24. Cuando una persona fallece:
A. Los herederos deben hacer frente a las obligaciones tributarias del fallecido, pero
pueden ampararse al denominado beneficio de inventario.
B. Los herederos solo responderán de las obligaciones tributarias que generaron por
su actuación en conjunta con el fallecido
C. Los herederos deben cumplir las obligaciones del fallecido sin ninguna limitación
D. Los herederos no tienen por qué hacer frente a las obligaciones tributarias
generadas por el fallecido, ya que son terceros respecto de las mismas.
25. Indique la afirmación que resulta INCORRECTA a la luz del régimen de medidas
cautelares que prevé el CT:
A. Procede el embargo preventivo en los casos de atraso de más de un año en
tributos de pago mensual.
B. Procede la intervención de la empresa contribuyente si presenta un atraso de más
de dos años en tributos de liquidación y pago anual
C. La Administración puede decretar medidas de garantía si entiende que existe
riesgo en la precepción de los tributos que ha determinado mediante una
resolución firme
D. Las medidas cautelares tienen una duración mínima de seis meses que son
prorrogables.
1

EXAMEN DERECHO TRIBUTARIO


JULIO 2020
VERSION 1

PREGUNTA 1: Un cliente de su estudio adquirió un comercio de ventas de ropa hace


un año, cuando Usted todavía no era el asesor, y no hizo un procedimiento para revisar
la situación tributaria de su antecesor. Ahora tiene una inspección y los funcionarios le
han dicho que hay adeudos por IVA del período anterior, ante lo cual lo consulta si
alguna de las siguientes afirmaciones que le hicieron los inspectores es INCORRECTA
a la luz del Código Tributario:

A)Que debe hacer frente a las obligaciones del período anterior con todo su patrimonio.

B)Que le pueden reclamar a él como nuevo titular la totalidad del impuesto generado en
el período anterior, sin necesidad de hacerle un reclamo al antecesor.

C)Que le pueden reclamar las sanciones punitivas correspondientes al incumplimiento


del impuesto en el período anterior.

D)Que le puedan reclamar el IVA correspondiente al período anterior.

PREGUNTA 2: Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación al principio


de legalidad

A)El artículo 2º del Código Tributario especifica reglas que tienen su fuente en la
Constitución.

B)El artículo 133 de la Constitución le da competencia privativa al Poder Ejecutivo en


cuanto al establecimiento de exoneraciones totales o parciales

C)Le compete a la ley establecer los procedimientos administrativos en cuanto éstos


signifiquen una limitación o reglamentación de derechos y garantías individuales

D)El Poder Ejecutivo no puede tipificar infracciones y establecer sanciones.


2

PREGUNTA 3 : Cuál de las siguientes afirmaciones es la que más se ajusta al régimen


de la consulta vinculante prevista en el Código Tributario:

A)La respuesta a la consulta es vinculante para la Administración y para el consultante.

B)La consulta vinculante la puede formular únicamente el contribuyente.

C)Todas las otras respuestas no se ajustan al régimen de la consulta vinculante del


Código.

D)El consultante solo puede aplicar su criterio si se verifican los siguientes requisitos: si
adelantó su opinión fundada y la Administración no responde en un plazo de 90 días.

PREGUNTA 4: El 30/12/2015 se publicó el Decreto del Poder Ejecutivo N° 359/015,


que impidió aplicar el ajuste fiscal por inflación. Considerando que muchas empresas
cerraron ejercicio el 31/12/2015, momento en que se verificó el hecho generador del
IRAE, Usted como técnico diría que:

A)Ese decreto aplica solo a una parte del ejercicio 2015, porque hay que analizar las
normas que estuvieron en vigencia en cada momento del ejercicio.

B)Ese decreto aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque ya estaba en
vigor cuando se produjo el hecho generador del referido tributo.

C)Ninguna de las otras respuestas es correcta.

D)Ese decreto no aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque no estaba
en vigor cuando se produjo el hecho generador del referido tributo.

PREGUNTA 5: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA a la luz


de las reglas de interpretación de las normas tributarias establecidas en el Código
Tributario?:

A)La realidad tenida en cuenta por la ley fiscal no solo incide en materia de calificación
de los hechos en materia tributaria, sino que también es considerada dentro de las reglas
de interpretación.
3

B)En base a los medios de interpretación con reconocimiento jurídico puede llegarse a
resultados por los cuales se le asigne a los textos normativos un significado más amplio
o más restringido que el que surge de su tenor literal

C)Si la ley tributaria no define un concepto que utiliza puede asignársele significado
recurriendo libremente a la definición de una norma jurídica no tributaria.

D)No existe prelación en cuanto a los medios de interpretación con reconocimiento


jurídico, todos se pueden utilizar por igual.

PREGUNTA 6: Los organismos recaudadores pueden, por acto fundado, aceptar el


pago de tributos sin multas ni recargos:

A) Cuando sea realizado por cualquier sujeto pasivo siempre que lo efectúe dentro del
término de 90 días corridos siguientes al vencimiento de la obligación tributaria.

B) Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagadorde por lo
menos un año, siempre que lo efectúen dentro del mes de vencimiento de la obligación
tributaria.

C) Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagador de por lo
menos un año, siempre que lo efectúen dentro de los treinta días siguientes al
vencimiento de la obligación tributaria

D) Cuando los contribuyentes demuestren que tienen antecedentes de buen pagador de


por lo menos un año, sin ningún requisito adicional.

PREGUNTA 7: Una empresa XX, residente fiscal en un país A, prestó un servicio en


Uruguay en enero de 2020. El país A aplica el criterio de renta mundial para gravar a
sus residentes, mientras que Uruguay grava la renta por esos servicios por el impuesto a
la renta correspondiente. Dada la situación descripta, señale la opción aplicable:

A)Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país
A, entonces deben aplicarse las disposiciones de ese Convenio a efectos de asignar la
potestad tributaria, respecto a esas rentas obtenidas por XX en Uruguay.
4

B)Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el
país A, entonces ninguno de los dos Estados puede gravar esa renta.

C)La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es
si existe un Convenio suscrito entre Uruguay y el país A

D)La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es
si el país A otorga unilateralmente un crédito fiscal por el impuesto pagado en Uruguay.
Incorrecta.

PREGUNTA 8: ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO HABILITA a la


determinación sobre base presunta según el Código Tributario?:

A)Cuando la contabilidad se aparte de los principios y normas de la técnica contable.

B)No exhibición de los registros contables o documentación de operaciones del


contribuyente.

C)Cuando los funcionarios no puedan determinar la cuantía de la obligación tributaria


dada la complejidad que presenta la documentación y contabilidad del contribuyente,
que hacen muy dificultosa una exacta determinación.

D)Inexistencia parcial de los registros contables o documentación de operaciones del


contribuyente.

PREGUNTA 9: En cuál de los siguientes casos no aplican las disposiciones del Código
Tributario

A)La persona pública no estatal INAC inicia un juicio ejecutivo contra un deudor de las
prestaciones que la ley establece a su favor para el cobro de los adeudos.

B)Un equipo inspectivo de la Dirección Nacional de Aduana se apresta a determinar las


sanciones que según la ley deben aplicarse a una empresa que no pago los tributos que
se generaron en una importación que realizó.

C)El Banco de Previsión Social solicita medidas cautelares contra una empresa que le
adeudos aportes patronales y personales de más de dos años de antigüedad.
5

D) Un contribuyente decide realizar una consulta vinculante al Banco de Previsión


Social para conocer la opinión de dicho organismo sobre la incidencia de las
contribuciones especiales de seguridad social destinadas al FONASA sobre determinada
partida que piensa abonar a parte de sus trabajadores.

PREGUNTA 10: Con relación al embargo preventivo del artículo 89 del Código
Tributario, señale cual afirmación es INCORRECTA:

A)La solicitud deberá efectuarse ante el Poder Judicial.

B) Debe acreditarse fehacientemente que existe riesgo en la percepción del tributo

C)La Administración debe acreditar que existe un atraso de un año o más en tributos de
liquidación o pago mensual.

D)Solo procede cuando el crédito se encuentre determinado.

PREGUNTA 11: En la infracción de defraudación tributaria:

A)La ley establece presunciones relativas del elemento material u objetivo de la


infracción.

B) La ley establece presunciones relativas del elemento material u objetivo, es decir, del
fraude.

C)La ley establece presunciones relativas del elemento subjetivo de la infracción.

D)La ley establece presunciones absolutas del elemento subjetivo de la infracción.

PREGUNTA 12: ¿Cuál de los siguientes efectos no se relaciona con la verificación del
hecho generador de un tributo?:

A)Comienza el plazo para la capitalización cuatrimestral de los recargos por mora

B)Determinación del momento en el que comenzará a correr el plazo de prescripción


del tributo generado por la verificación de ese hecho.

C) Nacimiento de la obligación tributaria.


6

D)Determinación de las normas que resultan aplicables al tributo generado por la


verificación de ese hecho por estar vigentes en ese momento.

PREGUNTA 13: Señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA según el


Código Tributario. El “responsable tributario”:

A)Es un sujeto pasivo, que no verifica el hecho generador de la obligación tributaria.

B) Es lo mismo que un “agente de retención”, ambos términos se usan indistintamente.

C)Siempre es responsable solidario conjuntamente con el contribuyente

D)Si no vierte el tributo retenido, se le aplica en todos los casos una multa del 100%.

PREGUNTA 14: La Tasa Bromatológica de un cierto Departamento tiene como hecho


gravado el control de alimentos y bebidas que se comercializan y se cuantifica
aplicando un porcentaje al precio de venta de esos alimentos y bebidas excluido el IVA.
En su opinión, ese tributo es:

A)No es ninguna de las especies tributarias antes mencionadas, porque no reviste los
elementos característicos de las mismas

B) Una contribución especial por un servicio departamental.

C)Un impuesto, porque toma como base de cálculo las ventas del contribuyente.

D)Una tasa, porque tiene como hecho gravado un servicio administrativo de control
brindado por la administración departamental.

PREGUNTA 15:Las eximentes de responsabilidad infraccional establecidas en el art.


106 del C.T aplican:

A)Únicamente a la sanción por defraudación ya que es la única con naturaleza punitiva.

B)A todas las sanciones excepto a la que castiga la instigación pública a no pagar
tributos.
7

C)Únicamente a la infracción de defraudación y de instigación pública a no pagar


tributos.

D)A todas las multas por infracciones del capítulo V del Código Tributario.

PREGUNTA 16: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando


las normas sobre DERECHO TRIBUTARIO FORMAL del Código Tributario?:

A)Los funcionarios de la Administración Tributaria deben guardar secreto de la


información a la que accedan en sus actuaciones administrativas o judiciales, aunque
están obligados a proporcionarla a cualquier Juez que se la solicite en forma fundada.

B)La obligación tributaria no surge con el acto administrativo de determinación, que


solamente constata su existencia.

C)Los contribuyentes y responsables están obligados a colaborar en las tareas de


determinación, fiscalización e investigación que realice la Administración; y en especial
deberán inscribirse en los registros pertinentes, a los que aportarán los datos necesarios
y comunicarán oportunamente sus modificaciones.

D)Los procedimientos administrativos llevados adelante por la Administración se rigen


por las normas de procedimiento establecidas por el Derecho Administrativo general
salvo que exista una regulación específica diferente en materia tributaria.

PREGUNTA 17: De acuerdo con la regulación del Código Tributario, cuál de las
siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA:

A)Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no
aplica a los nuevos impuestos que se creen luego de la misma, porque para ello se
requiere una exoneración específica por parte de las normas que estructuran cada
impuesto en particular.

B)La exoneración puede ser derogada en cualquier momento por parte del legislador
por más que la haya conferido con plazo.
8

C)Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración
aplica a los nuevos impuestos que se creen luego de la misma.

D)La exoneración se caracteriza por liberar de la obligación tributaria a personas


comprendidas en el hecho generador del tributo del que están exentos.

PREGUNTA 18: Indique en cuál de estos casos se produce el agotamiento de la vía


administrativa respecto de un acto de determinación tributaria dictado por la DGI:

A)A los 200 días inmediatos y siguientes al de interposición de los recursos


administrativos, con independencia de si operó o no la denegatoria expresa del recurso
de revocación

B)Por denegatoria expresa del recurso de revocación.

C)Al momento de la interposición de los recursos de revocación y jerárquico.

D)Por denegatoria ficta del recurso de revocación operada a los 150 días siguientes al de
interposición de los recursos administrativos.

PREGUNTA 19: Atendiendo a los recursos que pueden presentarse contra las normas
departamentales que crean o modifican tributos, señale la afirmación CORRECTA:

A)El Poder Ejecutivo podrá apelar ante la Cámara de Representantes, los decretos de los
Gobiernos Departamentales cuando considere excesiva la imposición a crear.

B)La apelación del Poder ejecutivo siempre tendrá efecto suspensivo.

C)Conforme a la apelación de los decretos de la Junta Departamental la misma tendrá


efecto suspensivo en todos los casos.

D)Si transcurridos sesenta días después de recibidos los antecedentes por la Cámara de
Representantes, y esta guardara silencio sobre el mismo, se tendrá por convalidado el
agravio contenido en el recurso.

PREGUNTA 20: La Administración comprobó que un agente de retención omitió


volcar los impuestos retenidos, y por lo tanto, que se verificó una de las presunciones de
9

la intención de defraudar del art. 96 del Código, pero no pudo comprobar el elemento
objetivo de dicha infracción (fraude). Por lo tanto, con respecto a la prescripción se
puede afirmar:

A)Que se verificó una de las causales de interrupción de la prescripción.

B)Que esa situación no afecta el cómputo del plazo de prescripción

C)Que se verificó una de las causales de suspensión del plazo de prescripción.

D)Que se verificó una de las causales de extensión del plazo de prescripción.

1C 6B 11C 16A
2B 7A 12A 17A
3C 8C 13A 18A
4B 9B 14C 19B
5C 10B 15D 20B
EXAMEN DERECHO TRIBUTARIO
JULIO 2020
VERSION 2

PREGUNTA 1 : Una persona pública no estatal solicitó que se embargue a una empresa cliente
de su estudio porque no le abonó en fecha un para-tributo que la ley estableció a favor de aquella.
El cliente le pregunta si ese embargo es correcto, ante lo cual, considerando el Código Tributario,
Usted le diría:
Seleccione una:
A)Que es correcto, porque de acuerdo con el Código Tributario dicho acreedor puede pedir
medidas cautelares frente al incumplimiento de sus deudores.

B)Que es incorrecto, porque el Código Tributario no aplica a ese tipo de acreedores.


C)Que es incorrecto, porque el Código Tributario no aplica a ese tipo de medidas de protección
del crédito de una persona pública no estatal.
D) Todas las otras respuestas son incorrectas.

PREGUNTA 2: Atendiendo a la regulación de la obligación tributaria que realiza el CT, cuál de


las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA?:
Seleccione una:
A) Si el tributo grava bienes entonces el organismo público acreedor siempre cuenta con una
garantía real sobre dichos bienes.
B)La obligación tributaria nunca surge cuando los actos u operaciones gravadas sean inválidos
en otras ramas jurídicas.
C)La obligación tributaria surge con la resolución de la Administración que imputa la misma a
los contribuyentes y responsables que correspondan. Incorrecta
D)A la obligación tributaria le aplican las normas del derecho privado en subsidio.

PREGUNTA 3: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la que MÁS SE AJUSTA a la definición


de la especie tributaria tasa que establece el Código Tributario?:
Seleccione una:
A)Ninguna de las otras respuestas se ajusta al concepto de tasa del Código.
B) Es un tributo que se caracteriza por tener como destino la financiación de una actividad
jurídica del Estado hacia el contribuyente.

C) Es un tributo que se caracteriza por tener como hecho generador una actividad económica del
Estado hacia el contribuyente.
D)Es un tributo que se caracteriza por tener como hecho gravado un servicio estatal de cualquier
naturaleza.

PREGUNTA 4: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA considerando el


régimen de la determinación tributaria que surge del Código Tributario?:
Seleccione una:
A) Para determinar un tributo sobre base presunta es necesario que exista prueba fehaciente de
los hechos o circunstancias que la Administración utilizará como presunción. Incorrecta
B)La Administración debe fundamentar en detalle por qué aplica a un caso concreto determinado
criterio presuntivo.
C)La Administración no puede emitir un acto de determinación si el contribuyente le presenta las
declaraciones juradas, siempre, claro está, que se trate de tributos que sean objeto de declaración
por parte del contribuyente.

D)Como regla general la determinación de tributos debe hacer sobre base real

PREGUNTA 5: Si el hecho generador de un impuesto es de carácter formal, Usted entiende que:


Seleccione una:
A) Ninguna de las otras afirmaciones es correcta.
B) Aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código Tributario
(CT) porque la misma está prevista para todas las normas fiscales.
C)No aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del CT porque no se
verifican todas las condiciones que establece la misma.

D) La regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código Tributario no tiene
nada que ver con la circunstancia de que las normas prevean sus consecuencias considerando en
la hipótesis normativa aspectos formales o sustanciales.

PREGUNTA 6: La multa por mora de los agentes de retención y percepción es:


Seleccione una:
A)Del 100 % del tributo no abonado a la Administración con independencia de que el agente
haya o no retenido o percibido el mismo.
B) Del 100 % del tributo retenido o percibido y no vertido cuando el tributo se abona después de
los 90 días siguientes al de su vencimiento.
C)Del 100 % del tributo retenido o percibido y no vertido cuando el tributo se abona después de
los 10 días siguientes al de su vencimiento.
D)Del 100% del tributo retenido o percibido y no vertido dentro de los 5 días hábiles siguientes
al de su vencimiento.

PREGUNTA 7: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO expresa una VERDADERA


DIFERENCIA entre la defraudación como infracción y la defraudación como delito?:
Seleccione una:
A)Mientras que la infracción es sancionada por la propia Administración Tributaria el delito es
sancionado por un juez.
B) Existen presunciones de la intención de defraudar que aplican a la infracción no así al delito.
C) La conducta típica de la infracción presenta diferencias sustanciales con la conducta prevista
como delito

D) El tipo de sanción es diferente en la infracción (multa) y en el delito (privación de libertad).

PREGUNTA 8: En función de la responsabilidad de los sucesores de casas de comercio según el


Código Tributario, cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
Seleccione una:
A)Ambos agentes intervinientes son responsables por las obligaciones tributarias generadas en
forma previa a la transferencia
B)Solamente en caso de dolo, la responsabilidad del adquirente no se encuentra limitada al valor
de los bienes que se reciban.
C)La responsabilidad aplica cuando se produzca cualquier transferencia de activos.

D)La responsabilidad cesa al año a partir de la fecha en que la DGI tuvo conocimiento de la
transferencia

PREGUNTA 9: Pasado el plazo de 90 días sin que la DGI se hubiera pronunciado respecto de
una consulta vinculante con opinión fundada y efectuada 90 días antes del vencimiento de la
obligación:
Seleccione una:
A) Todas las otras respuestas son incorrectas según el régimen de la consulta vinculante del
Código Tributario.

B) B) Se entiende tácitamente que la DGI rechazó el criterio adelantado por el consultante

C)El consultante podrá aplicar su criterio y en caso de respuesta de la DGI que resultare más
gravosa, el organismo podrá reclamar el pago de los tributos involucrados y las sanciones
calculadas sobre la parte de los tributos impagos.
PREGUNTA 10: Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la que más se ajusta al régimen
del Código Tributario cuando se verifica una solicitud de intervención preventiva ante el Juez
competente:
Seleccione una:
A) El juez debe decretarla con la sola acreditación del atraso en el pago de los tributos
legalmente previsto y la presentación del certificado de adeudo.

B)Puede exigir en forma previa la constitución de contra cautela


C)El juez puede rechazarla si entiende que no se acreditó el riesgo en la percepción del tributo
cuyo cobro se pretende.
D)El juez la debe decretar ante la mera solicitud de la Administración tributaria. d. Se entiende
tácitamente que la DGI aceptó el criterio adelantado por el consultante.

PREGUNTA 11: Sujeto activo de un tributo es:


Seleccione una:
A) El organismo estatal que los recauda y fiscaliza.
B)El organismo estatal que además de recaudar y fiscalizar puede aplicar sanciones de los
tributos sobre los que tiene dicha competencia.
C) El organismo estatal que es acreedor del tributo.
D) El organismo estatal que lo recauda

PREGUNTA 12: En lo que concierne a la potestad de los Gobiernos Departamentales para crear
impuestos a la propiedad inmueble, señale la afirmación CORRECTA:
Seleccione una:
A)La ley nacional puede crear impuestos adicionales a la propiedad inmueble rural sin ningún
tipo de límite cuantitativo.
B) El gobierno departamental puede crear impuestos adicionales a la propiedad inmueble rural
sin limitaciones cuantitativas
C)La ley nacional puede crear impuestos a la propiedad inmueble rural con destino a rentas
generales.
D)El gobierno departamental puede crear impuestos adicionales a la propiedad sobre inmuebles
urbanos y suburbanos.

PREGUNTA 13: Una persona física, residente fiscal en Uruguay por el año 2019, obtiene
intereses bancarios por un depósito realizado en una institución financiera de un Estado con el
que nuestro país tiene un Convenio para evitar la doble imposición vigente desde 2018. El país A
grava con un impuesto sobre las rentas a los intereses derivados de colocaciones ubicadas en su
jurisdicción, sin importar la residencia o nacionalidad de quien recibe los beneficios. Uruguay,
por su parte, grava con el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas a las rentas derivadas de
colocaciones en el exterior, efectuadas por personas físicas con residencia fiscal en nuestro país.
Dada la situación descripta, señale la opción CORRECTA:
Seleccione una:
A)Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país A,
entonces ninguno de los dos Estados puede gravar esa renta.
B)La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es si existe
un Convenio suscrito entre Uruguay y el país A
C)La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es si
Uruguay otorga unilateralmente un crédito fiscal por el impuesto pagado en A.
D) Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país A,
entonces deben aplicarse las disposiciones de ese Convenio a efectos de asignar la potestad
tributaria para gravar esas rentas

PREGUNTA 14: De acuerdo con las facultades que el Código Tributario confiere a la
Administración:
Seleccione una:
A)La misma solo puede exigir a los contribuyentes la exhibición de documentos, libros y
correspondencia de carácter comercial.
B) La misma puede exigir a los contribuyentes la exhibición de todo tipo de documentos siempre
que tengan relevancia impositiva a juicio de los funcionarios.

C)En casos graves la Administración puede incautar a los contribuyentes la correspondencia no


comercial.
D)Todas las otras respuestas son incorrectas.

PREGUNTA 15: ¿A qué tributos aplica la exoneración constitucional que beneficia a las
instituciones culturales y de enseñanza?:
Seleccione una:
A)Impuestos, contribuciones especiales y tasas creados por el parlamento nacional.
B) Contribuciones especiales creadas por el parlamento nacional y las juntas departamentales.
C) Impuestos y tasas creadas por el parlamento nacional y las juntas departamentales.
D) Impuestos creados por el parlamento nacional y las juntas departamentales
PREGUNTA 16: La competencia reglamentaria que la Constitución le asigna al Poder Ejecutivo
lo habilita a:

A) REgular la exoneración de tributos.-

B) Regular la exoneración de tributos

C) Dictar decretos que tienen como finalidad facilitar la aplicacion de la ley

D) Establecer la base de calculo de los tributos.-

PREGUNTA 17: El contribuyente no puede recuperar los tributos pagados en exceso según el
CT.

A) Cuando el organismo recaudador deniegue el pedido de devolución.-

B) Cuando solicite la devolución de un tribuyo cuya existencia fue reconocida en la


corresoondiente DJ.-

C) Cuando haya facturado y percibido el tributo del comprador o usuario

D) Cuando pide el dinero porque no le resultan de utilidad los certificados de crédito.-

PREGUNTA 18: Cual de las siguientes circunstancias no interrumple el plazo de prescripción de


los tributos?:

A) El inicio de una inspección por parte del Fisco.-

B) La celebración de un convenio de pago.-

C) La notificación de una resolución de la Administración que determina adeudos al


contribuyente notificado.-

D) El emplazamiento judicial del contribuyente por un reclamo de cobro del tributo por parte de
la Administración.-

PREGUNTA 19: Elija la afirmación CORRECTA considerando el ámbito de aplicación del CT:

A) Al igual que la DGI y el BPS, las personas publicas no estatales puede realziar inspecciones
de las entidades obligadas a pagar las rpestaciones pecuniarias que la ley crea a su favor.-
B) Por acto legislativo departamental se pueden crear delitos y sus correspondientes sanciones
punitivas siempre quesea para castigar a los contribuyentes incumplidores de tributos
departamentales.-

C) Para sancionar el incumplimiento de un tributo aduanero la DNA está olbigada a aplicar las
multas yr cargos por mora del Art. 94 CT.-

D) Si un gobierno departamental desea iniciar un juicio ejecutivo para el cobro de adeudos de un


contribuyente no esta olbigado a seguir el procedimiento establecido por los Art. 91 y sig CT.-

PREGUNTA 20:El Colegio de Contadores formula una consulta a la DGI sobre el tratamiento
tributario que sus asociados deben dar como contribuyentes a las rentas que obtiene por los
Servicios que prestan desde el exterior a contribuyentes del IRAE:

A) Todas las respuestas son incorrectas.-

B) DE acuerdo con el CT esta consulta tiene el caracter de vinculanete porque refiere a la


situación tributaria de los asociados del consultante.-

C) La consulta no tiene carácter de vinculante porque no se trata de una situación respecto de la


cual el colegio tenga un interes legitimo.-

D) La consulta no tiene el caracter de vinculante porque no se trata de una situación respecto de


la cual el colegio tenga un interes personal y directo.-

1A 6D 11C 16C
2D 7C 12D 17C
3B 8C 13D 18A
4C 9A 14A 19A
5C 10A 15D 20D
EXAMEN DERECHO TRIBUTARIO
JULIO 2020
VERSION 3.-
PREGUNTA 1: En lo que concierne a la potestad de los Gobiernos Departamentales
para crear impuestos a la propiedad inmueble, señale la afifirmación CORRECTA:

Seleccione una:

A) El gobierno departamental puede crear impuestos adicionales a la propiedad

inmueble rural sin limitaciones cuantitativas

B) La ley nacional puede crear impuestos a la propiedad inmueble rural con destino a

rentas generales.

C) La ley nacional puede crear impuestos adicionales a la propiedad inmueble rural

sin ningún tipo de límite cuantitativo.

D) El gobierno departamental puede crear impuestos adicionales a la propiedad

sobre inmuebles urbanos y suburbanos

PREGUNTA 2: ¿Cuál de las siguientes afifirmaciones es INCORRECTA


considerando las reglas de aplicación temporal de las normas tributarias que surgen de
la Constitución y del Código Tributario?

Seleccione una:

A)Los decretos del Poder Ejecutivo no requieren el transcurso de un plazo luego de su


publicación, ya que se aplican desde que se verififica la misma.

B) Las leyes tributarias más benignas (por ejemplo la que establece la exoneración de
un tributo preexistente) son retroactivas, no lo pueden ser las que establezcan
soluciones más gravosas
C) La ley tributaria se ejecuta desde la fecha por ella establecida, y a falta de una
solución expresa al respecto se deberá cumplir al décimo día a partir del siguiente a su
publicación en el Diario Ofificial.

D) Las leyes tributarias procesales se aplican a los procesos que ocurran durante su
vigencia, con prescindencia de la fecha en la que ocurrió el hecho generador del
tributo que se discute en los mismos

PREGUNTA 3: Una empresa XX, residente fifiscal en el país A, prestó un servicio en


Uruguay en enero de 2020 a una empresa YY residente en Uruguay que
posteriormente lo revende a otras empresas locales. Existirá doble imposición jurídica
internacional:

Seleccione una:

A) Si la renta obtenida por XX derivada del referido servicio prestado en Uruguay


está sujeta a imposición por similares impuestos a las rentas tanto en A como en
nuestro país, en el mismo período de tiempo

B)Si la renta obtenida por XX derivada del referido servicio prestado en Uruguay está
sujeta a imposición por similares impuestos tanto en A como en nuestro país, sin
importar en qué momento se graven.

C) Si por los referidos servicios, el país A grava la renta obtenida por XX y Uruguay
grava la renta obtenida por YY.

D)Si el país A grava por un impuesto el servicio prestado por XX, y Uruguay grava
las rentas obtenidas por XX por el impuesto a la renta correspondiente.

PREGUNTA 4: Indique la opción correcta respecto del plazo para recurrir un acto de
determinación tributaria:

Seleccione una:

A) Diez días hábiles contados desde el siguiente al de la notifificación personal

B) Quince días hábiles siguientes a la notifificación personal


C) Diez días corridos y siguientes al de la notifificación personal.

D) Diez días corridos contados desde el día de la notifificación personal.

PREGUNTA 5: En la infracción de defraudación tributaria el FRAUDE:

Seleccione una:

A) Comprende a cualquier declaración del contribuyente por el solo hecho de que


discrepe con la realidad.

B) Comprende únicamente la ocultación que consiste en un simple olvido u omisión


pasiva y no comprende al engaño, requiriéndose a su vez que la ocultación sea idónea
para inducir en error a los funcionarios de la Administración Tributaria.

C) Comprende la ocultación entendida como “omisión activa” es decir, la acción de


esconder, tapar o disfrazar una situación, así como también al engaño, entendido
como artifificio, mentira, afifirmación de elementos sabidamente discrepantes con la
verdad

D) Consiste únicamente en engañar, bastando para confifigurarse una simple mentira


o discrepancia con la realidad

PREGUNTA 6: Considerando el régimen de responsabilidad tributaria, cuál de las


siguientes afifirmaciones le parece INCORRECTA:

Seleccione una:

A)El responsable se diferencia del contribuyente en que no verififica el hecho


generador del tributo por el que responde.

B) Los responsables tributarios siempre pueden resarcirse del contribuyente

C) La obligación de actuar como responsable no surge del Código Tributario, sino de


una norma que designa a la persona como tal.

D) Solo los agentes de retención se pueden resarcir del contribuyente.


PREGUNTA 7: Un cliente comparece a su estudio y le consulta respecto a la
posibilidad de que La Dirección General Impositiva solicite al juez competente la
clausura de su establecimiento comercial ya que ha facturado varias operaciones
(veinte ventas) por un importe menor al real. En el caso, usted estudia el tema y le
explica a su cliente:

Seleccione una:

A) Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin


emitir factura o documento equivalente, o cuando se transgreda el régimen general de
documentación, o cuando se escrituren facturas por un importe menor al real de forma
que hagan presumir la intención de defraudar, lo que es discutible que se verififique
en el caso.

B) Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o prestaron servicios sin


emitir factura o documento equivalente, o cuando se escrituraron facturas por un
importe menor al real en dos o más operaciones, o cuando se transgreda el régimen
general de documentación de forma que hagan presumir la confifiguración de la
infracción de defraudación, por lo que en el caso sí procede la clausura ya que ha
superado el límite de dos ventas facturadas por un importe menor al real.

C) Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin


emitir factura o documento equivalente, o cuando se escrituraron facturas por un
importe menor al real, o cuando se transgreda el régimen general de documentación
de forma tal que hagan presumir la confifiguración de defraudación, por lo que en su
caso sí sería posible que la DGI solicitara la clausura de su establecimiento comercial

D) Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin


emitir factura o documento equivalente, o cuando se transgreda el régimen general de
documentación de forma que hagan presumir la confifiguración de contravención, por
lo que en su caso no procede, porque claramente no se verifificó contravención ya que
se facturó las operaciones (aunque lo haya hecho por un importe menor).
PREGUNTA 8: Cuál de las siguientes afifirmaciones es CORRECTA considerando
las diferencias y similitudes entre el embargo cautelar y el embargo preventivo
previstos en el Código Tributario:

Seleccione una:

A) En ambos debe acreditarse la existencia del riesgo en la percepción de los tributos.

B) No hay diferencia entre ambos institutos

C)En el embargo cautelar, al igual que en el preventivo, debe probarse la existencia de


una deuda con un año o más de atraso en tributos de liquidación o pago mensual

D)El embargo preventivo, a diferencia del cautelar, solo se genera por adeudos que ya
están determinados.

PREGUNTA 9: Escoja entre las siguientes afifirmaciones aquella que le parezca


INCORRECTA atendiendo a los diferentes mecanismos de desgravación:

Seleccione una:

A) La inmunidad se diferencia de la exoneración en sentido estricto en que la primera


surge de una disposición constitucional, y por lo tanto, impide que la ley pueda gravar
a cierto sujeto o situación.

B) La exoneración siempre refifiere a una situación que se encuentra incluida en el


hecho generador.

C) La inmunidad no presenta verdaderas diferencias en cuanto a sus efectos con la


exoneración.

D) La ininclusión se verififica respecto de una situación que no es atrapada por el


hecho generador de un tributo.

PREGUNTA 10: En relación con la compensación como modo de extinción de la


obligación tributaria según el Código:
Seleccione una:

A) Las deudas tributarias para compensar deben haber sido determinadas de ofificio

B) Se pueden compensar deudas con créditos provenientes de distintos tributos y de


distintos sujetos activos.

C) La compensación procede a petición de parte o de ofificio

D) Se pueden compensar exclusivamente créditos que estén reconocidos en la vía


jurisdiccional

PREGUNTA 11: En función de la responsabilidad de los sucesores de casas de


comercio según el Código Tributario, cuál de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA:

Seleccione una:

A) Solamente en caso de dolo, la responsabilidad del adquirente no se encuentra


limitada al valor de los bienes que se reciban.

B) La responsabilidad aplica cuando se produzca cualquier transferencia de activos.

C) La responsabilidad cesa al año a partir de la fecha en que la DGI tuvo


conocimiento de la transferencia

D) Ambos agentes intervinientes son responsables por las obligaciones tributarias


generadas en forma previa a la transferencia

PREGUNTA 12: Seleccione la afirmación que le parezca MAS AJUSTADA a las


definiciones de las especies tributarias que establece el CT:

A)Todas las especies tributarias son definidas atendiendo al hecho generador


característico de as mismas.-
B)La base de calculo de la tasa no tiene por que guardar una estricta relación con el
hecho gravado por la misma, pudiendo ser un elemento de cuantificación ajeno a ese
hecho generador.-

C)La contribución especial se genera por servicios o actividades estatales (por


ejemplo obras publicas)que pueden o no generar un beneficio al contribuyente.-

D)No hay diferencias sustanciales entre el hecho generador de la contribución


especial y el hecho generador de la tasa.-

PREGUNTA 13: Cual de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el


régimen de suspensión del juicio ejecutivo previsto en el CT:

A) El juicio ejecutivo se suspende si está en trñamite la acción de nulidad contra la


resolución que se pretende ejecutar.-

B) Ninguna de las restanes respuestas es correcta a la luz del aludido régimen de


suspesión.-

C) El juicio ejecutivo se suspende si el contribuyente pide plazo para el pago y


deposita una garantía.-

D) El juicio ejecutivo se suspende si el título no reúne los requisitos formaes exigidos


por la ley.-

PREGUNTA 14: Si el hecho generador de un impuesto es de carácter formal, Usted


entiende que:

Seleccione una:

A)Ninguna de las otras afirmaciones es correcta.

B) No aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del CT
porque no se verifican todas las condiciones que establece la misma.

C) La regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código
Tributario no tiene nada que ver con la circunstancia de que las normas prevean sus
consecuencias considerando en la hipótesis normativa aspectos formales o
sustanciales.

D) Aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código
Tributario (CT) porque la misma está prevista para todas las normas fiscales.

PREGUNTA 15: Indique la afirmación que no se ajusta al régimen de la exoneración


tributaria que surge de la Constitución y la ley:

Seleccione una:

A) La exoneración se diferencia de la remisión en que ésta última deriva de una


norma posterior al perfeccionamiento de la obligación tributaria que perdona la
misma

B) La exoneración de impuestos en general aplica a los impuestos que surgen luego


de establecida la exoneración

C)La exoneración debe ser establecida por el Poder Ejecutivo, pues tiene la
competencia privativa en la materia

D) La exoneración refiere a un sujeto o situación que se encuentra incluida en el


hecho generador.

PREGUNTA 16: Que significa que la obligación tributaria es de carácter personal:

A) que solo se genera si la persona obligada verifica el hecho generador.-

B) Que no grava con un derecho real bienes concretos del deudor.-

C) Que el obligado debe terner personería según las normas juridicas.-

D) Que solo la puede cumplir la persona obligada según las normas aplicables.-

PREGUNTA 17: Una empresa abonó la tasa mínima del IVA por las ventas
realizadas en octubre y noviembre del año 2014.- Ahora se da cuenta que debió pagar
la tasa básica y preocupada por una inspección de la DGI que esta en curso y comenzó
en setiembre de 2019, le consulta sobre la prescripción de dicho tributo.- Cual de las
siguientes afirmaciones le parece la más adecuada:

A) El impuesto generado por esas ventas prescribiño el 31-12-19 salvo que en el


marco de la inspección se haya verificado alguna causal de interrupción de la
prescripció, para lo cual usted necesita preguntarle al cliente sobre los
acontecimientso de la inspección, para saber si ocurriño alguna.-

B) El impuesto generado por esas ventas prescribirá el 31-12-24 porque con la sola
información de la letra es posible afirmar que se verificó una causal de extensión de
prescripción a 10 años.-

C) El impuesto generado por esas ventas no prescribió el 31-12-19 porque se inició la


inspección.-

D) El impuesto generado por esas ventas prescribió indefectiblemente el 31-12-19.-

PREGUNTA 18: Señale la opción INCORRECTA. Para evitar la doble imposición


internacional, un Estado tiene como instrumentos:

Seleccione una:

A) Ser parte de Organismos Internacionales que emitan recomendaciones sobre


mejores prácticas para evitar la doble imposición.

B) Suscribir Convenios multilaterales en los que intervengan varias jurisdicciones.

C) Suscribir Convenios bilaterales entre dos jurisdicciones.

D) Adoptar medidas unilaterales en su legislación interna.

PREGUNTA 19: Una empresa contribuyente de IRAE se encuentra sujeta a un


procedimiento de determinaciòn de oficio respecto de los ejercicios 2016 a 2019.- Su
contabilidad se apartaba evidentemente de los principios y normas contables, por lo
cual la DGI se encuentra efectuando una determinación sobre base presunta a partir de
la construcción de un coeficiente de renta para el año 2018 constuido en fnción de
insumos representativos de la actividad de la empresa.- La empresa le solicita que le
brinde su opinión respecto a que ejercicios ese coeficiente puede ser aplicado:

A) Exclusivamente para el ejercicio 2018.-

B) Peude ser aplicado para el ejercicio 2018 y asimismo para los eejrcicios 2016 y
2017.-

C) Ninguna de las otras respuestas es correcta porque la determinacion sobre base


presunta no puede fundarse sobre la construcción de coeficientes para el
contribuyente.-

D) Puede ser aplicado para los 4 ejercicios aludidos.-

PREGUNTA 20: Previo al dictado del acto de determinación que contiene una
reliquidación de impuestos, la tipificación de mora y de defraudación, la
administración tributaria deberá:

A) Otorgar vista previa, por el pazo de 15 días corridos, para que el contribuyente o
responsable pueda acceder a la totalidad de los antecedentes administrativos,
presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente el diligenciamiento de
prueba.-

B) Nunguna de las otras respuestas es correcta.-

C) Otorgar vista previa, por el pazo de 10 días corridos, para que el contribuyente o
responsable pueda acceder a la totalidad de los antecedentes administrativos,
presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente el diligenciamiento de
prueba.-

D) Otorgar vista previa, por el pazo de 10 días hábiles, para que el contribuyente o
responsable pueda acceder a la totalidad de los antecedentes administrativos,
presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente el diligenciamiento de
prueba.-
1D 6D 11B 16D
2B 7C 12A 17A
3A 8D 13A 18A
4C 9C 14B 19C
5C 10C 15C 20A
EXAMEN DERECHO TRIBUTARIO
JULIO 2020
VERSION 4.-

PREGUNTA 1: Un cliente comparece a su estudio y le solicita le brinde


asesoramiento tributario, puesto que ha sido objeto de una actuación dolosa por parte
del gestor de la empresa que afectó directamente el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias. Le manifiesta, que ha realizado la denuncia penal correspondiente, que ha
culminado con el procesamiento del gestor responsable. Ante dicha consulta, usted le
expresa lo siguiente:

A) No existe previsión legal que prevea la situación planteada por lo que deberá
abonar los adeudos tributarios correspondientes con multa y recargos por mora.

B) Podrá pagar el adeudo reclamado sin multa ni recargos, pero deberá intereses de
financiación.

C)La Administración Tributaria puede no cobrarle la multa pero sí los recargos por
mora

D)La Administración Tributaria puede aceptar el pago sin multa y recargos por mora
en estos casos, por lo que habría que plantear el caso por escrito.

PREGUNTA 2: Un contribuyente que obstaculiza las tareas de determinación y


fiscalización de la Administración Tributaria:

A) Configura la infracción de defraudación

B)Configura una hipótesis que habilita a la Administración tributaria a solicitar la


clausura de su establecimiento comercial.

C) No configura infracción con su comportamiento

D) Configura la infracción de contravención


PREGUNTA 3: Indique la afirmación que MÁS SE AJUSTA al principio de
legalidad que surge de nuestra Constitución:

A) Las resoluciones generales de los organismos recaudadores tienen como función


reglamentar las leyes tributarias.

B) La ley tiene competencia exclusiva para establecer los elementos esenciales de la


obligación tributaria excepto la exoneración, que debe ser establecida por el Poder
Ejecutivo.

C) La Constitución no habilita a la ley a delegar en el Poder Ejecutivo la competencia


en materia tributaria

D) El Poder Ejecutivo está constitucionalmente habilitado a regular la base de cálculo


de los tributos.

PREGUNTA 4: Cuál afirmación es CORRECTA según las facultades que el Código


Tributario atribuye al Fisco:

A) Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la entrega de facturas para
revisarlas en las oficinas del organismo.

B) Como regla la DGI puede exigir el ingreso al domicilio particular


delcontribuyente.

C) Como regla la DGI puede incautar por el plazo de 60 días los pendrive y discos
duros externos encontrados en el domicilio fiscal del contribuyente.

D) Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la exhibición de la


correspondencia que mantiene con proveedores y clientes.

PREGUNTA 5: La Suprema Corte de Justicia de Uruguay ha entendido que las


definiciones de las especies tributarias contenidas en el Código Tributario se aplican a
los gobiernos departamentales porque:

A) Se encuentra establecido en la ley pero con fundamento constitucional


B) Así lo estipula la ley

C)Se encuentra expresamente consagrado en la Constitución.

D) El Código Tributario recoge las definiciones admitidas por la doctrina más


recibida en la materia que se supone explicitan los conceptos constitucionales

PREGUNTA 6: El contribuyente NO puede recuperar los tributos pagados en exceso


según el Código Tributario:

A) Cuando haya facturado y percibido el tributo del comprador o usuario.

B) Cuando pide el dinero porque no le resultan de utilidad los certificados de crédito.

C). Cuando solicite la devolución de un tributo cuya existencia fue reconocida en la

correspondiente declaración jurada

D)Cuando el organismo recaudador deniegue el pedido de devolución.

PREGUNTA 7: Un cliente de su estudio profesional está siendo objeto de una


inspección por parte de la DGI, y le solicita presentar una rectificación de las
declaraciones juradas, que no darán lugar a un crédito. Ud le debería responder que:

A)Siempre que no haya transcurrido el plazo de prescripción de los tributos podrá


presentarse una rectificación de las declaraciones juradas presentadas oportunamente.

B) Las rectificaciones no pueden presentarse en ocasión de inspecciones, salvo que de


las mismas resultare un crédito a favor del obligado

C) Nunca existe la posibilidad de presentar rectificaciones de declaraciones juradas de


impuestos administrados por la DGI.

D)Las rectificaciones pueden presentarse en ocasión de inspecciones, siempre que de


las mismas surja un importe inferior al de la obligación tributaria oportunamente
liquidada.
PREGUNTA 8: Un cliente comparece a su estudio y le muestra una resolución de la
Dirección General Impositiva que le determina adeudos por concepto de IVA e IRAE,
y le impone sanciones por la configuración de la infracción de mora, defraudación y
omisión de pago. Una vez estudiada la postura asumida por el TCA en casos análogos,
usted entiende posible recurrir el acto administrativo y argumentar que:

A)La omisión de pago es una infracción tributaria residual que tal como está prevista
no puede acumularse con las otras infracciones mencionadas en la pregunta.

B) La infracción de Mora, al ser una infracción objetiva, no se puede ser acumulada


con ninguna otra infracción tributaria Incorrecta

C) No es posible que la Administración Tributaria imponga más de una multa por la


comisión de diversas infracciones tributarias

D) La defraudación al tener naturaleza subjetiva no puede configurarse juntamente


con la infracción de mora que tiene naturaleza objetiva

PREGUNTA 9: art. 8 del Título 7 del TO 1996 es una norma legal que al regular el
IRPF dispone lo siguiente: “Facultase al Poder Ejecutivo a designar agentes de
retención y de percepción, responsables por obligaciones tributarias de terceros y
responsables sustitutos de este impuesto”. A la luz de la Constitución Nacional, Usted
diría que:

A)Ese texto es reprochable porque resulta violatorio del principio de legalidad

B) Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Ejecutivo a


disponer al respecto.

C) Ese texto no es reprochable porque el Poder Ejecutivo está habilitado para ello por
el art. 2 del Código Tributario.

D) Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Legislativo a


delegar ese tipo de facultades en el Poder Ejecutivo.

PREGUNTA 10: No es una característica de la potestad tributaria departamental:


A) La iniciativa privativa del Intendente para crear cualquier tipo de tributo

B) Que la creación de impuestos esté limitada a las fuentes de recursos enumeradas en


el artículo 297 de la Constitución Incorrecta

C) Crear contribuciones de seguridad social siempre que el contribuyente obtenga un


beneficio derivado de una cobertura brindada por el Gobierno Departamental.

D)Que se requiera la mayoría absoluta de componentes de la Junta Departamental


para crear tributos.

PREGUNTA 11: Cuál de las siguientes afirmaciones le parece preferible


considerando las causales que según el Código Tributario habilitan la acción ejecutiva
judicial para el cobro de los tributos:

A) Dicha acción procede cuando se desestima en forma expresa el último de los


recursos administrativos interpuestos contra la resolución administrativa que
determina adeudos

B) Dicha acción procede cuando el contribuyente no interpone los recursos


administrativos en tiempo y forma contra la resolución administrativa que determina
adeudos

C)Dicha acción procede cuando se configura la denegatoria ficta de los recursos


administrativos interpuestos contra la resolución que determina adeudos.

D)Todas las restantes respuestas son correctas

PREGUNTA 12: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO SE AJUSTA al régimen de

responsabilidad de los adquirentes de casas de comercio que establece el CT?:

A)El Fisco le puede reclamar la totalidad de la deuda tributaria al enajenante o al


adquirente de una casa de comercio, indistintamente. Incorrecta

B) La responsabilidad tiene un límite temporal ya que cesa al año desde que la


Administración toma conocimiento de la transferencia.
C) Si el adquirente no actúa con dolo su responsabilidad está limitada
cuantitativamente

D) El adquirente responde con los bienes adquiridos, por lo tanto, si estos se agotan y
todavía subsiste un saldo de adeudos tributarios impagos, entonces el Fisco le debe
reclamar al contribuyente.

PREGUNTA 13: Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el


ámbito de aplicación del Código Tributario:

A) El Banco de Previsión Social no puede iniciar un juicio ejecutivo en base al


Código

Tributario para el cobro de contribuciones que le adeuda una empresa porque no les
resultan aplicables las disposiciones que regulan ese proceso Incorrecta

B)Las disposiciones sobre determinación sobre base presunta del Código Tributario
son las únicas que aplican a los tributos aduaneros.

C) Parte del Código Tributario aplica a los tributos departamentales

D)La defraudación del artículo 96 del Código abarca a los tributos que gravan la
importación.

PREGUNTA 14: Seleccione la afirmación que considere INCORRECTA


considerando el régimen de prescripción del Código Tributario:

A) El término de prescripción se amplía a diez años cuando el contribuyente no


presentó las declaraciones que estaba obligado a realizar.

B) Las sanciones tienen en todos los casos el mismo término de prescripción que el
tributo respectivo

C) Si el contribuyente interpone recursos administrativos o la acción de nulidad contra


la resolución que le determina adeudos tributarios la prescripción de los mismos se
suspende hasta la finalización de esos procedimientos
D) El término de prescripción de los tributos siempre empieza a correr al inicio del
año siguiente de verificado el hecho generador.

PREGUNTA 15: Seleccione la afirmación que le parezca MAS AJUSTADA al principio de


legalidad:

A)Toda ley que establezca una exoneración requiere de la iniciativa privativa del Poder
ejecutivo.-

B)La ley puede delegar en el Poder Ejecutivo la competencia para crear la base de
cálculo de un tributo.-

C)El organismo recaudador puede establecer quienes serán los obligados al pago de
un tributo en calidad de responsables.-

D)El contribuyente debe ajustar su liquidación al criterio sustentato por la


Administración al contestarle una consulta vinculante sobre los ingresos gravados por
determinado impuesto.-

PREGUNTA 16: La responsabilidad pecuniaria por infracciones:

A) Se trasmite a los sucesores del responsable únicamente en caso de que los mismos
hayna tenido participación en la configuraciónn de la infracción.-

B) Se trasmite a los sucesores del responsable sin perjuicio de que podrán aceptar la
herencia bajo beneficio de inventario.-

C) se trasmite a los sucesores del responsable quienes deberan responder en cualquier


caso y sin ninguna limitación

D) No se trasmite a los sucesores del responsable por ser una excepción al principio
de personalidad de las penas.-

PREGUNTA 17: Para concluir que un sujeto pasivo configura la infraccion de


defraudación es necesario que:
A) La administración tributaria tenga la presunción de la existencia de fraude y de la
intención de defraudar.-

B) La Administración pruebe fehacientemente que se ha verificado una de las


presunciones legales de la configuración de la defraudación.-

C) La administración tributaria acredite en forma fehaciente que el agente ha


configurado los dos elementso de la figura infraccional, es decir, el fruade y la
intención de defraudar, o al menos que junto al elemento objetivo se verifico una de
las hipótesis que hace presumir el elemento subjetivo.-

D) La administración tributaria acredite que el agente ha actuado con fraude, ya que la


intención de defraudar se presume siempre sin neceidad de prueba alguna.-

PREGUNTA 18: De acuerdo con su ámbito de aplicación, el CT:

A) No aplica a los tributos aduaneros salvo en lo referido a la materia jurisdiccional y


punitiva.-

B) Aplica a algunos tributos aduaneros.-

C) No se aplica a los tributos aduaneros salvo algunas disposiciones por remisiñon de


normas extra código.-

D) Aplica a todos los tributos aduaneros.-

PREGUNTA 19: La doble imposición internacional:

A) Tiene lugar únicamente cuando no hay Convenio entre los dos países para evitarla-

B) Tiene lugar cuando un mismo contribuyente, por un mismo hecho gnerador, es


gravado en más de un Estado por impuestos similares por el mismo período de
tiempo.-

C) Tiene lugar cuando un mismo contribuyente por un mismo hecho generador, es


gravado en más de un Estado por impuestos similares en diversos períodos de
tiempo.-
D) Tiene lugar cuando diversos contribuyentes por un mismo hecho generador, son
gravados en más de un Estado por impuestos similares por el mismo período de
tiempo

PREGUNTA 20: El director de uan SA que se dedica a la importación de bebidas le


manifiesta que según su criterio la tasa bromatológica que se le pretende cobrar por
parte de un Gobierno Departamental para permitirle la comercialización de una
partida de whisky es inconstitucional porque se cuantifica el monto de la tasa
atendiendo al precio de venta de la referida bebida al consumidor final.- Cual
afirmación es correcta atendiendo a lo dispuesto por el Art. 297 Const?

A) es un tributo incostitucional pues los Gobiernos Departamentales tienen limitada


su potestad tributaria para crear tasas.-

B) Es un impuesto incostitucional porque al tomar como base de calculo el precio de


venta de las bebidas al publico es en rigor un impuesto a als ventas de bebidas que no
esta incluida entre las fuentes de ingresos sobre las cuales los gobiernos
departamentales pueden crear impuestos.-

C) Es un tributo constitucional pues la base de calculo guarda relación con el hecho


generador típico de una tasa y los Gobiernos Departamentales pueden crear tasas por
utilización, aprovechamiento o beneficios obtenidos por servicios prestados por el
Gobiernos Departamental.-

D) Si bien no es una tasa porque la base de calculo no guarda relación con el hecho
generador típico de ese tipo de tributo, el del casoes un tributo constitucional pues se
trata de un impuesto de aquellos que peude crear el gobierno departamental
atendiendo a lo dispuesto por el Art. 297 Constitución.-

PREGUNTA 21: El plazo de prescripción de los tributos se interrumpe cuando:

A) La administración dicta el acto de determinación tributaria.-


B) Se reinscribe el embargo genérico trabado a consecuencia de un juicio ejecutivo

C) Los inspectores elevan a sus superiores el informa final de la inspección.-

D) El sujeto pasivo consigna parte de la deuda tributaria.-

PREGUNTA 22: Cuando procede la determianción sobre base presunta conforme al


CT?

A) Cuando exista contradicción evidente entre las declaraciones juradas presentadas y


la documenatción en base a la cual deben ser formuladas aquellas.-

B) Cuando los registros contales o la documentación de las operaciones sean ilegibles


o ininteligibles.-

C) Cuando no se proporciones en tiempo y forma las reliquidacioesn requeridas.-

D) Cuando se haga valer ante la Administración formas juridicas manifiestamente


inapropiadas a la realidad de los hechos gravados.-

PREGUNTA 23: EScoja entre las siguientes afirmaciones aquella que le parezca
INCORRECTA atendiendo a los diferentes mecanismos de desgravación:

A) La ininclusión se verfica respecto de una situaciónque no es atrapada por el hecho


generador de un tributo.-

B) La inmunidad se diferencia de la exoneración en séntido estricto en que la primera


surge de la disposición constitucional y por tanto, impide que la ley pueda gravar a
ciertos sujetos o situaciones.-

C) La exoneración siempre refiere a una situación que se encuentra incluida en el


hecho generaro.-

D) La inmunidad no presenta veraderas diferencias en cuanto a sus efectos con la


exoneración.-
1D 6A 11D 16B 21D
2D 7B 12D 17C 22B
3C 8A 13C 18C 23D
4D 9A 14B 19B
5D 10C 15A 20B
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Comenzado el Friday, 27 de November de 2020, 18:10


Estado Finalizado
Finalizado en Friday, 27 de November de 2020, 19:30
Tiempo empleado 1 hora 19 minutos
Cali cación 11 de 20 (55%)

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Indique la respuesta CORRECTA considerando el ámbito de aplicación del Código Tributario:

Seleccione una:
a. La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (persona pública no estatal) no puede practicar inspecciones a las
empresas aportantes en aplicación del artículo 68 del Código Tributario
b. Las designaciones de responsables tributarios realizadas por el Código Tributario (por ejemplo, la que recae sobre los 
“representantes” del contribuyente según el artículo 21) aplican a los tributos de los Gobiernos Departamentales
c. La Dirección Nacional de Aduanas está sujeta al régimen de facilidades de pago previsto en los artículos 32 y siguientes del Código
Tributario
d. El Instituto Nacional de Carnes (persona pública no estatal) puede ejecutar sus créditos siguiendo el juicio ejecutivo previsto en el
artículo 91 del Código Tributario 

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: El Instituto Nacional de Carnes (persona pública no estatal) puede ejecutar sus créditos siguiendo el juicio
ejecutivo previsto en el artículo 91 del Código Tributario 

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 1/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 2
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1

Cuando la DGI no contesta en el plazo de 90 días respecto de una consulta vinculante con opinión fundada y efectuada 90 días antes del
vencimiento de la obligación

Seleccione una:
a. El consultante podrá aplicar su criterio y en caso de que respuesta de la DGI resultare más
gravosa entonces no tiene obligación de reliquidar los tributos involucrados, y si quiere hacerlo, no tiene por qué hacer frente a las
sanciones por mora
b. El consultante puede aplicar su criterio y en caso de que la respuesta expresa de la DGI resultare más gravosa entonces deberá
reliquidar los tributos involucrados más la multa por mora, no debe pagar recargos capitalizables.
c. El consultante puede aplicar su criterio y en caso de que la respuesta expresa de la DGI resultare más
gravosa entonces deberá reliquidar los tributos involucrados más las sanciones por mora 
d. El consultante puede aplicar su criterio y en caso de que la respuesta expresa de la DGI resultare más gravosa entonces deberá 
reliquidar los tributos involucrados sin sanciones por mora.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “El consultante podrá aplicar su criterio y en caso de que respuesta de la DGI resultare más gravosa entonces no
tiene obligación de reliquidar los tributos involucrados, y si quiere hacerlo, no tiene por qué hacer frente a las sanciones por mora”. Esta es
la correcta porque el consultante no está obligado a aplicar el criterio incluido en la respuesta de la Administración si entiende que el mismo
no se ajusta a las reglas tributarias que la misma debe observar, y por ende, no está obligado a efectuar una reliquidación. Si quiere hacerlo
puede pero en casos como los de la pregunta la Administración solo puede pretender el pago de intereses además del tributo, no así
sanciones por mora.
La respuesta correcta es: El consultante podrá aplicar su criterio y en caso de que respuesta de la DGI resultare más 
gravosa entonces no tiene obligación de reliquidar los tributos involucrados, y si quiere hacerlo, no tiene por qué hacer frente a las
sanciones por mora

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 2/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 3
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1

Señale la opción CORRECTA. Una de las formas para eliminar la doble imposición jurídica internacional es:

Seleccione una:

a. Que ambos Estados suscriban un Acuerdo de Intercambio de Información (AII) con nes tributarios 
b. Recurrir a un tercer país que decida cuál es la jurisdicción en la que el contribuyente debe pagar el impuesto correspondiente.
c. Que el contribuyente sea quien decida en cuál de los dos Estados paga el impuesto correspondiente.
d. Que uno de los dos estados intervinientes otorgue un crédito scal por los impuestos pagados en el otro Estado, aunque no exista
un Convenio para evitar la doble imposición

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es “Que uno de los dos estados intervinientes otorgue un crédito scal por los impuestos pagados en el otro Estado”

ya que los contribuyentes deben aplicar las normas vigentes en cada uno de los Estados, los AII no prevén mecanismos para evitar la doble
imposición, y terceros países no tienen potestad para de nir cuestiones internas de otros Estados o que se plantean en sus relaciones.
 
La respuesta correcta es: Que uno de los dos estados intervinientes otorgue un crédito scal por los impuestos pagados en el otro Estado,
aunque no exista un Convenio para evitar la doble imposición

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 3/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Cuál de las siguientes a rmaciones considera Usted INCORRECTA a la luz del régimen de la consulta vinculante prevista en el Código
Tributario: 

Seleccione una:
a. La Administración está obligada a contestar con plazo que si deja vencer le impide aplicar sanciones si además se veri can otras
condiciones
b. Las otras respuestas son CORRECTAS a la luz del régimen de la consulta vinculante, y por ende, considero que es esta la opción
elegible.
c. La DGI no está obligada a contestar una consulta presentada por el Colegio de Contadores y Economistas del Uruguay sobre la
eventual incidencia del IVA en la indemnización que los clientes deben pagar a los contadores públicos cuando aquellos deciden en
forma unilateral una ruptura anticipada de contrato
d. Es un deber del consultante explicitar los fundamentos del tratamiento tributario que considera aplicable a la situación objeto de
consulta. 

Respuesta correcta
La respuesta es: “Es un deber del consultante explicitar los fundamentos del tratamiento tributario que considera aplicable a la situación
objeto de consulta”, porque no es su deber, sino que le conviene hacerlo si pretende convencer a la Administración y además quiere
aprovechar ciertos efectos de la presentación de una consulta vinculante como es el caso de la no aplicación de sanciones si la
Administración no contesta en plazo y la consulta se presentó con más de 90 días de anticipación al vencimiento.
La respuesta correcta es: Es un deber del consultante explicitar los fundamentos del tratamiento tributario que considera aplicable a la
situación objeto de consulta.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 4/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 5
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1

¿Cuál de las siguientes NO es una característica del tributo “Tasa”?

Seleccione una:

a. La afectación de lo recaudado al servicio público que constituye su presupuesto de hecho 


b. La realización de una actividad estatal relativa al contribuyente
c. La divisibilidad del servicio estatal prestado, en unidades de uso o consumo
d. La percepción por parte del contribuyente, de un bene cio económico particular proporcionado por la actividad estatal recibida a
cambio del tributo pago

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: La percepción por parte del contribuyente, de un bene cio económico particular proporcionado por la actividad

estatal recibida a cambio del tributo pago

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 5/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 6
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1

La multa por mora agravada que aplica a los responsables tributarios implica:

Seleccione una:
a. Que los agentes de retención y de percepción, los sustitutos y los responsables por obligaciones tributarias de terceros tengan una
multa por mora del 100% por el tributo retenido y no vertido.
b. Que los agentes de retención y de percepción, los sustitutos y los responsables por obligaciones tributarias de terceros tengan
siempre una multa por mora del 100% respecto del adeudo tributario del contribuyente que no hayan volcado en plazo. 
c. Que los agentes de retención y de percepción tengan siempre una multa por mora del 100% respecto del adeudo tributario del
contribuyente que no hayan volcado en plazo.
d. Que los agentes de retención y de percepción, los sustitutos y los responsables por obligaciones tributarias de terceros tengan una
multa por mora del 100% cuando no hayan presentado las declaraciones juradas en fecha, por más que hayan pagado.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es “Que los agentes de retención y de percepción, los sustitutos y los responsables por obligaciones tributarias tengan
una multa por mora del 100% por el tributo retenido y no vertido.” Es la solución consagrada en el artículo 119 del Título 1 del TO 1996
La respuesta correcta es: Que los agentes de retención y de percepción, los sustitutos y los responsables por obligaciones tributarias de
terceros tengan una multa por mora del 100% por el tributo retenido y no vertido.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 6/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Indique la a rmación CORRECTA considerando las normas formales del Código Tributario

Seleccione una:
a. Los contribuyentes pueden dejar todo tipo de consideraciones en las actas que deben extender los funcionarios de la Administración
para registrar las comprobaciones que realicen. 
b. El Código Tributario prohíbe la utilización de varios medios de prueba durante los procedimientos administrativos, tanto si los quiere
utilizar el contribuyente como si los quiere utilizar la Administración.
c. Los procedimientos administrativos tributarios no se rigen por las normas generales de procedimiento del Derecho Administrativo,
este será aplicable solo cuando exista una remisión expresa.
d. En ningún caso un contribuyente puede presentar una recti cación de sus declaraciones juradas durante una inspección.


Respuesta correcta
La respuesta CORRECTA es: “Los contribuyentes pueden dejar todo tipo de consideraciones en las actas que deben extender los
funcionarios de la Administración para registrar las comprobaciones que realicen”, porque esa solución surge con claridad del artículo 45 de
Código Tributario. Las restantes respuestas no son correctas porque los procedimientos administrativos sí se rigen -como regla- por el
Derecho Administrativo (artículo 43 del Código), el Código solo prohíbe un medio de prueba (artículo 59), y las recti caciones se pueden
presentar durante una inspección si arrojan crédito a favor del contribuyente (artículo 64).
La respuesta correcta es: Los contribuyentes pueden dejar todo tipo de consideraciones en las actas que deben extender los funcionarios
de la Administración para registrar las comprobaciones que realicen.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 7/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 8
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1

¿Cuál de las siguientes a rmaciones le parece INCORRECTA en materia de interpretación de normas tributarias?:

Seleccione una:
a. Al texto de una norma tributaria se le puede llegar a asignar un signi cado que encuentre fundamento en la historia de la sanción de
la norma.
b. Cuando un decreto reglamentario asigna signi cado a un concepto inde nido en la ley tributaria el intérprete no puede interpretar el
texto legal de una manera diferente a la que surge del decreto
c. Los términos de la ley tributaria pueden ser entendidos con un signi cado más amplio que el que tienen desde el punto de vista
gramatical si ese signi cado es el resultado de aplicar al texto legal un medio de interpretación jurídicamente reconocido.
d. Los conceptos de normas jurídicas no tributarias no necesariamente deben utilizarse para asignar signi cado al texto de las normas
tributarias, por más que las normas de ambas ramas utilicen la misma terminología. 

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Cuando un decreto reglamentario asigna signi cado a un concepto inde nido en la ley tributaria el intérprete no
puede interpretar el texto legal de una manera diferente a la que surge del decreto

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 8/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

A nivel nacional, la Constitución de la República requiere una mayoría especial (mayoría absoluta del total de componentes de cada cámara)
a efectos de:

Seleccione una:
a. Sancionar tasas.
b. Sancionar tributos.
c. Sancionar exoneraciones

d. Sancionar impuestos. 

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Sancionar impuestos.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 9/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 10
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1

¿Cuál de las siguientes a rmaciones es CORRECTA considerando la vigencia temporal de las leyes tributarias nacionales?:

Seleccione una:
a. Como regla general las leyes tributarias deben cumplirse al undécimo día a contar desde el día siguiente a su publicación en el Diario
O cial.        
b. Como regla general las leyes tributarias deben cumplirse al décimo día luego de su publicación por tres días en el Diario O cial.
c. Como regla general las leyes tributarias deben cumplirse al décimo día a contar desde el siguiente al  de su publicación por primera
vez  en el Diario O cial.
d. Como regla general las leyes tributarias deben cumplirse al décimo día considerando el día de su publicación en el Diario O cial.   

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Como regla general las leyes tributarias deben cumplirse al décimo día a contar desde el siguiente al  de su
publicación por primera vez  en el Diario O cial.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 10/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 11
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1

En el marco de un proceso de auditoria llevado adelante por la DGI se ha detectado una cierta actividad irregular de un contribuyente que
gira en el ramo de restaurante y que es analizado por el citado organismo para valorar si veri ca o no la infracción de defraudación. Indique
usted en cuál de las siguientes hipótesis existen elementos de juicio su cientes como para que el organismo pueda a rmar que se
con guró la infracción de defraudación:

Seleccione una:
a. En ninguno de los otros casos se puede a rmar que hay elementos su cientes como para entender con gurada la infracción de
defraudación.
b. Existió omisión de denunciar ciertos hechos previstos en la ley como generadores de tributos y adicionalmente se realizó cierta
operativa comercial a través de personas jurídicas constituidas en Panamá.
c. A partir de un diseño de negocios coordinado con profesionales, el contribuyente omitió extender la documentación requerida por la
DGI para registrar las mismas.  
d. El contribuyente contrató a un profesional informático para que altere el sistema de la cajas registradoras a los efectos de que no
todos los tickets emitidos fueran registrados en la contabilidad, eliminándose del sistema la información de tiques no registrados
mensualmente. Surge del expediente que el contribuyente actuó con conciencia y voluntad.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “El contribuyente contrató a un profesional informático para que altere el sistema de la cajas registradoras a los
efectos de que no todos los tickets emitidos fueran registrados en la contabilidad, eliminándose del sistema la información de tiques no
registrados mensualmente. Surge del expediente que el contribuyente actuó con conciencia y voluntad”. En esta descripción se presentan
los supuestos previstos en el artículo 96 del Código Tributario, ya que hay evidencia del elemento subjetivo (actuó con consciencia y
voluntad) y también del elemento objetivo (ocultación o engaño ya que el software ocultaba algunas operaciones y las eliminaba de los

registros para que no fueran visibles en una inspección).
La respuesta correcta es: El contribuyente contrató a un profesional informático para que altere el sistema de la cajas registradoras a los
efectos de que no todos los tickets emitidos fueran registrados en la contabilidad, eliminándose del sistema la información de tiques no
registrados mensualmente. Surge del expediente que el contribuyente actuó con conciencia y voluntad.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 11/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 12
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

 Señale la opción CORRECTA. Un Convenio para evitar la doble imposición internacional suscrito por nuestro país con otro Estado entra en
vigor como norma internacional:

Seleccione una:
a. Cuando naliza el proceso legislativo y se convierte en Ley.

b. Cuando lo especi que el Convenio. 


c. Cuando es rmado por la autoridad competente para negociar el convenio por cada Estado.
d. A los 10 días desde su publicación en el Diario O cial.


Respuesta correcta
la respuesta correcta es “Cuando lo especi que el Convenio”, ya que en cada país deben de haberse cumplido los requerimientos legales
para la entrada en vigor, no basta con la aprobación legislativa de unos de los países para que entre en vigor
La respuesta correcta es: Cuando lo especi que el Convenio.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 12/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 13
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

La Unidad Económica Administrativa y el Conjunto Económico:

Seleccione una:
a. Implican en ambos casos la aplicación de la recali cación de formas jurídicas inadecuadas a la luz del principio de la realidad
b. Son hipótesis de responsabilidad solidaria, sin diferencias sustanciales entre una y otra.
c. Todas las otras respuestas son incorrectas.
d. Son hipótesis distintas porque mientras una re ere a la responsabilidad solidaria de entidades diferentes, la otra re ere a la
existencia de un único sujeto donde aparentemente hay varios 

Respuesta correcta
La respuesta es “Son hipótesis distintas porque mientras una re ere a la responsabilidad solidaria de entidades diferentes, la otra re ere a

la existencia de un único sujeto donde aparentemente hay varios”: En el caso de la UEA se produce el fenómeno de recali cación de las
formas jurídicas inadecuadas en aplicación del inciso segundo del artículo 6 del CTU, ya que se trata de casos en los que bajo la apariencia
de varias entidades en realidad hay una única empresa. En el caso del Conjuto Económico es una hipótesis de responsabilidad solidaria
prevista en el artículo 20 bis del CTU.
La respuesta correcta es: Son hipótesis distintas porque mientras una re ere a la responsabilidad solidaria de entidades diferentes, la otra
re ere a la existencia de un único sujeto donde aparentemente hay varios

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 13/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 14
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1

Una Sociedad de Responsabilidad Limitada que gira en el rubro de farmacia ha sido objeto de auditorías en el año 2020 por parte del BPS y
de la DGI, en ambos casos por tributos generados durante 2015 y 2016. Ambos organismos concluyeron y expresaron en actas nales
extendidas ante al empresa en octubre de 2020 que en esos años la sociedad generó tributos que se mantienen impagos.
 
En 2015 y 2016 la SRL tenía tres socios con la administración y representación indistinta de la sociedad.
 
El primero de ellos era "A" que renunció en abril de 2017. Era el socio encargado de la parte comercial y de las nanzas de la sociedad. Al
momento de la cancelación de los adeudos tributarios, como existían adeudos comerciales, tomo la decisión de priorizar estos últimos.
 
El segundo era "B", socio desde 2014 que se mantiene al presente y que oportunamente, por varios medios, manifestó a “A” su discrepancia
con el manejo de los tributos que estaba haciendo. Ante la falta de respuesta, y dado que “A” no quería extender actas que re ejaran su
discrepancia con el manejo de los tributos de la sociedad, el socio “B” contrató a un escribano y ante su socio “A” dicho profesional extendió 
un acta de comprobación notarial en la que “A” manifestó su disconformidad en cómo se liquidaban y pagaban los tributos por parte de la
SRL. Dicha acta fue rmada por “A”, por “B” y por el Escribano actuante.
 
El tercero era "C", ingeniero químico que guró como socio desde el 2010 hasta mayo de 2017 y que en realidad no tenía actividad o
función alguna como socio de la sociedad, solo guraba con ese estatus por requerimientos de la normativa que regulaba la actividad que
desarrollaba la empresa, que exigía que tuviera al menos un socio con dicha profesión, en quien recaía la responsabilidad técnica ante el
MSP.
 
¿Cómo responde cada socio ante el reclamo del sco por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a la Renta de las Actividades
Económicas (IRAE) y las Contribuciones de Seguridad Social?

Seleccione una:
a. No existe responsabilidad para ninguno de los socios respecto de los adeudos de 2015, ya que están prescriptos. Respecto de los
adeudos por el año 2016 a los socios “A” y “B” el sco le podría reclamar los adeudos por IVA y CESS en forma solidaria e ilimitada. En el

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 14/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

caso de “C” es discutible que le pueda reclamar IVA y CESS porque en la realidad ni siquiera tenía la representación de la sociedad. Tanto
a “A”, a “B” y a “C” el Fisco le puede imputar responsabilidad solidaria por los adeudos por IRAE.
b. Al socio “A” el sco le podría reclamar en forma solidaria e ilimitada los adeudos por IVA y CESS. En el caso de “B” es más discutible
que le pueda reclamar IVA y CESS, porque aparentemente actuó en forma diligente. En el caso de “C” es discutible que le pueda
reclamar IVA y CESS porque en la realidad ni siquiera tenía la representación de la sociedad. Tanto al socio “A” como al socio  “B” es claro
que el sco le puede imputar responsabilidad solidaria por los adeudos por IRAE. En el caso de “C” también podría, aunque habría que
profundizar en la prueba a los efectos de determinar si “C” realmente adquirió o no la calidad de socio.
c. Los tres socios responderán solidariamente con el patrimonio de la SRL respecto del IVA y el IRAE, no así respecto de Contribuciones
de Seguridad Social, ya que no aplica a estos efectos el Código Tributario

d. Todas las otras respuestas son incorrectas 

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “Al socio “A” el sco le podría reclamar en forma solidaria e ilimitada los adeudos por IVA y CESS. En el caso de “B”
es más discutible que le pueda reclamar IVA y CESS, porque aparentemente actuó en forma diligente. En el caso de “C” es discutible que le
pueda reclamar IVA y CESS porque en la realidad ni siquiera tenía la representación de la sociedad. Tanto al socio “A” como al socio  “B” es
claro que el sco le puede imputar responsabilidad solidaria por los adeudos por IRAE. En el caso de “C” también podría, aunque habría que
profundizar en la prueba a los efectos de determinar si realmente adquirió o no la calidad de socio”.

En esta respuesta es de aplicación los previsto en los artículos 21 y 38 del CTU y el artículo 95 del Título 4 del TO 1996 (IRAE). De acuerdo con
lo previsto en el artículo 38 ninguno de los adeudos tributarios se encuentra prescripto. En aplicación del artículo 21 es cuestionable que a
“B” se le impute responsabilidad, porque se opuso a la forma en que se estaban liquidando y pagando los tributos, y por ende, no
necesariamente actuó en forma negligente. El socio “C “ ni siquiera era un verdadero representante al que le aplicara el artículo 21, ya que
no tomaba decisiones por la sociedad en materia tributaria, ni realmente tenía disponibilidad del patrimonio social. Por su parte, la
responsabilidad en el caso del IRAE es solidaria y objetiva, por la sola calidad de ser socio de una sociedad de tipo personal (artículo 95 del
Título 4 del TO 1996), pero se requiere tener esa calidad para ser responsabilizado en base a esa norma.
La respuesta correcta es: Al socio “A” el sco le podría reclamar en forma solidaria e ilimitada los adeudos por IVA y CESS. En el caso de “B”
es más discutible que le pueda reclamar IVA y CESS, porque aparentemente actuó en forma diligente. En el caso de “C” es discutible que le
pueda reclamar IVA y CESS porque en la realidad ni siquiera tenía la representación de la sociedad. Tanto al socio “A” como al socio  “B” es
claro que el sco le puede imputar responsabilidad solidaria por los adeudos por IRAE. En el caso de “C” también podría, aunque habría que 
profundizar en la prueba a los efectos de determinar si “C” realmente adquirió o no la calidad de socio.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 15/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 15
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Seleccione la a rmación que más se ajusta a la regla de cali cación de los hechos que ordena atender la realidad por sobre las formas tal
como dicha regla está consagrada en el Código Tributario:

Seleccione una:
a. En materia tributaria se deben cali car los hechos en atención a cómo se presentan en la realidad únicamente en los casos en que
pretenda aplicarse una norma tributaria cuyo presupuesto de hecho atienda a la realidad y no a la forma jurídica. 
b. En materia tributaria se debe cali car los hechos en función de la realidad solo en casos de impuestos, no así en casos de tasas y
contribuciones especiales.
c. En materia tributaria los hechos se deben cali car en atención a la realidad con prescindencia de las formas jurídicas, sin importar si
esas formas son o no adecuadas a la realidad.
d. En materia tributaria siempre se deben cali car los hechos de conformidad con la realidad, más allá de lo que aparenten por su
forma. 
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: En materia tributaria se deben cali car los hechos en atención a cómo se presentan en la realidad únicamente en
los casos en que pretenda aplicarse una norma tributaria cuyo presupuesto de hecho atienda a la realidad y no a la forma jurídica.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 16/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 16
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

¿Cuál de las siguientes a rmaciones le parece INCORRECTA considerando las reglas de integración de vacíos normativos del CT?:

Seleccione una:
a. Para llenar un vacío primero se debe recurrir a las normas del derecho tributario y solo si en las mismas no se encuentra una
solución se puede recurrir a otras ramas jurídicas.       
b. Para llenar un vacío se puede recurrir a cualquier norma jurídica siempre que se respete la condición de que regule una situación
análoga 
c. Se puede recurrir a la analogía para llenar vacíos pero no se puede por esa vía crear un tributo o una exoneración.   
d. Para llenar un vacío se deben preferir las ramas jurídicas que más se avengan a la naturaleza y nes del derecho tributario.

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Para llenar un vacío se puede recurrir a cualquier norma jurídica siempre que se respete la condición de que
regule una situación análoga

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 17/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 17
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Indique la a rmación que le parece INCORRECTA a la luz del régimen de determinación tributaria que surge del Código:

Seleccione una:
a. La regla general en materia de determinación de adeudos tributarios es que el Fisco encamine sus actuaciones al conocimiento cierto
y directo de los hechos.
b. El acto de determinación debe tener un contenido mínimo que está previsto legalmente
c. Las presunciones que se pueden utilizar para la determinación sobre base presunta son las que surgen de la propia ley, y se deben
basar en hechos y circunstancias debidamente comprobados.
d. La ley habilita la determinación sobre base presunta cuando exista imposibilidad de conocer de manera cierta y directa los hechos
gravados por los tributos, pero no de ne en qué casos se entiende que existe esa imposibilidad. 

Respuesta correcta
La respuesta INCORECTA es: “La ley habilita la determinación sobre base presunta cuando exista imposibilidad de conocer de manera cierta
y directa los hechos gravados por los tributos, pero no de ne en qué casos se entiende que existe esa imposibilidad”, porque el artículo 66
del Código Tributario de ne qué se entiende por imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos.
La respuesta correcta es: La ley habilita la determinación sobre base presunta cuando exista imposibilidad de conocer de manera cierta y
directa los hechos gravados por los tributos, pero no de ne en qué casos se entiende que existe esa imposibilidad.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 18/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 18
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

El régimen de la clausura de establecimiento comercial:

Seleccione una:
a. Habilita a la DGI, al BPS y a la Dirección Nacional de Aduanas a realizar adiministrativamente la clausura del establecimiento que
opera en temporada -- por un plazo de 6 días habiles -- cuando se constate la subfacturación o el incumplimiento al regimen general de
documentación.
b. Habilita a la DGI a solicitar judicialmente la clausura del establecimiento comercial -- por 6 días hábiles -- cuando se comprobare la
omisión de emitir factura o documento equivalente o exista subfacturación. También podrá promoverse la clausura cuando se
transgreda el régimen general de documentación de forma tal que haga presumible la con guración de defraudación. 
c. Habilita a la DGI a realizar la clausura del establecimiento comercial – por 3 días hábiles -- cuando se comprobare que se realizaron
ventas sin emitir facturas o se subfacturaron las mismas
d. Habilita a la DGI, al BPS y a los Gobiernos Departamentales a solicitar judicialmente la clausura del establecimiento comercial -- por 6
días hábiles -- cuando se comprobare que se transgredieron los regímenes especí cos de documentación regulados por cada

organismo habilitado.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: “Habilita a la DGI a solicitar judicialmente la clausura del establecimiento comercial -- por 6 días hábiles -- cuando
se comprobare la omisión de emitir factura o documento equivalente o exista subfacturación. También podrá promoverse la clausura
cuando se transgreda el régimen general de documentación de forma tal que haga presumible la con guración de defraudación”.
 
Es el régimen previsto en el artículo 123 del Título 1 del TO 1996.

La respuesta correcta es: Habilita a la DGI a solicitar judicialmente la clausura del establecimiento comercial -- por 6 días hábiles -- cuando se
comprobare la omisión de emitir factura o documento equivalente o exista subfacturación. También podrá promoverse la clausura cuando
se transgreda el régimen general de documentación de forma tal que haga presumible la con guración de defraudación.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 19/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 19
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Señale la opción CORRECTA. La doble imposición jurídica internacional:

Seleccione una:
a. Tiene lugar cuando un mismo contribuyente, por un mismo hecho generador, es gravado en más de un Estado por impuestos
similares por el mismo período de tiempo.  
b. Tiene lugar cuando un mismo contribuyente por un mismo hecho generador, es gravado en más de un Estado por impuestos
similares en diversos períodos de tiempo. 
c. Es lo mismo que la doble imposición económica internacional
d. Tiene lugar cuando diversos contribuyentes, por un mismo hecho generador, son gravados en más de un Estado por impuestos
similares por el mismo período de tiempo. 


Respuesta correcta
Retroalimentación: la respuesta correcta es “Tiene lugar cuando un mismo contribuyente, por un mismo hecho generador, es gravado en
más de un Estado por impuestos similares por el mismo período de tiempo”, porque se requiere identidad de sujeto gravado, de hecho
imponible y de período de tiempo.
La respuesta correcta es: Tiene lugar cuando un mismo contribuyente, por un mismo hecho generador, es gravado en más de un Estado por
impuestos similares por el mismo período de tiempo. 

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 20/21
29/11/2020 Mesa especial 27 de noviembre: Revisión del intento

Pregunta 20
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1

Cuál de las siguientes a rmaciones no se ajusta al régimen de devolución de pagos indebidos previsto por el Código:

Seleccione una:
a. El plazo de caducidad de los créditos por pagos indebidos di ere del plazo de prescripción tanto en extensión como en la forma de
cómputo
b. Si un contribuyente reclama judicialmente la devolución de un tributo pagado indebidamente la caducidad no corre mientras el
reclamo esté pendiente de resolución. 
c. Si un contribuyente pagó un tributo en exceso el plazo de caducidad comienza a correr desde que hizo el pago indebido.
d. El contribuyente no tiene derecho a pedir ante el Fisco la devolución en efectivo de un tributo que pagó indebidamente.

Respuesta incorrecta.

La respuesta que no se ajusta es: “El contribuyente no tiene derecho a pedir ante el Fisco la devolución en efectivo de un tributo que pagó
indebidamente”. Ninguna disposición del Código cercena la posibilidad de pedir la devolución en efectivo, que podrá reclamarse
judicialmente si la Administración no satisface el pedido.
La respuesta correcta es: El contribuyente no tiene derecho a pedir ante el Fisco la devolución en efectivo de un tributo que pagó
indebidamente.


https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=69277&cmid=388 21/21
PREGUNTÓMETRO DERECHO TRIBUTARIO

IMPORTANTE:
1) la más ajustada quiere decir la correcta
2) la menos ajustada quiere decir la que está mal.
3) si una opción está incompleta, no está mal, lo que está es verdadera pero le falta algo.

Un cliente de su estudio adquirió un comercio de ventas de ropa hace un año, cuando usted todavía no era el asesor, y
no hizo un procedimiento para revisar la situación tributaria de su antecesor. Ahora tiene una inspección y los
funcionarios le han dicho que hay adeudos por IVA del período anterior, ante lo cual lo consulta si alguna de las
siguientes afirmaciones que le hicieron los inspectores es INCORRECTA a la luz del Código Tributario:
a. Que debe hacer frente a las obligaciones del período anterior con todo su patrimonio.
b. Que le pueden reclamar a él como nuevo titular la totalidad del impuesto generado en el período anterior, sin
necesidad de hacerle un reclamo al antecesor.
c. Que le puedan reclamar el IVA correspondiente al período anterior.
d. Que le pueden reclamar las sanciones punitivas correspondientes al incumplimiento del impuesto en el período
anterior. Porque es la única que realmente no se ajusta a lo dispuesto por el art. 22 del Código Tributario, ya que la
expresión “obligaciones tributarias” no alcanzan a aquellas referidas a sanciones punitivas, que se regulan por las
disposiciones de los capítulos V y VI del Código. Solo pueden reclamar los tributos, no las sanciones.

El director de una SA que se dedica a la importación de bebidas le manifiesta que según su criterio la tasa bromatológica
que se le pretende cobrar por parte de un Gobierno Departamental para permitirle la comercialización de una partida
de whisky es inconstitucional porque se cuantifica el monto de la tasa atendiendo al precio de venta de la referida
bebida al consumidor final. ¿Cuál afirmación es correcta atendiendo a lo dispuesto por el Art. 297 Const?
A) es un tributo inconstitucional pues los Gobiernos Departamentales tienen limitada su potestad tributaria para crear
tasas.
B) Es un impuesto inconstitucional porque al tomar como base de cálculo el precio de venta de las bebidas al público es en
rigor un impuesto a las ventas de bebidas que no está incluida entre las fuentes de ingresos sobre las cuales los gobiernos
departamentales pueden crear impuestos.
C) Es un tributo constitucional pues la base de cálculo guarda relación con el hecho generador típico de una tasa y los
Gobiernos Departamentales pueden crear tasas por utilización, aprovechamiento o beneficios obtenidos por servicios
prestados por el Gobiernos Departamental.
D) Si bien no es una tasa porque la base de cálculo no guarda relación con el hecho generador típico de ese tipo de tributo,
el del caso es un tributo constitucional pues se trata de un impuesto de aquellos que puede crear el gobierno
departamental atendiendo a lo dispuesto por el Art. 297 Constitución.

El plazo de prescripción de los tributos se interrumpe cuando: Pregunta discutida ya que las dos opciones son correctas
A) La administración dicta el acto de determinación tributaria.
B) Se reinscribe el embargo genérico trabado a consecuencia de un juicio ejecutivo
C) Los inspectores elevan a sus superiores el informa final de la inspección.
D) El sujeto pasivo consigna parte de la deuda tributaria.

¿Cuándo procede la determinación sobre base presunta conforme al CT?


A) Cuando exista contradicción evidente entre las declaraciones juradas presentadas y la documentación en base a la cual
deben ser formuladas aquellas.
B) Cuando los registros contables o la documentación de las operaciones sean ilegibles o ininteligibles.
C) Cuando no se proporciones en tiempo y forma las reliquidaciones requeridas.
D) Cuando se haga valer ante la Administración formas jurídicas manifiestamente inapropiadas a la realidad de los hechos
gravados

La responsabilidad pecuniaria por infracciones:


A) Se trasmite a los sucesores del responsable únicamente en caso de que los mismos hayan tenido participación en la
configuración de la infracción.
B) Se trasmite a los sucesores del responsable sin perjuicio de que podrán aceptar la herencia bajo beneficio de inventario.
C) se trasmite a los sucesores del responsable quienes deberán responder en cualquier caso y sin ninguna limitación
D) No se trasmite a los sucesores del responsable por ser una excepción al principio de personalidad de las penas.

Para concluir que un sujeto pasivo configura la infracción de defraudación es necesario que:
A) La administración tributaria tenga la presunción de la existencia de fraude y de la intención de defraudar.
B) La Administración pruebe fehacientemente que se ha verificado una de las presunciones legales de la configuración de
la defraudación.
C) La administración tributaria acredite en forma fehaciente que el agente ha configurado los dos elementos de la figura
infraccional, es decir, el fraude y la intención de defraudar, o al menos que junto al elemento objetivo se verifico una de
las hipótesis que hace presumir el elemento subjetivo.
D) La administración tributaria acredite que el agente ha actuado con fraude, ya que la intención de defraudar se presume
siempre sin necesidad de prueba alguna.

De acuerdo con su ámbito de aplicación, el CT:


A) No aplica a los tributos aduaneros salvo en lo referido a la materia jurisdiccional y punitiva.
B) Aplica a algunos tributos aduaneros.
C) No se aplica a los tributos aduaneros salvo algunas disposiciones por remisión de normas extra código.
D) Aplica a todos los tributos aduaneros.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO expresa una VERDADERA DIFERENCIA entre la defraudación como infracción y
la defraudación como delito?:
A) Mientras que la infracción es sancionada por la propia Administración Tributaria el delito es sancionado por un juez.
B) Existen presunciones de la intención de defraudar que aplican a la infracción no así al delito.
C) La conducta típica de la infracción presenta diferencias sustanciales con la conducta prevista como delito
D) El tipo de sanción es diferente en la infracción (multa) y en el delito (privación de libertad).

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la que MÁS SE AJUSTA a la definición de la especie tributaria tasa que establece
el Código Tributario?:
a. Es un tributo que se caracteriza por tener como hecho gravado un servicio estatal de cualquier naturaleza.
b. Es un tributo que se caracteriza por tener como destino la financiación de una actividad jurídica del Estado hacia el
contribuyente.
c. Es un tributo que se caracteriza por tener como hecho generador una actividad económica del Estado hacia el
contribuyente.
d. Ninguna de las otras respuestas se ajusta al concepto de tasa del Código.

La competencia reglamentaria que la Constitución le asigna al Poder Ejecutivo lo habilita a:


a. Regular la exoneración de tributos.
b. Regular la exoneración de tributos.
c. Dictar decretos que tienen como finalidad facilitar la aplicación de la ley. Ya que esa es la competencia que el numeral 4
de la Constitución le asigna al Poder Ejecutivo. El resto de las competencias señaladas en la respuesta corresponden en
exclusiva a la ley.
d. Establecer la base de cálculo de los tributos

El contribuyente NO puede recuperar los tributos pagados en exceso según el Código Tributario:
a. Cuando el organismo recaudador deniegue el pedido de devolución.
b. Cuando solicite la devolución de un tributo cuya existencia fue reconocida en la correspondiente declaración jurada
c. Cuando haya facturado y percibido (o trasladado) el tributo del comprador o usuario. artículo 76 del Código Tributario:
el contribuyente o responsable que alegare error en la determinación de cualquiera de los supuestos recaudados por la DGI
no podrá reclamar la devolución de lo pagado en exceso cuando la suma abonado en demasía haya sido incluida en la
factura respectivas y percibida del comprado o usuario; si yo eventualmente hice una facturación en mas - 23% en lugar de
22% - y eso lo percibí del consumidor y lo vertí a la DGI no puedo pedir la devolución de dicho importe , quien
eventualmente deberá solicitar ese importe será el consumidor
d. Cuando pide el dinero porque no le resultan de utilidad los certificados de crédito.

¿Cuál de las siguientes circunstancias NO INTERRUMPE el plazo de prescripción de los tributos?:


a. El inicio de una inspección por parte del Fisco. Es la única de las mencionadas circunstancias que no está prevista como
causal de interrupción de la prescripción de acuerdo con el Código Tributario.
b. La celebración de un convenio de pagos.
c. La notificación de una resolución de la Administración que determina adeudos al contribuyente notificado.
d. El emplazamiento judicial del contribuyente por un reclamo de cobro del tributo por parte de la Administración.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA a la luz de las reglas de interpretación de las normas
tributarias establecidas en el Código Tributario?:
a. Si la ley tributaria no define un concepto que utiliza puede asignársele significado recurriendo libremente a la definición
de una norma jurídica no tributaria. Porque el inciso primero del art. 6 del Código Tributario ordena considerar la “realidad
tenida en cuenta por la ley” cuando la misma no define los conceptos por remisión o por apartamiento expreso de los
conceptos no tributarios. El resto no son CORRECTAS, pues se ajustan a las reglas de interpretación del art. 4 y del inciso
primero del art. 6 del Código.
b. La realidad tenida en cuenta por la ley fiscal no solo incide en materia de calificación de los hechos en materia tributaria,
sino que también es considerada dentro de las reglas de interpretación.
c. No existe prelación en cuanto a los medios de interpretación con reconocimiento jurídico, todos se pueden utilizar por
igual.
d. En base a los medios de interpretación con reconocimiento jurídico puede llegarse a resultados por los cuales se le
asigne a los textos normativos un significado más amplio o más restringido que el que surge de su tenor literal

Elija la afirmación CORRECTA considerando el ámbito de aplicación del Código Tributario (CT):
a. Al igual que la DGI y el BPS, las personas públicas no estatales pueden realizar inspecciones de las entidades obligadas a
pagar las prestaciones pecuniarias que la ley crea a su favor. Porque esa facultad proviene del art. 68 del Código Tributario,
que por disposición de su artículo °1 aplica a las referidas prestaciones. Las restantes no son correctas porque las
disposiciones del Código no aplican al menos con carácter general ni a los tributos departamentales ni a los aduaneros.
b. Por acto legislativo departamental se pueden crear delitos y sus correspondientes sanciones punitivas siempre que sea
para castigar a los contribuyentes incumplidores de tributos departamentales.
c. Para sancionar el incumplimiento de un tributo aduanero la Dirección Nacional de Aduanas está obligada a aplicar las
multas y recargos por mora del artículo 94 del CT.
d. Si un Gobierno Departamental desea iniciar un juicio ejecutivo para el cobro de adeudos de un contribuyente no está
obligado a seguir el procedimiento establecido por los artículos 91 y siguientes del CT.

Un cliente de su estudio profesional está siendo objeto de una inspección por parte de la DGI, y le solicita presentar una
rectificación de las declaraciones juradas, que no darán lugar a un crédito. Ud le debería responder que:
A) Siempre que no haya transcurrido el plazo de prescripción de los tributos podrá presentarse una rectificación de las
declaraciones juradas presentadas oportunamente.
B) Las rectificaciones no pueden presentarse en ocasión de inspecciones, salvo que de las mismas resultare un crédito a
favor del obligado
C) Nunca existe la posibilidad de presentar rectificaciones de declaraciones juradas de impuestos administrados por la DGI.
D)Las rectificaciones pueden presentarse en ocasión de inspecciones, siempre que de las mismas surja un importe inferior
al de la obligación tributaria oportunamente liquidada.

En lo que concierne a la potestad de los Gobiernos Departamentales para crear impuestos a la propiedad inmueble,
señale la afirmación CORRECTA:
a. El gobierno departamental puede crear impuestos adicionales a la propiedad inmueble rural sin limitaciones
cuantitativas
b. La ley nacional puede crear impuestos a la propiedad inmueble rural con destino a rentas generales.
c. La ley nacional puede crear impuestos adicionales a la propiedad inmueble rural sin ningún tipo de límite cuantitativo.
d. El gobierno departamental puede crear impuestos adicionales a la propiedad sobre inmuebles urbanos y suburbanos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando las reglas de aplicación temporal de las normas
tributarias que surgen de la Constitución y del Código Tributario?
a. Los decretos del Poder Ejecutivo no requieren el transcurso de un plazo luego de su publicación, ya que se aplican desde
que se verifica la misma.
b. Las leyes tributarias más benignas (por ejemplo la que establece la exoneración de un tributo preexistente) son
retroactivas, no lo pueden ser las que establezcan soluciones más gravosas porque el Código Tributario no establece
semejante solución (retroactividad de normas más benignas), solo reconoce retroactividad a las leyes que eliminan ilícitos,
reducen sanciones, o establecen plazos de prescripción más breves. El resto son CORRECTAS, pues se ajustan a las reglas
de los arts. 7 y 8 del Código
c. La ley tributaria se ejecuta desde la fecha por ella establecida, y a falta de una solución expresa al respecto se deberá
cumplir al décimo día a partir del siguiente a su publicación en el Diario Oficial.
d. Las leyes tributarias procesales se aplican a los procesos que ocurran durante su vigencia, con prescindencia de la fecha
en la que ocurrió el hecho generador del tributo que se discute en los mismos

Una empresa XX, residente fiscal en el país A, prestó un servicio en Uruguay en enero de 2020 a una empresa YY
residente en Uruguay que posteriormente lo revende a otras empresas locales. Existirá doble imposición jurídica
internacional:
a. Si la renta obtenida por XX derivada del referido servicio prestado en Uruguay está sujeta a imposición por similares
impuestos a las rentas tanto en A como en nuestro país, en el mismo período de tiempo porque para que exista doble
imposición jurídica internacional se requiere identidad de sujeto gravado, de hecho imponible, y de período de tiempo.
b. Si la renta obtenida por XX derivada del referido servicio prestado en Uruguay está sujeta a imposición por similares
impuestos tanto en A como en nuestro país, sin importar en qué momento se graven.
c. Si por los referidos servicios, el país A grava la renta obtenida por XX y Uruguay grava la renta obtenida por YY.
d. Si el país A grava por un impuesto el servicio prestado por XX, y Uruguay grava las rentas obtenidas por XX por el
impuesto a la renta correspondiente.

Indique la opción correcta respecto del plazo para recurrir un acto de determinación tributaria:
a. Diez días hábiles contados desde el siguiente al de la notificación personal
b. Quince días hábiles siguientes a la notificación personal
c. Diez días corridos y siguientes al de la notificación personal. Esta solución surge del artículo 317 de la constitución de la
República, que establece el plazo de 10 días sin distinguir entre tipo de días.
d. Diez días corridos contados desde el día de la notificación personal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando las normas sobre DERECHO TRIBUTARIO FORMAL del
Código Tributario?:
a. Los funcionarios de la Administración Tributaria deben guardar secreto de la información a la que accedan en sus
actuaciones administrativas o judiciales, aunque están obligados a proporcionarla a cualquier Juez que se la solicite en
forma fundada. Porque el artículo 47 de Código sólo habilita a la Administración Tributaria y a sus funcionarios a
proporcionar información reservada por el secreto tributario a los Tribunales de Justicia en materia penal, de menores, o
aduanera cuando esos órganos entendieran que fuera imprescindible para el cumplimiento de sus funciones y los
solicitaren por resolución fundada.
b. La obligación tributaria no surge con el acto administrativo de determinación, que solamente constata su existencia.
c. Los contribuyentes y responsables están obligados a colaborar en las tareas de determinación, fiscalización e
investigación que realice la Administración; y en especial deberán inscribirse en los registros pertinentes, a los que
aportarán los datos necesarios y comunicarán oportunamente sus modificaciones.
d. Los procedimientos administrativos llevados adelante por la Administración se rigen por las normas de procedimiento
establecidas por el Derecho Administrativo general salvo que exista una regulación específica diferente en materia
tributaria.

En la infracción de defraudación tributaria el FRAUDE:


a. Comprende a cualquier declaración del contribuyente por el solo hecho de que discrepe con la realidad.
b. Comprende únicamente la ocultación que consiste en un simple olvido u omisión pasiva y no comprende al engaño,
requiriéndose a su vez que la ocultación sea idónea para inducir en error a los funcionarios de la Administración Tributaria.
c. Comprende la ocultación entendida como “omisión activa” es decir, la acción de esconder, tapar o disfrazar una
situación, así como también al engaño, entendido como artificio, mentira, afirmación de elementos sabidamente
discrepantes con la verdad porque la descripción típica del art. 96 abarca ambas hipótesis
d. Consiste únicamente en engañar, bastando para configurarse una simple mentira o discrepancia con la realidad

Considerando el régimen de responsabilidad tributaria, cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA:
a. El responsable se diferencia del contribuyente en que no verifica el hecho generador del tributo por el que responde.
b. Los responsables tributarios siempre pueden resarcirse del contribuyente
c. La obligación de actuar como responsable no surge del Código Tributario, sino de una norma que designa a la persona
como tal.
d. Solo los agentes de retención se pueden resarcir del contribuyente. Pues es la única que puede considerarse
INCORRECTA a la luz de la caracterización de los “responsables tributarios” que hace el artículo 19 del Código Tributario.

Un cliente comparece a su estudio y le consulta respecto a la posibilidad de que La Dirección General Impositiva solicite
al juez competente la clausura de su establecimiento comercial ya que ha facturado varias operaciones (veinte ventas)
por un importe menor al real. En el caso, usted estudia el tema y le explica a su cliente:
a. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin emitir factura o documento
equivalente, o cuando se transgreda el régimen general de documentación, o cuando se escrituren facturas por un
importe menor al real de forma que hagan presumir la intención de defraudar, lo que es discutible que se verifique en el
caso.
b. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o prestaron servicios sin emitir factura o documento equivalente, o
cuando se escrituraron facturas por un importe menor al real en dos o más operaciones, o cuando se transgreda el
régimen general de documentación de forma que hagan presumir la configuración de la infracción de defraudación, por lo
que en el caso sí procede la clausura ya que ha superado el límite de dos ventas facturadas por un importe menor al real.
c. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin emitir factura o documento
equivalente, o cuando se escrituraron facturas por un importe menor al real, o cuando se transgreda el régimen general de
documentación de forma tal que hagan presumir la configuración de defraudación, por lo que en su caso sí sería posible
que la DGI solicitara la clausura de su establecimiento comercial ya que es necesario que el incumplimiento haga presumir
la existencia de la infracción de defraudación, no de la intención de cometerla, así surge del art. 69 de la Ley No. 16.134
con la redacción dada por el art. 647 de la Ley No. 16.170 y por el art. 467 de la ley No.17.930.
d. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin emitir factura o documento
equivalente, o cuando se transgreda el régimen general de documentación de forma que hagan presumir la configuración
de contravención, por lo que en su caso no procede, porque claramente no se verificó contravención ya que se facturó las
operaciones (aunque lo haya hecho por un importe menor).

¿Cuál de las siguientes circunstancias NO HABILITA a la determinación sobre base presunta según el Código Tributario?:
a. Inexistencia parcial de los registros contables o documentación de operaciones del contribuyente.
b. Cuando los funcionarios no puedan determinar la cuantía de la obligación tributaria dada la complejidad que presenta la
documentación y contabilidad del contribuyente, que hacen muy dificultosa una exacta determinación. El inciso 3° del
artículo 66 del Código Tributario establece una lista taxativa de las hipótesis que verifican la imposibilidad de conocer de
manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como generadores del tributo, y por ende, que según esa misma
disposición habilitan la determinación sobre base presunta. En esa lista taxativa no se encuentra la hipótesis señalada
anteriormente.
c. Cuando la contabilidad se aparte de los principios y normas de la técnica contable.
d. No exhibición de los registros contables o documentación de operaciones del contribuyente.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando las diferencias y similitudes entre el embargo cautelar y
el embargo preventivo previsto en el Código Tributario:
a. En ambos debe acreditarse la existencia del riesgo en la percepción de los tributos.
b. No hay diferencia entre ambos institutos
c. En el embargo cautelar, al igual que en el preventivo, debe probarse la existencia de una deuda con un año o más de
atraso en tributos de liquidación o pago mensual
d. El embargo preventivo, a diferencia del cautelar, solo se genera por adeudos que ya están determinados. Porque el
embargo cautelar procede también por créditos en vía de determinación (art. 91 del Código Tributario).

Escoja entre las siguientes afirmaciones aquella que le parezca INCORRECTA atendiendo a los diferentes mecanismos de
desgravación:
a. La inmunidad se diferencia de la exoneración en sentido estricto en que la primera surge de una disposición
constitucional, y por lo tanto, impide que la ley pueda gravar a cierto sujeto o situación.
b. La exoneración siempre refiere a una situación que se encuentra incluida en el hecho generador.
c. La inmunidad no presenta verdaderas diferencias en cuanto a sus efectos con la exoneración. Porque la primera por
surgir de la Constitución impide que válidamente la ley imponga un tributo a la situación o sujeto inmune, mientras que la
exoneración, por tener su fuente en una ley, puede ser dejada sin efecto por una ley posterior.
d. La ininclusión se verifica respecto de una situación que no es atrapada por el hecho generador de un tributo.

Los organismos recaudadores pueden, por acto fundado, aceptar el pago de tributos sin multas ni recargos:
a. Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagador de por lo menos un año, siempre que lo
efectúen dentro de los treinta días siguientes al vencimiento de la obligación tributaria
b. Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagador de por lo menos un año, siempre que lo
efectúen dentro del mes de vencimiento de la obligación tributaria. Esa es la solución que dispone el art. 94 del C.T
c. Cuando los contribuyentes demuestren que tienen antecedentes de buen pagador de por lo menos un año, sin ningún
requisito adicional.
d. Cuando sea realizado por cualquier sujeto pasivo siempre que lo efectúe dentro del término de 90 días corridos
siguientes al vencimiento de la obligación tributaria.

En relación con la compensación como modo de extinción de la obligación tributaria según el Código:
a. Las deudas tributarias para compensar deben haber sido determinadas de oficio
b. Se pueden compensar deudas con créditos provenientes de distintos tributos y de distintos sujetos activos.
c. La compensación procede a petición de parte o de oficio ya que es la única que se ajusta estrictamente al régimen de la
compensación según el artículo 35 del Código Tributario.
d. Se pueden compensar exclusivamente créditos que estén reconocidos en la vía jurisdiccional

Señale la opción INCORRECTA. Para evitar la doble imposición internacional, un Estado tiene como instrumentos:
a. Suscribir Convenios multilaterales en los que intervengan varias jurisdicciones.
b. Suscribir Convenios bilaterales entre dos jurisdicciones.
c. Ser parte de Organismos Internacionales que emitan recomendaciones sobre mejores prácticas para evitar la doble
imposición. Ya que las recomendaciones de Organismos Internacionales no generan obligaciones para nuestro país.
d. Adoptar medidas unilaterales en su legislación interna.
En cuál de los siguientes casos no aplican las disposiciones del Código Tributario
a. El Banco de Previsión Social solicita medidas cautelares contra una empresa que le adeudos aportes patronales y
personales de más de dos años de antigüedad.
b. Un contribuyente decide realizar una consulta vinculante al Banco de Previsión Social para conocer la opinión de dicho
organismo sobre la incidencia de las contribuciones especiales de seguridad social destinadas al FONASA sobre
determinada partida que piensa abonar a parte de sus trabajadores.
c. Un equipo inspectivo de la Dirección Nacional de Aduana se apresta a determinar las sanciones que según la ley deben
aplicarse a una empresa que no pago los tributos que se generaron en una importación que realizó. Ello porque según su
artículo 1° el Código no aplica a los tributos aduaneros,
d. La persona pública no estatal INAC inicia un juicio ejecutivo contra un deudor de las prestaciones que la ley establece a
su favor para el cobro de los adeudos.

Si el hecho generador de un impuesto es de carácter formal, usted entiende que:


a. Ninguna de las otras afirmaciones es correcta.
b. La regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código Tributario no tiene nada que ver con la
circunstancia de que las normas prevean sus consecuencias considerando en la hipótesis normativa aspectos formales o
sustanciales.
c. Aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código Tributario (CT) porque la misma está
prevista para todas las normas fiscales.
d. No aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del CT porque no se verifican todas las
condiciones que establece la misma. Ya que la aludida disposición legal establece expresamente que la regla de calificación
en base a la “realidad” aplica cuando la norma haya definido el hecho generador atendiendo a la sustancia y no a la forma.

Seleccione la afirmación que le parezca MAS AJUSTADA a las definiciones de las especies tributarias que establece el CT:
a. La base de cálculo de la tasa no tiene por qué guardar una estricta relación con el hecho gravado por la misma,
pudiendo ser un elemento de cuantificación ajeno a ese hecho generador.
b. La contribución especial se genera por servicios o actividades estatales (por ejemplo: obras públicas) que pueden o no
generar un beneficio al contribuyente.
c. Todas las especies tributarias son definidas atendiendo al hecho generador característico de las mismas. Porque es uno
de los elementos presentes en la caracterización que el Código Tributario hace de cada una de las especies de tributos. El
resto no se ajustan a las definiciones de cada especie que el Código establece en los arts. 10, 11 y 12.
La pregunta pide la repuesta por el CT. El código exige que haya un beneficio económico particular. El tema es que para el
profesor puede o no haber un beneficio, para él los que importa es que se haya realizado la obra.
d. No hay diferencias sustanciales entre el hecho generador de la contribución especial y el hecho generador de la tasa.

Indique en cuál de estos casos se produce el agotamiento de la vía administrativa respecto de un acto de determinación
tributaria dictado por la DGI:
a. Por denegatoria ficta del recurso de revocación operada a los 150 días siguientes al de interposición de los recursos
administrativos.
b. Por denegatoria expresa del recurso de revocación.
c. Al momento de la interposición de los recursos de revocación y jerárquico.
d. A los 200 días inmediatos y siguientes al de interposición de los recursos administrativos, con independencia de si operó
o no la denegatoria expresa del recurso de revocación. La DGI como órgano sometido a jerarquía dispone de 150 para
resolver el recurso de revocación. Cumplido ese plazo se producirá la denegatoria del recurso de revocación, comenzando
a correr el plazo de 50 días para que el Ministerio de Economía y Finanzas resuelva el recurso jerárquico interpuesto de
manera conjunta y subsidiaria con el recurso de revocación. Por ello a partir de los 200 inmediatos y subsiguiente a la
interposición de los recursos se producirá el agotamiento de la vía administrativa.

¿Cuál de los siguientes efectos no se relaciona con la verificación del hecho generador de un tributo?:
a. Comienza el plazo para la capitalización cuatrimestral de los recargos por mora Ya que los recargos por mora
se computan desde que vence el plazo para pagar el tributo incumplido. El hecho generador es anterior a esas
capitalizaciones por recargo
b. Determinación del momento en el que comenzará a correr el plazo de prescripción del tributo generado por la
verificación de ese hecho.
c. Nacimiento de la obligación tributaria.
d. Determinación de las normas que resultan aplicables al tributo generado por la verificación de ese hecho por estar
vigentes en ese momento.

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la que más se ajusta al régimen del Código Tributario cuando se verifica
una solicitud de intervención preventiva ante el Juez competente:
A) El juez debe decretarla con la sola acreditación del atraso en el pago de los tributos legalmente previsto y la
presentación del certificado de adeudo.
B) Puede exigir en forma previa la constitución de contra cautela
C)El juez puede rechazarla si entiende que no se acreditó el riesgo en la percepción del tributo cuyo cobro se pretende.
D) El juez la debe decretar ante la mera solicitud de la Administración tributaria.
Se entiende tácitamente que la DGI aceptó el criterio adelantado por el consultante.

Pasado el plazo de 90 días sin que la DGI se hubiera pronunciado respecto de una consulta vinculante con opinión
fundada y efectuada 90 días antes del vencimiento de la obligación:
a. El consultante podrá aplicar su criterio y en caso de respuesta de la DGI que resultare más gravosa, el organismo podrá
reclamar el pago de los tributos involucrados y las sanciones calculadas sobre la parte de los tributos impagos.
b. Se entiende tácitamente que la DGI rechazó el criterio adelantado por el consultante
c. Se entiende tácitamente que la DGI aceptó el criterio adelantado por el consultante.
d. Todas las otras respuestas son incorrectas según el régimen de la consulta vinculante del Código Tributario. El régimen
de la consulta vincúlate previsto en los artículos 71 a 74 del Código no establece la aceptación o rechazo del criterio del
consultante en caso de silencio de la Administración. Tampoco es correcto que la Administración pueda aplicar sanciones
si el consultante expresó su opinión fundada y formuló la consulta con por lo menos con noventa días de anticipación al
vencimiento del plazo para el cumplimiento de la obligación respectiva (inciso segundo del art. 74).

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de juicio ejecutivo del Código Tributario:
a. El título ejecutivo debe cumplir con determinados requisitos formales para ser válido.
b. En el juicio ejecutivo las excepciones que el demandado puede oponer están limitadas.
c. La Administración debe previamente intimar el pago de la deuda al contribuyente. Porque de acuerdo con el
artículo 91 en los juicios ejecutivos tributarios no es necesaria la intimación de pago previa, como si se exige en los juicios
ejecutivos comunes.
d. La espera concedida con anterioridad al embargo es una excepción que puede ser opuesta por el demandado

La multa por mora de los agentes de retención y percepción es:


a. Del 100 % del tributo no abonado a la Administración con independencia de que el agente haya o no retenido o
percibido el mismo.
b. Del 100% del tributo retenido o percibido y no vertido dentro de los 5 días hábiles siguientes al de su vencimiento.
Porque el art. 119 del Título 1 establece que: “La multa por mora (artículo 94o del Código Tributario) para los agentes de
retención y de percepción de impuestos recaudados por la Dirección General Impositiva, será del 100% (cien por ciento)
del tributo retenido y percibido y no vertido, sin perjuicio de las demás responsabilidades tributarias y penal es. Por su
parte, el Decreto No. 279/2016 dispone que la multa será del 5% si el tributo se paga dentro de los 5 días hábiles
siguientes al vencimiento.
c. Del 100 % del tributo retenido o percibido y no vertido cuando el tributo se abona después de los 90 días siguientes al
de su vencimiento.
d. Del 100 % del tributo retenido o percibido y no vertido cuando el tributo se abona después de los 10 días siguientes al
de su vencimiento.

El Colegio de Contadores formula una consulta a la DGI sobre el tratamiento tributario que sus asociados deben dar
como contribuyentes a las rentas que obtiene por los Servicios que prestan desde el exterior a contribuyentes del IRAE:
A) Todas las respuestas son incorrectas.
B) De acuerdo con el CT esta consulta tiene el carácter de vinculante porque refiere a la situación tributaria de los
asociados del consultante.
C) La consulta no tiene carácter de vinculante porque no se trata de una situación respecto de la cual el colegio tenga un
interés legítimo.
D) La consulta no tiene el carácter de vinculante porque no se trata de una situación respecto de la cual el colegio tenga un
interés personal y directo.

Que significa que la obligación tributaria es de carácter personal:


A) que solo se genera si la persona obligada verifica el hecho generador.
B) Que no grava con un derecho real bienes concretos del deudor.
C) Que el obligado debe tener personería según las normas jurídicas.
D) Que solo la puede cumplir la persona obligada según las normas aplicables.

Una empresa abonó la tasa mínima del IVA por las ventas realizadas en octubre y noviembre del año 2014.- Ahora se da
cuenta que debió pagar la tasa básica y preocupada por una inspección de la DGI que está en curso y comenzó en
setiembre de 2019, le consulta sobre la prescripción de dicho tributo. Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la
más adecuada:
A) El impuesto generado por esas ventas prescribió el 31-12-19 salvo que en el marco de la inspección se haya verificado
alguna causal de interrupción de la prescripción, para lo cual usted necesita preguntarle al cliente sobre los
acontecimientos de la inspección, para saber si ocurrió alguna.
B) El impuesto generado por esas ventas prescribirá el 31-12-24 porque con la sola información de la letra es posible
afirmar que se verificó una causal de extensión de prescripción a 10 años.
C) El impuesto generado por esas ventas no prescribió el 31-12-19 porque se inició la inspección.
D) El impuesto generado por esas ventas prescribió indefectiblemente el 31-12-19.

Una persona física, residente fiscal en Uruguay por el año 2019, obtiene intereses bancarios por un depósito realizado
en una institución financiera de un Estado con el que nuestro país tiene un Convenio para evitar la doble imposición
vigente desde 2018. El país A grava con un impuesto sobre las rentas a los intereses derivados de colocaciones ubicadas
en su jurisdicción, sin importar la residencia o nacionalidad de quien recibe los beneficios. Uruguay, por su parte, grava
con el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas a las rentas derivadas de colocaciones en el exterior, efectuadas por
personas físicas con residencia fiscal en nuestro país. Dada la situación descripta, señale la opción CORRECTA:
A) Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país A, entonces ninguno de los dos
Estados puede gravar esa renta.
B) La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es si existe un Convenio suscrito entre
Uruguay y el país A
C) La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es si Uruguay otorga unilateralmente
un crédito fiscal por el impuesto pagado en A.
D) Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país A, entonces deben aplicarse las
disposiciones de ese Convenio a efectos de asignar la potestad tributaria para gravar esas rentas

De acuerdo con las facultades que el Código Tributario confiere a la Administración:


A) La misma solo puede exigir a los contribuyentes la exhibición de documentos, libros y correspondencia de carácter
comercial.
B) La misma puede exigir a los contribuyentes la exhibición de todo tipo de documentos siempre que tengan relevancia
impositiva a juicio de los funcionarios.
C)En casos graves la Administración puede incautar a los contribuyentes la correspondencia no comercial.
D)Todas las otras respuestas son incorrectas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA considerando el régimen de la determinación tributaria que surge
del Código Tributario?:
a. La Administración no puede emitir un acto de determinación si el contribuyente le presenta las declaraciones juradas,
siempre, claro está, que se trate de tributos que sean objeto de declaración por parte del contribuyente. Si la
administración entiende que la declaración no es exacta o es incorrecta puede determinar los adeudos que entiende que
se le deben de acuerdo con la ley y la reglamentación.
b. Como regla general la determinación de tributos debe hacer sobre base real
c. Para determinar un tributo sobre base presunta es necesario que exista prueba fehaciente de los hechos o
circunstancias que la Administración utilizará como presunción.
d. La Administración debe fundamentar en detalle por qué aplica a un caso concreto determinado criterio presuntivo.

Indique la afirmación que no se ajusta al régimen de la exoneración tributaria que surge de la Constitución y la ley:
a. La exoneración refiere a un sujeto o situación que se encuentra incluida en el hecho generador.
b. La exoneración se diferencia de la remisión en que ésta última deriva de una norma posterior al perfeccionamiento de la
obligación tributaria que perdona la misma
c. La exoneración debe ser establecida por el Poder Ejecutivo, pues tiene la competencia privativa en la materia De
acuerdo con el art. 133 de la Constitución el Poder Ejecutivo tiene la competencia privativa para presentar proyectos de
ley que establezcan exoneraciones tributarias, pero la misma debe ser creada por la ley.
d. La exoneración de impuestos en general aplica a los impuestos que surgen luego de establecida la exoneración

En la infracción de defraudación tributaria:


a. La ley establece presunciones absolutas del elemento subjetivo de la infracción.
b. La ley establece presunciones relativas del elemento material u objetivo de la infracción.
c. La ley establece presunciones relativas del elemento subjetivo de la infracción. Ya que el art. 96 del Código
Tributario dispone presunciones de la intención de defraudar que admiten prueba en contrario
d. La ley establece presunciones relativas del elemento material u objetivo, es decir, del fraude.

Una empresa contribuyente de IRAE se encuentra sujeta a un procedimiento de determinación de oficio respecto de los
ejercicios 2016 a 2019. Su contabilidad se apartaba evidentemente de los principios y normas contables, por lo cual la
DGI se encuentra efectuando una determinación sobre base presunta a partir de la construcción de un coeficiente de
renta para el año 2018 construido en función de insumos representativos de la actividad de la empresa. La empresa le
solicita que le brinde su opinión respecto a que ejercicios ese coeficiente puede ser aplicado:
A) Exclusivamente para el ejercicio 2018.
B) Puede ser aplicado para el ejercicio 2018 y asimismo para los ejercicios 2016 y 2017. El artículo 66 inc 4 lit A habilita que
los coeficientes constituidos para un ejercicio pueden aplicarse a los ejercicios anteriores con el límite de 3
C) Ninguna de las otras respuestas es correcta porque la determinación sobre base presunta no puede fundarse sobre la
construcción de coeficientes para el contribuyente.
D) Puede ser aplicado para los 4 ejercicios aludidos.

La Administración comprobó que un agente de retención omitió volcar los impuestos retenidos, y por lo tanto, que se
verificó una de las presunciones de la intención de defraudar del art. 96 del Código, pero no pudo comprobar el
elemento objetivo de dicha infracción (fraude). Por lo tanto, con respecto a la prescripción se puede afirmar:
a. Que se verificó una de las causales de interrupción de la prescripción.
b. Que se verificó una de las causales de suspensión del plazo de prescripción.
c. Que se verificó una de las causales de extensión del plazo de prescripción.
d. Que esa situación no afecta el cómputo del plazo de prescripción ya que no está prevista como causal de
extensión, suspensión o interrupción del plazo de prescripción.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO SE AJUSTA al régimen de responsabilidad de los adquirentes de casas de
comercio que establece el CT?:
a. Si el adquirente no actúa con dolo su responsabilidad está limitada cuantitativamente
b. La responsabilidad tiene un límite temporal ya que cesa al año desde que la Administración toma conocimiento de la
transferencia.
c. El Fisco le puede reclamar la totalidad de la deuda tributaria al enajenante o al adquirente de una casa de comercio,
indistintamente.
d. El adquirente responde con los bienes adquiridos, por lo tanto, si estos se agotan y todavía subsiste un saldo de
adeudos tributarios impagos, entonces el Fisco le debe reclamar al contribuyente. La responsabilidad entre el comprador y
el vendedor es solidaria. Lo que dice la opción es que primero va contra el comprador y después contra el vendedor.

El 30/12/2015 se publicó el Decreto del Poder Ejecutivo N° 359/015, que impidió aplicar el ajuste fiscal por inflación.
Considerando que muchas empresas cerraron ejercicio el 31/12/2015, momento en que se verificó el hecho generador
del IRAE, Usted como técnico diría que:
a. Ese decreto aplica solo a una parte del ejercicio 2015, porque hay que analizar las normas que estuvieron en vigencia en
cada momento del ejercicio.
b. Ese decreto aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque ya estaba en vigor cuando se produjo el hecho
generador del referido tributo. Porque los decretos entran en vigor con su publicación, y en la liquidación de un impuesto
aplican las normas vigentes cuando ocurre su hecho generador (arts. 7 y 8 del Código Tributario).
c. Ninguna de las otras respuestas es correcta.
d. Ese decreto no aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque no estaba en vigor cuando se produjo el
hecho generador del referido tributo.

El art. 8 del Título 7 del TO 1996 es una norma legal que al regular el IRPF dispone lo siguiente: “Facultase al Poder
Ejecutivo a designar agentes de retención y de percepción, responsables por obligaciones tributarias de terceros y
responsables sustitutos de este impuesto”. A la luz de la Constitución Nacional, Usted diría que:
a. Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Legislativo a delegar ese tipo de facultades en el
Poder Ejecutivo.
b. Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Ejecutivo a disponer al respecto.
c. Ese texto no es reprochable porque el Poder Ejecutivo está habilitado para ello por el art. 2 del Código Tributario.
d. Ese texto es reprochable porque resulta violatorio del principio de legalidad Pues la Constitución faculta en exclusiva a la
ley a establecer los elementos esenciales de los tributos (artículos 10 y 85 numerales 4 y 9), entre ellos la designación de
los sujetos pasivos, facultad que la Constitución no habilita a delegar.

Previo al dictado del acto de determinación que contiene una reliquidación de impuestos, la tipificación de mora y de
defraudación, la administración tributaria deberá:
A) Otorgar vista previa, por el pazo de 15 días corridos, para que el contribuyente o responsable pueda acceder a la
totalidad de los antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente el
diligenciamiento de prueba.
B) Ninguna de las otras respuestas es correcta.
C) Otorgar vista previa, por el pazo de 10 días corridos, para que el contribuyente o responsable pueda acceder a la
totalidad de los antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente el
diligenciamiento de prueba.
D) Otorgar vista previa, por el pazo de 10 días hábiles, para que el contribuyente o responsable pueda acceder a la
totalidad de los antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente el
diligenciamiento de prueba.

Un contribuyente que obstaculiza las tareas de determinación y fiscalización de la Administración Tributaria:


A) Configura la infracción de defraudación
B) Configura una hipótesis que habilita a la Administración tributaria a solicitar la clausura de su establecimiento
comercial.
C) No configura infracción con su comportamiento
D) Configura la infracción de contravención

Sujeto activo de un tributo es:


a. El organismo estatal que además de recaudar y fiscalizar puede aplicar sanciones de los tributos sobre los que tiene
dicha competencia.
b. El organismo estatal que lo recauda
c. El organismo estatal que los recauda y fiscaliza.
d. El organismo estatal que es acreedor del tributo. Como lo indica el artículo 15 del Código Tributario.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones SE AJUSTA a las exigencias del Código Tributario para responsabilizar a los
“representantes”?
a. Basta que la persona sea representante para que pueda ser responsabilizado, sin importar si actuó en forma diligente o
no.
b. El representante no es responsable de los adeudos del contribuyente que corresponden a intereses incluidos en un
convenio de facilidades de pago.
c. El representante que actúa con dolo ve agravada su responsabilidad desde el punto de vista cuantitativo. Art 21 CT, los
representantes legales y voluntarios serán solidariamente responsables por las obligaciones tributarias de sus
representados siempre que no hubieran actuado con la debida diligencia en sus funciones. Responden hasta el límite de los
bienes que administran – limitación cuantitativa – no aplica ese límite cuando hubiera actuado con dolo.
d. El representante es responsable de las obligaciones tributarias del representado, aun cuando hayan sido generadas en
un período anterior al otorgamiento de la representación.

Indique la afirmación que MÁS SE AJUSTA al principio de legalidad que surge de nuestra Constitución:
A) Las resoluciones generales de los organismos recaudadores tienen como función reglamentar las leyes tributarias.
B) La ley tiene competencia exclusiva para establecer los elementos esenciales de la obligación tributaria excepto la
exoneración, que debe ser establecida por el Poder Ejecutivo.
C) La Constitución no habilita a la ley a delegar en el Poder Ejecutivo la competencia en materia tributaria
D) El Poder Ejecutivo está constitucionalmente habilitado a regular la base de cálculo de los tributos.

Indique cuál de los siguientes hechos NO constituye causal de interrupción de la prescripción de acuerdo con el Código
Tributario:
a. Funcionarios de la DGI extienden un acta de inicio de actuación inspectiva.
b. Una sociedad recibe una notificación a domicilio que le comunica una resolución del BPS que le determina aportes a la
seguridad social por los dos años anteriores.
c. El contribuyente firma un convenio de pago reconociendo los adeudos reclamados en una inspección del BPS.
d. El contribuyente recibe un cedulón del Poder Judicial que lo cita a oponer excepciones en un juicio ejecutivo iniciado por
la DGI.

La Suprema Corte de Justicia de Uruguay ha entendido que las definiciones de las especies tributarias contenidas en el
Código Tributario se aplican a los gobiernos departamentales porque:
A) Se encuentra establecido en la ley pero con fundamento constitucional
B) Así lo estipula la ley
C)Se encuentra expresamente consagrado en la Constitución.
D) El Código Tributario recoge las definiciones admitidas por la doctrina más recibida en la materia que se supone
explicitan los conceptos constitucionales

Según el CT, la estimación sobre base presunta (art. 66) procede:


a. Cuando los funcionarios del Fisco no encuentran al contribuyente en dos visitas a sus oficinas.
b. Cuando los funcionarios del Fisco constatan que una de las compras del contribuyente se documentó con una lectura
comprada (apócrifa).
c. Ninguna de las anteriores es correcta.
d. Cuando los funcionarios del Fisco constatan que es muy dificultoso revisar la documentación del contribuyente dado el
volumen de la misma.

Cuando una persona fallece:


a. Los herederos deben hacer frente a las obligaciones tributarias del fallecido, pero pueden ampararse al denominado
beneficio de inventario.
b. Los herederos solo responderán de las obligaciones tributarias que generaron por su actuación conjunta con el fallecido.
c. Los herederos deben cumplir con las obligaciones tributarias del fallecido sin ninguna limitación.
d. Los herederos no tienen por qué hacer frente a las obligaciones tributarias generadas por el fallecido, ya que son
terceros respecto de las mismas.

De acuerdo a lo dispuesto por el art. 45 del Código Tributario, en el procedimiento administrativo tributario las
diligencias y comprobaciones de los funcionarios fiscales deberán:
a. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionarios e invitar al interesado a que
también firme. En caso de negativa se dejará constancia del hecho y no se entregará copia.
b. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionarios y por el interesado, dejándose
una copia de la misma. El interesado podrá negarse a firmar, y en tal caso se hará constar por el funcionario actuante.
c. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionaros y por el interesado el cual no
podrá negarse a firmarla.
d. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionaros e invitar al interesado a que
también firme, quien solo podrá firmar pero no podrá dejar las constancias que entienda convenientes.

La inmunidad y la exoneración se diferencian:


a. La inmunidad solo aplica a los tributos nacionales y la exoneración también a los departamentales.
b. Por el tipo de norma jurídica, y por ende, los efectos sobre la obligación tributaria.
c. No hay diferencias, ya que según la doctrina mayoritaria son institutos idénticos.
d. La exoneración se caracteriza porque requiere el cumplimiento de formalidades administrativas de control, la otra no.

Indique la afirmación que resulta INCORRECTA a la luz del régimen de medidas cautelares que prevé el CT:
a. Procede el embargo preventivo en los casos de atraso de más de un año en tributos de pago mensual.
b. Procede la intervención de la empresa contribuyente si presenta un atraso de más de dos años en tributos de
liquidación y pago anual.
c. La Administración puede decretar medidas de garantía si entiende que existe riesgo en la percepción de los tributos que
ha determinado mediante una resolución firme. La Administración puede pedir que se constituya garantía, pero no
decretar medida cautelar de garantía porque las medidas cautelares las decreta el juez a pedido de la Administración.
d. Las medidas cautelares tienen una duración mínima de seis meses que son prorrogables.

Según el CT, el “sujeto activo” de la relación jurídica tributaria es:


a. El ente público que recauda el tributo.
b. El ente público que tiene la potestad de dictar la norma que crea el tributo.
c. El ente público acreedor del tributo.
d. El ente público al que las normas le asignan facultades para fiscalizar el correcto cumplimiento del tributo.

Los créditos por pagos de tributos en exceso caducan:


a. A los cinco años desde que el crédito por tributos se hizo exigible.
b. A los cuatro años desde que comienza el año siguiente a aquel en el que se verificó el hecho generador del tributo.
c. A los cuatro años desde que se hizo exigible el tributo.
d. A los cuatro años de efectuado el pago en exceso.

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a los pagos anticipados:
a. No son obligaciones tributarias
b. Son obligaciones tributarias sometidas a condición suspensiva.
c. Son obligaciones tributarias sometidas a condición resolutoria.
d. Son obligaciones tributarias cuando se configura el hecho generador del tributo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA considerando el ilícito mora del CT?:
a. La ley prevé los siguientes porcentajes de multa, aplicable a distintas hipótesis: 5%, 10%, 20% y 100%.
b. El recargo lo fija el Poder Ejecutivo y se calcula día por día, además de ser capitalizable.
c. Se verifica por el hecho de no haber cumplido con la obligación tributaria dentro de los plazos establecidos para ello.
d. La sanción se puede ver aminorada si el contribuyente es víctima de la actuación dolosa de terceros que hayan sido
procesados. Dice “aminorada” y el artículo establece que se le pueden perdonar las multas y recargos si es víctima de la
actuación dolosa de un tercero.

Indique la afirmación que resulta INCORRECTA considerando el régimen de la consulta vinculante del CT
a. Como regla general la Administración está obligada frente al consultante a seguir el criterio sustentando en su
respuesta.
b. No existe un derecho del consultante a que no se le apliquen sanciones por mora por tributos impagos porque todavía
no se le haya contestado una consulta vinculante que realizó con relación a los mismos.
c. La administración está obligada a contestar dentro de un determinado plazo, que es de 90 días.
d. El contribuyente siempre está obligado a expresar su opinión fundada sobre la forma en que se aplican las normas
tributarias al caso concreto.

EXÁMENES ANTERIORES

Seleccione la afirmación que le parece más apropiada al régimen de responsabilidad de los “representantes” previsto en
el Art. 21 CT:
A) No cualquier representante está sujeto a la responsabilidad prevista en la aludida norma, ya que ello depende del
alcance de las facultades del mismo.- Es la más apropiada porque falto salvo dolo.-
B) Solo se le puede exigir las obligaciones tributarias del representado al representante que haya actuado con dolo.-
C) La responsabilidad de los representantes cesa al año desde que la Administración toma conocimiento del cese de aquel
en su función.-
D) El representante solo responde con los bienes que administra o dispone.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con relación a la obligación de extender actas que establece el CT:
A) Las actas no son obligatorias en actuaciones sencillas o puntuales.-
B) El contribuyente inspeccionado tiene derecho a que se le deje copias de las actas.-
C) El contribuyente tiene el derecho a dejar constancia en las actas.-
D) La regla es que las actuaciones administrativas se deben documentar en actas.-

Seleccione la afirmación que le parece más apropiada a las características de la responsabilidad sustitutiva en materia
tributaria:
A) La administración debe agotar las vías de acción ante el responsable sustituto y solo en caso de quiebra o concurso de
este le puede reclamar el tributo al contribuyente.-
B) El contribuyente del tributo que tiene designado un responsable sustituto tiene derecho a realizar consultas tributarias
vinculadas o impugnar las decisiones de la Administración, como todo contribuyente.-
C) Cuando se designa a un responsable sustituto el contribuyente no puede realizar consultas vinculantes al organismo
recaudador.-
D) El Estado solo puede efectuarle un reclamo al responsable sustituto en los casos en que este ha retenido el tributo y no
lo ha volcado al fisco.-

Cual afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de prescripción:


A) El plazo de prescripción de los tributos es el mismo que el de las sanciones, salvo 2 excepciones en las que las sanciones
no extienden el plazo de prescripción.-
B) Cuando se verifica una causal de interrupción de la prescripción se comienza a contar de nuevo tanto el plazo de
prescripción del tributo como el de las sanciones que tengan asociadas.-
C) Cuando el contribuyente interpone recursos administrativos se verifica un caso de suspensión del plazo de
prescripción.-
D) En los tributos de carácter anual que gravan las utilidades el plazo de prescripción comienza a correr a partir de la
terminación del ejercicio económico.-

Según el CT cuál de las siguientes hipótesis NO es apta para producir la suspensión del Juicio Ejecutivo:
A) Cuando el ejecutado acredite que la Administración Tributaria le ha otorgado un convenio según el CT que incluye la
deuda reclamada en ese proceso.-
B) Cuando el ejecutado acredite, al ser citado de excepciones, que se encuentra en trámite la acción de nulidad contra la
resolución que se pretende ejecutar.-
C) Cuando el ejecutado acredite que ha ofrecido a la Administración Tributaria una garantía real a efectos de garantizar la
deuda reclamada en ese proceso.-
D) Cuando el ejecutado acredite que la Administración le ha concedido una espera.-
Seleccione la afirmación que le parezca menos apropiada al régimen de la exoneración tributaria que surge del CT y la
Constitución:
A) La exoneración libera del tributo a una situación que está comprendida en el hecho generador.-
B) Como regla general la exoneración de una especie de tributos se extiende a los tributos de la misma especie que sean
creados luego de establecida la exoneración.-
C) El PE tiene competencia exclusiva para crear exoneraciones.- El PE tiene iniciativa privativa no competencia exclusiva, ya
que la competencia la tiene el PL.-
D) La exoneración requiere una norma que expresamente la establezca, no surge por analogía.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA a la luz del régimen de la consulta vinculante establecida en
el CT:
A) El contribuyente no está obligado a seguir el criterio indicado por la Administración en su respuesta.-
B) Desarrollar su opinión con los correspondientes fundamentos en el único requisito para que la Administración no pueda
aplicarle sanciones al consultante si discrepa con el criterio sustentado por el mismo en la consulta.- Faltan dos requisitos
que son: que la administración no responsa en el plazo correspondiente y que se haya hecho la consulta por lo menos 90
días antes.-
C) La Administración está obligada a contestar dentro de un plazo.-
D) La consulta vinculante puede referir a un hecho de producción futura, porque la ley no exige que se trate de una
situación presente.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de “repetición de pago” del CT:
A) La caducidad de los créditos por tributos indebidamente pagados se suspende en ciertas hipótesis expresamente
previstas por la ley.-
B) La solicitud de devolución de un crédito se debe presentar a la oficina recaudadora pero ello no obsta a que el crédito
se pueda reclamar judicialmente mientras no haya caducado.-
C) No se puede reclamar la devolución de créditos por impuestos recaudados por la DGI si el contribuyente los facturo y
percibió de los clientes.-
D) Los créditos por tributos indebidamente pagados caducan como regla a los 5 años desde que pudo exigirse su
devolución.-

La DGI le determina adeudos por impuestos a una empresa. Esta puede:


A) Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días corridos y siguientes a la notificación personal.-
B) Interponer recursos administrativos a partir del décimo día desde la notificación personal.-
C) Interponer recursos administrativos dentro de los 15 días siguientes a la notificación personal.-
D) Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días hábiles siguientes a la notificación personal.-

Los agentes de retención según el Art. 23 CT:


A) Son responsables solidarios si retienen el tributo y no lo vuelcan al organismo recaudador.-
B) Son responsables solidarios si no retienen habiendo podido hacerlo.-
C) Son los únicos responsables ante el Fisco por el solo vencimiento del tributo.-
D) Son responsables solidarios sino retienen hayan podido hacerlo o no.-

Indique la afirmación INCORRECTA con relación a la aplicación del CT a los tributos departamentales:
A) A dichos tributos no les aplican las normas del juicio ejecutivo tributario (Art. 91 y sig CT).-
B) Las normas de derecho tributario formal del CT no son aplicables a los tributos departamentales.-
C) No aplican a los tributos departamentales las facilidades de pago de los Art. 32 y sig CT.-
D) Según el CT se aplica a los tributos departamentales el ilícito de mora del Art. 94 CT.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la menos ajustada al principio constitucional de legalidad:
A) La ley no puede delegar en el PE la competencia de establecer la base de cálculo de un tributo.-
B) El organismo recaudador no puede, mediante el dictado de una resolución general, establecer quienes serán los
obligados al pago de un tributo.-
C) El PE podrá fijar la base de cálculo de un tributo si la ley no dice nada al respecto.-
D) El contribuyente no está obligado a seguir el criterio manifestado por el organismo recaudador en la respuesta dada a
una consulta vinculante realizada en el marco de los Art. 71 a 74 CT.-
EXPLICACION: Me base en los art. 10 y 85 Const y por estos artículos solo por ley se puede crear el tributo.-

Un texto legal grava con una alícuota más moderada a los “medicamentos” sin definir expresamente el concepto.- Una
ley ajena a la materia tributaria, que regula todo lo relativo al registro y control de los medicamentos, si contiene una
definición de los mismos.- Cual de las siguientes afirmaciones le parece la más ajustada a las reglas de interpretación de
normas tributarias:
A) Siempre se puede utilizar el concepto de la ley no tributaria cuando la norma fiscal no define el mismo.-
B) No se puede utilizar el concepto de la norma no tributaria.-
C) El concepto de la norma no tributaria se puede utilizar solo cuando la norma tributaria se remita expresamente al
mismo.-
D) El concepto de la norma no tributaria se puede utilizar aun cuando la norma tributaria no se remita al mismo siempre
que a través de los medios de interpretación se haya indagado sobre la realidad considerada por la ley y se haya podido
constatar que no refiere a algo distinto a la realidad considerada por la norma no fiscal.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando la vigencia temporal de los decretos dictados por el PE
en materia tributaria:
A) Como regla general deben cumplirse desde su publicación en el DO o en 2 diarios de circulación nacional.-
B) Como regla general deben cumplirse al décimo día a contar desde el siguiente a su publicación en el DO o en 2 diarios
de circulación nacional.-
C) Como regla general deben cumplirse al décimo día luego de su publicación por 3 días en el DO o en 2 diarios de
circulación nacional.-
D) Como regla general deben cumplirse desde que pudieron ser conocidos por los destinatarios, cualquiera sea el medio
por el cual tomen conocimiento.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA considerando las reglas de integración de vacíos normativos
del CT:
A) Se puede recurrir a la analogía para llenar vacíos pero no se puede por esa vía crear tributos o una exoneración.-
B) Para llenar un vacío legal primero se debe recurrir a las normas del derecho tributario y solo si en la misma no se
encuentra una solución se puede recurrir a otras ramas jurídicas.-
C) Para llenar un vacío se debe preferir las ramas jurídicas que más se avengan a la naturaleza y fines del derecho
tributario.-
D) Para llenar un vacío se puede recurrir a cualquier norma jurídica siempre que respete la condición de que regule una
situación análoga.- No es cualquier norma a la cual se puede recurrir para llenar el vacío. El artículo 5 establece un orden:
primero hay que ir a normas tributarias, después a principio del derecho tributario, luego a otras ramas y por último a
principios generales del derecho.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA a la luz del régimen de la obligación tributaria que surge del CT:
A) A la obligación tributaria no le aplican las normas del derecho privado en subsidio, siempre se deben resolver las
cuestiones relativas a las mismas con normas del derecho tributario.-
B) La existencia de la obligación tributaria no se ve alterada por la invalidez que los actos u operaciones gravadas puedan
tener en otras ramas jurídicas, salvo que la norma tributaria atienda a esos efectos de las otras ramas jurídicas.-
El fundamento está en el Art. 14 CT y me base en la palabra “salvo” porque no se ve alterada por los contratos, salvo que la
norma tributaria tenga en cuenta los efectos de otras ramas jurídicas, porque en este caso la norma tributaria permite los
efectos de otras ramas del derecho.-
C) Cuando el hecho generador del tributo refiere a bienes del acreedor tributario puede ejecutarlos judicialmente si el
deudor no paga, aun cuando sean transferidos a terceros.-
D) La obligación tributaria surge en el momento en que la administración tributaria detecta su existencia en una
fiscalización y dicta una resolución imputando la misma a los contribuyentes y responsables que correspondan.-

Según el CT, el “tributo” se caracteriza por ser:


A) Una prestación dineraria coactivamente establecida por el Estado a favor de un ente estatal.-
B) Una prestación dineraria coactivamente establecida por el estado a favor de un ente público, aunque no sea estatal.-
C) Una prestación dineraria o de otra especie pero que es coactivamente establecida por el estado a favor de un ente
estatal.-
D) Una prestación dineraria o de otra especie pero que es coactivamente establecida por el estado a favor de un ente
público aunque no sea estatal.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la más adecuada a la caracterización de las especies tributarias que realiza
el CT:
A) El impuesto se diferencia de las restantes especies tributarias en que no tiene como destino característico una actividad
o servicio estatal.-
B) Solo la tasa se caracteriza por generarse (hecho generador) por el desarrollo de una actividad estatal.-
C) La contribución especial no se caracteriza por tener un destino específico.-
D) No hay diferencias fundamentales entre el hecho generador típico de una tasa y el hecho generador típico de una
contribución especial.-

Una de las diferencias básicas entre los conceptos de “contribuyente” y “responsable” es:
A) El momento en que cada uno de ellos responde.-
B) Que el responsable nunca responde antes que el contribuyente.-
C) Que el contribuyente no requiere de la designación expresa por parte de la norma, ya que lo será quien configure el
hecho generado del tributo.-
D) Que se puede determinar cuándo un sujeto se ubica en la posición de responsable porque a dicha categoría le aplica
una multa por mora agravada del 100%.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la menos ajustada al principio constitucional de legalidad:
A) La ley no puede delegar en el PE la competencia de establecer la base de cálculo de un tributo.
B) El organismo recaudador no puede, mediante el dictado de una resolución general, establecer quienes serán los
obligados al pago de un tributo.
C) El PE podrá fijar la base de cálculo de un tributo si la ley no dice nada al respecto. Me base en los art. 10 y 85 Const y por
estos artículos solo por ley se puede crear el tributo.
D) El contribuyente no está obligado a seguir el criterio manifestado por el organismo recaudador en la respuesta dada a
una consulta vinculante realizada en el marco de los Art. 71 a 74 CT.

En relación a determinación sobre base presunta que se encuentra regulada en el Art. 66 CT, a continuación se hacen 4
afirmaciones de las cuales solo una es completamente verdadera.-
A) Se entenderá que existe imposibilidad de conocer de manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como
generadores del tributo, en los casos de inexistencia total o parcial, o de no exhibición de los registros contables o
documentación de operaciones del obligado según las previsiones legales o reglamentarias, cuando el contribuyente omita
inscribirse o presentar sus declaraciones juradas y cuando se demuestre que la contabilidad y la documentación no
concuerda con la realidad.-
B) Se entenderá que existe imposibilidad de conocer de manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como
generadores del tributo, en los casos de inexistencia total o parcial o de no exhibición de los registros contables o
documentación de operaciones del obligado según las previsiones legales o reglamentarias, cuando la contabilidad se
aparte de los principios y normas de técnica contable y cuando se demuestre que la contabilidad y la documentación no
concuerdan con la realidad.-
C) Se entenderá que existe imposibilidad de conocer de manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como
generadores del tributo, en los casos de inexistencia total o parcial o de no exhibición de los registros contables o
documentación de operaciones del obligado según las previsiones legales o reglamentarias, cuando el contribuyente omita
inscribirse o presentar sus declaraciones juradas y cuando se declaren, admitan o se hagan valer ante la Administración
formas jurídicas manifiestamente inapropiadas a la realidad de los hechos gravados.-
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es la correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con relación a la obligación de extender actas que establece el CT:
A) Todas las actuaciones administrativas tributarias tienen que ser documentadas en actas, como regla general.-
B) El contribuyente puede dejar en las actas las constancias que considere necesarias.-
C) Se debe dejar una copia del acta al interesado.-
D) Las actas pueden ser omitidas en actuaciones de poca complejidad.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA considerando las características que tiene la solidaridad en
materia tributaria:
A) La administración le debe reclamar el tributo primero al contribuyente y solo si este no cumple se lo puede reclamar al
responsable solidario.-
B) Cuando se designa un responsable solidario respecto de una determinada obligación el Fisco le puede reclamar el
cumplimiento de la misma a dicho responsable, aun cuando no se la haya reclamado al contribuyente.-
C) Los responsables solidarios le pueden plantear consultas al organismo recaudador respecto de los tributos de los que
son responsables.-
D) Los recargos por mora también son aplicables a los responsables solidarios que no volcaron el tributo en el momento
que correspondía.-

Cual afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del CT:
A) Los funcionarios tienen la obligación de buscar la prueba que les permita saber si el contribuyente fiscalizado pago sus
tributos de acuerdo con las normas que estructuran los impuestos objeto de revisión.-
B) Solo se pueden utilizar las presunciones a las que refiere el Código sobre hechos debidamente probados.-
C) La ley da discrecionalidad a los funcionarios fiscales para determinar en qué casos procede la determinación sobre base
presunta.-
D) Esas reglas de determinación sobre base presunta no aplican a los tributos departamentales.-

Cual afirmación le parece INCORRECTA si considera las facultades que el CT le confiere a la Administración con relación
a los documentos del contribuyente inspeccionado:
A) La administración puede tomar medidas para la conservación de los documentos inspeccionados.-
B) La administración está facultada a solicitar la exhibición de cierto tipo de correspondencia del contribuyente.-
C) La administración puede solicitar la exhibición de los libros comerciales del contribuyente inspeccionado.-
D) La administración siempre puede incautar los documentos inspeccionados para poder continuar con la actuación en las
oficinas del organismo.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA atendiendo a los modos de extinción de tributos previstos en
el CT:
A) La confusión opera cuando el ente público acreedor del tributo queda colocado en la posición del deudor.-
B) La remisión debe ser dispuesta o autorizada por ley.-
C) La compensación procede a iniciativa del propio organismo recaudador y siempre debe comenzarse por cancelar por
este medio los tributos más antiguos.-
D) La prescripción del derecho al cobro de las sanciones tendrá siempre el mismo plazo que resulte aplicable al tributo
respectivo.

Tienen los gremios y asociaciones profesionales legitimación activa para formular una consulta vinculante:
A) La tienen en todos los casos.-
B) No la tienen nunca.-
C) La tienen cuando el planteo refiere a un hecho o situación referida al gremio o asociación. Ser titular de un interés
directo y personal, como asociación gremial puedo formular una consulta vinculante con respecto a la situación de la
asociación
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Si un contribuyente realizo una consulta vinculante sobre una situación concreta y expreso los fundamentos por los
cuales entiende que las normas tributarias aplican de determinada manera a esa situación ¿Cuál de los siguientes
efectos se produce si la administración no le contesta dentro de un plazo de 90 días y si el contribuyente hizo la consulta
con 90 días de anticipación al vencimiento de la OT?:
A) El contribuyente puede aplicar el criterio expuesto en su consulta sin que la administración le pueda aplicar sanciones.-
B) El contribuyente puede aplicar el criterio expuesto en su consulta pero debe reliquidar el periodo en que aplico dicho
criterio con sanciones una vez que la administración le notifique el criterio diferente.-
C) El contribuyente no puede aplicar el criterio expuesto en su consulta salvo que la administración le notifique que
concuerda con el mismo.-
D) El contribuyente nunca puede aplicar el criterio expuesto en su consulta, siempre está obligado a acatar el criterio que
le indique la administración.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el plazo de caducidad de los créditos por tributos según
el CT:
A) Los créditos caducan como regla a los 4 años desde que pudo exigirse su devolución.-
B) Los créditos caducan como regla a los 5años desde que pudo exigirse su devolución.-
C) Los créditos caducan como regla a los 4 años desde que finaliza el año civil en el que pudo exigirse su devolución.-
D) Los créditos caducan como regla a los 4 años desde el mes siguiente a aquel en el que pudo exigirse su devolución.-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA en materia de interpretación de normas tributarias?
A) SE le puede asignar a los términos de la ley un significado más amplio que el gramatical si ello es el producto de la
aplicación de un medio de interpretación con reconocimiento jurídico.-
B) La realidad tenida en cuenta por la ley fiscal debe ser considerada en la interpretación de las normas siempre que el
hecho generador previsto en las mismas atienda a la sustancia y no a la forma jurídica.-
C) Se le puede asignar a los conceptos de la norma fiscal el significado que estos tienen en otras ramas jurídicas siempre
que aquella utilice la misma terminología que la norma no fiscal.-
D) La interpretación de las normas tributarias se puede realizar atendiendo a la finalidad normativa, aun cuando en base a
la misma se le asigne a los textos un significado más amplio o más acotado que el que surge de su tenor literal.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA con relación a la aplicación del CT a los tributos aduaneros:
A) La designación de los representantes (ART. 21 CT) como responsables aplica a los tributos aduaneros.-
B) El juicio ejecutivo fiscal del Art. 91 CT no es un proceso aplicable para el cobro de tributos aduaneros.-
C) La DNA no está obligada a otorgar facilidades de pago según los Art. 32 y siguientes CT.-
D) El pago fuera de fecha de los tributos aduaneros no se sanciona con la multa por mora del Art. 94 CT.-

Cual se las siguientes circunstancias NO es agravante de acuerdo con el CT:


A) La condición de funcionario público del infractor cuando esta ha sido utilizada para facilitar la infracción.-
B) La importancia del perjuicio fiscal.-
C) Cuando se comete una nueva infracción del mismo tipo antes del transcurridos 5 años de la aplicación por la
administración, por resolución firma, de la sanción correspondiente a la infracción anterior.-
D) Cuando el contribuyente se presenta a regularizar la situación porque así se le requiere en el marco de una inspección.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando la vigencia temporal de las leyes tributarias nacionales
A) Como regla general las leyes tributarias debe cumplirse al décimo día considerando el da de su publicación en el DO.-
B) Como regla general las leyes tributarias deben cumplirse al undécimo día a contar desde el día de su publicación en el
DO inclusive.-
C) Como regla general las leyes tributarias deben cumplirse al décimo día luego de su publicación por 3 días en el DO.-
D) Como regla general las leyes tributarias deben cumplirse al undécimo día a contar desde el día siguiente a su
publicación en el DO.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la más ADECUADA considerando las definiciones de las especies tributarias
establecidas en el CT:
A) El impuesto se diferencia de la tasa y la contribución especial en que no tiene un hecho generador que se caracterice
por vincularse a una actividad estatal.-
B) La tasa se diferencia de la contribución especial en el elemento destino de lo recaudado por el tributo, ya que le
contribución no necesariamente se destina a la actividad estatal que la genera.-
C) La contribución tiene como hecho generador característico una actividad estatal, que no necesariamente tiene que
generar un beneficio al contribuyente.-
D) La tasa tiene como hecho generador característico una actividad estatal de cualquier naturaleza.-
ACLARACION: La elección de la opción A es de acuerdo con los Art. 11 a 13 CT.- En opinión del profesor lo importante en
las contribuciones es la actividad que realiza el estado, por eso puede marcar como opción la C.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA a la luz de las características de la OT que realiza el CT:
A) A la OT se le aplican las normas del derecho privado en caso de remisión expresa o en subsidio.-
B) La existencia de la OT no se ve alterada por la invalidez que los actos u operaciones gravadas puedan tener en otras
ramas jurídicas, salvo que la norma tributaria atienda a esos efectos de las otras ramas jurídicas.-
C) Cuando el tributo recae sobre bienes como regla general los mismos quedan sujetos a un gravamen que le permite al
acreedor tributario sacar a ejecución judicial esos bienes aun cuando sea transferidos a terceros.-
D) Como regla la OT no grava bienes específicos del contribuyente.-

La clausura de establecimientos comerciales establecida en el Art. 123 T1 puede proceder cuando (entre otras causales)
se comprobare que el sujeto pasivo realizo ventas o presto servicios:
A) Transgrediendo el régimen general de documentación de una forma que los funcionarios fiscales consideren grave.-
B) Transgrediendo el régimen general de documentación de forma tal que no deje lugar a dudas que se configuro la
defraudación.-
C) Transgrediendo el régimen general de documentación de forma tal que haga presumible la configuración de la
defraudación.-
D) Transgrediendo el régimen general de documentación de forma dolosa aunque la situación no haga presumir la
defraudación.-

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el principio de legalidad:


A) Es un principio que encuentra su fuente en el Art. 2 CT.-
B) La creación de exoneraciones es una materia reservada a la ley, el PE no puede crear exoneraciones válidamente.-
C) El PE no tiene competencia constitucional para establecer la base de cálculo de un tributo.-
D) La respuesta de los organismos recaudadores a consultas vinculantes no obligan al consultante a seguir el criterio
señalado en la misma.-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA considerando el régimen de responsabilidad de los
“representantes” que surge del Art. 21 CT?:
A) La designación de los representantes como responsables tributarios abarca tanto a quien actúa por el contribuyente en
virtud de un poder de administración como a quien representa a una sociedad contribuyente porque así lo dispone el
estatuto social.-
B) La responsabilidad de los representantes solo surge cuando actúan con dolo.-
C) La responsabilidad de los representantes nunca tiene un límite cuantitativo.-
D) El fisco no le puede reclamar el tributo al representante si antes no se lo reclamo al contribuyente.-

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA considerando las sanciones por el ilícito de mora previstas en el
CT y en algunas normas extra código:
A) La multa por mora es más grave en los agentes de retención y otros responsables tributarios, ya que basta la calidad de
responsables bajo alguna de dichas categorías para que aplique una multa del 100%.- Incorrecta porque la multa de 100%
es solamente para los agentes de retención
B) Las sanciones por mora se pueden evitar si el contribuyente es buen pagador de por lo menos un año para atrás y
cancela el tributo del que está atrasado dentro de los 90 días de vencido.-
C) El recargo mensual se calcula día por día, y es fijado por el PE, no pudiendo superar en mas de un 10% las tasas máximas
fijadas por el BCU o las tasas medias del trimestre anterior del mercado de operaciones corrientes de crédito bancario
concertadas sin cláusula de reajuste para plazos menores de un año.-
D) La multa por mora es del 20% si el tributo se paga después de los 5 días hábiles siguientes a su vencimiento.-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA a la luz del régimen de la prescripción que surge del CT?:
A) La prescripción del IVA generado en julio de 2016 y del IRAE generado por el ejercicio cerrado el 31-12-2016 coincide,
ya que ambos tributos prescriben como regla el 31-12-2021.-
B) El IRAE es un tributo de carácter anual, pues el hecho generado se configura al cierre de cada ejercicio, por lo que la
prescripción del IRAE del ejercicio cerrado el 30-06-2016 comenzó a partir del cierre de dicho ejercicio y se completara en
julio de 2021.-
C) El plazo de prescripción se interrumpe por el inicio de una inspección por parte del organismo recaudador.-
D) La prescripción se suspende cuando el contribuyente realiza un pago (aunque sea parcial) de la deuda.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación al principio de legalidad


A. El artículo 2º del Código Tributario especifica reglas que tienen su fuente en la Constitución.
B. El artículo 133 de la Constitución le da competencia privativa al Poder Ejecutivo en cuanto al establecimiento
de exoneraciones totales o parciales
C. Le compete a la ley establecer los procedimientos administrativos en cuanto éstos signifiquen una limitación
o reglamentación de derechos y garantías individuales
D. El Poder Ejecutivo no puede tipificar infracciones y establecer sanciones.

Cuál de las siguientes afirmaciones es la que más se ajusta al régimen de la consulta vinculante prevista en el
Código Tributario:
A. La respuesta a la consulta es vinculante para la Administración y para el consultante. Es incorrecta porque lo
resuelto en la consulta sólo el obligatorio para la administración ya que el consultante puede interponer recursos
administrativos artículo 74.
B. La consulta vinculante la puede formular únicamente el contribuyente. Es incorrecta porque la consulta
vinculante la solicita el sujeto pasivo es decir contribuyente y responsable
C. Todas las otras respuestas no se ajustan al régimen de la consulta vinculante del Código.
D. El consultante solo puede aplicar su criterio si se verifican los siguientes requisitos: si adelantó su opinión
fundada y la Administración no responde en un plazo de 90 días. Porque no solo puede tener en cuenta ya su
criterio si se cumplen esos dos requisitos sino también tiene que haber hecho la consulta por lo menos 90 días
antes del vencimiento

Una empresa XX, residente fiscal en un país A, prestó un servicio en Uruguay en enero de 2020. El país A aplica el
criterio de renta mundial para gravar a sus residentes, mientras que Uruguay grava la renta por esos servicios por
el impuesto a la renta correspondiente. Dada la situación descripta, señale la opción aplicable:
A. Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país A, entonces deben
aplicarse las disposiciones de ese Convenio a efectos de asignar la potestad tributaria, respecto a esas rentas
obtenidas por XX en Uruguay.
B. Si existe un Convenio para evitar la doble imposición vigente entre Uruguay y el país A, entonces ninguno de
los dos Estados puede gravar esa renta.
C. La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es si existe un Convenio
suscrito entre Uruguay y el país A
D. La única manera de evitar la doble imposición jurídica internacional en este caso, es si el país A otorga
unilateralmente un crédito fiscal por el impuesto pagado en Uruguay. Incorrecta.

Con relación al embargo preventivo del artículo 89 del Código Tributario, señale cual afirmación es INCORRECTA:
Seleccione una:
A. La solicitud deberá efectuarse ante el Poder Judicial.
B. Debe acreditarse fehacientemente que existe riesgo en la percepción del tributo
C. La Administración debe acreditar que existe un atraso de un año o más en tributos de liquidación o pago
mensual.
D. Solo procede cuando el crédito se encuentre determinado.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA según el Código Tributario. El “responsable tributario”:
Seleccione una:
A. Es un sujeto pasivo, que no verifica el hecho generador de la obligación tributaria.
B. Es lo mismo que un “agente de retención”, ambos términos se usan indistintamente.
C. Siempre es responsable solidario conjuntamente con el contribuyente
D. Si no vierte el tributo retenido, se le aplica en todos los casos una multa del 100%.

La Tasa Bromatológica de un cierto Departamento tiene como hecho gravado el control de alimentos y bebidas
que se comercializan y se cuantifica aplicando un porcentaje al precio de venta de esos alimentos y bebidas
excluido el IVA. En su opinión, ese tributo es:
Seleccione una:
A. No es ninguna de las especies tributarias antes mencionadas, porque no reviste los elementos característicos
de las mismas
B. Una contribución especial por un servicio departamental.
C. Un impuesto, porque toma como base de cálculo las ventas del contribuyente.
D. Una tasa, porque tiene como hecho gravado un servicio administrativo de control brindado por la
administración departamental.

Las eximentes de responsabilidad infraccional establecidas en el art. 106 del C.T aplican:
Seleccione una:
A. Únicamente a la sanción por defraudación ya que es la única con naturaleza punitiva.
B. A todas las sanciones excepto a la que castiga la instigación pública a no pagar tributos.
C. Únicamente a la infracción de defraudación y de instigación pública a no pagar tributos.
D. A todas las multas por infracciones del capítulo V del Código Tributario.

De acuerdo con la regulación del Código Tributario, cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA:
Seleccione una:
A. Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no aplica a los nuevos
impuestos que se creen luego de la misma, porque para ello se requiere una exoneración específica por
parte de las normas que estructuran cada impuesto en particular.
B. La exoneración puede ser derogada en cualquier momento por parte del legislador por más que la haya
conferido con plazo.
C. Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración aplica a los nuevos
impuestos que se creen luego de la misma
D. La exoneración se caracteriza por liberar de la obligación tributaria a personas comprendidas en el hecho
generador del tributo del que están exentos.

Atendiendo a los recursos que pueden presentarse contra las normas departamentales que crean o modifican
tributos, señale la afirmación CORRECTA:
Seleccione una:
A. El Poder Ejecutivo podrá apelar ante la Cámara de Representantes, los decretos de los Gobiernos
Departamentales cuando considere excesiva la imposición a crear.
B. La apelación del Poder ejecutivo siempre tendrá efecto suspensivo.
C. Conforme a la apelación de los decretos de la Junta Departamental la misma tendrá efecto suspensivo en
todos los casos.
D. Si transcurridos sesenta días después de recibidos los antecedentes por la Cámara de Representantes, y esta
guardara silencio sobre el mismo, se tendrá por convalidado el agravio contenido en el recurso.

Un cliente comparece a su estudio y le muestra una resolución de la Dirección General Impositiva que le determina
adeudos por concepto de IVA e IRAE, y le impone sanciones por la configuración de la infracción de mora, defraudación
y omisión de pago. Una vez estudiada la postura asumida por el TCA en casos análogos, usted entiende posible recurrir
el acto administrativo y argumentar que:
Seleccione una:
a. La omisión de pago es una infracción tributaria residual que tal como está prevista no puede acumularse con las otras
infracciones mencionadas en la pregunta.
b. La infracción de Mora, al ser una infracción objetiva, no se puede ser acumulada con ninguna otra infracción tributaria
Incorrecta
c. No es posible que la Administración Tributaria imponga más de una multa por la comisión de diversas infracciones
tributarias
d. La defraudación al tener naturaleza subjetiva no puede configurarse juntamente con la infracción de mora que tiene
naturaleza objetiva

Un cliente comparece a su estudio y le solicita le brinde asesoramiento tributario, puesto que ha sido objeto de una
actuación dolosa por parte del gestor de la empresa que afectó directamente el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias. Le manifiesta, que ha realizado la denuncia penal correspondiente, que ha culminado con el procesamiento
del gestor responsable. Ante dicha consulta, usted le expresa lo siguiente:
Seleccione una:
a. Podrá pagar el adeudo reclamado sin multa ni recargos, pero deberá intereses de financiación.
b. La Administración Tributaria puede no cobrarle la multa pero sí los recargos por mora
c. La Administración Tributaria puede aceptar el pago sin multa y recargos por mora en estos casos, por lo que habría que
plantear el caso por escrito.
d. No existe previsión legal que prevea la situación planteada por lo que deberá abonar los adeudos tributarios
correspondientes con multa y recargos por mora.

No es una característica de la potestad tributaria departamental:


Seleccione una:
a. La iniciativa privativa del Intendente para crear cualquier tipo de tributo
b. Que la creación de impuestos esté limitada a las fuentes de recursos enumeradas en el artículo 297 de la Constitución
Incorrecta
c. Crear contribuciones de seguridad social siempre que el contribuyente obtenga un beneficio derivado de una cobertura
brindada por el Gobierno Departamental.
d. Que se requiera la mayoría absoluta de componentes de la Junta Departamental para crear tributos.

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece preferible considerando las causales que según el Código Tributario
habilitan la acción ejecutiva judicial para el cobro de los tributos:
Seleccione una:
a. Dicha acción procede cuando se desestima en forma expresa el último de los recursos administrativos interpuestos
contra la resolución administrativa que determina adeudos
b. Dicha acción procede cuando el contribuyente no interpone los recursos administrativos en tiempo y forma contra la
resolución administrativa que determina adeudos
c. Dicha acción procede cuando se configura la denegatoria ficta de los recursos administrativos interpuestos contra la
resolución que determina adeudos.
d. Todas las restantes respuestas son correctas

Cuál afirmación es CORRECTA según las facultades que el Código Tributario atribuye al Fisco:
Seleccione una:
a. Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la exhibición de la correspondencia que mantiene con proveedores
y clientes.
b. Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la entrega de facturas para revisarlas en las oficinas del organismo.
c. Como regla la DGI puede exigir el ingreso al domicilio particular del contribuyente. Incorrecta
d. Como regla la DGI puede incautar por el plazo de 60 días los pendrive y discos duros externos encontrados en el
domicilio fiscal del contribuyente.
Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el ámbito de aplicación del Código Tributario:
Seleccione una:
a. El Banco de Previsión Social no puede iniciar un juicio ejecutivo en base al Código Tributario para el cobro de
contribuciones que le adeuda una empresa porque no les resultan aplicables las disposiciones que regulan ese proceso
Incorrecta
b. Las disposiciones sobre determinación sobre base presunta del Código Tributario son las únicas que aplican a los
tributos aduaneros.
c. Parte del Código Tributario aplica a los tributos departamentales
d. La defraudación del artículo 96 del Código abarca a los tributos que gravan la importación.

Seleccione la afirmación que considere INCORRECTA considerando el régimen de prescripción del Código Tributario:
Seleccione una:
a. El término de prescripción se amplía a diez años cuando el contribuyente no presentó las declaraciones que estaba
obligado a realizar.
b. Las sanciones tienen en todos los casos el mismo término de prescripción que el tributo respectivo.
c. Si el contribuyente interpone recursos administrativos o la acción de nulidad contra la resolución que le determina
adeudos tributarios la prescripción de los mismos se suspende hasta la finalización de esos procedimientos
d. El término de prescripción de los tributos siempre empieza a correr al inicio del año siguiente de verificado el hecho
generador.

De acuerdo con el Art. 94 CT, basta que se cumplan los siguientes requisitos para que el organismo recaudador pueda
acepar el pago del tributo sin multas ni recargos por mora:
A) Que el incumplimiento sea el fruto de actuaciones dolosas de terceros constatadas administrativamente por la DGI. -
B) Que el incumplimiento de las obligaciones tributarias sea el fruto de la fuerza mayor.
C)Alcanza con que se cumpla el requisito de que el contribuyente sea buen pagador de por lo menos un año previo al
incumplimiento. -
D)Ninguna de las respuestas anteriores es enteramente correctas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando las reglas de interpretación de normas fiscales del CT:
A) En cualquier circunstancia es válido atender a la definición de una norma no tributaria para entender un concepto
utilizado, pero no definido por la norma fiscal. -
B) Es válido remitirse a la definición de una norma no tributaria cuando la norma fiscal se remite a dicha definición. -
C)Es válido apartarse de la definición de la norma no tributaria cuando existen elementos en la discusión parlamentaria de
la ley fiscal que demuestran que existió voluntad de apartarse de ese concepto. -
D)Es válido apartarse de la definición de la norma no tributaria cuando la norma fiscal dispone expresamente un concepto
diferente.

Considerando el régimen de compensación del CT. Cual de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
A) Un proveedor de servicios del BPS puede compensar los créditos pro el precio de los servicios con aportes con el mismo
organismo. -
B) Para poder compensar, los créditos tienen que estar reconocidos como tales en vía administrativa o jurisdiccional.
porque para poder hacer uso de la compensación tienen que estar reconocidos en vía administrativa o jurisdiccional según
el Art. 35 CT.
C)Se pueden compensar créditos por un tributo con adeudos por un tributo diferente, aunque ambos gravámenes tengan
distintos entes públicos acreedores. -
D)A los efectos del cálculo de recargos se considera que el adeudo fue cancelado cuando se hizo exigible el crédito con el
cual se compensa. Coincide, pero NO es su totalidad con lo dispuesto por el inciso segundo, que es la forma de computar la
compensación de los intereses o los recargos, es una opción incompleta.

Cual afirmación le parece CORRECTA considerando las normas que confieren facultades de fiscalización a la
Administración tributaria:
A) Cuando los funcionarios se quieren cerciorar de ciertas circunstancias sospechosas pueden interrogar al contribuyente
sin necesidad de extender actas para documentar la actuación, pudiendo hacerlo luego. -
B) Los funcionarios pueden acceder a cualquier tipo de documentación que entiendan relevante desde el punto de vista
fiscal. -
C)Los funcionarios del fisco tiene acceso a cualquier tipo de domicilio de los contribuyentes. -
D)Para retirar documentación del domicilio del contribuyente es necesario que exista un caso de gravedad que así lo
requiera. - coincide con el Art. 68 literal C que dice que puede llevar la documentación cuando la gravedad del caso lo
requiera.

Cual afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de la vista previa previsto en el Art. 46 CT:
A) Es una instancia administrativa en la que se le brinda la oportunidad al interesado de efectuar sus descargos y producir
prueba en un plazo de 15 días hábiles. -
B) Dicha vista está expresamente prevista para el caso de que el organismo recaudador concluya que existen hechos
constitutivos de infracciones fiscales. -
C)Se prevé expresamente que la aludida vista no aplica en los casos de mora. -
D)Se puede omitir cuando el organismo obtiene medios de prueba fehacientes de la existencia de una infracción. -
Art. 46 siempre que no tenga dudas que se está cometiendo una infracción tiene que dar la vista previa de 15 dias.

Un contribuyente que está siendo inspeccionado le consulta cuál de las siguientes situaciones le parece irregular desde
el punto de vista de las normas tributarias aplicables:
A) Los funcionarios solicitan que se les permita el acceso a una embarcación que es utilizada por la empresa para el
traslado de mercaderías. -
B) Los funcionarios revisan directamente el correo electrónico del gerente general de la empresa en búsqueda de
información fiscalmente relevante para lo cual abren uno a uno los correos, para verificar su contenido. - Art. 68 literal A
solo puede revisar lo comercial y no lo personal
C)Los funcionarios le indican al contribuyente que si no se proporciona la documentación de la empresa (facturación,
contabilidad) quedan habilitados a efectuar una determinación sobre base presunta. -
D)Los funcionarios le hicieron saber al contribuyente que van a tachar los blancos existentes en los libros de la empresa
con fines de conservación.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de la consulta vinculante del CT:
A) No solo los contribuyentes pueden presentar consulta vinculante, sino todo aquel que tenga un interés directo y
personal en la situación objeto de la consulta. -
B) El hecho objeto de la consulta no tiene porque estar ocurriendo en el presente, puede ser un hecho futuro de
inminente verificación. -
C)El consultante debe expresar su opinión fundada para que la Administración quede vinculada al dar su respuesta. dice
“debe” y el Art. 71 CT dice “puede expresar su opinión fundada”.-
D)La Administración no puede aplicar sanciones si no se expide en un plazo de 90 días y el consultante aplica el criterio
expuesto y fundamentando en su consulta, siempre que haya presentado la mismo con 90 días de anticipación al
vencimiento del tributo. -

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando las distintas hipótesis de responsabilidad tributaria
dispuestas por el CT:
A) Los sucesores del contribuyente fallecido deben cumplir sus obligaciones. -
B) La administración tributaria le puede reclamar al adquirente de una casa de comercio las obligaciones tributarias
generadas por el enajenante siempre que no haya transcurrido un año desde que tuvo conocimiento de la transferencia. -
C)Los representantes, por el solo hecho de revestir esa calidad, son responsables solidarios de las obligaciones tributarias
de este último. Art. 21 CT dice que es responsable “cuando no actúa con la debida diligencia en sus funciones” no por el
solo hecho de haber sido designado como tal
D)El agente de percepción no tiene responsabilidad solidaria si no volcó al Fisco las sumas ya percibidas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA teniendo en cuenta el régimen de devolución de pago indebido del
CT.
A) La ley establece expresamente como requisito que la solicitud se plante ante la oficina recaudadora, por lo que existen
elementos en el plano normativo para afirmar que no se puede efectuar la solicitud judicial si primero no se efectuó una
solicitud administrativa.
B) La caducidad del crédito por un pago indebido se verifica a los 4 años desde que se realizó el pago indebido, porque
desde ese momento ya hay derecho a reclamar el mismo de acuerdo con los principios generales en materia tributaria. -
C)No se puede reclamar la devolución de un tributo pagado indebidamente si el mismo fue incluido en las facturas y
percibido de os clientes del contribuyente. -
D)El plazo de caducidad es de 4 años corridos y la ley no prevé causales de suspensión. Art. 79 CT establece que el plazo de
caducidad se suspende hasta que se resuelva el reclamo de la devolución en vía administrativa o jurisdiccional.

Cuál de las siguientes situaciones NO configura el ilícito de contravención previsto en el CT:


A) Que el contribuyente omita incluir en sus facturas el domicilio fiscal como lo dispone el Art. 41 del Decreto 597/88.-
B) Que el contribuyente se niegue a entregar a los inspectores las facturas que documentan las operaciones comerciales
que realizó en determinado mes. -
C) Que una sociedad contribuyente del IRAE no presente la declaración jurada de dicho impuesto ante la DGI. -
D) Que un contribuyente omita incluir ciertos ingresos de un semestre en su declaración jurada del impuesto a la renta
anual. Esta opción es una causal de presunción de defraudación del Art. 96 CT.-
Cuál de la siguiente afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de prescripción del CT:
A) El IVA generado en enero de 2017 prescribe luego del transcurso de setenta y un meses corridos contados desde la
finalización del aludido mes de enero. -
B) El IRAE (impuesto anual) del ejercicio cerrado el 30/06/15 comienza a prescribir a partir del inicio del ejercicio
siguientes. porque el plazo de prescripción comienza a computarse desde que termina el año civil en que se produce el
hecho generador y no desde el ejercicio siguiente
C) Los aportes jubilatorios al BPS del mes de marzo de 2012 todavía no han prescrito al día de hoy (14 de agosto de 2017).
D) Si el contribuyente no presento la declaración de Impuesto a la Renta del ejercicio cerrado en abril de 2008 el tributo no
prescribirá hasta el 31-12-2018.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el ámbito de aplicación del CT:
A) Si se cumplen las condiciones de los Art. 91 y siguientes del CT la Caja de profesionales (persona publica no estatal) le
pude iniciar a un profesional afiliado un juicio ejecutivo para el cobro de las prestaciones de origen legal que le adeudé. -
B) El CT aplica a los tributos departamentales excepto en materia punitiva. Art. 1 CT establece que a los gobiernos
departamentales se les aplica el CT en materia punitiva y jurisdiccional
C)Como regla general los tributos aduaneros no se rigen por el CT. -
D)Hay tributos a los que no aplica el CT.

El Art. 159 de la ley 19.438 dispone que la deducción en la liquidación del IRAE (impuesto anual cuyo hecho generador
se verifica al cierre del ejercicio económico) de las pérdidas de ejercicios anteriores está limitada al 50% de la renta neta
fiscal gravada por IRAE de cada ejercicio. La aludida ley se publicó el 26/10/16, y según dispone en su texto rige desde el
01-01-17.- Cual de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando lo dispuesto por el CT:
A) esa nueva disposición aplica en la liquidación del IRAE dele ejercicio cerrado el 31-12-2016, porque la ley entró en vigor
antes de que venciera el plazo para presentar la declaración jurada y efectuar el pago en DGI, lo que ocurre dentro del
cuatrimestre siguiente al aludido cierre. -
B) Esa nueva ley aplica a la liquidación del IRAE de un contribuyente que cerro ejercicio el 31-01-2017. porque la ley
empieza a aplicarse a partir del 1 de enero de 2017 y el hecho generador ocurre el 31 de enero de 2017.
C)Si no hubiera dispuesto una fecha concreta de vigencia la nueva ley hubiera aplicado a la liquidación del IRAE de las
empresas que cerraron ejercicio el 31-10-2016.-
D)Si en octubre del 2017 la DGI realizaría una inspección de ejercicios anteriores, entonces deberá aplicar la nueva
solución legal a esos ejercicios, porque en el momento de la inspección la nueva ley ya está en rigor.

Un cliente de su estudio profesional lo llama preocupado porque el martes 01-08-17 recibió un cedulón de la DGI
notificándole una resolución que le determina adeudos por impuesto a la renta anual del ejercicio cerrado el 30-04-12
más multas y recargos por mora. - Prepárese para asesorarlo y diga cuál de las siguientes afirmaciones le parece
INCORRECTA a la luz del régimen vigente:
A) La notificación de la resolución que recoge los adeudos interrumpió la prescripción, lo que excluye la posibilidad de que
en el corto plazo se verifique la misma. -
B) La DGI todavía no le puede iniciar juicio ejecutivo para el cobro de los adeudos porque la resolución no está firme, ya
que para eso es necesario que culmine el eventual proceso que el contribuyente inicie ante el TCA. le puede iniciar juicio
ejecutivo y si se lleva a cabo la Acción de nulidad ante el TCA se pide que se suspenda el juicio ejecutivo, lo cual está
previsto en el Art. 92 CT
C)Si se verifican las condiciones que lo ameriten la DGI ya puede pedir medidas cautelares (ejemplo embargo) para
garantizar el cobro de los adeudos. -
D)La notificación se realizó correctamente porque fue realizada en forma personal en el domicilio del contribuyente y así
lo exige el CT.

El decreto del Poder Ejecutivo N.º 306/07 exonera de IRPF a partidas no retributivas que claramente encuadran en el
hecho gravado por el IRPF que alcanza a las rentas del trabajo dependiente (Articulo 32 Titulo 7). Cuál de las siguientes
afirmaciones le parece CORRECTA a la luz de nuestra Constitución:
A) Ese decreto es regular desde el punto de vista constitucional porque en definitiva la Constitución habilita al Poder
Ejecutivo a establecer exoneraciones. -Es incorrecta porque sólo la ley puede establecer, el decreto reglamenta, pero no
establece
B) Ese decreto es irregular desde el punto de vista constitucional porque no puede disponer una solución de ese tipo. Solo
la ley puede crear el tributo, art 10 y 85
C) El decreto no debe disponer una solución contraria a la ley salvo en este tipo de casos, que es en beneficio del
contribuyente.
D)Esa exoneración hubiera sido regular si la ley hubiera delegado al Poder Ejecutivo la facultad de disponer exoneraciones
del IRPF. -
Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando las definiciones de tributo y sus especies que recoge el
derecho vigente:
A) La obligación de las empresas concesionarias de una explotación minera de entregar al Estado parte de los minerales
encontrados constituye un tributo porque es una prestación impuesta por ley. -
B) La obligación de pagar una suma de dinero dispuesta por un decreto del Poder ejecutivo no es un tributo porque no es
impuesto por ley. el poder ejecutivo por el Art. 133 de la constitución tiene iniciativa para fijar precios, pero no para crear
tributos
C)Cuando el estado brinda un servicio inherente al mismo de acuerdo con el ordenamiento jurídico de la época entonces
la contraprestación es calificable dentro de especie tributaria tasa. -
D)El hecho de que una prestación estatal genere un beneficio a las personas no impide que esa actividad estatal se
financie con un impuesto.

Según el CT, el “sujeto activo” de la relación jurídico tributaria es:


A) El ente público que recauda el tributo. -
B) El ente público acreedor del tributo. transcripción del Art. 15 CT
C)El ente público que tiene la potestad de dictar la norma que crea el tributo. -
D)El ente público al que las normas le asignan facultades para fiscalizar el correcto cumplimiento del tributo.

De acuerdo con el Decreto 148/07, los empleadores son responsables sustitutos de los anticipos e IRPF que genera la
remuneración abonada a sus trabajadores. Considerando el régimen de la responsabilidad sustitutiva en nuestro
derecho, cual afirmación le parece INCORRECTA:
A) El Fisco no puede reclamar los anticipos de IRPF a los trabajadores a pesar de ser los contribuyentes. -
B) Si el empleador hace frente a un reclamo de dichos anticipos de la DGI luego puede reclamar el reembolso a los
trabajadores por ser los contribuyentes. -
C)Los trabajadores no pueden impugnar una resolución de la DGI que determine adeudos por dichos anticipos porque han
perdido legitimación para ello debido a que han sido sustituidos por los empleadores en la titularidad de la obligación. los
recursos pueden ser interpuestos por el titular de un interés personal y directo y el contribuyente lo es aunque el pago del
anticipo le corresponda al empleador en calidad de sustituto
D)Los trabajadores como contribuyentes pueden efectuar una consulta vinculante a la DGI porque el régimen de
responsabilidad que les es aplicable no se los impide.

Una empresa que opera en territorio no franco paga una importante suma anualmente a la DGI por impuestos
generados por su actividad. Como su subsistencia depende de reducir esos costos, está evaluando pasar a desarrollar su
actividad en la zona franca bajo la forma de usuario indirecto, porque la ley beneficia a esa actividad con una amplia
exoneración impositiva, para lo cual ya averiguó precio de la oficina en zona, entre otros costos asociados al cambio.
Viene a usted como segunda opinión y le pregunta si se muda a Zona franca y comienza a desarrollar su actividad como
usuario cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
A) En aplicación del Art. 6 CT la DGI puede desconocer la nueva forma jurídica y exigirle el pago de impuestos, porque está
perdiendo recaudación a partir del cambio unilateralmente decidido por la empresa. -
B) En la medida que se traslade efectivamente a zona franca la DGI no puede invocar el Artículo 6 del CT para desconocer
la exoneración. - Ya que la realidad es que es usuario de Zona franca y le corresponde la exoneración.
C) La DGI solo podrá desconocer la forma jurídica de usuario respecto de aquellas operaciones que realizaba fuera de la
zona, no así con relación a las nuevas actividades que realice como usuario y que antes no realizaba. -
D)La DGI podrá desconocer la forma jurídica para imputarle adeudos por las nuevas actividades como usuario si verifica
que la empresa había realizado en el pasado maniobras que le llevaron a no pagar impuestos generados mientras no era
usuario. -
RESPUESTA: En esta pregunta pide la opción INCORRECTA de acuerdo con el Art. 6 CT.- este artículo establece que prima el
principio de la realidad cuando la forma jurídica que se adopte no coincide con la realidad.-

Indique la respuesta correcta considerando el ámbito de aplicación del CT:


A) Las designaciones de responsables tributarios realizados en el CT (por ejemplo, la que recae sobre los representantes
del contribuyente según el Art.21 CT) aplican a los tributos de los GD. -
B) La Caja de Jubilaciones y pensiones de profesionales universitarios (persona publica no estatal) NO puede practicar
inspecciones a las empresas aportantes en aplicación del Art. 68 CT. -
C)La DNA está sujeta al régimen de facilidades de pago previsto en los Art. 3 y siguientes del CT. -
D)El Instituto Nacional de Carnes (persona publica no estatal) puede ejecutar sus créditos siguiendo el juicio ejecutivo
previsto en el Art 91 CT. Fundamento Art. 1 CT.
Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA considerando las designaciones de responsables que realiza el
CT:
A) Las obligaciones tributarias de un contribuyente fallecido siempre y en cualquier circunstancia deben ser cumplidas por
sus herederos
B) El adquirente de una casa de comercio es responsable de las obligaciones tributarias del enajenante pero sujeto a la
condición de que actúe con dolo. -
C)El representante de un contribuyente responde solidariamente por las obligaciones de este por el hecho de ejercer la
representación, sin interesar si actuó en forma culpable o dolosa. -
D)El fisco no le puede reclamar el tributo a un contribuyente si un agente de retención ya le retuvo el monto del mismo.
Fundamento art. 23 CT

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando la forma en que el principio de legalidad es recogido a
nivel nacional por la Constitución:
A) El PE no puede crear exoneraciones. -
B) Si bien el establecimiento de un tributo es materia reservada a la ley, la creación de exoneraciones está reservada al PE.
Art. 133 de la constitución junto con los Art. 10 y 85.- El PE tiene iniciativa en materia de exoneraciones, si bien es la ley la
que crea el tributo
C)El PE es constitucionalmente competente para establecer la base de cálculo de un tributo.
D)La competencia del PL en materia tributaria no impide al PE establecer la alícuota de un impuesto.

En caso de que se verifique una situación no regulada por las normas tributarias (vacío normativo), indique cual es el
procedimiento que se debe seguir para colmar el vació, es decir, dar una solución normativa al caso concreto:
A) Se debe recurrir primero a lo que dispongan las normas del DT y recién cuando no haya una solución en las mismas se
puede recurrir a otras ramas jurídicas, pero sujeto a la condición de que compartan naturaleza y fines con las normas
tributarias.
B) SE debe recurrir a una norma análoga sin importar a que rama del Derecho pertenece. -
C)Se debe recurrir a los principios y normas análogas del DT sin posibilidad de recurrir a normas ajenas a la materia,
porque es autónoma. -
D)Se debe recurrir en primer lugar a las normas análogas del DT y a falta de solución en las mismas se puede recurrir a
otras normas jurídicas análogas, sin restricción en cuanto a la naturaleza y fines de estas últimas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA a la luz de la regla de la calificación del Art. 6 CT que ordena considerar
la realidad por sobre las formas jurídicas:
A) En todos los casos en materia tributaria se deben calificar los hechos de conformidad con la realidad, más allá de lo que
aparenten por su forma. -
B) Se deben calificar los hechos en atención a como se presentan en la realidad siempre que se trate de aplicar una norma
tributaria que atiende a la realidad y no a la forma jurídica. -
C)La realidad solo se debe considerar en materia de impuestos, no de tasas y contribuciones.
D) Los hechos se deben calificar en atención a la realidad con prescindencia de las formas jurídicas, sin importar si las
formas son adecuadas a la realidad.

En materia departamental, nuestra constitución requiere mayoría absoluta de componentes del órgano legislativo:
A) para crear exoneraciones
B) para crear impuestos
C)para crear tributos
D)Ninguna de las anteriores es correcta ya que no es necesaria la mayoría absoluta en materia de tributos.

Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta considerando las definiciones de las especies tributarias que recoge
el CT.
A) La contribución especial se puede generar por el beneficio derivado de una obra pública o de otro tipo de actividad
estatal. -
B) El impuesto es una especie que como regla general no tiene destino específico. -
C)La tasa se genera por servicios prestados en forma específica al contribuyente generándose en consecuencia un
beneficio al contribuyente que constituye el fundamento del tributo.
D)El impuesto es una categoría residual, ya que no tiene un hecho generador especifico o característico.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando los medios de extinción de obligaciones
tributarias previstos en el CT:
A) Si el ente público acreedor queda colocado en la posición de deudor de la obligación tributaria se extingue. -
B) La administración puede remitir sanciones en la forma y condiciones que la ley establezca.
C)El pago que realiza un tercero no extingue la obligación tributaria. -
D)El contribuyente puede pedir que se compensen los adeudos tributarios que mantiene con un organismo público con los
créditos que posee por tributos frente al mismo organismo, exigiendo que se comience compensando los adeudos más
antiguos, lo que sin duda lo beneficia frente a los recargos capitalizables por mora.

Lea atentamente las siguientes afirmaciones sobre la prescripción tributaria e indique cual es CORRECTA según el CT:
A) La prescripción siempre comienza a computarse a partir del año siguiente a aquel en que se generó el tributo al que le
resulta aplicable el CT. -
B) En el caso de tributos de carácter anual la prescripción comienza a computarse a partir del cierre del ejercicio.
C)El plazo de prescripción se amplía a 10 años cuando el contribuyente omite emitir facturas o comprobantes para
registrar sus operaciones gravadas.
D)La prescripción se interrumpe cuando el contribuyente presenta la acción de nulidad ante el TCA

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con relación a la obligación de extender actas que establece el CT:
A) La obligación de extender actas alcanza a todas las actuaciones administrativas tributarias como regla general. -
B) El acta la extienden los funcionarios según lo que consideren apropiado o conveniente registrar y el contribuyente solo
puede dejar constancia en las mismas cuando se lo requieren los funcionarios.
C)Se debe dejar copia del acta al interesado.
D)Las actas deben registrar la actuación en forma detallada.

Cuál de las siguientes afirmaciones SE AJUSTA a la obligación de guardar secreto de las actuaciones tal cual esta prevista
por el CT:
A) La obligación de guardar secreto alcanza tanto a los funcionarios como a la administración tributaria.
B) Solo abarca la información que los funcionarios relevan en actuaciones administrativas. -
C)La información se le debe suministrar a un juez en procesos judiciales de todo tipo siempre que la requiera mediante
una resolución fundada que demuestre que es imprescindible para la correcta dilucidación del proceso judicial. -
D) La violación de la obligación de guardar secreto no tiene prevista sanciones específicas para el funcionario infidente.

Cual afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del CT:
A) los funcionarios fiscales tienen la obligación de buscar la prueba que les permita saber si en el caso del contribuyente
fiscalizado se verifica o no los hechos que las normas tributarias consideren como condición para que se generen los
efectos que prevén (gravado, exento, deducible etc.).
B) Solo se pueden utilizar las presunciones las que refiere el Código sobre hechos debidamente probados. -
C)En los casos de determinación sobre base presunta subsiste la obligación del contribuyente de pagar las diferencias en
más que realmente se hubieran generado. -
D)La ley deja librada a la decisión fundada de la administración la determinación de los casos en los que procede la
determinación sobre base presunta.

Considere las facultades que el CT le confiere a la administración con relación a los documentos del contribuyente
inspeccionado e indique en función de las mismas cuales de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
A) La administración puede incautar la documentación para levarla a las oficinas del organismo a los efectos de su
posterior revisión. -
B) La administración está facultada a tomas medidas de conservación sobre los documentos inspeccionados. -
C)La ley faculta específicamente a la administración a solicitarle al contribuyente 3 categorías concretas de documentos. -
D)La incautación de documentos debe ser debidamente documentada

Cuál de las siguientes afirmaciones NO SE AJUSTA al régimen de repetición de pago del CT:
A) Cuando el tributo pagado en exceder la cuantía que surge de la ley entonces el contribuyente tiene siempre derecho a
pedir la devolución.
B) La devolución del pago indebido se puede reclamar ante un juez si el organismo recaudador no accede al pedido. -
C)El contribuyente no puede pedir la devolución del pago indebido cuando facturo y percibió el tributo de sus clientes por
más que sea evidente que el tributo no correspondía. -
D)El derecho a reclamar los pagos en exceso caduca a los 5 años desde que el crédito se hizo exigible.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de la consulta vinculante previsto en el CT:
A) La consulta la puede formular tanto el contribuyente como un responsable tributario. -
B) La Administración queda obligada frente al consultante a mantener el criterio sostenido en la respuesta a la consulta. -
C)La administración tiene un plazo para responder teniendo consecuencias negativas para ella que no responda en ese
plazo. -
D)Basta haber expresado la opinión fundada en la consulta para que no apliquen sanciones al consultante. Dice “basta” y
se requiere que la administración no responsa en el plazo de 90 días y que haya hecho la consulta con tiempo, para que no
se le apliquen las sanciones por mora.
Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA considerando el ilícito de defraudación del Art. 66CT:
A) El Código establece presunciones de la existencia de la defraudación. -
B) Se requiere del agente la realización de una ocultación o engaño. -
C)Es castigada por la propia administración mediante la aplicación de una multa prevista por la ley. -
D)Quien comete la defraudación debe buscar un enriquecimiento indebido. Fundamento el Articulo dice que el
enriquecimiento debe ser a expensas de los derechos del estado

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA en materia de interpretación de normas tributarias:
A) Se le puede asignar a los términos de la ley un significado más amplio que el gramatical si ello es el producto de la
aplicación de un medio de interpretación con conocimiento jurídico. -
B) La realidad tenida en cuenta por la ley fiscal debe ser considerada en la interpretación cuando la norma no define
los conceptos que utiliza. -
C)Los conceptos de otras ramas jurídicas siempre pueden ser utilizados en la interpretación si la norma fiscal utiliza la
misma terminología que la norma no fiscal. -
D)La interpretación de las normas tributarias se realiza con los mismos medios que se interpretan las normas
jurídicas en general, ya que la condición para que un medio de interpretación pueda ser utilizado válidamente en la
tarea interpretativa es que tenga conocimiento jurídico

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA con relación al régimen de facilidades de pago que surge del
CT:
A) No puede exceder de 36 meses. -
B) Las facilidades de pago se pueden otorgar en dólares americanos. -
C)La Administración puede dejar sin efecto la facilidad de pago si el contribuyente no cumple las obligaciones tributarias
generadas por el mismo organismo luego de firmado el convenio. -
D)Cuando un convenio de facilidades quede sin efecto los pagos realizados se imputan primero a la deuda por tributo y
luego a los intereses

Atendiendo a la regulación de la obligación tributaria que realiza el CT, cuál de las siguientes afirmaciones le parece
CORRECTA:
A) A la obligación tributaria le aplican las normas del derecho privado en subsidio.
B) La obligación tributaria nunca surge cuando los actos u operaciones gravadas sean inválidos en otras ramas jurídicas.
C) Si el tributo grava bienes entonces el organismo público acreedor siempre cuenta con una garantía real sobre dichos
bienes.
D) La obligación tributaria surge con la resolución de la Administración que imputa la misma a los contribuyentes y
responsables que correspondan

Cuál de las siguientes circunstancias NO CONSTITUYE una verdadera diferencia entre la categoría de contribuyente y de
responsable tributario:
A)El responsable tributario requiere su designación expresa para calificar como tal, mientras que el contribuyente no
necesita una designación expresa, porque lo será quien verifique el hecho generador del correspondiente tributo.-
B)El contribuyente no tiene el derecho a resarcirse de un tercero, el responsable si.- Surge de los principios generales del
derecho que el responsable como responde por una deuda ajena tenga derecho de repetición y por eso no es una diferencia
C)Califica como contribuyente quien realiza el hecho generador del tributo mientras califica como responsable quien
representa al contribuyente por disposición de la ley o de un contrato.-
D)La obligación del contribuyente se genera con la verificación del hecho gravado por el tributo, mientras que la obligación
del responsable puede surgir en ese momento o en otro.

El 30/12/15 se publicó el Decreto del PE N° 359/15, que impidió aplicar el ajuste por inflación. Considerando que
muchas empresas cerraron ejercicio el 31/12/15, momento en que se verificó el HG del IRAE. Usted como técnico diría
que:
A) Ese decreto aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque ya estaba en vigor cuando se produjo el HG del
referido tributo.
B) Ese decreto no aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque no estaba en vigor cuando se produjo el HG
del referido tributo.
C)Ese decreto aplica solo a una parte del ejercicio 2015, porque hay que analizar las normas que estuvieron en vigencia en
cada momento del ejercicio.
D)Ninguna de las respuestas anteriores en correcta
Cual afirmación es CORRECTA considerando el régimen de repetición del pago del CT:
A) El contribuyente que por error haya pagado en exceso un tributo recaudado por la DGI no podrá reclamar su devolución
si lo incluyo en las facturas y lo percibió del comprador o usuario de los servicios.
B) El crédito del tributos pagados indebidamente caducan a los 4 años contados a partir de la terminación del año civil en
que se verifico el HG del tributo.
C) El contribuyente que pago un tributo en exceso no puede reclamarlo judicialmente.
D) No existen causales de suspensión del plazo de caducidad de los créditos contra el Estado por tributos pagados
indebidamente

Indique cuál de las siguientes afirmaciones le parece QUE NO SE AJUSTA al régimen de recursos administrativos que
surge de la Constitución y la ley.
A) Todas las resoluciones de la Administración Tributaria pueden impugnarse con los recursos administrativos siempre que
se lo haga dentro del plazo de 10 días corridos contados a partir de la notificación o publicación.
B) El plazo con el que cuenta la administración para resolver varía dependiendo s el órgano está o no sometido a jerarquía
administrativa.
C) La interposición de recursos administrativos no queda condicionada al pago del tributo cuya procedencia o cuantía se
discute.
D) Se pueden recurrir los actos de determinación tributaria no así aquellos por los cuales se contesta una consulta

Seleccione la opción INCORRECTA considerando el ilícito mora del CT:


A) El ilícito se configura por la no extinción de la deuda tributaria en el momento y lugar que correspondía hacerlo.
B) Se sanciona con un recargo mensual que no tiene tope en su cuantía y que se capitaliza cuatrimestralmente.
C) Los organismos recaudadores pueden aceptar el pago del tributo sin multas y recargos si el incumplimiento del mismo
fue el producto de acciones dolosas de terceros que han sido procesados judicialmente
D) La multa por mora es del 10% si se abona luego de los 5 días hábiles siguientes al vencimiento del tributo, pero dentro
de los 90 días corridos a partir del producido dicho vencimiento

Identifique el caso que NO CONSTITUYE una verdadera diferencia entre la infracción y el delito de defraudación:
A) A diferencia de la infracción el delito requiere una denuncia de la Administración ya que la sanción correspondiente no
la aplica la misma.
B) El delito no tiene presunciones de la intención de defraudar, la infracción si.
C)Una diferencia importante es que la infracción solo se castiga con multas.
D)A diferencia de la infracción, el deliro no requiere de una actuación que sea susceptible de engañar a los funcionarios
que actúen diligentemente. El engaño NO es una diferencia porque se requiere en ambos

Seleccione la afirmación que le parezca MAS AJUSTADA al principio constitucional de legalidad:


A) La ley puede delegar en el PE la competencia de crear la base de cálculo de un tributo.
B) El organismo recaudador puede establecer quienes serán los obligados al pago de un tributo en calidad de
responsables.
C) Toda ley que establezca una exoneración requiere de la iniciativa privativa del Poder Ejecutivo.
D) El contribuyente debe ajustar su liquidación al criterio sustentado por la Administración al contestarle una consulta
vinculante.

Decreto 148/07: Los empleadores son responsables solidarios sustitutos de los anticipos mensuales del IRPF que grava
las rentas del trabajo dependiente, por lo tanto:
A) Sino retiene responde por el mismo conjuntamente con el contribuyente. -
B) Sino retiene es el único obligado a pagar al Fisco. -
C)Siempre son los únicos obligados a pagar al Fisco retengan o no el mismo. -
D)Solo responden por el anticipo si paga los salarios y lo retuvieron de lo contrario responden conjuntamente con el
contribuyente.

En junio de 2015 la DGI notifico a La Distendida SA la resolución que le reclama diferencia por IVA de ciertas ventas
realizadas en junio de 2010 y por las cuales la empresa declaro y pago tasa mínima, entendiendo el organismo que
correspondía tasa básica. - Desde el momento no han ocurrido otras actuaciones de la DGI:
A) El impuesto prescribió porque aplica el plazo de prescripción de 5 años. -
B) No esta prescripto aun porque operó una causal de suspensión del plazo de prescripción.
C) No esta prescripto aun porque operó una causal de interrupción del plazo de prescripción. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta

Cuál es la VERDADERA respecto al efecto vinculante de la consulta:


A) Para que la consulta sea vinculante debe expresar su opinión fundada. -
B) La respuesta es vinculante para quien formula la misma. -
C)La respuesta obliga a la administración a mantener el criterio sustentado respecto del consultante. -
D)El consultante puede aplicar el criterio solo si la Administración no le responde en 90 días.

Para impugnar en vía administrativa una resolución de la DGI que determina adeudos el contribuyente debe:
A) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos administrativos de revocación ante la DGI y jerárquico ante el
MEF dentro de los 10 días corridos a partir del siguiente de la notificación personal. -
B) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación, jerárquico y anulación dentro de los 10 días
corridos a partir del siguiente a la notificación personal. -
C)Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación ante DGI y jerárquico ante MEF dentro de los 10
días hábiles a partir del siguiente a la notificación personal. -
D)Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación ante DGI y jerárquico ante MEF dentro de los 20
días hábiles, a partir de la notificación personal de la resolución.

De acuerdo con las disposiciones constitucionales y los artículos 2 y 3 del Código Tributario, cual NO es verdadera:
A) El Poder ejecutivo tiene competencia para fijar criterios de valuación y establecer la base de cálculo de los tributos que
grave las rentas o los activos. -
B) Solo la ley puede establecer exoneraciones tributarias. -
C)El Poder Ejecutivo no tiene competencia para establecer sanciones pecuniarias. -
D)El organismo recaudador puede dictar resoluciones generales que no obligan a los contribuyentes.

Electrónica SRL vendió la computadora que conformaba parte su activo fijo. - El adquirente casi enseguida recibió
inspección de DGI:
A) El adquirente es responsable solidario de los tributos del enajenante. -
B) El adquirente no es responsable solidario de los tributos del enajenante. -
C)El adquirente es responsable solidario solo por los tributos que se generaron con las ventas de las computadoras. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

A que tributos se les aplica la exoneración constitucional que beneficia a las Instituciones culturales y de enseñanza:
A) Impuestos, contribuciones especiales y tasas creados por el parlamento nacional. -
B) Impuestos creados por el parlamento nacional y las juntas departamentales. -
C)Contribuciones especiales creadas por el parlamento nacional y las juntas departamentales. -
D)Impuestos y tasas creados el parlamento nacional y las juntas departamentales.

El embargo preventivo es una medida cautelar que:


A) La adopta el Juez previo pedido de la administración. -
B) La adopta directamente la administración cuando se verifica atraso de un año o más de tributos de liquidación y pago
mensual o atraso de 2 años o más en tributos de liquidación y pago anual. -
C)La adopta la administración luego de comunicado a un Juez. -
D)La adopta el Juez por su sola iniciativa

La potestad tributaria que la constitución le confiere a los Gobiernos departamentales:


A) No les permite crear impuestos. -
B) Solo les permite crear tasas por servicios de contralor de locales comerciales o industriales, no así impuestos y
contribuciones. -
C)Le permite crear impuestos sobre la propiedad inmueble excepto la urbana. -
D)Le permite crear algunos impuestos, así como tasas y contribuciones

Todo acto de determinación tributaria requiere necesariamente:


A) Firma de funcionario competente con indicación de tributos y periodo fiscal. - Si correspondiere además los
fundamentos de la resolución. -
B) fecha y firma del funcionario competente, con indicación del tributo y del periodo fiscal si corresponde, con
discriminación del importe exigido por tributos, intereses y sanciones. -
C)fecha y firma del funcionario competente, indicación del tributo y del periodo fiscal si corresponde discriminación de los
importes exigibles del tributo, sanciones y fundamento de la resolución. -
D)Todas son incorrectas

Potestad tributaria que el Código tributario confiere a la Administración Fiscal, cual NO es verdadera:
A) El Fisco puede solicitar información a terceros. -
B) Los inspectores pueden retirar de la empresa documentos comerciales del contribuyente cuando lo considere necesario
para desarrollar su trabajo. -
C)DGI tiene facultades para ingresar a las oficinas y depósitos, así como revisar camiones o embarcaciones que el
contribuyente utilice para desarrollar su actividad comercial. -
D)los inspectores pueden tachar los blancos de los libros comerciales del contribuyente como medida de conservación.

Llego un cedulón del Juicio Ejecutivo iniciado por la Caja profesional por adeudos por aportes profesionales que había
omitido pagar desde 1990 a 2002.- Cual NO es verdadera:
A) están prescriptos salvo que ocurriera una causal de interrupción o suspensión que haya extendido el plazo. -
B) La Caja no puede iniciar juicio ejecutivo tributario porque no es un ente público y sus ingresos no constituyen tributos. -
C)La Caja tiene potestades para fiscalizar a ese profesional. - Facultades que ejerció, aunque no quede claro en qué
momento. -
D)Dicho organismo podrá solicitar al Juez alguna de las medidas cautelares del Código Tributario.

No verifica el ilícito de contravención cuando:


A) Se incumple la obligación de registrarse ante el organismo recaudador.
B) No se extiende factura en dos operaciones de venta.
C)No se pagan multas generadas por atrasos de impuestos el ejercicio anterior.
D) No se entrega cierta documentación comercial requerida por los inspectores durante una inspección.

Los créditos por el pago de tributos es exceso caducarán:


A) a los 4 años de efectuado el pago en exceso. La fecha de pago es la fecha de exigibilidad
B) a los 4 años desde que se hizo exigible el tributo.
C)a los 4 años desde que comienza el año siguiente a aquel en que se verifica el hecho generador del tributo.
D)a los 5 años desde que el crédito se hizo exigible

Las leyes tributarias son obligatorias desde su promulgación. - Sino establecen fecha:
A)10 días desde la fecha de la promulgación.
B) la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
C)la fecha de su publicación en el Diario Oficial o en 2 diarios de circulación nacional.
D)10 días a contar desde el siguiente al de su publicación por primera vez en el Diario Oficial.

Régimen de compensación:
A) pago de la deuda compensada se considera hecho en la fecha en que el organismo recaudador determina.
B) permite compensar créditos por ciertos tributos con adeudos que se mantiene con otros organismos recaudadores /DGI
con BPS).
C)permite compensar créditos por servicios personales que el contribuyente prestó al organismo recaudador, con adeudos
con tributos con el organismo recaudador.
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

Los responsables del contribuyente:


A) Son responsables sustitutos por las obligaciones tributarias de sus representados cuando no procedan con la debida
diligencia. Responden en forma limitada al valor de los bienes que administran, salvo que actuaren en forma dolosa.
B) Son solidariamente responsables de las obligaciones e infracciones de sus representados cuando no procedan con la
debida diligencia. Responden en forma limitada al valor de los bienes que administran, salvo que actuaren en forma
dolosa.
C) Son solidariamente responsables de las obligaciones, limitado por el valor de los bienes que administren.
D) Serán solidariamente responsables de las obligaciones de sus representados cuando no procedan con la debida
diligencia. Responden en forma limitada al valor de los bienes que administran, salvo que actuaren en forma dolosa

Artículos 4 y 6 del código tributario: Interpretación de las normas tributarias:


A) Debe darse preeminencia al método literal no pudiendo utilizarse la historia o la finalidad.
B) los conceptos no definidos por el texto normativo deben ser interpretados recurriendo a las definiciones de las normas
no tributarias siempre que se trate de un concepto no fiscal.
C)en ningún caso se debe acudir a la definición de una norma no fiscal, ello se hace en la práctica, pero resulta incorrecto.
D)cuando la norma fiscal se remite al concepto de la norma no tributaria se debe utilizar este.

Diferencias entre el impuesto y la tasa:


A) el Hg característicos del impuesto es ajeno a una actividad del Estado.
B) el destino del impuesto no es como regla una actividad estatal especifica.
C)la tasa se caracteriza por tener como HG típico una actividad estatal
D)Todas las anteriores son correctas
¿De acuerdo con la definición de las especies tributarias que da el código tributario, cual afirmación le parece
INCORRECTA?
A. El hecho generador de las contribuciones especiales es siempre un beneficio económico derivado de una actividad
estatal.
B. El hecho generador de las contribuciones especiales tanto un beneficio económico como la realización de una actividad
estatal. (Siempre lo que verifica el presupuesto de hecho de las contribuciones es el beneficio económico, es el presupuesto
de hecho de la contribución)
C. El hecho generador de las tasas es siempre una actividad estatal de determinadas características.
D. El impuesto no tiene un hecho generador característico, es una categoría residual.

¿Cuál afirmación es CORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del código tributario?
(Art 66 CT)
A. Los funcionarios fiscales pueden recurrir a la determinación sobre base presunta cuando luego de revisar la
documentación del contribuyente constaten que sus declaraciones juradas no reflejan la realidad
B. El hecho o circunstancia sobre el cual se va a realizar la presunción tiene que tener respaldo probatorio. (es correcta,
sobre la cual voy a construir la presunción sobre base presunta tiene que aportar prueba. no se puede construir una
presunción en el aire, tiene que aportar la prueba)
C. Basta que los funcionarios entiendan que existe imposibilidad de conocimiento de la realidad ara que se proceda la
determinación presuntiva
D. La determinación sobre base presunta no puede realizarse solo por una parte del periodo revisado en el marco de la
fiscalización.

¿Cuál de los siguientes efectos NO corresponde al régimen de la consulta vinculante prevista en el código?
A. El contribuyente queda vinculado a seguir el criterio manifestado en la respuesta por el organismo recaudador.
(incorrecta, la consulta vinculante es vinculante para la administración, no es nunca vinculante para el contribuyente, yo
genero una consulta vinculante para con la respuesta quede vinculada la administración, o eventualmente ante la no
respuesta yo pueda aplicar ese criterio y el día de mañana eventualmente si hay una respuesta negativa liquide solo
impuestos y no me devenga sanciones pero nunca quedo yo vinculado , podre recurrir la respuesta que me dio la
administración , pero no quedo forzado u obligado con la respuesta del fisco. No es vinculante para mí, solo es vinculante
para el fisco)
B. La administración está obligada a responder la consulta dentro de un plazo
C. Si se cumplen ciertos requisitos la administración no puede exigirle sanciones al consultante.
D. La obligación tributaria objeto de consulta debe cumplirse dentro del calendario de vencimientos del organismo.

¿A qué tipo o hipótesis legal de ilicitud se adecua no pagar el tributo en la fecha que corresponde?
A. A la prevista en el ilícito de defraudación.
B. A la prevista para el ilícito de omisión de pago
C. A la prevista para el ilícito de contravención.
D. No es la figura típica de los ilícitos mencionados anteriormente

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA a partir de las circunstancias que según el código tributario
inciden en la determinación de la cuantía de una sanción tributaria?: (Art. 100 CT)
A. La sanción puede variar dependiendo del grado de cultura del infractor.
B. La sanción se puede ver aminorada por la contribución o colaborador del infractor en el esclarecimiento de los hechos.
C. La sanción se puede ver agravada por la importancia del perjuicio fiscal
D. Ninguna de las circunstancias anteriores incide en la graduación de la sanción.

Considerando el ámbito de aplicación del código tributario, indique cuál de las siguientes afirmaciones le parece
INCORREECTA:
A. Para el cobro de sus créditos por tributos los gobiernos departamentales no tienen por qué seguir el proceso de
ejecución previsto en los arts. 91 y siguientes del código, ya que pueden dictar normas al respecto. (no es aplicable a los
tributos departamentales salvo en la materia punitiva y jurisdiccional, tienen que aplicar el art 91.)
B. La caja de jubilaciones y pensiones bancarias (persona publica no estatal) puede fiscalizar a las empresas aportantes
exigiéndoles la documentación prevista en el literal a del art 68 del código.
C. A los efectos de determinar un tributo aduanero la dirección nacional de aduanas no tiene por qué sujetarse al plazo de
prescripción que surja del código tributario.
D. El instituto nacional de carnes (persona publica no estatal) puede aplicar las sanciones por mora del art 94 del código
tributario.

El derecho tributario material goza de autonomía, ¿Cuál de las siguientes disposiciones del código tributario se
entienden que reflejan la aludida autonomía?
A. Las leyes tributarias son obligatorias en virtud de su promulgación y serán ejecutadas desde la fecha en ellas
establecida.
B. La existencia de la obligación tributaria no se ve afectada por circunstancias relativas a la validez de los actos o contratos
o a la naturaleza del objetivo perseguido por las partes en estos, ni por los efectos que los hechos o actos gravados tengan
en otras ramas jurídicas, ni por los convenios que celebren entre si los particulares. (norma que reconoce autonomía – inc.
3° art 14 CT -, la existencia de la obligación tributaria no está condicionada por actos, hechos, o acuerdos que tengan los
terceros)
C. El derecho al cobro de un crédito por tributos contra el estado caduca a los 4 años desde que dicho crédito pudo ser
exigible.
D. La responsabilidad por infracciones es personal como regla general.

¿Cuál de las siguientes circunstancias habilita a la clausura de un establecimiento comercial?


A. Cuando se presume que se realizaron ventas sin emitir factura o documentos equivalentes.
B. Ante cualquier transgresión al régimen general de documentación
C. Cuando se emitan facturas por un importe menor al real siempre que sea presumible la configuración de defraudación.
D. En todos los casos de defraudación.

El código 3 del código tributario faculta al poder ejecutivo de dictar resoluciones que establezcan la base de cálculo de
los tributos. (Art 3 CT: “Además de sus facultades privativas y sin perjuicio de lo descrito en el artículo anterior el poder
ejecutivo podrá dictar por decreto normas de carácter general concernientes a la determinación, percepción y
fiscalización de los tributos siempre que no hubiera disposición legal al respecto”):
A. Esta afirmación es completamente verdadera
B. Esta afirmación es completamente falsa La base de cálculo solo la puede establecer la Ley, art 2.
C. Esta afirmación es parcialmente verdadera
D. Esta afirmación es parcialmente falsa

En la interpretación de las normas tributarias se pueden utilizar los conceptos recogidos en normas jurídicas no
tributarias:
A. En todos los casos
B. En todos los casos en que la norma tributaria no establezca una definición concreta.
C. Cuando la norma tributaria se refiere a un concepto utilizando la misma terminología que la norma no tributaria
D. Cuando no haya elementos de interpretación que indiquen que el legislador se quiso referir a una realidad diferente a la
considerada por la norma fiscal.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el régimen de los agentes de retención:
A. Si se efectuó la retención, el obligado al pago en primer lugar el agente y subsidiariamente el contribuyente
B. Si no se efectuó la retención, el obligado al pago en primer lugar el agente y subsidiariamente el contribuyente
C. Si no se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente.
D. Si se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente. (Art 23 CT, el único que responde por lo retenido es el
agente)

Considere la regulación de la exoneración del código tributario, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece
CORRECTA?:
A. Si una persona esta exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración aplica a los impuestos ya existentes
cuando comienza a regir la exoneración y a los impuestos que se creen con posterioridad. (Art 42 inc. 2° CT “la exoneración
de carácter general de tributos o de alguna de sus especies establecida en favor de determinadas personas o entidades se
extiende a todos los tributos de la misma especie creados con posterioridad a la fecha de su otorgamiento, salvo exposición
legal expresa en contrario” se extiende a los de la misma naturaleza que se creen con posterioridad)
B. Si una persona esta exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no aplica a los impuestos que se
creen luego de la entrada en vigor de la exoneración, porque para ello se requiere una exoneración especifica por parte de
las normas que estructuran el nuevo impuesto.
C. Si una persona esta exonerada genéricamente de tributos, esa exoneración no aplica a un impuesto en particular,
porque para ello se requiere una exoneración de las normas que regulan ese impuesto.
D. La exoneración otorgada para un impuesto en particular por determinado plazo no puede ser derogado dentro de ese
plazo

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA a la luz de la regulación de la remisión como modo de extinguir las
obligaciones tributarias? Art 37 CT
A. La ley solo puede remitir tributos, no sanciones.
B. La administración puede remitir sanciones si la ley lo autoriza. (Art 37 CT “la obligación tributaria del pago solo puede
ser remitida por ley, los intereses y las sanciones puede ser reducidas o perdonados por resolución administrativa en la
forma y condiciones que la ley establezca”)
C. La remisión se produce cuando la ley designa como obligado al pago del tributo al sujeto activo del mismo
D. La remisión no alcanza a los intereses de un tributo aun cuando así lo prevea la norma que establece la remisión.
Incorrecto, en principio no alcanza los intereses del tributo, pero si la norma prevé que se remiten también los
intereses obviamente puede hacerlo.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA de acuerdo con el código tributario:


A. El sujeto activo de un tributo es el ente público acreedor.
B. Si una norma designa como obligado al pago a alguien que no verifica el hecho generador entonces esa persona
encuadra necesariamente en la categoría de “responsable”.
C. Cuando el hecho generador es la tenencia o propiedad de bienes inmuebles, entonces el ente público acreedor del
tributo tiene como regla general un derecho real que recae sobre el inmueble, permitiéndole ejecutar ese bien aun
cuando el contribuyente lo haya enajenado a un tercero. (porque contradice la característica típica de la obligación
tributaria, que las obligaciones son un vínculo de naturaleza personal, cuando yo contribuyente verifico el hecho generador
surge la obligación tributaria con el fisco pero es un vínculo de carácter personal ósea es el fisco quien puede reclamarme la
deuda a mi como deudor, si vendo un inmueble con tributos impagos no quiere decir que la DGI pueda perseguir la deuda
en el patrimonio del nuevo dueño, sino que siempre el obligado al pago voy a ser yo. Vinculo personal que no puede
perseguirse en el patrimonio de quien este el inmueble que origino el hecho generador. Excepción: aporte unificado de la
construcción)
D. La ley tributaria puede designar como contribuyente a una persona que no tenga capacidad jurídica según las normas
del derecho privado.

De acuerdo con nuestra constitución, se necesita mayoría absoluta para:


A. Crear exoneraciones
B. Crear impuestos (Correcta, art 87 CT)
C. Crear tributos (También sería correcta si especificara tributos departamentales ya que, en el contexto de toda la
constitución, para crear tributos departamentales, la junta departamental también necesita mayoría absoluta)
D. Ninguna de las anteriores es correcta ya que no es necesaria la mayoría absoluta en materia de tributos y
exoneraciones.

Para la creación de tributos en el ámbito de los gobiernos departamentales se requiere:


A. Iniciativa privativa del intendente para los impuestos y mayoría simple de integrantes de la junta departamental para la
aprobación de las 3 especies tributarias.
B. Aprobación por mayoría absoluta de integrantes de la junta departamental para la aprobación de las 3 especies
tributarias.
C. Iniciativa privativa del intendente y aprobación por mayoría absoluta de integrantes de la junta departamental para las
3 especies tributarias
D. Aprobación por mayoría absoluta de integrantes de la junta departamental para la aprobación de impuestos y mayoría
simple para la aprobación de tasas y contribuciones de mejoras.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el régimen general de prescripción del CT:
A) La prescripción de cualquier tributo generado durante un determinado año comienza siempre en enero del año
siguiente. Art. 38 CT que dice el plazo de prescripción comienza a computarse desde que termina el año civil en que se
produjo el HG. El plazo de prescripción siempre comienza a computarse a partir del 1º de enero del año siguiente en que
ocurre el HG.
B) La prescripción de cualquier tributo generado durante determinado año comienza en enero del año siguiente salvo que
sea un impuesto anual.
C)La prescripción de cualquier tributo generado durante determinado año comienza a partir del mes siguiente a aquel en
que se verificó el HG.
D)La prescripción de los tributos de carácter anual comienza al inicio del ejercicio siguiente.

Considerando el ámbito de aplicación del CT, cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
A) El Código aplica a todos los tributos existentes.
B) El Código no aplica a los tributos departamentales salvo algunas disposiciones. -
C)Las disposiciones del Código sobre prescripción aplican en materia de prescripción de prestaciones coactivas creadas por
ley a favor de personas públicas no estatales. -
D)Los procesos de ejecución judicial de los tributos departamentales se rigen por el Código.
Un cliente lo llama para comunicarle que recibió un cedulón de la DGI que le notifica una resolución que le determina
una deuda por tributos. - Dicho cliente entiende que no corresponde que le exijan dichos tributos porque está
exonerado. - Cual de las siguientes afirmaciones le parece correcta a los efectos de asesorar a su cliente en cuando a la
posibilidad de impugnar la deuda:
A) El cliente tiene 10 días corridos a partir de que recibió el cedulón para interponer los recursos administrativos contra la
resolución de la DGI.
B) El cliente tiene 10 días hábiles a partir de que recibió el cedulón para interponer los recursos administrativos contra la
resolución de la DGI. -
C)El cliente tiene 10 días corridos a partir de que recibió el cedulón para interponer la Acción de nulidad ante el TCA. -
D)El cliente tiene 20 días corridos a partir de que recibió el cedulón para interponer los recursos administrativos contra la
resolución de la DGI.

De acuerdo con las regulaciones del CT, cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA:
A) Si una persona esta exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración aplica a los nuevos impuestos que se
creen luego de la misma. -
B) Si una persona esta exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no aplica a los nuevos impuestos que
se creen luego de la misma, porque para ello se requiere una exoneración especifica por parte de las normas que
estructuran cada impuesto en particular. Art. 42 inciso 2ª porque si es la exoneración es de carácter general se extiende a
todos los tributos, los actuales y los futuros
C)La exoneración se caracteriza por liberar de la obligación tributaria a personas comprendidas en el HG del tributo del
que están exentos. -
D)La exoneración puede ser derogada en cualquier momento por parte del legislador por más que la haya conferido con
plazo.

Cuál de las siguientes afirmaciones en INCORRECTA a la luz de la regulación del CT sobre compensación:
A) Para que un crédito pueda compensarse debe estar reconocido en vía administrativa o jurisdiccional. -
B) Se pueden compensar créditos por tributos y créditos comerciales (derivados de bienes o servicios proveídos al
organismo recaudador). Art. 35 que establece que solo procede la compensación por tributos, intereses y sanciones
C)No se pueden compensar créditos con un organismo estatal con adeudos tributarios que se mantengan con otro
organismo estatal. -
D)La compensación cancela en primer lugar a los adeudos más antiguos.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA de acuerdo con el régimen de responsabilidad de los “representantes”
que establece el CT:
A) Solo aplica cuando el “representante actúa en forma negligente en el cumplimiento de sus funciones. porque el dolo lo
que hace es agravar la sanción, ya que el representante responde cuando no actúa con la debida diligencia en sus
funciones
B) Aplica por la sola circunstancia de que la persona es “representante”, sin importar si actuó o no con negligencia. -
C)El “representante” responde con los bienes que administra o dispone, no con su patrimonio. -
D)El “representante” es solidario si actúa con dolo y subsidiaria si actúa con negligencia.

La Constitución prevé la mayoría absoluta para:


A) Que el parlamento pueda crear exoneraciones. -
B) Que el parlamento pueda crear impuestos. Art. 87 requiere mayoría absoluta del total de componentes de cada cámara
para crear impuestos
C)Que el parlamento pueda crear tributos. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA si se considera el régimen de responsabilidad solidaria que surge de
las distintas disposiciones del CT:
A) La solidaridad es la regla respecto de las personas que verifican un mismo hecho generador, en los demás casos la
solidaridad requiere una norma expresa que la establezca. -
B) La exoneración de la obligación libera a todos los responsables solidarios, salvo que la misma haya sido concedida a
persona determinada. -
C)Si el fisco le reclama los adeudos el responsable solidario tiene derecho a reclamar el reembolso del tributo al
contribuyente, salvo que el incumplimiento de dicho tributo haya sido causado por la negligencia del responsable. porque
dice “salvo” y el Art. 19 dice “en todos los casos tiene derecho de repetición”
D)El fisco le puede reclamar la totalidad de la deuda al responsable solidario, aunque no se la haya reclamado al
contribuyente.
Considerando el régimen de determinación sobre base presunta del Código, cuál de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA:
A) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no se exhiba la contabilidad ni la
documentación que registra las operaciones del contribuyente.
B) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no exista contabilidad ni documentación
que registre las operaciones del contribuyente. -
C)Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando la contabilidad y la documentación que
registra las operaciones del contribuyente no concuerdan con la realidad. -
D)Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no exista contabilidad y la revisión de la
documentación implique un tiempo extremadamente largo dada su cantidad y complejidad. lo que está mal es que se
puede recurrir a la base presunta cuando lleva mucho tiempo estudiar la documentación.

De acuerdo con las disposiciones que surgen del capítulo del Código sobre Derecho Tributario Formal, cuál de las
siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
A) El procedimiento administrativo tributario es escrito, regla que vale tanto para las exposiciones de los interesados como
para las actuaciones administrativas. -
B) Se debe labrar actas que reflejen en forma detallada lo actuado. -
C)Todo tipo de resoluciones de la Administración Tributaria se debe notificar al domicilio del contribuyente. Art. 51 y 52
establecen cuales son las resoluciones que se notifican en el domicilio y no son “todas”
D)Al procedimiento administrativo tributario le aplican las reglas y garantías propias de todo procedimiento
administrativo.

De acuerdo con el CT la “incautación “de documentos procede:


A) Cuando la gravedad del caso lo requiera.
B) Cuando los funcionarios vean dificultada la actuación inspectiva debido al volumen y complejidad de los documentos
que registran las operaciones del contribuyente. -
C)Solo en los casos en los que un Juez autoriza a que se realice la misma. -
D)Si el contribuyente no presenta los documentos en los plazos fijados por los inspectores

Teniendo en cuenta el régimen de la consulta previsto en el CT, cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA:
A) La consulta puede referir a un hecho que todavía no ocurrió si el mismo es de inminente y segura realización.
B) Los agentes de retención y de percepción no pueden plantear consultas del tributo del que son agentes, pues solo el
contribuyente tiene un interés directo y personal. -
C)Uno de los efectos de la consulta es que el organismo consultado está obligado a pronunciarse dentro de un plazo. -
D) La respuesta a la consulta se puede recurrir con los recursos administrativos. Contra lo resuelto en la consulta se pueden
interponer recursos administrativos. El CT no hace referencia a esta posibilidad.

De acuerdo con el CT, el HG típico de la “Tasa” es:


A) Una actividad estatal de cualquier naturaleza. -
B) Una actividad estatal de naturaleza jurídica. -
C)El beneficio derivado de una actividad estatal. -
D)El beneficio derivado de una actividad estatal prestada en forma específica al contribuyente

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de repetición de pago del CT:
A) El contribuyente tiene derecho a devolución tanto por los pagos indebidos como por así disponerlo la ley o el
reglamento.
B) El contribuyente no puede solicitar la devolución de lo pagado en exceso si el importe respectivo fue incluido en la
factura y se percibió del cliente. -
C)El crédito por tributos caduca luego de transcurrido un lapso de 4 años desde que se produjo el pago de los mismos. -
D)Para efectuar el pedido solo se requiere que el contribuyente indique el monto pagado en exceso, sin otra formalidad.
Art. 75 establece que el pedido tiene que contener: el pago que la motiva, las disposiciones legales en que se funda y el
importe reclamado y la opción dice “solo”.

Cuál afirmación es INCORRECTA si se considera el régimen de medidas cautelares del artículo 87 del Código Tributario:
A) Las mismas deben ser solicitadas por el jerarca del organismo recaudador. -
B) Debe existir riesgo en la percepción de los créditos determinados, pero también en los que están en vías de
determinación. -
C)Las medidas las resuelve siempre el Juez, que no debe exigir garantías a la Administración que las solicita. -
D)Las medidas las puede adoptar la Administración cuando la gravedad del caso lo requiera. Art. 87 establece que la pide
el jerarca del organismo recaudador y la decreta el juez. Nunca la puede decretar la administración
Indique cual afirmación es INCORRECTA a la luz del ilícito de “mora” regulado por el CT:
A) La mora se configura por la no extinción en plazo de la deuda por tributos, no por otro tipo de obligaciones. -
B) La multa aplicable es del 5% si se paga dentro de los 10 días hábiles posteriores al vencimiento. porque la multa es del
5% cuando se paga dentro de los 5 días hábiles siguientes al vencimiento
C)La multa es del 10% si el contribuyente pide facilidades de pago dentro del término establecido para abonar el tributo. -
D)El contribuyente puede pedir la libración de multas y recargos si el incumplimiento se origina en la actuación dolosa de
terceros que culmina con el procesamiento judicial de los mismos.

El ilícito de “omisión de pago” previsto por el CT se caracteriza por: Pregunta discutida por su mala redacción, dieron la A
como correcta, pero la D no estaría del todo mal.
A) Constituir una conducta que no encuadra en los restantes ilícitos previstos en el CT. Lo que caracteriza a la omisión de
pago porque es una infracción de tipo residual ya que se castiga por omisión de pago cuando no “está comprendido “en los
ilícitos anteriores.
B) Castigar una conducta que tiene como consecuencia la disminución del crédito por tributo.
C) Constituir un ilícito que se verifica por el solo hecho de no pagar en fecha.
D) Ser castigado con una multa que puede oscilar entre una y cinco veces el tributo omitido. El artículo dice “será
sancionado” y la opción dice “castigado”.

La comisión de dos o más infracciones del mismo tipo dentro del término de 5 años constituye, según el CT:
A) La agravante denominada “reiteración”.
B) La agravante denominada “continuidad”.
C) La agravante denominada “reincidencia”.
D) Ninguna de las agravantes anteriores.

Cuál de las siguientes causas NO exime la responsabilidad por sanciones según el CT:
A) El error en cuanto al hecho que constituye la infracción. -
B) El estado de necesidad. -
C)El grado de cultura del infractor. porque el grado de cultura del infractor es una causal de agravante de las sanciones or
el Art. 100 CT
D)La incapacidad absoluta cuando se carece de representante.

Cual de la siguiente afirmación es INCORRECTA si se considera la potestad tributaria que la Constitución le confiere a los
Gobiernos Departamentales:
A) No pueden crear impuestos. el GD puede crear impuestos, aunque con límites de acuerdo con el Art. 297 Constitución
B) Pueden crear tasas para financiar los servicios que prestan. -
C)Pueden establecer exoneraciones de los tributos que caen bajo su competencia. -
D)La creación de tributos requiere la proposición del Intendente.

Considerando la conducta que el Art. 94 describe como constitutiva de la infracción de mora (art. 94 del CT), se puede
afirmar:
a) Ninguna de las otras respuestas es correcta.
b) Se verifica cuando en la declaración jurada se excluyen bienes que impliquen una disminución del tributo, aunque se
pague en fecha
c) Es un ilícito que por definición no puede cometerlo un responsable tributario sustituto
d) No se verifica el ilícito si se solicitan facilidades de pago antes de que venza el tributo, aunque se pague luego de ese
vencimiento.

Una sociedad anónima vende el bosque de dos padrones de su establecimiento rural. Considerando lo dispuesto por el
art. 22 del CT (responsabilidad de sucesores):
a) El adquiriente es responsable solidario solo por los tributos que se generaron con la venta
b) El adquiriente es responsable solidario de los tributos del enajenante
c) El adquiriente no es responsable de los tributos del enajenante El bosque es un activo, si debe contribución es
departamental entonces no aplica CT, y como no venden el establecimiento sino un activo del mismo no sos responsable de
los tributos.
d) Ninguna de las anteriores es correcta

La fuerza mayor como eximente de responsabilidad (Art 106 del Código Tributario). Selecciona una:
a) Puede consistir en una circunstancia previsible pero la misma debe ser inculpable, vale decir, no puede ser atribuible al
contribuyente.
b) Debe consistir en una circunstancia ajena a la voluntad del contribuyente, imprevisible, irresistible y determinante
c) Debe consistir en una circunstancia imprevisible siempre que sea diferente a la actuación intencional de un tercero
d) Se configura por la existencia de cualquier circunstancia bastando que la misma califique de imprevisible

Según el CT, la omisión de pago es una infracción:


Seleccione una:
a) Que se verifica cuando ocurre una circunstancia imprevisible para el contribuyente
b) Que se caracteriza por la imprudencia con la que actúa su autor
c) Que en sustancia no se diferencia de la mora
d) Que solo aplica cuando no se verifican otras infracciones del propio Código

Un cliente de su estudio profesional lo llama preocupado porque el 10/07/20 recibió en su domicilio un cedulón de la
DGI notificándole una resolución que le determina adeudos por impuesto a la renta anual del ejercicio cerrado el
30/04/15 más multas y recargos por mora. Prepárese para asesorarlo y diga cuál de las siguientes afirmaciones le
parece INCORRECTA a la luz del régimen vigente:
A) La notificación de la resolución que recoge los adeudos interrumpió la prescripción, lo que excluye la posibilidad de que
en el corto plazo se verifique la misma. -
B) La DGI todavía no le puede iniciar juicio ejecutivo para el cobro de los adeudos porque la resolución no está firme, ya
que para eso es necesario que culmine el eventual proceso que el contribuyente inicie ante el TCA. le puede iniciar juicio
ejecutivo y si se lleva a cabo la Acción de nulidad ante el TCA se pide que se suspenda el juicio ejecutivo, lo cual está
previsto en el Art. 92 CT
C)Si se verifican las condiciones que lo ameriten la DGI ya puede pedir medidas cautelares (ejemplo embargo) para
garantizar el cobro de los adeudos. -
D)La notificación se realizó correctamente porque fue realizada en forma personal en el domicilio del contribuyente y así
lo exige el CT

Cual de la siguiente afirmación es INCORRECTA con relación a la obligación tributaria tal como la define el Art. 14 CT:
A) No importa que una operación sea ilícita desde el punto de vista penal (delito) igual estará gravada por impuestos si a
su respecto se verifica el hecho generador. -
B) Para que pueda exigirse el tributo a alguien que no verifica el hecho generador es necesario que una norma así lo
disponga expresamente.
C)Si por contrato el cliente de un contribuyente asume la obligación de pagar un impuesto que grava a este último
entonces el Fisco solo le puede reclamar el impuesto a aquel.
D)La obligación tributaria no grava (con derecho real) a los bienes a los que refiere la norma que describe el hecho
generador.

Considerando el Art. 21 CT (responsabilidad solidaria de los representantes), cuál de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA:
A) los representantes del contribuyente responden en todos los casos por el solo hecho de revestir esta calidad. los
representantes responden cuando no actúan con la debida diligencia en sus funciones
B) Los representantes deben responder hasta un límite cuantitativo que toma como base el valor de los bienes
administrados.
C)Los representantes del contribuyente responde ante el Fisco si actúan con negligencia no cuando fueron diligentes.
D)Los representantes del contribuyente responden tanto cuando actúan con culpa como cuando actúan dolosamente.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de facilidades de pago del CT:
A) No puede pedir facilidades de pago el contribuyente que registra atrasos en el último año previo a la solicitud.
B) La Administración puede conceder facilidades por un plazo de 36 meses o menos.
C)Si las facilidades se piden antes del vencimiento del tributo los intereses no pueden superar los recargos por mora.
D)La ley faculta al PE a otorgar facilidades de pago en dólares americanos

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA a la luz del régimen de la remisión como modo de extinción de la
obligación tributario:
A) La remisión de los tributos debe ser dispuesta siempre por ley.
B) La remisión de los tributos puede ser dispuesta por la administración cuando lo considere justificado.
C)La remisión de las sanciones puede ser dispuesta por la administración en las condiciones dispuestas por ley.
D)La ley puede disponer la remisión de las sanciones cuando así lo considere pertinente

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de la defraudación como ilícito tributario
(Art. 96 CT):
A) Demostrando que en los hechos se verificó alguna de las presunciones del Art. 66 se puede concluir que existió
defraudación.
B) No alcanza con demostrar que en los hechos se verificó alguna de las presunciones del Art. 66 para concluir que existió
defraudación.
C)Las presunciones se relacionan con el elemento subjetivo de la conducta infraccional.
D)No alcanza con que la administración alegue una o más de las presunciones del Art. 66 en un caso concreto para que
operen las mismas, debe demostrar que se verificaron en la práctica

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el ámbito de aplicación del CT (Art.1):
A) El plazo de prescripción de 5 años del Código aplica a las prestaciones cobradas por la CJPPU (persona publica no
estatal).
B) El BPS puede considerar a los adquirentes de los establecimientos comerciales como solidariamente responsables de los
tributos generados antes de la transferencia. -
C)Las normas del código en materia jurisdiccional aplican a los tributos departamentales.
D)Las normas del código en ningún caso aplican a los tributos departamentales

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el principio de legalidad consagrado para la materia
tributaria por el derecho positivo vigente:
A) Es un principio que surge del Art. 2 CT, que dispone que “solo la ley puede “establecer ciertos elementos de los tributos.
B) El PE tiene competencia constitucional para dictar reglamentos que tiene como función facilitar la aplicación de la ley
C)Los organismos recaudadores no tienen competencia constitucional para reglamentar la ley.
D)La constitución no habilita a la ley a delegar competencia en materia tributaria

El 06/03/17 se publicó en el DO el decreto 47/17, que determina la porción de renta que se considera de fuente
uruguaya cuando un no residente realiza actividades que impliquen intervención en la oferta ya la demanda de servicios
de transporte terrestre en territorio nacional. - Considerando que el IRNR es un impuesto anual cuyo hecho generador
se verifica al cierre del cada año civil, cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando lo dispuesto por el
CT:
A) Ese decreto aplica en la liquidación del IRNR de todo el ejercicio 2017.
B) Ese decreto no aplica en la liquidación del IRNR de todo el ejercicio 2017, sino solo a las rentas que se generen a partir
de la publicación el 06/03/17.
C)ese decreto no aplica al ejercicio 2017, porque se debe aplicar a partir del ejercicio siguiente.
D)Ese decreto se debe aplicar incluso a los ejercicios cerrados antes del 2017

En una consulta emitida al amparo de los artículos 71 a 74 CT la DGI respondió que ciertos drones constituyen vehículos
automotores gravados por el IMESI. En función de ello, cuál de las siguientes respuestas le parece CORRECTA:
A) El consultante debe seguir el criterio de la DGI porque queda vinculado al mismo. -
B) El consultante no tiene porque seguir el criterio de la DGI solo si hizo la consulta expresando su opinión fundada.
C)El consultante puede discutir el criterio de la DGI si considera que no se ajusta a la ley del IMESI.
D)El criterio de la respuesta dado por la DGI es obligatorio para todos los contribuyentes en igual situación

Los anticipos de IRPF por rentas de trabajo dependientes se generan mes a mes. - Cuando prescribe e anticipo generado
en julio de 2017:
A)31-12-22
B)30-08-22
C)01-01-23
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando la potestad tributaria que la constitución le confiere a
los Gobiernos Departamentales:
A) El IVA no grava a los espectáculos públicos porque es una fuente de recursos reservada a los GD.
B) Los GD no pueden crear impuestos, solo la ley nacional.
C)La creación de tributos a nivel departamental requiere la iniciativa del intendente.
D)Para crear cualquier tributo se debe lograr la mayoría absoluta del total de componentes de la junta departamental

Según el Código tributario, “la reincidencia” como agravante de la responsabilidad tributaria por sanciones se verifica:
A) Por la comisión de una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5 años de la aplicación por resolución
firme de la sanción correspondiente a la infracción anterior.
B) Por la comisión de una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5 años de cometida la infracción
anterior.
C)Por la comisión de una nueva infracción antes de transcurridos 5 años de la aplicación por resolución firme de una
sanción por cualquier tipo de infracción anterior.
D)Por la comisión de una nueva infracción antes de transcurridos 5 años de cometida cualquier infracción anterior
De acuerdo a las normas de procedimiento del CT. Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
a) Los funcionarios siempre deben extender actas para documentar las diligencias y comprobaciones que realicen.
B) Los funcionarios solo deben extender actas si en la actuación se produce un retiro de documentación.
C)Los funcionarios deben extender actas para todo tipo de actuación, incluso para hacer informes.
D)Los funcionarios no tienen por qué dejar copia de las actas a los interesados si lo consideran inconveniente.

En el marco de una inspección, funcionarios de la DGI le afirmaron al comprador de un comercio ubicado en 18 de julio
que podían reclamarle los siguientes adeudos tributarios generados por el comercio cuando era del dueño anterior: El
actual dueño recurre a usted como asesor tributario y le consulta cuál de las afirmaciones de los funcionarios es
INCORRECTA, siendo las siguientes:
A) Que le pueden reclamar el IVA y e IMESI generado por el comercio cuando era del dueño anterior sin necesidad de
intimarle previamente a este último.
B) Que le pueden reclamar el IVA y el IMESI generado por el comercio cuando erad el dueño anterior si necesidad de que
el adquirente haya actuado con negligencia.
C)Que debe responder por los aludidos adeudos tributarios (IVA e IMESI) con todo su patrimonio, hasta cancelar la
totalidad de los mismos.
D)Que le pueden reclamar la multa por mora cometida por el comercio cuando era del dueño anterior

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de exoneración previsto en el CT:
A) Si una situación no está comprendida en el hecho generador entonces no corresponde una exoneración.
B) La exoneración no puede ser derogada si fue concedida con plazo.
C)Cuando se concede una exoneración de determinada especie tributos el beneficio comprende a los tributos de la misma
especie creados con posterioridad la exoneración.
D) Si el ente público acreedor de un tributo pasa a ocupar la situación de deudor ello no verifica exoneración, sino un
modo de extinción de la obligación tributaria.

Si se considera la obligación de guardar secreto prevista en el CT, cual afirmación es INCORRECTA:


A) La obligación de guardar secreto refiere a la información que los funcionarios obtienen tanto en vía administrativa
como jurisdiccional. -
B) La información que resulte de una actuación del Fisco puede ser suministrada a una Administración tributaria. -
C)La obligación de guardar secreto abarca tanto al organismo como a sus funcionarios.
D)La obligación de guardar secreto solo abarca a los funcionarios, que pueden llegar a ser destituidos si la incumplen

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con relación al régimen de notificaciones previsto en el CT.:
A) Ciertas resoluciones (por ejemplo, las que determinen tributos o impongan sanciones) deben ser notificadas
personalmente en la oficina o en el domicilio. -
B) Las notificaciones a domicilio se deben practicar con el interesado o alguna de las personas que expresamente
mencione la ley. -
C)Salvo las resoluciones expresamente dispuestas por la ley el resto se puede notificar en la oficina del organismo.
D)En cualquier circunstancia la Administración puede notificar dejando un “cedulón” en el domicilio del interesado

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del
CT:
A) Las actuaciones de los funcionarios tendientes a la determinación de un tributo se deben dirigir como regla general al
conocimiento directo de la realidad.
B) Las actuaciones de los funcionarios tendientes a la determinación de un tributo pueden prescindir de la realidad cuando
a juicio de dichos funcionarios sea imposible conocer de manera directa la realidad.
C)Las presunciones en las que se basa la determinación tributaria deben ser siempre sobre hechos que tengan conexión
con el hecho gravado.
D)Si la administración realiza una determinación sobre base presunta ello no impide reclamarle luego el contribuyente las
diferencias que se constaten por el impuesto realmente generado

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el ilícito de mora previsto por el Art. 94 CT:
A) la mora se configura solo cuando no se cancela el tributo en el momento y lugar que corresponda.
B) La mora se configura por la no extinción de cualquier obligación tributaria en el momento y lugar que corresponda.
C)El monto de la multa por mora varía de acuerdo con el atraso que tenga el deudor.
D)El recargo mensual por mora esta topeado por ley

Se verifica el ilícito de contravención (Art. 95 CT) en las siguientes hipótesis:


A) Cuando el contribuyente omite extender las facturas con las que debe documentar las operaciones gravadas.
B) Cuando el contribuyente no lleva las boletas y facturas respetando la correlatividad numérica que establece la
reglamentación y las resoluciones del organismo recaudador.
C) Cuando el contribuyente se resiste a que los funcionarios fiscales ingresen a inspeccionar en du domicilio fiscal.
D) Todas las anteriores son correctas

Según el Código tributario, la reiteración como agravante de la responsabilidad tributaria por sanciones se verifica:
A) Por la comisión de dos o más infracciones del mismo tipo dentro del término de 5 años.
B) Por la comisión de dos o más infracciones cualquiera dentro del término de 5 años. -
C)Por la comisión de tres o más infracciones del mismo tipo dentro del término de 5 años. -
D)Todas las anteriores son incorrectas

Una empresa abonó la tasa mínima del IVA por ventas realizadas en octubre y noviembre del año 2011. Ahora se da
cuenta que debió pagar a la tasa básica y preocupada por una inspección de la DGI que está en curso y comenzó en
setiembre de 2016, le consulta sobre la prescripción de dicho tributo. - Cual de las siguientes afirmaciones le parece la
más adecuada:
A) El impuesto generado por esas ventas prescribió indefectiblemente el 31-12-2016.-
B) El impuesto generado por esas ventas no prescribió el 31-12-2016 porque se inició la inspección.
C)El impuesto generado por sus ventas prescribió el 31-12-2016 salvo que en el marco de la inspección se haya verificado
alguna causal de interrupción de la prescripción, para lo cual Usted necesita preguntarle al cliente sobre los
acontecimientos de la inspección, para saber si ocurrió alguna.
D)El impuesto generado por esas ventas prescribirá el 31-12-2021 porque con la sola
información de la letra es posible afirmar que se verificó una causal de extensión de la prescripción a 10 años

El Hecho generador del ICOSA es de carácter formal, ya que grava la constitución de SA y el cierre de ejercicio de las
mismas, A su juicio:
A) Aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del Art. 6 CT porque la misma está prevista para todas las
normas fiscales.
B) No aplica la regla de calificación de los hechos del inciso segundo del Art. 6 CT porque no se verifican todas las
condiciones que establece la misma.
C)La regla de calificación de hechos del inciso segundo del Art. 6 CT no tiene nada que ver con la circunstancia de que las
normas prevean sus consecuencias considerando en la hipótesis normativa aspectos formales o sustanciales. -
D)Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Impugnar correctamente en vía administrativa una resolución de la DGI que le determina adeudos, el contribuyente
debe:
A) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos administrativos de revocación ante DGI y jerárquico ante el MEF
dentro del término de 10 días corredizo a partir del día siguiente al de la notificación personal de la resolución.
B) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos administrativos de revocación, jerárquico y de anulación dentro
del término de 10 días corridos a partir del siguiente al de la notificación personal de la resolución. -
C) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación ante DGI y jerárquico ante el MEF dentro del
término de 10 días hábiles a partir del siguiente al de la notificación personal de la resolución. -
D) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación ante DGI y jerárquico ante el MEF dentro del
término de 20 días hábiles a partir del siguiente al de la notificación personal de la resolución

Una persona pública no estatal solicitó que se embargue a una empresa cliente de su estudio porque no le abonó en
fecha un para-tributo que la ley estableció a favor de aquella. El cliente le pregunta si ese embargo es correcto, ante lo
cual, considerando el Código Tributario, Usted le dirá:
A) Que es correcto, porque de acuerdo al Código Tributario dicho acreedor puede pedir medidas cautelares frente al
incumplimiento de sus deudores.
B) Que es incorrecto, porque el Código Tributario no aplica a ese tipo de acreedores.
C)Que es incorrecto, porque el Código Tributario no aplica a ese tipo de medidas de protección del crédito de una persona
publica no estatal.
D) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

El Art. 8 Titulo 7 es una norma legal que regula el IRPF dispone lo siguiente “Facultase al PE a designar agentes de
retención y d percepción, responsables por obligaciones tributarias de terceros y responsables sustitutos de este
impuesto”. A la luz de la Constitución Nacional Usted diría que:
A) Ese texto es reprochable porque resulta violatorio del principio de legalidad. –
B) Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Ejecutivo a disponer al respecto.
C)Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Ejecutivo a delegar ese tipo de facultades en el PE.-
D)Ese texto no es reprochable porque el PE está habilitado para ello por el Art. 2 CT

Cuál de los siguientes efectos es INCORRECTO considerando el régimen de la consulta vinculante prevista en el Código
Tributario:
A) La presentación de la consulta no libera al consultante de cumplir con sus obligaciones en fecha. -
B) La Administración tiene un plazo de 90 días para contestar la consulta. -
C)El consultante debe aplicar el criterio manifestado por la Administración en su respuesta.
D)El consultante puede recurrir la respuesta de la Administración

Cual afirmación es INCORRECTA con relación a la caducidad de los créditos por tributos pagados en exceso:
A) Se suspende por toda gestión fundada del interesado en vía administrativa reclamando la devolución de la suma
abonada en exceso. -
B) Se suspende por toda gestión fundada del interesado en vía jurisdiccional reclamando la devolución de la suma abonada
en exceso. -
C)Se suspende hasta que exista resolución definitiva del órgano requerido con relación al pedido.
D) Se verifica a los 4 años contados desde el comienzo del año siguiente a aquel en el que se produjo el pago en exceso

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la CORRECTA considerando el régimen de intervención preventiva que el
Código Tributario prevé como medida cautelar:
A) La puede establecer la Administración en cualquier momento que lo considere conveniente para proteger su crédito
siempre que esté desarrollando un procedimiento inspectivo. -
B) La puede establecer la Administración siempre que la deuda del contribuyente tenga un
año o más de atraso en tributos de liquidación o pago mensual, o dos años o más en tributos de liquidación y pago anual,
así como en los casos en que ocurriese un atraso de 6 o más cuotas en regímenes de facilidades.
C) La Administración la debe solicitar a un Juez cuando al deudo del contribuyente tenga un año o más de atraso en
tributos de liquidación o pago mensual, o dos años o más en tributos de liquidación y pago anual, así como en los casos en
que ocurriese un atraso de 6 o más s cuotas en regímenes de facilidades.
D)La Administración a debe solicitar a un Juez en cualquier circunstancia siempre que lo considere conveniente para
proteger su crédito fiscal.

Para iniciar un juicio ejecutivo tributario la Administración necesita, según el Código Tributario, una resolución firme.
Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la más adecuada considerando el momento en que se verifica la firmeza
según el
Código:
A) Cuando hayan pasado 10 días de notificada la resolución sin que el contribuyente la haya impugnado.
B) Cuando habiendo impugnado con recursos la resolución se agotó (culminó) el procedimiento recursivo sin que la
Administración haya revocado totalmente la resolución atacada.
C)Cuando el contribuyente reconoce expresamente los adeudos incluidos en la resolución sin haber impugnado la misma.
D)Todas las afirmaciones son correctas

De acuerdo con el Código Tributario:


A) Todas las actuaciones de las inspecciones fiscales se deben documentar por escrito.
B) Las actuaciones de las inspecciones fiscales se deben documentar por escrito solo en ciertas circunstancias.
C)Solo los informes de los funcionarios deben ser por escrito.
D)Solo las presentaciones de los inspeccionados y los informes de los funcionarios deben ser escritos

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA, considerando el régimen de secreto de las actuaciones previsto en
el Código Tributario:
A) Los funcionarios están obligados a guardar secreto de la información que obtienen en sus actuaciones administrativas.
B) Los funcionarios están obligados a guardar secreto de la información que obtienen en sus actuaciones administrativas y
judiciales.
C)La información que obtienen los funcionarios podrá ser proporcionada a la Administración Tributaria cuando la misma
entienda que es imprescindible para el cumplimiento de sus funciones y la solicite por resolución fundada.
D)La información que obtiene los funcionarios podrá ser proporcionada a la Justicia, penal, de menores o aduana cuando
la misma entienda que es imprescindible para el cumplimiento de sus funciones y la solicite por resolución fundada

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando la conducta típica de la infracción de defraudación
tributaria:
A) Incurre en el ilícito el contribuyente que estando inscripto en el organismo recaudador omite presentar sus
declaraciones juradas.
B) La comisión del ilícito no requiere del dolo, bastando la actuación culposa.
C)Si hay mérito para la clausura de un establecimiento comercial entonces está probada la existencia de defraudación.
D) Constituye una presunción de la intención de defraudar la contradicción evidente entre las declaraciones juradas
presentadas y la documentación en base a la cual deben formularse aquellas

El Artículo 70 del CT, establece que los contribuyentes y particulares están obligados a colaborar en las tareas de
determinación, fiscalización e investigación que realice la Administración. Dicho artículo establece especialmente un
conjunto de obligaciones que debe cumplir los referidos sujetos. ¿Cuál de las siguientes obligaciones no está
comprendida en el citado artículo?:
A) Llevar los libros y registros especiales y documentar las operaciones gravadas en la forma establecida por la ley, el
reglamento o las resoluciones de los organismos recaudadores.
B) Inscribirse en los registros pertinentes a los que aportarán los datos necesarios y comunicarán oportunamente sus
modificaciones.
C)Conservar en forma ordenada los libros y demás documentos y registros durante el término de prescripción del tributo,
según lo dispuesto por las normas pertinentes.
D)Inscribir la planilla de trabajo del MTSS en el RUT.

Pasado el plazo de 90 días son que la DGI se hubiera pronunciado de una consulta vinculante con opinión fundada:
A) Se entiende tácitamente que la DGI aceptó el criterio adelantado por el consultante. -
B) El consultante podrá aplicar su criterio técnico sin consecuencia perjudicial alguna. -
C)El consultante podrá aplicar su criterio técnico y en caso de respuesta posterior de la DGI que resultare más gravosa el
organismo solo podrá reclamar el pago de los tributos involucrados.
D) El consultante podrá aplicar su criterio técnico y en caso de respuesta posterior de la DGI que resultare más gravosa el
organismo podrá reclamar el pago de los tributos involucrados e intereses calculados sobre la parte de los tributos
impagos. Fundamento Artículo 74 inciso 2

Tal como lo entiende la doctrina uruguaya el llamado “principio de igualdad ante la ley” en materia tributaria significa
que:
A) La administración tributaria y los Jueces no pueden realizar distinciones que la ley no hace.
B) La ley tributaria no puede hacer distinciones arbitrarias o injustas.
C)La ley tributaria deberá considerar la capacidad contributiva de cada contribuyente. -
D)El tributo puede ser utilizado como herramienta de distribución del ingreso.

La Suprema Corte de Justicia ha entendido que la inmunidad fiscal del Estado es:
A) De fuente estrictamente legal.
B) Se encuentra expresamente consagrada en la Constitución.
C) Establecida en la ley, pero con fuente constitucional.
D) No existe inmunidad fiscal del Estado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta considerando el tema de la autonomía del Derecho Tributario?
A) Todo el derecho tributario goza de autonomía frente a otras ramas del derecho
B) El derecho tributario material y el sancionatorio poseen particularismos, pero no autonomía. -
C)El derecho tributario formal, sancionatorio, internacional y procesal solo poseen particularismos, pero no autonomía. -
D) Todas las anteriores son falsas. Ya que el derecho tributario material es la única rama con autonomía científica y el
derecho sancionatorio tiene principios propios

De acuerdo a la potestad tributaria reconocida a los Gobiernos Departamentales por el Articulo 297 de la Constitución:
A) Los impuestos sobre la propiedad inmueble rural son establecidos por la Junta departamental del lugar de ubicación del
padrón rural y recaudados por la respectiva intendencia. -
B) La propiedad inmueble rural como fuente impositiva es ajena a los Gobiernos Departamentales y tanto el
establecimiento del impuesto como su recaudación y el total de su producido corresponden al Gobierno Nacional
C)La Junta Departamental tiene la potestad de establecer adicionales sobre los impuestos a la propiedad inmueble rural
establecidos por el Poder Legislativo.
D)Los impuestos sobre la propiedad inmueble rural son fijados por el Poder Legislativo, pero su recaudación y la totalidad
de su producido corresponde a los Gobiernos Departamentales numeral 1ª del Articulo 297 la contribución inmobiliaria
rural es creada por ley, pero recaudada por el GD

El recurso ante la Cámara de Representantes previsto en el Artículo 303 de la Constitución podrá interponerse:
A) Por un tercio del total de miembros de la Junta Departamental o por mil ciudadanos inscriptos en el departamento
contra los decretos de la Junta Departamental y las resoluciones del Intendente contrarias a la Constitución y a las leyes,
no susceptibles de ser impugnados ante el TCA.
B) Por la mayoría absoluta de miembros de la Junta Departamental o por diez mil ciudadanos inscriptos en el
departamento contra los decretos de la Junta Departamental y las resoluciones del Intendente contrarias a la Constitución
y a las leyes, no susceptibles de ser impugnados ente el TCA.
C)Por la mayoría absoluta del total de miembros de la Junta Departamental o por diez mil ciudadanos inscriptos en el
departamento exclusivamente contra las resoluciones del Intendente contrarios a la Constitución y a las leyes, no
susceptibles de ser impugnados ante el TCA.
D)Todas las anteriores son falsas

Para que un tributo sea caracterizado como “Impuesto” debe:


A) Estar limitada su cuantía en función del beneficio económico particular que proporcione al contribuyente. -
B) Estar directamente vinculado con una actividad específica del Estado hacia el contribúyete. -
C)Tener un destino específico.
D)Ninguna de las anteriores es verdadera.

En función de lo dispuesto en el Articulo 22 CT, cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:


A) La responsabilidad cesa al año a partir de la fecha en que la DGI tuvo conocimiento de la transferencia.
B) La responsabilidad aplica cuando se produzca cualquier transferencia de activos.
C)Ambos agentes intervinientes son responsables por las obligaciones tributarias generadas en forma previa a la
transferencia.
D)Solamente en caso de dolo, la responsabilidad del adquirente no se encuentra limitada al valor de los bienes que se
reciban.

Respecto de los métodos de interpretación de la norma tributaria, el CT:


A) Admite cualquier método reconocido por la ciencia jurídica, pero establece un orden de prelación. -
B) Admite cualquier método reconocido por la ciencia jurídica, dándole prevalencia al método gramatical.
C)Admite cualquier método reconocido por la ciencia jurídica, sin establecer un orden en particular respecto a los métodos
a utilizar.
D)Establece que en primer lugar siempre debe atenderse a la realidad tenida en cuenta por la ley.

El 30/12/15 se publica en el Diario Oficial un decreto que, haciendo uso de una facultad legal, establece que no debe
realizarse determinado ajuste en la liquidación del IRAE (Impuesto anula a la renta empresarial cuyo hecho generador
se verifica al cierre del ejercicio económico). - Por tanto y asumiendo que dicho Decreto cumple con el principio de
legalidad, en la liquidación de IRAE de un contribuyente que cierra ejercicio fiscal el 31/12:
A) Debe aplicarse lo establecido en el Decreto, ya que el mismo es aplicable desde la fecha de su publicación en el DO. los
decretos son obligatorios desde que se publica en el DO o en 2 diarios de circulación nacional
B) No se tiene en cuenta lo establecido en el Decreto, ya que este es obligatorio desde el décimo día a contar desde el
siguiente al de su publicación en el DO.
C)No se tiene en cuenta lo establecido en el Decreto, ay que para ello debe publicarse, además, en dos diarios de
circulación nacional.
D)Ninguna de las anteriores es verdadera.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el régimen de suspensión del Juicio ejecutivo (Articulo
91 CT):
A) El juicio ejecutivo se suspende si está en trámite la acción de nulidad contra la resolución que se pretende ejecutar.
B) El juicio ejecutivo se suspende si el título no reúne los requisitos formales exigidos por la ley.
C)El Juicio ejecutivo se suspende mientras la Administración resuelve una solicitud de facilidades de pago realizadas por el
ejecutado luego de iniciado el proceso judicial.
D)Todas las anteriores son falsas

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a las medidas cautelares que con carácter general
habilita el Art. 87 CT:
A) La administración debe acreditar que exista atraso de un año o más en tributos de liquidación o pago mensual. -
B) El Juez debe otorgar vista previa al contribuyente antes de decretarlas.
C)La solicitud deberá efectuarse mediante resolución fundada del jerarca del organismo recaudador.
D)Solo procede cuando el crédito se encuentre determinado

El plazo de prescripción de los tributos de interrumpe:


A) Cuando la administración dicta el acto de determinación tributaria. -
B) Cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra la resolución que determina los adeudos. -
C)Cuando el contribuyente es emplazado judicialmente. Art. 40 CT
D)Todas las anteriores son verdaderas.
Considerando el ámbito de aplicación del CT (Articulo1):
A) Los aportes a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesional Universitarios (persona publica no estatal) prescriben a
los 5 años contados a partir de la terminación del año civil en que se produjo el hecho generador. -
B) El no pago en fecha de dichos aportes castiga con multas y recargos por mora. -
C) La referida Caja pude iniciar juicio ejecutivo para el cobro de los créditos a su favor si se cumplen ciertas condiciones. -
D) Todas las respuestas anteriores son verdaderas

Cuál de las siguientes afirmaciones en VERDADERA con relación a los pagos anticipados:
A) No son obligaciones tributarias. -
B) Son obligaciones tributarias cuando se configura el hecho generador del tributo.
C)Son obligaciones tributarias sometidas a una condición que los extingue
D)Son obligaciones tributarias sometidas a una condición que suspende sus efectos.

Habiéndose designado un agente de retención:


A) Si se efectuó la retención, el obligado al pago es en primer lugar el agente y subsidiariamente el contribuyente.
B) Si no se efectuó la retención, el obligado al pago es en primer lugar el agente y subsidiariamente el contribuyente.
C) Si no se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente.
D) Si se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente

El Sr. AA que era propietario de un inmueble ubicado en Uruguay, falleció el 1°-02-2003, resultando único heredero su
hijo, el Sr. BB, que nunca abonó el ITP ni presentó las correspondientes declaraciones juradas. Con fecha 15-10-2013, el
Sr. BB se presenta por escrito ante la DGI solicitando se declare prescripta la obligación tributaria que surge de la
referida trasmisión patrimonial por causa de muerte. Cual de las siguientes afirmaciones es correcta:
A) Siendo una facultad de la DGI puede acceder a lo solicitado por haber operado la prescripción de 10 años.
B) Siendo una obligación de la DGI, corresponde acceder a lo solicitado por haber operado la prescripción de 10 años.
C) Siendo una excepción previa en juicio, no corresponde acceder a lo solicitado porque para interponerla el contribuyente
debió esperar a que en un juicio ejecutivo por la DGI sea citado de excepciones.
D) No corresponde acceder a lo solicitado porque no operó la prescripción

En el marco de una actuación inspectiva, la Administración Tributaria tiene la facultad de incautar determinados libros y
documentos:
A) Cuando los inspectores lo entienden pertinente para estudiar la prueba, por un lapso de 30 días hábiles y sin perjuicio
de las prórrogas que pudieran determinar los órganos jurisdiccionales competentes.
B) Cuando la gravedad del caso lo requiera, por un lapso de 30 días hábiles y sin perjuicio de las prórrogas que pudieran
determinado los órganos jurisdiccionales competentes.
C) Cuando los inspectores lo entiendan pertinente, por un lapso de 30 días corridos y sin perjuicio de las prórrogas que
pudieran determinar los órganos jurisdiccionales competentes.
D) Cuando la gravedad del caso lo requiera, por un lapso de 30 días corridos y sin perjuicio de las prórrogas que pudieran
determinar los órganos jurisdiccionales competentes.

La infracción de defraudación establecida en el Art. 96 CT, tiene varias presunciones. Cual de las siguientes afirmaciones
NO es verdadera considerando dichas presunciones:
A) Demostrado que en los hechos se verificó alguna de dichas presunciones se puede concluir que existió defraudación.
B) No alcanza con demostrar que en los hechos se verificó alguna de las presunciones para concluir que existió
defraudación.
C) Las presunciones se relacionan con el elemento subjetivo de la conducta infraccional.
D) No alcanza con que la Administración alegue una o más presunciones en un caso concreto para que operen las mismas,
debe demostrar que se verificaron en la práctica

Cuando en una actuación inspectiva los funcionarios de la DGI incautan documentación en regla y documentación
apócrifa (facturas falsas), podemos afirmar que:
A) La DGI puede excederse del plazo límite establecido por el literal C del Art. 68 CT respecto a la documentación apócrifa
en todos los casos.
B) Al igual que en la documentación en regla, la DGI no pude excederse del plazo límite establecido por el literal C del Art.
68 CT respecto a la documentación apócrifa.
C) La DGI puede excederse del plazo límite establecido por el literal C del Art. 68 CT respecto a la documentación apócrifa
cuando la misma sea utilizada como prueba en una denuncia penal por el delito de defraudación tributaria.
D) La DGI puede excederse del plazo límite establecido en el literal C del Art. 68 CT respecto a la documentación apócrifa
cuando considere que su devolución podría afectar el desarrollo de la actuación inspectiva
El 01-02-2014 la DGI comenzó una inspección en un cliente de su estudio profesional, actuación que todavía está en
curso. Los funcionarios le piden a su cliente documentación de compras del ejercicio cerrado el 30-04-2009, momento
en que se verificó el hecho generado del IRAE. Su cliente le consulta si al día de hoy (21-02-2015) dicho IRAE esta
prescripto. Cual respuesta es verdadero:
A) Dicho impuesto hubiera prescripto el día de hoy si no fuera que está en curso la inspección de la DGI, que interrumpió
la prescripción.
B) Dicho impuesto prescribió el 30-04-2014, y por ende, al día de hoy la DGI no lo puede reclamar.
C) Dicho impuestos no prescribió porque en el caso aplica un plazo de prescripción de 10 años.
D) Dicho impuesto prescribió el 31-12-2014, y por ende, al día de hoy la DGI no lo puede reclamar.

En relación a la estimación de oficio que se encuentra regulada en el Art. 66 CT, a continuación, se hacen cuatro
afirmaciones de las cuales solo una es verdadera:
A) La estimación de oficio que en la práctica realiza la Administración tributaria implica que necesariamente la
determinación administrativa se realice sobre base presunta, sin importar si el contribuyente aportó o no información y /o
documentación.
B) Es correcto que un equipo inspectiva realice una liquidación tributaria sobre base presunta para los ejercicios 2012 y
2013 en base a una control de operaciones del contribuyente, estimando las ventas en función del promedio del monto de
las operaciones controladas en no menos de 5 días de un mismo mes, multiplicados por el total de días hábiles
comerciales que representarán las operaciones presuntas del sujeto pasivo bajo control durante ese mes. Dicho control de
operaciones implicó que solo se le solicitó al contribuyente documentación de las operaciones tomadas como muestra
en el control y fue efectuado por el equipo inspectiva considerando 4 meses del ejercicio 2013, de los cuales 3 meses
fueron alternados.
C) Es correcto que en el marco de una inspección se determine el margen de utilidad bruta aplicando índices generales
construidos por la DGI para la rama de actividad de la empresa inspeccionada porque se comprobó que los márgenes de
utilidad de la empresa son muy inferiores, cuando la empresa le aportó al equipo inspectiva toda la documentación y los
registros contables que no se apartan de los principios y normas de técnicas contables.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta

Respecto de la determinación tributaria regulada en el capítulo tercero, sección segunda del CT, cuál de las siguientes
afirmaciones NO es válida:
A) El acto de determinación debe contener: fecha y firma del funcionario competente, indicación del tributo y del período
fiscal si correspondiere, discriminación de los importes exigibles por tributos, intereses y sanciones y los fundamentos de
la resolución.
B) La determinación administrativa sobre base presunta podrá fundarse en cualquier hecho o circunstancia debidamente
comprobada que normalmente estuviere vinculado o tuviera vinculación con el hecho generador.
C) La determinación procederá cuando no se proporciones en tiempo y forma las reliquidaciones aclaraciones o
ampliaciones requeridas.
D) En el proceso de determinación las rectificaciones de las declaraciones juradas y sus anexos en ningún caso podrán
presentarse por el contribuyente en ocasión de inspecciones, observaciones o denuncias

De acuerdo con el CT, las diligencias y comprobaciones llevadas adelante por los funcionarios de la Administración
Tributaria en el marco de una fiscalización DEBEN ser documentadas e incorporadas al expediente administrativo a
través de:
A) Correos electrónico intercambiado entre los funcionarios y el contribuyente.
B) Memorando firmado por el Contador del contribuyente y preparado por uno de los inspectores recogiendo lo que
recordaba de las declaraciones del contribuyente.
C) Actas extendidas al momento de realizarse cada actuación, recogiendo solo aquellos aspectos que los inspectores
entendieron relevantes.
D) Ninguna de las anteriores

Las informaciones amparadas al secreto tributario solo podrán ser proporcionadas a:


A) Los tribunales de justicia en materia penal, menores, civil, concursal y aduanera.
B) La administración tributaria y a tribunales de justicia en materia concursal y penal.
C) La administración tributaria y a los tribunales de justicia en materia penal y aduanera.
D)La administración tributaria, los tribunales de justicia en materia penal, de menores o aduanera y las autoridades
competentes en Estados extranjeros en los casos que exista un instrumento jurídico internacional que ampare el
intercambio de información entre los dos países

De acuerdo con la definición realizada por el CT, el impuesto es el tributo cuyo presupuesto de hecho:
A) No tiene ninguna característica especial relativa al contribuyente.
B) Es independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.
C) ES independiente de cualquier beneficio recibido por el contribuyente.
D) Se caracteriza por una actividad jurídica específica del Estado hacia el contribuyente.

Ejecutoriedad de la norma tributaria. Las leyes tributarias son obligatorias en virtud de su promulgación y serán
ejecutadas desde la fecha en ellas establecida. Si no la establecieren, deberán cumplirse desde:
A) El décimo desde la fecha de su promulgación.
B) La fecha de su publicación en el Diario Oficial.
C) El décimo día desde du publicación en el Diario oficial o en dos diarios de circulación nacional.
D) El décimo día desde el siguiente al de su publicación en el diario oficial

La multa por mora (Art. 94 CT) es del 100% del tributo para el caso de:
A) Los agentes de retención y de percepción y responsables por obligaciones tributarias de terceros.
B) Los agentes de retención y de percepción.
C) Los agentes de retención y percepción, por el tributo retenido y no vertido.
D) Los agentes de retención y percepción, por el tributo que omitieron retener o percibir.

Desde la perspectiva de la Constitución uruguaya (Art. 10 y 85) cual afirmación es verdadera:


A) El poder ejecutivo puede establecer la base de cálculo de un tributo cuando la ley lo habilita a ello.
B) El poder ejecutivo puede designar sujetos pasivos si la ley lo habilita para ello.
C) La DGI pude designar sujetos pasivos cuando la ley o el poder ejecutivo lo habilita para ello.
D) Ninguna de las anteriores

El aspecto temporal del hecho generador es:


A) El período de tiempo que transcurre entre que comienza a regir y deja de hacerlo la ley que establece el tributo.
B) El período de tiempo durante el cual se aplica determinada norma tributaria.
C) El periodo durante el cual se puede exigir la aplicación de determinada ley tributaria.
D) Ninguna de las anteriores

Tasa, tributo cuyo presupuesto de hecho:


A) Actividad estatal de cualquier naturaleza.
B) Actividad estatal de naturaleza jurídica.
C) Es el beneficio derivado de una actividad estatal.
D) Es el beneficio derivado de una actividad estatal prestada en forma específica hacia el contribuyente.

Respecto a la determinación sobre base presunta s/art.66 del CT, cual afirmación no es válida?
A) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no se exhiba la contabilidad ni la
documentación que registra las operaciones del contribuyente.
B) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no existe contabilidad ni documentación
que registre las operaciones del contribuyente.
C) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando la contabilidad y la documentación que
registra las operaciones del contribuyente no concuerden con la realidad.
D) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no exista contabilidad y la revisión de la
documentación implique tiempo extremadamente largo dada su cantidad y complejidad.

Con relación al régimen del buen pagador previsto en el inciso final del art 94 del CT cuál de las siguientes afirmaciones
NO es correcta
A) dicho régimen habilita a pagar sin multas ni recargos
B) es necesario que el contribuyente efectúe el pago dentro del mes de vencimiento de la obligación aun cuando tenga
antecedentes de bien pagador de por lo menos un año
C) la ley faculta al organismo recaudador a otorgar el beneficio
D)Ninguna de las anteriores es la correcta

Ante una resolución de la DGI que a su juicio establece una solución contraria a la ley, caben los siguientes medios
administrativos de impugnación
A) únicamente el recurso de revocación
B) conjunta y subsidiariamente los recursos de revocación y jerárquico, el primero ante la DGI Y el segundo ante el MEF
C) conjunta y subordinadamente los recursos de revocación y jerárquico el primero ante el director del departamento que
emitió la resolución y el segundo ante el director general de rentas
D) primero el recurso de revocación ante la DGI y una vez que esta resuelva el recurso jerárquico ante el MEF

De acuerdo a lo establecido en el art 22 del CT la responsabilidad de los adquirentes de casas de comercio cesa
A) al año a partir de la fecha en que la oficina recaudadora tuvo conocimiento de la transferencia
B) al año a partir de la fecha en que se produjo la transferencia
C) al año desde que los agentes intervinientes le comunican a la DGI la transferencia
D) al año desde que se generan los tributos que puede reclamar la DGI

Según art.23 del CT un agente de retención:


A) Debe verter al fisco el tributo del que es responsable con independencia de si pagó o no al contribuyente la suma de la
cual puede efectuar la retención.
B) Debe verter al fisco el tributo del que es responsable sólo si pagó al contribuyente la suma de la cual puede hacer la
retención.
C) Debe verter al fisco el tributo del que es responsable por el hecho de hacerse exigible la obligación de pagar al
contribuyente la suma de la cual puede hacer la retención, aunque no la haya pagado.
D) Debe verter al fisco el tributo del que es responsable por el hecho de devengarse la obligación de pagar al
contribuyente la suma de la cual puede hacer la retención, aunque no la haya pagado.

Según se infiere de lo dispuesto por el CT cuál de las siguientes hipótesis NO es apta para producir la interrupción de la
prescripción:
A) cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra la resolución que determina los adeudos
tributarios
B) cuando el contribuyente es notificado de la resolución que le determina los adeudos tributarios
C) cuando el contribuyente paga los adeudos tributarios que pretende la administración
D) cuando el contribuyente es emplazado judicialmente a requerimiento de la Administración Tributaria

Si una empresa solicita a la DGI información sobre la situación patrimonial de otro contribuyente en virtud de la
existencia de un juicio civil que el primero promovió contra el segundo por el pago de una deuda comercial ¿que debe
hacer la DGI ante esa solicitud?
A) proveer al solicitante la información requerida sin mas trámite
B) Requerir al solicitante la justificación de la existencia del juicio civil, y una vez comprobado tal extremo, entregarle la
información
C) requerir al solicitante la justificación de la existencia del juicio civil, y una vez comprobado tal extremo, remitir
directamente la información al Juzgado competente
D) denegar la solicitud de virtud de la obligación de guardad silencio

Considerando el plazo general de prescripción: ¿cuándo prescribe el IRAE del ejercicio cerrado el 31/10/14?
A)31/12/19. Es siempre fin del año económico. No del ejercicio económico, el 31/12/2014 empieza a contar
B)1/11/19.
C)1/01/20.
D)31/10/19.

Una persona física residente alquila un inmueble de su propiedad a otra persona física residente por medio de una
inmobiliaria. Esta última (designada agente de retención) debió retener el IRPF, pero no lo hizo. Luego de no hacer la
retención, la DGI puede reclamar el IRPF correspondiente a la renta por arrendamiento:
A) A la inmobiliaria y al contribuyente de IRPF.
B) A la inmobiliaria, y sólo si ésta no paga, puede reclamárselo al contribuyente de IRPF.
C) Sólo a la inmobiliaria.
D) Sólo al contribuyente de IRPF.

Que una consulta tenga efecto vinculante significa:


A) que quien la efectuó debe tener un interés personal y directo sobre una situación real y acusó y debe incluir
necesariamente su opinión fundada
B) que si la misma se presentó con al menos 90 días de anticipación al vencimiento de la obligación tributaria la
Administración debe expedirse
C) que la administración queda obligada a aplicar el criterio plasmado en su respuesta al consultante
D) que el consultante queda obligado a aplicar el criterio plasmado en la respuesta de la Administración.

Según el Art.1 del CT, tributo departamental es aquel:


A) Cuyo acreedor es una administración departamental.
B) Cuyo creador es un gobierno departamental.
C) Cuyo recaudador es una administración departamental.
D) Cuyo acreedor es el gobierno nacional pero lo destina al gobierno departamental
De acuerdo a la Constitución, cuál es verdadera:
A) El Poder Ejecutivo puede establecer las condiciones para que un ingreso deba ser considerado exento.
B) El Poder Ejecutivo puede regular la base de cálculo del tributo.
C) El Poder Ejecutivo puede establecer quiénes serán sujetos pasivos si la ley lo autoriza.
D) Ninguna de las anteriores

Según el CT, los créditos contra el Estado caducan:


A) A los 5 años contados desde la fecha en que pudieron ser exigibles.
B) A los 4 años desde que se verificó el hecho generador del tributo que genera el crédito.
C) A los 4 años desde que se inicia cualquier gestión del interesado reclamando el crédito.
D) Ninguna de las anteriores

Según el CT, para que el fisco pueda pedir cualquier tipo de medida cautelar, es necesario:
A)La mera existencia de riesgo en la percepción del crédito fiscal.
B)La existencia de riesgo pero además que el crédito está determinado o en vías de determinación.
C)Que existe un atraso de 1 año o más en tributos de liquidación o pago mensual.
D)a) y c) son verdaderas

Recargos capitalizables por mora (Art.94 CT):


A) Desde que se verifica el hecho generador del tributo.
B) Desde que el tributo se hizo exigible.
C) Desde el día siguiente al nacimiento de la obligación tributaria.
D) Ninguna de las anteriores.

La Constitución de la República otorga inmunidad impositiva a las instituciones culturales y de enseñanza respecto de:
A) Impuestos contribuciones especiales y tasas creados por el parlamento nacional.
B) Impuestos creador por el parlamento nacional y las juntas departamentales.
C) Contribuciones especiales creadas por el parlamento nacional y las juntas departamentales.
D) Impuestos y tasas creados por el parlamento nacional y las juntas departamentales.

De acuerdo con el artículo 1 del Código Tributarios, se puede afirmar lo siguiente respecto de los tributos
departamentales.
A) No aplican las normas materiales, procesales y punitivas del Código Tributario.
B) No aplican las normas del Código Tributario en materia jurisdiccional.
C) No aplican las normas del Código Tributario en materia punitiva.
D) Ninguna de las anteriores es correcta

De conformidad con la Constitución Nacional y el Código Tributario, cúal de las siguientes afirmaciones es VERDADERA:
A) La retroactividad de la ley tributaria material está prohibida expresamente.
B) La retroactividad de la ley tributaria material es contraria a ciertos principios constitutivos.
C) La retroactividad de la ley tributaria material es permitida cuando es más benigna.
D) Ninguna de las anteriores es correcta

La intervención preventiva del artículo 90 del Código Tributario es una medida cautelar que:
A) La adopta un juez previo pedido de la Administración.
B) La adopta directamente la Administración cuando se verifica un atraso de un año o más en tributos de liquidación y
pago mensual o un atraso de dos o más años en tributos de liquidación y pago anual.
C) La adopta la Administración luego de comunicarlo a un juez.
D) La adopta un juez por su propia iniciativa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al ilícito de “defraudación” del artículo 96 del Código Tributario es
verdadera?
A) para incurrir en defraudación se tiene que actuar con dolo.
B) la conducta desarrollada requiere culpa.
C) se comete defraudación si se actúa con dolo o culpa.
D) ninguna de las anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes circunstancias NO está prevista como atenuante o agravante por el Código Tributario:
A) La presentación espontanea del infractor ante la Administración originada en el marco de una inspección
B) la reincidencia que se configura por la comisión de una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurrir 5 años de la
aplicación de la sanción anterior
C) La condición de funcionario público del infractor ante la Administración con regularización de la deuda tributaria
D) la presentación espontanea del infractor ante la Administración con regularización de la deuda tributaria

Para que la Administración pueda pedir cualquier tipo de medida cautelar el Código Tributario exige los siguientes
requisitos generales:
A) la sola existencia de riesgo en la percepción del crédito tributario.
B) que exista un atraso de un año o más en tributos de liquidación o pago mensual
C) la existencia de riesgo, pero además que el crédito este determinado o en vías de determinación.
D) a y b son correctas.

Cuál de los siguientes casos NO constituyen “contravención”


A) el incumplimiento de la obligación de registrarse en el organismo recaudador.
B) no comunicar un cambio de domicilio.
C) no pagar las multas generadas por un ilícito cometido el año anterior
D) el incumplimiento de la obligación de extender facturas.

Cuál de las siguientes hipótesis suspende el juicio ejecutivo según el Código Tributario.
A) cuando el ejecutado acredite al ser citado de excepciones, que fue citado por el jerarca del organismo recaudador.
B) cuando el ejecutado acredite que celebro un convenio de pago con la Administración que incluya la deuda reclamada en
el juicio.
D) Cuando el ejecutado acredite que ha ofrecido a la Administración Tributaria una garantía real (ejemplo, hipoteca).

La excepción de “inhabilidad del título” prevista por el artículo 91 del Código significa que:
A) la Administración realizó la liquidación sin observar los procedimientos previstos por las normas aplicables.
B) el titulo no reúne los requisitos formales por la ley.
C) cuando se ha verificado el hecho generador de la obligación tributaria incluida en el título.
D) Ninguna de las anteriores.

Califica como “vinculante”- según el Código Tributario- una consulta formulada por:
A) La Asociación Rural del Uruguay relacionada con el Impuesto al Patrimonio de los titulares de explotaciones rurales en
general.
B) la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios respecto del cálculo del IRPF que grava las
retenciones que abona a sus empleados y respecto de las cuales reviste calidad de sustituto tributario.
C) La Asociación Uruguaya de Futbol respecto del IRAE de los contratistas de futbol.
D) La Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay respecto de la gravabilidad por IRPF de determinadas partidas que
perciben sus afiliados.

Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa según el régimen de caducidad de los créditos tributarios con el Estado
según el Código Tributario.
A) como regla los créditos caducan a los 4 años desde que se hizo el pago
B) el contribuyente que facturo un tributo no puede pedir su devolución aunque el cliente no le haya pagado el mismo.
C) el plazo de caducidad se suspende cuando el interesado inicia un trámite jurisdiccional reclamando la devolución.
D) la caducidad opera por periodos mensuales.

De acuerdo con el régimen de “compensaciones” del Código Tributario.


A) se permite compensar adeudos que el contribuyente tenga por tributos con créditos que posea por servicios brindados
al propio organismo recaudador de esos tributos.
B) se permite compensar adeudos con créditos que provengan de otro organismo (por ejemplo, compensar adeudos con
el BPS con créditos de la DGI).
C) el pago de la deuda compensada se considera hecho en la fecha que el organismo recaudador determine.
D) ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa a la luz del artículo 22 del Código Tributario?
A) la responsabilidad que prevé dicha norma cesa al año desde que la oficina recaudadora tuvo conocimiento de la
transferencia.
B) la responsabilidad de genera con independencia de si el adquirente actuó o no con dolo.
C) la responsabilidad abarca la deuda y tributos pero también anticipos e intereses.
D) el adquirente de una camioneta vendida por una sociedad anónima es responsable solidario del IMESI de esa camioneta
que la empresa comercial vendedora no pagó.

Una resolución del Directorio del BPS contraria a la ley puede impugnarse con los siguientes medios administrativos.
A) conjunta y subsidiariamente los recursos de revocación y jerárquico.
B) solo con el recurso de revocación. Porque bps es un ente autónomo no sujeto a jerarquía. Solo dgi es revocación más
jerárquico
C) solo con el recurso jerárquico.
D) primero recurso de revocación y una vez que este se resuelva el recurso jerárquico

El adeudo por un impuesto recaudado por DGI


A) se genera a partir de que existe una resolución del organismo.
B) se genera a partir de que los funcionarios constatan que se cumplieron las condiciones para que exista la deuda y asi lo
expresan en el acta final.
C) se genera cuando la resolución que determina los adeudos queda firme.
D) ninguna de las anteriores

Respecto de los tributos departamentales la Constitución dispone que:


A) se requiere iniciativa privativa del intendente para la creación de impuestos los que serán aprobador por la mayoría
simple de componentes de la junta departamental.
B) el intendente y los ediles tienen iniciativa en materia tributaria, siendo creador los tributos por mayoría absoluta de la
junta departamental.
C) el intendente tiene iniciativa privativa para proponer la creación de impuestos, tasas y contribuciones especiales los que
serán creados por el voto de la mayoría absoluta de los componentes de la junta.
D) se requiere iniciativa privativa del intendente para crear tasas e impuestos, los que serán aprobados por la mayoría
absoluta de componentes de la junta departamental.

Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera, considerando el régimen jurídico de los precios públicos y los tributos.
A) en algunos casos el precio puede tener su fuente exclusiva en una norma legal.
B) cuando un servicio es monopólico el ingreso que el ente público percibe a cambio tiene necesariamente naturaleza
jurídica.
C) los tributos tienen su fuente en el acuerdo de voluntades cuando el obligado tributario es un “representante” a los que
refiere el artículo 21 del Código Tributario.
D) Ninguna de las anteriores

La iniciativa privativa que el artículo 133 de la Constitución le confiere al Poder Ejecutivo en materia de exoneraciones
implica que:
A) solo el Poder Ejecutivo puede crear exoneraciones.
B) solo el Poder Ejecutivo puede presentar un proyecto de ley que establezca una exoneración.
C) el Parlamento no puede modificar un proyecto de ley que el Poder Ejecutivo haya enviado y por el cual se crea una
exoneración.
D) el Parlamento puede crear una exoneración a su iniciativa, pero debe primero escuchar al Poder Ejecutivo

Cuál de las siguientes hipótesis produce la interrupción de la prescripción de acuerdo al Código Tributario.
A) cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra una resolución que determina adeudos.
B) cuando el contribuyente recibe un cedulón judicial que lo intima a comparecer dentro de determinado plazo a oponer
excepciones en un juicio ejecutivo fiscal.
C) cuando la DGI le intima al contribuyente que constituya una garantía de acuerdo con el artículo 88 del Código Tributario
respecto de deuda que todavía no le ha notificado personalmente.
D) Ninguna de las anteriores.

Cuál de las siguientes afirmaciones en verdadera con relación al ilícito de defraudación del Art. 96 CT:
A) La conducta típica abarca a la burda mentira que engaña al funcionario negligente.
B) Es un ilícito que se puede cometer a título de culpa, no siendo necesario el dolo.
C) Las presunciones solo abarcan la intención de defraudar, no así el fraude (elemento objetivo).
D) Si se verifica alguna de las presunciones entonces existe defraudación.

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA considerando lo dispuesto por nuestra Constitución y los Art. 2 y
3 CT:
A) El PE tiene competencia para fijar los criterios de valuación y establecer la base de cálculo de un tributo que grave las
rentas o los activos.
B) Solo la ley puede establecer exoneraciones tributarias.
C) El PE no tiene competencia para establecer las sanciones pecuniarias que castigan la comisión de las infracciones
fiscales previstas por el CT.
D) El organismo recaudador puede dictar resoluciones generales que no obliguen a los contribuyentes
Cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA a la luz del Art. 21 CT:
A) Abarca al representante que el contribuyente apoderó para hacer trámites ante la DGI.
B) Abarca al representante si el mismo actúa con negligencia.
C) Responsabiliza al representante para el caso de que el contribuyente representado no sea solvente.
D) La responsabilidad abarca la deuda por tributos y también a las sanciones.

Una resolución del director general de la DGI se puede impugnar con los siguientes medios administrativos:
A) Únicamente recurso de revocación.
B) Conjunta y subsidiariamente los recursos de revocación y jerárquico.
C) Solo con el recurso jerárquico.
D) Primero el recurso de revocación y una vez que este se resuelva se presenta el recurso jerárquico.

Considerando el plazo general de prescripción: ¿cuándo prescribe el IVA de una venta realizada el 31-10-12?:
A) el 31-12-17.
B) el 31-10-17.
C) el 01-01-18
D) el 01-11-17.

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando el régimen de la consulta vinculante del CT:
A) Para que la consulta sea vinculante el consultante debe expresar su opinión fundada.
B) La respuesta a la consulta es vinculante para quien formula la misma.
C) La respuesta a la consulta obliga a la Administración a mantener el criterio respecto del consultante.
D) El consultante puede aplicar su criterio solo si la administración no le responde en 90 días.

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA considerando la competencia en materia de impuestos sobre la
propiedad inmueble según el Art. 297 Constitución:
A) Los GD pueden crear impuestos sobre la propiedad inmueble urbana.
B) Solo la ley nacional puede crear adicionales a los impuestos sobre la propiedad inmueble.
C) Los GD no pueden crear impuestos sobre la propiedad inmueble rural.
D) La ley nacional no puede crear impuestos adicionales sobre la propiedad inmueble rural

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERADERA considerando el capítulo 3° del CT, denominado DT formal (Art. 43
a 84):
A) Todas las actuaciones de los funcionarios fiscales frente al contribuyente deben documentarse en actas.
B) Si la administración entendiera que existió un ilícito debe dar vista al interesado en forma previa a dictar una resolución
final, salvo en el caso de la infracción de mora.
C) Los funcionarios de la administración están obligados a guardar secreto sobre la información que conozcan como
producto de sus actuaciones administrativas, no así la que conozcan por actuaciones jurisdiccionales.
D) Las rectificaciones de declaraciones juradas no pueden presentarse ante el organismo recaudador en ocasión de
inspecciones de dicho organismo, salvo que de esas rectificativas resultare un crédito a favor del obligado

Respecto a la determinación sobre base presunta regulada en el Art. 66 CT, cuál de las siguientes afirmaciones es
VERDADERA:
A) SE puede hacer una determinación sobre base presunta en los casos de inexistencia total o parcial de la documentación
de operaciones que el contribuyente debe llevar de acuerdo con las normas aplicables.
B) SE puede hacer una determinación sobre base presunta en los casos de no exhibición de los registros contables.
C) SE puede hacer una determinación sobre base presunta cuando la contabilidad se aparte de los principios y normas de
técnica contable.
D) Todas las anteriores son verdaderas

Existe resolución firme que habilita al Fisco a iniciar el juicio ejecutivo del Art. 91 CT:
A) Cuando la resolución de la administración es consentida expresamente por el obligado.
B) Cuando la resolución de la Administración es consentida tácitamente por el obligado.
C) Cuando se agotó la vía administrativa con la interposición de los recursos administrativos que correspondan contra la
resolución de la Administración.
D) Todas las anteriores son correctas

La reincidencia como circunstancia agravante de sanciones en el CT se verifica:


A) Cuando se cometen dos o más infracciones del mismo tipo dentro del término de 5 años.
B) Cuando se configura una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5 años desde que la administración
aplicó una multa por infracción anterior.
C) Cuando se configura una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5 años de cometida la infracción
anterior.
D) Ninguna de las anteriores es correcta

Cuál de las siguientes afirmaciones refleja el concepto de tributo del CT:


A) Es una prestación pecuniaria que el estado exige a través de cualquier norma jurídica.
B) ES una prestación en dinero o en especie que el Estado exige a través de una ley.
C) Es una prestación que en el caso de los representantes (Art. 21 CT) se puede imponer a través de un acuerdo con los
mismos.
D) ES una prestación que sin necesidad de norma jurídica la Administración Pública puede reclamar a cambio de un
servicio de naturaleza económica que genera beneficios al destinatario

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA cuando se verifica el ASPECTO TEMPORAL del hecho generador:
A) Cuando se da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador se determina el momento en que
comienza el plazo de prescripción de los tributos.
B) Cuando se da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador nace la obligación tributaria.
C) Cuando e da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador quede definida la normativa aplicable del
tributo.
D) Cuando se da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador surge la obligación tributaria y quedan
liberados de responsabilidad los eventuales responsables tributarios

El CT establece lo siguiente con relación a la EXONERACION:


A) La exoneración de carácter general de tributos o de alguna de sus especies se extiende a los tributos de la misma
especie creados con posterioridad al otorgamiento de la exoneración, salvo disposición legal expresa en contrario.
B) La exoneración de carácter general de tributos o de alguna de sus especies no aplica a ninguno de los tributos creados
con posterioridad al otorgamiento de la exoneración.
C) La exoneración de carácter general de tributos o de laguna de sus especies no aplica a los tributos creados con
posterioridad al otorgamiento de la exoneración, salvo disposición expresa en contrario.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera

De acuerdo con el CT los siguientes son TODOS los elementos que caracterizan a la especie tributaria “tasa”:
A) El hecho generador se caracteriza por una actividad que beneficia al contribuyente, su destino es financiar la referida
actividad y su cuantía debe guardar una razonable equivalencia con las necesidades de dicha actividad.
B) El hecho generador se caracteriza por una actividad jurídica específica del Estado hacia el contribuyente, su destino es
financiar la referida actividad y su cuantía debe guardar una razonable con las necesidades financieras de dicha actividad.
C) El hecho generador se caracteriza por cualquier actividad del Estado hacia el contribuyente, su destino es financiar la
referida actividad y su cuantía debe guardar una razonable equivalencia con las necesidades financieras de dicha actividad.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta porque no recogen todos los elementos de la definición “tasa “del
CT.

Cuáles de las siguientes hipótesis NO produce la SUSPENSIÓN de la prescripción de acuerdo con el CT


A) Cuando el contribuyente interpone la acción de nulidad contra la resolución de la DGI que le determina adeudos.
B) Cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra una resolución del BPS que le determina
adeudos.
C) Cuando e firma un convenio de pago con el organismo recaudador.
D) Cuando el contribuyente interpone una acción judicial para que obligue al jerarca a que dicte la resolución final que se
ha dilatado en exceso y que sabe que implicará una deuda porque la misma ya se le comunicó mediante el acta final
extendida por el equipo inspectiva

Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA considerando el régimen de repetición de pago previsto en los
Art. 75 a 77 CT:
A) El contribuyente no tiene derecho a reclamar la devolución de efectivo, solo certificados.
B) El plazo de caducidad de los créditos se suspende cuando el interesado inicia un trámite judicial reclamando la
devolución de los pagos hechos en exceso.
C) Los créditos caducan a los 4 años contados desde que se hizo el pago indebido.
D) Los pagos en exceso no se pueden reclamar a la DGI cuando la suma abonada en exceso fue incluida en las facturas y
percibida del comprador o usuario

¿Cuál afirmación es INCORRECTA considerando el régimen de determinación sobre base presunta del Código Tributario?
A. La ley da discrecionalidad a los funcionarios fiscales para determinar en que casos procede la determinación sobre base
presunta.
B. Esas reglas de determinación sobre base presunta no aplican a los tributos departamentales
C. Los funcionarios tienen la obligación de buscar la prueba que les permita saber si el contribuyente fiscalizado pagó sus
tributos de acuerdo con las normas que estructuran los impuestos objeto de revisión
D. Solo se pueden utilizar las presunciones a las que refiere el Código sobre hechos debidamente probados

En junio de 2018 la DGI le notificó a La Distendida S.A. una resolución que le reclama diferencias por el IVA de ciertas
ventas realizadas en junio de 2014 y por las cuales la empresa declaró y pagó tasa mínima entendiendo el organismo
que correspondía tasa básica. Desde ese momento no han existido tras actuaciones de la DGI. La empresa escuchó las
siguientes opiniones de otros asesores, y como no está segura, recurre a Usted para consultarlo cuál es CORRECTA:
A. Ese impuesto no está prescrito aun porque opero causal de interrupción de plazo de prescripción
B. Ese impuesto prescribió porque aplica el plazo general de prescripción de cinco años.
C. Ese impuesto no está prescrito aun porque operó una causal de suspensión de plazo de prescripción
D. Ninguna de esas afirmaciones es correcta

Según el CT la omisión de pago es una infracción:


A. Que se verifica cuando ocurre una circunstancia imprevisible para el contribuyente
B. Que se caracteriza por la imprudencia con la que actúa su autor
C. Que en sustancia no se diferencia de la mora
D. Que solo aplica cuando no se verifican otras infracciones del propio Código.

Cuál de las siguientes afirmaciones parece INCORRECTA considerando el ilícito mora del Código Tributario?
A. La le prevé los siguientes porcentajes de multa, aplicables a distintas hipótesis: 5%, 10%, 20% y 100%
B. El recargo lo fija el Poder Ejecutivo y se calcula día por día, además de ser capitalizable.
C. Se verifica por el hecho generador de no haber cumplido con la obligación tributaria dentro de los plazos establecidos
para ello
D. La sanción se puede ver aminorada si el contribuyente fue víctima de la actuación dolosa de terceros que hayan sido
procesados.

¿Cuál afirmación es CORRECTA considerando el régimen de repetición de pago del DT?


A. El contribuyente que por error haya pagado en exceso un tributo recaudado por la DGI no podrá reclamar su devolución
si lo incluyó en las facturas y lo percibió del comprador o usuario de sus servicios.
B. No existen causales de suspensión del plazo de caducidad de los créditos contra el estado por tributos pagados
indebidamente
C. El contribuyente por tributos pagados indebidamente caduca a los cuatros años contados a partir de la terminación del
año civil en que se verificó el hecho generador del tributo
D. El contribuyente que pagó un tributo en exceso no puede reclamarlo judicialmente

Según el Código Tributario, el “sujeto activo” de la relación jurídico es:


A. El ente público que recauda el tributo
B. El ente público que tiene la potestad de dictar la norma que crea el tributo
C. El ente público acreedor del tributo.
D. El ente público al que las normas le asignan la facultad para fiscalizar el correcto cumplimiento del tributo

El artículo 70 del Código Tributario establece que los contribuyentes y particulares están obligados a colaborar en las
tareas de determinación, fiscalización e investigación que realice la Administración. Dicho artículo establece
especialmente un conjunto de obligaciones que deben cumplir los referidos sujetos. ¿Cuál de las siguientes obligaciones
no está comprendida en el citado artículo?
A. Inscribirse en los registros pertinentes, a los que aportarán lo datos necesarios y comunicarán sus modificaciones.
B. Inscribir la planilla de trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el Registro Único Tributario.
C. Conservar en forma ordenada los libros y demás documentos y registros durante el término de prescripción del tributo,
según lo dispuesto en las normas pertinentes.
D. Llevar los libros y registros especiales y documentar las operaciones gravadas en la forma establecida por la ley, el
reglamento o las resoluciones de los organismos recaudadores.

Según el Código Tributario, cuál de las siguientes hipótesis NO es apta para producir la suspensión del juicio ejecutivo:
A. Cuando el ejecutado acredite que ha ofrecido a la Administración Tributaria una garantía real a efectos de garantizar la
deuda reclamada en ese proceso.
B. Cuando el ejecutado acredite, al ser citado de excepciones, que se encuentra en trámite la acción de nulidad contra la
resolución que se pretende ejecutar
C. Cuando el ejecutado acredite que la Administración le ha concedido una espera
D. Cuando el ejecutado acredite que la Administración Tributaria le ha otorgado un convenio según el Código Tributario
que incluya la deuda reclamada en ese proceso.

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 45 del Código Tributario, en el procedimiento administrativo tributario las
diligencias y comprobaciones de los funcionarios fiscales deberán:
A. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los funcionarios e invitar interesados a que
también firme. En caso de negativa dejará constancia del hecho y no se le entregará copia.
B. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los funcionarios y por el interesado, dejándose
una copia de la misma. El interesado podrá negarse a firmar, y en tal caso se hará constar por el funcionario actuante.
C. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los funcionarios y por el interesado el cuál no
podrá negarse a firmarla
D. Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscriptas por los funcionarios e invitar al interesado a que
también firme, quien solo podrá firmar, pero no podrá dejar las constancias que entienda convenientes.

El delito de apropiación indebida se configura:


Seleccione una:
a. Por el contribuyente de la Dirección General Impositiva y del Banco de Previsión social que no cumpla con sus
obligaciones tributarias, anticipos o sanciones en tiempo y forma.
b. Por los representantes legales y voluntarios y por los sucesores del contribuyente que no paguen en el momento y lugar
correspondiente el importe del tributo que adeudan sus representados.
c. Por los agentes de retención y percepción, por los responsables sustitutos y los responsables por obligaciones tributarias
de terceros de cualquier tributo regulado por el Código Tributario que no viertan el tributo retenido o percibido dentro del
término previsto por las normas vigentes.
d. Por los agentes de retención y percepción, por los responsables sustitutos y los responsables por obligaciones
tributarias de terceros de los tributos recaudados por la Dirección General Impositiva que no viertan el tributo retenido o
percibido dentro del término previsto por las normas vigentes.

En función de la responsabilidad de los sucesores de casas de comercio según el Código Tributario, cuál de las siguientes
afirmaciones es INCORRECTA:
Seleccione una:
a. La responsabilidad aplica cuando se produzca cualquier transferencia de activos.
b. Ambos agentes intervinientes son responsables por las obligaciones tributarias generadas en forma previa a la
transferencia
c. Solamente en caso de dolo, la responsabilidad del adquirente no se encuentra limitada al valor de los bienes que se
reciban.
d. La responsabilidad cesa al año a partir de la fecha en que la DGI tuvo conocimiento de la transferencia

La doble imposición internacional:


A) Tiene lugar únicamente cuando no hay Convenio entre los dos países para evitarla
B) Tiene lugar cuando un mismo contribuyente, por un mismo hecho generador, es gravado en más de un Estado por
impuestos similares por el mismo período de tiempo.
C) Tiene lugar cuando un mismo contribuyente por un mismo hecho generador, es gravado en más de un Estado por
impuestos similares en diversos períodos de tiempo
D) Tiene lugar cuando diversos contribuyentes por un mismo hecho generador, son gravados en más de un Estado por
impuestos similares por el mismo período de tiempo

Según el Código tributario, todo acto de determinación tributaria requiere necesariamente el siguiente contenido:
A) Firma del funcionario competente con indicación del tributo y del período fiscal si correspondiente además del
fundamento de la resolución.
B) Fecha y firma del funcionario competente con indicación del tributo y del período fiscal si correspondiente,
discriminación de los importes exigibles por tributos, intereses y sanciones. -
C)Fecha y firma del funcionario competente, indicación del tributo y del periodo fiscal si correspondiere, discriminación de
los importes exigibles por tributos, intereses y sanciones y los fundamentos de la resolución. -
D)Todas las anteriores son incorrectas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA si se considera el artículo 22 del CT (solidaridad de los sucesores):
A) la responsabilidad aplica ante cualquier transferencia de activos de un contribuyente.
B) La responsabilidad aplica sin interesar si el adquirente actuó o no con dolo.
C) La responsabilidad no abarca a las sanciones generadas por el enajenante.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.
Un ex empleador designado Agente de retención de IRPF por la Resolución de la DGI N° 662/07 omitió realizar la
retención cuando efectuó el pago de ciertas partidas retributivas a su ex empleado. Luego de no hacer la retención a
quien puede reclamar el IRPF la DGI?:
A) Al ex empleador y al ex trabajador.
B) Al ex empleador y solo si este no paga puede reclamarle al ex trabajador.
C) Solo al ex empleador.
D) Solo al ex empleado.
De acuerdo con el CT, la Administración puede dejar sin efecto las facilidades de pago:
A) Si el interesado no abonara regularmente las cuotas fijadas, así como los tributos recaudados por la misma oficina
recaudadora que se devengaren posteriormente.
B) Si considera que existe un riesgo cierto en la percepción de las cuotas.
C) Si el interesado no abona las sanciones que por acto firme le aplique la Administración.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA considerando lo dispuesto por el CT:


A) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por ley.
B) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por ley o por el Poder Ejecutivo si la ley lo habilita.
C) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por el Poder Ejecutivo sin necesidad de habilitación legal porque no
son tributos.
D) Todas las anteriores son falsas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA considerando el régimen de prescripción de los tributos del Código (Art. 38
a 40):
A) Los tributos siempre comienzan a prescribir el 1° de enero del año civil siguiente a aquel en que se generó la obligación.
B) La prescripción se suspende por una acción judicial iniciada por el contribuyente.
C) Para los impuestos de carácter anual la prescripción comienza al ejercicio siguiente a aquel en que se produjo el hecho
generador.
D) La prescripción de la sanción por contravención siempre es de 5 años.

Cuál de las siguientes afirmaciones es la CORRECTA considerando la analogía como medio para llenar vacíos de normas
tributarias (Articulo 5 del CT):
A) La analogía no es un medio para crear obligaciones tributarias.
B) Para llenar vacíos primero se debe recurrir a los principios y normas tributarias y en su defecto a normas no fiscales.
C) La analogía no es medio válido para determinar si existe o no una infracción fiscal.
D) Todas las anteriores son verdaderas.

Los decretos y demás disposiciones administrativas de carácter generales:


A) Se aplican desde la publicación en el Diario oficial.
B) SE aplican partir del décimo día desde su publicación en el Diario Oficial.
C) Se aplican después de pasados diez días desde su publicación en el Diario Oficial.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando la retroactividad de una ley tributaria:
A) ES ilegitima porque la prohíbe el Código Tributario.
B) Es ilegitima porque violenta un texto expreso de la Constitución que prohíbe la retroactividad.
C) ES ilegitima porque violenta principios constitucionales.
D) Es siempre legítima porque no hay base normativa para cuestionarla.

Porque el derecho al cobro de los tributos es de carácter personal según la definición del Articulo 14 CT?:
A) Porque a diferencia de los derechos reales el tributo no grava a los bienes del obligado.
B) Porque el tributo solo puede ser pagado por alguien que califique de deudor.
C) Porque el obligado a pagar tributos siempre es una persona.
D) Ninguna de las afirmaciones es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando el régimen de consulta vinculante del Código
Tributario:
A) La consulta vinculante la pueden formular los contribuyentes y también los responsables.
B) La respuesta a la consulta es vinculante para quien formula la misma.
C) La respuesta a la consulta obliga a la Administración a mantener el criterio respecto del consultante solo si este expreso
su opinión fundada.
D) El consultante puede aplicar su criterio solo si la administración no le responde en 90 días.

DE acuerdo con el Art. 100 del Código Tributario la calidad de funcionario público:
A) Opera como agravante en todos los casos.
B) Solo opera como agravante cuando fue utilizada para facilitar la infracción.
C) No opera como agravante.
D) Opera como atenuante.

DE acuerdo con la definición del Código Tributario, la contribución especial es el tributo cuyo presupuesto de hecho:
A) Es una actividad estatal de naturaleza económica prestada en forma específica al contribuyente.
B) Es una actividad estatal de naturaleza jurídica.
C) ES un beneficio derivado de una actividad estatal.
D) ES un beneficio derivado de una actividad estatal prestada en forma específica hacia el contribuyente.

Cuál de las afirmaciones es FALSA considerando la potestad tributaria que el Art. 297 de la Constitución le confiere a los
Gobiernos Departamentales?:
A) Los GD pueden crear impuestos sobre la los espectáculos públicos.
B) Los GD pueden crear adicionales a los impuestos sobre la propiedad inmueble urbana.
C) Solo la ley nacional puede crear impuestos sobre la propiedad inmueble rural.
D) La ley nacional no puede crear impuestos a la propaganda.

Respecto de las prestaciones legales de carácter pecuniario establecidas a favor de personas públicas no estatales, el
Código tributario establece lo siguiente:
A) Que les aplican sus disposiciones salvo que exista una norma legal en contrario.
B) Que no les aplican sus disposiciones salvo que exista una norma legal en contrario.
C) Que les aplica el Código si se verifican ciertas circunstancias.
D) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

Los créditos contra el sujeto activo de un tributo caducan a los 4 años que se computan de la siguiente manera:
A) Desde que se hizo el pago indebido.
B) Desde que se generó la obligación tributaria.
C) Desde que se presentó la declaración que incluye la obligación pagada indebidamente.
D) Desde la fecha de vencimiento de la obligación pagada indebidamente.

El Artículo 3 del Código Tributario faculta al Poder Ejecutivo a dictar resoluciones que establezcan la base de cálculo de
los tributos, es decir, que dispongan cual será la base para la cuantificación de las obligaciones tributarias:
A) Esa afirmación es completamente verdadera.
B) Esa afirmación es completamente falsa.
C) Esa afirmación es parcialmente verdadera.
D) Esa afirmación es parcialmente falsa.

DE acuerdo con el Código Tributario el embargo preventivo procede:


A) En todos los casos en que la deuda de un contribuyente corresponda a un año o más de atrasos en tributos de
liquidación o pago mensual, o dos años o más en aquellos de liquidación y pago anual.
B) Siempre que haya riesgo en la percepción de los créditos sin importar el tiempo de atraso en el pago.
C) Cuando la Administración considere que es una medida adecuada para proteger su crédito.
D) Todas las anteriores son correctas.

Un contribuyente le abona a la DGI un tributo luego de 8 días corridos de vencido el mismo pero dentro de los 5 días
hábiles desde el vencimiento. En consecuencia, de acuerdo con el Articulo 94 CT le corresponde una multa por mora de:
A)5% del tributo.
B) 10% del tributo
C) 20 % del tributo
D) En parte 5% y en parte 10%.

Cuando procede la determinación sobre base presunta conforme al Art. 66 CT:


A) Cuando las declaraciones presentadas ofrezcan dudas relativas a su veracidad.
B) Cuando la documentación de las operaciones sea ilegible e ininteligible.
C)Cuando existan indicios de que la contabilidad y la documentación no concuerdan con la realidad.
D)Cuando no se proporcionen en tiempo y forma las reliquidaciones requeridas.
El aspecto objetivo de la infracción de defraudación (Articulo 96 CT) se configura:
A) Cuando se verifica una contradicción evidente entre las declaraciones juradas presentadas y la documentación en base
a la cual deben ser formuladas aquellas.
B) Cuando se excluyen bienes que impliquen una disminución de la materia imponible.
C)Cuando exista un engaño u ocultación susceptible de inducir a los funcionarios de la Administración fiscal a reclamar o
aceptar importes menores de los que corresponden.
D)Cuando se omite extender la documentación requerida por la ley o el reglamento.

La potestad tributaria que le confiere la Constitución le permite a los Gobiernos Departamentales crear impuestos:
A) Sobre la propiedad inmueble urbana, súrbana y rural dentro de los límites de su jurisdicción.
B) Sobre la propiedad inmueble rural dentro de los límites de su jurisdicción, siempre que cuenten con el aval previo de la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la Republica.
C)Sobre la propiedad inmueble urbana y rural dentro de los límites de su jurisdicción.
D)Sobre la propiedad inmueble urbana y suburbana dentro de los límites de su jurisdicción.

La Acción de nulidad ante el TCA incide en el juicio ejecutivo tributario ante el Poder Judicial de la siguiente manera:
A) No influye para nada.
B) Es impórtate únicamente cuando se dicte sentencia anulatoria por el TCA.
C)Cuando está en trámite la acción de nulidad se suspende el juicio ejecutivo a pedido de parte.
D)Todas las anteriores son falsas.

La infracción de contravención prevista en el Código Tributario castiga:


A) La violación de deberes impuestos por las normas sustanciales. Debemos acudir a la norma que establece el deber
sustancial y observar si en cada caso se ha incumplido el mismo.
B) La violación de obligaciones relativas a la determinación de la cuantía de las obligaciones tributarias.
C)La realización de conductas dolosas sin configurar alguna de los otros ilícitos del Código Tributario deriva en un
menoscabo del derecho del Estado a la percepción de los tributos.
D)La violación de todo tipo de deberes formales. Debemos acudir a la norma que establece el deber formal y observar si
en cada caso se ha incumplido el mismo.

A nivel nacional la Constitución de la Republica requiere una mayoría especial (mayoría absoluta del total de
componentes de cada cámara) a efectos de:
A) Sancionar exoneraciones.
B) Sancionar impuestos.
C) Sancionar tributos.
D)Sancionar tasas.

Con relación a los tributos departamentales según el Código Tributario:


A) El Código tributario les aplica parcialmente a dichos tributos.
B) Aplican a dichos tributos las normas legales en materia punitiva, esto es, el capítulo VI del CT.
C)Aplican a dichos tributos las normas legales en materia jurisdiccional, esto es, el capítulo IV del Código tributario.
D)Todas las anteriores son correctas.

DE acuerdo con la Constitución de la Republica:


A) Las exoneraciones se crean por ley, pero requieren iniciativa privativa del Poder Ejecutivo.
B) Las exoneraciones se crean por el Poder Ejecutivo con anuencia del parlamento.
C)Las exoneraciones deben ser creadas por ley que puede tener iniciativa en el Poder Ejecutivo o en cualquiera de las
Cámaras.
D)Las exoneraciones pueden ser creadas por ley o por acto administrativo si aquella le delega competencia al efecto.

Según el Código Tributario las medidas cautelares en general:


A) Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador y que exista riesgo para la percepción de los
créditos determinados o en vía de determinación.
B) No requieren de la resolución de un jerarca, pero es necesario que el funcionario que la solicita al Juez fundamente el
pedido y demuestre que exista riesgo para la percepción de los créditos determinados o en vía de determinación.
C)Las adopta la propia Administración cuando exista riego para la percepción de los créditos determinados o en vía de
determinación.
D)Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador bastando con que se demuestre al Juez que existe
riesgo en la percepción del crédito fiscal aun cuando no se hayan iniciado procedimientos para su determinación.

Según el Código Tributario:


A) Los Agente de retención deben responder como tales cuando ocurre una transferencia de la que pueden retener el
tributo.
B) Los agentes de retención deben responder como tales en cualquier circunstancia.
C)Si no retienen, aunque no hayan podido hacerlo, son los únicos obligados frente a la
Administración por el tributo respectivo.
D)Si retienen y no vierten la Administración le puede reclamar el tributo tanto al agente como al contribuyente.

Cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a la potestad tributaria departamental:
A) Se requiere mayoría absoluta del total de componentes de la Junta Departamental únicamente para la creación de
impuesto departamentales.
B) El intendente tiene iniciativa privativa para la creación de tasas departamentales.
C)Los precios departamentales por utilización de bienes deben ser creados por la Junta a iniciativa del Intendente.
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

El BPS determina adeudos a una empresa por no aportar por 2 trabajadores, la empresa puede:
A) Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días corridos y siguientes a la notificación personal.
B) Interponer recursos administrativos a partir del décimo día desde la notificación personal.
C)Interponer recursos administrativos dentro de los 15 días siguientes a la notificación personal.
D)Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días hábiles siguientes a la notificación personal.

La mayoría absoluta del total de componentes de cada cámara está prevista en la Constitución:
A) Para que el parlamento pueda crear exoneraciones.
B) Para que el parlamento pueda crear impuestos.
C)Para que el parlamento pueda crear tributos.
D)Ninguna de las anteriores es correcta.

El director de una SA que la representa como presidente del órgano de dirección:


A) Solo puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad si actúa con negligencia en sus funciones.
B) Puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad por el solo hecho de ser director.
C)Puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad solo si actúa con dolo.
D)Siempre puede ser responsabilizado de las sanciones tributarias de la sociedad si corresponden al periodo en el que
ocupó el cargo.

Según el CT, las medidas cautelares previstas en el Art. 87 CT:


A) Las adopta el organismo recaudador (DGI) por resolución fundada ratificada por su jerarca (MEF) cuando el crédito está
determinado; mientras que se debe pedir a un Juez cuando el crédito está en vías de determinación.
B) Las adopta el organismo recaudador cuando exista riesgo para la percepción de créditos determinados o en vía de
determinación.
C)No requieren de la resolución de un jerarca, pero es necesario que el funcionario que la solicita al Juez fundamente el
pedido y demuestre que existe riesgo para la percepción de los créditos determinados o en vías de determinación.
D)Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador y que exista riesgo para la percepción de los
créditos determinados o en vía de determinación.

A la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (personas de derecho público no estatal):


A) No se le aplica el Código Tributario.
B) Como el código se aplica a todos los tributos y la Caja recauda tributos se le aplica el Código Tributario.
C)Se le aplica el Código Tributario salvo en la infracción de mora y sus correspondientes recargos.
D)Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Respecto al juicio ejecutivo tributario del Art. 91 CT, cuál de las siguientes afirmaciones
NO ES CORRECTA:
A) Se suspende, a pedido de parte, mientras está en trámite la acción de nulidad.
B) Requiere una resolución firme que determine los créditos fiscales para iniciarlo.
C)Se encuentra limitadas las excepciones oponibles a la demanda ejecutiva.
D)Se le exige a la Adminsitracion la constitución de una garantía en un plazo de 10 días.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación al principio de legalidad:


A) El Art. 2 CT especifica reglas que tienen su fuente en la Constitución.
B) Le compete a la ley establecer los procedimientos administrativos en cuanto estos signifiquen una limitación o
reglamentación de derechos y garantías individuales.
C)El Art. 133 Const, le da competencia privativa al Poder Ejecutivo en cuanto al establecimiento de exoneraciones totales o
parciales.
D)El poder ejecutivo no puede tipificar infracciones y establecer sanciones.

Según el Art. 4 y 6 CT en la interpretación de las normas tributarias:


A) Debe darse preeminencia al método literal, no pudiendo utilizarse la historia o la finalidad de la norma si el tenor es
claro.
B) Los conceptos no definidos por el texto normativo deben ser interpretados recurriendo a las definiciones de las normas
no tributarias, siempre que se trate de un concepto no fiscal.
C)Puede utilizarse tanto el medio literal como la finalidad o la historia de la norma.
D)Se debe acudir al concepto de las normas no tributarias solo si la norma fiscal se remite a aquel.

Pagos anticipados. Los pagos a cuenta:


A) No constituyen obligaciones tributarias.
B) Constituyen obligaciones tributarias sometidas a condición resolutoria.
C) Constituyen obligaciones tributarias sometidas a condición suspensiva.
D) No constituyen obligaciones tributarias hasta tanto se verifique el hecho generador del tributo.

La excepción de “inhabilidad del título” prevista por el artículo 91 del Código significa que:
A) la Administración realizó la liquidación sin observar los procedimientos previstos por las normas aplicables.
B) el titulo no reúne los requisitos formales por la ley.
C) cuando se ha verificado el hecho generador de la obligación tributaria incluida en el título.
D) Ninguna de las anteriores.

DE acuerdo con el Art. 1 CT se puede afirmar lo siguiente respecto de los tributos departamentales:
A) Le aplican las normas del CT en su totalidad.
B) Solo le aplican las normas del CT en materia jurisdiccional.
C) Solo le aplican las normas del CT en materia punitiva.
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Cual de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA considerando los caracteres de la potestad tributaria
departamental de acuerdo con la constitución.
a. Mientras que la potestad tributaria nacional es originaria porque es asignada directamente por la Constitución, la
potestad tributaria departamental es derivada de la potestad tributaria nacional.
b. Mientras que la potestad tributaria nacional es originaria porque es asignada directamente por la Constitución, la
potestad tributaria departamental es derivada de la potestad tributaria nacional.
c. Es abstracta. No es una potestad que grava individualmente a una persona, sino que se expresa a través de normas
generales que se aplican a todos los sujetos comprendidos en ella.
d. Es indelegable, en la medida en que la Junta departamental no está autorizada por la Constitución a delegar la potestad
tributaria en otros órganos.

La infracción de MORA se configura:


a. Por no haber extinguido la deuda por tributos, recargos e intereses en el momento y lugar correspondiente.
b. Por no haberse extinguido la deuda por tributos, en el momento y lugar correspondiente, una vez que se ha intimado al
deudor su cumplimiento de la obligación tributaria.
c. Por no haberse extinguido la deuda por tributos en el momento y lugar correspondiente, con independencia de que se
haya intimado el cumplimiento de la obligación tributaria. Art 94 del CT
d. Por no haberse extinguido la deuda por tributos, anticipos y sanciones en el momento y lugar correspondiente.
DERECHO TRIBUTARIO DICIEMBRE 2016.-
VERSION 2.-
SOLUCION ELABORADA POR MARIELA PEDRAJA CON EL CRITERIO DE LA
CATEDRA.-
INSTITUTO DERECHO. –
CON SOLUCION

1)La potestad tributaria que la Constitución le confiere a los Gobiernos


Departamentales:
A) No les permite crear impuestos. -
B) No les permite crear tasas por servicios de control de locales comerciales o
industriales.
C)Les permite crear impuestos solo sobre la propiedad inmueble rural. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta. -
RESPUESTA: OPCION D
Para la catedra la opción es la A, el fundamento esta en que la constitución limita a los
GD el gravamen que puede hacer por medio de impuestos y por eso la catedra considera
que la Constitución NO le permite crear impuestos.-

2)Según la ley, la clausura de establecimientos comerciales procede:


A) Cuando e presume que se realizaron ventas sin emitir facturas o documentos
equivalentes. -
B) Ante cualquier transgresión al régimen general de documentación. -
C)Si se emiten facturas por un importe menor al real siempre que sea presumible la
configuración de defraudación. -
D)Todas las anteriores son incorrectas. -
RESPUESTA OPCION C

3)Cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a la potestad


tributaria departamental:
A) Se requiere mayoría absoluta del total e componentes de la Junta Departamental
únicamente para la creación de impuesto departamentales. -
B) El intendente tiene iniciativa privativa para la creación de tasas departamentales. -
C)Los precios departamentales por utilización de bienes deben ser creados por la Junta a
iniciativa del Intendente. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta. -
RESPUESTA: OPCION C
Para la catedra la opción es la B se basa en que dice “iniciativa privativa”, es decir, solo
se pueden crear tasas cuando lo propone el intendente, a diferencia de los precios.-

4)El BPS determina adeudos a una empresa por no aportar por 2 trabajadores, la
empresa puede:
A) Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días corridos y siguientes a la
notificación personal. -
B) Interponer recursos administrativos a partir del décimo día desde la notificación
personal. -
C)Interponer recursos administrativos dentro de los 15 días siguientes a la notificación
personal. -
D)Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días hábiles siguientes a la
notificación personal. -
RESPUESTA: OPCION A

5)DE acuerdo con su ámbito de aplicación, el Código Tributario:


A) Aplica a algunos tributos aduaneros. -
B) No aplica a los tributos aduaneros salvo en lo referido a la materia jurisdiccional y
punitiva. -
C)Aplica a todos los tributos aduaneros. -
D)No se aplica a los tributos aduaneros salvo algunas disposiciones por remisión de
normas extra Código. -
RESPUESTA: OPCION D

6)La mayoría absoluta del total de componentes de cada cámara está prevista en la
Constitución:
A) Para que el parlamento pueda crear exoneraciones. -
B) Para que el parlamento pueda crear impuestos. -
C)Para que el parlamento pueda crear tributos. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta. -
RESPUESTA: OPCION B

7)Los Agentes de Retención según el Art. 23 CT:


A) Son responsables solidarios si retienen el tributo y no lo vuelcan al organismo
recaudador. -
B) Son responsables solidarios si no retienen habiendo podido hacerlo. -
C)Son los únicos responsables ante el Fisco por el solo vencimiento del tributo. -
D)Son responsables solidarios si no retienen hayan podido hacerlo o no.-
RESPUESTA: OPCION D

8)La inmunidad y la exoneración se diferencian:


A) Por el tipo de norma que las establecen y por ende los efectos sobre la obligación
tributaria.-
B)La exoneración se caracteriza porque requiere el cumplimiento de formalidades
administrativas de control, la inmunidad no.-
C)No hay diferencias.-
D)La inmunidad solo opera en los tributos nacionales y la exoneración en los tributos
departamentales. -
RESPUESTA: OPCION A o B
Para la catedra es la A.- porque la inmunidad es establecida por constitución y la
exoneración puede ser por constitución o por ley.- En la inmunidad no ocurre el HG y
en la exoneración si ocurre el HG.-

9)Cual afirmación NO ES CORRECTA según las facultades que el CT atribuye al


Fisco:
A) Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la exhibición de facturas de
proveedores. -
B) Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la exhibición del libro diario. -
C)Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la entregad e facturas para
revisarlas en las oficinas del organismo. -
D)Como regla la DGI puede pedirle a una empresa que le permita acceder a su depósito
de mercaderías. -
RESPUESTA: OPCION C

10)Según el Código Tributario, la omisión de pago es una infracción:


A) Que en sustancia no se diferencia de la mora. -
B) Que solo aplica cuando no se verifican otras infracciones del propio código. -
C)Que se caracteriza por la imprudencia con la que actúa su autor. -
D)Que se verifica cuando ocurre una circunstancia imprevisible para el contribuyente. -
RESPUESTA: OPCION B

11)El director de una SA que la representa como presidente del órgano de dirección:
A) Solo puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad si actúa con negligencia en
sus funciones. -
B) Puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad por el solo hecho de ser director. -
C)Puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad solo si actúa con dolo. -
D)Siempre puede ser responsabilizado de las sanciones tributarias de la sociedad si
corresponden al periodo en el que ocupó el cargo. -
RESPUESTA: OPCION A

12)Según el CT, la estimación sobre base presunta (Art. 66 CT) procede:


A) Cuando los funcionarios del fisco constatan que es muy dificultoso revisar la
documentación del contribuyente. -
B) Cuando los funcionarios del Fisco no encuentran al contribuyente en 2 visitas a sus
oficinas. -
C)Cuando los funcionarios del Fisco constatan que una de las compras del
contribuyente se documentó con una factura comprada (apócrifa). -
D)Ninguna de las anteriores es correcta. -
RESPUESTA: OPCION D
13)Según el CT, las medidas cautelares previstas en el Art. 87 CT:
A) Las adopta el organismo recaudador (DGI) por resolución fundada ratificada por su
jerarca (MEF) cuando el crédito está determinado; mientras que se debe pedir a un Juez
cuando el crédito está en vías de determinación. -
B) Las adopta el organismo recaudador cuando exista riesgo para la percepción de
créditos determinados o en vía de determinación. -
C)No requieren de la resolución de un jerarca, pero es necesario que el funcionario que
la solicita al Juez fundamente el pedido y demuestre que existe riesgo para la percepción
de los créditos determinados o en vías de determinación. -
D)Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador y que exista
riesgo para la percepción de los créditos determinados o en vía de determinación.
RESPUESTA: OPCION D

14)La administración comprobó que un agente de retención omitió volcar los impuestos
retenidos y, por lo tanto, se verifico una de las presunciones de la intención de defraudar
del Art. 96 CT, pero no pudo comprobar el elemento objetivo de dicha infracción
(fraude). - Por lo tanto, con respecto a la prescripción se puede afirmar:
A) que se verificó una de las causales de extensión del plazo de prescripción. -
B) Que se verificó una de las causales de suspensión del plazo de prescripción. -
C)Que se verificó una de las causales de interrupción de la prescripción. -
D)que su situación no afecta el computo del plazo de prescripción. -
RESPUESTA: OPCION D

15)A la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (personas de


derecho público no estatal):
A) No se le aplica el Código Tributario. -
B) Como el código se aplica a todos los tributos y la Caja recauda tributos se le aplica el
Código Tributario. -
C)Se le aplica el Código Tributario salvo en la infracción de mora y sus
correspondientes recargos. -
D)Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. -
RESPUESTA: OPCION D

16)Respecto al juicio ejecutivo tributario del Art. 91 CT, cuál de las siguientes
afirmaciones NO ES CORRECTA:
A) Se suspende, a pedido de parte, mientras está en trámite la acción de nulidad. -
B)Requiere una resolución firme que determine los créditos fiscales para iniciarlo.-
C)Se encuentra limitadas las excepciones oponibles a la demanda ejecutiva.-
D)Se le exige a la Adminsitracion la constitución de una garantía en un plazo de 10
días.-
RESPUESTA: OPCION D

17)Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación al principio de legalidad:


A)El Art. 2 CT especifica reglas que tienen su fuente en la Constitución.-
B) Le compete a la ley establecer los procedimientos adminsitrativos en cuanto estos
signifiquen una limitación o reglamentación de derechos y garantías individuales. -
C)El Art. 133 Const, le da competencia privativa al Poder Ejecutivo en cuanto al
establecimiento de exoneraciones totales o parciales. -
D)El poder ejecutivo no puede tipificar infracciones y establecer sanciones. -
RESPUESTA: OPCION D
Para la catedra es la C porque al decir “iniciativa privativa” quiere decir que lo puede
hacer por decreto.- Las exoneraciones deben ser aprobadas por ley con iniciativa del PE,
no por decreto.-

18) Una SA vende el bosque de 2 padrones de su establecimiento rural. - Considerando


lo dispuesto por el Art. 22 CT (responsabilidad de sucesores):
A) El adquirente es responsable solidario de los tributos del enajenante. -
B) El adquirente no es responsable de los tributos del enajenante. -
C)El adquirente es responsable solidario solo por los tributos que se generan en la venta.
-
D)Ninguna de las anteriores es correcta. -
RESPUESTA: OPCION A
Para la catedra es la opción A porque considera que la venta de bosques NO es venta de
Establecimiento comercial y por ello no se aplica el Art. 22 CT.-

19)Según el Art. 4 y 6 CT en la interpretación de las normas tributarias:


A)Debe darse preeminencia al método literal, no pudiendo utilizarse la historia o la
finalidad de la norma si el tenor es claro.-
B) Los conceptos no definidos por el texto normativo deben ser interpretados
recurriendo a las definiciones de las normas no tributarias, siempre que se trate de un
concepto no fiscal. -
C)Puede utilizarse tanto el medio literal como la finalidad o la historia de la norma. -
D)Se debe acudir al concepto de las normas no tributarias solo si la norma fiscal se
remite a aquel. -
RESPUESTA: OPCION C

20)Considerando la conducta que el Art, 94 describe como constitutiva de la infracción


de mora (Art. 94 CT):
A) no se verifica el ilícito si se solicitan facilidades de pago antes de que venza el
tributo, aunque se pague luego de ese vencimiento. -
B) Se verifica cuando en la declaración jurada se excluyen bienes que impliquen una
disminución del tributo, aunque se pague en fecha. -
C)Es un ilícito que por definición no puede cometerlo el responsable tributario sustituto.
d)Ninguna de las anteriores es correcta. -
RESPUESTA: OPCION D
1

EXAMEN DERECHO TRIBUTARIO FEBRERO 2016.-


VERSION 2.-
SOLUCION REALIZADA POR INSTITUTO DERECHO.-

PREGUNTA 1: Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA si se considera el


artículo 22 del CT (solidaridad de los sucesores):
A) la responsabilidad aplica ante cualquier transferencia de activos de un
contribuyente.-
B) La responsabilidad aplica sin interesar si el adquirente actuó o no con dolo.-
C) La responsabilidad no abarca a las sanciones generadas por el enajenante.-
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.-
RESPUESTA: OPCION A: porque la opción dice “cualquier activo” y el artículo 22
dice “activo y pasivo de empresas en general”.-

PREGUNTA 2: Un ex empleador designado Agente de retención de IRPF por la


Resolución de la DGI N° 662/07 omitió realizar la retención cuando efectuó el pago de
ciertas partidas retributivas a su ex empleado.- Luego de no hacer la retención a quien
puede reclamar el IRPF la DGI?:
A) Al ex empleador y al ex trabajador.-
B) Al ex empleador y solo si este no paga puede reclamarle al ex trabajador.-
C) Solo al ex empleador.-
D) Solo al ex empleado.-
RESPUESTA: OPCION A: El Art. 23 CT dice que si no se efectúo la retención o la
percepción hay responsabilidad solidaria entre contribuyente y el agente.-

PREGUNTA 3: DE acuerdo con el CT, la Administración puede dejar sin efecto las
facilidades de pago:
A) Si el interesado no abonara regularmente las cuotas fijadas, así como los tributos
recaudados por la misma oficina recaudadora que se devengaren posteriormente.-
B) Si considera que existe un riesgo cierto en la percepción de las cuotas.-
2

C) Si el interesado no abona las sanciones que por acto firme le aplique la


Administración.-
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.-
RESPUESTA: OPCDION A.-El fundamento está en el Art. 34 del CT que establece la
causal de cese de la facilidad de pago.-

PREGUNTA 4: Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA considerando lo


dispuesto por el CT:
A) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por ley.-
B) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por ley o por el Poder Ejecutivo si
la ley lo habilita.-
C) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por el Poder Ejecutivo sin
necesidad de habilitación legal porque no son tributos.-
D) Todas las anteriores son falsas.-
RESPUESTA: OPCION C.- El fundamento está en el Art. 37 CT, ya que la opción dice
“por el PE sin necesidad de habilitación legal” y el CT exige que la ley lo autorice.-

PREGUNTA 5: Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA considerando el régimen


de prescripción de los tributos del Código (Art. 38 a 40):
A) Los tributos siempre comienzan a prescribir el 1° de enero del año civil siguiente a
aquel en que se generó la obligación.-
B) La prescripción se suspende por una acción judicial iniciada por el contribuyente.-
C) Para los impuestos de carácter anual la prescripción comienza al ejercicio siguiente a
aquel en que se produjo el hecho generador.-
D) La prescripción de la sanción por contravención siempre es de 5 años.-
RESPUESTA: OPCION C.- Es la falsa a que el plazo de prescripción comienza a
computarse desde que termina en año civil en que se produjo el hecho generador.- en
este caso el hecho generador se produce a la fecha de cierre del ejercicio económico.-

PREGUNTA 6: Indique la opción correcta respecto del plazo para recurrir un acto de
determinación tributario:
A) Diez días corridos contados desde la notificación personal.-
3

B) Diez dais corridos y siguientes al de la notificación personal.-


C) Diez días hábiles contados a partir del primer día hábil siguiente a la de la
notificación personal.-
D) Diez días hábiles contados desde el siguiente al de la notificación personal.-
RESPUESTA: OPCION B: El plazo para interponer recursos administrativos es de 10
días corridos a contar desde el siguiente al de la notificación personal.-

PREGUNTA 7: Cuál de las siguientes afirmaciones es la CORRECTA considerando la


analogía como medio para llenar vacíos de normas tributarias (Articulo 5 del CT):
A) La analogía no es un medio para crear obligaciones tributarias.-
B) Para llenar vacíos primero se debe recurrir a los principios y normas tributarias y en
su defecto a normas no fiscales.-
C) La analogía no es medio válido para determinar si existe o no una infracción fiscal.-
D) Todas las anteriores son verdaderas.-
RESPUESTA: OPCION D.- El fundamento está en el Art. 5 CT.-

PREGUNTA 8: Los decretos y demás disposiciones administrativas de carácter


generales:
A) Se aplican desde la publicación en el Diario oficial.-
B) SE aplican partir del décimo día desde su publicación en el Diario Oficial.-
C) Se aplican después de pasados diez días desde su publicación en el Diario Oficial.-
D) Ninguna de las anteriores es correcta.-
RESPUESTA: OPCION A.- Fundamento Art. 7 que dice que los decretos comienzan a
aplicarse desde que se publican en el Diario Oficial o en dos diarios de circulación
nacional.-

PREGUNTA 9: Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando la


retroactividad de una ley tributaria:
A) ES ilegitima porque la prohíbe el Código Tributario.-
B) Es ilegitima porque violenta un texto expreso de la Constitución que prohíbe la
retroactividad.-
C) ES ilegitima porque violenta principios constitucionales, .-
4

D) Es siempre legítima porque no hay base normativa para cuestionarla.-


RESPUESTA: OPCION C.- La irretroactividad de la ley es contraria a principios
constitucionales.-

PREGUNTA 10: Porque el derecho al cobro de los tributos es de carácter personal


según la definición del Articulo 14 CT?:
A) Porque a diferencia de los derechos reales el tributo no grava a los bienes del
obligado.-
B) Porque el tributo solo puede ser pagado por alguien que califique de deudor.-
C) Porque el obligado a pagar tributos siempre es una persona.-
D) Ninguna de las afirmaciones es correcta.-
RESPUESTA: OPCION A: el artículo 14 dice que “es un vínculo personal” no es real y
por ello no grava los bienes de los obligados.-

PREGUNTA 11: Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando el


régimen de consulta vinculante del Código Tributario:
A) La consulta vinculante la pueden formular los contribuyentes y también los
responsables.-
B) La respuesta a la consulta es vinculante para quien formula la misma.-
C) La respuesta a la consulta obliga a la Administración a mantener el criterio respecto
del consultante solo si este expreso su opinión fundada.-
D) El consultante puede aplicar su criterio solo si la administración no le responde en 90
días.-
RESPUESTA: OPCION A: ya que por el Art. 71 CT la consulta vinculante la realiza el
titular de in interés personal y directo.- es decir, el sujeto pasivo, tanto el contribuyente
como el responsable.-
Además las opciones B y D las considero el profesor falsas en el periodo de diciembre.-
la opción C es falsa porque le agrego “solo si este expreso su opinión fundada”.- si no
hubiera hecho este agregado la opción correcta sería la C.-
5

PREGUNTA 12: DE acuerdo con el Art. 100 del Código Tributario la calidad de
funcionario público:
A) Opera como agravante en todos los casos.-
B) Solo opera como agravante cuando fue utilizada para facilitar la infracción.-
C) No opera como agravante.-
D) Opera como atenuante.-
RESPUESTA: OPCION B: transcribe literalmente el numeral 4 del artículo 100.-
PREGUNTA 13: DE acuerdo con la definición del Código Tributario, la contribución
especial es el tributo cuyo presupuesto de hecho:
A) Es una actividad estatal de naturaleza económica prestada en forma específica al
contribuyente.-
B) Es una actividad estatal de naturaleza jurídica.-
C) ES un beneficio derivado de una actividad estatal.-
D) ES un beneficio derivado de una actividad estatal prestada en forma específica hacia
el contribuyente.-
RESPUESTA: OPCION C.- Fundamento artículo 13: es un beneficio que deriva de una
obra pública o de una actividad estatal de seguridad social.-
PARA LA CATEDRA ES LA OPCION A

PREGUNTA 14: Cuál de las afirmaciones es FALSA considerando la potestad


tributaria que el Art. 297 de la Constitución le confiere a los Gobiernos
Departamentales?:
A) Los GD pueden crear impuestos sobre la los espectáculos públicos.-
B) Los GD pueden crear adicionales a los impuestos sobre la propiedad inmueble
urbana.-
C) Solo la ley nacional puede crear impuestos sobre la propiedad inmueble rural.-
D) La ley nacional no puede crear impuestos a la propaganda.-
RESPUESTA: OPCIONES B el fundamento está en el numeral 1° Art. 297

PREGUNTA 15: Respecto de las prestaciones legales de carácter pecuniario


establecidas a favor de personas públicas no estatales, el Código tributario establece lo
siguiente:
6

A) Que les aplican sus disposiciones salvo que exista una norma legal en contrario.-
B) Que no les aplican sus disposiciones salvo que exista una norma legal en contrario.-
C) Que les aplica el Código si se verifican ciertas circunstancias.-
D) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.-
RESPUESTA: OPCION A.- Fundamento última frase del Art. 1 inciso 1° CT que dice
“salvo disposición expresa en contrario”.-

PREGUNTA 16: Los créditos contra el sujeto activo de un tributo caducan a los 4 años
que se computan de la siguiente manera:
A) Desde que se hizo el pago indebido.-
B) Desde que se generó la obligación tributaria.-
C) Desde que se presentó la declaración que incluye la obligación pagada
indebidamente.-
D) Desde la fecha de vencimiento de la obligación pagada indebidamente.-
RESPUESTA: OPCION A.- Fundamento Articulo 77, el plazo de caducidad comienza a
computarse desde la exigibilidad, es decir, desde el pago.-

PREGUNTA 17: El Articulo 3 del Código Tributario faculta al Poder Ejecutivo a dictar
resoluciones que establezcan la base de cálculo de los tributos, es decir, que dispongan
cual será la base para la cuantificación de las obligaciones tributarias:
A) Esa afirmación es completamente verdadera.-
B) Esa afirmación es completamente falsa.-
C) Esa afirmación es parcialmente verdadera.-
D) Esa afirmación es parcialmente falsa.-
RESPUESTA: OPCION C.- El fundamento es que es parcialmente verdadera porque el
artículo dice “si no hubiera regulación legal al respecto”.-
PARA LA CATEDRA ES LA B

PREGUNTA 18: DE acuerdo con el Código Tributario el embargo preventivo procede:


7

A) En todos los casos en que la deuda de un contribuyente corresponda a un año o más


de atrasos en tributos de liquidación o pago mensual, o dos años o más en aquellos de
liquidación y pago anual.-
B) Siempre que haya riesgo en la percepción de los créditos sin importar el tiempo de
atraso en el pago.-
C) Cuando la Administración considere que es una medida adecuada para proteger su
crédito.-
D) Todas las anteriores son correctas.-
RESPUESTA: OPCION A.- Transcribe el Art. 89 CT.-

PREGUNTA 19: Cuál de las siguientes hipótesis produce la INTERRUPCION de la


prescripción de acuerdo con el Código Tributario:
A) Cuando el contribuyente interpone la acción de nulidad contra una resolución del
BPS que le determina adeudos.-
B) Cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra una resolución
de la DGI que le determina adeudos.-
C) Cuando el contribuyente interpone una acción judicial para obligar al jerarca a que
dicte la resolución final que se ha dilatado en exceso.-
D) Cuando se firma un convenio de pago con el organismo recaudador.-
RESPUESTA: OPCION D.- El fundamento está en el Art. 39 que dice “por cualquier
pago o consignación total o parcial de la deuda”.- Además las otras opciones son
causales de suspensión de la prescripción por el Art. 40 CT.-

PREGUNTA 20: Un contribuyente le abona a la DGI un tributo luego de 8 días corridos


de vencido el mismo pero dentro de los 5 días hábiles desde el vencimiento.- En
consecuencia, de acuerdo con el Articulo 94 CT le corresponde una multa por mora de:
A)5% del tributo.-
B) 10% del tributo
C) 20 % del tributo
D) En parte 5% y en parte 10%.-
8

RESPUESTA: OPCION A.- Fundamento articulo 94.-


1

EXAMEN DE DERECHO TRIBUTARIO


JULIO 2016.- FILA 1.-
SOLUCION ELABORADA POR:
INSTITUTO DERECHO. -

PREGUNTA 1: Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a la


consulta vinculante:
A) La respuesta a la consulta es vinculante para la Administración y para el consultante.
B) El consultante puede aplicar su criterio solo si adelanto su opinión y la
administración no le responde en 90 días. -
C)La consulta vinculante la puede formular únicamente el contribuyente. -
D)Todas las anteriores son falsas. –
RESPUESTA: D.-

PREGUNTA 2: Cuando procede la determinación sobre base presunta conforme al Art.


66 CT:
A) Cuando las declaraciones presentadas ofrezcan dudas relativas a su veracidad. -
B) Cuando la documentación de las operaciones sea ilegible e ininteligible. -
C)Cuando existan indicios de que la contabilidad y la documentación no concuerdan
con la realidad. -
D)Cuando no se proporcionen en tiempo y forma las reliquidaciones requeridas. –
RESPUESTA: B.- fundamento Art. 66 inciso 3

PREGUNTA 3: El plazo de prescripción de los tributos se interrumpe cuando:


A) Los inspectores elevan a sus superiores el informe final de la inspección. -
B) Se reinscribe el embargo genérico trabado a consecuencia de un juicio ejecutivo. -
C)La Administración dicta el acto de determinación tributaria. -
D)El sujeto pasivo consigna parte de la deuda tributaria. -
RESPUESTA: D.- Fundamento Articulo 39 CT.-

PREGUNTA 4: En relación a la compensación como modo de extinción de la


obligación tributaria:
2

A) La compensación procede a petición de parte. -


B) Se puede compensar deudas con créditos provenientes de distintos tributos y de
distintos sujetos activos. -
C)Las deudas tributarias a ser compensadas deben haber sido determinada de oficio. -
D)Solo se pueden compensar créditos que estén reconocidos en vía jurisdiccional. -
RESPUESTA: A.- Fundamento Articulo 35 CT.-
La opción B es falsa porque el articulo dice “siempre que el sujeto activo sea el mismo”
La opción C es falsa porque el articulo dice “liquidada por aquel (sujeto pasivo) o de
terminada de oficio.-
La opción D es falsa porque dice “SOLO” y el articulo dice “reconocido en via
administrativa o jurisdiccional”.-

PREGUNTA 5: Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a


los pagos anticipados:
A) No son obligaciones tributarias. -
B) Son obligaciones tributarias cuando se configura el hecho generador del tributo. -
C)Son obligaciones tributarias sometidas a condición resolutoria. -
D)Son obligaciones tributarias sometidas a condición suspensiva. -
RESPUESTA: C.- fundamento Art. 31 CT.-

PREGUNTA 6: Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA respecto de la


definición de la especie tributaria TASA que establece el Código Tributario:
A) Es un tributo que se caracteriza por tener como hecho generador una actividad
económica del Estado hacia el contribuyente. -
B) Es un tributo que se caracteriza por tener como destino la financiación de una
actividad jurídica especifica del Estado hacia el contribuyente. -
C)Es un tributo que se caracteriza por tener como hecho gravado un servicio estatal de
cualquier naturaleza. -
D)Ninguna de las anteriores. -
RESPUESTA: B
3

PREGUNTA 7: Según los Artículos 4 y 6 del Código Tributario en la interpretación de


las normas tributarias:
A) Debe darse preeminencia al medio literal, no pudiendo utilizarse la historia o la
finalidad de la norma si el tenor literal es claro. -
B) Los conceptos no definidos por el texto normativo deben ser interpretados
recurriendo a las definiciones de las normas no tributarias, siempre que se trate de un
concepto no fiscal. -
C)Puede utilizarse tanto el medio literal como la finalidad o la historia de la norma. -
D)Se debe acudir al concepto de las normas no tributarias solo si la norma fiscal se
remite a aquel. -
RESPUESTA: C

PREGUNTA 8: El aspecto objetivo de la infracción de defraudación (Articulo 96 CT)


se configura:
A) Cuando se verifica una contradicción evidente entre las declaraciones juradas
presentadas y la documentación en base a la cual deben ser formuladas aquellas. -
B) Cuando se excluyen bienes que impliquen una disminución de la materia imponible.
-
C)Cuando exista un engaño u ocultación susceptible de inducir a los funcionarios de la
Administración fiscal a reclamar o aceptar importes menores de los que corresponden. -
D)Cuando se omite extender la documentación requerida por la ley o el reglamento. -
RESPUESTA: C.- Fundamento inciso 2ª del Art. 96 CT.-

PREGUNTA 9: La potestad tributaria que le confiere la Constitución le permite a los


Gobiernos Departamentales crear impuestos:
A) Sobre la propiedad inmueble urbana, súrbana y rural dentro de los límites de su
jurisdicción. -
B) Sobre la propiedad inmueble rural dentro de los límites de su jurisdicción, siempre
que cuenten con el aval previo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la
Presidencia de la Republica. -
C)Sobre la propiedad inmueble urbana y rural dentro de los límites de su jurisdicción. -
4

D)Sobre la propiedad inmueble urbana y suburbana dentro de los límites de su


jurisdicción. -
RESPUESTA: D.- Fundamento Art. 297 numeral 1ª de la Constitución.-

PREGUNTA 10: La Acción de nulidad ante el TCA incide en el juicio ejecutivo


tributario ante el Poder Judicial de la siguiente manera:
A) No influye para nada. -
B) Es impórtate únicamente cuando se dicte sentencia anulatoria por el TCA. -
C)Cuando está en trámite la acción de nulidad se suspende el juicio ejecutivo a pedido
de parte.-
D)Todas las anteriores son falsas. -
RESPUESTA: C.- Fundamento Art. 91 inciso 7ª CT.-

PREGUNTA 11: La doble imposición tributaria internacional:


A) Tiene lugar cuando un mismo contribuyente, por un mismo hecho generado, es
gravado en más de un Estado por impuestos similares por el mismo periodo de tiempo. -
B) Tiene lugar cuando diversos contribuyentes, por un mismo hecho generador son
gravados en más de un Estado por impuestos similares por el mismo periodo de tiempo.
C)Tiene lugar cuando un mismo contribuyente, por un mismo hecho generador es
gravado en más de un Estado por impuestos similares en diversos períodos de tiempo. -
D) Ninguna de las anteriores es correcta. -
RESPUESTA: A.-

PREGUNTA 12: Indique la opción correcta respecto del plazo para recurrir un acto de
determinación tributaria:
A) Diez días corridos contados desde el día de la notificación personal. -
B) Diez días corridos y siguientes al de la notificación personal. -
C)Quince días hábiles siguientes a la notificación personal. -
D)Diez días hábiles contados desde el siguiente al de la notificación personal. -
RESPUESTA: B.-
5

PREGUNTA 13: La infracción de contravención prevista en el Código Tributario


castiga:
A) La violación de deberes impuestos por las normas sustanciales. - Debemos acudir a
la norma que establece el deber sustancial y observar si en cada caso se ha incumplido
el mismo. -
B) La violación de obligaciones relativas a la determinación de la cuantía de las
obligaciones tributarias. -
C)La realización de conductas dolosas sin configurar alguna de los otros ilícitos del
Código Tributario deriva en un menoscabo del derecho del Estado a la percepción de
los tributos. -
D)La violación de todo tipo de deberes formales. - Debemos acudir a la norma que
establece el deber formal y observar si en cada caso se ha incumplido el mismo. -
RESPUESTA: D.- Fundamento Art. 95 CT.- la contravención refiere al incumplimiento
de deberes formales.-

PREGUNTA 14: A nivel nacional la Constitución de la Republica requiere una mayoría


especial (mayoría absoluta del total e componentes de cada cámara) a efectos de:
A) Sancionar exoneraciones. -
B) Sancionar impuestos. -
C) Sancionar tributos. -
D)Sancionar tasas. -
RESPUESTA: B.- Fundamento articulo 87 Constitución.-

PREGUNTA 15: Con relación a los tributos departamentales según el Código


Tributario:
A) El Código tributario les aplica parcialmente a dichos tributos. -
B) Aplican a dichos tributos las normas legales en materia punitiva, esto es, el capítulo
VI del CT. -
C)Aplican a dichos tributos las normas legales en materia jurisdiccional, esto es, el
capítulo IV del Código tributario. -
D)Todas las anteriores son correctas. -
RESPUESTA: D.- Fundamento Art. 1 CT.-
6

PREGUTA 16: DE acuerdo con la Constitución de la Republica:


A) Las exoneraciones se crean por ley, pero requieren iniciativa privativa del Poder
Ejecutivo. -
B) Las exoneraciones se crean por el Poder Ejecutivo con anuencia del parlamento. -
C)Las exoneraciones deben ser creadas por ley que puede tener iniciativa en el Poder
Ejecutivo o en cualquiera de las Cámaras. -
D)Las exoneraciones pueden ser creadas por ley o por acto administrativo si aquella le
delega competencia al efecto. -
RESPUESTA: A.- fundamento Art. 133 Constitución.-

PREGUNTA17: DE acuerdo con el Código Tributario:


A) La Administración puede exigir al contribuyente la exhibición de todo tipo de
documentos siempre que tenga relevancia impositiva a juicio de los funcionarios. -
B) La Administración solo puede exigir al contribuyente la exhibición de documentos,
libros y correspondencia de carácter comercial. -
C)En casos graves la administración puede incautar a los contribuyentes la
correspondencia no comercial. -
D)Todas las anteriores son falsas. -
RESPUESTA: B.- Fundamento Art. 68 literal A CT.-

PREGUNTA 18: La fuerza mayor como eximente de responsabilidad (Articulo 106


CT):
A) Debe consistir en una circunstancia ajena a la voluntad del contribuyente,
imprevisible, irresistible y determinante. -
B) Puede consistir en una circunstancia previsible pero la misma debe ser inculpable,
vale decir, no puede ser atribuible al contribuyente. -
C)Se configura por la existencia de cualquier circunstancia bastando que la misma
califique de imprevisible. -
D)Debe consistir en una circunstancia imprevisible que sea diferente a la actuación
intencional de un tercero. -
7

RESPUESTA: A.- El concepto de fuerza mayor requiere que sea algo no provocado
por el sujeto pasivo.- Por ejemplo, catástrofes naturales.-

PREGUNTA 19: Según el Código Tributario las medidas cautelares en general:


A) Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador y que exista
riesgo para la percepción de los créditos determinados o en vía de determinación. -
B) No requieren de la resolución de un jerarca, pero es necesario que el funcionario que
la solicita al Juez fundamente el pedido y demuestre que exista riesgo para la percepción
de los créditos determinados o en vía de determinación. -
C)Las adopta la propia Administración cuando exista riego para la percepción de los
créditos determinados o en vía de determinación. -
D)Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador bastando con que
se demuestre al Juez que existe riesgo en la percepción del crédito fiscal aun cuando no
se hayan iniciado procedimientos para su determinación. -
RESPUESTA: A.-Fundamento Art. 87 CT.-

PREGUNTA 20: Según el Código Tributario:


A) Los Agente de retención deben responder como tales cuando ocurre una
transferencia de la que pueden retener el tributo. -
B) Los agentes de retención deben responder como tales en cualquier circunstancia. -
C)Si no retienen, aunque no hayan podido hacerlo, son los únicos obligados frente a la
Administración por el tributo respectivo. -
D)Si retienen y no vierten la Administración le puede reclamar el tributo tanto al agente
como al contribuyente. -
RESPUESTA: A.- Fundamento Art.23 CT.- El fundamento se encuentra en el concepto
de agente de retención: tiene que haber traspaso de dinero del agente al contribuyente.-
1

DERECHO TRIBUTARIO. -
EXAMENES JULIO 2017.-
SOLUCION ELABORADA POR MARIELA PEDRAJA. -
RECOPILADO POR INSTITUTO DERECHO. -
VERSION 3.-
PREGUNTA 1: Cual de la siguiente afirmación es INCORRECTA con relación a la
obligación tributaria tal como la define el Art. 14 CT:
A) No importa que una operación sea ilícita desde el punto de vista penal (delito) igual
estará gravada por impuestos si a su respecto se verifica el hecho generador. -
B) Para que pueda exigirse el tributo a alguien que no verifica el hecho generador es
necesario que una norma así lo disponga expresamente. -
C)Si por contrato el cliente de un contribuyente asume la obligación de pagar un
impuesto que grava a este último entonces el Fisco solo le puede reclamar el impuesto a
aquel. -
D)La obligación tributaria no grava (con derecho real) a los bienes a los que refiere la
norma que describe el hecho generador. –
RESPUESTA : OPCION C.-

PREGUNTA 2: Considerando el Art. 21 CT (responsabilidad solidaria de los


representantes), cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
A) los representantes del contribuyente responden en todos los casos por el solo hecho
de revestir esta calidad. -
B) Los representantes deben responder hasta un límite cuantitativo que toma como base
el valor de los bienes administrados. -
C)Los representantes del contribuyente responde ante el Fisco si actúan con negligencia
no cuando fueron diligentes. -
D)Los representantes del contribuyente responden tanto cuando actúan con culpa como
cuando actúan dolosamente. -
RESPUESTA: OPCION A ya que los representantes responde cuando no actúan con la
debida diligencia en sus funciones.-
2

PREGUNTA 3: Cual de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el


régimen de facilidades de pago del CT:
A) No puede pedir facilidades de pago el contribuyente que registra atrasos en el último
año previo a la solicitud. -
B) La Administración puede conceder facilidades por un plazo de 36 meses o menos. -
C)Si las facilidades se piden antes del vencimiento del tributo los intereses no pueden
superar los recargos por mora. -
D)La ley faculta al PE a otorgar facilidades de pago en dólares americanos. -
OPCION: OPCION A FUNDAMENTO ART. 32 CT.-

PREGUNTA 4: Considerando el régimen de los agentes de retención y percepción (Art.


21 CT), cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA;
A) Si se efectuó la retención, el obligado al pago es en primer lugar el agente y
subsidiariamente el contribuyente. -
B) Sino se efectuó la retención, el obligado al pago es en primer lugar el agente y
subsidiariamente el contribuyente. -
C)Sino se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente. -
D)Si se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente. -
RESPUESTA: OPCION D.-

PREGUNTA 5: Cual de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA a la luz del


régimen de la remisión como modo de extinción de la obligación tributario:
A) La remisión de los tributos debe ser dispuesta siempre por ley. -
B) La remisión de los tributos puede ser dispuesta por la administración cuando lo
considere justificado. -
C)La remisión de las sanciones puede ser dispuesta por la administración en las
condiciones dispuestas por ley. -
D)La ley puede disponer la remisión de las sanciones cuando así lo considere
pertinente. RESPUESTA: OPCION B FUNDAMENTO ART. 37 CT

PREGUNTA 6: Cual de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el


régimen de la defraudación como ilícito tributario (Art. 96 CT):
3

A) Demostrando que en los hechos se verificó alguna de las presunciones del Art. 66 se
puede concluir que existió defraudación. -
B) No alcanza con demostrar que en los hechos se verificó alguna de las presunciones
del Art. 66 para concluir que existió defraudación. -
C)Las presunciones se relacionan con el elemento subjetivo de la conducta infraccional.
D)No alcanza con que la administración alegue una o más de las presunciones del Art.
66 en un caso concreto para que operen las mismas, debe demostrar que se verificaron
en la práctica. -
RESPUESTA: OPCION A.-

PREGUNTA 7: Cual de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el


ámbito de aplicación del CT (Art. 1):
A) El plazo de prescripción de 5 años del Código aplica a las prestaciones cobradas por
la CJPPU (persona publica no estatal). -
B) El BPS puede considerar a los adquirentes de los establecimientos comerciales como
solidariamente responsables de los tributos generados antes de la transferencia. -
C)Las normas del código en materia jurisdiccional aplican a los tributos
departamentales.
D)Las normas del código en ningún caso aplican a los tributos departamentales. -
RESPUESTA: OPCION D.-

PREGUNTA 8: Cual de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el


principio de legalidad consagrado para la materia tributaria por el derecho positivo
vigente:
A) Es un principio que surge del Art. 2 CT, que dispone que “solo la ley puede
“establecer ciertos elementos de los tributos. -
B) El PE tiene competencia constitucional para dictar reglamentos que tiene como
función facilitar la aplicación de la le. -
C)Los organismos recaudadores no tienen competencia constitucional para reglamentar
la ley. -
D)La constitución no habilita a la ley a delegar competencia en materia tributaria. -
4

RESPUESTA: OPCION B.- me base en el Art. 133 constitucion que dice que la ley
requiere iniciativa del PE.-

PREGUNTA 9: El 06/03/17 se publicó en el DO el decreto 47/17, que determina la


porción de renta que se considera de fuente uruguaya cuando un no residente realiza
actividades que impliquen intervención en la oferta ya la demanda de servicios de
transporte terrestre en territorio nacional. - Considerando que el IRNR es un impuesto
anual cuyo hecho generador se verifica al cierre del cada año civil, cual de las siguientes
afirmaciones es CORRECTA considerando lo dispuesto por el CT:
A) Ese decreto aplica en la liquidación del IRNR de todo el ejercicio 2017.-
B) Ese decreto no aplica en la liquidación del IRNR de todo el ejercicio 2017, sino solo
a las rentas que se generen a partir de la publicación el 06/03/17.-
C)ese decreto no aplica al ejercicio 2017, porque se debe aplicar a partir del ejercicio
siguiente. -
D)Ese decreto se debe aplicar incluso a los ejercicios cerrados antes del 2017.-
RESPUESTA: OPCION A.-

PREGUNTA 10: En una consulta emitida al amparo de los artículos 71 a 74 CT la DGI


respondió que ciertos drones constituyen vehículos automotores gravados por el IMESI.
En función de ello, cual de las siguientes respuestas le parece CORRECTA:
A) El consultante debe seguir el criterio de la DGI porque queda vinculado al mismo. -
B) El consultante no tiene porque seguir el criterio de la DGI solo si hizo la consulta
expresando su opinión fundada. -
C)El consultante puede discutir el criterio de la DGI si considera que no se ajusta a la
ley del IMESI. -
D)El criterio de la respuesta dado por la DGI es obligatorio para todos los
contribuyentes en igual situación. -
RESPUESTA: OPCION C.-

PREGUNTA 11: Los anticipos de IRPF por rentas de trabajo dependientes se generan
mes a mes. - Cuando prescribe e anticipo generado en julio de 2017:
A)31-12-22
5

B)30-08-22
C)01-01-23
D)Ninguna de las anteriores es correcta. -
RESPUESTA: OPCION A.-

PREGUNTA 12: Cual de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando


la potestad tributaria que la constitución le confiere a los Gobiernos Departamentales:
A) El IVA no grava a los espectáculos públicos porque es una fuente de recursos
reservada a los GD. -
B) Los GD no pueden crear impuestos, solo la ley nacional. -
C)La creación de tributos a nivel departamental requiere la iniciativa del intendente. -
D)Para crear cualquier tributo se debe lograr la mayoría absoluta del total e
componentes de la junta departamental. -
RESPUESTA: OPCION B.-

PREGUNTA 13: Según el Código tributario, “la reincidencia” como agravante de la


responsabilidad tributaria por sanciones se verifica:
A) Por la comisión de una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5
años de la aplicación por resolución firme de la sanción correspondiente a la infracción
anterior. -
B) Por la comisión de una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5 años
de cometida la infracción anterior. -
C)Por la comisión de una nueva infracción antes de transcurridos 5 años de la
aplicación por resolución firme de una sanción por cualquier tipo de infracción anterior.
-
D)Por la comisión de una nueva infracción antes de transcurridos 5 años de cometida
cualquier infracción anterior. -
RESPUESTA: OPCION A.-

PREGUNTA 14: DE acuerdo a las normas de procedimiento del CT. Cuál de las
siguientes afirmaciones es CORRECTA:
6

a) Los funcionarios siempre deben extender actas para documentar las diligencias y
comprobaciones que realicen. -
B) Los funcionarios solo deben extender actas si en la actuación se produce un retiro de
documentación. -
C)Los funcionarios deben extender actas para todo tipo de actuación, incluso para hacer
informes. -
D)Los funcionarios no tienen por que dejar copia de las actas a los interesados si lo
consideran inconveniente. -
RESPUESTA: OPCION A.-

PREGUNTA 15: En el marco de una inspección, funcionarios de la DGI le afirmaron al


comprador de un comercio ubicado en 18 de julio que podían reclamarle los siguientes
adeudos tributarios generados por el comercio cuando era del dueño anterior: El actual
dueño recurre a usted como asesor tributario y le consulta cual de las afirmaciones de
los funcionarios es INCORRECTA, siendo las siguientes:
A) Que le pueden reclamar el IVA y e IMESI generado por el comercio cuando era del
dueño anterior sin necesidad de intimarle previamente a este último. -
B) Que le pueden reclamar el IVA y el IMESI generado por el comercio cuando erad el
dueño anterior si necesidad de que el adquirente haya actuado con negligencia. -
C)Que debe responder por los aludidos adeudos tributarios (IVA e IMESI) con todo su
patrimonio, hasta cancelar la totalidad de los mismos. -
D)Que le pueden reclamar la multa por mora cometida por el comercio cuando era del
dueño anterior. -
RESPUESTA: OPCION D.-

PREGUNTA 16: Cual de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando


el régimen de exoneración previsto en el CT:
A) Si una situación no está comprendida en el hecho generador entonces no corresponde
una exoneración. -
B) La exoneración no puede ser derogada si fue concedida con plazo. -
7

C)Cuando se concede una exoneración de determinada especie tributos el beneficio


comprende a los tributos de la misma especie creados con posterioridad la exoneración.
-
D) Si el ente público acreedor de un tributo pasa a ocupar la situación de deudor ello no
verifica exoneración, sino un modo de extinción de la obligación tributaria. -
RESPUESTA: OPCION B.-

PREGUNTA 17: Si se considera la obligación de guardar secreto prevista en el CT, cual


afirmación es INCORRECTA:
A) La obligación de guardar secreto refiere a la información que los funcionarios
obtienen tanto en vía administrativa como jurisdiccional. -
B) La información que resulte de una actuación del Fisco puede ser suministrada a una
Administración tributaria. -
C)La obligación de guardar secreto abarca tanto al organismo como a sus funcionarios.
-
D)La obligación de guardar secreto solo abarca a los funcionarios, que pueden llegar a
ser destituidos si la incumplen. -
RESPUESTA: OPCION D.-

PREGUNTA18: Cual de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con relación al


régimen de notificaciones previsto en el CT.:
A) Ciertas resoluciones (por ejemplo, las que determinen tributos o impongan
sanciones) deben ser notificadas personalmente en la oficina o en el domicilio. -
B) Las notificaciones a domicilio se deben practicar con el interesado o alguna de las
personas que expresamente mencione la ley. -
C)Salvo las resoluciones expresamente dispuestas por la ley el resto se puede notificar
en la oficina del organismo. -
D)En cualquier circunstancia la Administración puede notificar dejando un “cedulón”
en el domicilio del interesado. -
RESPUESTA: OPCION D.-
8

PREGUNTA19: Cual de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el


régimen de determinación sobre base presunta del CT:
A) Las actuaciones de los funcionarios tendientes a la determinación de un tributo se
deben dirigir como regla general al conocimiento directo de la realidad. -
B) Las actuaciones de los funcionarios tendientes a la determinación de un tributo
pueden prescindir de la realidad cuando a juicio de dichos funcionarios sea imposible
conocer de manera directa la realidad. -
C)Las presunciones en las que se basa la determinación tributaria deben ser siempre
sobre hechos que tengan conexión con el hecho gravado. -
D)Si la administración realiza una determinación sobre base presunta ello no impide
reclamarle luego el contribuyente las diferencias que se constaten por el impuesto
realmente generado. -
RESPUESTA: OPCION A.-

PREGUNTA20: Cual de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el


ilícito de mora previsto por el Art. 94 CT:
A) la mora se configura solo cuando no se cancela el tributo en el momento y lugar que
corresponda. -
B) La ora se configura por la no extinción de cualquier obligación tributaria en el
momento y lugar que corresponda. -
C)El monto de la multa por mora varía de acuerdo con el atraso que tenga el deudor. -
D)El recargo mensual por mora esta topeado por ley. -
RESPUESTA: OPCION B
Comenzado el Monday, 17 de August de 2020, 18:03
Estado Finalizado
Finalizado en Monday, 17 de August de 2020, 19:33
Tiempo empleado 1 hora 30 minutos
Cali cación 14 de 20 (70%)


Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Cuál de las siguientes a rmaciones NO ES CORRECTA considerando los caracteres de la potestad tributaria departamental de acuerdo con
la Constitución

Seleccione una:
a.  Mientras que la potestad tributaria nacional es originaria porque es asignada directamente por la Constitución,  la potestad
tributaria departamental es derivada de la potestad tributaria nacional. 
b. Es imprescriptible, pues no se extingue por el no uso a lo largo del tiempo. El Gobierno Departamental puede no utilizar las fuentes
de recursos contenidos en el art. 297 de la Constitución y sin embargo eso no extinguirá la posibilidad de aplicar las facultades que le
asigna dicha norma.
c. Es indelegable, en la medida en que la Junta Departamental no está autorizada por la Constitución a delegar la potestad tributaria
en otros órganos.
d. Es abstracta. No es una potestad que grava individualmente a una persona, sino que se expresa a través de normas generales que 
se aplican a todos los sujetos comprendidos en ella.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta que NO ES CORRECTA es: “Mientras que la potestad tributaria nacional es originaria porque es asignada
directamente por la Constitución, la potestad tributaria departamental es derivada de la potestad tributaria nacional”, porque la potestad
tributaria departamental también es originaria porque la otorga la Constitución
La respuesta correcta es:  Mientras que la potestad tributaria nacional es originaria porque es asignada directamente por la Constitución,  la
potestad tributaria departamental es derivada de la potestad tributaria nacional.
Pregunta 2
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1

Marque la opción CORRECTA. El contribuyente puede recuperar los tributos pagados en exceso según el Código Tributario:

Seleccione una:
a. Cuando haya facturado y trasladado el tributo al comprador o usuario

b. Cuando no hayan pasado más de cuatro años desde que se generó la obligación tributaria. 
c. Cuando pasaron 36 meses desde que se realizó el pago indebido pero menos de 4 años.
d. Cuando ha pasado más de cuatro años desde que se realizó el pago indebido.

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Cuando pasaron 36 meses desde que se realizó el pago indebido pero menos de 4 años”. Esta 
a rmación es correcta porque el plazo de caducidad es de cuatro años y el cómputo del mismo comienza desde que se realizó el pago
indebido, que es el momento en que el contribuyente genera el derecho a devolución cuando hace un pago que no es debido de acuerdo
con la ley (porque de acuerdo con el principio de legalidad solo se debe el tributo que por ley corresponda, no tendiendo la Administración
derecho a ingresar un tributo que según la ley no corresponda).
La respuesta correcta es: Cuando pasaron 36 meses desde que se realizó el pago indebido pero menos de 4 años.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Previo al dictado del acto de determinación que contiene una reliquidación de impuestos, la tipi cación de mora y de defraudación, la
Administración Tributaría deberá:

Seleccione una:
a. Otorgar vista previa, por el plazo de 10 días corridos, para que el contribuyente o responsable pueda acceder a la totalidad de los
antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente, el diligenciamiento de prueba.
b. Ninguna de las otras respuestas es correcta.
c. Otorgar vista previa, por el plazo de 10 días hábiles, para que el contribuyente o responsable pueda acceder a la totalidad de los
antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente, el diligenciamiento de prueba
d. Otorgar vista previa, por el plazo de 15 días corridos, para que el contribuyente o responsable pueda acceder a la totalidad de los
antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente, el diligenciamiento de prueba. 

Respuesta correcta
 
Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Otorgar vista previa, por el plazo de 15 días corridos, para que el contribuyente o responsable
pueda acceder a la totalidad de los antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente, el diligenciamiento
de prueba”. El artículo 46 del Código Tributario lo siguiente: “Si la existencia de la infracción no ofreciera dudas a juicio de la Dirección del
organismo recaudador, se dará vista al interesado con término de quince días para deducir sus defensas y producir prueba”. A su vez, el artículo
49 dispone: “En los plazos mayores de quince días se computarán días hábiles o inhábiles. Si durante su transcurso existieren más de tres días
inhábiles consecutivos, dichos plazos quedarán prorrogados en la misma cantidad de días”.
La respuesta correcta es: Otorgar vista previa, por el plazo de 15 días corridos, para que el contribuyente o responsable pueda acceder a la
totalidad de los antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente, el diligenciamiento de prueba.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Si el hecho generador de un impuesto es de carácter formal, Usted entiende que:

Seleccione una:
a. Aplica la regla de cali cación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código Tributario (CT) porque la misma está prevista para
todas las normas scales.
b. Ninguna de las otras a rmaciones es correcta.
c. La regla de cali cación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código Tributario no tiene nada que ver con la circunstancia de
que las normas prevean sus consecuencias considerando en la hipótesis normativa aspectos formales o sustanciales.
d. No aplica la regla de cali cación de hechos del inciso segundo del art. 6 del CT porque no se veri can todas las condiciones que
establece la misma. 

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es “No aplica la regla de cali cación de hechos del inciso segundo del art. 6 del CT porque no se
veri can todas las condiciones que establece la misma”, ya que la aludida disposición legal establece expresamente que la regla de
cali cación en base a la “realidad” aplica cuando la norma haya de nido el hecho generador atendiendo a la sustancia y no a la forma
La respuesta correcta es: No aplica la regla de cali cación de hechos del inciso segundo del art. 6 del CT porque no se veri can todas las
condiciones que establece la misma.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Indique la a rmación que MÁS SE AJUSTA al principio de legalidad que surge de nuestra Constitución:

Seleccione una:

a. La Constitución no habilita a la ley a delegar en el Poder Ejecutivo la competencia en materia tributaria 


b. El Poder Ejecutivo está constitucionalmente habilitado a regular la base de cálculo de los tributos.
c. La ley tiene competencia exclusiva para establecer los elementos esenciales de la obligación tributaria excepto la exoneración, que
debe ser establecida por el Poder Ejecutivo.
d. Las resoluciones generales de los organismos recaudadores tienen como función reglamentar las leyes tributarias.

Respuesta correcta 
Retroalimentación: La respuesta que más se ajusta es la siguiente: “La Constitución no habilita a la ley a delegar en el Poder Ejecutivo la
competencia en materia tributaria”, porque no hay una norma que autorice esa delegación. Por otro lado, la competencia exclusiva para
establecer todos los elementos esenciales de los tributos es de la ley (arts. 10 y 85 numerales 4 y 9 de la Constitución. La competencia del
Poder Ejecutivo es dictar reglamentos que tienen como nalidad facilitar la aplicación de la ley, no pudiendo alterarlas en algún sentido.
La respuesta correcta es: La Constitución no habilita a la ley a delegar en el Poder Ejecutivo la competencia en materia tributaria
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

De acuerdo con la regulación del Código Tributario, cuál de las siguientes a rmaciones le parece INCORRECTA: 

Seleccione una:
a. Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no aplica a los nuevos impuestos que se creen
luego de la misma, porque para ello se requiere una exoneración especí ca por parte de las normas que estructuran cada impuesto en
particular. 
b. La exoneración se caracteriza por liberar de la obligación tributaria a personas comprendidas en el hecho generador del tributo del
que están exentos.
c. Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración aplica a los nuevos impuestos que se creen
luego de la misma.
d. La exoneración puede ser derogada en cualquier momento por parte del legislador por más que la haya conferido con plazo.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta INCORRECTA es “Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no
aplica a los nuevos impuestos que se creen luego de la misma, porque para ello se requiere una exoneración especí ca por parte de las
normas que estructuran cada impuesto en particular”. La exoneración de una especie de tributos (en el caso “impuestos”) aplica a los
tributos de la misma especie que se creen en el futuro, como lo dispone el art. 42 del Código Tributario.
Las respuestas correctas son: Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración aplica a los nuevos
impuestos que se creen luego de la misma., Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no aplica a
los nuevos impuestos que se creen luego de la misma, porque para ello se requiere una exoneración especí ca por parte de las normas que
estructuran cada impuesto en particular.
Pregunta 7
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1

Cuál de las siguientes a rmaciones NO es correcta atendiendo a la distinción entre precio y tributo que realizan las normas aplicables:

Seleccione una:
a.

El precio, al derivar de un contrato, no se rige por el principio de legalidad, a diferencia del tributo que si requiere ley para su creación.
b.

La Constitución prevé los conceptos de “precio público” y “tributo” como categorías de ingresos públicos con regímenes jurídicos
diversos.

c. El marco normativo de los tributos no resulta aplicable a los precios. 


d. La constitución asigna potestad a los Gobiernos Departamentales para la creación de tributos sin disponer limitaciones en cuanto a 
esa facultad de creación, mientras que sí limita la creación de precios en el ámbito departamental.

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La respuesta es: “La constitución asigna potestad a los Gobiernos Departamentales para la creación de tributos sin
disponer limitaciones en cuanto a esa facultad de creación, mientras que sí limita la creación de precios en el ámbito departamental”.
La Constitución limita la potestad de creación de ciertas categorías de tributos (como es el caso de los impuestos) a nivel departamental. Los
gobiernos departamentales solo pueden crear impuestos sobre las fuentes expresamente establecidas en el 297 de la Constitución. En
cambio, el numeral 5º del artículo 297 de la Constitución le con ere libertad a los gobiernos departamentales para establecer precios por
utilización u aprovechamiento de los servicios prestados por estos.

La respuesta correcta es: La constitución asigna potestad a los Gobiernos Departamentales para la creación de tributos sin disponer
limitaciones en cuanto a esa facultad de creación, mientras que sí limita la creación de precios en el ámbito departamental.
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

La acción de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) incide en el juicio ejecutivo tributario ante el Poder Judicial de
la siguiente manera:  

Seleccione una:

a. Si está en trámite la acción de nulidad ante el TCA, el juicio ejecutivo puede ser suspendido a pedido de la parte demandada. 
b. La existencia de una acción de nulidad en trámite puede ser opuesta como una excepción por el demandado.
c. Incide únicamente cuando se dicta la sentencia anulatoria por parte del TCA.
d. No in uye para nada.

Respuesta correcta 
Retroalimentación: La a rmación CORRECTA es “Si está en trámite la acción de nulidad ante el TCA, el juicio ejecutivo puede ser suspendido a
pedido de la parte demandada”, ya que el articulo 91 prevé como hipótesis de suspensión del juicio ejecutivo la existencia de una acción de
nulidad en trámite ante el TCA.
La respuesta correcta es: Si está en trámite la acción de nulidad ante el TCA, el juicio ejecutivo puede ser suspendido a pedido de la parte
demandada.
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

El Derecho Tributario Material o Sustantivo:

Seleccione una:

a. Goza de autonomía y regula las cuestiones vinculadas a la existencia y cuantía de la obligación tributaria. 
b. No goza de autonomía y regula todo lo relacionado con la obligación tributaria, responsables, procedimiento administrativo,
infracciones y delitos.
c. Goza de autonomía únicamente en lo relacionado al concepto de obligación tributaria, el hecho generador y medidas cautelares.
d. No goza de autonomía ya que siempre remite a las de niciones dadas por el Derecho Civil.


Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es “Goza de autonomía y regula las cuestiones vinculadas a la existencia y cuantía de la obligación
tributaria” en tanto el Derecho Tributario material es el que regula los aspectos esenciales del tributo, y tiene reglas propias en aspectos
como la interpretación de las normas.

La respuesta correcta es: Goza de autonomía y regula las cuestiones vinculadas a la existencia y cuantía de la obligación tributaria.
Pregunta 10
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1

El agente de retención que retuvo el importe del tributo que correspondía:

Seleccione una:
a. Responderá ante el sujeto activo en forma subsidiaria, ya que la responsabilidad principal sigue siendo del contribuyente retenido.

b. Responderá ante el sujeto activo en forma solidaria con el contribuyente retenido.
c. Responderá ante el sujeto activo en forma exclusiva, ya que el contribuyente ha quedado liberado de la obligación.
d. No responderá ante el sujeto activo ya que ha cumplido con la obligación de retener.


Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La respuesta correcta es “Responderá ante el sujeto activo en forma exclusiva, ya que el contribuyente ha quedado
liberado de la obligación”. Así lo preceptúa el artículo 23 del Código Tributario, que en su inciso nal establece: “Efectuada la retención o
percepción, el agente es el único obligado ante el sujeto activo por el importe respectivo; si no la efectúa, responderá solidariamente con el
contribuyente “.

La respuesta correcta es: Responderá ante el sujeto activo en forma exclusiva, ya que el contribuyente ha quedado liberado de la obligación.
Pregunta 11
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

El 30/12/2015 se publicó el Decreto del Poder Ejecutivo N° 359/015, que impidió aplicar el ajuste scal por in ación. Considerando que
muchas empresas cerraron ejercicio el 31/12/2015, momento en que se veri có el hecho generador del IRAE, Usted como técnico diría que:

Seleccione una:
a. Ese decreto aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque ya estaba en vigor cuando se produjo el hecho generador del
referido tributo. 
b. Ese decreto no aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque no estaba en vigor cuando se produjo el hecho generador
del referido tributo.
c. Ese decreto aplica solo a una parte del ejercicio 2015, porque hay que analizar las normas que estuvieron en vigencia en cada
momento del ejercicio.
d. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es “Ese decreto aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque ya estaba en vigor
cuando se produjo el hecho generador del referido tributo”, porque los decretos entran en vigor con su publicación, y en la liquidación de
un impuesto aplican las normas vigentes cuando ocurre su hecho generador (arts. 7 y 8 del Código Tributario).
La respuesta correcta es: Ese decreto aplica en la liquidación del IRAE del ejercicio 2015, porque ya estaba en vigor cuando se produjo el
hecho generador del referido tributo.
Pregunta 12
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

¿Cuál de las siguientes a rmaciones NO SE AJUSTA al régimen de responsabilidad de los adquirentes de casas de comercio que establece el
CT?:

Seleccione una:
a. El Fisco le puede reclamar la totalidad de la deuda tributaria al enajenante o al adquirente de una casa de comercio,
indistintamente.
b. El adquirente responde con los bienes adquiridos, por lo tanto, si estos se agotan y todavía subsiste un saldo de adeudos
tributarios impagos, entonces el Fisco le debe reclamar al contribuyente. 
c. La responsabilidad tiene un límite temporal ya que cesa al año desde que la Administración toma conocimiento de la transferencia.
d. Si el adquirente no actúa con dolo su responsabilidad está limitada cuantitativamente


Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta que NO SE AJUSTA es “El adquirente responde con los bienes adquiridos, por lo tanto, si estos se agotan y
todavía subsiste un saldo de adeudos tributarios impagos, entonces el Fisco le debe reclamar al contribuyente” porque el responsable
responde con su patrimonio, sino no sería “responsable”. El resto de las respuestas se ajusta a la responsabilidad de dichos adquirentes
según se desprende del art. 22 del Código Tributario.
La respuesta correcta es: El adquirente responde con los bienes adquiridos, por lo tanto, si estos se agotan y todavía subsiste un saldo de
adeudos tributarios impagos, entonces el Fisco le debe reclamar al contribuyente.
Pregunta 13
Sin contestar
Puntúa como 1

¿Cuándo procede la determinación sobre base presunta conforme al Código Tributario?

Seleccione una:
a. Cuando no se proporcionen en tiempo y forma las reliquidaciones requeridas.
b. Cuando los registros contables o la documentación de las operaciones sean ilegibles o ininteligibles
c. Cuando exista contradicción evidente entre las declaraciones juradas presentadas y la documentación
en base a la cual deben ser formuladas aquéllas.
d. Cuando se haga valer ante la Administración formas jurídicas mani estamente inapropiadas a la realidad de los hechos gravados.

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Cuando los registros contables o la documentación de las operaciones sean ilegibles o ininteligibles”

El inciso 3º del art. 66 del Código establece cuales son los hipótesis en las que se entiende que existe imposibilidad de conocer de manera
cierta y directa los hechos previstos por la ley como generadores del tributo y que habilitan la determinación sobre base presunta. Entre las
hipótesis se encuentra la señalada en la referida respuesta.
La respuesta correcta es: Cuando los registros contables o la documentación de las operaciones sean ilegibles o ininteligibles
Pregunta 14
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

La causales de graduación de sanciones prevista en el Código Tributario

Seleccione una:
a. Se aplican únicamente a la sanción por defraudación y a la instigación pública a no pagar tributos por ser reguladas como
infracciones y delitos tributarios.
b. No consideran circunstancias personales a la hora de que los aplicadores gradúen los mínimos y máximos a imponer en las
sanciones tributarias.
c. Constituye una lista de circunstancias agravantes y atenuantes que deberán ser consideradas por los aplicadores de las sanciones
en todas las infracciones tributarias. 
d. Constituyen una lista taxativa de circunstancias atenuantes que obliga a la Administración y deja fuera las circunstancias
agravantes de las sanciones.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es “Constituye una lista de circunstancias agravantes y atenuantes que deberán ser consideradas
por los aplicadores de las sanciones en todas las infracciones tributarias”, porque es la solución que surge del art. 100 del Código Tributario.
La respuesta correcta es: Constituye una lista de circunstancias agravantes y atenuantes que deberán ser consideradas por los aplicadores
de las sanciones en todas las infracciones tributarias.
Pregunta 15
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Pasado el plazo de 90 días sin que el BPS se hubiera pronunciado respecto de una consulta vinculante con opinión fundada y efectuada 90
días antes del vencimiento de la obligación:

Seleccione una:
a. Se entiende tácitamente que el BPS aceptó el criterio adelantado por el consultante.

b. Todas las otras respuestas son incorrectas según el régimen de la consulta vinculante previsto en nuestra legislación. 
c. Se entiende tácitamente que el BPS rechazó el criterio adelantado por el consultante
d.

El consultante podrá aplicar su criterio y en caso de respuesta del BPS que resultare más gravosa, el organismo podrá reclamar el pago
de los tributos involucrados y las sanciones calculadas sobre la parte de los tributos impagos

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Todas las otras respuestas son incorrectas según el régimen de la consulta vinculante previsto
en nuestra legislación”. El régimen de la consulta vincúlate previsto en los artículos 71 a 74 del Código no establece la aceptación o rechazo
del criterio del consultante en caso de silencio de la Administración. Tampoco es correcto que la Administración pueda aplicar sanciones si
el consultante expresó su opinión fundada y formuló la consulta con por lo menos con noventa días de anticipación al vencimiento del plazo
para el cumplimiento de la obligación respectiva, porque las obligaciones que pudieran resultar sólo darán lugar a la aplicación de intereses 
(inciso segundo del artículo 74).

La respuesta correcta es: Todas las otras respuestas son incorrectas según el régimen de la consulta vinculante previsto en nuestra
legislación.
Pregunta 16
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Una empresa abonó la tasa mínima del IVA por ventas realizadas en octubre y noviembre del año 2014. Ahora se da cuenta que debió
pagar la tasa básica, y preocupada por una inspección de la DGI que está en curso y comenzó en setiembre de 2019, le consulta sobre la
prescripción de dicho tributo. Cuál de las siguientes a rmaciones le parece la más adecuada:

Seleccione una:
a. El impuesto generado por esas ventas prescribirá el 31/12/2024 porque con la sola información de la letra es posible a rmar que se
veri có una causal de extensión de la prescripción a diez años.
b. El impuesto generado por esas ventas prescribió indefectiblemente el 31/12/2019
c. El impuesto generado por esas ventas no prescribió el 31/12/2019 porque se inició la inspección.
d. El impuesto generado por esas ventas prescribió el 31/12/2019 salvo que en el marco de la inspección se haya veri cado alguna
causal de interrupción de la prescripción, para lo cual Usted necesita preguntarle al cliente sobre los acontecimientos de la inspección,
para saber si ocurrió alguna.  
Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta es “El impuesto generado por esas ventas prescribió el 31/12/2019 salvo que en el marco de la inspección
se haya veri cado alguna causal de interrupción de la prescripción, para lo cual Usted necesita preguntarle al cliente sobre los
acontecimientos de la inspección, para saber si ocurrió alguna”, pues el “acta nal de inspección” es una causal de interrupción. Las otras no
son adecuadas porque si bien una “inspección” por sí sola no interrumpe ni suspende o extiende el plazo de prescripción, en el marco de
una inspección se puede veri car un “acta nal” que sí interrumpa el cómputo de dicho plazo.
La respuesta correcta es: El impuesto generado por esas ventas prescribió el 31/12/2019 salvo que en el marco de la inspección se haya
veri cado alguna causal de interrupción de la prescripción, para lo cual Usted necesita preguntarle al cliente sobre los acontecimientos de la
inspección, para saber si ocurrió alguna.
Pregunta 17
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1

Respecto al acto fraudulento en la infracción de defraudación, NO es correcto señalar que:

Seleccione una:
a. Es castigable tanto si lleva al Fisco a reclamar o aceptar importes menores a los que correspondían como si lo lleva a otorgar
franquicias indebidas. 
b. El engaño implica arti cio, la puesta en escena de una apariencia que el agente que comete el ilícito sabe que discrepa con la
realidad.
c. Cualquier tipo de declaración desviada de la realidad es idónea para veri car el aspecto objetivo de la infracción de defraudación.
d. El sujeto lo debe realizar en forma intencional.

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Cualquier tipo de declaración desviada de la realidad es idónea para veri car el aspecto
objetivo de la infracción de defraudación”, ya que el acto fraudulento que se requiere para veri car el ilícito debe ser de tal entidad,
trascendencia o virtualidad que sea idóneo para inducir en error a los funcionarios de la Administración Fiscal
La respuesta correcta es: Cualquier tipo de declaración desviada de la realidad es idónea para veri car el aspecto objetivo de la infracción
de defraudación.
Pregunta 18
Sin contestar
Puntúa como 1

Considerando el ámbito de aplicación del Código Tributario, indique cuál de las siguientes a rmaciones le parece INCORRECTA:

Seleccione una:
a. El Instituto Nacional de Carnes (persona pública no estatal) puede aplicar las sanciones por mora del artículo 94 del Código
Tributario
b. A los efectos de determinar la cuantía de un tributo aduanero la Dirección Nacional de Aduanas no tiene por qué sujetarse al plazo
de prescripción que surja del Código Tributario.
c. La Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancaria (persona pública no estatal) puede scalizar a las empresas aportantes exigiéndoles la
documentación prevista en el literal a) del artículo 68 del Código.
d. Para el cobro de sus créditos por tributos los Gobiernos Departamentales no tienen por qué seguir el proceso de ejecución previsto
en los artículos 91 y siguientes del Código, ya que pueden dictar normas al respecto

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La respuesta correcta es “Para el cobro de sus créditos por tributos los Gobiernos Departamentales no tienen por qué
seguir el proceso de ejecución previsto en los artículos 91 y siguientes del Código, ya que pueden dictar normas al respecto”. El Código
Tributario no aplica con carácter general a los tributos departamentales. No obstante, el inciso nal del artículo 1º del Código dispone que a
los tributos departamentales se le aplicarán las normas de competencia legal en materia jurisdiccional (Capítulo IV).

La respuesta correcta es: Para el cobro de sus créditos por tributos los Gobiernos Departamentales no tienen por qué seguir el proceso de
ejecución previsto en los artículos 91 y siguientes del Código, ya que pueden dictar normas al respecto
Pregunta 19
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

¿Qué a rmación es INCORRECTA según la regulación legal de la infracción de mora?

Seleccione una:
a. El ilícito se con gura tanto cuando no se paga el tributo como cuando se paga tarde
b. La multa por mora es del 10% si se abona luego de los cinco días hábiles siguientes al vencimiento del tributo pero dentro de los
noventa días corridos a partir de producido dicho vencimiento
c. Se sanciona con un recargo mensual y una multa que varía dependiendo de que existan agravantes o atenuantes que establece el
Código Tributario. 

d. Cuando se solicitan facilidades de pago dentro del término establecido para abonar el tributo la multa es del 10%.

Respuesta correcta
La respuesta es: “Se sanciona con un recargo mensual y una multa que varía dependiendo de que existan agravantes o atenuantes que
establece el Código Tributario”. De acuerdo con el artículo 94 del Código Tributario la multa varía según el atraso: será 5% si se abona
dentro de los 5 días hábiles siguientes al vencimiento; 10 % si se abona con posterioridad al día 5 y hasta el día 90 y 20% cuando se pague
posteriormente; asimismo señala que los recargos se calculan día por día y son jados por el Poder Ejecutivo
La respuesta correcta es: Se sanciona con un recargo mensual y una multa que varía dependiendo de que existan agravantes o atenuantes
que establece el Código Tributario.
Pregunta 20
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Una empresa XX, residente scal en el país A, prestó un servicio en Uruguay en enero de 2020 a una empresa YY residente en Uruguay que
posteriormente lo revende a otras empresas locales. Existirá doble imposición jurídica internacional:

Seleccione una:
a. Si el país A grava por un impuesto el servicio prestado por XX, y Uruguay grava las rentas obtenidas por XX por el impuesto a la
renta correspondiente.
b. Si la renta obtenida por XX derivada del referido servicio prestado en Uruguay está sujeta a imposición por similares impuestos
tanto en A como en nuestro país, sin importar en qué momento se graven.
c. Si por los referidos servicios, el país A grava la renta obtenida por XX y Uruguay grava la renta obtenida por YY.
d. Si la renta obtenida por XX derivada del referido servicio prestado en Uruguay está sujeta a imposición por similares impuestos a
las rentas tanto en A como en nuestro país, en el mismo período de tiempo 

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es “Si la renta obtenida por XX derivada del referido servicio prestado en Uruguay está sujeta a
imposición por similares impuestos a las rentas tanto en A como en nuestro país, en el mismo período de tiempo”, porque para que exista
doble imposición jurídica internacional se requiereidentidad de sujeto gravado, de hecho imponible, y de período de tiempo.
La respuesta correcta es: Si la renta obtenida por XX derivada del referido servicio prestado en Uruguay está sujeta a imposición por
similares impuestos a las rentas tanto en A como en nuestro país, en el mismo período de tiempo



1

DERECHO TRIBUTARIO. -
EXAMENES FEBRERO 2017.-
SOLUCION DE LA CATEDRA
RECOPILADO POR INSTITUTO DERECHO. -

VERSION 1.-
PREGUNTA 1: Decreto 148/07: Los empleadores son responsables solidarios sustitutos de
los anticipos mensuales del IRPF que grava las rentas del trabajo dependiente, por lo tanto:
A) Sino retiene responde por el mismo conjuntamente con el contribuyente. -
B) Sino retiene es el único obligado a pagar al Fisco. -
C)Siempre son los únicos obligados a pagar al Fisco retengan o no el mismo. -
D)Solo responden por el anticipo si paga los salarios y lo retuvieron de lo contrario
responden conjuntamente con el contribuyente. –
RESPUESTA: OPCION C.-

PREGUNTA 2: En junio de 2015 la DGI notifico a La Distendida SA la resolución que le


reclama diferencia por IVA de ciertas ventas realizadas en junio de 2010 y por las cuales la
empresa declaro y pago tasa mínima, entendiendo el organismo que correspondía tasa
básica. - Desde el momento no han ocurrido otras actuaciones de la DGI:
A) El impuesto prescribió porque aplica el plazo de prescripción de 5 años. -
B) No esta prescripto aun porque operó una causal de suspensión del plazo de prescripción.
C) No esta prescripto aun porque operó una causal de interrupción. del plazo de
prescripción. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta. -
RESPUESTA: OPCION C.-

PREGUNTA 3: Cual es la VERDADERA respecto al efecto vinculante de la consulta:


A) Para que la consulta sea vinculante debe expresar su opinión fundada. -
B) La respuesta es vinculante para quien formula la misma. -
2

C)La respuesta obliga a la administración a mantener el criterio sustentado respecto del


consultante. -
D)El consultante puede aplicar el criterio solo si la Administración no le responde en 90
días. -
RESPUESTA : OPCION C

PREGUNTA 4: Para impugnar en vía administrativa una resolución de la DGI que


determina adeudos el contribuyente debe:
A) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos administrativos de revocación
ante la DGI y jerárquico ante el MEF dentro de los 10 días corridos a partir del siguiente de
la notificación personal. -
B) Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación, jerárquico y
anulación dentro de los 10 días corridos a partir del siguiente a la notificación personal. -
C)Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación ante DGI y
jerárquico ante MEF dentro de los 10 días hábiles a partir del siguiente a la notificación
personal. -
D)Interponer en forma conjunta y subsidiaria los recursos de revocación ante DGI y
jerárquico ante MEF dentro de los 20 días hábiles, a partir de la notificación personal de la
resolución. -
RESPUESTA: OPCION A

PREGUNTA 5: DE acuerdo con las disposiciones constitucionales y los artículos 2 y 3 del


Código Tributario, cual NO es verdadera:
A) El Poder ejecutivo tiene competencia para fijar criterios de valuación y establecer la
base de cálculo de los tributos que grave las rentas o los activos. -
B) Solo la ley puede establecer exoneraciones tributarias. -
C)El Poder Ejecutivo no tiene competencia para establecer sanciones pecuniarias. -
D)El organismo recaudador puede dictar resoluciones generales que no obligan a los
contribuyentes. -
3

RESPUESTA: OPCION A.- PREGUNTA IDENTICA A LA DE DICIEMBRE DE 2015

PREGUNTA 6: Electrónica SRL vendió la computadora que conformaba parte su activo


fijo. - El adquirente casi enseguida recibió inspección de DGI:
A) El adquirente es responsable solidario de los tributos del enajenante. -
B) El adquirente no es responsable solidario de los tributos del enajenante. -
C)El adquirente es responsable solidario solo por los tributos que se generaron con las
ventas de las computadoras. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta. -
RESPUESTA: OPCION B

PREGUNTA 7: A que tributos se les aplica la exoneración constitucional que beneficia a


las Instituciones culturales y de enseñanza:
A) Impuestos, contribuciones especiales y tasas creados por el parlamento nacional. -
B) Impuestos creados por el parlamento nacional y las juntas departamentales. -
C)Contribuciones especiales creadas por el parlamento nacional y las juntas
departamentales. -
D)Impuestos y tasas creados el parlamento nacional y las juntas departamentales. -
RESPUESTA: OPCION B

PREGUNTA 8: El embargo preventivo es una medida cautelar que:


A) La adopta el Juez previo pedido de la administración. -
B) La adopta directamente la administración cuando se verifica atraso de un año o más de
tributos de liquidación y pago mensual o atraso de 2 años o más en tributos de liquidación y
pago anual. -
C)La adopta la administración luego de comunicado a un Juez. -
D)La adopta el Juez por su sola iniciativa. -
4

RESPUESTA: OPCION A

PREGUNTA 9: La potestad tributaria que la constitución le confiere a los Gobiernos


departamentales:
A) No les permite crear impuestos. -
B) Solo les permite crear tasas por servicios de contralor de locales comerciales o
industriales, no así impuestos y contribuciones. -
C)Le permite crear impuestos sobre la propiedad inmueble excepto la urbana. -
D)Le permite crear algunos impuestos, así como tasas y contribuciones ç.-
RESPUESTA: OPCION D.- Esta pregunta causo problemas en el periodo de diciembre
2016 pero en este caso la opción D dice “algunos”.-

PREGUNTA 10: Todo acto de determinación tributaria requiere necesariamente:


A) Firma de funcionario competente con indicación de tributos y periodo fiscal. - Si
correspondiere además los fundamentos de la resolución. -
B) fecha y firma del funcionario competente, con indicación del tributo y del periodo fiscal
si corresponde, con discriminación del importe exigido por tributos, intereses y sanciones. -
C)fecha y firma del funcionario competente, indicación del tributo y del periodo fiscal si
corresponde discriminación de los importes exigibles del tributo, sanciones y fundamento
de la resolución. -
D)Todas son incorrectas. -
RESPUESTA: OPCION C

PREGUNTA 11: Potestad tributaria que el Código tributario confiere a la Administración


Fiscal, cual NO es verdadera:
A) El Fisco puede solicitar información a terceros. -
B) Los inspectores pueden retirar de la empresa documentos comerciales del contribuyente
cuando lo considere necesario para desarrollar su trabajo. -
5

C)DGI tiene facultades para ingresar a las oficinas y depósitos, así como revisar camiones o
embarcaciones que el contribuyente utilice para desarrollar su actividad comercial. -
D)los inspectores pueden tachar los blancos de los libros comerciales del contribuyente
como medida de conservación. -
RESPUESTA: OPCION B.-

PREGUNTA 12: Cuando una persona fallece:


A) el heredero debe cumplir las obligaciones tributarias del falleció en cualquier hipótesis
porque es la lógica en toda sucesión. -
B) los herederos deben hacer frente a las obligaciones tributarias del fallecido porque es lo
que dispone una norma tributaria legal. -
C)los herederos no tienen por qué hacer frente a las obligaciones tributarias generadas por
el fallecido ya que son terceros respecto de las mismas. -
D)los herederos solo responderán por las obligaciones tributarias que generaron por
actuación conjunta con el fallecido. -
RESPUESTA: OPCION B.-

PREGUNTA 13: Llego un cedulón del Juicio Ejecutivo iniciado por la Caja profesional por
adeudos por aportes profesionales que había omitido pagar desde 1990 a 2002.- Cual NO es
verdadera:
A) están prescriptos salvo que ocurriera una causal de interrupción o suspensión que haya
extendido el plazo. -
B) La Caja no puede iniciar juicio ejecutivo tributario porque no es un ente público y sus
ingresos no constituyen tributos. -
C)La Caja tiene potestades para fiscalizar a ese profesional. - Facultades que ejerció,
aunque no quede claro en qué momento. -
D)Dicho organismo podrá solicitar al Juez alguna de las medidas cautelares del Código
Tributario. -
RESPUESTA: OPCION B.- Es idéntica a la pregunta 9 de marzo 2016.-
6

PREGUNTA 14: No verifica el ilícito de contravención cuando:


A) Se incumple la obligación de registrarse ante el organismo recaudador. -
B) No se extiende factura en dos operaciones de venta. -
C)No se pagan multas generadas por atrasos de impuestos el ejercicio anterior. -
D) No se entrega cierta documentación comercial requerida por los inspectores durante una
inspección. –
RESPUESTA: OPCION C.-

PREGUNTA 15: Los créditos por el pago de tributos es exceso caducarán:


A) a los 4 años de efectuado el pago en exceso. -
B) a los 4 años desde que se hizo exigible el tributo. -
C)a los 4 años desde que comienza el año siguiente a aquel en que se verifica el hecho
generador del tributo. -
D)a los 5 años desde que el crédito se hizo exigible. -
RESPUESTA: OPCION A

PREGUNTA 16: Las leyes tributarias son obligatorias desde su promulgación. - Sino
establecen fecha:
A)10 días desde la fecha de la promulgación. -
B) la fecha de su publicación en el Diario Oficial. -
C)la fecha de su publicación en el Diario Oficial o en 2 diarios de circulación nacional. -
D)10 días a contar desde el siguiente al de su publicación por primera vez en el Diario
Oficial. -
RESPUESTA: OPCION D.-

PREGUNTA 17: Régimen de compensación:


A) pago de la deuda compensada se considera hecho en la fecha en que el organismo
recaudador determina. -
7

B) permite compensar créditos por ciertos tributos con adeudos que se mantiene con otros
organismos recaudadores /DGI con BPS). -
C)permite compensar créditos por servicios personales que el contribuyente prestó al
organismo recaudador, con adeudos con tributos con el organismo recaudador. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta. -
RESPUESTA: OPCION D.-

PREGUNTA 18: Los responsables del contribuyente:


A) son responsables sustitutos por las obligaciones tributarias de sus representados cuando
no procedan con la debida diligencia. - Responden en forma limitada al valor de los bienes
que administran, salvo que actuaren en forma dolosa. -
B) Son solidariamente responsables de las obligaciones e infracciones de sus representados
cuando no procedan con la debida diligencia. - Responden en forma limitada al valor de los
bienes que administran, salvo que actuaren en forma dolosa. -
C)son solidariamente responsables de las obligaciones, limitado por el valor de los bienes
que administren. -
D)Serán solidariamente responsables de las obligaciones de sus representados cuando no
procedan con la debida diligencia. - Responden en forma limitada al valor de los bienes que
administran, salvo que actuaren en forma dolosa
RESPUESTA: OPCION D

PREGUNTA 19: Artículos 4 y 6 del código tributario: Interpretación de las normas


tributarias:
A) Debe darse preeminencia al método literal no pudiendo utilizarse la historia o la
finalidad. -
B) los conceptos no definidos por el texto normativo deben ser interpretados recurriendo a
las definiciones de las normas no tributarias siempre que se trate de un concepto no fiscal. -
8

C)en ningún caso se debe acudir a la definición de una norma no fiscal, ello se hace en la
práctica, pero resulta incorrecto. -
D)cuando la norma fiscal se remite al concepto de la norma no tributaria se debe utilizar
este. -
RESPUESTA: OPCION D.-

PREGUNTA 20: Diferencias entre el impuesto y la tasa:


A) el Hg característicos del impuesto es ajeno a una actividad del Estado. -
B) el destino del impuesto no es como regla una actividad estatal especifica. -
C)la tasa se caracteriza por tener como HG típico una actividad estatal
D)Todas las anteriores son correctas. –
RESPUESTA: OPCION D
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6
Mensajes74 Garcia Meneces, Joaquin

Grado Departamento de Contabilidad y Tributaria Unidad Académica Tributaria DT2020

EXAMEN 27 de JULIO - POR FAVOR LEER AVISO EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00

Comenzado el Monday, 27 de July de 2020, 15:01


Estado Finalizado
Finalizado en Monday, 27 de July de 2020, 16:31
Tiempo empleado 1 hora 30 minutos
Calificación 8 de 20 (40%)

1 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 1 Previo al dictado del acto de determinación que contiene una reliquidación de
Correcta impuestos, la tipificación de mora y de defraudación, la Administración
Tributaría deberá:
Puntúa 1 sobre 1

Seleccione una:
a. Otorgar vista previa, por el plazo de 10 días corridos, para que el contribuyente o
responsable pueda acceder a la totalidad de los antecedentes administrativos,
presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente, el diligenciamiento de
prueba.

b. Otorgar vista previa, por el plazo de 10 días hábiles, para que el contribuyente o
responsable pueda acceder a la totalidad de los antecedentes administrativos,
presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente, el diligenciamiento de
prueba

c. Otorgar vista previa, por el plazo de 15 días corridos, para que el contribuyente o
responsable pueda acceder a la totalidad de los antecedentes administrativos,
presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente, el diligenciamiento de
prueba.

d. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Respuesta correcta

Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Otorgar vista previa, por el plazo de


15 días corridos, para que el contribuyente o responsable pueda acceder a la
totalidad de los antecedentes administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo
considera pertinente, el diligenciamiento de prueba”. El artículo 46 del Código
Tributario lo siguiente: “Si la existencia de la infracción no ofreciera dudas a juicio de
la Dirección del organismo recaudador, se dará vista al interesado con término de
quince días para deducir sus defensas y producir prueba”. A su vez, el artículo 49
dispone: “En los plazos mayores de quince días se computarán días hábiles o
inhábiles. Si durante su transcurso existieren más de tres días inhábiles consecutivos,
dichos plazos quedarán prorrogados en la misma cantidad de días”.
La respuesta correcta es: Otorgar vista previa, por el plazo de 15 días corridos, para
que el contribuyente o responsable pueda acceder a la totalidad de los antecedentes
administrativos, presentar los descargos y solicitar, si lo considera pertinente, el
diligenciamiento de prueba.

2 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 2 El contribuyente NO puede recuperar los tributos pagados en exceso según el


Correcta Código Tributario:

Puntúa 1 sobre 1
Seleccione una:
a. Cuando haya facturado y percibido el tributo del comprador o usuario.

b. Cuando solicite la devolución de un tributo cuya existencia fue reconocida en la


correspondiente declaración jurada

c. Cuando el organismo recaudador deniegue el pedido de devolución.

d. Cuando pide el dinero porque no le resultan de utilidad los certificados de crédito.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Cuando haya facturado y percibido el
tributo del comprador o usuario” Esta solución es la prevista en el artículo 76 del
Código Tributario.
La respuesta correcta es: Cuando haya facturado y percibido el tributo del comprador
o usuario.

Pregunta 3 ¿Cuándo procede la determinación sobre base presunta conforme al Código


Correcta Tributario?

Puntúa 1 sobre 1
Seleccione una:
a. Cuando se haga valer ante la Administración formas jurídicas manifiestamente
inapropiadas a la realidad de los hechos gravados.

b. Cuando exista contradicción evidente entre las declaraciones juradas


presentadas y la documentación
en base a la cual deben ser formuladas aquéllas.

c. Cuando no se proporcionen en tiempo y forma las reliquidaciones requeridas.

d. Cuando los registros contables o la documentación de las operaciones sean


ilegibles o ininteligibles

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Cuando los registros contables o la
documentación de las operaciones sean ilegibles o ininteligibles” El inciso 3º del art.
66 del Código establece cuales son los hipótesis en las que se entiende que existe
imposibilidad de conocer de manera cierta y directa los hechos previstos por la ley
como generadores del tributo y que habilitan la determinación sobre base presunta.
Entre las hipótesis se encuentra la señalada en la referida respuesta.
La respuesta correcta es: Cuando los registros contables o la documentación de las
operaciones sean ilegibles o ininteligibles

3 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 4 ¿Cuál de los siguientes efectos no se relaciona con la verificación del hecho
Incorrecta generador de un tributo?:

Puntúa 0 sobre 1
Seleccione una:
a. Comienza el plazo para la capitalización cuatrimestral de los recargos por mora

b. Determinación del momento en el que comenzará a correr el plazo de


prescripción del tributo generado por la verificación de ese hecho.

c. Determinación de las normas que resultan aplicables al tributo generado por la


verificación de ese hecho por estar vigentes en ese momento.

d. Nacimiento de la obligación tributaria.

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La respuesta correcta es “Comienza el plazo para la
capitalización cuatrimestral de los recargos por mora”, ya que los recargos por mora
se computan desde que vence el plazo para pagar el tributo incumplido.
La respuesta correcta es: Comienza el plazo para la capitalización cuatrimestral de
los recargos por mora

4 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 5 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO expresa una VERDADERA


Incorrecta DIFERENCIA entre la defraudación como infracción y la defraudación como
delito?:
Puntúa 0 sobre 1

Seleccione una:
a. Mientras que la infracción es sancionada por la propia Administración Tributaria
el delito es sancionado por un juez.

b. La conducta típica de la infracción presenta diferencias sustanciales con la


conducta prevista como delito.

c. Existen presunciones de la intención de defraudar que aplican a la infracción no


así al delito.

d. El tipo de sanción es diferente en la infracción (multa) y en el delito (privación de


libertad).

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La única respuesta que no expresa una verdadera diferencia es
“La conducta típica de la infracción presenta diferencias sustanciales con la conducta
prevista como delito”, porque la descripción de la conducta típica que hace el artículo
96 del Código Tributario es básicamente igual a la descrita en el artículo 110 más allá
de las leves variantes de redacción.
La respuesta correcta es: La conducta típica de la infracción presenta diferencias
sustanciales con la conducta prevista como delito.

5 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 6 La multa por mora de los agentes de retención y percepción es:


Correcta
Seleccione una:
Puntúa 1 sobre 1
a. Del 100 % del tributo no abonado a la Administración con independencia de que
el agente haya o no retenido o percibido el mismo.

b. Del 100% del tributo retenido o percibido y no vertido dentro de los 5 días hábiles
siguientes al de su vencimiento.

c. Del 100 % del tributo retenido o percibido y no vertido cuando el tributo se abona
después de los 90 días siguientes al de su vencimiento.

d. Del 100 % del tributo retenido o percibido y no vertido cuando el tributo se abona
después de los 10 días siguientes al de su vencimiento.

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Del 100% del tributo retenido o percibido y no vertido
dentro de los 5 días hábiles siguientes al de su vencimiento.

6 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 7 Elija la afirmación CORRECTA considerando el ámbito de aplicación del Código


Correcta Tributario (CT):

Puntúa 1 sobre 1
Seleccione una:
a. Si un Gobierno Departamental desea iniciar un juicio ejecutivo para el cobro de
adeudos de un contribuyente no está obligado a seguir el procedimiento establecido
por los artículos 91 y siguientes del CT.

b. Al igual que la DGI y el BPS, las personas públicas no estatales pueden realizar
inspecciones de las entidades obligadas a pagar las prestaciones pecuniarias que la
ley crea a su favor.

c. Para sancionar el incumplimiento de un tributo aduanero la Dirección Nacional de


Aduanas está obligada a aplicar las multas y recargos por mora del artículo 94 del
CT.

d. Por acto legislativo departamental se pueden crear delitos y sus


correspondientes sanciones punitivas siempre que sea para castigar a los
contribuyentes incumplidores de tributos departamentales.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La correcta es “Al igual que la DGI y el BPS, las personas
públicas no estatales pueden realizar inspecciones de las entidades obligadas a
pagar las prestaciones pecuniarias que la ley crea a su favor” porque esa facultad
proviene del art. 68 del Código Tributario, que por disposición de su artículo °1 aplica
a las referidas prestaciones . Las restantes no son correctas porque las disposiciones
del Código no aplican -al menos con carácter general- ni a los tributos
departamentales ni a los aduaneros.
La respuesta correcta es: Al igual que la DGI y el BPS, las personas públicas no
estatales pueden realizar inspecciones de las entidades obligadas a pagar las
prestaciones pecuniarias que la ley crea a su favor.

7 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 8 La Administración comprobó que un agente de retención omitió volcar los


Correcta impuestos retenidos, y por lo tanto, que se verificó una de las presunciones de
la intención de defraudar del art. 96 del Código, pero no pudo comprobar el
Puntúa 1 sobre 1
elemento objetivo de dicha infracción (fraude). Por lo tanto, con respecto a la
prescripción se puede afirmar:

Seleccione una:
a. Que se verificó una de las causales de interrupción de la prescripción.

b. Que se verificó una de las causales de extensión del plazo de prescripción.

c. Que esa situación no afecta el cómputo del plazo de prescripción

d. Que se verificó una de las causales de suspensión del plazo de prescripción.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es “Que esa situación no afecta el
cómputo del plazo de prescripción”, ya que no está prevista como causal de
extensión, suspensión o interrupción del plazo de prescripción.
La respuesta correcta es: Que esa situación no afecta el cómputo del plazo de
prescripción

Pregunta 9 La Tasa Bromatológica de un cierto Departamento tiene como hecho gravado el


Correcta control de alimentos y bebidas que se comercializan y se cuantifica aplicando un
porcentaje al precio de venta de esos alimentos y bebidas excluido el IVA. En su
Puntúa 1 sobre 1
opinión, ese tributo es:

Seleccione una:
a. Un impuesto, porque toma como base de cálculo las ventas del contribuyente.

b. Una tasa, porque tiene como hecho gravado un servicio administrativo de control
brindado por la administración departamental.

c. Una contribución especial por un servicio departamental.

d. No es ninguna de las especies tributarias antes mencionadas, porque no reviste


los elementos característicos de las mismas.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Un impuesto, porque toma como base de cálculo las ventas
del contribuyente.

8 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 10 Si el hecho generador de un impuesto es de carácter formal, Usted entiende


Correcta que:

Puntúa 1 sobre 1
Seleccione una:
a. No aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del CT
porque no se verifican todas las condiciones que establece la misma.

b. Ninguna de las otras afirmaciones es correcta.

c. La regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código
Tributario no tiene nada que ver con la circunstancia de que las normas prevean sus
consecuencias considerando en la hipótesis normativa aspectos formales o
sustanciales.

d. Aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código
Tributario (CT) porque la misma está prevista para todas las normas fiscales.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es “No aplica la regla de calificación de
hechos del inciso segundo del art. 6 del CT porque no se verifican todas las
condiciones que establece la misma”, ya que la aludida disposición legal establece
expresamente que la regla de calificación en base a la “realidad” aplica cuando la
norma haya definido el hecho generador atendiendo a la sustancia y no a la forma
La respuesta correcta es: No aplica la regla de calificación de hechos del inciso
segundo del art. 6 del CT porque no se verifican todas las condiciones que establece
la misma.

9 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 11 Escoja entre las siguientes afirmaciones aquella que le parezca INCORRECTA
Incorrecta atendiendo a los diferentes mecanismos de desgravación:

Puntúa 0 sobre 1
Seleccione una:
a. La inmunidad se diferencia de la exoneración en sentido estricto en que la
primera surge de una disposición constitucional, y por lo tanto, impide que la ley
pueda gravar a cierto sujeto o situación.

b. La exoneración siempre refiere a una situación que se encuentra incluida en el


hecho generador.

c. La inmunidad no presenta verdaderas diferencias en cuanto a sus efectos con la


exoneración.

d. La ininclusión se verifica respecto de una situación que no es atrapada por el


hecho generador de un tributo.

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La respuesta que es INCORRECTA es la siguiente: “La
inmunidad no presenta verdaderas diferencias en cuanto a sus efectos con la
exoneración”, porque la primera por surgir de la Constitución impide que válidamente
la ley imponga un tributo a la situación o sujeto inmune, mientras que la exoneración,
por tener su fuente en una ley, puede ser dejada sin efecto por una ley posterior.
La respuesta correcta es: La inmunidad no presenta verdaderas diferencias en
cuanto a sus efectos con la exoneración.

Pregunta 12 Esta dentro de la potestad tributaria que la Constitución reserva a los


Incorrecta Gobiernos Departamentales:

Puntúa 0 sobre 1
Seleccione una:
a. La creación de impuestos a la propaganda de todo tipo con exclusión de algunas
como por ejemplo la radial o la televisiva.

b. La creación de impuestos al transporte de pasajeros.

c. La creación de impuestos sobre cualquier tipo de juego de azar.

d. La creación de impuestos sobre la propiedad inmueble rural.

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La única fuente de las mencionadas que se encuentra en el art.
297 de la Constitución es: “La creación de impuestos a la propaganda de todo tipo
con exclusión de algunas como por ejemplo la radial o la televisiva” (numeral 7).
La respuesta correcta es: La creación de impuestos a la propaganda de todo tipo con
exclusión de algunas como por ejemplo la radial o la televisiva.

10 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 13 Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando las


Incorrecta diferencias y similitudes entre el embargo cautelar y el embargo preventivo
previstos en el Código Tributario:
Puntúa 0 sobre 1

Seleccione una:
a. El embargo preventivo, a diferencia del cautelar, solo se genera por adeudos que
ya están determinados.

b. En ambos debe acreditarse la existencia del riesgo en la percepción de los


tributos.

c. En el embargo cautelar, al igual que en el preventivo, debe probarse la existencia


de una deuda con un año o más de atraso en tributos de liquidación o pago mensual

d. No hay diferencia entre ambos institutos

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La afirmación CORRECTA es “El embargo preventivo, a
diferencia del cautelar, solo se genera por adeudos que ya están determinados”,
porque el embargo cautelar procede también por créditos en vía de determinación
(art. 91 del Código Tributario).
La respuesta correcta es: El embargo preventivo, a diferencia del cautelar, solo se
genera por adeudos que ya están determinados.

11 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 14 Un cliente comparece a su estudio y le consulta respecto a la posibilidad de


Incorrecta que La Dirección General Impositiva solicite al juez competente la clausura de
su establecimiento comercial ya que ha facturado varias operaciones (veinte
Puntúa 0 sobre 1
ventas) por un importe menor al real. En el caso, usted estudia el tema y le
explica a su cliente:

Seleccione una:
a. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin
emitir factura o documento equivalente, o cuando se transgreda el régimen general
de documentación, o cuando se escrituren facturas por un importe menor al real de
forma que hagan presumir la intención de defraudar, lo que es discutible que se
verifique en el caso.

b. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin


emitir factura o documento equivalente, o cuando se transgreda el régimen general
de documentación de forma que hagan presumir la configuración de contravención,
por lo que en su caso no procede, porque claramente no se verificó contravención
ya que se facturó las operaciones (aunque lo haya hecho por un importe menor).

c. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se prestaron servicios sin


emitir factura o documento equivalente, o cuando se escrituraron facturas por un
importe menor al real, o cuando se transgreda el régimen general de documentación
de forma tal que hagan presumir la configuración de defraudación, por lo que en su
caso sí sería posible que la DGI solicitara la clausura de su establecimiento
comercial

d. Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o prestaron servicios sin


emitir factura o documento equivalente, o cuando se escrituraron facturas por un
importe menor al real en dos o más operaciones, o cuando se transgreda el régimen
general de documentación de forma que hagan presumir la configuración de la
infracción de defraudación, por lo que en el caso sí procede la clausura ya que ha
superado el límite de dos ventas facturadas por un importe menor al real.

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La respuesta correcta es “Que la clausura procede cuando se
realizaron ventas o se prestaron servicios sin emitir factura o documento equivalente,
o cuando se escrituraron facturas por un importe menor al real, o cuando se
transgreda el régimen general de documentación de forma tal que hagan presumir la
configuración de defraudación, por lo que en su caso sí sería posible que la DGI
solicitara la clausura de su establecimiento comercial” ya que es necesario que el
incumplimiento haga presumir la existencia de la infracción de defraudación, no de la
intención de cometerla, así surge del art. 69 de la Ley No. 16.134 con la redacción
dada por el art. 647 de la Ley No. 16.170 y por el art. 467 de la ley No.17.930.
La respuesta correcta es: Que la clausura procede cuando se realizaron ventas o se
prestaron servicios sin emitir factura o documento equivalente, o cuando se
escrituraron facturas por un importe menor al real, o cuando se transgreda el régimen
general de documentación de forma tal que hagan presumir la configuración de
defraudación, por lo que en su caso sí sería posible que la DGI solicitara la clausura

12 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6
de su establecimiento comercial

Pregunta 15 Un cliente de su estudio profesional está siendo objeto de una inspección por
Incorrecta parte de la DGI, y le solicita presentar una rectificación de las declaraciones
juradas, que no darán lugar a un crédito. Ud le debería responder que:
Puntúa 0 sobre 1

Seleccione una:
a. Las rectificaciones no pueden presentarse en ocasión de inspecciones, salvo que
de las mismas resultare un crédito a favor del obligado

b. Nunca existe la posibilidad de presentar rectificaciones de declaraciones juradas


de impuestos administrados por la DGI.

c. Las rectificaciones pueden presentarse en ocasión de inspecciones, siempre que


de las mismas surja un importe inferior al de la obligación tributaria oportunamente
liquidada.

d. Siempre que no haya transcurrido el plazo de prescripción de los tributos podrá


presentarse una rectificación de las declaraciones juradas presentadas
oportunamente.

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Las rectificaciones no pueden
presentarse en ocasión de inspecciones, salvo que de las mismas resultare un
crédito a favor del obligado”. Esta es la solución prevista en el artículo 64 del Código
Tributario: “(Rectificación de declaraciones).- Las declaraciones y sus anexos podrán
ser modificados en caso de error de hecho o de derecho, sin perjuicio de las
responsabilidades por infracción en que se hubiere incurrido. Las rectificaciones no
podrán presentarse en ocasión de inspecciones, observaciones o denuncias, salvo
que de las mismas resultare un crédito a favor del obligado”.
La respuesta correcta es: Las rectificaciones no pueden presentarse en ocasión de
inspecciones, salvo que de las mismas resultare un crédito a favor del obligado

13 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 16 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando las reglas


Incorrecta de aplicación temporal de las normas tributarias que surgen de la Constitución
y del Código Tributario?
Puntúa 0 sobre 1

Seleccione una:
a. Las leyes tributarias procesales se aplican a los procesos que ocurran durante su
vigencia, con prescindencia de la fecha en la que ocurrió el hecho generador del
tributo que se discute en los mismos

b. Los decretos del Poder Ejecutivo no requieren el transcurso de un plazo luego de


su publicación, ya que se aplican desde que se verifica la misma.

c. La ley tributaria se ejecuta desde la fecha por ella establecida, y a falta de una
solución expresa al respecto se deberá cumplir al décimo día a partir del siguiente a
su publicación en el Diario Oficial.

d. Las leyes tributarias más benignas (por ejemplo la que establece la exoneración
de un tributo preexistente) son retroactivas, no lo pueden ser las que establezcan
soluciones más gravosas

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La respuesta INCORRECTA que correspondía seleccionar es
“Las leyes tributarias más benignas (por ejemplo la que establece la exoneración de
un tributo preexistente) son retroactivas, no lo pueden ser las que establezcan
soluciones más gravosas” porque el Código Tributario no establece semejante
solución (retroactividad de normas más benignas), solo reconoce retroactividad a las
leyes que eliminan ilícitos, reducen sanciones, o establecen plazos de prescripción
más breves. El resto son CORRECTAS, pues se ajustan a las reglas de los arts. 7 y 8
del Código
La respuesta correcta es: Las leyes tributarias más benignas (por ejemplo la que
establece la exoneración de un tributo preexistente) son retroactivas, no lo pueden
ser las que establezcan soluciones más gravosas

14 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 17 ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO CONSTITUYE una verdadera


Incorrecta diferencia entre la categoría de contribuyente y la de responsable tributario?:

Puntúa 0 sobre 1
Seleccione una:
a. El responsable tributario requiere una designación expresa para calificar como
tal, mientras que el contribuyente no necesita una designación expresa, porque lo
será quien verifique el hecho generador del correspondiente tributo.

b. Califica como contribuyente quien realiza el hecho generador del tributo mientras
que califica como responsable quien representa al contribuyente por disposición de
la ley o de un contrato

c. El contribuyente no tiene el derecho a resarcirse de un tercero, el responsable sí.

d. La obligación del contribuyente se genera con la verificación del hecho gravado


por el tributo, mientras que la obligación del responsable puede surgir en ese
momento o en otro.

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La respuesta que no refleja una verdadera diferencia es “Califica
como contribuyente quien realiza el hecho generador del tributo mientras que califica
como responsable quien representa al contribuyente por disposición de la ley o de un
contrato” porque la categoría de los responsables no se caracteriza por “representar”
al contribuyente, sino por haber sido expresamente designado como tal por una
norma competente sin que el designado verifique el hecho generador del tributo del
que se lo designa responsable. El resto de las características de los “responsables
tributarios” son las que surgen explícita o implícitamente del art. 19 del Código
Tributario.
La respuesta correcta es: Califica como contribuyente quien realiza el hecho
generador del tributo mientras que califica como responsable quien representa al
contribuyente por disposición de la ley o de un contrato

15 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 18 Señale la opción INCORRECTA. Formas de eliminar la doble imposición jurídica


Incorrecta internacional:

Puntúa 0 sobre 1
Seleccione una:
a. Que el contribuyente sea quien decida en cuál de los dos Estados paga el
impuesto correspondiente

b. Que ambos Estados suscriban un Convenio en el que se asigne la potestad


tributaria.

c. Que uno de los dos Estados intervinientes, otorgue un crédito fiscal por los
impuestos pagados en el otro Estado.

d. Que uno de los dos Estados intervinientes, exonere las rentas obtenidas en el
otro Estado.

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: la respuesta correcta es “Que el contribuyente sea quien decida
en cuál de los dos Estados paga el impuesto correspondiente”, ya que los
contribuyentes deben aplicar las normas vigentes en cada uno de los Estados, y por
lo tanto, no es suficiente su voluntad para evitar la doble imposición.
La respuesta correcta es: Que el contribuyente sea quien decida en cuál de los dos
Estados paga el impuesto correspondiente

16 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 19 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO SE AJUSTA al régimen de


Incorrecta responsabilidad de los adquirentes de casas de comercio que establece el CT?:

Puntúa 0 sobre 1
Seleccione una:
a. El Fisco le puede reclamar la totalidad de la deuda tributaria al enajenante o al
adquirente de una casa de comercio, indistintamente.

b. Si el adquirente no actúa con dolo su responsabilidad está limitada


cuantitativamente

c. El adquirente responde con los bienes adquiridos, por lo tanto, si estos se agotan
y todavía subsiste un saldo de adeudos tributarios impagos, entonces el Fisco le
debe reclamar al contribuyente.

d. La responsabilidad tiene un límite temporal ya que cesa al año desde que la


Administración toma conocimiento de la transferencia.

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La respuesta que NO SE AJUSTA es “El adquirente responde
con los bienes adquiridos, por lo tanto, si estos se agotan y todavía subsiste un saldo
de adeudos tributarios impagos, entonces el Fisco le debe reclamar al contribuyente”
porque el responsable responde con su patrimonio, sino no sería “responsable”. El
resto de las respuestas se ajusta a la responsabilidad de dichos adquirentes según
se desprende del art. 22 del Código Tributario.
La respuesta correcta es: El adquirente responde con los bienes adquiridos, por lo
tanto, si estos se agotan y todavía subsiste un saldo de adeudos tributarios impagos,
entonces el Fisco le debe reclamar al contribuyente.

17 de 18 27/07/2020 16:55
EXAMEN 27 DE JULIO HORA 15:00 http://eva.fcea.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=582274#q6

Pregunta 20 El art. 8 del Título 7 del TO 1996 es una norma legal que al regular el IRPF
Incorrecta dispone lo siguiente: “Facultase al Poder Ejecutivo a designar agentes de
retención y de percepción, responsables por obligaciones tributarias de
Puntúa 0 sobre 1
terceros y responsables sustitutos de este impuesto”. A la luz de la
Constitución Nacional, Usted diría que:

Seleccione una:
a. Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Ejecutivo a
disponer al respecto.

b. Ese texto no es reprochable porque la Constitución habilita al Poder Legislativo a


delegar ese tipo de facultades en el Poder Ejecutivo.

c. Ese texto es reprochable porque resulta violatorio del principio de legalidad

d. Ese texto no es reprochable porque el Poder Ejecutivo está habilitado para ello
por el art. 2 del Código Tributario.

Respuesta incorrecta.
Retroalimentación: La respuesta es “Ese texto es reprochable porque resulta
violatorio del principio de legalidad”, pues la Constitución faculta en exclusiva a la ley
a establecer los elementos esenciales de los tributos (artículos 10 y 85 numerales 4 y
9), entre ellos la designación de los sujetos pasivos, facultad que la Constitución no
habilita a delegar.
La respuesta correcta es: Ese texto es reprochable porque resulta violatorio del
principio de legalidad

18 de 18 27/07/2020 16:55
DERECHO TRIBUTARIO.-
EXAMENES AÑO 2016 : MULTIPLE OPCION.-
RECOPILADO POR INSTITUTO DERECHO.-

EXAMEN FEBRERO 2016.-

PREGUNTA 1: Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA si se considera el artículo 22


del CT (solidaridad de los sucesores):
A) la responsabilidad aplica ante cualquier transferencia de activos de un contribuyente.-
B) La responsabilidad aplica sin interesar si el adquirente actuó o no con dolo.-
C) La responsabilidad no abarca a las sanciones generadas por el enajenante.-
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.-

PREGUNTA 2: Un ex empleador designado Agente de retención de IRPF por la Resolución


de la DGI N° 662/07 omitió realizar la retención cuando efectuó el pago de ciertas partidas
retributivas a su ex empleado.- Luego de no hacer la retención a quien puede reclamar el
IRPF la DGI?:
A) Al ex empleador y al ex trabajador.-
B) Al ex empleador y solo si este no paga puede reclamarle al ex trabajador.-
C) Solo al ex empleador.-
D) Solo al ex empleado.-

PREGUNTA 3: DE acuerdo con el CT, la Administración puede dejar sin efecto las
facilidades de pago:
A) Si el interesado no abonara regularmente las cuotas fijadas, así como los tributos
recaudados por la misma oficina recaudadora que se devengaren posteriormente.-
B) Si considera que existe un riesgo cierto en la percepción de las cuotas.-
C) Si el interesado no abona las sanciones que por acto firme le aplique la Administración.-
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.-
PREGUNTA 4: Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA considerando lo dispuesto
por el CT:
A) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por ley.-
B) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por ley o por el Poder Ejecutivo si la
ley lo habilita.-
C) Los intereses y las sanciones pueden ser remitidos por el Poder Ejecutivo sin necesidad
de habilitación legal porque no son tributos.-
D) Todas las anteriores son falsas.-

PREGUNTA 5: Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA considerando el régimen de


prescripción de los tributos del Código (Art. 38 a 40):
A) Los tributos siempre comienzan a prescribir el 1° de enero del año civil siguiente a
aquel en que se generó la obligación.-
B) La prescripción se suspende por una acción judicial iniciada por el contribuyente.-
C) Para los impuestos de carácter anual la prescripción comienza al ejercicio siguiente a
aquel en que se produjo el hecho generador.-
D) La prescripción de la sanción por contravención siempre es de 5 años.-

PREGUNTA 6: Indique la opción correcta respecto del plazo para recurrir un acto de
determinación tributario:
A) Diez días corridos contados desde la notificación personal.-
B) Diez dais corridos y siguientes al de la notificación personal.-
C) Diez días hábiles contados a partir del primer día hábil siguiente a la de la notificación
personal.-
D) Diez días hábiles contados desde el siguiente al de la notificación personal.-

PREGUNTA 7: Cuál de las siguientes afirmaciones es la CORRECTA considerando la


analogía como medio para llenar vacíos de normas tributarias (Articulo 5 del CT):
A) La analogía no es un medio para crear obligaciones tributarias.-
B) Para llenar vacíos primero se debe recurrir a los principios y normas tributarias y en su
defecto a normas no fiscales.-
C) La analogía no es medio válido para determinar si existe o no una infracción fiscal.-
D) Todas las anteriores son verdaderas.-

PREGUNTA 8: Los decretos y demás disposiciones administrativas de carácter generales:


A) Se aplican desde la publicación en el Diario oficial.-
B) SE aplican partir del décimo día desde su publicación en el Diario Oficial.-
C) Se aplican después de pasados diez días desde su publicación en el Diario Oficial.-
D) Ninguna de las anteriores es correcta.-

PREGUNTA 9: Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando la


retroactividad de una ley tributaria:
A) ES ilegitima porque la prohíbe el Código Tributario.-
B) Es ilegitima porque violenta un texto expreso de la Constitución que prohíbe la
retroactividad.-
C) ES ilegitima porque violenta principios constitucionales, .-
D) Es siempre legítima porque no hay base normativa para cuestionarla.-

PREGUNTA 10: Porque el derecho al cobro de los tributos es de carácter personal según la
definición del Articulo 14 CT?:
A) Porque a diferencia de los derechos reales el tributo no grava a los bienes del obligado.-
B) Porque el tributo solo puede ser pagado por alguien que califique de deudor.-
C) Porque el obligado a pagar tributos siempre es una persona.-
D) Ninguna de las afirmaciones es correcta.-

PREGUNTA 11: Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando el


régimen de consulta vinculante del Código Tributario:
A) La consulta vinculante la pueden formular los contribuyentes y también los
responsables.-
B) La respuesta a la consulta es vinculante para quien formula la misma.-
C) La respuesta a la consulta obliga a la Administración a mantener el criterio respecto del
consultante solo si este expreso su opinión fundada.-
D) El consultante puede aplicar su criterio solo si la administración no le responde en 90
días.-

PREGUNTA 12: DE acuerdo con el Art. 100 del Código Tributario la calidad de
funcionario público:
A) Opera como agravante en todos los casos.-
B) Solo opera como agravante cuando fue utilizada para facilitar la infracción.-
C) No opera como agravante.-
D) Opera como atenuante.-

PREGUNTA 13: DE acuerdo con la definición del Código Tributario, la contribución


especial es el tributo cuyo presupuesto de hecho:
A) Es una actividad estatal de naturaleza económica prestada en forma específica al
contribuyente.-
B) Es una actividad estatal de naturaleza jurídica.-
C) ES un beneficio derivado de una actividad estatal.-
D) ES un beneficio derivado de una actividad estatal prestada en forma específica hacia el
contribuyente.-

PREGUNTA 14: Cuál de las afirmaciones es FALSA considerando la potestad tributaria


que el Art. 297 de la Constitución le confiere a los Gobiernos Departamentales?:
A) Los GD pueden crear impuestos sobre la los espectáculos públicos.-
B) Los GD pueden crear adicionales a los impuestos sobre la propiedad inmueble urbana.-
C) Solo la ley nacional puede crear impuestos sobre la propiedad inmueble rural.-
D) La ley nacional no puede crear impuestos a la propaganda.-

PREGUNTA 15: Respecto de las prestaciones legales de carácter pecuniario establecidas a


favor de personas públicas no estatales, el Código tributario establece lo siguiente:
A) Que les aplican sus disposiciones salvo que exista una norma legal en contrario.-
B) Que no les aplican sus disposiciones salvo que exista una norma legal en contrario.-
C) Que les aplica el Código si se verifican ciertas circunstancias.-
D) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.-

PREGUNTA 16: Los créditos contra el sujeto activo de un tributo caducan a los 4 años que
se computan de la siguiente manera:
A) Desde que se hizo el pago indebido.-
B) Desde que se generó la obligación tributaria.-
C) Desde que se presentó la declaración que incluye la obligación pagada indebidamente.-
D) Desde la fecha de vencimiento de la obligación pagada indebidamente.-

PREGUNTA 17: El Articulo 3 del Código Tributario faculta al Poder Ejecutivo a dictar
resoluciones que establezcan la base de cálculo de los tributos, es decir, que dispongan cual
será la base para la cuantificación de las obligaciones tributarias:
A) Esa afirmación es completamente verdadera.-
B) Esa afirmación es completamente falsa.-
C) Esa afirmación es parcialmente verdadera.-
D) Esa afirmación es parcialmente falsa.-

PREGUNTA 18: DE acuerdo con el Código Tributario el embargo preventivo procede:


A) En todos los casos en que la deuda de un contribuyente corresponda a un año o más de
atrasos en tributos de liquidación o pago mensual, o dos años o más en aquellos de
liquidación y pago anual.-
B) Siempre que haya riesgo en la percepción de los créditos sin importar el tiempo de
atraso en el pago.-
C) Cuando la Administración considere que es una medida adecuada para proteger su
crédito.-
D) Todas las anteriores son correctas.-

PREGUNTA 19: Cuál de las siguientes hipótesis produce la INTERRUPCION de la


prescripción de acuerdo con el Código Tributario:
A) Cuando el contribuyente interpone la acción de nulidad contra una resolución del BPS
que le determina adeudos.-
B) Cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra una resolución de
la DGI que le determina adeudos.-
C) Cuando el contribuyente interpone una acción judicial para obligar al jerarca a que dicte
la resolución final que se ha dilatado en exceso.-
D) Cuando se firma un convenio de pago con el organismo recaudador.-

PREGUNTA 20: Un contribuyente le abona a la DGI un tributo luego de 8 días corridos de


vencido el mismo pero dentro de los 5 días hábiles desde el vencimiento.- En consecuencia,
de acuerdo con el Articulo 94 CT le corresponde una multa por mora de:
A)5% del tributo.-
B) 10% del tributo
C) 20 % del tributo
D) En parte 5% y en parte 10%.-

MARZO 2016.-

1)DE acuerdo a lo dispuesto por el Articulo 45 del Código Tributario, el procedimiento


administrativo tributario las diligencias y comprobaciones de los funcionarios fiscales
deberán:
A) Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionarios y
por el interesado el cual no podrá negarse a firmarla. -
B) Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionarios e
invitar al interesado a que también firme. -En caso de negativa se dejará constancia del
hecho y no se le entregará copia. -
C) Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionarios y
por el interesado, dejándosele una copia de la misma. - El interesado podrá negarse a
firmar; y en tal caso se hará constar por el funcionario actuante. -
D) Documentarse en actas circunstanciadas que deberán ser suscritas por los funcionarios e
invitar al interesado a que también firme, quien solo podrá firmar, pero no podrá dejar
constancias que entienda convenientes. -

2)Cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando la conducta típica de


la infracción de defraudación tributaria:
A) Incurre en el ilícito el contribuyente que estando inscripto en el organismo recaudador
omite presentar sus declaraciones juradas. -
B) La comisión del ilícito no requiere del dolo, bastando la actuación culposa. -
C)Si hay mérito para la clausura de un establecimiento comercial entonces esta probada la
existencia de defraudación. -
D)Constituye una presunción de la intención de defraudar la contradicción evidente entre
las declaraciones juradas presentadas y la documentación en base a la cual deben
formularse aquellas. -

3)El Articulo 70 del CT, establece que los contribuyentes y particulares están obligados a
colaborar en las tareas de determinación, fiscalización e investigación que realice la
Administración. - Dicho artículo establece especialmente un conjunto de obligaciones que
debe cumplir los referidos sujetos. - Cual de las siguientes obligaciones no está
comprendida en el citado artículo?:
A) Llevar los libros y registros especiales y documentar las operaciones gravadas en la
forma establecida por la ley, el reglamento o las resoluciones de los organismos
recaudadores. -
B) Inscribirse en los registros pertinentes a los que aportarán los datos necesarios y
comunicarán oportunamente sus modificaciones. -
C)Conservar en forma ordenada los libros y demás documentos y registros durante el
término de prescripción del tributo, según lo dispuesto por las normas pertinentes. -
D)Inscribir la planilla de trabajo del MTSS en el RUT. -

4)Indique en cuál de estos casos se produce el agotamiento de la vía administrativa respecto


de un acto de determinación tributaria dictado por la DGI:
A) A los 200 días inmediatos y siguientes al de la interposición de los recursos
administrativos, con independencia de si operó o no la denegatoria expresa del recurso de
revocación. -
B) Por denegatoria ficta del recurso de revocación operada a los 150 días siguientes al de
interposición de los recursos administrativos. -
C)Por denegatoria expresa del recurso de revocación. -
D)Al momento de la interposición de los recursos de revocación y jerárquico. -

5)Pasado el plazo de 90 días son que la DGI se hubiera pronunciado de una consulta
vinculante con opinión fundada:
A) Se entiende tácitamente que la DGI aceptó el criterio adelantado por el consultante. -
B) El consultante podrá aplicar su criterio técnico sin consecuencia perjudicial alguna. -
C)El consultante podrá aplicar su criterio técnico y en caso de respuesta posterior de la DGI
que resultare más gravosa el organismo solo podrá reclamar el pago de los tributos
involucrados. -
D) El consultante podrá aplicar su criterio técnico y en caso de respuesta posterior de la
DGI que resultare más gravosa el organismo podrá reclamar el pago de los tributos
involucrados e intereses calculados sobre la parte de los tributos impagos. -
6)Tal como lo entiende la doctrina uruguaya el llamado “principio de igualdad ante la ley”
en materia tributaria significa que:
A) La administración tributaria y los Jueces no pueden realizar distinciones que la ley no
hace. -
B) La ley tributaria no puede hacer distinciones arbitrarias o injustas. -
C)La ley tributaria deberá considerar la capacidad contributiva de cada contribuyente. -
D)El tributo puede ser utilizado como herramienta de distribución del ingreso. -

7)LA Suprema Corte de Justicia ha entendido que la inmunidad fiscal del Estado es:
A) DE fuente estrictamente legal. -
B) Se encuentra expresamente consagrada en la Constitución. -
C) Establecida en la ley, pero con fuente constitucional. -
D) No existe inmunidad fiscal del Estado. -

8) Cual de las siguientes afirmaciones es la correcta considerando el tema de la autonomía


del Derecho Tributario?
A) Todo el derecho tributario goza de autonomía frente a otras ramas del derecho
B) El derecho tributario material y el sancionatorio poseen particularismos, pero no
autonomía. -
C)El derecho tributario formal, sancionatorio, internacional y procesal solo poseen
particularismos, pero no autonomía. -
D) Todas las anteriores son falsas. -

9)DE acuerdo a la potestad tributaria reconocida a los Gobiernos Departamentales por el


Articulo 297 de la Constitución:
A) Los impuestos sobre la propiedad inmueble rural son establecidos por la Junta
departamental del lugar de ubicación del padrón rural y recaudados por la respectiva
intendencia. -
B) La propiedad inmueble rural como fuente impositiva es ajena a los Gobiernos
Departamentales y tanto el establecimiento del impuesto como su recaudación y el total de
su producido corresponden al Gobierno Nacional
C)La Junta Departamental tiene la potestad de establecer adicionales sobre los impuestos a
la propiedad inmueble rural establecidos por el Poder Legislativo. -
D)Los impuestos sobre la propiedad inmueble rural son fijados por el Poder Legislativo,
pero su recaudación y la totalidad de su producido corresponde a los Gobiernos
Departamentales. -

10)El recurso ante la Cámara de Representantes previsto en el Artículo 303 de la


Constitución podrá interponerse:
A) Por un tercio del total de miembros de la Junta Departamental o por mil ciudadanos
inscriptos en el departamento contra los decretos de la Junta Departamental y las
resoluciones del Intendente contrarias a la Constitución y a las leyes, no susceptibles de ser
impugnados ante el TCA. -
B) Por la mayoría absoluta de miembros de la Junta Departamental o por diez mil
ciudadanos inscriptos en el departamento contra los decretos de la Junta Departamental y
las resoluciones del Intendente contrarias a la Constitución y a las leyes, no susceptibles de
ser impugnados ente el TCA. -
C)Por la mayoría absoluta del total de miembros de la Junta Departamental o por diez mil
ciudadanos inscriptos en el departamento exclusivamente contra las resoluciones del
Intendente contrarios a la Constitución y a las leyes, no susceptibles de ser impugnados
ante el TCA. -
D)Todas las anteriores son falsas. -

11)Para que un tributo sea caracterizado como “Impuesto” debe:


A) Estar limitada su cuantía en función del beneficio económico particular que proporcione
al contribuyente. -
B) Estar directamente vinculado con una actividad específica del Estado hacia el
contribúyete. -
C)Tener un destino específico. -
D)Ninguna de las anteriores es verdadera. -

12)En función de lo dispuesto en el Articulo 22 CT, cuál de las siguientes afirmaciones es


FALSA:
A) La responsabilidad cesa al año a partir de la fecha en que la DGI tuvo conocimiento de
la transferencia. -
B) La responsabilidad aplica cuando se produzca cualquier transferencia de activos. -
C)Ambos agentes intervinientes son responsables por las obligaciones tributarias generadas
en forma previa a la transferencia. -
D)Solamente en caso de dolo, la responsabilidad del adquirente no se encuentra limitada al
valor de los bienes que se reciban. -

13)Respecto de los métodos de interpretación de la norma tributaria, el CT:


A) Admite cualquier método reconocido por la ciencia jurídica, pero establece un orden de
prelación. -
B) Admite cualquier método reconocido por la ciencia jurídica, dándole prevalencia al
método gramatical. -
C)Admite cualquier método reconocido por la ciencia jurídica, sin establecer un orden en
particular respecto a los métodos a utilizar. -
D)Establece que en primer lugar siempre debe atenderse a la realidad tenida en cuenta por
la ley. -

14)Señale cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA según el CT. - El


responsable tributario:
A) Es lo mismo que un agente de retención; ambos términos se usan indistintamente. -
B) Es un sujeto pasivo, que no verifica el Hecho Generador de la Obligación Tributaria.
C)Si no vierte el tributo retenido, se le aplica en todos los casos una multa del 100%. -
D)Siempre es responsable solidario conjuntamente con el contribuyente. -

15)El 30/12/15 se publica en el Diario Oficial un decreto que, haciendo uso de una facultad
legal, establece que no debe realizarse determinado ajuste en la liquidación del IRAE
(Impuesto anula a la renta empresarial cuyo hecho generador se verifica al cierre del
ejercicio económico). - Por tanto y asumiendo que dicho Decreto cumple con el principio
de legalidad, en la liquidación de IRAE de un contribuyente que cierra ejercicio fiscal el
31/12:
A) Debe aplicarse lo establecido en el Decreto, ya que el mismo es aplicable desde la fecha
de su publicación en el DO. -
B) No se tiene en cuenta lo establecido en el Decreto, ya que este es obligatorio desde el
décimo día a contar desde el siguiente al de su publicación en el DO. -
C)No se tiene en cuenta lo establecido en el Decreto, ay que para ello debe publicarse,
además, en dos diarios de circulación nacional. -
D)Ninguna de las anteriores es verdadera. -

16)Cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando el régimen de


suspensión del Juicio ejecutivo (Articulo 91 CT):
A) El juicio ejecutivo se suspende si está en trámite la acción de nulidad contra la
resolución que se pretende ejecutar. -
B) El juicio ejecutivo se suspende si el título no reúne los requisitos formales exigidos por
la ley. -
C)El Juicio ejecutivo se suspende mientras la Administración resuelve una solicitud de
facilidades de pago realizadas por el ejecutado luego de iniciado el proceso judicial. -
D)Todas las anteriores son falsas. -
17)Cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a las medidas
cautelares que con carácter general habilita el Art. 87 CT:
A) La administración debe acreditar que exista atraso de un año o más en tributos de
liquidación o pago mensual. -
B) El Juez debe otorgar vista previa al contribuyente antes de decretarlas. -
C)La solicitud deberá efectuarse mediante resolución fundada del jerarca del organismo
recaudador. -
D)Solo procede cuando el crédito se encuentre determinado. -

18)El plazo de prescripción de los tributos de interrumpe:


A) Cuando la administración dicta el acto de determinación tributaria. -
B) Cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra la resolución que
determina los adeudos. -
C)Cuando el contribuyente es emplazado judicialmente. -
D)Todas las anteriores son verdaderas. -

19)Considerando el ámbito de aplicación del CT (Articulo1):


A) Los aportes a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesional Universitarios (persona
publica no estatal) prescriben a los 5 años contados a partir de la terminación del año civil
en que se produjo el hecho generador. -
B) El no pago en fecha de dichos aportes castiga con multas y recargos por mora. -
C)La referida Caja pude iniciar juicio ejecutivo para el cobro de los créditos a su favor si se
cumplen ciertas condiciones. -
D)Todas las respuestas anteriores son verdaderas. -

20)Cual de las siguientes afirmaciones en VERDADERA con relación a los pagos


anticipados:
A) No son obligaciones tributarias. -
B) Son obligaciones tributarias cuando se configura el hecho generador del tributo. -
C)Son obligaciones tributarias sometidas a una condición que los extingue
D)Son obligaciones tributarias sometidas a una condición que suspende sus efectos. -

EXAMEN JULIO 2016

PREGUNTA 1: Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a la


consulta vinculante:
A) La respuesta a la consulta es vinculante para la Administración y para el consultante.
B) El consultante puede aplicar su criterio solo si adelanto su opinión y la administración
no le responde en 90 días. -
C)La consulta vinculante la puede formular únicamente el contribuyente. -
D)Todas las anteriores son falsas. -

PREGUNTA 2: Cuando procede la determinación sobre base presunta conforme al Art. 66


CT:
A) Cuando las declaraciones presentadas ofrezcan dudas relativas a su veracidad. -
B) Cuando la documentación de las operaciones sea ilegible e ininteligible. -
C)Cuando existan indicios de que la contabilidad y la documentación no concuerdan con la
realidad. -
D)Cuando no se proporcionen en tiempo y forma las reliquidaciones requeridas. -

PREGUNTA 3: El plazo de prescripción de los tributos se interrumpe cuando:


A) Los inspectores elevan a sus superiores el informe final de la inspección. -
B) Se reinscribe el embargo genérico trabado a consecuencia de un juicio ejecutivo. -
C)La Administración dicta el acto de determinación tributaria. -
D)El sujeto pasivo consigna parte de la deuda tributaria. -
PREGUNTA 4: En relación a la compensación como modo de extinción de la obligación
tributaria:
A) La compensación procede a petición de parte. -
B) Se puede compensar deudas con créditos provenientes de distintos tributos y de distintos
sujetos activos. -
C)Las deudas tributarias a ser compensadas deben haber sido determinada de oficio. -
D)Solo se pueden compensar créditos que estén reconocidos en vía jurisdiccional. -
PREGUNTA 5: Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a los
pagos anticipados:
A) No son obligaciones tributarias. -
B) Son obligaciones tributarias cuando se configura el hecho generador del tributo. -
C)Son obligaciones tributarias sometidas a condición resolutoria. -
D)Son obligaciones tributarias sometidas a condición suspensiva. -

PREGUNTA 6: Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA respecto de la


definición de la especie tributaria TASA que establece el Código Tributario:
A) Es un tributo que se caracteriza por tener como hecho generador una actividad
económica del Estado hacia el contribuyente. -
B) Es un tributo que se caracteriza por tener como destino la financiación de una actividad
jurídica especifica del Estado hacia el contribuyente. -
C)Es un tributo que se caracteriza por tener como hecho gravado un servicio estatal de
cualquier naturaleza. -
D)Ninguna de las anteriores. -

PREGUNTA 7: Según los Artículos 4 y 6 del Código Tributario en la interpretación de las


normas tributarias:
A) Debe darse preeminencia al medio literal, no pudiendo utilizarse la historia o la
finalidad de la norma si el tenor literal es claro. -
B) Los conceptos no definidos por el texto normativo deben ser interpretados recurriendo a
las definiciones de las normas no tributarias, siempre que se trate de un concepto no fiscal. -
C)Puede utilizarse tanto el medio literal como la finalidad o la historia de la norma. -
D)Se debe acudir al concepto de las normas no tributarias solo si la norma fiscal se remite a
aquel. -

PREGUNTA 8: El aspecto objetivo de la infracción de defraudación (Articulo 96 CT) se


configura:
A) Cuando se verifica una contradicción evidente entre las declaraciones juradas
presentadas y la documentación en base a la cual deben ser formuladas aquellas. -
B) Cuando se excluyen bienes que impliquen una disminución de la materia imponible. -
C)Cuando exista un engaño u ocultación susceptible de inducir a los funcionarios de la
Administración fiscal a reclamar o aceptar importes menores de los que corresponden. -
D)Cuando se omite extender la documentación requerida por la ley o el reglamento. -

PREGUNTA 9: La potestad tributaria que le confiere la Constitución le permite a los


Gobiernos Departamentales crear impuestos:
A) Sobre la propiedad inmueble urbana, súrbana y rural dentro de los límites de su
jurisdicción. -
B) Sobre la propiedad inmueble rural dentro de los límites de su jurisdicción, siempre que
cuenten con el aval previo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia
de la Republica. -
C)Sobre la propiedad inmueble urbana y rural dentro de los límites de su jurisdicción. -
D)Sobre la propiedad inmueble urbana y suburbana dentro de los límites de su jurisdicción.
-

PREGUNTA 10: La Acción de nulidad ante el TCA incide en el juicio ejecutivo tributario
ante el Poder Judicial de la siguiente manera:
A) No influye para nada. -
B) Es impórtate únicamente cuando se dicte sentencia anulatoria por el TCA. -
C)Cuando está en trámite la acción de nulidad se suspende el juicio ejecutivo a pedido de
parte.-
D)Todas las anteriores son falsas. -

PREGUNTA 11: La doble imposición tributaria internacional:


A) Tiene lugar cuando un mismo contribuyente, por un mismo hecho generado, es gravado
en más de un Estado por impuestos similares por el mismo periodo de tiempo. -
B) Tiene lugar cuando diversos contribuyentes, por un mismo hecho generador son
gravados en más de un Estado por impuestos similares por el mismo periodo de tiempo. -
C)Tiene lugar cuando un mismo contribuyente, por un mismo hecho generador es gravado
en más de un Estado por impuestos similares en diversos períodos de tiempo. -
D) Ninguna de las anteriores es correcta. -

PREGUNTA 12: Indique la opción correcta respecto del plazo para recurrir un acto de
determinación tributaria:
A) Diez días corridos contados desde el día de la notificación personal. -
B) Diez días corridos y siguientes al de la notificación personal. -
C)Quince días hábiles siguientes a la notificación personal. -
D)Diez días hábiles contados desde el siguiente al de la notificación personal. -

PREGUNTA 13: La infracción de contravención prevista en el Código Tributario castiga:


A) La violación de deberes impuestos por las normas sustanciales. - Debemos acudir a la
norma que establece el deber sustancial y observar si en cada caso se ha incumplido el
mismo. -
B) La violación de obligaciones relativas a la determinación de la cuantía de las
obligaciones tributarias. -
C)La realización de conductas dolosas sin configurar alguna de los otros ilícitos del Código
Tributario deriva en un menoscabo del derecho del Estado a la percepción de los tributos. -
D)La violación de todo tipo de deberes formales. - Debemos acudir a la norma que
establece el deber formal y observar si en cada caso se ha incumplido el mismo. -

PREGUNTA 14: A nivel nacional la Constitución de la Republica requiere una mayoría


especial (mayoría absoluta del total e componentes de cada cámara) a efectos de:
A) Sancionar exoneraciones. -
B) Sancionar impuestos. -
C) Sancionar tributos. -
D)Sancionar tasas. -

PREGUNTA 15: Con relación a los tributos departamentales según el Código Tributario:
A) El Código tributario les aplica parcialmente a dichos tributos. -
B) Aplican a dichos tributos las normas legales en materia punitiva, esto es, el capítulo VI
del CT. -
C)Aplican a dichos tributos las normas legales en materia jurisdiccional, esto es, el capítulo
IV del Código tributario. -
D)Todas las anteriores son correctas. -

PREGUTA 16: DE acuerdo con la Constitución de la Republica:


A) Las exoneraciones se crean por ley, pero requieren iniciativa privativa del Poder
Ejecutivo. -
B) Las exoneraciones se crean por el Poder Ejecutivo con anuencia del parlamento. -
C)Las exoneraciones deben ser creadas por ley que puede tener iniciativa en el Poder
Ejecutivo o en cualquiera de las Cámaras. -
D)Las exoneraciones pueden ser creadas por ley o por acto administrativo si aquella le
delega competencia al efecto. -

PREGUNTA17: DE acuerdo con el Código Tributario:


A) La Administración puede exigir al contribuyente la exhibición de todo tipo de
documentos siempre que tenga relevancia impositiva a juicio de los funcionarios. -
B) La Administración solo puede exigir al contribuyente la exhibición de documentos,
libros y correspondencia de carácter comercial. -
C)En casos graves la administración puede incautar a los contribuyentes la correspondencia
no comercial. -
D)Todas las anteriores son falsas. -

PREGUNTA 18: La fuerza mayor como eximente de responsabilidad (Articulo 106 CT):
A) Debe consistir en una circunstancia ajena a la voluntad del contribuyente, imprevisible,
irresistible y determinante. -
B) Puede consistir en una circunstancia previsible pero la misma debe ser inculpable, vale
decir, no puede ser atribuible al contribuyente. -
C)Se configura por la existencia de cualquier circunstancia bastando que la misma califique
de imprevisible. -
D)Debe consistir en una circunstancia imprevisible que sea diferente a la actuación
intencional de un tercero. -

PREGUNTA 19: Según el Código Tributario las medidas cautelares en general:


A) Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador y que exista riesgo
para la percepción de los créditos determinados o en vía de determinación. -
B) No requieren de la resolución de un jerarca, pero es necesario que el funcionario que la
solicita al Juez fundamente el pedido y demuestre que exista riesgo para la percepción de
los créditos determinados o en vía de determinación. -
C)Las adopta la propia Administración cuando exista riego para la percepción de los
créditos determinados o en vía de determinación. -
D)Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador bastando con que se
demuestre al Juez que existe riesgo en la percepción del crédito fiscal aun cuando no se
hayan iniciado procedimientos para su determinación. -

PREGUNTA 20: Según el Código Tributario:


A) Los Agente de retención deben responder como tales cuando ocurre una transferencia de
la que pueden retener el tributo. -
B) Los agentes de retención deben responder como tales en cualquier circunstancia. -
C)Si no retienen, aunque no hayan podido hacerlo, son los únicos obligados frente a la
Administración por el tributo respectivo. -
D)Si retienen y no vierten la Administración le puede reclamar el tributo tanto al agente
como al contribuyente. -

DICIEMBRE 2016.-

1)La potestad tributaria que la Constitución le confiere a los Gobiernos Departamentales:


A) No les permite crear impuestos. -
B) No les permite crear tasas por servicios de control de locales comerciales o industriales.
C)Les permite crear impuestos solo sobre la propiedad inmueble rural. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta. -

2)Según la ley, la clausura de establecimientos comerciales procede:


A) Cuando e presume que se realizaron ventas sin emitir facturas o documentos
equivalentes. -
B) Ante cualquier transgresión al régimen general de documentación. -
C)Si se emiten facturas por un importe menor al real siempre que sea presumible la
configuración de defraudación. -
D)Todas las anteriores son incorrectas. -
3)Cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con relación a la potestad tributaria
departamental:
A) Se requiere mayoría absoluta del total e componentes de la Junta Departamental
únicamente para la creación de impuesto departamentales. -
B) El intendente tiene iniciativa privativa para la creación de tasas departamentales. -
C)Los precios departamentales por utilización de bienes deben ser creados por la Junta a
iniciativa del Intendente. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta. -

4)El BPS determina adeudos a una empresa por no aportar por 2 trabajadores, la empresa
puede:
A) Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días corridos y siguientes a la
notificación personal. -
B) Interponer recursos administrativos a partir del décimo día desde la notificación
personal. -
C)Interponer recursos administrativos dentro de los 15 días siguientes a la notificación
personal. -
D)Interponer recursos administrativos dentro de los 10 días hábiles siguientes a la
notificación personal. -

5)DE acuerdo con su ámbito de aplicación, el Código Tributario:


A) Aplica a algunos tributos aduaneros. -
B) No aplica a los tributos aduaneros salvo en lo referido a la materia jurisdiccional y
punitiva. -
C)Aplica a todos los tributos aduaneros. -
D)No se aplica a los tributos aduaneros salvo algunas disposiciones por remisión de normas
extra Código. -
6)La mayoría absoluta del total e componentes de cada cámara está prevista en la
Constitución:
A) Para que el parlamento pueda crear exoneraciones. -
B) Para que el parlamento pueda crear impuestos. -
C)Para que el parlamento pueda crear tributos. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta. -

7)Los Agentes de Retención según el Art. 23 CT:


A) Son responsables solidarios si retienen el tributo y no lo vuelcan al organismo
recaudador. -
B) Son responsables solidarios si no retienen habiendo podido hacerlo. -
C)Son los únicos responsables ante el Fisco por el solo vencimiento del tributo. -
D)Son responsables solidarios si no retienen hayan podido hacerlo o no.-

8)La inmunidad y la exoneración se diferencian:


A) Por el tipo de norma que las establecen y por ende los efectos sobre la obligación
tributaria.-
B)La exoneración se caracteriza porque requiere el cumplimiento de formalidades
administrativas de control, la inmunidad no.-
C)No hay diferencias.-
D)La inmunidad solo opera en los tributos nacionales y la exoneración en los tributos
departamentales. -

9)Cual afirmación NO ES CORRECTA según las facultades que el CT atribuye al Fisco:


A) Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la exhibición de facturas de
proveedores. -
B) Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la exhibición del libro diario. -
C)Como regla la DGI puede exigir a los contribuyentes la entregad e facturas para
revisarlas en las oficinas del organismo. -
D)Como regla la DGI puede pedirle a una empresa que le permita acceder a su depósito de
mercaderías. -

10)Según el Código Tributario, la omisión de pago es una infracción:


A) Que en sustancia no se diferencia de la mora. -
B) Que solo aplica cuando no se verifican otras infracciones del propio código. -
C)Que se caracteriza por la imprudencia con la que actúa su autor. -
D)Que se verifica cuando ocurre una circunstancia imprevisible para el contribuyente. -

11)El director de una SA que la representa como presidente del órgano de dirección:
A) Solo puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad si actúa con negligencia en sus
funciones. -
B) Puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad por el solo hecho de ser director. -
C)Puede ser responsabilizado del IVA de la sociedad solo si actúa con dolo. -
D)Siempre puede ser responsabilizado de las sanciones tributarias de la sociedad si
corresponden al periodo en el que ocupó el cargo. -

12)Según el CT, la estimación sobre base presunta (Art. 66 CT) procede:


A) Cuando los funcionarios del fisco constatan que es muy dificultoso revisar la
documentación del contribuyente. -
B) Cuando los funcionarios del Fisco no encuentran al contribuyente en 2 visitas a sus
oficinas. -
C)Cuando los funcionarios del Fisco constatan que una de las compras del contribuyente se
documentó con una factura comprada (apócrifa). -
D)Ninguna de las anteriores es correcta. -

13)Según el CT, las medidas cautelares previstas en el Art. 87 CT:


A) Las adopta el organismo recaudador (DGI) por resolución fundada ratificada por su
jerarca (MEF) cuando el crédito está determinado; mientras que se debe pedir a un Juez
cuando el crédito está en vías de determinación. -
B) Las adopta el organismo recaudador cuando exista riesgo para la percepción de créditos
determinados o en vía de determinación. -
C)No requieren de la resolución de un jerarca, pero es necesario que el funcionario que la
solicita al Juez fundamente el pedido y demuestre que existe riesgo para la percepción de
los créditos determinados o en vías de determinación. -
D)Requieren resolución fundada del jerarca del organismo recaudador y que exista riesgo
para la percepción de los créditos determinados o en vía de determinación.

14)La administración comprobó que un agente de retención omitió volcar los impuestos
retenidos y, por lo tanto, se verifico una de las presunciones de la intención de defraudar del
Art. 96 CT, pero no pudo comprobar el elemento objetivo de dicha infracción (fraude). -
Por lo tanto, con respecto a la prescripción se puede afirmar:
A) que se verificó una de las causales de extensión del plazo de prescripción. -
B) Que se verificó una de las causales de suspensión del plazo de prescripción. -
C)Que se verificó una de las causales de interrupción de la prescripción. -
D)que su situación no afecta el computo del plazo de prescripción. -

15)A la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (personas de


derecho público no estatal):
A) No se le aplica el Código Tributario. -
B) Como el código se aplica a todos los tributos y la Caja recauda tributos se le aplica el
Código Tributario. -
C)Se le aplica el Código Tributario salvo en la infracción de mora y sus correspondientes
recargos. -
D)Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. -
16)Respecto al juicio ejecutivo tributario del Art. 91 CT, cuál de las siguientes afirmaciones
NO ES CORRECTA:
A) Se suspende, a pedido de parte, mientras está en trámite la acción de nulidad. -
B)Requiere una resolución firme que determine los créditos fiscales para iniciarlo.-
C)Se encuentra limitadas las excepciones oponibles a la demanda ejecutiva.-
D)Se le exige a la Adminsitracion la constitución de una garantía en un plazo de 10 días.-

17)Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación al principio de legalidad:


A)El Art. 2 CT especifica reglas que tienen su fuente en la Constitución.-
B) Le compete a la ley establecer los procedimientos adminsitrativos en cuanto estos
signifiquen una limitación o reglamentación de derechos y garantías individuales. -
C)El Art. 133 Const, le da competencia privativa al Poder Ejecutivo en cuanto al
establecimiento de exoneraciones totales o parciales. -
D)El poder ejecutivo no puede tipificar infracciones y establecer sanciones. -

18) Una SA vende el bosque de 2 padrones de su establecimiento rural. - Considerando lo


dispuesto por el Art. 22 CT (responsabilidad de sucesores):
A) El adquirente es responsable solidario de los tributos del enajenante. -
B) El adquirente no es responsable de los tributos del enajenante. -
C)El adquirente es responsable solidario solo por los tributos que se generan en la venta. -
D)Ninguna de las anteriores es correcta. -

19)Según el Art. 4 y 6 CT en la interpretación de las normas tributarias:


A)Debe darse preeminencia al método literal, no pudiendo utilizarse la historia o la
finalidad de la norma si el tenor es claro.-
B) Los conceptos no definidos por el texto normativo deben ser interpretados recurriendo a
las definiciones de las normas no tributarias, siempre que se trate de un concepto no fiscal. -
C)Puede utilizarse tanto el medio literal como la finalidad o la historia de la norma. -
D)Se debe acudir al concepto de las normas no tributarias solo si la norma fiscal se remite a
aquel. -

20)Considerando la conducta que el Art, 94 describe como constitutiva de la infracción de


mora (Art. 94 CT):
A) no se verifica el ilícito si se solicitan facilidades de pago antes de que venza el tributo,
aunque se pague luego de ese vencimiento. -
B) Se verifica cuando en la declaración jurada se excluyen bienes que impliquen una
disminución del tributo, aunque se pague en fecha. -
C)Es un ilícito que por definición no puede cometerlo el responsable tributario sustituto. -
d)Ninguna de las anteriores es correcta. -

SOLUCION SEGÚN LA CATEDRA.-

EXAMEN FEBRERO 2016

1A 6B 11A 16A

2A 7D 12 B 17B
3A 8A 13A 18A

4C 9C 14B 19 D

5C 10A 15A 20 A

EXAMEN MARZO 2016

1C 6A 11D 16A

2D 7C 12B 17C

3D 8C 13C 18C

4A 9D 14B 19D

5D 10A 15A 20C

EXAMEN JULIO 2016

1D 6B 11A 16A

2B 7C 12B 17B

3D 8C 13D 18A

4A 9D 14B 19A

5C 10C 15D 20A

EXAMEN DICIEMBRE 2016

1A 6B 11A 16D

2C 7B 12D 17C

3B 8A 13D 18B

4A 9C 14D 19C

5D 10B 15D 20D


1

DERECHO TRIBUTARIO.-
EXAMENES AÑO 2015: MULTIPLE OPCION.-
RECOPILADO POR INSTITUTO DERECHO.-

EXAMEN MARZO
1) Habiéndose designado un agente de retención:
A) Si se efectuó la retención, el obligado al pago es en primer lugar el agente y
subsidiariamente el contribuyente.-
B) Si no se efectuó la retención, el obligado al pago es en primer lugar el agente y
subsidiariamente el contribuyente.-
C) Si no se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente.-
D) Si se efectuó la retención, el único obligado al pago es el agente.-

2) El Sr. AA que era propietario de un inmueble ubicado en Uruguay, falleció el


1°-02-2003, resultando único heredero su hijo, el Sr. BB, que nunca abonó el ITP ni
presentó las correspondientes declaraciones juradas.- Con fecha 15-10-2013, el Sr. BB
se presenta por escrito ante la DGI solicitando se declare prescripta la obligación
tributaria que surge de la referida trasmisión patrimonial por causa de muerte.- Cual de
las siguientes afirmaciones es correcta:
A) Siendo una facultad de la DGI puede acceder a lo solicitado por haber operado la
prescripción de 10 años.-
B) Siendo una obligación de la DGI, corresponde acceder a lo solicitado por haber
operado la prescripción de 10 años.-
C) Siendo una excepción previa en juicio, no corresponde acceder a lo solicitado porque
para interponerla el contribuyente debió esperar a que en un juicio ejecutivo por la DGI
sea citado de excepciones.-
D) No corresponde acceder a lo solicitado porque no operó la prescripción.-

3) En el marco de una actuación inspectiva, la Administración Tributaria tiene la


facultad de incautar determinados libros y documentos:
2

A) Cuando los inspectores lo entienden pertinente para estudiar la prueba, por un lapso
de 30 días hábiles y sin perjuicio de las prórrogas que pudieran determinar los órganos
jurisdiccionales competentes.-
B) Cuando la gravedad del caso lo requiera, por un lapso de 30 días hábiles y sin
perjuicio de las prórrogas que pudieran determinado los órganos jurisdiccionales
competentes.-
C) Cuando los inspectores lo entiendan pertinente, por un lapso de 30 días corridos y sin
perjuicio de las prórrogas que pudieran determinar los órganos jurisdiccionales
competentes.-
D) Cuando la gravedad del caso lo requiera, por un lapso de 30 días corridos y sin
perjuicio de las prórrogas que pudieran determinar los órganos jurisdiccionales
competentes.-

4) La infracción de defraudación establecida en el Art. 96 CT, tiene varias


presunciones.- Cual de las siguientes afirmaciones NO es verdadera considerando
dichas presunciones:
A) Demostrado que en los hechos se verificó alguna de dichas presunciones se puede
concluir que existió defraudación.-
B) No alcanza con demostrar que en los hechos se verificó alguna de las presunciones
para concluir que existió defraudación.-
C) Las presunciones se relacionan con el elemento subjetivo de la conducta
infraccional.-
D) No alcanza con que la Administración alegue una o más presunciones en un caso
concreto para que operen las mismas, debe demostrar que se verificaron en la práctica.-

5) La clausura de establecimientos comerciales procede cuando (entre otras causales) se


comprobare que el sujeto pasivo realizó ventas o presto servicios:
A) Transgrediendo el régimen general de documentación en forma grave.-
B) Transgrediendo el régimen general de documentación de forma que tal que se haya
configurado la infracción de defraudación.-
C) Transgrediendo el régimen general de documentación de forma tal que haga
presumible la configuración de la infracción de defraudación.-
3

D) Transgrediendo el régimen general de documentación de forma tal que se haya


consumado el delito de defraudación tributaria.-

6) Según se infiere de lo dispuesto por el CT, cuál de las siguientes hipótesis No es apta
para producir la suspensión del juicio ejecutivo tributario:
A) Cuando el ejecutado acredite que celebró un convenio de pago con la
Administración Tributaria según el CT, que incluya la deuda reclamada en juicio.-
B) Cuando el ejecutado acredite, al ser citado de excepciones que se encuentra en
trámite de la Acción de nulidad contra la resolución que se pretende ejecutar.-
C) Cuando el ejecutado acredite que ha ofrecido a la Administración tributaria una
garantía real a efectos de garantizar la deuda reclamada en el juicio.-
D) Cuando el ejecutado acredite que la Administración le ha concedido una espera.-

7) Cuando en una actuación inspectiva los funcionarios de la DGI incautan


documentación en regla y documentación apócrifa (facturas falsas), podemos afirmar
que:
A) La DGI puede excederse del plazo límite establecido por el literal C del Art. 68 CT
respecto a la documentación apócrifa en todos los casos.-
B)Al igual que en la documentación en regla, la DGI no pude excederse del plazo límite
establecido por el literal C del Art. 68 CT respecto a la documentación apócrifa.-
C) La DGI puede excederse del plazo límite establecido por el literal C del Art. 68 CT
respecto a la documentación apócrifa cuando la misma sea utilizada como prueba en
una denuncia penal por el delito de defraudación tributaria.-
D) La DGI puede excederse del plazo límite establecido en el literal C del Art. 68 CT
respecto a la documentación apócrifa cuando considere que su devolución podría afectar
el desarrollo de la actuación inspectiva.-

8) El 01-02-2014 la DGI comenzó una inspección en un cliente de su estudio


profesional, actuación que todavía esta en curso.- Los funcionarios le piden a su cliente
documentación de compras del ejercicio cerrado el 30-04-2009, momento en que se
verificó el hecho generado del IRAE.- su cliente le consulta si al día de hoy
(21-02-2015) dicho IRAE esta prescripto.- Cual respuesta es verdadero:
4

A) Dicho impuesto hubiera prescripto el día de hoy si no fuera que está en curso la
inspección de la DGI, que interrumpió la prescripción.-
B) Dicho impuesto prescribió el 30-04-2014, y por ende, al día de hoy la DGI no lo
puede reclamar.-
C) Dicho impuestos no prescribió porque en el caso aplica un plazo de prescripción de
10 años.-
D) Dicho impuesto prescribió el 31-12-2014, y por ende, al día de hoy la DGI no lo
puede reclamar.-

9) En relación a la estimación de oficio que se encuentra regulada en el Art. 66 CT, a


continuación se hacen cuatro afirmaciones de las cuales solo una es verdadera:
A) LA estimación de oficio que en la práctica realiza la Administración tributaria
implica que necesariamente la determinación administrativa se realice sobre base
presunta, sin importar si el contribuyente aportó o no información y /o documentación.-
B)Es correcto que un equipo inspectiva realice una liquidación tributaria sobre base
presunta para los ejercicios 2012 y 2013 en base a una control de operaciones del
contribuyente, estimando las ventas en función del promedio del monto de las
operaciones controladas en no menos de 5 días de un mismo mes, multiplicados por el
total de días hábiles comerciales que representarán las operaciones presuntas del sujeto
pasivo bajo control durante ese mes.- Dicho control de operaciones implicó que solo se
le solicitó al contribuyente documentación de las operaciones tomadas como muestra en
el control y fue efectuado por el equipo inspectiva considerando 4 meses del ejercicio
2013, de los cuales 3 meses fueron alternados.-
C) Es correcto que en el marco de una inspección se determine el margen de utilidad
bruta aplicando índices generales construidos por la DGI para la rama de actividad de la
empresa inspeccionada porque se comprobó que los márgenes de utilidad de la empresa
son muy inferiores, cuando la empresa le aportó al equipo inspectiva toda la
documentación y los registros contables que no se apartan de los principios y normas de
técnicas contables.-
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.-
5

10) Respecto de la determinación tributaria regulada en el capítulo tercero, sección


segunda del CT, cuál de las siguientes afirmaciones NO es válida:
A) El acto de determinación debe contener: fecha y firma del funcionario competente,
indicación del tributo y del período fiscal si correspondiere, discriminación de los
importes exigibles por tributos, intereses y sanciones y los fundamentos de la
resolución.-
B) La determinación administrativa sobre base presunta podrá fundarse en cualquier
hecho o circunstancia debidamente comprobada que normalmente estuviere vinculado o
tuviera vinculación con el hecho generador.-
C) La determinación procederá cuando no se proporciones en tiempo y forma las
reliquidaciones aclaraciones o ampliaciones requeridas.-
D) En el proceso de determinación las rectificaciones de las declaraciones juradas y sus
anexos en ningún caso podrán presentarse por el contribuyente en ocasión de
inspecciones, observaciones o denuncias.-

11)DE acuerdo con el CT, las diligencias y comprobaciones llevadas adelante por los
funcionarios de la Administración Tributaria en el marco de una fiscalización DEBEN
ser documentadas e incorporadas al expediente administrativo a través de :
A) Correos electrónico intercambiado entre los funcionarios y el contribuyente.-
B) Memorando firmado por el Contador del contribuyente y preparado por uno de los
inspectores recogiendo lo que recordaba de las declaraciones del contribuyente.-
C) Actas extendidas al momento de realizarse cada actuación, recogiendo solo aquellos
aspectos que los inspectores entendieron relevantes.-
D) Ninguna de las anteriores.-

12) Las informaciones amparadas al secreto tributario solo podrán ser proporcionadas a:
A) Los tribunales de justicia en materia penal, menores, civil, concursal y aduanera.-
B) La administración tributaria y a tribunales de justicia en materia concursal y penal.-
C) La administración tributaria y a los tribunales de justicia en materia penal y
aduanera.-
D)La administración tributaria, los tribunales de justicia en materia penal, de menores o
aduanera y las autoridades competentes en Estados extranjeros en los casos que exista
6

un instrumento jurídico internacional que ampare el intercambio de información entre


los dos países.-

13) Tiene los gremios y asociaciones profesionales legitimación activa para formular
una consulta vinculante:
A) La tienen en todos los casos.-
B) No la tienen en ningún caso.-
C) La tienen cuando el planteo refiere al gremio o asociación.-
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores en correcta.-

14) DE acuerdo con la definición realizada por el CT, el impuesto es el tributo cuyo
presupuesto de hecho:
A) No tiene ninguna característica especial relativa al contribuyente.-
B) Es independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.-
C) ES independiente de cualquier beneficio recibido por el contribuyente.-
D) Se caracteriza por una actividad jurídica específica del Estado hacia el
contribuyente.-

15) Ejecutoriedad de la norma tributaria.- Las leyes tributarias son obligatorias en virtud
de su promulgación y serán ejecutadas desde la fecha en ellas establecida.- Si no la
establecieren, deberán cumplirse desde:
A) El décimo desde la fecha de su promulgación.-
B) La fecha de su publicación en el Diario Oficial.-
C) El décimo día desde du publicación en el Diario oficial o en dos diarios de
circulación nacional.-
D) El décimo día desde el siguiente al de su publicación en el diario oficial.-

16) Pagos anticipados.- Los pagos a cuenta:


A) No constituyen obligaciones tributarias.-
B) Constituyen obligaciones tributarias sometidas a condición resolutoria.-
C) Constituyen obligaciones tributarias sometidas a condición suspensiva.-
7

D) No constituyen obligaciones tributarias hasta tanto se verifique el hecho generador


del tributo.-

17) La multa por mora (Art. 94 CT) es del 100% del tributo para el caso de:
A) Los agentes de retención y de percepción y responsables por obligaciones tributarias
de terceros.-
B) Los agentes de retención y de percepción.-
C) Los agentes de retención y percepción, por el tributo retenido y no vertido.-
D) Los agentes de retención y percepción, por el tributo que omitieron retener o
percibir.-

18) Desde la perspectiva de la Constitución uruguaya (Art. 10 y 85) cual afirmación es


verdadera:
A) El poder ejecutivo puede establecer la base de cálculo de un tributo cuando la ley lo
habilita a ello.-
B) El poder ejecutivo puede designar sujetos pasivos si la ley lo habilita para ello.-
C) La DGI pude designar sujetos pasivos cuando la ley o el poder ejecutivo lo habilita
para ello.-
D) Ninguna de las anteriores.-

19) La suprema corte de justicia de Uruguay ha entendido que la inmunidad fiscal del
estado es:
A) DE fuente estrictamente legal.-
B) Se encuentra expresamente consagrada en la Constitución.-
C) Establecida en la ley pero con fuente constitucional.-
D) No existe inmunidad fiscal del Estado.-

20) El aspecto temporal del hecho generador es:


A) El período de tiempo que transcurre entre que comienza a regir y deja de hacerlo la
ley que establece el tributo.-
B) El período de tiempo durante el cual se aplica determinada norma tributaria.-
8

C) El periodo durante el cual se puede exigir la aplicación de determinada ley


tributaria.-
D) Ninguna de las anteriores.-

MESA ESPECIAL MAYO.-

1) Tasa, tributo cuyo presupuesto de hecho:


A) Actividad estatal de cualquier naturaleza.
B) Actividad estatal de naturaleza jurídica.
C) Es el beneficio derivado de una actividad estatal.
D) Es el beneficio derivado de una actividad estatal prestada en forma específica hacia el
contribuyente.

2) Respecto a la determinación sobre base presunta s/art.66 del CT, cual​ ​afirmación no es
válida?
A) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no se exhiba la
contabilidad ni la documentación que registra las operaciones del contribuyente.
B) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no existe
contabilidad ni documentación que registre las operaciones del contribuyente.
C) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando la contabilidad y
la documentación que registra las operaciones del contribuyente no concuerden con la
realidad.
D) Existe imposibilidad de conocimiento cierto y directo de los hechos cuando no exista
contabilidad y la revisión de la documentación implique tiempo extremadamente largo
dada su cantidad y complejidad.

3)Con relación al régimen del buen pagador previsto en el inciso final del art 94 del CT
cual de las siguientes afirmaciones NO es correcta
A) dicho régimen habilita a pagar sin multas ni recargos
9

B) es necesario que el contribuyente efectúe el pago dentro del mes de vencimiento de


la obligación aun cuando tenga antecedentes de bien pagador de por lo menos un año
C) la ley faculta al organismo recaudador a otorgar el beneficio
D)Ninguna de las anteriores es la correcta

4)Ante una resolución de la DGI que a su juicio establece una solución contraria a la
ley, caben los siguientes medios administrativos de impugnación
A) únicamente el recurso de revocación
B) conjunta y subsidiariamente los recursos de revocación y jerárquico, el primero ante
la DGI Y el segundo ante el MEF
C) conjunta y subordinadamente los recursos de revocación y jerárquico el primero ante
el director del departamento que emitió la resolución y el segundo ante el director
general de rentas
D) primero el recurso de revocación ante la DGI y una vez que esta resuelva el recurso
jerárquico ante el MEF

5)De acuerdo a lo establecido en el art 22 del CT la responsabilidad de los adquirentes


de casas de comercio cesa
A) al año a partir de la fecha en que la oficina recaudadora tuvo conocimiento de la
transferencia
B) al año a partir de la fecha en que se produjo la transferencia
C) al año desde que los agentes intervino entes le comunican a la DGI la transferencia
D) al año desde que se generan los tributos que puede reclamar la DGI

6)Según art.23 del CT un agente de retención:


A)Debe verter al fisco el tributo del que es responsable con independencia de si pagó o
no al contribuyente la suma de la cual puede efectuar la retención.
B)Debe verter al fisco el tributo del que es responsable sólo si pagó al contribuyente la
suma de la cual puede hacer la retención.
10

C)Debe verter al fisco el tributo del que es responsable por el hecho de hacerse exigible
la obligación de pagar al contribuyente la suma de la cual puede hacer la retención,
aunque no la haya pagado.
D)Debe verter al fisco el tributo del que es responsable por el hecho de devengarse la
obligación de pagar al contribuyente la suma de la cual puede hacer la retención, aunque
no la haya pagado.

7)Según se infiere de lo dispuesto por el CT cual de las siguientes hipótesis NO es apta


para producir la interrupción de la prescripción:
A) cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra la resolución
que determina los adeudos tributarios
B) cuando el contribuyente es notificado de la resolución que le determina los adeudos
tributarios
C) cuando el contribuyente paga los adeudos tributarios que pretende la administración
D) cuando el contribuyente es emplazado judicialmente a requerimiento de la
Administración Tributaria

8) Si una empresa solicita a la DGI información sobre la situación patrimonial de otro


contribuyente en virtud de la existencia de un juicio civil que el primero promovió
contra el segundo por el pago de una deuda comercial ¿que debe hacer la DGI ante esa
solicitud?
A) proveer al solicitante la información requerida sin mas trámite
B) Requerir al solicitante la justificación de la existencia del juicio civil, y una vez
comprobado tal extremo, entregarle la información
C) requerir al solicitante la justificación de la existencia del juicio civil, y una vez
comprobado tal extremo, remitir directamente la información al Juzgado competente
D) denegar la solicitud de virtud de la obligación de guardad silencio

9) Considerando el plazo general de prescripción: ¿cuándo prescribe el IRAE del


ejercicio cerrado el 31/10/14?
A) 31/12/19.
B) 1/11/19.
11

C) 1/01/20.
D) 31/10/19.

10) Indique la opción correcta respecto del plazo para recurrir un acto de determinación
tributaria
A) Diez días corridos contados desde la notificación personal
B) diez días corridos y siguientes al de la notificación personal
C) diez días hábiles contados a partir del primer día hábil siguiente al de la notificación
personal
D) dice días hábiles contados desde el siguiente al de la notificación personal

11)Una persona física residente alquila un inmueble de su propiedad a otra persona


física residente por medio de una inmobiliaria. Esta última (designada agente de
retención) debió retener el IRPF, pero no lo hizo. Luego de no hacer la retención, la
DGI puede reclamar el IRPF correspondiente a la renta por arrendamiento:
A)A la inmobiliaria y al contribuyente de IRPF.
B)A la inmobiliaria, y sólo si ésta no paga, puede reclamárselo al contribuyente de
IRPF.
C)Sólo a la inmobiliaria.
D)Sólo al contribuyente de IRPF.

12)Que una consulta tenga efecto vinculante significa:


A) que quien la efectuó debe tener un interés personal y directo sobre una situación real
y acusó y debe incluir necesariamente su opinión fundada
B) que si la misma se presentó con al menos 90 días de anticipación al vencimiento de
la obligación tributaria la Administración debe expedirse
C) que la administración queda obligada a aplicar el criterio plasmado en su respuesta al
consultante
D) que el consultante queda obligado a aplicar el criterio plasmado en la respuesta de la
Administración.

13)Según el Art.1 del CT, tributo departamental es aquel:


12

A)Cuyo acreedor es una administración departamental.


B)Cuyo creador es un gobierno departamental.
C)Cuyo recaudador es una administración departamental.
D)Cuyo acreedor es el gobierno nacional pero lo destina al gobierno departamental.

14)De acuerdo a la Constitución , cuál es verdadera:


A)El Poder Ejecutivo puede establecer las condiciones para que un ingreso deba ser
considerado exento.
B)El Poder Ejecutivo puede regular la base de cálculo del tributo.
C)El Poder Ejecutivo puede establecer quiénes serán sujetos pasivos si la ley lo
autoriza.
D)Ninguna de las anteriores.

15)Según el CT, los créditos contra el Estado caducan:


A)A los 5 años contados desde la fecha en que pudieron ser exigibles.
B)A los 4 años desde que se verificó el hecho generador del tributo que genera el
crédito.
C)A los 4 años desde que se inicia cualquier gestión del interesado reclamando el
crédito.
D)Ninguna de las anteriores.-

16)Según el CT, para que el fisco pueda pedir cualquier tipo de medida cautelar, es
necesario:
A)La mera existencia de riesgo en la percepción del crédito fiscal.
B)La existencia de riesgo pero además que el crédito está determinado o en vías de
determinación.
C)Que existe un atraso de 1 año o más en tributos de liquidación o pago mensual.
D)a) y c) son verdaderas.

17)Recargos capitalizables por mora (Art.94 CT):


A)Desde que se verifica el hecho generador del tributo.
B)Desde que el tributo se hizo exigible.
13

C)Desde el día siguiente al nacimiento de la obligación tributaria.


D)Ninguna de las anteriores.

EXAMEN JULIO.-

1)La Constitución de la República otorga inmunidad impositiva a las instituciones


culturales y de enseñanza respecto de:
A) Impuestos contribuciones especiales y tasas creados por el parlamento nacional.
B) Impuestos creador por el parlamento nacional y las juntas departamentales.
C) Contribuciones especiales creadas por el parlamento nacional y las juntas
departamentales.
D) Impuestos y tasas creados por el parlamento nacional y las juntas
departamentales.

2)De acuerdo con el artículo 1 del Código Tributarios, se puede afirmar lo siguiente
respecto de los tributos departamentales.
A) No aplican las normas materiales, procesales y punitivas del Código Tributario.
B) No aplican las normas del Código Tributario en materia jurisdiccional.
C) No aplican las normas del Código Tributario en materia punitiva.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.

3)De conformidad con la Constitución Nacional y el Código Tributario, cúal de las


siguientes afirmaciones es VERDADERA:
A) La retroactividad de la ley tributaria material está prohibida expresamente.
B) La retroactividad de la ley tributaria material es contraria a ciertos principios
constitutivos.
C) La retroactividad de la ley tributaria material es permitida cuando es más benigna.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.

4)La intervención preventiva del artículo 90 del Código Tributario es una medida
cautelar que:
A) La adopta un juez previo pedido de la Administracion.
14

B) La adopta directamente la Administracion cuando se verifica un atraso de un año o


más en tributos de liquidación y pago mensual o un atraso de dos o mas años en tributos
de liquidación y pago aual.
C) La adopta la Administracion luego de comunicarlo a un juez.
D) La adopta un juez por su propia iniciativa.

5)¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al ilícito de “defraudación” del articulo


96 del Código Tributario es verdadera?
A) para incurrir en defraudación se tiene que actuar con dolo.-
B) la conducta desarrollada requiere culpa.-
C) se comete defraudación si se actúa con dolo o culpa.-
D) ninguna de las anteriores es correcta.-

6) Cuál de las siguientes circunstancias NO está prevista como atenuante o agravante


por el Código Tributario:
A) La presentación espontanea del infractor ante la Administración originada en el
marco de una inspección
B) la reincidencia que se configura por la comisión de una nueva infracción del mismo
tipo antes de transcurrir 5 años de la aplicación de la sanción anterior
C) La condición de funcionario público del infractor ante la Administración con
regularización de la deuda tributaria
D) la presentación espontanea del infractor ante la Administración con regularización
de la deuda tributaria.-

7) Para que la Administración pueda pedir cualquier tipo de medida cautelar el Codigo
Tributario exige los siguientes requisitos generales:
A) la sola existencia de riesgo en la percepción del crédito tributario.
B) que exista un atraso de un año o mas en tributos de liquidación o pago mensual
C)la existencia de riesgo pero además que el crédito este determinado o en vías de
determinación.
D) a y b son correctas.
15

8)Cual de los siguientes casos NO constituyen “contravención


A) el incumplimiento de la obligación de registrarse en el organismo recaudador.
B) no comunicar un cambio de domicilio.
C) no pagar las multas generadas por un ilícito cometido el año anterior
D) el incumplimiento de la obligación de extender facturas.

9) Cual delas siguientes hipótesis suspende el juicio ejecutivo según el Código


Tributario.
A) cuando el ejecutado acredite al ser citado de excepciones, que fue citado por el
jerarca del organismo recaudador.
B) cuando el ejecutado acredite que celebro un convenio de pago con la Administracion
que incluya la deuda reclamada en el juicio.
D) Cuando el ejecutado acredite que ha ofrecido a la Administracion Tributaria una
garantía real (ejemplo, hipoteca).

10)La excepción de “inhabilidad del titulo” prevista por el articulo 91 del Código
significa que:
A) la Administacion realizó la liquidación sin observar los procedimientos previstos por
las normas aplicables.
B) el titulo no reúne los requisitos formales por la ley.
C) cuando se ha verificado el hecho generador de la obligación tributaria incluida en el
titulo.
D) Ninguna de las anteriores.

11) Califica como “vinculante”- según el Código Tributario- una consulta formulada
por:
A) La Asociacion Rural del Uruguay relacionada con el Impuesto al Patrimonio de los
titulares de explotaciones rurales en general.
B) la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios respecto del
calculo del IRPF que grava las retenciones que abona a sus empleados y respecto de las
cuales reviste calidad de sustituto tributario.
16

C) La Asociacion Uruguaya de Futbol respecto del IRAE de los contratistas de futbol.


D) La Asociacion de Funcionarios Judiciales del Uruguay respecto de la gravabilidad
por IRPF de determinadas partidas que perciben sus afiliados.

12) Cual de las siguientes afirmaciones es falsa según el régimen de caducidad de los
créditos tributarios con el Estado según el Código Tributario.
A) como regla los créditos caducan a los 4 años desde que se hizo el pago
B) el contribuyente que facturo un tributo no puede pedir su devolución aunque el
cliente no le haya pagado el mismo.
C) el plazo de caducidad se suspende cuando el interesado inicia un trámite
jurisdiccional reclamando la devolución.
D) la caducidad opera por periodos mensuales.

13) De acuerdo con el régimen de “compensaciones” del Código Tributario.


A) se permite compensar adeudos que el contribuyente tenga por tributos con créditos
que posea por servicios brindados al propio organismo recaudador de esos tributos.
B) se permite compensar adeudos con créditos que provengan de otro organismo (por
ejemplo, compensar adeudos con el BPS con créditos de la DGI).
C) el pago de la deuda compensada se considera hecho en la fecha que el organismo
recaudador determine.
D) ninguna de las anteriores.

14) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa a la luz del articulo 22 del Código
Tributario.
A) la responsabilidad que prevé dicha norma cesa al año desde que la oficina
recaudadora tuvo conocimiento de la transferencia.
B) la responsabilidad de genera con independencia de si el adquirente actuó o no con
dolo.
C) la responsabilidad abarca la deuda y tributos pero también anticipos e intereses.
D) el adquirente de una camioneta vendida por una sociedad anónima es responsable
solidario del IMESI de esa camioneta que la empresa comercial vendedora no pagó.
17

15) Una resolución del Directorio del BPS contraria a la ley puede impugnarse con los
siguientes medios administrativos.
A) conjunta y subsidiariamente los recursos de revocación y jerarquico.
B) solo con el recurso de revocación.
C) solo con el recurso jerarquico.
D) primero recurso de revocación y una vez que este se resuelva el recurso jerarquico.

16) El adeudo por un impuesto recaudado por DGI


A) se genera a partir de que existe una resolución del organismo.
B) se genera a partir de que los funcionarios constatan que se cumplieron las
condiciones para que exista la deuda y asi lo expresan en el acta final.
C) se genera cuando la resolución que determina los adeudos queda firme.
D) ninguna de las anteriores.

17) Respecto de los tributos departamentales la Constitucion dispone que:


A) se requiere iniciativa privativa del intendente para la creación de impuestos los que
serán aprobador por la mayoría simple de componentes de la junta departamental.
B) el intendente y los ediles tienen iniciativa en materia tributaria, siendo creador los
tributos por mayoría absoluta de la junta departamental.
C) el intendente tiene iniciativa privativa para proponer la creación de impuestos, tasas
y contribuciones especiales los que serán creados por el voto de la mayoría absoluta
delos componentes de la junta.
D) se requiere iniciativa privativa del intendente para crear tasas e impuestos, los que
serán aprobados por la mayoría absoluta de componentes de la junta departamental.

18) Cual de las siguientes afirmaciones es verdadera considerando el régimen jurídico


de los precios públicos y los tributos.
A) en algunos casos el precio puede tener su fuente exclusiva en una norma legal.
B) cuando un servicio es monopolico el ingreso que el ente publico percibe a cambio
tiene necesariamente naturaleza jurídica.
C) los tributos tienen su fuente en el acuerdo de voluntades cuando el obligado
tributario es un “representante” a los que refiere el articulo 21 del Codigo Tributario.
18

D) Ninguna de las anteriores.

19) La iniciativa privativa que el articulo 133 de la Constitucion le confiere al Poder


Ejecutivo en materia de exoneraciones implica que:
A) solo el Poder Ejecutivo puede crear exoneraciones.
B) solo el Poder Ejecutivo puede presentar un proyecto de ley que establezca una
exoneración.
C) el Parlamento no puede modificar un proyecto de ley que el Poder Ejecutivo haya
enviado y por el cual se crea una exoneración.
D) el Parlamento puede crear una exoneración a su iniciativa pero debe primero
escuchar al Poder Ejecutivo.

20) Cual de las siguientes hipótesis produce la interrupción de la prescripción de


acuerdo al Código Tributario.
A) cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra una resolución
que determina adeudos.
B) cuando el contribuyente recibe un cedulón judicial que lo intima a comparecer dentro
de determinado plazo a oponer excepciones en un juicio ejecutivo fiscal.
C) cuando la DGI le intima al contribuyente que constituya una garantía de acuerdo con
el articulo 88 del Código Tributario respecto de deuda que todavía no le ha notificado
personalmente.
D) Ninguna de las anteriores.

EXAMEN DICIEMBRE 2015 .-


DERECHO TRIBUTARIO
19

1)Cual de las siguientes afirmaciones en verdadera con relación al ilícito de


defraudación del Art. 96 CT:
A) La conducta típica abarca a la burda mentira que engaña al funcionario negligente.-
B) Es un ilícito que se puede cometer a título de culpa, no siendo necesario el dolo.-
C) Las presunciones solo abarcan la intención de defraudar, no así el fraude (elemento
objetivo).-
D) Si se verifica alguna de las presunciones entonces existe defraudación.-

2) Cual de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA considerando lo dispuesto


por nuestra Constitución y los Art. 2 y 3 CT:
A) El PE tiene competencia para fijar los criterios de valuación y establecer la base de
cálculo de un tributo que grave las rentas o los activos.-
B) Solo la ley puede establecer exoneraciones tributarias.-
C) El PE no tiene competencia para establecer las sanciones pecuniarias que castigan la
comisión de las infracciones fiscales previstas por el CT.-
D) El organismo recaudador puede dictar resoluciones generales que no obliguen a los
contribuyentes.-

3) Cual e las siguientes afirmaciones es VERDADERA a la luz del Art. 21 CT:


A) Abarca al representante que el contribuyente apoderó para hacer trámites ante la
DGI.-
B) Abarca al representante si el mismo actúa con negligencia.-
C) Responsabiliza al representante para el caso de que el contribuyente representado no
sea solvente.-
D) La responsabilidad abarca la deuda por tributos y también a las sanciones.-

4) Una resolución del director general de la DGI se puede impugnar con los siguientes
medios administrativos:
A) Únicamente recurso de revocación.-
B) Conjunta y subsidiariamente los recursos de revocación y jerárquico.-
20

C) Solo con el recurso jerárquico.-


D) Primero el recurso de revocación y una vez que este se resuelva se presenta el
recurso jerárquico.-

5) Considerando el plazo general de prescripción: cuando prescribe el IVA de una venta


realizada el 31-10-12?:
A) el 31-12-17.-
B) el 31-10-17.-
C) el 01-01-18
D) el 01-11-17.-

6) Cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA considerando el régimen de la


consulta vinculante del CT:
A) Para que la consulta sea vinculante el consultante debe expresar su opinión fundada.-
B) La respuesta a la consulta es vinculante para quien formula la misma.-
C) La respuesta a la consulta obliga a la Administración a mantener el criterio respecto
del consultante.-
D) El consultante puede aplicar su criterio solo si la administración no le responde en 90
días.-

7) Cual de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA considerando la


competencia en materia de impuestos sobre la propiedad inmueble según el Art. 297
Constitución:
A) Los GD pueden crear impuestos sobre la propiedad inmueble urbana.-
B) Solo la ley nacional puede crear adicionales a los impuestos sobre la propiedad
inmueble.-
C) Los GD no pueden crear impuestos sobre la propiedad inmueble rural.-
D) La ley nacional no puede crear impuestos adicionales sobre la propiedad inmueble
rural.-

8)Cual de las siguientes afirmaciones NO ES VERADERA considerando el capítulo 3°


del CT, denominado DT formal (Art. 43 a 84):
21

A) Todas las actuaciones de los funcionarios fiscales frente al contribuyente deben


documentarse en actas.-
B) Si la administración entendiera que existió un ilícito debe dar vista al interesado en
forma previa a dictar una resolución final, salvo en el caso de la infracción de mora.-
C) Los funcionarios de la administración están obligados a guardar secreto sobre la
información que conozcan como producto de sus actuaciones administrativas, no así la
que conozcan por actuaciones jurisdiccionales.-
D) Las rectificaciones de declaraciones juradas no pueden presentarse ante el
organismo recaudador en ocasión de inspecciones de dicho organismo, salvo que de
esas rectificativas resultare un crédito a favor del obligado.-

9) Respecto a la determinación sobre base presunta regulada en el Art. 66 CT, cuál de


las siguientes afirmaciones es VERDADERA:
A) SE puede hacer una determinación sobre base presunta en los casos de inexistencia
total o parcial de la documentación de operaciones que el contribuyente debe llevar de
acuerdo con las normas aplicables.-
B) SE puede hacer una determinación sobre base presunta en los casos de no exhibición
de los registros contables.-
C) SE puede hacer una determinación sobre base presunta cuando la contabilidad se
aparte de los principios y normas de técnica contable.-
D) Todas las anteriores son verdaderas.-

10) DE acuerdo con el Art. 94 CT, basta que se cumplan los siguientes requisitos para
que el organismo recaudador pueda aceptar el pago del tributo sin multas ni recargos
por mora:
A) Que el incumplimiento sea el fruto de actuaciones dolosas de terceros contratados
por la DGI.-
B) Que el incumplimiento de las obligaciones tributarias sean el fruto de la fuerza
mayor.-
C) Alcanza con que se cumpla el requisito de que el contribuyente sea buen pagador de
por lo menos un año previo al incumplimiento.-
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.-
22

11) Existe resolución firme que habilita al Fisco a iniciar el juicio ejecutivo del Art. 91
CT:
A) Cuando la resolución de la administración es consentida expresamente por el
obligado.-
B) Cuando la resolución de la Administración es consentida tácitamente por el
obligado.-
C) Cuando se agotó la vía administrativa con la interposición de los recursos
administrativos que correspondan contra la resolución de la Administración.-
D) Todas las anteriores son correctas.-

12) La reincidencia como circunstancia agravante de sanciones en el CT se verifica:


A) Cuando se cometen dos o más infracciones del mismo tipo dentro del término de 5
años.-
B) Cuando se configura una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5
años desde que la administración aplicó una multa por infracción anterior.-
C) Cuando se configura una nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos 5
años de cometida la infracción anterior.-
D) Ninguna de las anteriores es correcta.-

13) Cual de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA considerando las reglas


de interpretación de normas fiscales del CT:
A) En cualquier circunstancia es válido atender a la definición de una norma no
tributaria para entender un concepto utilizado pero no definido por la norma fiscal.-
B) Es válido remitirse a la definición de una norma no tributaria cuando la norma fiscal
se remite a dicha definición.-
C) Es válido apartarse de la definición de la norma no tributaria cuando existen
elementos en la discusión parlamentaria de la ley fiscal que demuestran que existió
voluntad de apartarse de ese concepto.-
D) Es válido apartarse de la definición de la norma no tributaria cuando la norma fiscal
dispone expresamente un concepto diferente.-
23

14) Cual de las siguientes afirmaciones refleja el concepto de tributo del CT:
A) Es una prestación pecuniaria que el estado exige a través de cualquier norma
jurídica.-
B) ES una prestación en dinero o en especie que el Estado exige a través de una ley.-
C) Es una prestación que en el caso de los representantes (Art. 21 CT) se puede imponer
a través de un acuerdo con los mismos.-
D) ES una prestación que sin necesidad de norma jurídica la Administración Pública
puede reclamar a cambio de un servicio de naturaleza económica que genera beneficios
al destinatario.-

15) Cual de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA cuando se verifica el


ASPECTO TEMPORAL del hecho generador:
A) Cuando se da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador se
determina el momento en que comienza el plazo de prescripción de los tributos.
B) Cuando se da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador nace la
obligación tributaria.-
C) Cuando se da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador quede
definida la normativa aplicable del tributo.-
D) Cuando se da junto con los otros elementos constitutivos del hecho generador surge
la obligación tributaria y quedan liberados de responsabilidad los eventuales
responsables tributarios.-

16) El CT establece lo siguiente con relación a la EXONERACION:


A) La exoneración de carácter general de tributos o de alguna de sus especies se
extiende a los tributos de la misma especie creados con posterioridad al otorgamiento de
la exoneración, salvo disposición legal expresa en contrario.-
B) La exoneración de carácter general de tributos o de alguna de sus especies no aplica
a ninguno de los tributos creados con posterioridad al otorgamiento de la exoneración.-
C) La exoneración de carácter general de tributos o de alguna de sus especies no aplica
a los tributos creados con posterioridad al otorgamiento de la exoneración, salvo
disposición expresa en contrario.-
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera.-
24

17) DE acuerdo con el CT los siguientes son TODOS los elementos que caracterizan a
la especie tributaria “tasa”:
A) El hecho generador se caracteriza por una actividad que beneficia al contribuyente,
su destino es financiar la referida actividad y su cuantía debe guardar una razonable
equivalencia con las necesidades de dicha actividad.-
B) El hecho generador se caracteriza por una actividad jurídica específica del Estado
hacia el contribuyente, su destino es financiar la referida actividad y su cuantía debe
guardar una razonable con las necesidades financieras de dicha actividad.-
C) El hecho generador se caracteriza por cualquier actividad del Estado hacia el
contribuyente, su destino es financiar la referida actividad y su cuantía debe guardar una
razonable equivalencia con las necesidades financieras de dicha actividad.-
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta porque no recogen todos los
elementos de la definición “tasa “del CT.-

18) DE acuerdo con el Art. 1 CT se puede afirmar lo siguiente respecto de los tributos
departamentales:
A) Le aplican las normas del CT en su totalidad.-
B) Solo le aplican las normas del CT en materia jurisdiccional.-
C) Solo le aplican las normas del CT en materia punitiva.-
D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.-

19) Cuales de las siguientes hipótesis NO produce la SUSPENSIÓN de la prescripción


de acuerdo con el CT.-
A) Cuando el contribuyente interpone la acción de nulidad contra la resolución de la
DGI que le determina adeudos.-
B) Cuando el contribuyente interpone los recursos administrativos contra una resolución
del BPS que le determina adeudos.-
C) Cuando e firma un convenio de pago con el organismo recaudador.-
D) Cuando el contribuyente interpone una acción judicial para que obligue al jerarca a
que dicte la resolución final que se ha dilatado en exceso y que sabe que implicará una
25

deuda porque la misma ya se le comunicó mediante el acta final extendida por el equipo
inspectiva.-

20) Cual de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA considerando el régimen


de repetición de pago previsto en los Art. 75 a 77 CT:
A) El contribuyente no tiene derecho a reclamar la devolución de efectivo, solo
certificados.-
B) El plazo de caducidad de los créditos se suspende cuando el interesado inicia un
trámite judicial reclamando la devolución de los pagos hechos en exceso.-
C) Los créditos caducan a los 4 años contados desde que se hizo el pago indebido.-
D) Los pagos en exceso no se pueden reclamar a la DGI cuando la suma abonada en
exceso fue incluida en las facturas y percibida del comprador o usuario.-
Segundo parcial virtual derecho tributario 22/7/21

Pregunta 1

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál de los siguientes efectos no se relaciona con la verificación del hecho generador de
un tributo?:

Seleccione una:

a. Determinación de las normas que resultan aplicables al tributo generado por la


verificación de ese hecho por estar vigentes en ese momento.

b. Determinación del momento en el que comenzará a correr el plazo de prescripción del


tributo generado por la verificación de ese hecho.

c. Nacimiento de la obligación tributaria.

d. Comienza el plazo para la capitalización cuatrimestral de los recargos por mora

Retroalimentación

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es “Comienza el plazo para la capitalización
cuatrimestral de los recargos por mora”, ya que los recargos por mora se computan desde
que vence el plazo para pagar el tributo incumplido.

La respuesta correcta es: Comienza el plazo para la capitalización cuatrimestral de los


recargos por mora

Pregunta 2

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Un cliente comparece a su estudio y le muestra una resolución de la Dirección General


Impositiva que le determina adeudos por concepto de IVA e IRAE, y le impone sanciones
por la configuración de la infracción de mora, defraudación y omisión de pago. Una vez
estudiada la postura asumida por el TCA en casos análogos, usted entiende posible recurrir
el acto administrativo y argumentar que:

Seleccione una:

a. No es posible que la Administración Tributaria imponga más de una multa por la comisión
de diversas infracciones tributarias

b. La defraudación al tener naturaleza subjetiva no puede configurarse juntamente con la


infracción de mora que tiene naturaleza objetiva

c.
La omisión de pago es una infracción tributaria residual que tal como está prevista no puede
acumularse con las otras infracciones mencionadas en la pregunta.

d. La infracción de Mora, al ser una infracción objetiva, no se puede ser acumulada con
ninguna otra infracción tributaria

Retroalimentación

Respuesta correcta

Retroalimentación: La respuesta correcta es “La omisión de pago es una


infracción tributaria residual que tal como está prevista no puede acumularse
con las otras infracciones mencionadas en la pregunta” ya que el art. 97 del
Código Tributario establece: “Omisión de pago es todo acto o hecho no
comprendido en los ilícitos precedentemente tipificados, que en definitiva
signifique una disminución de los créditos por tributos o de la recaudación
respectiva”.

La respuesta correcta es:

La omisión de pago es una infracción tributaria residual que tal como está prevista no puede
acumularse con las otras infracciones mencionadas en la pregunta.

Pregunta 3

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Un cliente le consulta cuando prescribirá el impuesto de primaria cuyo hecho generador
acaeció el 1º de enero de 2019:

Seleccione una:

a. 31 de diciembre de 2023

b. 31 de diciembre de 2024.

c. 1º de enero de 2022

d. 1º de enero de 2024

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es el 31 de diciembre de 2024 porque es la solución que surge del


inciso primero artículo 38 del Código Tributario, según el cual, los tributos comienzan a
prescribir a partir de que termina el año civil en que se verifica el hecho gravado y se
extinguen por prescripción a los cinco años (como regla general).

La respuesta correcta es: 31 de diciembre de 2024.

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Los anticipos son obligaciones:

Seleccione una:

a. Sujetas a condición suspensiva, o sea, deberán pagarse recién si se verifica el hecho


generador.

b. .No son consideradas por el Código Tributario como obligaciones de naturaleza tributaria.

c. Son obligaciones sujetas a condición resolutoria, siendo la condición resolutoria la no


verificación del hecho generador.

d. Son obligaciones sujetas a condición resolutoria, siendo la condición resolutoria la


verificación del hecho generador.

Retroalimentación

Respuesta correcta

Son obligaciones sujetas a condición resolutoria, siendo la condición resolutoria la no


verificación del hecho generador. Esta solución surge del artículo 31 del Código Tributario y
del artículo 177 de la Ley No. 19.438.
La respuesta correcta es: Son obligaciones sujetas a condición resolutoria, siendo la
condición resolutoria la no verificación del hecho generador.

Pregunta 5

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En la infracción de defraudación tributaria el FRAUDE:

Seleccione una:

a. Comprende únicamente la ocultación que consiste en un simple olvido u omisión pasiva y


no comprende al engaño, requiriéndose a su vez que la ocultación sea idónea para inducir
en error a los funcionarios de la Administración Tributaria.

b. Consiste únicamente en engañar, bastando para configurarse una simple mentira o


discrepancia con la realidad

c. Comprende a cualquier declaración del contribuyente por el solo hecho de que discrepe
con la realidad.
d. Comprende la ocultación entendida como “omisión activa” es decir, la acción de
esconder, tapar o disfrazar una situación, así como también al engaño, entendido como
artificio, mentira, afirmación de elementos sabidamente discrepantes con la verdad

Retroalimentación

Respuesta correcta

Retroalimentación: La respuesta correcta es “Comprende la ocultación entendida como


“omisión activa” es decir, la acción de esconder, tapar o disfrazar una situación, así como
también al engaño, entendido como artificio, mentira, afirmación de elementos sabidamente
discrepantes con la verdad”, porque la descripción típica del art. 96 abarca ambas hipótesis

La respuesta correcta es: Comprende la ocultación entendida como “omisión activa” es


decir, la acción de esconder, tapar o disfrazar una situación, así como también al engaño,
entendido como artificio, mentira, afirmación de elementos sabidamente discrepantes con la
verdad

Pregunta 6

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Cuál afirmación considera que es CORRECTA a la luz de las facultades que el Código
Tributario le atribuye al Fisco:

Seleccione una:
a. La DGI puede, como regla general, ingresar por su sola voluntad al domicilio particular
del contribuyente cuando tiene en el mismo documentación con relevancia fiscal.

b. La DGI puede, como regla general, exigir a los contribuyentes la exhibición de cualquier
tipo de documentación que de acuerdo con la ley o los reglamentos deben llevar para
registrar su situación o sus operaciones.

c. La DGI puede, como regla general, solicitar la constitución de garantías respecto de los
tributos que han sido determinados y que no han sido cancelados.

d. La DGI puede, como regla general, incautar por el plazo de 30 días hábiles cualquier
documento (facturas, registros contables, etc.) que entienda que conviene que sea
analizado en las oficinas del organismo

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: “La DGI puede, como regla general, exigir a los contribuyentes la
exhibición de cualquier tipo de documentación que de acuerdo con la ley o la
reglamentación deben llevar para registrar su situación o sus operaciones”, pues esa es la
solución que surge del Código si se consideran en conjunto los literales A) de los artículos
68 y 70. No es correcto que incaute documentos porque lo entienda “conveniente”, porque
de acuerdo con el artículo 68 solo puede hacerlo en casos de “gravedad”. Tampoco puede
ingresar por su sola voluntad al domicilio particular del contribuyente, para ello requiere,
como lo dice expresamente el Código, orden judicial. Solicitar la constitución de garantías
está previsto expresamente por el Código.

La respuesta correcta es: La DGI puede, como regla general, exigir a los contribuyentes la
exhibición de cualquier tipo de documentación que de acuerdo con la ley o los reglamentos
deben llevar para registrar su situación o sus operaciones.

Pregunta 7

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Los responsables sustitutos

Seleccione una:

a. responde desde el momento de su designación como responsable ya que desplaza al


contribuyente de la relación jurídica

b. en forma subsidiara ya que la Administración Tributaria debe dirigir el reclamo primero


contra el contribuyente y en caso de que este no cumpla contra el responsable sustituto

c. no responden por las obligaciones tributarias del contribuyente hasta el momento en que
ha retenido o percibido el importe correspondiente

d. en forma solidaria y limitada al valor de los bienes administrados

Retroalimentación

Respuesta correcta

El responsable sustituto actúa “en lugar del contribuyente “y no “al lado del contribuyente”.
La Ley 18.083 en su artículo 57 define: “responsables sustitutos. - Son responsables
sustitutos aquellos sujetos que deben liquidar y pagar la totalidad de la obligación tributaria
en sustitución del contribuyente. Una vez designado el responsable, el contribuyente queda
liberado de toda responsabilidad frente al sujeto activo por la referida obligación. Tal
liberación no inhabilita al contribuyente a ejercer todos los derechos que le correspondan en
su condición de tal, tanto en sede administrativa como jurisdiccional. Los responsables
sustitutos tendrán en todos los casos derecho a repetición, de acuerdo con lo establecido en
el artículo 19 del Código Tributario.
La respuesta correcta es: responde desde el momento de su designación como responsable
ya que desplaza al contribuyente de la relación jurídica

Pregunta 8

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Los responsables en calidad de agentes de retención y percepción:

Seleccione una:

a. Responden siempre en forma solidaria con el contribuyente, salvo que hubieran actuado
con culpa.

b. Responden en forma solidaria con el contribuyente hasta el momento en que retienen o


perciben el importe del tributo correspondiente, instancia en que el contribuyente queda
liberado de su responsabilidad.

c. Responden solidariamente con el contribuyente siempre que hayan retenido o percibido


el importe del tributo correspondiente.

d. Responden en lugar del contribuyente y no en forma solidaria hasta el momento en que


retienen o perciben el importe del tributo correspondiente.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: “Responden en forma solidaria con el contribuyente hasta el


momento en que retienen o perciben el importe del tributo correspondiente, instancia en que
el contribuyente queda liberado de su responsabilidad”. Esa es la solución que surge del art.
23 del Código Tributario.

La respuesta correcta es: Responden en forma solidaria con el contribuyente hasta el


momento en que retienen o perciben el importe del tributo correspondiente, instancia en que
el contribuyente queda liberado de su responsabilidad.

Pregunta 9

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La multa por mora de los agentes de retención y percepción es:

Seleccione una:

a. Del 100% del tributo retenido o percibido y no vertido dentro de los 5 días hábiles
siguientes al de su vencimiento.

b. Del 100 % del tributo retenido o percibido y no vertido cuando el tributo se abona después
de los 10 días siguientes al de su vencimiento.

c. Del 100 % del tributo no abonado a la Administración con independencia de que el agente
haya o no retenido o percibido el mismo.
d. Del 100 % del tributo retenido o percibido y no vertido cuando el tributo se abona después
de los 90 días siguientes al de su vencimiento.

Retroalimentación

Respuesta correcta

Retroalimentación: La respuesta correcta es “Del 100% del tributo retenido o


percibido y no vertido dentro de los 5 días hábiles siguientes al de su
vencimiento” porque el art. 119 del Título 1 establece que: “La multa por
mora (artículo 94º del Código Tributario) para los agentes de retención y de
percepción de impuestos recaudados por la Dirección General Impositiva, será
del 100% (cien por ciento) del tributo retenido y percibido y no vertido, sin
perjuicio de las demás responsabilidades tributarias y penales. Por su parte,
el Decreto No. 279/2016 dispone que la multa será del 5% si el tributo se
paga dentro de los 5 días hábiles siguientes al vencimiento.

La respuesta correcta es: Del 100% del tributo retenido o percibido y no vertido dentro de
los 5 días hábiles siguientes al de su vencimiento.

Pregunta 10

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Cuál de las siguientes afirmaciones es la que más se ajusta al régimen de la consulta


vinculante prevista en el Código Tributario:

Seleccione una:
a. Todas las otras respuestas no se ajustan al régimen de la consulta vinculante del Código.

b. La consulta vinculante la puede formular únicamente el contribuyente.

c. El consultante solo puede aplicar su criterio si se verifican los siguientes requisitos: si


adelantó su opinión fundada y la Administración no responde en un plazo de 90 días.

d. La respuesta a la consulta es vinculante para la Administración y para el consultante.

Retroalimentación

Respuesta correcta

Retroalimentación: La respuesta correcta es “Todas restantes respuestas no se ajustan al


régimen de la consulta vinculante del Código”, porque la respuesta no es vinculante para el
consultante; porque el consultante siempre puede aplicar su criterio porque no está atado al
de la Administración; porque la consulta vinculante puede ser presentada por cualquiera
que tenga un interés personal y directo sobre la situación planteada, lo que no solo se
verifica respecto del “contribuyente”.

La respuesta correcta es: Todas las otras respuestas no se ajustan al régimen de la


consulta vinculante del Código.

Pregunta 11

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Indique en cuál de estos casos se produce el agotamiento de la vía administrativa respecto
de un acto de determinación tributaria dictado por la DGI:

Seleccione una:

a. A los 200 días inmediatos y siguientes al de interposición de los recursos administrativos,


con independencia de si operó o no la denegatoria expresa del recurso de revocación

b. Al momento de la interposición de los recursos de revocación y jerárquico.

c. Por denegatoria ficta del recurso de revocación operada a los 150 días siguientes al de
interposición de los recursos administrativos.

d. Por denegatoria expresa del recurso de revocación.

Retroalimentación

Respuesta correcta

Retroalimentación: La respuesta correcta es: “A los 200 días inmediatos y siguientes al de


interposición de los recursos administrativos, con independencia de si operó o no la
denegatoria expresa del recurso de revocación”. La DGI como órgano sometido a jerarquía
dispone de 150 para resolver el recurso de revocación. Cumplido ese plazo se producirá la
denegatoria del recurso de revocación, comenzando a correr el plazo de 50 días para que el
Ministerio de Economía y Finanzas resuelva el recurso jerárquico interpuesto de manera
conjunta y subsidiaria con el recurso de revocación. Por ello a partir de los 200 inmediatos y
subsiguiente a la interposición de los recursos se producirá el agotamiento de la vía
administrativa.

La respuesta correcta es: A los 200 días inmediatos y siguientes al de interposición de los
recursos administrativos, con independencia de si operó o no la denegatoria expresa del
recurso de revocación

Pregunta 12

Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuándo procede la determinación sobre base presunta conforme al Código Tributario?

Seleccione una:

a. Cuando no se presenten las reliquidaciones requeridas por el Fisco.

b. Cuando se haga valer ante la Administración formas jurídicas manifiestamente


inapropiadas a la realidad de los hechos gravados

c. Cuando no se exhiban los registros contables o la documentación de operaciones del


contribuyente según las previsiones legales o reglamentarias

d. Cuando las declaraciones juradas presentadas por el contribuyente ofrecieron dudas en


cuanto a su veracidad y exactitud

Retroalimentación

Respuesta correcta

Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Cuando no se exhiban los registros contables


o la documentación de operaciones del contribuyente según las previsiones legales o
reglamentarias”, porque así lo dispone expresamente el artículo 66 del Código Tributario,
que establece cuales son los hipótesis en las que se entiende que existe imposibilidad de
conocer de manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como generadores del
tributo y que habilitan la determinación sobre base presunta. Entre las hipótesis se
encuentra la señalada en la referida respuesta.
La respuesta correcta es: Cuando no se exhiban los registros contables o la documentación
de operaciones del contribuyente según las previsiones legales o reglamentarias

Pregunta 13

Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción INCORRECTA. La doble imposición jurídica internacional:

Seleccione una:

a. Puede originarse cuando un Estado aplica el criterio de la fuente territorial y el otro el de


renta mundial.

b. Puede originarse cuando ambos Estados aplican el criterio de renta mundial en


situaciones de doble residencia fiscal.

c. Puede originarse cuando ambos Estados gravan la misma renta pero en cabeza de dos
contribuyentes distintos

d. Puede originarse cuando dos Estados aplican el criterio de renta mundial para sus
residentes, y además al menos uno de los Estados, aplica el criterio de la fuente territorial
para los no residentes.

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.

El enunciado “puede originarse cuando ambos Estados gravan la misma renta pero en
cabeza de dos contribuyentes distintos” es incorrecto, ya que la doble imposición jurídica
requiere identidad de sujeto.

La respuesta correcta es: Puede originarse cuando ambos Estados gravan la misma renta
pero en cabeza de dos contribuyentes distintos

Pregunta 14

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

. Considere la regulación de la exoneración del Código Tributario. ¿Cuál de las siguientes


afirmaciones le parece CORRECTA?:

Seleccione una:

a. Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración
aplica a los impuestos ya existentes cuando comienza a regir la exoneración y a los
impuestos que se creen con posterioridad.

b. La exoneración otorgada para un impuesto en particular por determinado plazo no puede


ser derogada dentro de ese plazo.
c. Si una persona está exonerada genéricamente de tributos, esa exoneración no aplica a
un impuesto en particular, porque para ello se requiere una exoneración de las normas que
regulan ese impuesto

d. Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no
aplica a los impuestos que se creen luego de la entrada en vigor de la exoneración, porque
para ello se requiere una exoneración específica por parte de las normas que estructuran el
nuevo impuesto.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Si una persona está exonerada con carácter general de
impuestos esa exoneración aplica a los impuestos ya existentes cuando comienza a regir la
exoneración y a los impuestos que se creen con posterioridad.
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Comenzado el Thursday, 22 de July de 2021, 08:12


Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 22 de July de 2021, 09:19
Tiempo empleado 1 hora 6 minutos
Calificación 16,00 de 20,00 (80%)

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 1/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Si no establecen fecha a partir de la cual


deben ejecutarse, las leyes tributarias deben
cumplirse:

Seleccione una:
a. Desde la fecha de su
publicación en el Diario Oficial
b.

Desde el día décimo a


partir de la promulgación

La fecha de su
publicación en el Diario Oficial o en dos diarios de circulación nacional
c. Desde la fecha de su
publicación en el Diario Oficial o en dos diarios de circulación
nacional 
d.

Desde el décimo día a contar desde el día siguiente al


de su publicación por primera vez
en el Diario Oficial

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 2/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

El décimo día contado desde el siguiente al de su


publicación por primera vez en el
Diario Oficial 

Respuesta correcta
La
respuesta correcta es “Desde el décimo día a contar desde el día siguiente al
de su
publicación por primera vez en el Diario Oficial” porque esa es la
solución que surge en
forma explícita del artículo 7 del Código Tributario.

La respuesta correcta es:

Desde el décimo día a contar desde el día siguiente al


de su publicación por primera vez en
el Diario Oficial

El décimo día contado desde el siguiente al de su


publicación por primera vez en el Diario
Oficial

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 3/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 2
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Indique la afirmación que resulta


correcta según las normas constitucionales que asignan
potestad tributaria en
nuestro país:

Seleccione una:
a. En el ámbito
departamental la iniciativa para proponer tributos la tiene tanto el
Intendente
y 1/3 de los ediles de la Junta Departamental
b. El Poder
Ejecutivo tienen iniciativa privativa para crear exoneraciones tributarias.

  

c. En
el ámbito departamental se requiere iniciativa privativa del Intendente y el
voto de
la mayoría absoluta de ediles de la Junta Departamental para crear
impuestos, tasas y
contribuciones
especiales.

d. Para crear tasas y contribuciones especiales
de seguridad social a novel nacional se
requiere el voto de la mayoría absoluta
de componentes de cada cámara del Poder
Legislativo.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 4/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “En el ámbito departamental se requiere iniciativa privativa del
Intendente y el voto de la mayoría absoluta de ediles de la Junta Departamental para crear
impuestos, tasas y contribuciones especiales”. El numeral 3) del artículo 273 y el numeral 4)
del artículo 275 establecen los requerimientos que deben ser cumplidos por los Gobiernos
Departamentales para la creación de tributos.

La respuesta correcta es: En


el ámbito departamental se requiere iniciativa privativa del
Intendente y el
voto de la mayoría absoluta de ediles de la Junta Departamental para crear
impuestos, tasas y contribuciones
especiales.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 5/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuál afirmación es INCORRECTA si se considera el régimen de medidas cautelares del


artículo 87 del Código Tributario:

Seleccione una:
a. Las medidas las resuelve siempre el juez, que no debe exigir garantías a la
Administración que las solicita.
b. Las mismas deben ser solicitadas por el jerarca del organismo recaudador.
c. Debe existir riesgo en la percepción de los créditos determinados o en vías de
determinación.
d. Las medidas las puede adoptar la Administración, cuando la gravedad del caso la
requiera. 

Respuesta correcta

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 6/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

 Retroalimentación: La respuesta que corresponde señalar por ser “INCORRECTA” es “Las


medidas las puede adoptar la Administración, cuando la gravedad del caso la requiera, porque
en la adopción de medidas cautelares interviene en forma preceptiva el Poder Judicial, que
es único competente para decretarlas, en cumplimiento Del principio de tutela
jurisdiccional.
La respuesta correcta es: Las medidas las puede adoptar la Administración, cuando la
gravedad del caso la requiera.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 7/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Indique
la hipótesis que según la ley impide al contribuyente recuperar los tributos
pagados en exceso:

Seleccione una:
a. Cuando
el contribuyente haya facturado el tributo y lo haya percibido del comprador
o
usuario 
b. Cuando
el contribuyente pretende que le devuelvan dinero porque no le sirve que le
reconozcan el crédito mediante certificados
c. Cuando
en respuesta al pedido de devolución el organismo recaudador dicte una
resolución que deniegue dicho pedido.
d. Cuando
solicite la devolución de un tributo que fue incluido en la declaración jurada
que el propio contribuyente presentó ante el organismo.

Respuesta correcta

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 8/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

La
respuesta correcta es: “Cuando el contribuyente haya facturado el tributo y lo haya
percibido del
comprador o usuario”, puesto que esa es la solución prevista en el
artículo 76
del Código Tributario.

La respuesta correcta es: Cuando


el contribuyente haya facturado el tributo y lo haya
percibido del comprador o
usuario

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 9/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Un cliente le consulta cuando prescribirá el impuesto de primaria cuyo


hecho generador
acaeció el 1º de enero de 2019:

Seleccione una:
a. 31 de diciembre de 2024. 
b. 31 de diciembre de 2023
c. 1º de enero de 2024
d. 1º de enero de 2022


Respuesta correcta

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 10/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

La respuesta correcta es el 31 de diciembre de 2024 porque es la solución


que surge del
inciso primero artículo 38 del Código Tributario, según el cual,
los tributos comienzan a
prescribir a partir de que termina el año civil en que
se verifica el hecho gravado y se
extinguen por prescripción a los cinco años
(como regla general).
 

La respuesta correcta es: 31 de diciembre de 2024.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 11/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 6
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Atendiendo a la regulación de la obligación tributaria que realiza el CT, cuál de las


siguientes afirmaciones le parece CORRECTA?:

Seleccione una:
a. La obligación tributaria nunca surge cuando los actos u operaciones gravadas sean
inválidos en otras ramas jurídicas.
b. A la obligación tributaria le aplican las normas del derecho privado en subsidio. 
c. La obligación tributaria surge con la resolución de la Administración que imputa la
misma a los contribuyentes y responsables que correspondan.
d. Si el tributo grava bienes entonces el organismo público acreedor siempre cuenta con
una garantía real sobre dichos bienes.

Respuesta correcta

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 12/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Retroalimentación: La respuesta es “A la obligación tributaria le aplican las normas del


derecho privado en subsidio” porque así lo dispone expresamente el art. 14 del Código
Tributario. El resto son incorrectas porque según el mismo art. 14 es indiferente para el
derecho tributario que los actos gravados sean inválidos para otras ramas del derecho;
porque ninguna norma establece una garantía real con carácter general para el caso de
incumplimiento de los tributos; y porque la obligación tributaria surge por realizarse un
hecho idéntico al previsto por la ley como generador de esa obligación, y lo que hace la
resolución administrativa es constatar su existencia.
La respuesta correcta es: A la obligación tributaria le aplican las normas del derecho
privado en subsidio.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 13/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 7
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

La causales de graduación de sanciones prevista en el Código Tributario

Seleccione una:
a. Se aplican únicamente a la sanción por defraudación y a la instigación pública a no
pagar tributos por ser reguladas como infracciones y delitos tributarios.
b. Constituye una lista de circunstancias agravantes y atenuantes que deberán ser
consideradas por los aplicadores de las sanciones en todas las infracciones tributarias.

c. No consideran circunstancias personales a la hora de que los aplicadores gradúen los
mínimos y máximos a imponer en las sanciones tributarias.
d. Constituyen una lista taxativa de circunstancias atenuantes que obliga a la
Administración y deja fuera las circunstancias agravantes de las sanciones.

Respuesta correcta

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 14/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Retroalimentación: La respuesta correcta es “Constituye una lista de circunstancias


agravantes y atenuantes que deberán ser consideradas por los aplicadores de las
sanciones en todas las infracciones tributarias”, porque es la solución que surge del art. 100
del Código Tributario.
La respuesta correcta es: Constituye una lista de circunstancias agravantes y atenuantes
que deberán ser consideradas por los aplicadores de las sanciones en todas las
infracciones tributarias.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 15/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 8
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

 Señale la opción INCORRECTA respecto a la doble imposición


internacional.

Seleccione una:
a. La doble imposición jurídica internacional tiene
lugar cuando un mismo
contribuyente, por un mismo hecho generador, es gravado
en más de un Estado por
impuestos similares por el mismo período de
tiempo. 
b. Una de las formas para eliminar la doble imposición
jurídica internacional es que uno
de los dos Estados intervinientes otorgue un
crédito fiscal por los impuestos pagados en
el otro Estado, aunque no exista un
Convenio para evitar la doble imposición.     
c. Una de las formas para eliminar la doble imposición
jurídica internacional es el
método de la exoneración por parte de uno de los
Estados. 

d. La doble imposición económica internacional tiene
lugar cuando un mismo
contribuyente por un mismo hecho generador es gravado en
más de un Estado por
impuestos similares en diversos períodos de tiempo.  

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 16/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Respuesta correcta
El enunciado “La doble imposición económica
internacional tiene lugar cuando un mismo
contribuyente por un mismo hecho
generador es gravado en más de un Estado por
impuestos similares en diversos
períodos de tiempo” es incorrecto. La doble imposición
económica internacional
tiene lugar cuando diversos contribuyentes, por un mismo hecho
generador, son
gravados en más de un Estado por impuestos similares por el mismo
período de
tiempo. 

La respuesta correcta es: La doble imposición económica internacional tiene


lugar cuando
un mismo contribuyente por un mismo hecho generador es gravado en
más de un Estado
por impuestos similares en diversos períodos de tiempo. 

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 17/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 9
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

La infracción de Mora se configura: 

Seleccione una:
a. Por no haberse extinguido la deuda por tributos en el momento y lugar
correspondiente, con independencia de que se haya intimado el cumplimiento de la
obligación tributaria. 
b. Por no haber extinguido la deuda por tributos, recargos e intereses en el momento y
lugar correspondiente
c. Por no haberse extinguido la deuda por tributos, anticipos y sanciones en el momento
y lugar correspondiente.
d. Por no haberse extinguido la deuda por tributos, en el momento y lugar
correspondiente, una vez que se ha intimado al deudor su cumplimiento y ha caído en

mora

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 18/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es “Por no haberse extinguido la deuda por
tributos en el momento y lugar correspondiente, con independencia de que se haya
intimado el cumplimiento de la obligación tributaria”, porque es lo que surge de la
conducta típica tal como la describe el art. 94 del Código Tributario.
La respuesta correcta es: Por no haberse extinguido la deuda por tributos en el momento y
lugar correspondiente, con independencia de que se haya intimado el cumplimiento de la
obligación tributaria.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 19/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 10
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

El hecho generador del ICOSA es de carácter formal, ya que grava la constitución de


sociedades anónimas y el cierre de ejercicio de las mismas. A su juicio:

Seleccione una:
a. Ninguna de las afirmaciones es correcta.
b. La regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código Tributario
no tiene nada que ver con la circunstancia de que las normas prevean sus consecuencias
considerando en la hipótesis normativa aspectos formales o sustanciales.
c. No aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código
Tributario porque no se verifican todas las condiciones que establece la misma 
d. Aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del art. 6 del Código
Tributario porque la misma está prevista para todas las normas fiscales.

Respuesta correcta

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 20/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

La respuesta correcta es: No aplica la regla de calificación de hechos del inciso segundo del
art. 6 del Código Tributario porque no se verifican todas las condiciones que establece la
misma

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 21/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 11
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

De acuerdo con la regulación del Código Tributario, cuál de las siguientes afirmaciones le
parece INCORRECTA: 

Seleccione una:
a. Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no
aplica a los nuevos impuestos que se creen luego de la misma, porque para ello se
requiere una exoneración específica por parte de las normas que estructuran cada
impuesto en particular. 
b. La exoneración puede ser derogada en cualquier momento por parte del legislador
por más que la haya conferido con plazo.
c. Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración
aplica a los nuevos impuestos que se creen luego de la misma. 
d. La exoneración se caracteriza por liberar de la obligación tributaria a personas
comprendidas en el hecho generador del tributo del que están exentos.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 22/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta INCORRECTA es “Si una persona está exonerada con
carácter general de impuestos esa exoneración no aplica a los nuevos impuestos que se
creen luego de la misma, porque para ello se requiere una exoneración específica por parte
de las normas que estructuran cada impuesto en particular”. La exoneración de una
especie de tributos (en el caso “impuestos”) aplica a los tributos de la misma especie que se
creen en el futuro, como lo dispone el art. 42 del Código Tributario.
Las respuestas correctas son: Si una persona está exonerada con carácter general de
impuestos esa exoneración aplica a los nuevos impuestos que se creen luego de la misma.,
Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no
aplica a los nuevos impuestos que se creen luego de la misma, porque para ello se requiere
una exoneración específica por parte de las normas que estructuran cada impuesto en
particular.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 23/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 12
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

El Estado, los organismos del 220 de la Constitución y los Gobiernos


Departamentales:

Seleccione una:
a. Gozan de inmunidad impositiva nacional por la
totalidad de sus bienes y actividades

b. Gozan de inmunidad tanto nacional como departamental


por sus bienes y actividades
no comerciales ni industriales
c. Están obligados al pago de los impuestos
departamentales que se originen por la
totalidad de sus bienes y sus
actividades
d. Gozan de exoneración tributaria solo de los
tributos nacionales porque existe una ley
que así lo dispone expresamente para
el caso de sus actividades que no sean
comerciales ni industriales.

Respuesta incorrecta.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 24/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

La respuesta
correcta es: “Gozan de inmunidad tanto
nacional como departamental por sus
bienes y actividades no comerciales ni
industriales”. Se trata de inmunidad porque tiene
origen constitucional, y así
lo reconoce el artículo 463 de la Ley No. 16.226 que por ello
habla de “declaración”:
“Declárase que el Estado, los organismos comprendidos
en el artículo
220 de la Constitución y los Gobiernos Departamentales, gozan de
inmunidad impositiva, tanto
nacional como departamental, por sus bienes y actividades
no  comerciales ni industriales.

La respuesta correcta es: Gozan de inmunidad tanto nacional como departamental


por sus
bienes y actividades no comerciales ni industriales

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 25/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 13
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Considerando el ámbito de aplicación del Código Tributario (artículo 1°), cual de las
siguientes afirmaciones sobre los aportes a la Caja de Jubilaciones y Pensiones
Profesionales: 

Seleccione una:
a. El no pago en fecha de dichos aportes se castiga con multas y recargos por mora.
b. Todas las respuestas restantes  son verdaderas 
c. La referida Caja puede iniciar juicio ejecutivo para el cobro de los créditos a su favor si
se cumplen ciertas condiciones
d. Los aportes a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios
(persona pública no estatal)  prescriben a los 5 años contados a partir de la terminación
del año civil en que se produjo el hecho gravado.

Respuesta correcta

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 26/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

La respuesta correcta es: Todas las respuestas restantes  son verdaderas

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 27/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 14
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

En caso de producirse la caducidad de un convenio de facilidades


otorgado por la DGI por
incumplimiento del sujeto pasivo:
 

Seleccione una:
a. Los pagos realizados se imputarán
en primer término a los impuestos sobre la renta,
en segundo lugar a los
impuestos al consumo, en tercer lugar al impuesto al patromnio,
en cuarto lugar
a las multas y recargos y finalmente a los intereses.

 
b. La deuda por impuesto, multas, recargos y
facilidades deberán calcularse desde su
vencimiento, no tomándose en
consideración ninguno de los pagos realizados al amparo

del convenio.
c. Los pagos realizados se imputarán en primer
término a cada uno de los adeudos
incluidos en el convenio otorgado y en la
misma proporción que lo integran, y si existiera

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 28/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

saldo se imputarán a los


intereses devengados
d. Los
pagos realizados se imputarán en primer término a los intereses devengados y el
saldo a cada uno de los adeudos incluidos en el convenio otorgado y en la misma
proporción que lo integran. 

Respuesta correcta
La respuesta correcta es la
siguiente: “Los pagos realizados se imputarán en primer
término a los intereses
devengados y el saldo a cada uno de los adeudos incluidos en el
convenio
otorgado y en la misma proporción que lo integran”. Esta solución surge del inciso
final del artículo 34 del Código
Tributario.
 

La respuesta correcta es: Los


pagos realizados se imputarán en primer término a los
intereses devengados y el
saldo a cada uno de los adeudos incluidos en el convenio
otorgado y en la misma
proporción que lo integran.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 29/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 15
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Para concluir que un sujeto pasivo configura la infracción de defraudación es necesario


que: 

Seleccione una:
a. La Administración pruebe fehacientemente que se ha verificado una de las
presunciones legales de la configuración de la defraudación.
b. La Administración Tributaria acredite que el agente ha actuado con fraude, ya que la
intención de defraudar se presume siempre sin necesidad de prueba alguna.
c. La Administración Tributaria acredite en forma fehaciente que el agente ha
configurado los dos elementos de la figura infraccional, es decir el fraude y la intención
de defraudar, o al menos que junto al elemento objetivo se verificó una de las hipótesis
que hace presumir el elemento subjetivo.  
d. La Administración Tributaria tenga la presunción de la existencia de fraude y de la
intención de defraudar.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 30/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es “La Administración Tributaria acredite en
forma fehaciente que el agente ha configurado los dos elementos de la figura infraccional,
es decir el fraude y la intención de defraudar, o al menos que junto al elemento objetivo se
verificó una de las hipótesis que hace presumir el elemento subjetivo.” De acuerdo a lo
establecido en el art. 96 del C.T es necesario que se PRUEBEN ambos elementos
constitutivos de la infracción tributaria por parte del acusador, Administración Tributaria,
quien deberá probar los elementos de la infracción, su conexión con el autor y su
intencionalidad
La respuesta correcta es: La Administración Tributaria acredite en forma fehaciente que el
agente ha configurado los dos elementos de la figura infraccional, es decir el fraude y la
intención de defraudar, o al menos que junto al elemento objetivo se verificó una de las
hipótesis que hace presumir el elemento subjetivo.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 31/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 16
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

De acuerdo con las facultades que el Código Tributario confiere a la Administración:

Seleccione una:
a. La misma solo puede exigir a los contribuyentes la exhibición de documentos, libros y
correspondencia de carácter comercial. 
b. Todas las otras respuestas son incorrectas.
c. En casos graves la Administración puede incautar a los contribuyentes la
correspondencia no comercial.
d. La misma puede exigir a los contribuyentes la exhibición de todo tipo de documentos
siempre que tengan relevancia impositiva a juicio de los funcionarios.


Respuesta correcta

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 32/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Retroalimentación: La respuesta correcta es: “La Administración solo puede exigir a los
contribuyentes la exhibición de documentos, libros y correspondencia de carácter comercial”
Esta solución se encuentra regulada en el literal A) del art. 68 del Código Tributario.
La respuesta correcta es: La misma solo puede exigir a los contribuyentes la exhibición de
documentos, libros y correspondencia de carácter comercial.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 33/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 17
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Una empresa contribuyente de IRAE se encuentra sujeta a un procedimiento de


determinación de oficio respecto de los ejercicios 2016 a 2019. Su contabilidad se apartaba
evidentemente de los principios y normas contables, por lo cual la DGI se encuentra
efectuando una determinación sobre base presunta a partir de la construcción de un
coeficiente de renta para el año 2018 construido en función de insumos representativos de
la actividad de la empresa.  La empresa le solicita que le brinde su opinión respecto a qué
ejercicios ese coeficiente puede ser aplicado:

Seleccione una:
a. Ninguna de las otras respuestas es correcta porque la determinación sobre base
presunta no puede fundarse sobre la construcción de coeficientes para el contribuyente.


b. Puede ser aplicado para el ejercicio 2018 y asimismo para los ejercicios 2017 y 2016.

c. Exclusivamente para el ejercicio 2018.
d. Puede ser aplicado para los cuatro ejercicios auditados.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 34/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Puede ser aplicado para el ejercicio 2018 y
asimismo para los ejercicios 2017 y 2016”. El artículo 66, en su inciso 4º literal A) habilita
que los coeficientes construidos para un ejercicio, pueden aplicarse a los ejercicios
anteriores con el límite de tres.
La respuesta correcta es: Puede ser aplicado para el ejercicio 2018 y asimismo para los
ejercicios 2017 y 2016.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 35/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 18
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Un Gobierno Departamental creó una tasa bromatológica que grava a las


empresas que
comercializan productos alimenticios dentro de la jurisdicción
departamental. El destino de
los recaudado es la financiación del presupuesto
del Laboratorio Bromatológico
Departamental. Dicho Laboratorio toma una muestra
representativa de los productos a ser
comercializados y efectúa un análisis
sobre la adecuación de estos a la normativa
bromatológica departamental. De
acuerdo con la norma de creación la cuantía de la tasa
se determina aplicando
un porcentaje del 0,5 % sobre el total de los ingresos brutos de la
empresa en
el año anterior a realizarse el análisis. A su juicio, y teniendo presente la
jurisprudencia consolidada de la Suprema Corte de Justicia en cuanto a las
tasas creadas
por Gobiernos Departamentales:

Seleccione una:

a. Si bien la base de cálculo de la tasa no
respeta la relación de inherencia (porque es
totalmente ajena a algún elemento
que permita cuantificar las necesidades financieras
del servicio que se
presta), no resulta inconstitucional, ya que los Gobiernos

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 36/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Departamentales
pueden crear un impuesto sobre los ingresos brutos que obtienen las
empresas
por la comercialización de productos en la jurisdicción departamental 
b. La tasa es inconstitucional porque la base de cálculo no
respeta la relación de
inherencia. O sea, la aludida tasa no toma como base de
cálculo algún elemento que
permita cuantificar las necesidades financieras del servicio
que presta el Gobierno
Departamental, lo que genera una desnaturalización del
tributo que permite recalificarlo
como un verdadero impuesto (a los ingresos
brutos), respecto del cual los Gobiernos
Departamentales carecen de potestad
tributaria para su creación.

 
c. La tasa es constitucional ya que cumple con
todos los elementos constitutivos de la
misma.
d. La tasa es inconstitucional ya
que no se da una prestación efectiva del servicio. No se
admite que el servicio
sea sobre una muestra representativa de los productos, sino que
debe recaer
sobre la totalidad de los productos comercializados.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es la siguiente: “La
tasa es inconstitucional porque la base de cálculo

no respeta la relación de
inherencia. O sea, la aludida tasa no toma como base de cálculo
algún elemento
que permita cuantificar las necesidades financieras del servicio que presta
el
Gobierno Departamental, lo que genera una desnaturalización del tributo que
permite

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 37/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

recalificarlo como un verdadero impuesto (a los ingresos brutos),


respecto del cual los
Gobiernos Departamentales carecen de potestad tributaria
para su creación”. Tanto la
dogmática nacional como la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia han
sostenido
invariablemente que la base de cálculo de una tasa debe guardar una
cierta relación (que
han llamado “relación de inherencia”) con el servicio que la
genera. Más concretamente, la
base de cálculo de la tasa debe ser algún
elemento que permita cuantificar el aludido
hecho gravado, como ocurre en todo
tributo, ya que si la base de cálculo no guarda esa
relación el tributo se
desnaturaliza. Es por ello que no cumplir con este requisito genera
una desnaturalización
de la tasa, encontrándonos frente a un impuesto respecto del cual
debe
analizarse si el Gobierno Departamental tienen potestad tributaria para su
creación.
En este caso el impuesto es inconstitucional porque el artículo 297
de la Constitución no le
otorga a los Gobiernos Departamentales la potestad de
gravar los ingresos brutos de una
empresa

La respuesta correcta es: La tasa es inconstitucional porque la base de cálculo no


respeta la
relación de inherencia. O sea, la aludida tasa no toma como base de
cálculo algún
elemento que permita cuantificar las necesidades financieras del servicio
que presta el
Gobierno Departamental, lo que genera una desnaturalización del
tributo que permite
recalificarlo como un verdadero impuesto (a los ingresos
brutos), respecto del cual los
Gobiernos Departamentales carecen de potestad
tributaria para su creación.

 

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 38/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 19
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Un residente en el
departamento de Canelones es propietario de dos bienes inmuebles,
ambos sobre lagos
ubicados en el territorio de dicho departamento.  Uno de dichos lagos
se
ubica en la zona suburbana y otro en la zona rural del departamento. Le informa
que
recientemente se publicó en el Diario Oficial un Decreto de la Junta
Departamental de
Canelones que creó una tasa por el servicio departamental de
limpieza de los lagos del
Departamento. Los contribuyentes de dicha tasa son los
propietarios de los predios
linderos a los lagos siempre que tengan la
totalidad o al menos una parte de sus padrones
en la zona costera, es decir, el
tributo no grava a quienes tengan inmuebles sin salida a la
costa. El importe
de la tasa se fijó en función de los costos asociados al aludido servicio de
limpieza. Además, la norma que creó la tasa constituyó un “fondo de gestión de los
lagos
del departamento” que estará destinado a financiar los aludidos servicios
de limpieza
prestados por el Gobierno Departamental. El aludido residente le
consulta si la
mencionada tasa se puede cuestionar por inconstitucional. Cuál
de las afirmaciones le
parece la más ajustada a nuestro régimen constitucional:

Seleccione una:

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 39/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

a. La tasa es inconstitucional ya que al tratarse


de un servicio de naturaleza económica
el Gobierno Departamental sólo puede cobrar
una precio financiero pero nunca una
tasa.
b. Todas las otras respuestas son incorrectas.
c. La tasa resulta inconstitucional ya que grava
el servicio de limpieza sobre un lago
ubicado en zona rural y los Gobiernos
Departamentales carecen de toda potestad
tributaria respecto de inmuebles
ubicados en dicha zona.
d. La
tasa es constitucional ya que la potestad tributaria reconocida a los Gobiernos
Departamentales para crea tasas no se encuentra limitada a la naturaleza del
servicio
departamental y a que el mismo sea prestado exclusivamente en las zonas
urbanas o
suburbanas del departamento. 

Respuesta correcta
La respuesta correcta es la
siguiente: “La tasa es constitucional ya que la potestad tributaria
reconocida
a los Gobiernos Departamentales para crea tasas no se encuentra limitada a la
naturaleza del servicio departamental y a que el mismo sea prestado
exclusivamente en las
zonas urbanas o suburbanas del departamento”. Esta solución surge del numeral 3) del

artículo 273, del numeral 4) del artículo 275 y del numeral 5) del artículo 297
de la
Constitución Nacional.
 

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 40/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

La respuesta correcta es: La


tasa es constitucional ya que la potestad tributaria reconocida
a los Gobiernos
Departamentales para crea tasas no se encuentra limitada a la naturaleza
del
servicio departamental y a que el mismo sea prestado exclusivamente en las zonas
urbanas o suburbanas del departamento.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 41/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 20
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

¿De acuerdo con la dogmática mayoritaria, cuál de estas afirmaciones NO es correcta para
señalar una diferencia entre las especies tributarias TASA y CONTRIBUCIÓN ESPECIAL?:

Seleccione una:
a. En la tasa la prestación pertenece a un grupo de funciones cuyo desempeño es
inherente al Estado, es decir, no se concibe que las realicen los particulares; en la
contribución la actividad estatal es de naturaleza económica y puede ser ejecutada en
régimen de libre concurrencia o de monopolio, según razones de oportunidad. 
b. En la tasa el beneficio que se busca gravar puede tener cualquier origen, en cambio
en la contribución ese beneficio debe provenir de una Actividad del Estado
c. La tasa es una actividad que se especifica en prestaciones individuales que
constituyen la razón de ser del servicio; en la contribución esa actividad es de carácter
general, dicha actividad se organiza para satisfacer un interés general

d. En la tasa es suficiente que el servicio funcione provoque o no ventajas, en la
contribución dicha ventaja es fundamental

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 42/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: En la tasa el beneficio que se busca gravar puede tener cualquier
origen, en cambio en la contribución ese beneficio debe provenir de una Actividad del
Estado

 

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256261&cmid=1644 43/43
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Comenzado el Thursday, 22 de July de 2021, 08:05


Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 22 de July de 2021, 09:35
Tiempo empleado 1 hora 29 minutos
Calificación 13,00 de 20,00 (65%)

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 1/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando las normas sobre DERECHO TRIBUTARIO FORMAL del Código Tributario?:

Seleccione una:
a. Los funcionarios de la Administración Tributaria deben guardar secreto de la información a la que accedan en sus actuaciones
administrativas o judiciales, aunque están obligados a proporcionarla a cualquier Juez que se la solicite en forma fundada. 
b. Los procedimientos administrativos llevados adelante por la Administración se rigen por las normas de procedimiento establecidas
por el Derecho Administrativo general salvo que exista una regulación específica diferente en materia tributaria.
c. La obligación tributaria no surge con el acto administrativo de determinación, que solamente constata su existencia.
d. Los contribuyentes y responsables están obligados a colaborar en las tareas de determinación, fiscalización e investigación que
realice la Administración; y en especial deberán inscribirse en los registros pertinentes, a los que aportarán los datos necesarios y
comunicarán oportunamente sus modificaciones. 
Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta INCORRECTA que correspondía seleccionar es: “Los funcionarios de la Administración Tributaria deben
guardar secreto de la información a la que accedan en sus actuaciones administrativas o judiciales, aunque están obligados a proporcionarla a
cualquier Juez que se la solicite en forma fundada”, porque el artículo 47 de Código sólo habilita a la Administración Tributaria y a sus
funcionarios a proporcionar información reservada por el secreto tributario a los Tribunales de Justicia en materia penal, de menores, o
aduanera cuando esos órganos entendieran que fuera imprescindible para el cumplimiento de sus funciones y los solicitaren por resolución
fundada.
La respuesta correcta es: Los funcionarios de la Administración Tributaria deben guardar secreto de la información a la que accedan en sus
actuaciones administrativas o judiciales, aunque están obligados a proporcionarla a cualquier Juez que se la solicite en forma fundada.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 2/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Un cliente le consulta cuando prescribirá el impuesto de primaria cuyo


hecho generador acaeció el 1º de enero de 2019:

Seleccione una:

a. 31 de diciembre de 2024. 
b. 1º de enero de 2022
c. 1º de enero de 2024
d. 31 de diciembre de 2023


Respuesta correcta
La respuesta correcta es el 31 de diciembre de 2024 porque es la solución
que surge del inciso primero artículo 38 del Código Tributario,
según el cual,
los tributos comienzan a prescribir a partir de que termina el año civil en que
se verifica el hecho gravado y se extinguen por
prescripción a los cinco años
(como regla general).
 

La respuesta correcta es: 31 de diciembre de 2024.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 3/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA en materia de interpretación de normas tributarias?:

Seleccione una:
a. La realidad tenida en cuenta por la ley fiscal debe ser considerada en la interpretación cuando la norma no define los conceptos que
utiliza.
b. Cuando un decreto
reglamentario asigna significado a un concepto indefinido en la ley tributaria
el intérprete no puede interpretar el
texto legal de una manera diferente a la
que surge del decreto 
c. Se le puede asignar a los términos de la ley un significado más amplio que el gramatical si ello es el producto de la aplicación de un
medio de interpretación con reconocimiento jurídico.
d. Los conceptos de otras ramas jurídicas siempre pueden ser utilizados en la interpretación si la norma fiscal utiliza la misma
terminología que la norma no fiscal. 
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Cuando un decreto
reglamentario asigna significado a un concepto indefinido en la ley tributaria
el intérprete no
puede interpretar el texto legal de una manera diferente a la
que surge del decreto

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 4/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuándo procede la determinación sobre base


presunta conforme al Código Tributario?

Seleccione una:
a. Cuando
se haga valer ante la Administración formas jurídicas manifiestamente
inapropiadas a la realidad de los hechos gravados
b. Cuando
no se exhiban los registros contables o la documentación de operaciones del
contribuyente según las previsiones legales o
reglamentarias 
c. Cuando
las declaraciones juradas presentadas por el contribuyente ofrecieron dudas en
cuanto a su veracidad y exactitud
d. Cuando
no se presenten las reliquidaciones requeridas por el Fisco.

Respuesta correcta

Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Cuando no se exhiban los registros contables o la
documentación de operaciones del
contribuyente según las previsiones legales o
reglamentarias”, porque así lo dispone expresamente el artículo 66 del Código Tributario,
que
establece cuales son los hipótesis en las que se entiende que existe imposibilidad
de conocer de manera cierta y directa los hechos
previstos por la ley como
generadores del tributo y que habilitan la determinación sobre base presunta. Entre
las hipótesis se encuentra la
señalada en la referida respuesta.

La respuesta correcta es: Cuando


no se exhiban los registros contables o la documentación de operaciones del
contribuyente según las
previsiones legales o reglamentarias

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 5/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 5
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Los responsables sustitutos   

Seleccione una:
a. no responden por las
obligaciones tributarias del contribuyente hasta el momento en que ha retenido
o percibido el importe
correspondiente     

 
b. en
forma subsidiara ya que la Administración Tributaria debe dirigir el reclamo
primero contra el contribuyente y en caso de que este
no cumpla contra el
responsable sustituto 
c. responde
desde el momento de su designación como responsable ya que desplaza al
contribuyente de la relación jurídica
d. en
forma solidaria y limitada al valor de los bienes administrados

Respuesta incorrecta.
El responsable sustituto actúa “en lugar del contribuyente “y no “al
lado del contribuyente”. La Ley 18.083 en su artículo 57 define:
“responsables sustitutos. - Son responsables sustitutos aquellos sujetos que
deben liquidar y pagar la totalidad de la obligación tributaria en
sustitución
del contribuyente. Una vez designado el responsable, el contribuyente queda
liberado de toda responsabilidad frente al sujeto
activo por la referida
obligación. Tal liberación no inhabilita al contribuyente a ejercer todos los
derechos que le correspondan en su
condición de tal, tanto en sede
administrativa como jurisdiccional. Los responsables sustitutos tendrán en
todos los casos derecho a
repetición, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 19 del Código Tributario.

La respuesta correcta es: responde


desde el momento de su designación como responsable ya que desplaza al
contribuyente de la relación
jurídica

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 6/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 6
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Un Gobierno Departamental creó una tasa bromatológica que grava a las


empresas que comercializan productos alimenticios dentro de la
jurisdicción
departamental. El destino de los recaudado es la financiación del presupuesto
del Laboratorio Bromatológico Departamental.
Dicho Laboratorio toma una muestra
representativa de los productos a ser comercializados y efectúa un análisis
sobre la adecuación de
estos a la normativa bromatológica departamental. De
acuerdo con la norma de creación la cuantía de la tasa se determina aplicando
un
porcentaje del 0,5 % sobre el total de los ingresos brutos de la empresa en
el año anterior a realizarse el análisis. A su juicio, y teniendo
presente la
jurisprudencia consolidada de la Suprema Corte de Justicia en cuanto a las
tasas creadas por Gobiernos Departamentales:

Seleccione una:
a. La tasa es inconstitucional porque la base de cálculo no
respeta la relación de inherencia. O sea, la aludida tasa no toma como base
de
cálculo algún elemento que permita cuantificar las necesidades financieras del servicio
que presta el Gobierno Departamental, lo que
genera una desnaturalización del
tributo que permite recalificarlo como un verdadero impuesto (a los ingresos
brutos), respecto del 
cual los Gobiernos Departamentales carecen de potestad
tributaria para su creación.

 
b. La tasa es inconstitucional ya
que no se da una prestación efectiva del servicio. No se admite que el servicio
sea sobre una muestra
representativa de los productos, sino que debe recaer
sobre la totalidad de los productos comercializados.
c. Si bien la base de cálculo de la tasa no
respeta la relación de inherencia (porque es totalmente ajena a algún elemento
que permita
cuantificar las necesidades financieras del servicio que se
presta), no resulta inconstitucional, ya que los Gobiernos Departamentales
pueden crear un impuesto sobre los ingresos brutos que obtienen las empresas
por la comercialización de productos en la jurisdicción
departamental 
d. La tasa es constitucional ya que cumple con
todos los elementos constitutivos de la misma.

Respuesta incorrecta.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 7/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

La respuesta correcta es la siguiente: “La


tasa es inconstitucional porque la base de cálculo no respeta la relación de
inherencia. O sea, la
aludida tasa no toma como base de cálculo algún elemento
que permita cuantificar las necesidades financieras del servicio que presta el
Gobierno Departamental, lo que genera una desnaturalización del tributo que
permite recalificarlo como un verdadero impuesto (a los
ingresos brutos),
respecto del cual los Gobiernos Departamentales carecen de potestad tributaria
para su creación”. Tanto la
dogmática
nacional como la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia han
sostenido invariablemente que la base de cálculo de una tasa debe
guardar una
cierta relación (que han llamado “relación de inherencia”) con el servicio que la
genera. Más concretamente, la base de cálculo
de la tasa debe ser algún
elemento que permita cuantificar el aludido hecho gravado, como ocurre en todo
tributo, ya que si la base de
cálculo no guarda esa relación el tributo se
desnaturaliza. Es por ello que no cumplir con este requisito genera una desnaturalización
de la
tasa, encontrándonos frente a un impuesto respecto del cual debe
analizarse si el Gobierno Departamental tienen potestad tributaria para
su
creación. En este caso el impuesto es inconstitucional porque el artículo 297
de la Constitución no le otorga a los Gobiernos
Departamentales la potestad de
gravar los ingresos brutos de una empresa

La respuesta correcta es: La tasa es inconstitucional porque la base de cálculo no


respeta la relación de inherencia. O sea, la aludida tasa no
toma como base de
cálculo algún elemento que permita cuantificar las necesidades financieras del servicio
que presta el Gobierno
Departamental, lo que genera una desnaturalización del
tributo que permite recalificarlo como un verdadero impuesto (a los ingresos
brutos), respecto del cual los Gobiernos Departamentales carecen de potestad
tributaria para su creación.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 8/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando las diferencias y similitudes entre el embargo cautelar y el embargo
preventivo previstos en el Código Tributario:

Seleccione una:
a. En ambos debe acreditarse la existencia del riesgo en la percepción de los tributos.

b. El embargo preventivo, a diferencia del cautelar, solo se genera por adeudos que ya están determinados. 
c. No hay diferencia entre ambos institutos
d. En el embargo cautelar, al igual que en el preventivo, debe probarse la existencia de una deuda con un año o más de atraso en
tributos de liquidación o pago mensual


Respuesta correcta
Retroalimentación: La afirmación CORRECTA es “El embargo preventivo, a diferencia del cautelar, solo se genera por adeudos que ya están
determinados”, porque el embargo cautelar procede también por créditos en vía de determinación (art. 91 del Código Tributario).
La respuesta correcta es: El embargo preventivo, a diferencia del cautelar, solo se genera por adeudos que ya están determinados.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 9/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA considerando el ámbito de aplicación del Código Tributario:

Seleccione una:
a. Las normas del Código en materia jurisdiccional aplican a los tributos departamentales.
b. El plazo de prescripción de cinco años del Código aplica a las prestaciones cobradas por la CJPPU (persona pública no estatal)
c. El BPS puede considerar a los adquirentes de los establecimientos comerciales como solidariamente responsables de los tributos
generados antes de la transferencia.

d. Las normas del Código en ningún caso aplican a los tributos departamentales. 

Respuesta correcta

Retroalimentación: La respuesta INCORRECTA es “Las normas del Código en ningún caso aplican a los tributos departamentales”, porque si
bien el Código los excluye como regla general, de acuerdo con la Constitución les hace aplicable las disposiciones legales de carácter
jurisdiccional y punitivo.
La respuesta correcta es: Las normas del Código en ningún caso aplican a los tributos departamentales.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 10/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

El régimen de la clausura de establecimiento comercial:

Seleccione una:
a. Habilita a la DGI, al BPS y a los Gobiernos Departamentales a solicitar judicialmente la clausura del establecimiento comercial -- por 6
días hábiles -- cuando se comprobare que se transgredieron los regímenes específicos de documentación regulados por cada
organismo habilitado.
b. Habilita a la DGI a solicitar judicialmente la clausura del establecimiento comercial -- por 6 días hábiles -- cuando se comprobare la
omisión de emitir factura o documento equivalente o exista subfacturación. También podrá promoverse la clausura cuando se
transgreda el régimen general de documentación de forma tal que haga presumible la configuración de defraudación. 
c. Habilita a la DGI, al BPS y a la Dirección Nacional de Aduanas a realizar adiministrativamente la clausura del establecimiento que
opera en temporada -- por un plazo de 6 días habiles -- cuando se constate la subfacturación o el incumplimiento al regimen general de
documentación.

d. Habilita a la DGI a realizar la clausura del establecimiento comercial – por 3 días hábiles -- cuando se comprobare que se realizaron
ventas sin emitir facturas o se subfacturaron las mismas

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: “Habilita a la DGI a solicitar judicialmente la clausura del establecimiento comercial -- por 6 días hábiles -- cuando
se comprobare la omisión de emitir factura o documento equivalente o exista subfacturación. También podrá promoverse la clausura
cuando se transgreda el régimen general de documentación de forma tal que haga presumible la configuración de defraudación”.
 
Es el régimen previsto en el artículo 123 del Título 1 del TO 1996.
La respuesta correcta es: Habilita a la DGI a solicitar judicialmente la clausura del establecimiento comercial -- por 6 días hábiles -- cuando se
comprobare la omisión de emitir factura o documento equivalente o exista subfacturación. También podrá promoverse la clausura cuando
se transgreda el régimen general de documentación de forma tal que haga presumible la configuración de defraudación.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 11/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 10
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO expresa una VERDADERA DIFERENCIA entre la defraudación como infracción y la defraudación
como delito?:

Seleccione una:

a. Mientras que la infracción es sancionada por la propia Administración Tributaria el delito es sancionado por un juez. 
b. Existen presunciones de la intención de defraudar que aplican a la infracción no así al delito.
c. El tipo de sanción es diferente en la infracción (multa) y en el delito (privación de libertad).
d. La conducta típica de la infracción presenta diferencias sustanciales con la conducta prevista como delito.

Respuesta incorrecta.

Retroalimentación: La única respuesta que no expresa una verdadera diferencia es “La conducta típica de la infracción presenta diferencias
sustanciales con la conducta prevista como delito”, porque la descripción de la conducta típica que hace el artículo 96 del Código Tributario
es básicamente igual a la descrita en el artículo 110 más allá de las leves variantes de redacción.
La respuesta correcta es: La conducta típica de la infracción presenta diferencias sustanciales con la conducta prevista como delito.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 12/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 11
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Atendiendo a la regulación de la obligación tributaria que realiza el CT, cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA?:

Seleccione una:
a. A la obligación tributaria le aplican las normas del derecho privado en subsidio.
b. Si el tributo grava bienes entonces el organismo público acreedor siempre cuenta con una garantía real sobre dichos bienes.
c. La obligación tributaria surge con la resolución de la Administración que imputa la misma a los contribuyentes y responsables que
correspondan. 
d. La obligación tributaria nunca surge cuando los actos u operaciones gravadas sean inválidos en otras ramas jurídicas.

Respuesta incorrecta.

Retroalimentación: La respuesta es “A la obligación tributaria le aplican las normas del derecho privado en subsidio” porque así lo dispone
expresamente el art. 14 del Código Tributario. El resto son incorrectas porque según el mismo art. 14 es indiferente para el derecho
tributario que los actos gravados sean inválidos para otras ramas del derecho; porque ninguna norma establece una garantía real con
carácter general para el caso de incumplimiento de los tributos; y porque la obligación tributaria surge por realizarse un hecho idéntico al
previsto por la ley como generador de esa obligación, y lo que hace la resolución administrativa es constatar su existencia.
La respuesta correcta es: A la obligación tributaria le aplican las normas del derecho privado en subsidio.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 13/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 12
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Los organismos recaudadores pueden, por acto fundado, aceptar el pago de tributos sin multas ni recargos: 

Seleccione una:
a. Cuando los contribuyentes demuestren que tienen antecedentes de buen pagador de por lo menos un año, sin ningún requisito
adicional.
b. Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagador de por lo menos un año, siempre que lo efectúen
dentro de los treinta días siguientes al vencimiento de la obligación tributaria
c. Cuando sea realizado por cualquier sujeto pasivo siempre que lo efectúe dentro del término de 90 días corridos siguientes al
vencimiento de la obligación tributaria.
d. Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagadorde por lo menos un año, siempre que lo efectúen
dentro del mes de vencimiento de la obligación tributaria.  
Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta “Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagadorde por lo menos un
año, siempre que lo efectúen dentro del mes de vencimiento de la obligación tributaria” porque esa es la solución que dispone el art. 94 del
C.T
La respuesta correcta es: Cuando sea realizado por contribuyentes con antecedentes de buen pagadorde por lo menos un año, siempre que
lo efectúen dentro del mes de vencimiento de la obligación tributaria.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 14/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 13
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

En caso de producirse la caducidad de un convenio de facilidades


otorgado por la DGI por incumplimiento del sujeto pasivo:
 

Seleccione una:
a. Los pagos realizados se imputarán
en primer término a los impuestos sobre la renta, en segundo lugar a los
impuestos al consumo,
en tercer lugar al impuesto al patromnio, en cuarto lugar
a las multas y recargos y finalmente a los intereses.

 
b. Los pagos realizados se imputarán en primer
término a cada uno de los adeudos incluidos en el convenio otorgado y en la
misma
proporción que lo integran, y si existiera saldo se imputarán a los
intereses devengados 
c. La deuda por impuesto, multas, recargos y
facilidades deberán calcularse desde su vencimiento, no tomándose en
consideración

ninguno de los pagos realizados al amparo del convenio.
d. Los
pagos realizados se imputarán en primer término a los intereses devengados y el
saldo a cada uno de los adeudos incluidos en el
convenio otorgado y en la misma
proporción que lo integran.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es la
siguiente: “Los pagos realizados se imputarán en primer término a los intereses
devengados y el saldo a cada
uno de los adeudos incluidos en el convenio
otorgado y en la misma proporción que lo integran”. Esta solución surge del inciso final del
artículo 34 del Código
Tributario.
 

La respuesta correcta es: Los


pagos realizados se imputarán en primer término a los intereses devengados y el
saldo a cada uno de los
adeudos incluidos en el convenio otorgado y en la misma
proporción que lo integran.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 15/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 14
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

.  Considere la regulación de la exoneración del Código Tributario. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA?:

Seleccione una:
a. Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración aplica a los impuestos ya existentes cuando
comienza a regir la exoneración y a los impuestos que se creen con posterioridad.
b. Si una persona está exonerada genéricamente de tributos, esa exoneración no aplica a un impuesto en particular, porque para ello
se requiere una exoneración de las normas que regulan ese impuesto
c. La exoneración otorgada para un impuesto en particular por determinado plazo no puede ser derogada dentro de ese plazo.
d. Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración no aplica a los impuestos que se creen luego de
la entrada en vigor de la exoneración, porque para ello se requiere una exoneración específica por parte de las normas que estructuran
el nuevo impuesto.  
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Si una persona está exonerada con carácter general de impuestos esa exoneración aplica a los impuestos ya
existentes cuando comienza a regir la exoneración y a los impuestos que se creen con posterioridad.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 16/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 15
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Indique la afirmación que resulta


correcta según las normas constitucionales que asignan potestad tributaria en
nuestro país:

Seleccione una:
a. En el ámbito
departamental la iniciativa para proponer tributos la tiene tanto el Intendente
y 1/3 de los ediles de la Junta
Departamental
b. En
el ámbito departamental se requiere iniciativa privativa del Intendente y el
voto de la mayoría absoluta de ediles de la Junta
Departamental para crear
impuestos, tasas y contribuciones
especiales.
c. El Poder
Ejecutivo tienen iniciativa privativa para crear exoneraciones tributarias.

 
d. Para crear tasas y contribuciones especiales
de seguridad social a novel nacional se requiere el voto de la mayoría absoluta
de

componentes de cada cámara del Poder Legislativo.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “En el ámbito departamental se requiere iniciativa privativa del Intendente y el voto de la mayoría absoluta de
ediles de la Junta Departamental para crear impuestos, tasas y contribuciones especiales”. El numeral 3) del artículo 273 y el numeral 4) del
artículo 275 establecen los requerimientos que deben ser cumplidos por los Gobiernos Departamentales para la creación de tributos.

La respuesta correcta es: En


el ámbito departamental se requiere iniciativa privativa del Intendente y el
voto de la mayoría absoluta de
ediles de la Junta Departamental para crear
impuestos, tasas y contribuciones
especiales.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 17/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 16
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿De acuerdo con la dogmática mayoritaria, cuál de estas afirmaciones NO es correcta para señalar una diferencia entre las especies
tributarias TASA y CONTRIBUCIÓN ESPECIAL?:

Seleccione una:
a. En la tasa el beneficio que se busca gravar puede tener cualquier origen, en cambio en la contribución ese beneficio debe provenir de
una Actividad del Estado 
b. La tasa es una actividad que se especifica en prestaciones individuales que constituyen la razón de ser del servicio; en la contribución
esa actividad es de carácter general, dicha actividad se organiza para satisfacer un interés general
c. En la tasa la prestación pertenece a un grupo de funciones cuyo desempeño es inherente al Estado, es decir, no se concibe que las
realicen los particulares; en la contribución la actividad estatal es de naturaleza económica y puede ser ejecutada en régimen de libre
concurrencia o de monopolio, según razones de oportunidad.
d. En la tasa es suficiente que el servicio funcione provoque o no ventajas, en la contribución dicha ventaja es fundamental

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: En la tasa el beneficio que se busca gravar puede tener cualquier origen, en cambio en la contribución ese
beneficio debe provenir de una Actividad del Estado

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 18/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 17
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Señale la opción INCORRECTA. La doble imposición jurídica


internacional:

Seleccione una:
a. Puede originarse cuando un Estado aplica el
criterio de la fuente territorial y el otro el de renta mundial.
b. Puede originarse cuando dos Estados aplican el
criterio de renta mundial para sus residentes, y además al menos uno de los
Estados,
aplica el criterio de la fuente territorial para los no residentes.

c. Puede originarse cuando ambos Estados gravan la


misma renta pero en cabeza de dos contribuyentes distintos 
d. Puede originarse cuando ambos Estados aplican el
criterio de renta mundial en situaciones de doble residencia fiscal.

Respuesta correcta
El enunciado “puede originarse cuando ambos Estados
gravan la misma renta pero en cabeza de dos contribuyentes distintos” es
incorrecto, ya que la doble imposición jurídica requiere identidad de sujeto.
La respuesta correcta es: Puede originarse cuando ambos Estados gravan la
misma renta pero en cabeza de dos contribuyentes distintos

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 19/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 18
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Las leyes tributarias son obligatorias en


virtud de su promulgación y serán ejecutadas desde la fecha en ellas
establecida. Si no la
establecieran, deberán cumplirse desde:

Seleccione una:
a. El décimo día desde la
fecha de su promulgación
b. La fecha de su
publicación en el Diario Oficial o en dos diarios de circulación nacional

c. El décimo día contado desde el siguiente al de su


publicación por primera vez en el Diario Oficial 
d. La fecha de su
publicación en el Diario Oficial

Respuesta correcta
La
respuesta correcta es “El décimo día contado desde el siguiente al de su
publicación por primera vez en el Diario Oficial” porque esa es la
solución que
surge en forma explícita del artículo 7 del Código Tributario.

La respuesta correcta es: El décimo día contado desde el siguiente al de su


publicación por primera vez en el Diario Oficial

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 20/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 19
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuál de las siguientes afirmaciones es la que más se ajusta al régimen de la consulta vinculante prevista en el Código Tributario:

Seleccione una:
a. La consulta vinculante la puede formular únicamente el contribuyente.
b. El consultante solo puede aplicar su criterio si se verifican los siguientes requisitos: si adelantó su opinión fundada y la
Administración no responde en un plazo de 90 días.
c. La respuesta a la consulta es vinculante para la Administración y para el consultante.

d. Todas las otras respuestas no se ajustan al régimen de la consulta vinculante del Código. 

Respuesta correcta

Retroalimentación: La respuesta correcta es “Todas restantes respuestas no se ajustan al régimen de la consulta vinculante del Código”,
porque la respuesta no es vinculante para el consultante; porque el consultante siempre puede aplicar su criterio porque no está atado al
de la Administración; porque la consulta vinculante puede ser presentada por cualquiera que tenga un interés personal y directo sobre la
situación planteada, lo que no solo se verifica respecto del “contribuyente”.
La respuesta correcta es: Todas las otras respuestas no se ajustan al régimen de la consulta vinculante del Código.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 21/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 20
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Un cliente de su estudio le consulta respecto de la regularidad


constitucional del procedimiento de creación de la Tasa de Contralor
Municipal
sobre remates ganaderos del Departamento de Tacuarembó. La misma fue presentada
en el ámbito de la Junta Departamental
por los ediles de la oposición y
aprobada por mayoría simple de componentes de la Junta. Su respuesta desde el
punto de vista
constitucional debería ser:

Seleccione una:
a. La aludida Tasa es
inconstitucional ya que el procedimiento seguido por la Junta Departamental es
el que debe seguirse para
impuestos pero no resulta aplicable a las restantes
especies tributarias como es el caso de la tasa.
b. La aludida Tasa es inconstitucional porque la
iniciativa para la creación de tributos en el ámbito departamental recae en el
Intendente aun cuando en el presente caso se respetaron las mayorías que
reclama la Constitución.
c. La
Tasa es inconstitucional porque la iniciativa para la creación de tributos en
el ámbito departamental recae en el Intendente y

tampoco se cumplió con la
mayoría requerida por la Constitución para la creación de tributos. 
d. La aludida Tasa es adecuada al
régimen constitucional de creación de tributos por parte de los Gobiernos
Departamentales ya que la
iniciativa para la creación de tributos la pueden
tener los ediles y se han cumplido las mayorías que reclama la Constitución

Respuesta correcta
La Tasa es inconstitucional
porque la iniciativa para la creación de tributos en el ámbito departamental es
del Intendente y tampoco se
cumplió con la mayoría requerida por la
Constitución para la creación de tributos. El numeral 3) del artículo 273 y el
numeral 4 del artículo
275 de la Constitución establecen los requerimientos que
deben ser cumplidos por los Gobiernos Departamentales para la creación de
tributos, de los que surge la aludida solución.

La respuesta correcta es: La


Tasa es inconstitucional porque la iniciativa para la creación de tributos en
el ámbito departamental recae en el
Intendente y tampoco se cumplió con la
mayoría requerida por la Constitución para la creación de tributos.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 22/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

 

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=256123&cmid=1644 23/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Comenzado el Thursday, 22 de July de 2021, 08:01


Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 22 de July de 2021, 09:19
Tiempo empleado 1 hora 18 minutos
Calificación 11,00 de 20,00 (55%)

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

 Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA considerando el régimen de suspensión del juicio ejecutivo previsto en el Código
Tributario:

Seleccione una:
a. El juicio ejecutivo se suspende si el titulo no reúne los requisitos formales exigidos por la ley.
b. El juicio ejecutivo se suspende si el contribuyente pide plazo para el pago y deposita una garantía 
c. El juicio ejecutivo se suspende si está en trámite la acción de nulidad contra la resolución que

se pretende ejecutar. 
d. Ninguna de las restantes respuestas es correcta a la luz del aludido régimen de suspensión

Respuesta correcta
 Retroalimentación: La  “CORRECTA” es: “El juicio ejecutivo se suspende si está en trámite la acción de nulidad contra la resolución que se pretende
ejecutar”,porque es la única causal de suspensión de las que se mencionan en la respuesta que se ajusta al artículo 91. Por lo tanto,
tampoco es correcto decir que ninguna respuesta es correcta.
La respuesta correcta es: El juicio ejecutivo se suspende si está en trámite la acción de nulidad contra la resolución que

se pretende ejecutar.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 1/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 2
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Un Gobierno Departamental creó una tasa bromatológica que grava a las


empresas que comercializan productos alimenticios dentro de la
jurisdicción
departamental. El destino de los recaudado es la financiación del presupuesto
del Laboratorio Bromatológico Departamental.
Dicho Laboratorio toma una muestra
representativa de los productos a ser comercializados y efectúa un análisis
sobre la adecuación de
estos a la normativa bromatológica departamental. De
acuerdo con la norma de creación la cuantía de la tasa se determina aplicando
un
porcentaje del 0,5 % sobre el total de los ingresos brutos de la empresa en
el año anterior a realizarse el análisis. A su juicio, y teniendo
presente la
jurisprudencia consolidada de la Suprema Corte de Justicia en cuanto a las
tasas creadas por Gobiernos Departamentales:

Seleccione una:
a. Si bien la base de cálculo de la tasa no
respeta la relación de inherencia (porque es totalmente ajena a algún elemento
que permita
cuantificar las necesidades financieras del servicio que se
presta), no resulta inconstitucional, ya que los Gobiernos Departamentales
pueden crear un impuesto sobre los ingresos brutos que obtienen las empresas
por la comercialización de productos en la jurisdicción
departamental 

b. La tasa es inconstitucional porque la base de cálculo no
respeta la relación de inherencia. O sea, la aludida tasa no toma como base
de
cálculo algún elemento que permita cuantificar las necesidades financieras del servicio
que presta el Gobierno Departamental, lo que
genera una desnaturalización del
tributo que permite recalificarlo como un verdadero impuesto (a los ingresos
brutos), respecto del
cual los Gobiernos Departamentales carecen de potestad
tributaria para su creación.

 
c. La tasa es inconstitucional ya
que no se da una prestación efectiva del servicio. No se admite que el servicio
sea sobre una muestra
representativa de los productos, sino que debe recaer
sobre la totalidad de los productos comercializados.
d. La tasa es constitucional ya que cumple con
todos los elementos constitutivos de la misma.

Respuesta incorrecta.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 2/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

La respuesta correcta es la siguiente: “La


tasa es inconstitucional porque la base de cálculo no respeta la relación de
inherencia. O sea, la
aludida tasa no toma como base de cálculo algún elemento
que permita cuantificar las necesidades financieras del servicio que presta el
Gobierno Departamental, lo que genera una desnaturalización del tributo que
permite recalificarlo como un verdadero impuesto (a los
ingresos brutos),
respecto del cual los Gobiernos Departamentales carecen de potestad tributaria
para su creación”. Tanto la
dogmática
nacional como la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia han
sostenido invariablemente que la base de cálculo de una tasa debe
guardar una
cierta relación (que han llamado “relación de inherencia”) con el servicio que la
genera. Más concretamente, la base de cálculo
de la tasa debe ser algún
elemento que permita cuantificar el aludido hecho gravado, como ocurre en todo
tributo, ya que si la base de
cálculo no guarda esa relación el tributo se
desnaturaliza. Es por ello que no cumplir con este requisito genera una desnaturalización
de la
tasa, encontrándonos frente a un impuesto respecto del cual debe
analizarse si el Gobierno Departamental tienen potestad tributaria para
su
creación. En este caso el impuesto es inconstitucional porque el artículo 297
de la Constitución no le otorga a los Gobiernos
Departamentales la potestad de
gravar los ingresos brutos de una empresa

La respuesta correcta es: La tasa es inconstitucional porque la base de cálculo no


respeta la relación de inherencia. O sea, la aludida tasa no
toma como base de
cálculo algún elemento que permita cuantificar las necesidades financieras del servicio
que presta el Gobierno
Departamental, lo que genera una desnaturalización del
tributo que permite recalificarlo como un verdadero impuesto (a los ingresos
brutos), respecto del cual los Gobiernos Departamentales carecen de potestad
tributaria para su creación.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 3/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 3
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Indique
la respuesta que le parece CORRECTA considerando el régimen de determinación
tributaria que recoge el Código Tributario

Seleccione una:
a. El
Código habilita a la Administración a determinar los tributos sobre base real o
sobre base presunta según lo entienda más
oportuno a las circunstancias del
caso y a la dificultad encontrada durante los procedimientos de fiscalización 
b. Ninguna
de las otras respuestas es CORRECTA según el aludido régimen del Código
c. El
acto de determinación tributaria no genera los impuestos que se incluyen en el
mismo
d. El
código es muy claro en cuanto a que siempre que se vaya a dictar un acto de
determinación tributaria que incluya impuestos y
sanciones por mora se le debe
dar vista previa al afectado, para que haga sus descargos.

Respuesta incorrecta.

La
respuesta correcta es: “El acto de determinación tributaria no genera los
impuestos que se incluyen en el mismo”, porque para el artículo
62 del Código
Tributario el acto de determinación es “declarativo”, lo que se ajusta al
principio constitucional de legalidad, de acuerdo con el
cual, los tributos
surgen cuando se producen los hechos generadores de los mismos de acuerdo con
la ley.

La respuesta correcta es: El


acto de determinación tributaria no genera los impuestos que se incluyen en el
mismo

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 4/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Un cliente comparece a su estudio y le solicita le brinde asesoramiento tributario, puesto que ha sido objeto de una actuación dolosa por
parte del gestor de la empresa que afectó directamente el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Le manifiesta, que ha realizado la
denuncia penal correspondiente, que ha culminado con el procesamiento del gestor responsable. Ante dicha consulta, usted le expresa lo
siguiente: 

Seleccione una:
a. La Administración Tributaria puede aceptar el pago sin multa y recargos por mora en estos casos, por lo que habría que plantear el
caso por escrito. 
b. Podrá pagar el adeudo reclamado sin multa ni recargos, pero deberá intereses de financiación.
c. No existe previsión legal que prevea la situación planteada por lo que deberá abonar los adeudos tributarios correspondientes con
multa y recargos por mora.
d. La Administración Tributaria puede no cobrarle la multa pero sí los recargos por mora 
Respuesta correcta
Retroalimentación:  La respuesta correcta es “La Administración Tributaria puede aceptar el pago sin multa y recargos por mora en estos
casos, por lo que habría que plantear el caso por escrito”, porque así lo habilita el art. 94 del Código Tributario.
La respuesta correcta es: La Administración Tributaria puede aceptar el pago sin multa y recargos por mora en estos casos, por lo que
habría que plantear el caso por escrito.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 5/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 5
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Un cliente le consulta cuando prescribirá el impuesto de primaria cuyo


hecho generador acaeció el 1º de enero de 2019:

Seleccione una:
a. 31 de diciembre de 2023

b. 1º de enero de 2024 
c. 1º de enero de 2022
d. 31 de diciembre de 2024.

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es el 31 de diciembre de 2024 porque es la solución
que surge del inciso primero artículo 38 del Código Tributario,
según el cual,
los tributos comienzan a prescribir a partir de que termina el año civil en que
se verifica el hecho gravado y se extinguen por
prescripción a los cinco años
(como regla general).
 

La respuesta correcta es: 31 de diciembre de 2024.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 6/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

La responsabilidad pecuniaria por infracciones 

Seleccione una:
a. Se transmite a los sucesores del responsable quienes deberán responder en cualquier caso y sin ninguna limitación.
b. No se transmite nunca a los sucesores del responsable por ser una excepción al principio de personalidad de las penas.

c. Se transmite a los sucesores del responsable sin perjuicio de que podrán aceptar la herencia bajo beneficio de inventario. 
d. Se transmite a los sucesores del responsable únicamente en caso de que los mismos hayan tenido participación en la configuración
de la infracción.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es “Se transmite a los sucesores del responsable sin perjuicio de que podrán aceptar la

herencia bajo beneficio de inventario” porque así lo dispone expresamente el art. 103 del Código Tributario.

La respuesta correcta es: Se transmite a los sucesores del responsable sin perjuicio de que podrán aceptar la herencia bajo beneficio de
inventario.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 7/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA en materia de


interpretación de normas tributarias?:

Seleccione una:
a. Los términos de la ley tributaria pueden ser entendidos con
un significado más amplio que el que tienen desde el punto de vista
gramatical
si ese significado es el resultado de aplicar al texto legal un medio de
interpretación jurídicamente reconocido.
b. Cuando un decreto
reglamentario asigna significado a un concepto indefinido en la ley tributaria
el intérprete no puede interpretar el
texto legal de una manera diferente a la
que surge del decreto 
c. Los conceptos de normas jurídicas no tributarias no
necesariamente deben utilizarse para asignar significado al texto de las normas
tributarias, por más que las normas de ambas ramas utilicen la misma
terminología.
d. Al texto de una norma tributaria se le puede llegar a
asignar un significado que encuentre fundamento en la historia de la sanción de
la norma.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Cuando un decreto
reglamentario asigna significado a un concepto indefinido en la ley tributaria
el intérprete no
puede interpretar el texto legal de una manera diferente a la
que surge del decreto

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 8/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 8
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Un cliente de su estudio le indica que efectúo el 15 de abril de 2020 un pago en exceso respecto del saldo de IRAE cuyo cierre de ejercicio se
verificó el 31 de diciembre de 2019. Quiere saber con precisión en qué fecha se verifica la caducidad del crédito que mantiene con la DGI:

Seleccione una:
a. El crédito caducará el 15 de abril de 2024.

b. El crédito caducará el 1 de enero de 2025. 


c. El crédito caducará el 15 de abril de 2025.
d. El crédito caducará el 1 de enero de 2024.

Respuesta incorrecta. 
Retroalimentación: La respuesta correcta es: “El crédito caducará el 15 de abril de 2024.” Esta solución corresponde según el artículo 77 del
Código Tributario: “Los créditos y las reclamaciones contra el sujeto activo regulados por esta Sección caducarán a los cuatro años contados desde
la fecha en que pudieron ser exigibles…”.
La respuesta correcta es: El crédito caducará el 15 de abril de 2024.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 9/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Escoja entre las siguientes afirmaciones aquella que le parezca INCORRECTA atendiendo a los diferentes mecanismos de desgravación:

Seleccione una:
a. La exoneración siempre refiere a una situación que se encuentra incluida en el hecho generador.
b. La inmunidad se diferencia de la exoneración en sentido estricto en que la primera surge de una disposición constitucional, y por lo
tanto, impide que la ley pueda gravar a cierto sujeto o situación.
c. La ininclusión se verifica respecto de una situación que no es atrapada por el hecho generador de un tributo.

d. La inmunidad no presenta verdaderas diferencias en cuanto a sus efectos con la exoneración. 

Respuesta correcta 
Retroalimentación: La respuesta que es INCORRECTA es la siguiente: “La inmunidad no presenta verdaderas diferencias en cuanto a sus
efectos con la exoneración”, porque la primera por surgir de la Constitución impide que válidamente la ley imponga un tributo a la situación
o sujeto inmune, mientras que la exoneración, por tener su fuente en una ley, puede ser dejada sin efecto por una ley posterior.
La respuesta correcta es: La inmunidad no presenta verdaderas diferencias en cuanto a sus efectos con la exoneración.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 10/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿De acuerdo con la dogmática mayoritaria, cuál de estas afirmaciones NO es correcta para señalar una diferencia entre las especies
tributarias TASA y CONTRIBUCIÓN ESPECIAL?:

Seleccione una:
a. La tasa es una actividad que se especifica en prestaciones individuales que constituyen la razón de ser del servicio; en la contribución
esa actividad es de carácter general, dicha actividad se organiza para satisfacer un interés general
b. En la tasa la prestación pertenece a un grupo de funciones cuyo desempeño es inherente al Estado, es decir, no se concibe que las
realicen los particulares; en la contribución la actividad estatal es de naturaleza económica y puede ser ejecutada en régimen de libre
concurrencia o de monopolio, según razones de oportunidad.
c. En la tasa el beneficio que se busca gravar puede tener cualquier origen, en cambio en la contribución ese beneficio debe provenir de
una Actividad del Estado 
d. En la tasa es suficiente que el servicio funcione provoque o no ventajas, en la contribución dicha ventaja es fundamental 
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: En la tasa el beneficio que se busca gravar puede tener cualquier origen, en cambio en la contribución ese
beneficio debe provenir de una Actividad del Estado

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 11/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 11
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Indique la afirmación que resulta


correcta según las normas constitucionales que asignan potestad tributaria en
nuestro país:

Seleccione una:
a. Para crear tasas y contribuciones especiales
de seguridad social a novel nacional se requiere el voto de la mayoría absoluta
de
componentes de cada cámara del Poder Legislativo.
b. En
el ámbito departamental se requiere iniciativa privativa del Intendente y el
voto de la mayoría absoluta de ediles de la Junta
Departamental para crear
impuestos, tasas y contribuciones
especiales.
c. El Poder
Ejecutivo tienen iniciativa privativa para crear exoneraciones tributarias.

 
d. En el ámbito
departamental la iniciativa para proponer tributos la tiene tanto el Intendente
y 1/3 de los ediles de la Junta
Departamental

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “En el ámbito departamental se requiere iniciativa privativa del Intendente y el voto de la mayoría absoluta de
ediles de la Junta Departamental para crear impuestos, tasas y contribuciones especiales”. El numeral 3) del artículo 273 y el numeral 4) del
artículo 275 establecen los requerimientos que deben ser cumplidos por los Gobiernos Departamentales para la creación de tributos.

La respuesta correcta es: En


el ámbito departamental se requiere iniciativa privativa del Intendente y el
voto de la mayoría absoluta de
ediles de la Junta Departamental para crear
impuestos, tasas y contribuciones
especiales.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 12/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 12
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Si no establecen fecha a partir de la cual


deben ejecutarse, las leyes tributarias deben cumplirse:

Seleccione una:
a.

Desde el día décimo a


partir de la promulgación

La fecha de su
publicación en el Diario Oficial o en dos diarios de circulación nacional
b. Desde la fecha de su
publicación en el Diario Oficial o en dos diarios de circulación nacional
c.

Desde el décimo día a contar desde el día siguiente al


de su publicación por primera vez en el Diario Oficial

El décimo día contado desde el siguiente al de su


publicación por primera vez en el Diario Oficial
d. Desde la fecha de su
publicación en el Diario Oficial
 
Respuesta correcta
La
respuesta correcta es “Desde el décimo día a contar desde el día siguiente al
de su publicación por primera vez en el Diario Oficial”
porque esa es la
solución que surge en forma explícita del artículo 7 del Código Tributario.

La respuesta correcta es:

Desde el décimo día a contar desde el día siguiente al


de su publicación por primera vez en el Diario Oficial

El décimo día contado desde el siguiente al de su


publicación por primera vez en el Diario Oficial

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 13/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 13
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Señale
la opción CORRECTA. La doble imposición económica internacional:

Seleccione una:
A.
Es lo mismo que la doble imposición jurídica
internacional.

B.
Tiene lugar cuando diversos contribuyentes, por un mismo
hecho generador, son gravados en más de un 
Estado por impuestos similares por
el mismo período de tiempo. 


C. Tiene lugar cuando un mismo
contribuyente por un mismo hecho generador, es gravado en más de un Estado por
impuestos
similares en diversos períodos de tiempo. 
D. Tiene lugar cuando un mismo
contribuyente, por un mismo hecho generador, es gravado en más de un Estado por
impuestos
similares por el mismo período de tiempo

Respuesta correcta
La respuesta correcta es “Tiene
lugar cuando diversos contribuyentes, por un mismo hecho generador, es gravado
en más de un Estado por
impuestos similares por el mismo período de tiempo”,
porque no se requiere identidad de sujeto gravado

La respuesta correcta es:

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 14/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Tiene lugar cuando diversos contribuyentes, por un mismo


hecho generador, son gravados en más de un
Estado por impuestos similares por
el mismo período de tiempo. 

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 15/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 14
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

El Poder Ejecutivo está estudiando remitir al Parlamento un impuesto adicional


que aplicará sobre la propiedad inmueble urbana y
suburbana en todo el país que
tendrá por destino financiar el fondo COVID, destinado a financiar las medidas que
el Gobierno va
adoptando frente a la pandemia. El hecho generador será idéntico
al de la contribución inmobiliaria urbana y suburbana, aunque se
proyecta
recaudar más que con dicho tributo dado que su cuantía será mayor, porque la
base de cálculo del nuevo adicional será el valor
de mercado del inmueble, que
como regla general es bastante mayor que el valor catastral utilizado por la
contribución inmobiliaria urbana
y suburbana. Desde el Ministerio de Economía y
Finanzas le consultan su apreciación respecto de la adecuación constitucional
de este
impuesto.
 

Seleccione una:
a. El impuesto es constitucional ya que, si bien
la Constitución reconoce la potestad de crear impuestos sobre la propiedad
inmueble
urbana y suburbana a los Gobiernos Departamentales, admite la creación
de impuestos adicionales (como el que se proyecta) sin

limitaciones.
b. El impuesto es inconstitucional ya que la
potestad de crear impuestos sobre la propiedad inmueble urbana y suburbana es
exclusiva
de los Gobiernos Departamentales, no admitiéndose excepción alguna. 
c. El
impuesto es inconstitucional ya que, si bien la Constitución reconoce la
potestad de crear impuestos sobre la propiedad inmueble
urbana y suburbana a
los Gobiernos Departamentales, admite la creación de impuestos adicionales
(como el que se proyecta) siempre
que la cuantía de estos no supere el monto de
los impuestos con destino departamental.
d. Se trata de un impuesto adecuado
al régimen constitucional ya que el Gobierno Nacional no tienen limitaciones
para la creación de
impuestos.

Respuesta incorrecta.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 16/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

La respuesta correcta es la
siguiente: “El impuesto es inconstitucional ya que, si bien la Constitución
reconoce la potestad de crear
impuestos sobre la propiedad inmueble urbana y
suburbana a los Gobiernos Departamentales, admite la creación de impuestos
adicionales
(como el que se proyecta) siempre que la cuantía de estos no supere
el monto de los impuestos con destino departamental. Esta solución
surge del Numeral 1º del artículo 297 de la
Constitución Nacional.
 

La respuesta correcta es: El


impuesto es inconstitucional ya que, si bien la Constitución reconoce la
potestad de crear impuestos sobre la
propiedad inmueble urbana y suburbana a
los Gobiernos Departamentales, admite la creación de impuestos adicionales
(como el que se
proyecta) siempre que la cuantía de estos no supere el monto de
los impuestos con destino departamental.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 17/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 15
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

En la infracción de defraudación tributaria el FRAUDE: 

Seleccione una:
a. Comprende únicamente la ocultación que consiste en un simple olvido u omisión pasiva y no comprende al engaño, requiriéndose a
su vez que la ocultación sea idónea para inducir en error a los funcionarios de la Administración Tributaria.
b. Consiste únicamente en engañar, bastando para configurarse una simple mentira o discrepancia con la realidad
c. Comprende a cualquier declaración del contribuyente por el solo hecho de que discrepe con la realidad.
d. Comprende la ocultación entendida como “omisión activa” es decir, la acción de esconder, tapar o disfrazar una situación, así como
también al engaño, entendido como artificio, mentira, afirmación de elementos sabidamente discrepantes con la verdad 

Respuesta correcta

Retroalimentación: La respuesta correcta es “Comprende la ocultación entendida como “omisión activa” es decir, la acción de esconder,
tapar o disfrazar una situación, así como también al engaño, entendido como artificio, mentira, afirmación de elementos sabidamente
discrepantes con la verdad”, porque la descripción típica del art. 96 abarca ambas hipótesis
La respuesta correcta es: Comprende la ocultación entendida como “omisión activa” es decir, la acción de esconder, tapar o disfrazar una
situación, así como también al engaño, entendido como artificio, mentira, afirmación de elementos sabidamente discrepantes con la verdad

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 18/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 16
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

En caso de producirse la caducidad de un convenio de facilidades


otorgado por la DGI por incumplimiento del sujeto pasivo:
 

Seleccione una:
a. Los pagos realizados se imputarán
en primer término a los impuestos sobre la renta, en segundo lugar a los
impuestos al consumo,
en tercer lugar al impuesto al patromnio, en cuarto lugar
a las multas y recargos y finalmente a los intereses.

 
b. Los
pagos realizados se imputarán en primer término a los intereses devengados y el
saldo a cada uno de los adeudos incluidos en el
convenio otorgado y en la misma
proporción que lo integran.
c. Los pagos realizados se imputarán en primer
término a cada uno de los adeudos incluidos en el convenio otorgado y en la
misma
proporción que lo integran, y si existiera saldo se imputarán a los
intereses devengados 

d. La deuda por impuesto, multas, recargos y
facilidades deberán calcularse desde su vencimiento, no tomándose en
consideración
ninguno de los pagos realizados al amparo del convenio.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es la
siguiente: “Los pagos realizados se imputarán en primer término a los intereses
devengados y el saldo a cada
uno de los adeudos incluidos en el convenio
otorgado y en la misma proporción que lo integran”. Esta solución surge del inciso final del
artículo 34 del Código
Tributario.
 

La respuesta correcta es: Los


pagos realizados se imputarán en primer término a los intereses devengados y el
saldo a cada uno de los
adeudos incluidos en el convenio otorgado y en la misma
proporción que lo integran.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 19/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 17
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

La distinción entre contribuyentes y responsables:

Seleccione una:

a. Se efectúa considerando que el contribuyente


siempre tiene derecho de repetición contra el responsable solidario. 
b. Se efectúa considerando que el contribuyente y el
responsable configuran el mismo hecho generador de obligaciones tributarias.
c. Se efectúa considerando que el responsable no
configura el hecho generador sino el presupuesto de hecho que hace nacer su
responsabilidad
d. Se efectúa considerando quién es el sujeto
recaudador del tributo y quién responde en forma subsidiaria o solidaria.

Respuesta incorrecta. 
La respuesta correcta es: “Se efectúa considerando que el responsable no configura el hecho
generador sino el presupuesto de hecho que
hace nacer su responsabilidad”.
De acuerdo a lo preceptuado en el art. 17 del Código Tributario, el
contribuyente es la persona respecto de
la cual se verifica el hecho generador y
el responsable la persona que sin asumir la calidad de contribuyente, es decir,
sin verificar el hecho
gravado, configura otro presupuestó de hecho que hace
nacer su responsabilidad. De allí que la distinción entre ambas figuras se
centra en
sí verifican o no el hecho generador del tributo.

La respuesta correcta es: Se efectúa considerando que el responsable no


configura el hecho generador sino el presupuesto de hecho que
hace nacer su
responsabilidad

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 20/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 18
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Indique
la respuesta que le parece CORRECTA considerando el régimen de determinación
tributaria que recoge el Código Tributario

Seleccione una:
a. El
código es muy claro en cuanto a que siempre que se vaya a dictar un acto de
determinación tributaria que incluya impuestos y
sanciones por mora se le debe
dar vista previa al afectado, para que haga sus descargos.

b. El
acto de determinación tributaria no genera los impuestos que se incluyen en el
mismo 
c. El
Código habilita a la Administración a determinar los tributos sobre base real o
sobre base presunta según lo entienda más
oportuno a las circunstancias del
caso y a la dificultad encontrada durante los procedimientos de fiscalización
d. Ninguna
de las otras respuestas es CORRECTA según el aludido régimen del Código

Respuesta correcta

La
respuesta correcta es: “El acto de determinación tributaria no genera los
impuestos que se incluyen en el mismo”, porque para el artículo
62 del Código
Tributario el acto de determinación es “declarativo”, lo que se ajusta al
principio constitucional de legalidad, de acuerdo con el
cual, los tributos
surgen cuando se producen los hechos generadores de los mismos de acuerdo con
la ley.

La respuesta correcta es: El


acto de determinación tributaria no genera los impuestos que se incluyen en el
mismo

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 21/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 19
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Elija la afirmación CORRECTA considerando el ámbito de aplicación del Código Tributario (CT): 

Seleccione una:
a. Si un Gobierno Departamental desea iniciar un juicio ejecutivo para el cobro de adeudos de un contribuyente no está obligado a
seguir el procedimiento establecido por los artículos 91 y siguientes del CT.
b. Por acto legislativo departamental se pueden crear delitos y sus correspondientes sanciones punitivas siempre que sea para castigar
a los contribuyentes incumplidores de tributos departamentales.
c. Para sancionar el incumplimiento de un tributo aduanero la Dirección Nacional de Aduanas está obligada a aplicar las multas y
recargos por mora del  artículo 94 del CT.
d. Al igual que la DGI y el BPS, las personas públicas no estatales pueden realizar inspecciones de las entidades obligadas a pagar las
prestaciones pecuniarias que la ley crea a su favor. 

Respuesta correcta
Retroalimentación: La correcta es “Al igual que la DGI y el BPS, las personas públicas no estatales pueden realizar inspecciones de las
entidades obligadas a pagar las prestaciones pecuniarias que la ley crea a su favor” porque esa facultad proviene del art. 68 del Código
Tributario, que por disposición de su artículo °1 aplica a las referidas prestaciones . Las restantes no son correctas porque las disposiciones
del Código no aplican -al menos con carácter general- ni a los tributos departamentales ni a los aduaneros.
La respuesta correcta es: Al igual que la DGI y el BPS, las personas públicas no estatales pueden realizar inspecciones de las entidades
obligadas a pagar las prestaciones pecuniarias que la ley crea a su favor.

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 22/23
22/7/2021 EXAMEN 22 DE JULIO DERECHO TRIBUTARIO - HORA 8:00 AM (IMPORTANTE: LEER LAS INSTRUCCIONES): Revisión del intento

Pregunta 20
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Qué significa que la obligación tributaria es de carácter personal?:

Seleccione una:
a. ue solo se genera si la persona obligada verifica el hecho generador.
b. Que no grava con un derecho real bienes concretos del deudor.

c. Que solo la puede cumplir la persona obligada según las normas aplicables 
d. Que el obligado debe tener personería según las normas jurídicas.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Que no grava con un derecho real bienes concretos del deudor. 

 

https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=255779&cmid=1644#question-297906-10 23/23
Firefox https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=2...

Comenzado el Thursday, 22 de July de 2021, 08:18


Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 22 de July de 2021, 09:06
Tiempo 47 minutos 45 segundos
empleado
Cali�cación 19,00 de 20,00 (95%)

Pregunta 1 Indique la hipótesis que según la ley impide al contribuyente recuperar los tributos pagados en exceso:
Correcta

Puntúa 1,00 Seleccione una:


sobre 1,00
a. Cuando en respuesta al pedido de devolución el organismo recaudador dicte una resolución que deniegue dicho
pedido.
b. Cuando solicite la devolución de un tributo que fue incluido en la declaración jurada que el propio contribuyente
presentó ante el organismo.

c. Cuando el contribuyente haya facturado el tributo y lo haya percibido del comprador o usuario 
d. Cuando el contribuyente pretende que le devuelvan dinero porque no le sirve que le reconozcan el crédito
mediante certi�cados

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: “Cuando el contribuyente haya facturado el tributo y lo haya percibido del comprador o
usuario”, puesto que esa es la solución prevista en el artículo 76 del Código Tributario.
La respuesta correcta es: Cuando el contribuyente haya facturado el tributo y lo haya percibido del comprador o usuario

Pregunta 2 La causales de graduación de sanciones prevista en el Código Tributario


Correcta

Puntúa 1,00 Seleccione una:


sobre 1,00
a. No consideran circunstancias personales a la hora de que los aplicadores gradúen los mínimos y máximos a
imponer en las sanciones tributarias.
b. Se aplican únicamente a la sanción por defraudación y a la instigación pública a no pagar tributos por ser
reguladas como infracciones y delitos tributarios.
c. Constituye una lista de circunstancias agravantes y atenuantes que deberán ser consideradas por los aplicadores
de las sanciones en todas las infracciones tributarias. 
d. Constituyen una lista taxativa de circunstancias atenuantes que obliga a la Administración y deja fuera las
circunstancias agravantes de las sanciones.

Respuesta correcta
Retroalimentación : La respuesta correcta es “Constituye una lista de circunstancias agravantes y atenuantes que deberán
ser consideradas por los aplicadores de las sanciones en todas las infracciones tributarias”, porque es la solución que
surge del art. 100 del Código Tributario.
La respuesta correcta es: Constituye una lista de circunstancias agravantes y atenuantes que deberán ser consideradas
por los aplicadores de las sanciones en todas las infracciones tributarias.

1 de 8 22/07/2021 9:14
Firefox https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=2...

Pregunta 3
Un Gobierno Departamental creó una tasa bromatológica que grava a las empresas que comercializan productos
Correcta
alimenticios dentro de la jurisdicción departamental. El destino de los recaudado es la �nanciación del presupuesto
Puntúa 1,00 del Laboratorio Bromatológico Departamental. Dicho Laboratorio toma una muestra representativa de los productos
sobre 1,00
a ser comercializados y efectúa un análisis sobre la adecuación de estos a la normativa bromatológica departamental.
De acuerdo con la norma de creación la cuantía de la tasa se determina aplicando un porcentaje del 0,5 % sobre el
total de los ingresos brutos de la empresa en el año anterior a realizarse el análisis. A su juicio, y teniendo presente la
jurisprudencia consolidada de la Suprema Corte de Justicia en cuanto a las tasas creadas por Gobiernos
Departamentales:

Seleccione una:
a. La tasa es inconstitucional ya que no se da una prestación efectiva del servicio. No se admite que el servicio sea
sobre una muestra representativa de los productos, sino que debe recaer sobre la totalidad de los productos
comercializados.
b. La tasa es constitucional ya que cumple con todos los elementos constitutivos de la misma.
c. La tasa es inconstitucional porque la base de cálculo no respeta la relación de inherencia. O sea, la aludida tasa no
toma como base de cálculo algún elemento que permita cuanti�car las necesidades �nancieras del servicio que
presta el Gobierno Departamental, lo que genera una desnaturalización del tributo que permite recali�carlo como un
verdadero impuesto (a los ingresos brutos), respecto del cual los Gobiernos Departamentales carecen de potestad
tributaria para su creación.

d. Si bien la base de cálculo de la tasa no respeta la relación de inherencia (porque es totalmente ajena a algún
elemento que permita cuanti�car las necesidades �nancieras del servicio que se presta), no resulta inconstitucional,
ya que los Gobiernos Departamentales pueden crear un impuesto sobre los ingresos brutos que obtienen las
empresas por la comercialización de productos en la jurisdicción departamental

Respuesta correcta
La respuesta correcta es la siguiente: “La tasa es inconstitucional porque la base de cálculo no respeta la relación de
inherencia. O sea, la aludida tasa no toma como base de cálculo algún elemento que permita cuanti�car las necesidades
�nancieras del servicio que presta el Gobierno Departamental, lo que genera una desnaturalización del tributo que
permite recali�carlo como un verdadero impuesto (a los ingresos brutos), respecto del cual los Gobiernos
Departamentales carecen de potestad tributaria para su creación”. Tanto la dogmática nacional como la jurisprudencia de
la Suprema Corte de Justicia han sostenido invariablemente que la base de cálculo de una tasa debe guardar una cierta
relación (que han llamado “relación de inherencia”) con el servicio que la genera. Más concretamente, la base de cálculo
de la tasa debe ser algún elemento que permita cuanti�car el aludido hecho gravado, como ocurre en todo tributo, ya que
si la base de cálculo no guarda esa relación el tributo se desnaturaliza. Es por ello que no cumplir con este requisito
genera una desnaturalización de la tasa, encontrándonos frente a un impuesto respecto del cual debe analizarse si el
Gobierno Departamental tienen potestad tributaria para su creación. En este caso el impuesto es inconstitucional porque
el artículo 297 de la Constitución no le otorga a los Gobiernos Departamentales la potestad de gravar los ingresos brutos
de una empresa
La respuesta correcta es: La tasa es inconstitucional porque la base de cálculo no respeta la relación de inherencia. O sea,
la aludida tasa no toma como base de cálculo algún elemento que permita cuanti�car las necesidades �nancieras del
servicio que presta el Gobierno Departamental, lo que genera una desnaturalización del tributo que permite recali�carlo
como un verdadero impuesto (a los ingresos brutos), respecto del cual los Gobiernos Departamentales carecen de
potestad tributaria para su creación.

2 de 8 22/07/2021 9:14
Firefox https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=2...

Pregunta 4 ¿Cuándo procede la determinación sobre base presunta conforme al Código Tributario?
Correcta

Puntúa 1,00 Seleccione una:


sobre 1,00
a. Cuando los registros contables o la documentación de las operaciones sean ilegibles o ininteligibles 
b. Cuando exista contradicción evidente entre las declaraciones juradas presentadas y la documentación
en base a la cual deben ser formuladas aquéllas.
c. Cuando se haga valer ante la Administración formas jurídicas mani�estamente inapropiadas a la realidad de los
hechos gravados.
d. Cuando no se proporcionen en tiempo y forma las reliquidaciones requeridas.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es: “Cuando los registros contables o la documentación de las operaciones sean
ilegibles o ininteligibles” El inciso 3º del art. 66 del Código establece cuales son los hipótesis en las que se entiende que
existe imposibilidad de conocer de manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como generadores del tributo y
que habilitan la determinación sobre base presunta. Entre las hipótesis se encuentra la señalada en la referida respuesta.
La respuesta correcta es: Cuando los registros contables o la documentación de las operaciones sean ilegibles o
ininteligibles

Pregunta 5
Una empresa que le brinda servicios de vigilancia al BPS en su edi�cio de la Ciudad Vieja tiene pendiente de cobro de
Incorrecta
tres facturas por los servicios correspondientes a los meses de abril, mayo y junio, y al mismo tiempo está debiendo
Puntúa 0,00 el aporte patronal que le corresponde por los mismos.
sobre 1,00

Seleccione una:
a. Puede solicitar la compensación entre su crédito por el precio de los servicios y su deuda por aportes patronales.

b. No puede solicitar la compensación, porque este modo de extinguir las obligaciones tributarias sólo aplica a los
impuestos, y no es de aplicación para contribución especiales a la seguridad social ni para tasas.
c. No puede solicitar la compensación porque su crédito no es de naturaleza tributaria.

d. Puede solicitar la remisión de su deuda por aportes patronales ante el BPS

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: “No puede solicitar la compensación porque su crédito no es de naturaleza tributaria”. Esta
solución surge del artículo 35 del Código Tributario. Según dicha norma son compensables de o�cio o a petición de parte
los créditos del sujeto pasivo relativos a tributos, intereses o sanciones con las deudas tributarias liquidadas por él o con
las determinadas de o�cio.
La respuesta correcta es: No puede solicitar la compensación porque su crédito no es de naturaleza tributaria.

3 de 8 22/07/2021 9:14
Firefox https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=2...

Pregunta 6 La multa por mora agravada que aplica a los responsables tributarios implica:
Correcta

Puntúa 1,00 Seleccione una:


sobre 1,00
a. Que los agentes de retención y de percepción, los sustitutos y los responsables por obligaciones tributarias de
terceros tengan una multa por mora del 100% por el tributo retenido y no vertido. 
b. Que los agentes de retención y de percepción tengan siempre una multa por mora del 100% respecto del adeudo
tributario del contribuyente que no hayan volcado en plazo.
c. Que los agentes de retención y de percepción, los sustitutos y los responsables por obligaciones tributarias de
terceros tengan una multa por mora del 100% cuando no hayan presentado las declaraciones juradas en fecha, por
más que hayan pagado.
d. Que los agentes de retención y de percepción, los sustitutos y los responsables por obligaciones tributarias de
terceros tengan siempre una multa por mora del 100% respecto del adeudo tributario del contribuyente que no
hayan volcado en plazo.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es “Que los agentes de retención y de percepción, los sustitutos y los responsables por obligaciones
tributarias tengan una multa por mora del 100% por el tributo retenido y no vertido.” Es la solución consagrada en el
artículo 119 del Título 1 del TO 1996
La respuesta correcta es: Que los agentes de retención y de percepción, los sustitutos y los responsables por obligaciones
tributarias de terceros tengan una multa por mora del 100% por el tributo retenido y no vertido.

Pregunta 7
Señale la opción INCORRECTA respecto a la doble imposición internacional.
Correcta

Puntúa 1,00
sobre 1,00
Seleccione una:
a. La doble imposición económica internacional tiene lugar cuando un mismo contribuyente por un mismo hecho
generador es gravado en más de un Estado por impuestos similares en diversos períodos de tiempo.  
b. Una de las formas para eliminar la doble imposición jurídica internacional es que uno de los dos Estados
intervinientes otorgue un crédito �scal por los impuestos pagados en el otro Estado, aunque no exista un Convenio
para evitar la doble imposición.     
c. Una de las formas para eliminar la doble imposición jurídica internacional es el método de la exoneración por parte
de uno de los Estados. 
d. La doble imposición jurídica internacional tiene lugar cuando un mismo contribuyente, por un mismo hecho
generador, es gravado en más de un Estado por impuestos similares por el mismo período de tiempo. 

Respuesta correcta
El enunciado “La doble imposición económica internacional tiene lugar cuando un mismo contribuyente por un mismo
hecho generador es gravado en más de un Estado por impuestos similares en diversos períodos de tiempo” es incorrecto.
La doble imposición económica internacional tiene lugar cuando diversos contribuyentes, por un mismo hecho
generador, son gravados en más de un Estado por impuestos similares por el mismo período de tiempo. 
La respuesta correcta es: La doble imposición económica internacional tiene lugar cuando un mismo contribuyente por
un mismo hecho generador es gravado en más de un Estado por impuestos similares en diversos períodos de tiempo. 

4 de 8 22/07/2021 9:14
Firefox https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=2...

Pregunta 8
Indique la a�rmación que resulta correcta según las normas constitucionales que asignan potestad tributaria en
Correcta
nuestro país:
Puntúa 1,00
sobre 1,00

Seleccione una:
a. Para crear tasas y contribuciones especiales de seguridad social a novel nacional se requiere el voto de la mayoría
absoluta de componentes de cada cámara del Poder Legislativo.
b. En el ámbito departamental se requiere iniciativa privativa del Intendente y el voto de la mayoría absoluta de ediles
de la Junta Departamental para crear impuestos, tasas y contribuciones especiales. 
c. El Poder Ejecutivo tienen iniciativa privativa para crear exoneraciones tributarias.

d. En el ámbito departamental la iniciativa para proponer tributos la tiene tanto el Intendente y 1/3 de los ediles de la
Junta Departamental

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: “En el ámbito departamental se requiere iniciativa privativa del Intendente y el voto de la
mayoría absoluta de ediles de la Junta Departamental para crear impuestos, tasas y contribuciones especiales”. El
numeral 3) del artículo 273 y el numeral 4) del artículo 275 establecen los requerimientos que deben ser cumplidos por
los Gobiernos Departamentales para la creación de tributos.
La respuesta correcta es: En el ámbito departamental se requiere iniciativa privativa del Intendente y el voto de la mayoría
absoluta de ediles de la Junta Departamental para crear impuestos, tasas y contribuciones especiales.

Pregunta 9 Seleccione la a�rmación que le parezca MAS AJUSTADA a las de�niciones de las especies tributarias que establece el
Correcta CT:
Puntúa 1,00
sobre 1,00 Seleccione una:
a. No hay diferencias sustanciales entre el hecho generador de la contribución especial y el hecho generador de la
tasa.
b. La contribución especial se genera por servicios o actividades estatales (por ejemplo obras públicas) que pueden o
no generar un bene�cio al contribuyente.

c. Todas las especies tributarias son de�nidas atendiendo al hecho generador característico de las mismas. 
d. La base de cálculo de la tasa no tiene por qué guardar una estricta relación con el hecho gravado por la misma,
pudiendo ser un elemento de cuanti�cación ajeno a ese hecho generador.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta es “Todas las especies tributarias son de�nidas atendiendo al hecho generador
característico de las mismas” porque es uno de los elementos presentes en la caracterización que el Código Tributario
hace de cada una de las especies de tributos. El resto no se ajustan a las de�niciones de cada especie que el Código
establece en los arts. 10, 11 y 12.
La respuesta correcta es: Todas las especies tributarias son de�nidas atendiendo al hecho generador característico de las
mismas.

5 de 8 22/07/2021 9:14
Firefox https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=2...

Pregunta 10 ¿Cuál de los siguientes efectos no se relaciona con la veri�cación del hecho generador de un tributo?:
Correcta

Puntúa 1,00 Seleccione una:


sobre 1,00
a. Determinación de las normas que resultan aplicables al tributo generado por la veri�cación de ese hecho por estar
vigentes en ese momento.
b. Determinación del momento en el que comenzará a correr el plazo de prescripción del tributo generado por la
veri�cación de ese hecho.

c. Comienza el plazo para la capitalización cuatrimestral de los recargos por mora 


d. Nacimiento de la obligación tributaria.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta correcta es “Comienza el plazo para la capitalización cuatrimestral de los recargos por
mora”, ya que los recargos por mora se computan desde que vence el plazo para pagar el tributo incumplido.
La respuesta correcta es: Comienza el plazo para la capitalización cuatrimestral de los recargos por mora

Pregunta 11
Un cliente le consulta cuando prescribirá el impuesto de primaria cuyo hecho generador acaeció el 1º de enero de
Correcta
2019:
Puntúa 1,00
sobre 1,00

Seleccione una:
a. 1º de enero de 2022
b. 31 de diciembre de 2023

c. 31 de diciembre de 2024. 
d. 1º de enero de 2024

Respuesta correcta
La respuesta correcta es el 31 de diciembre de 2024 porque es la solución que surge del inciso primero artículo 38 del
Código Tributario, según el cual, los tributos comienzan a prescribir a partir de que termina el año civil en que se veri�ca
el hecho gravado y se extinguen por prescripción a los cinco años (como regla general).

La respuesta correcta es: 31 de diciembre de 2024.

Pregunta 12 Indique la a�rmación que no se ajusta al régimen de la exoneración tributaria que surge de la Constitución y la ley:
Correcta

Puntúa 1,00 Seleccione una:


sobre 1,00
a. La exoneración debe ser establecida por el Poder Ejecutivo, pues tiene la competencia privativa en la materia 
b. La exoneración de impuestos en general aplica a los impuestos que surgen luego de establecida la exoneración
c. La exoneración se diferencia de la remisión en que ésta última deriva de una norma posterior al perfeccionamiento
de la obligación tributaria que perdona la misma
d. La exoneración re�ere a un sujeto o situación que se encuentra incluida en el hecho generador.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La respuesta que no se ajusta al aludido régimen es la siguiente: “La exoneración debe ser
establecida por el Poder Ejecutivo, pues tiene la competencia privativa en la materia”. De acuerdo con el art. 133 de la
Constitución el Poder Ejecutivo tiene la competencia privativa para presentar proyectos de ley que establezcan
exoneraciones tributarias, pero la misma debe ser creada por la ley.
La respuesta correcta es: La exoneración debe ser establecida por el Poder Ejecutivo, pues tiene la competencia privativa
en la materia

6 de 8 22/07/2021 9:14
Firefox https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=2...

Pregunta 13
Las leyes tributarias son obligatorias en virtud de su promulgación y serán ejecutadas desde la fecha en ellas
Correcta
establecida. Si no la establecieran, deberán cumplirse desde:
Puntúa 1,00
sobre 1,00

Seleccione una:

a. El décimo día contado desde el siguiente al de su publicación por primera vez en el Diario O�cial 
b. El décimo día desde la fecha de su promulgación
c. La fecha de su publicación en el Diario O�cial o en dos diarios de circulación nacional
d. La fecha de su publicación en el Diario O�cial

Respuesta correcta
La respuesta correcta es “El décimo día contado desde el siguiente al de su publicación por primera vez en el Diario
O�cial” porque esa es la solución que surge en forma explícita del artículo 7 del Código Tributario.
La respuesta correcta es: El décimo día contado desde el siguiente al de su publicación por primera vez en el Diario O�cial

Pregunta 14
Un cliente de su estudio le consulta respecto de la regularidad constitucional del procedimiento de creación de la
Correcta
Tasa de Contralor Municipal sobre remates ganaderos del Departamento de Tacuarembó. La misma fue presentada
Puntúa 1,00 en el ámbito de la Junta Departamental por los ediles de la oposición y aprobada por mayoría simple de
sobre 1,00
componentes de la Junta. Su respuesta desde el punto de vista constitucional debería ser:

Seleccione una:
a. La aludida Tasa es inconstitucional ya que el procedimiento seguido por la Junta Departamental es el que debe
seguirse para impuestos pero no resulta aplicable a las restantes especies tributarias como es el caso de la tasa.
b. La Tasa es inconstitucional porque la iniciativa para la creación de tributos en el ámbito departamental recae en el
Intendente y tampoco se cumplió con la mayoría requerida por la Constitución para la creación de tributos. 
c. La aludida Tasa es adecuada al régimen constitucional de creación de tributos por parte de los Gobiernos
Departamentales ya que la iniciativa para la creación de tributos la pueden tener los ediles y se han cumplido las
mayorías que reclama la Constitución

d. La aludida Tasa es inconstitucional porque la iniciativa para la creación de tributos en el ámbito departamental
recae en el Intendente aun cuando en el presente caso se respetaron las mayorías que reclama la Constitución.

Respuesta correcta
La Tasa es inconstitucional porque la iniciativa para la creación de tributos en el ámbito departamental es del Intendente
y tampoco se cumplió con la mayoría requerida por la Constitución para la creación de tributos. El numeral 3) del artículo
273 y el numeral 4 del artículo 275 de la Constitución establecen los requerimientos que deben ser cumplidos por los
Gobiernos Departamentales para la creación de tributos, de los que surge la aludida solución.

La respuesta correcta es: La Tasa es inconstitucional porque la iniciativa para la creación de tributos en el ámbito
departamental recae en el Intendente y tampoco se cumplió con la mayoría requerida por la Constitución para la creación
de tributos.

7 de 8 22/07/2021 9:14
Firefox https://sala9.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/review.php?attempt=2...

Pregunta 15 La acción de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) incide en el juicio ejecutivo tributario
Correcta ante el Poder Judicial de la siguiente manera:  
Puntúa 1,00
sobre 1,00 Seleccione una:
a. Incide únicamente cuando se dicta la sentencia anulatoria por parte del TCA.
b. Si está en trámite la acción de nulidad ante el TCA, el juicio ejecutivo puede ser suspendido a pedido de la parte
demandada. 
c. La existencia de una acción de nulidad en trámite puede ser opuesta como una excepción por el demandado.
d. No in�uye para nada.

Respuesta correcta
Retroalimentación: La a�rmación CORRECTA es “Si está en trámite la acción de nulidad ante el TCA, el juicio ejecutivo puede
ser suspendido a pedido de la parte demandada”, ya que el articulo 91 prevé como hipótesis de suspensión del juicio
ejecutivo la existencia de una acción de nulidad en trámite ante el TCA.
La respuesta correcta es: Si está en trámite la acción de nulidad ante el TCA, el juicio ejecutivo puede ser suspendido a
pedido de la parte demandada.

Pregunta 16 En cuál de los siguientes casos no aplican las disposiciones del Código Tributario
Correcta

Puntúa 1,00 Seleccione una:


sobre 1,00
a. Un contribuyente decide realizar una consulta vinculante al Banco de Previsión Social para conocer la opinión de
dicho organismo sobre la incidencia de las contribuciones especiales de seguridad social destinadas al FONASA sobre
determinada partida que piensa abonar a parte de sus trabajadores.
b. El Banco de Previsión Social solicita medidas cautelares contra una empresa que le adeudos aportes patronales y
personales de más de dos años de antigüedad.
c. La persona pública no estatal INAC inicia un juicio ejecutivo contra un deudor de las prestaciones que la ley
establece a su favor para el cobro de los adeudos.
d. Un equipo inspectivo de la Dirección Nacional de Aduana se apresta a determinar las sanciones que según la ley
deben aplicarse a una empresa que no pago los tributos que se generaron en una importación que realizó. 

Respuesta correcta
Retroalimentación: Las disposiciones del Código no aplican a la siguiente situación: “Un equipo inspectivo de la Dirección
Nacional de Aduana se apresta a determinar las sanciones que según la ley deben aplicarse a una empresa que no pago
los tributos que se generaron en una importación que realizó”. Ello porque según su artículo 1° el Código no aplica a los
tributos aduaneros,
La respuesta correcta es: Un equipo inspectivo de la Dirección Nacional de Aduana se apresta a determinar las sanciones

8 de 8 22/07/2021 9:14

También podría gustarte