Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE


CARRERA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE

CURSO
PRÁCTICA ADMINISTRATIVA
APE003

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

DELMY IVETH BELTETÓN DE LA CRUZ


201943282

COBÁN, ALTA VERAPAZ, FEBRERO DE 2022


INTRODUCCIÓN

Lo que se pretende abordar en esta investigación es el análisis de temas relacionados con


práctica administrativa, por lo tanto, se consideró, que lo más útil y clarificador era definir y
analizar cada uno: por un lado, los términos y, por otro, los documentos legales que sustentan la
materia educativa. La fundamentación teórica se compone de once temas: En los primeros dos
encontramos Administración Pública y Educativa, como sabemos es difícil obtener una definición
concreta y oficial, porque cada día que pasa se ha ido modificando y mejorando, pero ambas como
ramas de la Administración su fin será mantener un proceso ordenado, sistemático, y buscarían
lograr que los objetivos planteados sean cumplidos.

En el tema cuatro y cinco encontramos algunos de los legados que ha dejado el considerado
padre de la administración “Henri Fayol”, como lo son sus aportaciones en cuanto a los principios
de la Administración y sus etapas. Es importante que sepamos que las etapas descritas en esa
sección no son de carácter obligatorio, sino como una guía, puesto que fueron escritas para apoyar
y se considera valido el modificarlas.

Es importante conocer los instrumentos administrativos y dominarlos en la práctica. Existen


algunas recomendaciones que debemos tomar en cuenta al momento de elaborarlos ya que
hablamos de documentos oficiales, principalmente lo que debemos evitar es incurrir en una falta
ortográfica, en primer lugar, considero que como profesionales del área educativa no se ve bien, y
no es aceptable. De igual manera, verificar que los datos que incluyamos sean correctos y no omitir
algún elemento (Firmas, sellos, etc)

También podemos encontrar diversos acuerdos, reglamentos y artículos de la Constitución


Política de la República de Guatemala relacionados a la educación, una de ellas es la Ley de
Educación Nacional, donde se describen los principios, fines, características, estructura e
integración de su personal. Igual el decreto 1485 “Ley de Dignificación y Catalogación del
Magisterio Nacional” en ella encontramos los niveles o áreas de trabajo de las personas que se
dedican profesionalmente al magisterio. Luego encontramos dos reglamentos el de Supervisión
Técnica Escolar para supervisores educativos y el reglamento interno de trabajo del MINEDUC.
Para finalizar, la normativa que promueve la convivencia pacífica y disciplina para una cultura de
paz en los centros educativos.
OBJETIVO GENERAL

Introducir al estudiante en temas relacionados con la disciplina administrativa pero enfocada


al ámbito educativo, a través de la búsqueda, análisis y registro de información de manera ordenada
para reforzarlo en la construcción de sus conocimientos.

OBJETIVOS ESPECIFÌCOS

Identificar y comprender el pensamiento de los fundadores de la teoría científica, administrativa


y humanística, quienes a partir de sus investigaciones realizaron grandes aportes a la ciencia de la
administración.

Apropiarse de conocimientos e instrumentos para actuar activa, reflexiva y críticamente frente


a los nuevos desafíos socio-histórico-culturales

Comprender y explicar los principios fundamentales de la política educativa enunciados en la


Constitución Nacional.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. Administración Pública
Partiendo de la definición individual de cada termino encontramos que “Administración”,
según la Real Academia Española (RAE), lo alude “como el acto y el resultado de administrar
(dirigir, gobernar, organizar u ordenar algo).” (2014, p. 1) En cambio, el término público o pública
“es aquello que pertenece al Estado y, por lo tanto, a la comunidad en general” (2014, p. 1). Por
consiguiente, administración pública establecemos que es la acción de dirigir los servicios
brindados por el Estado.
Si analizamos de manera detenida podemos darnos cuenta de que la administración pública
inicia mucho tiempo atrás, claramente no como hoy en día la conocemos, ya que si analizamos sus
antecedentes formales podremos encontrar que se remota en el siglo XVIII en Prusia que era un
Estado Europeo del Báltico, por los estudios cameralistas. Sin embargo, poco más de siglo y medio
después, en Estados Unidos surgieron importantes aportaciones que se centraron en el desarrollo
de fórmulas y métodos científicos para dar mayor eficiencia y eficacia al funcionamiento del
gobierno. A partir de este momento se desarrolla un intercambio de ideas entre el enfoque
formalista europeo y el enfoque pragmatista americano, constituyendo ambos las principales
referencias para el estudio de la evolución de la Administración Pública en México y América
Latina.

La Administración Pública debe entenderse desde el punto de vista formal como el

organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios

necesarios para la satisfacción de los intereses generales y que desde el punto de vista

material es la actividad de este organismo considerado en sus problemas de gestión y de

existencia propia tanto en sus relaciones con otros organismos semejantes como con los

particulares para asegurar la ejecución de su misión. (Fraga. G, s.f., p. 6).

2. Administración Educativa

La administración educativa es una rama de la administración que inicia con el fin de ayudar a
que las organizaciones educativas cumplan con sus objetivos, para ello se realiza un diagnostico y
partiendo de eso se organiza el trabajo del personal escolar y el manejo de recursos físicos,
financieros, tecnológicos y pedagógicos, entre otros, para cumplir con el currículo definido por la
sociedad educativa. Es por ello, que algunos autores como Correa R. (1997) expresan que “La
administración educativa exige entonces, una organización moderna, dinámica, democrática y
estratégica que viabilice la consecución de la misión institucional contribuyendo así, al logro de la
misión regional y nacional”.

3. Etapas de la Administración
La teoría de las cinco etapas de la administración de Henri Fayol es una visión muy normativa
y funcional en la administración, y puede que esta teoría no refleje completamente las
complejidades administrativas que enfrentan los gerentes en su trabajo diario. Como tal, las cinco
funciones de Henry Fayol se centran muy poco en las relaciones informales entre directivos y
subordinados, y no consideran el cómo desarrollar y mantener una fuerza de trabajo motivada.

3.1. Planeación
Los administradores deben planificar sus actividades para condiciones futuras, deben
desarrollar objetivos estratégicos y asegurar el logro de los objetivos. Por lo tanto, se deben
evaluar futuras contingencias que afectan a la organización, y dar forma al panorama futuro ya
sea operacional o estratégico de la empresa. Un buen plan de acción debe ser preciso y basarse
en la unidad, continuidad y además tener cierta flexibilidad. Se usa para proporcionar una
dirección general entre sus tareas está la de proporcionar a los administradores herramientas de
seguimiento y evaluación de resultados, a la vez detectar áreas de posibles oportunidades de
mejora. La planeación es importante, ya que en sus objetivos se resume el rumbo a seguir y las
metas a alcanzar, además, se resume el crecimiento económico y general de la empresa.

Es necesario conocer el proceso que nos permitirá partir con nuestra planificación, para
Riquelme, M. (2020) “Una de las maneras de trazar la planificación es: definir claramente un
problema, estudiar las experiencias pasadas y para prever el futuro, determinar diferentes
formas para actuar, seleccionar la mejor, asignar los recursos, prepararse para posibles
situaciones adversas.”
3.2. Organización
Los administradores deben organizar la fuerza de trabajo de una manera y estructura
eficiente para que de esta manera se puedan alinear las actividades de la organización. Los
administradores también deben capacitar y contratar a las personas adecuadas para el trabajo, y
siempre asegurar una mano de obra suficientemente calificada y educada. La administración
debe crear el entorno organizacional material y social de la empresa. Debe proporcionar las
cosas útiles para el adecuado funcionamiento empresarial, movilizando los recursos materiales
y humanos para llevar el plan a la acción. Una manera de plantear esta función administrativa
es organizar la fuerza de trabajo de manera eficiente para que se puedan alinear las actividades
de todos los departamentos de la organización, una opción para incrementar el rendimiento es
contratar personas capacitadas para el trabajo e incrementar el adiestramiento de las mismas a
través de cursos y estudios especializados, así asegurar una mano de obra calificada y eficiente.

3.3. Ejecución
Para la ejecución es necesaria la figura de un gerente capaz de dirigir, tomar decisiones,
instruir y ayudar a los diferentes sectores laborales. En la ejecución se busca dar el primer paso
en las actividades designadas a los grupos de trabajo para que sigan realizando esas actividades
de manera periódica y eficaz. Cada grupo trabajador está regido por normas y medidas que
mejoran su funcionamiento.

3.4. Dirección
Los administradores deben supervisar a sus subordinados en su trabajo diario, e inspirarlos
a alcanzar las metas de la empresa. Así mismo, es responsabilidad de los administradores
comunicar los objetivos y las políticas de la empresa a sus subordinados. El supervisor de los
subordinados siempre debe estar alineado con las políticas de la empresa, y cada administrador
debe tratar a sus subordinados bajo los estándares de la compañía. La administración debe guiar
y orientar al personal. Es su responsabilidad comunicar las políticas y los objetivos de la
empresa a sus subordinados. El supervisor y cada administrador debe tratar a sus subordinados
bajo determinados estándares de respeto, liderazgo y motivación.
Una manera de ejecutar la dirección es supervisar a los trabajadores en su trabajo diario e
inspirarlos a lograr las metas departamentales, se deben establecer orientaciones de acuerdo con
las necesidades de cada trabajador y cada departamento a fin de que las tareas resulten
eficientemente realizadas. Para los nuevos empleados pautar una orientación formal dando
indicaciones y enseñando de manera general lo que necesitan para

3.5. Control
Los administradores deben controlar que las actividades de la compañía están en línea con
las políticas y objetivos de la empresa en general. Es también responsabilidad del administrador
observar y reportar las desviaciones de los planes y objetivos, y coordinar las tareas para
corregir posibles desviaciones. La administración debe revisar y verificar que todo se haga de
acuerdo con los planteamientos y las reglas establecidas y según las órdenes y directrices
impartidas. Una manera de llevar a cabo el control es revisar y controlar que las actividades
ejecutadas estén alineadas con las políticas y objetivos de la organización, revisar los resultados
y reportar cualquier desviación que ocurra, distorsione los planes y aleje al departamento del
cumplimiento de los objetivos.

4. Principios de la Administración según Henry Fayol


4.1. División del trabajo y especialización
Henry Fayol plantea que la organización debe ser dividida entre los individuos y
departamentos. Esto se debe a que una división del trabajo conduce a la especialización, la
especialización y la eficiencia aumenta, mejora la eficacia y la productividad y la rentabilidad de
la organización.

4.2. Autoridad
Según Henri Fayol, debe haber un equilibrio entre la autoridad (poder) y responsabilidad
(funciones) La autoridad debe ser igual a la responsabilidad. Si la autoridad es más que la
responsabilidad entonces es probable que un gerente pueda abusar de ella. Si la responsabilidad
es más que autoridad entonces él puede sentirse frustrado.
4.3. Unidad de mando
Dentro de los 14 Principios de Henry Fayol un subordinado (empleado) debe tener sólo un
superior (jefe o gerente). Un subordinado debe recibir órdenes de un solo superior. En otras
palabras, un subordinado debe informar a un solo superior. Según Fayol, si un subordinado
recibe órdenes de más de un superior, entonces habrá desorden. Esto afectará a la disciplina, la
eficiencia, la productividad y la rentabilidad de la organización. Unidad de Mando es un
principio muy importante de la gestión. Este principio se basa en la regla “Demasiados
cocineros estropean el caldo”.

4.4. Subordinación del interés individual al bien común


En una organización, hay dos tipos de interés, a saber. El interés individual de los empleados,
y el interés general de la organización. El interés individual se le debe dar menor importancia,
mientras que el interés general debe tener mayor importancia. Si no, la organización colapsará.

4.5. Remuneración
La remuneración es el precio por los servicios recibidos. Si una organización quiere que los
empleados sean eficientes y de mejor rendimiento, entonces debe tener una buena política de
remuneración. Esta política debe dar la máxima satisfacción tanto para el empleador como para
los empleados. Debe incluir tanto los incentivos financieros y no financieros.

4.6. Centralización
En la centralización, la autoridad se concentra sólo en pocas manos. Sin embargo, en la
descentralización, la autoridad se distribuye a todos los niveles de gestión. Ninguna
organización puede ser completamente centralizada o descentralizada. Si existe una
centralización completa, entonces los subordinados no tienen autoridad (poder) para llevar a
cabo su responsabilidad (deberes). Del mismo modo, si no hay descentralización completa,
entonces el superior no tendrá autoridad para controlar la organización. Por lo tanto, debe haber
un equilibrio entre la centralización y la descentralización.

4.7. Unidad de dirección


Según los 14 Principios de Henry Fayol todas las actividades que tengan el mismo objetivo
deben ser dirigidas por un gerente, y debe utilizar un plan y procedimientos establecidos. Esto
se conoce como unidad de dirección. Por ejemplo, todas las actividades de marketing, como la
publicidad, promoción de ventas, política de precios, etc., deben ser dirigidas por un solo
gerente. Se debe utilizar sólo un plan para todas las actividades de marketing.

4.8. Jerarquía
Comprendida por la línea de autoridad de la organización representada en el organigrama,
dada en orden de rangos desde la alta gerencia o directiva, hasta los niveles más bajos de la
empresa. Para que funcione adecuadamente cada miembro debe tener claro quién es su superior
y su subordinado.

4.9. Estabilidad personal


Un empleado necesita tiempo para aprender su trabajo y llegar a ser eficiente. Por lo tanto,
se le debe dar tiempo para ser eficiente. Cuando él llega a ser eficaz, debe ser permanente. En
otras palabras, los empleados deben tener la seguridad laboral.

4.10. Iniciativa
La administración debe fomentar la iniciativa. Es decir, se debe alentar a los empleados a
hacer sus propios planes y la ejecución de estos planes en los procesos de la empresa. Esto
traerá satisfacción a los empleados y a su vez el éxito de la organización.

4.11. Espíritu de grupo


El término Esprit de Corps significa “espíritu de equipo”. Por lo tanto, la dirección debería
crear la unidad, la cooperación y el espíritu de equipo entre los empleados. Deben evitar la
división y la política de gobierno.

4.12. Disciplina
Disciplina significa el respeto a las normas y reglamentos de la organización. La disciplina
puede ser auto-disciplina, o puede ser forzada. La autodisciplina es la mejor disciplina. Sin
embargo, si no hay auto-disciplina, entonces la disciplina debe reforzarse mediante sanciones,
multas, etc. Ninguna organización puede sobrevivir sin disciplina.
4.13. Orden
Debe haber una Orden de cosas y personas en la organización.
Para las cosas se llama orden material.
Para las personas se llama Orden Social.
Orden de materiales se refiere a “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. Orden
social se refiere a la selección del “hombre adecuado en el lugar adecuado”. Debe haber una
disposición ordenada de los recursos, tales como hombres y mujeres, dinero, materiales, etc.
Una desviación puede conducir a un mal uso y el desorden.

4.14. Equidad
Los gerentes deben utilizar la equidad en el trato con los empleados. La equidad es una
combinación de bondad y justicia. Equidad crea lealtad y devoción en los empleados.

5. Instrumentos administrativos
5.1. Oficio

Es un instrumento oficial por medio del cual se puede: Solicitar o rendir informes, acusar
recibo, trasmitir disposiciones u ordenes, etc. Su redacción debe ser cuidadosa, atendiendo
siempre a las indicaciones dadas en la correspondencia comercial, referente a la estética,
puntuación, redacción, etc. Cuando en el oficio se tratan dos o más asuntos, se aconseja
separarlos en párrafo distinto cada uno, porque esto ofrece mayor rapidez en el trámite y
resolución del mismo. El oficio es un instrumento por medio del cual se dirigen las autoridades
a otras, o a diversos funcionarios entre sí, por cuestiones relativas a sus cargos y funciones. Es
usado entre jefes de alta categoría y de subalternos a jefes. En su contenido se tratan asuntos de
importancia, pudiendo dar origen a formar expediente.

Por medio del oficio se pueden hacer solicitudes, rendir informes, acusar recibo, trasmitir
disposiciones u ordenes, etc. Generalmente se aplica para informar alguna disposición
relacionada al servicio. El oficio es un instrumento que se utiliza para dirigirse a otras personas
de menor rango o mayor rango o viceversa. Este instrumento se aconseja utilizarlo en el sistema
educativo y lo puede utilizar el Director del plantel educativo, para dirigirse a los subalternos
de la empresa educativa a su cargo, cuando se dirija a las autoridades del Ministerio de
Educación, supervisores Educativos, Capacitadores técnico pedagógicos, Capacitadores
técnico administrativos y viceversa.

5.2. Providencia
Una providencia es un instrumento que se utiliza para dar continuidad a un trámite para
resolver un asunto enviado en un oficio. En la correspondencia oficial existen dos clases de
providencia.

5.3. Memorándum
Por tanto, se puede decir que un memorándum es en su aceptación básica, una especie
de informe que se encuentra dirigido a una persona o un grupo de ellas en el cual se expresa
algo que debe ser tenido en cuenta para un asunto determinado. Por otro lado, también se puede
definir como un cuaderno o anotador en el cual se anotan las cosas que una persona debe
recordar en un futuro. En un memorándum es posible designar diversos tipos de información,
como por ejemplo notificar alguna información de último momento, alguna petición especial
etc.
5.4. Acta
Se denomina acta al documento que durante una reunión es escrito por una persona presente
en la misma, y a través de la cual se registran a que sus temas que han sido tratados, como así
también las conclusiones o acuerdos que han resultado adoptados luego de dicha reunión.
El acta tiene como finalidad otorgarle una certificación de qué ha ocurrido durante la reunión,
y de esta manera validar dicho encuentro. Existen algunos elementos en común que poseen
todas las actas: por ejemplo, todas ofrecen una visión o estructura general de lo ocurrido en la
reunión, quienes han sido los participantes o asistentes, el detalle de las diferentes cuestiones o
temas planteados, cuales han sido los debates, y las conclusiones de los mismos, determinando
si tanto los convocantes como los convocados han arribado a un acuerdo, o no, acerca de las
cuestiones que han sido planteadas durante su celebración.
Para registrar lo que va ocurriendo durante la reunión, suele designarse a alguna persona que
toma nota de aquellos datos que deben ser especificados en un acta. En este sentido, la mayoría
de las veces se designa a una persona que posea conocimientos sobre la redacción y la
presentación de este tipo de documentos, que en general suele ser el secretario o secretaria de
la comisión, sea cual sea el tipo de organismo u organización de la cual estemos hablando. Una
vez redactada el acta, todos los participantes en la reunión deben dar el visto bueno acerca de
lo que el acta expresa, sobre todo teniendo en cuenta que se especifican cuáles han sido las
conclusiones o los acuerdos a los cuales se ha arribado. Por eso, al finalizar la reunión, cada
asistente y participante debe firmar el acta, dejando así constancia de su participación y de su
conformidad respecto a lo que el acta expresa.

5.5. Conocimiento
Es un documento que contiene la manifestación escrita de haber recibido o entregado alguna
cosa. Se utiliza para hacer un recordatorio individual o colectivo de temas o asuntos, con la
finalidad de no olvidarlos u omitirlos.

5.6. Circular
Es un documento mediante el cual instituciones educativas, instituciones gubernamentales y
principalmente, empresas, dan a conocer eventos, circunstancias y/o hechos que deben ser
considerados por los empleados o estudiantes. Generalmente se coloca en un lugar visible para
el destinatario como mamparas o se le hace llegar por correo o algún otro medio electrónico para
que todo mundo reciba la información. Se redacta con un estilo formal y cordial, pero a la
vez breve, conciso, directo y fluido.

5.7. Dictamen
Se origina de una providencia y contiene informes sobre disposiciones legales aplicables al
caso y precedentes, así como, la opinión razonada del signatario, en la cual puede basarse el
superior para dictaminar (decidir). Por lo general es emitido por asesores de las oficinas
gubernativas a quienes se les ha pedido opinión sobre el asunto.

5.8. Resolución

Es la decisión que se toma respecto a un asunto, después de haber reunido todos los datos,
de haberse formado juicio al respecto y de haber analizado el fondo del mismo. Indica el final
del procedimiento cuando es definitiva, pero en algunos casos aún pueden interponerse
recursos. Se redacta en forma clara, precisa y sin ambigüedades; deberá comprender también la
notificación a las partes y la obligación de reponer el papel, cuando así procediere. Es el
documento que contiene la decisión de la autoridad competente. Se utiliza para dar respuesta
final a un asunto planteado, ya sea favorable o desfavorable al peticionario. La
resolución cobre vida a través de una solicitud planteada en un oficio a favor de un centro
educativo, por múltiples causas, ejemplo: autorización de un establecimiento educativo, cambio
de director técnico, cambio de propietario, cambio de dirección o de ubicación, cambio de
nombre del establecimiento, actualización de cuotas a cobrar hasta el mes de octubre, etc.

5.9. Memorial

Se conoce con el nombre de memorial, más comúnmente como solicitud o representación


de un escrito solicitado por los particulares a los funcionarios públicos con el fin de declarar
hechos que la ley exige o bien para solicitar algo en ejerció del derecho de petición. Las
respuestas o contestaciones correspondientes a los memoriales, dirigidas por las oficinas
públicas a los particulares, toman la forma de oficio.

5.10. Acuerdo

Se emiten por el gobierno de la república o bien por medio de los ministros de estado. Es
una disposición o ley que beneficia a una o varias personas. En comparación con el decreto se
le considera una ley de menor jerarquía. La finalidad del acuerdo es reglamentar algún acto de
la administración pública, para el bien o mejoramiento de dichas actividades a favor del pueblo.
Cuando un acuerdo es emitido por el gobierno de la república se llama acuerdo gubernativo y
cuando lo emite alguno de los ministerios se llama acuerdo ministerial. Los acuerdos
gubernativos van firmados por el presidente de la república y por el ministro, cuyo despacho
sea afectado con el acuerdo. Los acuerdos ministeriales los firma el ministro y viceministro del
ramo.

5.11. Decreto
Pueden ser emitidos por el poder legislativo o ejecutivo y cuando uno de ellos emite un
decreto es un deber someterlo a la aprobación del otro, es decir que, si el poder legislativo emite
un decreto, el poder ejecutivo debe aprobarlo, o en caso contrario, lo veta, lo que indica que no
lo aprueba. Si el poder ejecutivo emite un decreto, también deberá ser aprobado por el poder
legislativo. Un decreto ejecutivo se emite por el presidente constitucional de la Republica en
consejo de ministros, firmándolo él y el gabinete en pleno. Los decretos constan de tres partes:
Enunciativa, considerativa y resolutiva. La parte enunciativa, indica los antecedentes del asunto
de que se trata, es decir las razones para emitirlo. La parte considerativa, es la parte donde se
explican fundamentos o antecedentes legales, así como la necesidad que hay de su emisión, en
beneficio del conglomerado social.

6. Constitución Política de la República (Artículos 71-81)


Con respecto a la materia educativa, la Constitución Política de la República de Guatemala lo
regula en la sección cuarta y en los Artículos del 71 hasta el 81. En el artículo 71 se establece que
como ciudadanos tenemos derecho a recibir educación de manera gratuita sin excepción alguna y
ahí es donde podemos encontrar el primer fallo constitucional. Porque las cifras de deserción
escolar que se habían reducido en el año 2019 aumentaron radicalmente en el año 2020 debido a
la Pandemia Mundial del Covid- 19, esto se dio porque el Gobierno no pudo cubrir las necesidad
que se tenían en área educativa pública. Bueno, realmente ninguno de los Artículos relacionados
con la educación, se cumple a cabalidad y menos los artículos relacionados con las poblaciones
indígenas como el Artículo 76 que exige una enseñanza bilingüe para las personas indígenas. Los
artículos referidos a la educación, en principio son suficientes para el desarrollo educativo, sin
embargo, su escaso cumplimiento, convierten a la Constitución en un inalcanzable sueño.

SECCIÓN CUARTA
EDUCACIÓN
Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente.
Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación
alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros
educativos culturales y museos. Artículo
72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la
persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de
interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la
Constitución de la República y de los derechos humanos. Artículo
73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la educación
y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. El Estado podrá
subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia.
Los centros educativos privados funcionarán bajo la inspección del Estado. Están obligados a
llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán
de la exención de toda clase de impuestos y arbitrios. La enseñanza religiosa es optativa en los
establecimientos oficiales y podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación
alguna. El Estado contribuirá al sostenimiento de la enseñanza religiosa sin discriminación alguna.
Artículo 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la
educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. La
educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá y promoverá becas y créditos
educativos. La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el
Estado deberá orientar y ampliar permanentemente. El Estado promoverá la educación especial, la
diversificada y la extra escolar. Artículo
75.- Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social
contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios.
Artículo 76.- Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo
deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas establecidas en zonas de predominante
población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.
Artículo 77.- Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de las empresas
industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a establecer y mantener, de acuerdo
con la ley, escuelas, guarderías y centros cultural es para sus trabajadores y población escolar.
Artículo
78.- Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y cultural del magisterio,
incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva. Los derechos
adquiridos por el magisterio nacional tienen carácter de mínimos e irrenunciables. la ley regulará
estas materias.
Artículo 79.- Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio, aprendizaje,
explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como entidad
descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la Escuela Nacional
Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio agropecuario y
forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se regirá por su propia ley orgánica,
correspondiéndole una asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto ordinario del
Ministerio de Agricultura.
Artículo 80.- Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y promueve la ciencia
y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará lo pertinente.
Artículo 81.- Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda al Estado,
tiene plena validez legal. Los derechos adquiridos por el ejercicio de las profesionales acreditadas
por dichos títulos deben ser respetados y no podrán emitirse disposiciones de cualquier clase que
los limiten o restrinjan.

7. Ley de Educación Nacional


Si analizamos la ley de educación nacional nos podremos dar cuenta que no cumple con los
preceptos para los cuales fue establecido.

7.1. Capítulo I: Principios

La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.

2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos


Humanos.

3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un


proceso permanente, gradual y progresivo.

5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.

6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las


comunidades que la conforman.

7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.


7.2. Capitulo II: Fines

Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y


espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia
social y les permitan el acceso a otros niveles de vida.

2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la


población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la
persona humana.

3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como


primera y permanente instancia educadora.

4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su


proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda
de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.

5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio


para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la
sociedad.

6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el


fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los
Derechos del Niño.

7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica


democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la
comunidad internacional.

8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y


cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en
concordancia con el interés social.

9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con
eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.

10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter


físico, deportivo y estético.

11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y


desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.

12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y


13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

7.3. TITULO II: SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

7.3.1. Definición

El sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos,


procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las
características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural
guatemalteca.

7.3.2. Características

Deberá ser un sistema participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado.

7.3.3. Estructura

El Sistema Educativo Nacional se integra con los componentes siguientes:

a. El Ministerio de Educación: El Ministerio de Educación es la Institución del Estado


responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema
Educativo del país.

b. La Comunidad Educativa: Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos


participantes del proceso enseñanza-aprendizaje coadyuva a la consecución de los principios y
fines de la educación, conservando cada elemento su autonomía.

c. Los Centros Educativos: Los centros educativos son establecimientos de carácter público,
privado o por cooperativas a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar.

i) Centros Educativos Públicos: Los centros educativos públicos, son establecimientos que
administra y financia el Estado para ofrecer sin discriminación, el servicio educacional a los
habitantes del país, de acuerdo con las edades correspondientes de cada nivel y tipo de escuela,
normados por el reglamento específico.

ii) Centros Educativos Privados: Los centros educativos privados, son establecimientos a
cargo de la iniciativa privada que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los
reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la
responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.

7.3.4. Integración

El Sistema Educativo Nacional se conforma con dos subsistemas:

a. Subsistema de Educación Escolar.

b. Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela.

7.4. Capítulo VIII: Subsistema de Educación Escolar

Para la realización del proceso educativo en los establecimientos escolares, está organizado en
niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada para adultos, con programas estructurados
en los curriculares establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva
para hacer efectivos los fines de la educación nacional.

Niveles del Subsistema de Educación Escolar.

El Subsistema de Educación Escolar, se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas
siguientes:

1er. Nivel Educación Inicial

2do. Nivel Educación Preprimaria

Párvulos 1,2,3.

3er. Nivel Educación Primaria

1ro. Al 6to. Grados

Educación Acelerada para Adultos De 1ra. A la 4ta. Etapas.

4to. Nivel Educación Media

Ciclo de Educación Básica

Ciclo de Educación Diversificada.


8. Decreto 1485
La Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional se crea con el fin de establecer
normas que regulen la relación laboral entre maestros y el Estado. Según el MINEDUC se conoce
la catalogación como la “Asignación a todo maestro graduado, de un registro que lo identifique
como docente con el propósito que pueda ejercer su profesión en los diferentes niveles de
educación, en el sector oficial y privado.” (p.1). Cuando un docente se encuentra catalogado
obtiene un derecho tutelar que lo ampara; de manera individual se le dignifica tanto económica
como socialmente, y, de manera general se propicia la superación del magisterio guatemalteco. En
el año dos mil se reforman los niveles de catalogación, estableciéndose de la siguiente manera: En
el primer nivel la letra A, el segundo nivel la letra B y así sucesivamente hasta llegar al último
nivel de letra F, los docentes que se encuentren del nivel B a la F obtienen un aumento sobre el
sueldo básico que reciben.
También se establece la clasificación del personal, en los siguientes niveles o áreas de trabajo:

TABLA 1
Niveles o áreas de trabajo de las personas que se dedican profesionalmente al magisterio.

EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICOS O


EDUCACIÓN EDUCACIÓN
PRE- SECUNDARIA VOCACIONAL TÉCNICO-
PRIMARIA ESPECIAL
PRIMARIA Y NORMAL Y TÉCNICA ADMINISTRATIVO

Comprende: Comprende: Comprende: Comprende: Comprende: Comprende:


a) Centros de ESCUELAS INSTITUTOS O ESCUELAS DE ESCUELAS a) Consejo técnico de
Bienestar a) Primarias ESCUELAS a) Ciencias PARA educación
Infantil, rurales, a) Prevocacionales, comerciales, a) Niños de b) Directores generales,
b) Escuelas para b) Primarias b) De bachillerato b) Educación para conducta directores de áreas o jefes
párvulos y urbanas, c) Normales el hogar, irregular (Ciudad de dependencias técnicas:
jardines c) De educación urbanas, c) Educación de los Niños), y b) o técnicas-administrativas,
infantiles, y fundamental, d) Normales de artística: Artes Los demás que se c) Jefes o encargados de
c) Las demás d) Nocturnas para maestras para plásticas, artes crearen. sección.
que se crearen adultos, y párvulos, escénicas, música, d) Supervisores técnicos
dentro de este e) Las demás que e) Normal de danza, e) Directores o encargados
nivel. se crearen dentro educación física, d) Técnico- de publicaciones de tipo
de este nivel f) Normal de industriales, y docente del Ministerio del
educación musical, e) Las demás que Ramo,
g) Normales se crearen dentro f) Directores y
rurales, y de este nivel. subdirectores de
h) Las demás que establecimientos de
se crearen dentro enseñanza posprimaria, g)
de este nivel. Directores de bibliotecas al
servicio de la docencia o de
la escuela,
h) Profesores auxiliares de
establecimientos de
posprimaria,
i) Secretarios de
establecimientos de
posprimaria, y
j) Las demás dependencias
que se crearen entro de este
nivel.
Nota. Elaboración propia. Basado en el decreto 1485. “Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio”, 1961.

Para que un docente pueda ejercer su profesión es necesario que cuente con los estudios
establecidos según su nivel o área de trabajo, si este cumple con todos los requisitos descritos en
el decreto puede ser tomado en cuenta como docente titular. En cambio, aquellos que sin ser
docentes pero que practican la docencia y tengan algún título o diploma que los habilite para la
docencia podrán ser nombrados con carácter transitorio. Cuando exista una vacante en el área
educativa el Ministerio de Educación Pública pedirá a la Dirección de Estadística Escolar y
Escalafón la nomina de docentes catalogados, si alguno de ellos cuenta con la clasificación y el
punteo requerido, será procederá a nombrarlo, pero si en el caso hubiera varios candidatos con el
mismo punteo, el puesto se otorgará por oposición conforme al Reglamento respectivo.
Todos los docentes que no se que no tengan la categoría titular, quedan obligados a tomar los
programas de capacitación y nivelación. Para poder ascender de una clase a otra en la catalogación,
será indispensable acumular un mínimo de 60 puntos, de los evaluados por la Junta Calificadora
de Personal, dicha junta estará integrada por maestros escalafonados así:

a) Por un presidente, un vicepresidente, dos vocales y un secretario,

b) Por un miembro del Consejo técnico de Educación,


c) Por un director del nivel educativo correspondiente, y
d) Por un representante en cada nivel educativo que acreditarán las organizaciones magisteriales
con personería jurídica.

Con respecto a los traslados o permutas, el docente la podrá solicitar siempre que haya mutuo
acuerdo de las partes, anuencia o solicitud escrita y justificada de su parte (Esto no implica la
perdida de su clasificación escalafonaria). Y a lo que referente con las destituciones, estas deberán
ser plenamente justificadas y comprobadas legalmente.
9. Reglamento de Supervisión Técnica Escolar (Acuerdo 123 “A”)
Los objetivos de la Supervisión Técnica Escolar son el coordinar el trabajo que realizan los
docentes de manera armoniosa con el fin de alcanzar los objetivos generales, mientras se les
proporciona oportunidades para que mejoren en el ámbito profesional. La manera en que se
encuentra organizada es la siguiente:

TABLA 2
Organización de la Supervisión Técnica Escolar

a) Presidir el Consejo de supervisión.


b) Presentar al Ministro del ramo, para su consideración, informes, proyectos y
programas de trabajo.
c) Hacer que se cumplan, a través de las disposiciones de áreas y niveles
educativos, todas las disecciones emitidas por el Ministerio del ramo relacionadas
con la supervisión técnica escolar.
d) Promover el desarrollo de programas tendientes al perfeccionamiento de los
supervisores en los diferentes aspectos que concurren en su integración

Director General profesional.


de Educación e) Organizar y presidir, por lo menos dos veces al año, reuniones generales de
supervisión en las que participen los directores de áreas y niveles educativos, jefes
de departamento y todos los supervisores del país, para discutir el desarrollo del
programa educativo y conocer los problemas que se confrontan, para propiciar las
soluciones adecuadas.
f) Adoptar las medidas convenientes para el complicamiento de este Reglamento,
y cuando lo considere necesario, nombrar a los Supervisores de los distritos y áreas
educativas del departamento de Guatemala, e integrar comisiones especiales para
que se constituyan en lugares del interior de la República donde su presencia sea
requerida.
a) Asistir al Director General en las funciones que le correspondan dentro del
Subdirector programa de supervisión.

General de b) Sustituir al Director General en el cargo de Presidente del Consejo de


supervisión técnica escolar, cuando sea necesario.
Educación
c) Asistir a las sesiones del Consejo y realizar las actividades que le sean
encomendadas.
a) Asistir a las reuniones del Consejo y participar en las resoluciones que se llevan
a cabo.

b) Presentar al Consejo proyectos relacionados con el trabajo de sus respectivas


áreas y niveles educativos.

c) Coordinar las actividades de la supervisión correspondiente a su área o nivel


educativo.

Directores de d) Resolver los problemas que le sean presentados por la supervisión respectiva y
niveles darles el trámite adecuado.
educativos
e) Informar a la Dirección General sobre todas las actividades efectuadas dentro
del programa.

f) Elaborar el informe general de su jurisdicción, sobre las actividades del período


lectivo y presentarlo al Consejo para su consideración e incorporación en el
informe anual sobre el estado de la educación en el país.

g) Atender el desarrollo eficiente de todas las actividades y disposiciones que la


Dirección General emita dentro del programa y supervisión.

Los Supervisores Técnicos Departamentales actuaran como jefes de los


Supervisores Supervisores de Distrito cuyas actividades les corresponde armonizar,
Técnicos constituyendo el medio de enlace con las direcciones de las áreas y niveles
Departamentales educativos, teniendo bajo su responsabilidad la eficiente organización técnica y
administrativa de los establecimientos educativos de su jurisdicción.

Los Supervisores de Distrito dependen directamente de los Supervisores Técnicos


Supervisores de departamentales, compartiendo con los mismos la responsabilidad de la eficiente
Distrito organización técnica y administrativa de los establecimientos educativos de su
jurisdicción.

Los Supervisores específicos de Artes Industriales, Educación Estética, Educación

Supervisores para el Hogar, Educación Física, Profesionalización, Alfabetización y Educación

Específicos de Adultos, Orientación, Ayudas Audiovisuales, Áreas de Educación Media y


otras que se crearen, tienen las mismas funciones técnicas y administrativas de los
supervisores de distrito que sean de su incumbencia en relación a la naturaleza y
características de sus respectivas áreas educativas, teniendo jurisdicción en todo
el territorio nacional. Sus actuaciones en el interior del país requieren la
aprobación de la dirección respectiva, previa anuencia de la Dirección General,
correspondiendo la coordinación de tales actividades al Supervisor Técnica
Departamental.

Nota. Elaboración propia. Basado en el Reglamento de Supervisión Técnica Escolar. (Acuerdo 123 “A”), 1965.

10. Reglamento Interno de Trabajo del MINEDUC (Artículos 3,4 y 11)

Los servidores públicos que prestan sus servicios en el Ministerio de Educación deben practicar
la disciplina, confidencialidad, transparencia, eficiencia, eficacia, honestidad, integridad, honradez
y sobre todo la puntualidad en el ejercicio de sus labores. A continuación, se describen las
prohibiciones que deberán obviar los trabajadores; La portación de un arma de cualquier clase,
realizar actividades que no se relaciones con las funciones asignadas, extraer documentos sin
previa autorización, presentarse con ropa inadecuada, etc. Para concluir, se emiten disposiciones
internas del personal sobre puntualidad y asistencia a las labores.

11. Normativa de convivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz en los centros
educativos. (Acuerdo Ministerial No. 01-2011) y sus modificaciones. (Acuerdo Ministerial
No. 1505-2013)

Las medidas preventivas y de seguridad que se rigen en un centro educativo, permiten la


convivencia pacífica entre los miembros que integran una comunidad educativa. Para promover la
seguridad toda persona allegada o ajena al centro educativo, deberá portar un carné que lo
identifique (Incluy, de igual manera aquellas personas ajenas al mismo, pero que por cualquier
motivo o razón se encuentran dentro. Cuando un estudiante queda legalmente inscrito, se le deberá
proporcionar un horario de clase donde se establecerá la hora de entrada y salida (Si en algún caso
el estudiante incumple el horario de entrada, se le negará el acceso al salón de clase, hasta
concurrida la hora del segundo período). Cuando un estudiante no se presente un día, pero cuenta
con una justificación valida acerca de la misma, los padres deberán presentarse con el director, o
maestro de clase a aclarar lo sucedido a más tardar el día siguiente. Queda totalmente prohibido la
portación de armas, sustancias ilícitas, el uso de objetos ajenos a la actividad escolar dentro del
centro educativo y todo aquello que atente con el bienestar de la comunidad educativa.

Con apoyo de la Dirección Departamental de educación las personas a cargo de los centros
educativos deberán presentar los primeros cinco días, después de iniciado el ciclo escolar una
calendarización de las actividades que se desarrollarán con la comunidad educativas, siendo estas
reuniones para tratar temas como las medidas preventivas y de seguridad que se implementarán
durante el ciclo escolar. Para que dichas medidas se cumplan se integrará una comisión de
disciplina siendo su objetivo principal la promoción de la convivencia pacífica. Si un estudiante
irrumpe o atenta contra el bienestar de la comunidad educativa, se procederá a imponerle un castigo
o un llamado de atención según el grado de lo cometido, si la falta que cometió se considera grave,
como última medida se dará la expulsión del centro educativo.

COMENTARIO

Este proyecto se elabora con el fin de analizar los beneficios que tiene el acuerdo para corregir
la conducta de los alumnos y poder mantener un ambiente agradable en los centros educativos.
Wolfgang (2007), indica un conflicto se presenta por falta de comunicación y falta de liderazgo.
Debido a las constantes reincidencias de indisciplina por parte de los alumnos llevó a autoridades
superiores crear el acuerdo para que sirva como marco de referencia en los diferentes centros
educativos. La convivencia en armonía y en paz con los demás es parte de la disciplina para todos
puedan estar en un ambiente agradable para que esto se dé, es necesario el autocontrol, la forma
de reaccionar ante situaciones adversas y las acciones a tomar, sin olvidar que toda acción tiene
causas, pueden ser positivas o negativas.

Por esto es importante que los alumnos aprendan que siempre existirán normas que
cuidadosamente han sido analizadas para no afectar la dignidad y derechos de las personas que
rigen la conducta y estar en convivencia dentro de la sociedad. Tener un ambiente seguro y de
armonía entre docentes y alumnos en la que se dé libremente la formación según los fines de la
educación es la propuesta que presenta la aplicación correcta del Acuerdo Ministerial No. 01-2011.

La disciplina escolar es un tema importante para los docentes, pues es un factor que incide en
la formación del alumno, si no hay disciplina no existe un ambiente agradable para que se propicie
el proceso enseñanza-aprendizaje. En los alumnos debe fomentar los valores que hagan de él una
persona capaz de comportarse correctamente. En el acuerdo ministerial No. 01-2011 establece
normas de convivencia que los alumnos deben de practicar dentro del establecimiento, además
menciona que actitudes se convierten en faltas leves o graves y las sanciones que competen si
alguno las infringe.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución Política de la República de Guatemala Reformada por Acuerdo Legislativo No. 18-
93. Decretada por Asamblea Nacional Constituyente (1985) Guatemala, Guatemala.

Decreto 12-91. Ley de educación Nacional. (1991). Palacio Nacional de Guatemala, Guatemala.

Decreto 1485. Ley de Catalogación y dignificación del Magisterio Nacional. (1986).


CENALTEX. Guatemala.

Lourdes. Munch Galindo. (2005). Fundamentos de administración. México: Trillas.

Martínez, L. (2012). Administración Educativa. Estado de México, México: Red Tercer Milenio.

Osorio, I. (2014). El proceso administrativo y sus efectos en los establecimientos educativos


privados en la ciudad de Quetzaltenango (Tesis Pregrado). Universidad Rafael Landívar,
Quetzaltenango, Guatemala.

Reglamento de la Ley de Servicio Civil Acuerdo Gubernativo No. 18-98 (1998). Organismo
Legislativo de Guatemala, Guatemala.

Sindicato De Trabajadores De La Educación De Guatemala. S. T. E. G. y MINEDUC (2004).


Pacto Colectivo de Condiciones de trabajo. Guatemala, Guatemala.

Solano, J. (2002). Educación y Aprendizaje. Cartago, Costa Rica: Impresora Obando.

Stoner, J., Freeman, R. y Gilbert, D. (1997). Administración. México: Prentice-Hall


Hispanoamericana, S.A.

También podría gustarte