Está en la página 1de 50

COLEGIO “CAPITÁN DE FRAGATA CARLOS

MARÍA MOYANO”

DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES

Historia 4

CICLO: ORIENTADO

CURSO: 4º
Docentes: Prof. Juan Pablo Garbo
Prof. Luciano Vecco

El presente cuadernillo brinda los contenidos completos que se verán a lo largo del
cursado del 4° año de la materia Historia. Los alumnos y alumnas deberán traer el mismo
(en formato papel o digital) durante el cursado de la respectiva asignatura.
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

PROGRAMA DE HISTORIA 4° AÑO


UNIDAD N° 1: EL CAPITALISMO EN EXPANSIÓN Y LA ARGENTINA MODERNA
Segunda fase de la Revolución Industrial. Fin del capitalismo liberal. Taylorismo y fordismo. La
nueva división internacional del trabajo. La expansión colonial. Obreros y sindicatos. El avance
del nacionalismo. Organización y crisis del régimen oligárquico (1880-1816): Funcionamiento
del sistema de gobierno oligárquico. Generación del 80 (ideas y proyectos). Modernización de la
economía y la sociedad. Cuestionamiento al régimen oligárquico. El nacimiento de la Unión
Cívica Radical. Revolución de 1890. Oposición al régimen: la Unión Cívica Radical. Conflictos
sociales (anarquistas, socialistas y sindicalistas). La respuesta del Estado antes los conflictos
políticos y sociales.
UNIDAD N°2: PRIMERA GUERRA MUNDIAL. REGÍMENES TOTALITARIOS.
RADICALISMO.

La Primera Guerra Mundial: El desarrollo de la guerra. Los acuerdos de paz. La Revolución Rusa:
Del imperio zarista al gobierno provincial. La Revolución de Octubre. La guerra civil. El mundo
de entreguerras: Los Estados Unidos en la década de 1920. La quiebra de la Bolsa de Nueva York.
Los efectos de la crisis económica mundial en América Latina. Europa después de la Primera
Guerra Mundial. El fascismo en Italia. La Alemania nazi. El radicalismo en el Gobierno (1916-
1930): El voto secreto y obligatorio. El Gobierno de Hipólito Yrigoyen. Las reformas económicas
y políticas a favor de los sectores medios. La Reforma Universitaria. La economía durante los
Gobiernos radicales. Las respuestas del Gobierno de Yrigoyen a los conflictos sociales. La
“Semana Trágica” y las huelgas en la Patagonia. Los tiempos de Marcelo T. de Alvear. La división
del radicalismo. El segundo Gobierno de Yrigoyen y el golpe de 1930.
UNIDAD 3: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL PERONISMO
La Segunda Guerra Mundial: La persecución de los judíos durante el Tercer Reich. Guetos,
campos de concentración y campo de exterminio. De la guerra a la paz: La consecuencia de la
guerra. La “Guerra Fría” y el mundo dividido en bloques. El proceso de descolonización: El
Tercer Mundo. La década de 1930: crisis económica y reorganización oligárquica (1930-1943).
La crisis del sector exportador. El inicio del desarrollo industrial. Las migraciones internas. La
reorganización del poder oligárquico. La reacción nacionalista y el final de la “década infame”.
El peronismo (1943-1555): Dos alianzas sociales enfrentadas. La movilización obrera del 17 de
octubre de 1945. El primer gobierno peronista (1946-1952). Desarrollo industrial y redistribución
de la riqueza. La política social. El segundo gobierno peronista (1952-1955). El golpe militar de
1955

2
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

UNIDAD N° 1:

EL CAPITALISMO EN EXPANSIÓN Y LA
ARGENTINA MODERNA

3
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Clase 1: La Segunda Revolución Industrial (Segunda mitad del siglo


XIX)

Aproximadamente un siglo después de que en Inglaterra se produjera la Primera


Revolución industrial, los avances técnicos en todos los sectores y la expansión de la economía
capitalista por Occidente viven una Segunda Revolución que transforma de nuevo las estructuras
industriales y económicas mundiales. Pero al final del siglo XIX la ventaja inicial de Inglaterra
ha desaparecido, y Estados Unidos, Francia y Alemania tienen una importancia similar a la inglesa
en el poderío económico.
Entre las fuentes de energía el carbón, principal
producto de la primera revolución, representa todavía la
mayor parte de la energía, aumentando su extracción
con la mejora de las condiciones de explotación de las
minas. Pero las nuevas fuentes de energía de esta
segunda revolución son la electricidad y el petróleo.
Imagen 1: Planta extractora de Petróleo.
La primera es el descubrimiento fundamental, tanto por
su aplicación a la industria como a los transportes. En cuanto al segundo, el petróleo, representa
el cambio de la máquina de vapor por el motor de explosión que se aplicará en los nuevos medios
de transporte: autos y aviones.
Por otro lado, la industria textil, ya muy avanzada, mantiene su nivel de producción y se va
modernizando con la utilización de fuerzas motrices y la introducción de sistemas automáticos.
Destacan en este período otras dos actividades industriales: la metalurgia y la química. En cuanto
a la primera, que se pone a la cabeza de la actividad industrial, se alcanza una auténtica “era del
metal”, cuyos caracteres son: aumento de la producción, de la capacidad media de los altos
hornos, y de la obtención de acero, el cual será aplicado a todo tipo de obras y construcciones:
buques, ferrocarriles, puentes, viaductos y torres. Por su parte, la industria química tiene gran
desarrollo: fabricación de la dinamita, película fotográfica, productos de cuerpos grasos,
perfumes y colorantes, y creación de la aspirina (por Bayer en 1893). Adquiere también un
fuerte progreso la industria del armamento, que tanta influencia tendría en la creación de un
ambiente colectivo de violencia a comienzos del siglo XX construyéndose diversos tipos de
armas: el revólver, la ametralladora, el torpedo, el submarino y el tanque.
 La nueva dimensión mundial: transportes y liberalismo
El progreso en los medios de transporte, el ferrocarril, la navegación de vapor y el
telégrafo ayudaron a reducir las distancias mundiales.
Esta unificación del mundo fue homogeneizada por Europa y por el sistema económico
capitalista que en ella se imponía: los nuevos transportes abrieron los caminos del mundo para
crear nuevos mercados para la producción industrial europea. En poco tiempo, la agresiva

4
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

competencia de los productos industriales empobreció a los productores artesanales de las


regiones más remotas que, hasta entonces, habían podido sobrevivir gracias a las distancias que
las separaban de los centros industriales.
Dos concepciones económicas, el liberalismo y la teoría de la división internacional del
trabajo, garantizaron y dieron explicación a esta nueva dimensión de la economía. La primera
teoría sostenía que la economía tendía al crecimiento, siempre y cuando el libre comercio no se
viera alterado por factores extraeconómicos, en especial, por la intervención de los estados en la
economía a través de políticas arancelarias.
La segunda concepción, la División internacional del trabajo significó un nuevo sistema
económico mundial donde se diferenciaron conjuntos de países con distintas funciones. Por un
lado, los industrializados, o los del centro, que se especializaron en la producción de
manufacturas, bienes de capital y de tecnología. Por otro lado, el resto de los países del planeta,
las periferias, que se concentraron en la producción primaria, de alimentos y materias primas
para abastecer a los industrializados. Asimismo, los capitalistas de los países del centro invertían
su capital excedente en los de las periferias, por ejemplo, en el desarrollo de la infraestructura y
los transportes ligados al circuito de su comercio.

Países del Centro Países de la Periferia

Imagen 2: representación de la División internacional del trabajo

 Los nuevos países industrializados


Alemania se transformó en la principal potencia industrial de Europa en virtud de su
liderazgo en los sectores de la química y de la electricidad, situación a la que agregaba un sector
financiero poderoso y dinámico.

5
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Por otro lado, en estos años, Estados Unidos se colocó a la cabeza del mundo industrial, ya
que además de destacarse en los mismos rubros que Alemania, dio pasos más firmes y rápidos en
favor del desarrollo motor de combustión alimentado con petróleo, que permitió al automóvil
convertirse en el transporte por excelencia del siglo XX: la empresa Ford lideró la industria
automotriz, y Rockefeller y su Estándar Oil Company, la industria del petróleo.
Fuera de Alemania y Estados Unidos, la industrialización también ganó terreno en otros
países: avanzó paulatinamente en Bélgica, Italia, Austria, y algunas ciudades de Rusia. En el
Lejano Oriente, la nueva dinastía imperial japonesa de los Meiji, instalada en 1868, eliminó la
mayor parte de los residuos feudales que aún perduraban en el país e inició el camino del
desarrollo industrial. El proceso de industrialización de Japón combinó la permanencia de parte
de sus tradiciones con la incorporación de influencias y tecnología occidental.
 La expansión colonial
A fines del siglo XIX, las nuevas potencias industriales se repartieron Oceanía, África y parte
de Asia, e instalaron colonias en estos territorios. Esta expansión colonial tuvo causas
económicas, demográficas, políticas y culturales. Los países industrializados necesitaban ampliar
los mercados donde colocar sus productos y obtener materias primas. Al mismo tiempo, como
consecuencia del importante aumento de la población que se había registrado en Europa durante
el siglo XIX, muchos europeos encontraron en los territorios conquistados lugares donde radicarse
en busca de mejores oportunidades. La expansión también estuvo relacionada con la pretensión
de los europeos de extender su propia cultura, a la que consideraban superior, y con la creciente
difusión de ideas nacionalistas.

Imagen 3: posesiones coloniales de los países industrializados (fines del siglo XIX)

6
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

En el caso del continente americano, este no fue afectado por el nuevo reparto colonial. Pero,
de todos modos, los países latinoamericanos también estuvieron sometidos al control de las
potencias industriales europeas, principalmente de Gran Bretaña. Por esta razón, aunque los países
latinoamericanos eran políticamente independientes, el gobierno inglés presionaba a los
gobiernos locales con el objetivo de beneficiar sus propios intereses, sin necesidad de
conquistarlos y convertirlos en colonias.
Actividades
1) Lea el documento de Información sobre la Segunda Revolución Industrial, resalte
las ideas principales y busque en el diccionario aquellos términos que no comprenda.
2) Responda:
a) ¿Cuáles fueron los grandes desarrollos, en materia de energía, metalurgia y química,
que se dieron durante la Segunda Revolución Industrial?
b) ¿Qué países se convirtieron en nuevas potencias industriales?
c) ¿Qué significa para el Liberalismo que “el libre comercio no se viera alterado por
factores extra económicos?
3) Complete el siguiente esquema

Invierten en
Productores de:
………………………….

Países ………………………………….. Países …………………………………..

Productores de:
Venden a
………………………….

7
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Clase 2: La Sociedad a fines del siglo XIX: Crecimiento y nuevos grupos


sociales
 Crecimiento poblacional y migraciones
Una de las manifestaciones más notables del siglo XIX fue el crecimiento poblacional
sostenido. La revolución industrial había generado mejoras que aumentaron la producción de
alimentos y medios de transporte, por lo que el hambre ya no significaba una causa de mortandad.
Sumado a esto, tenemos el progreso de la medicina (aparición de las primeras vacunas). Por estas
razones, y como la tasa de natalidad se mantenía alta, la población tendió a crecer.
Por otro lado, la mejoría en los transportes (ferrocarril y barcos a vapor) y el desequilibrio
entre la demanda de mano de obra y la población en algunas regiones, hicieron que quienes se
sentían afectados por la pobreza de su propia zona comenzaran a desplazarse hacia regiones
económicamente más dinámicas, atraídos por los altos salarios pagados en ellas. Las migraciones
más espectaculares fueron las ultramarinas. Los grandes protagonistas de estos desplazamientos
fueron los europeos, que se dirigieron preferentemente a países como Estados Unidos, Canadá,
Australia, Nueva Zelanda, Argentina o Brasil.
 Las nuevas ciudades
Entre los fenómenos demográficos de la segunda mitad del siglo XIX, ocupó un lugar muy
destacado el crecimiento de las ciudades y la paulatina urbanización, como producto de las
migraciones. Para 1900, gran cantidad de urbes superaban el millón de habitantes, tanto en el
continente europeo como fuera de él: Londres, París, Berlín, Viena, Moscú, San Petersburgo,
Nueva York, Chicago, Filadelfia,
Tokio, Calcuta. Muy pronto se sumarían
otras más, como Budapest y Buenos
Aires.
Al comenzar la expansión urbana,
se inició también un paulatino proceso
de modificación espacial y material de
las ciudades. En primer lugar,
Imagen 1: postal de la ciudad de Nueva York a principios del
aparecieron los barrios obreros e siglo XX, donde ya se pueden apreciar los primeros rascacielos.

industriales, donde se instalaban las fábricas y las residencias de los trabajadores. Por su parte,
los miembros de la burguesía comenzaron a instalar sus residencias en los alrededores de las
urbes, mientras que los centros urbanos quedaron como sede de actividades comerciales y
administrativas estatales y privadas. Por otro lado, se ensancharon muchas calles, se demolieron
viejos edificios y se construyeron nuevos, y se levantaron los primeros rascacielos.
 El sector obrero

8
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

La Segunda Revolución Industrial provocó la multiplicación de las grandes aglomeraciones


obreras. Éstas impresionaban a algunos y a otros les provocaban temor, pero prácticamente nadie
dudaba de que, con el tiempo, los obreros industriales se convertirían en la gran mayoría de la
población.
En esta segunda mitad del siglo, se produjo un avance de la sindicalización, y la
participación de partidos obreros
socialistas en la actividad política legal,
llevando a que los sectores obreros
fueran identificándose como un grupo
social. Compartir una huelga o una
discusión en el sindicato constituía un
fuerte mecanismo de identificación. A
su vez, los partidos socialistas Imagen 2: hacia fines del siglo XIX y principios del XX
comenzaron a producirse las primeras movilizaciones obreras
reclutaban adherentes entre los obreros en el mundo.

y creaban comités en los cuales los trabajadores no sólo se reunían para hacer política sino también
para encontrar un espacio común para la diversión (grupos de teatro, coros, picnics, lecturas), o
para la educación (en las escuelas del partido).
Actividades
1) Lea el documento de Información sobre la Segunda Revolución Industrial, resalte
las ideas principales y busque en el diccionario aquellos términos que no comprenda.
2) Enumere las causas que llevaron al crecimiento paulatino de la población.
3) Explique con sus palabras la relación Crecimiento Poblacional – Migraciones –
Urbanización.
4) Busque información sobre las principales centrales obreras que existen hoy en
Argentina, y realice los siguientes ejercicios:
a) ¿Cuáles son los sindicatos más importantes a nivel nacional y a qué sectores de
la actividad económica pertenecen?
b) ¿Cuáles son las formas de lucha – paros generales, huelgas, trabajo a
reglamento, movilizaciones, entre otras – más frecuentes?
c) Identifique los cambios y las permanencias que se registraron en la organización
y las formas de lucha del movimiento obrero entre la segunda mitad del siglo
XIX y la actualidad.

9
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Clase 3: La República oligárquica-liberal en Argentina. La Generación


del ’80 (1880-1916)

Para el año 1880, Argentina se había afianzado como un Estado soberano y organizado.
Las guerras civiles y los caudillos locales muy característicos de los años anteriores, había
quedado en el pasado, y ahora nuestro país se encaminaba por la línea del desarrollo, la
organización y la unificación. Es a partir de ese año que un grupo de hombres, pertenecientes a
las clases altas elitistas, se hacen cargo del gobierno nacional, los cuales serán conocidos como la
Generación del ’80.
 Aspecto Político de la Generación del ’80: un “República conservadora”
Los líderes de la Generación del ’80 pertenecieron al Partido Autonomista Nacional
(P.A.N.). Si bien este
partido incluía parte de
la elite de Buenos Aires,
el PAN tenía sus bases
en las provincias,
lideradas por Córdoba.
La frase “república
conservadora” aplicada Imagen 1: hombres pertenecientes a la Generación del ’80.
al régimen se refería a la
voluntad de sus líderes de restringir la participación política y de alternarse en el poder. En este
sentido, cabe aclarar que las elecciones no se realizaban como se las conoce actualmente, sino
que tenían ciertas particularidades:
 Voto masculino: sólo podían votar hombres mayores de 18 años.
 Ser profesional: para poder votar se debía tener un título universitario. Por ende,
se excluía a los sectores más pobres de la sociedad.
 Voto cantado: en las elecciones de aquella época, los individuos emitían su voto
de forma oral frente al tribunal electoral, el cual lo dejaba registrado. En las
elecciones actuales, las personas ingresan a un salón privado (cuarto oscuro) y
colocan la boleta de su candidato en un sobre, haciendo que la elección sea
privada.
Estas acciones hicieron fácil que se cometiera fraude electoral: limitar a determinados
hombres de decir su voto, obligar a elegir a un candidato en vez de otro, etc. De esta manera, los
hombres de la oligarquía se afianzaban en el poder.
 Aspecto económico: una “República liberal”
La característica liberal estaba expresada en el compromiso de la Generación del ‘80 de
modernizar la economía. De esta manera, mantuvieron una actitud de no intervenir en la

10
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

económica (es decir, que ésta se


moviera libremente), pero
facilitando la entrada de
inversiones de países
extranjeros, quienes trajeron los
capitales para el desarrollo
económico del país.
El éxito argentino del Imagen 2: evolución en la construcción de ferrocarriles en nuestro
país. Para el año 1910, casi todas las capitales provinciales estaban
periodo 1880-1914 se basó en su integradas a la red ferroviaria.
capacidad para proporcionar los
bienes agrícolas que necesitaba el mundo industrial del Atlántico Norte (en especial Europa). Con
la Revolución Industrial, Europa, principalmente Inglaterra, se estaba convirtiendo en un
comprador neto de alimentos, y, Argentina estaba muy bien dotada para proveer de ellos: sus
pampas se contaban entre las tierras más fértiles del mundo (tierras que habían sido obtenidas
a partir del exterminio de los indígenas; proceso conocido como “Campaña del Desierto”).
Sin embargo, el país no tenía dos elementos importantes para producir: tecnologías y mano
de obra.
Para resolver el problema de la tecnología, se acudió a Inglaterra, su principal cliente, quien
invirtió en la construcción de ferrocarriles, muelles, almacenes de embalaje y servicios públicos.
También llegaron en forma de compañías inglesas, los seguros y la banca. Casi toda la
infraestructura del sector de exportación estaba financiada por los británicos.
El otro factor económico que faltaba era la fuerza de trabajo. Su solución también vino de
Europa, pero no de Inglaterra. Los tan necesitados trabajadores llegaron de Italia y España.
Italianos y españoles llegaron para convertirse en colonos, arrendatarios de granjas y obreros
rurales. En el sector urbano aparecieron otros trabajos: en el transporte (especialmente el
ferrocarril), las industrias de procesamiento y de servicios (banca, gobierno).
 Sociedad
Como resultado de la entrada
masiva, Argentina iba a contar con un
carácter inequívocamente europeo, lo que
provocaría tensión entre los argentinos en
cuanto a su identidad nacional real. De
esta manera, los hombres de la
Generación del ’80 pusieron énfasis en la Imagen 3: Antigua fotografía de una escuela argentina. Con
la Generación del ’80 aparecen las aulas escolares, tales
educación. Por medio de la ley 1420 como hoy las conocemos: bancos en hileras y todos los
alumnos mirando hacia el pizarrón.
(1884) se estableció la escuela primaria

11
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

como pública, gratuita, laica y obligatoria, haciendo que todos los niños del país, sin importar
nacionalidad o etnia fueran educados bajo los lineamientos de la Identidad Argentina.
Por otro lado, en esta época se creó el Registro Civil (1884), que se encargó de funciones
que antiguamente las desempañaba la Iglesia: registro de nacimiento, casamiento, y
defunciones. Además, se sancionó el Servicio Militar Obligatorio (1901) para hombres
mayores de 18 años con el fin de nacionalizar amplios sectores sociales, y de construir un ejército
profesional.
Por último, la entrada de inmigrantes extranjeros trajo consigo el ingreso de las diversas
ideologías europeas que promovían la defensa de los trabajadores: socialismo, marxismo, y
anarquismo. Estas ideas son las que dieron origen a los movimientos obreros en Argentina y las
primeras huelgas. El gobierno oligarca respondió con la sanción de la “Ley de Residencia”
(1902), la cual consistía en expulsar del territorio nacional a aquellos extranjeros que promoviera
el desorden público.
 El nacimiento de la Unión Cívica Radical
En 1889, Leandro N. Alem junto con algunos grupos de jóvenes universitarios y viejos
políticos, como Bartolomé Mitre, impulsaron la conformación de una nueva fuerza política, la
Unión Cívica de la Juventud. Esta se integró como una coalición muy amplia de sectores
opositores al gobierno oligárquico: en ella confluyeron antiguos miembros del PAN, grupos de
liberales liderados por Mitre, grupos católicos y una parte de la juventud universitaria. La Unión
Cívica impulsó nuevas formas de participación políticas a través de grandes actos, denominados
mítines, en los que la población podía exteriorizar su repudio al gobierno. Lo que buscaba este
nuevo partido, en especial los sectores liderados por Alem, era reformar el sistema político,
principalmente, terminar con el fraude
electoral.
En julio de 1890, la Unión Cívica,
con el apoyo de un sector del ejército,
protagonizó un alzamiento cívico-
militar, conocido como la “Revolución
del Parque”. Pero, finalmente, para
evitar que Alem se convirtiera en
presidente si la revolución triunfaba, los
militares y los sectores que respondían a Imagen1: Fotografía de los revolucionarios durante la
Revolución del Parque
Mitre solo realizaron movimientos
defensivos, y el levantamiento fue derrocado.
Al año siguiente de la Revolución, Mitre y sus aliados lograron un acuerdo con el gobierno
oligárquico, algo que fue rechazado por Alem. De esta manera, la Unión Cívica se fragmentó: por
un lado, la Unión Cívica Nacional, liderada por Mitre, y más tendiente a negociar con el gobierno

12
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

(este partido duró hasta la muerte de su líder); por otro lado, la Unión Cívica Radical, liderada
por Alem y su sobrino Hipólito Yrigoyen.
Los radicales se opusieron al régimen oligárquico. Recurrieron a una táctica combinada por
la Intransigencia – no acordar con el régimen –, la Impugnación Revolucionaria – que consistía
en organizar movimientos insurreccionales como forma de presionar al gobierno para que
concediera elecciones libres y democráticas –, y la Abstención electoral – no concurrir a votar.
Actividades
1) Leer el documento, y resalte las ideas principales, y busque en el diccionario la
definición de aquellas palabras que no comprenda.
2) Observe la siguiente Historieta y responda las consignas que aparecen debajo:

Diálogo de la imagen:

Policía: ¡Alto! ¿quién


vive?

Votante: Un voto

Policía: ¿Para quién?

Votante: Para Marcelino

Policía: Adelante

a) ¿Qué está pasando en la historieta?


b) ¿Observa alguna relación entre lo que ocurre en la historieta con el fraude
electoral practicado por la Generación del ’80? Justifique su respuesta.
3) Confeccione el siguiente cuadro analítico en su cuaderno y complételo con la
información principal que resaltó en el punto 1.

Generación del ‘80


Política Economía Sociedad y cultura

4) Confeccione un esquema conceptual sobre el nacimiento de la Unión Cívica Radical,


donde queden evidenciados los siguientes elementos: líderes, fragmentación, y
objetivos.

13
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

UNIDAD N°2:
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
RADICALISMO.

14
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Clase 4: La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Causas y


Consecuencias
 Antecedentes de la Guerra: Imperialismo, Colonialismo y Nacionalismo
Como vimos en la unidad número 1, en la segunda mitad del siglo XIX, los principales países
europeos, junto a Estados Unidos en América, y Japón en Asia, iniciaron un gran desarrollo
industrial. Esto los llevó a la necesidad de ampliar los mercados donde colocar sus productos y
obtener materias primas. De esta manera iniciaron la expansión colonial sobre África y amplias
regiones asiáticas de los Océanos Índico
y Pacífico.
Desde comienzos del siglo XX, se
utilizó el concepto de
IMPERIALISMO para referirse a ese
proceso de expansión que las potencias
industriales habían iniciado. Para los
gobiernos de estas potencias, sobre todo
de Europa, la creación de extensos
imperios fue un objetivo fundamental; y Imagen 1: Caricatura de época que muestra a los líderes
los propios contemporáneos llamaron a europeos de fines del siglo XIX repartiéndose el mundo.

su época la era de los imperialismos.


La formación de esos imperios dio lugar a una actividad diplomática muy intensa, que tenía
como objetivo resolver los numerosos conflictos que se originaron entre las potencias coloniales
y que, en repetidas ocasiones, estuvieron a punto de desembocar en guerras.
A la par del Imperialismo y el Colonialismo, en la segunda mitad del siglo XIX también
surgió el Nacionalismo. Distintos grupos de habitantes que sentían que su nacionalidad no era
representada ni respetada por los Estados comenzaron a luchar por su derecho de formar Estados
independientes. Con ese objetivo, organizaron partidos políticos y participaron en las elecciones.
Al mismo tiempo, los nacionalistas conformaron organizaciones que agitaban consignas
xenófobas – es decir, que proponían la expulsión de las personas de un determinado origen étnico
– y eran partidarios de la expansión territorial agresiva de su propio Estado sobre territorios
controlados por otros.
En ese contexto, el nacionalismo impulsó una aceleración de la carrera armamentista, que
resultó cada vez más peligrosa como consecuencia de los adelantos tecnológicos aplicados a la
industria bélica.
 Conflictos y el Sistema de alianzas
A medida que la competencia entre las potencias imperialistas se profundizaba, los acuerdos
diplomáticos para resolver los conflictos que generaba la expansión resultaron cada vez más

15
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

difíciles. De esta manera, las disputas por el dominio colonial y áreas de influencia se
intensificaron.
 Alemania vs. Gran Bretaña: Después de su acelerado desarrollo industrial, Alemania
intentó avanzar rápidamente en el reparto colonial y, como consecuencia de su interés por
China y África del Sur, quedó enfrentada con Gran Bretaña.
 Alemania vs. Francia: el conflicto entre ambas potencias se debía a la región de Alsacia
y Lorena, territorio fronterizo entre Francia y Alemania.
 Imperio Ruso vs. Imperio Austro-Húngaro: estos dos imperios se disputaban la
influencia sobre la región de
los Balcanes (territorio al
norte de Grecia).
En 1882, Alemania junto al
imperio Austro-Húngaro y el Reino
de Italia, se unieron en un pacto Balcanes
ofensivo defensivo: La Triple
Alianza.
Por su parte, en 1902, Francia e
Alsacia y
Inglaterra, decidieron unirse frente a
Lorena
la Triple Alianza y firmaron la
Imagen 2: Mapa de Europa donde muestra cómo se conformaron las
Entente Cordiale, un pacto alianzas, y los territorios que se disputaban las potencias.
defensivo frente a las agresiones de
la Triple Alianza. Luego se les unió el Imperio Ruso, por lo que el pacto se denominó Triple
Entente.
 Estallido y desarrollo de la Primera Guerra Mundial o “Gran Guerra”
El estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914, marcó el fin de una época de prosperidad
económica y equilibro entre los países europeos. El incidente que desencadenó el conflicto fue el
asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio Austro-húngaro,
ejecutado por un nacionalista serbio en junio de 1914.
Aunque comenzó y terminó en Europa, la guerra se desarrolló simultáneamente en el
Cercano Oriente, en África, en las Islas del Pacífico y en otras regiones. De ahí que fue conocida
como una guerra mundial.
Si bien al momento de su inicio, hubo dos alianzas definidas: la Triple Alianza y la Triple
Entente, durante su desarrollo se produjeron cambios en las mismas. Italia, al poco tiempo del
estallido se cambió de bando en apoyo de los franceses, rusos e ingleses. Por otro lado, el Imperio
Otomano o Turco se alió a Alemania y Austria-Hungría.
Por su parte, Estados Unidos que mantenía una cierta neutralidad, pero abastecía de alimentos
y armas a los ingleses, declaró la guerra a Alemania en 1917. El motivo de su entrada fue el

16
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

bombardeo a sus barcos por parte de los submarinos alemanes. Por otro lado, ese mismo año,
Rusia se retiró del conflicto, ya que estaba en pleno proceso de una revolución interna
(Revolución Rusa).
 Consecuencias de la guerra
Luego de cuatro años de guerra y un desgaste armamentístico y poblacional, en 1918 finalizó
la contienda armada con la derrota de Alemania y sus aliados. Las consecuencias del conflicto
fueron:
 Costos: alrededor de 9 millones de personas murieron en combate o como producto de las
heridas; 22 millones fueron heridos, de los cuales 7 millones quedaron inválidos; 5 millones
fueron declarados desaparecidos. El coste económico total fue aproximadamente de
cuatrocientos mil millones de dólares.
 Nuevo mapa europeo: Al finalizar el conflicto armado, el mapa político de Europa se había
modificado profundamente. Por un lado, cuatro grandes imperios dejaron de existir: Rusia,
Austria-Hungría, Alemania y el Otomano. Por otro lado, se reconstituyó la antigua Polonia,
país que había desaparecido en el siglo XVIII cuando Rusia, Prusia y Austria fueron
adueñándose progresivamente de su territorio.
 Afianzamiento de Estados Unidos como primera potencia mundial.
 Surgen nuevos resentimientos: en junio de 1919 se firmó el Tratado de Versalles, donde
se declaró a Alemania como la responsable de la guerra, y se le impusieron una serie de
obligaciones:
- Pagar reparaciones de guerra;
- Desarme total;
- Entregar territorios: Alsacia y Lorena a Francia; y zonas orientales al nuevo
estado Polaco.
- Renunciar a sus colonias africanas.
La humillación a la que fue sometida Alemania, generó en ésta un resentimiento hacia los
otros países, lo cual significó el “caldo de cultivo” para que apareciera el Nacional-
Socialismo.

17
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Imagen 3: aquí se muestra cómo era el mapa europeo antes de la Primera Guerra (Izquierda), y la modificación que sufrió
después del conflicto (Derecha).

Actividades
1) Lea todo el documento de información, marque las ideas principales y busque en el
diccionario aquellas palabras que no comprenda.
2) Responda
a) ¿Por qué las potencias industriales de la segunda mitad del siglo XIX
necesitaron expandir sus dominios coloniales?
b) ¿Por qué se conoce a la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
como la era de los imperialismos?
c) ¿Qué fue el Nacionalismo, y por qué éste impulsó una carrera armamentista
por parte de los Estados?
d) ¿Qué conflictos existían entre las distintas potencias?
3) En su cuaderno confeccione el siguiente cuadro con los dos pactos que hubo entre
las potencias en conflicto.

Nombre del Pacto Año en que se firmó Países integrantes

4) Explique los cambios en las alianzas durante el desarrollo de la primera Guerra


Mundial.
5) En relación a las consecuencias que tuvo la Primera guerra Mundial, responda:
a) ¿qué costo tuvo la guerra para la población mundial?
b) ¿qué imperios desaparecieron después de la Guerra?
c) ¿Qué país se afianzó como primera potencia?
d) ¿Por qué surgieron nuevos resentimientos?

18
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Clase 5: La Revolución Rusa (1917): Causas y Consecuencias. El


surgimiento de la Unión Soviética

En octubre de 1917 una revolución hizo temblar el mundo: la Revolución Rusa. Como en su
momento ocurrió con la Revolución Francesa, la Rusa se consideró a sí misma un acontecimiento
universal, destinado a llevar a primer plano la lucha del proletariado mundial contra la burguesía.
 Causas de la Revolución rusa
Al iniciarse el siglo XX, las estructuras sociales, políticas y económicas del Imperio ruso
representaban aún rasgos muy antiguos.
- Estructura Política: el régimen político no se había modernizado, y el poder estaba en
manos de un Zar o emperador que gobernaba de forma absoluta, apoyado por la
burocracia, la nobleza y la iglesia. Desde 1613, la corona era ocupada por la familia
Romanov, y para 1917 estaba en el trono Nicolás II, un hombre débil para tomar
decisiones, muy manipulado por su esposa, la zarina Alejandra y el curandero de su hijo,
el místico Grigori Rasputín.

Imágenes: en la imagen de la izquierda se observa al Zar Nicolás II, junto a su zarina Alejandra, y sus hijos: Olga, Tatiana,
María, Anastasia, y Alexis. En la imagen de la derecha se ve el retrato de Grigori Rasputín, el encargado de cuidar la salud
del príncipe Alexis, quien sufría de hemofilia (enfermedad que genera hemorragias en el cuerpo).

- Estructura económica: Prevalecía la economía rural muy pobre y muy poco


mecanizada. La mayor parte de la tierra pertenecía a los
nobles, a la Iglesia y a la burguesía. Por otro lado, a
diferencia de los otros países de Europa (Alemania,
Inglaterra o Francia), Rusia tenía un escaso desarrollo
industrial; las fábricas estaban concentradas en San
Petersburgo y Moscú.
- Estructura social: El 80 % de la población estaba Imagen 2: Fotografía que muestra las
malas condiciones de trabajo de los
compuesta por los trabajadores de las fábricas y los sectores trabajadores.

campesinos, quienes vivían en condiciones de vida miserables. (Imagen 2)

19
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

En 1905 hubo un primer movimiento revolucionario que fue rápidamente sofocado,


provocando miles de muertos. A raíz de ese movimiento, el zar Nicolás II decidió transformar de
su gobierno de una monarquía absoluta a una parlamentaria, asegurando su intención de gobernar
constitucionalmente junto con la Duma (el Parlamento). El experimento resultó un fracaso ya que,
en la práctica, el zar continuó gobernando de manera absoluta.
A pesar de las reformas, el descontento social continuó y, con el estallido de la Primera
Guerra Mundial, se agravó aún más. Las sucesivas derrotas de los ejércitos rusos frente a los
alemanes provocaron la ruina de la economía nacional y aumentaron aún más la miseria de la
población.
 Revolución y formación de la U.R.S.S.
Ante la pobreza generalizada y las derrotas militares, en febrero de 1917 (revolución de
febrero), estalló una huelga general y una insurrección de
obreros, campesinos y soldados que se organizaron en
comités o soviets. El zar, presionado ante las revueltas,
abdicó al trono y el gobierno quedó en manos de un
Gobierno provisional, presidido por los revolucionarios
moderados – los mencheviques-.
No obstante, en octubre de 1917 (revolución de Imagen 3: fotografía de Lenin.

octubre), los soviets llevaron adelante una nueva


insurrección armada y tomaron el poder, llevando a los revolucionarios más radicales- los
bolcheviques-. De esta manera, el gobierno quedó en manos del líder Vladimir Illich Ulianov,
también conocido como Lenin. Éste tomó políticas de carácter comunistas, guiadas por las ideas
de Karl Marx.
Entre las medidas adoptadas por Lenin fueron:
- Retirarse de la guerra mundial;
- Abolir definitivamente la monarquía (la familia imperial Romanov fue fusilada);
- Adoptar una constitución provisional que definió al país como una República Federal
Socialista y Soviética, bajo el régimen de la dictadura del proletariado;
- Separar la Iglesia del Estado;
- Establecer la igualdad jurídica entre el hombre y la mujer;
- Expropiar las tierras de los nobles y la Iglesia y repartirlas entre los campesinos;
- Nacionalizar las industrias, aboliendo la propiedad privada de los medios de producción.
En 1922 se fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), con una estructura
federal que contemplaba el autogobierno de las repúblicas que integraban el país, aunque en la
práctica se mantuvo el predominio de Moscú.

20
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Luego de la muerte de Lenin en 1924 se desató una lucha de sucesión


entre dos figuras: León Trotski, organizador del ejército rojo y partidario
de profundizar la revolución y extenderla a otros países; y Josef Stalin,
cuyo objetivo era consolidar la revolución en la URSS, dejando para un
futuro la extensión a otros territorios. Stalin fue el vencedor que, desde
1929 a 1953, mantuvo a la URSS bajo un régimen autoritario. Por su parte,
Imagen 4: Fotografía
Trotski debió exiliarse y fue asesinado en 1940 en México por orden de de Josef Stalin.
Stalin.
Actividades
1) Lea el documento de información, resalte las ideas principales, y busque en el
diccionario el significado de aquellas palabras que desconozca.
2) Confeccione en su cuaderno el esquema sinóptico que aparece a continuación, y en
el mismo explique sintéticamente la situación política, económica y social que vivía
Rusia antes de la revolución de 1917.

___________________________
___________________________
Política
___________________________
_____________________

Situación de ____________________________
Rusia antes de la ____________________________
Economía
Revolución ____________________________
__________________

____________________________
Sociedad ____________________________
____________________________
__________________

3) Lea el siguiente extracto del “Manifiesto Comunista”, redactado en 1848 por Karl
Marx y Friedrich Engels. Luego, resuelva las actividades que aparecen a
continuación

21
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

“El proletario carece de propiedad; el moderno trabajo industrial, la moderna


sumisión al capital ha quitado por entero al proletario su carácter nacional. Los
proletarios no tienen nada que asegurar de lo suyo, tienen que destruir la seguridad
privada y todos los seguros privados hasta hoy existentes.”
“El proletariado, la capa social más baja de la actual sociedad, no puede levantarse,
enderezarse sin que se haga saltar por los aires toda la sobrestructura de las capas
que forman la sociedad oficial.”
“…los comunistas pueden resumir su teoría en esta única expresión: supresión de la
propiedad privada.”
“El proletariado utilizará su dominio político para arrebatar progresivamente todo el
capital a la burguesía, para centralizar todos los instrumentos de producción en el
Estado, esto es, en el proletariado organizado como clase dominante…”

Karl Marx; Friedrich Engels. Manifiesto del Partido Comunista

a) ¿quién es el proletariado (puede buscar en el diccionario su definición), y cuál es su


situación según Marx y Engels?
b) ¿qué relación hay entre la situación del proletariado según Marx y Engels con la situación
de los sectores sociales de la Rusia zarista?
c) ¿qué debe hacer el proletariado, según Marx y Engels, para cambiar su situación? ¿se
observa eso en lo que ocurrió la Revolución Rusa? ¿por qué?
d) Al final del extracto ¿qué debe hacer el proletariado? ¿observa alguna relación con las
medidas políticas que tomó Lenin cuando tomó el gobierno ruso? ¿Cuáles?

22
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Clase 6: El periodo de “entreguerras” (1918-1939): de los años dorados


a la Crisis de 1929.
 Década del ’20: Los años dorados después de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra (1914-1918) arruinó la economía europea, afectando seriamente la
producción agrícola e industrial y destruyendo puentes, caminos, líneas férreas y viviendas. Al
finalizar la contienda, la mayor parte de Europa estaba empobrecida, y sus sistemas económicos
y sociales a punto de derrumbarse. Esto ocurría más en las regiones del centro y este, donde la
sociedad estaba afectada por el hambre y la pobreza. Por su parte, las regiones occidentales
comenzaron lentamente a estabilizarse gracias a la ayuda económica de Estados Unidos que
estimularon el comercio y la construcción.
Luego de la guerra, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial:
era el gran acreedor de Europa, tenía la mitad de las reservas mundiales de oro, y su moneda, el
dólar comenzó a ser la más popular en el comercio internacional.
Durante los años veinte se desarrolló una etapa de gran crecimiento económico, denominada
“los años dorados” o “los felices años veinte”, que estuvo prácticamente restringido a los Estados
Unidos. Este desarrollo económico se mostró en el
progreso de la construcción, los servicios y la
fabricación de artículos de consumo durable, como
automóviles y electrodomésticos.
Por otro lado, Japón, luego de los Estados
Unidos, fue otro de los países que se benefició con
el conflicto bélico, y se convirtió en otro acreedor
neto.
Imagen 1: La industria automotriz creció
La prosperidad de los años veinte había hecho exponencialmente durante los felices años
veinte.
pensar que podía volverse a la normalidad anterior a
la guerra. La crisis económica que se desencadenó en 1929 y la depresión de los años treinta
demostraron lo contrario.
 Crisis de 1929: causas y consecuencias
Causas
Durante el fuerte desarrollo económico de los años ’20, provocó gran entusiasmo entre la
población norteamericana. El auge en la industria y los bancos llevó a que las personas se volcaran
a invertir todos sus ahorros en estas actividades, y así triplicar sus ganancias (lo que se conoce
como la compra de acciones). Mientras las industrias y los bancos funcionaran y crecieran, se
lograría aumentar los ahorros. Pero todo esto era una burbuja especulativa que, en algún momento,
debía explotar.

23
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Hacia fines de la década, se habían producido tantos artículos industriales por lo que hubo
un sobre-stock (es decir, había muchos artículos, pero poca venta). Ante esta situación, el
desarrollo industrial empezó a estancarse, y muchas empresas empezaron a tener mayores
pérdidas económicas. Esta situación provocó que el valor de las acciones de todos los inversores,
es decir, los ahorros de los norteamericanos, comenzara a bajar.
Finalmente, la crisis explotó cuando, en octubre de 1929, en la Bolsa de Nueva York, lugar
donde se venden y compran acciones, el valor de estas se desplomó a cero.
Consecuencias
La primera y peor consecuencia de la crisis fue el
empobrecimiento de millones de personas que perdieron todos sus
ahorros. A ello, se sumó la quiebra de casi 85 mil fábricas y el
despido de todos los trabajadores.
Por otro lado, como muchos países también habían invertido
en las industrias norteamericanas, se produjo un efecto dominó
donde la crisis se extendió a casi todo el mundo, entre los que se Imagen 2: la crisis de 1929
contaba Argentina. dejó a muchas familias en la
calle debido a la pérdida de
Ante la gravedad de la situación, en 1933, los norteamericanos muchos empleos.

eligieron como presidente a Fraklin Delano Rooselvelt, quien implementó una serie de políticas
económicas, denominadas “New Deal”. Dichas políticas consistieron en una intervención del
Estado en la economía:
 Se otorgaron subsidios a los desocupados;
 Creación de puestos de trabajo en la administración pública
 Promover la obra pública, para crear puestos de trabajos.
 Acercamiento con el movimiento obrero reconociendo la legalidad de todas las
organizaciones sindicales.
Actividades
1) Leer el texto de información, resaltar ideas principales, y buscar en el diccionario aquellas
palabras que no comprenda.
2) Explique por qué se llamó “etapa de los años dorados” a la década de 1920.
3) Investigue sobre los siguientes conceptos y explíquelos:
- Acción (Economía):
- Bolsa de comercio:
4) Responda
- ¿por qué la gente empezó a invertir sus ahorros en las industrias y en los bancos?
- ¿por qué comenzó a estancarse el desarrollo económico hacia fines de los años 20’?
- ¿cuáles fueron las consecuencias de la Crisis de 1929?
- ¿en qué consistió el New Deal?

24
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Clase 7: La Ley Sáenz-Peña (1914). Llegada de la UCR al poder. Primer


Gobierno de Hipólito Yrigoyen
 Ley Sáenz Peña (1912)
En 1910, llegó al poder mediante elecciones fraudulentas, el candidato del PAN, Roque
Sáenz Peña. El presidente electo se entrevistó con el jefe de la oposición, el presidente de la Unión
Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen. En la entrevista, Yrigoyen se comprometió a abandonar la vía
revolucionaria para tomar el poder, y Sáenz Peña prometió la sanción de una ley electoral que
acabara con el fraude practicado por la Generación del ’80.
Sáenz Peña cumplió con su palabra enviando al parlamento
el proyecto de Ley de Sufragio, que había elaborado con la
estrecha colaboración de su ministro del Interior, Indalecio
Gómez. Establecía la confección de un nuevo padrón basado en
los listados de enrolamiento militar, y el voto secreto y
obligatorio para todos los ciudadanos varones mayores de 18
años.
El 10 de febrero de 1912, se sancionó en el país la Ley Nº
Imagen 1: Retrato del
8.871, conocida como Ley Sáenz Peña, que estableció el sufragio
presidente Roque Saenz Peña
universal, secreto y obligatorio.
La ley significaba un gran avance, aunque no eran pocos los
excluidos por ella. Las mujeres (casi la mitad del padrón), los
extranjeros, los habitantes de los territorios nacionales, y los
habitantes de municipios con pocas personas, que no podían
elegir autoridades municipales.
El domingo 2 de abril de 1916 hubo elecciones. El entusiasmo
popular fue muy grande, la gente se acercó a los comicios con la
ilusión de lograr un gobierno que realmente los represente. Fue
así que, en 1916, la Unión Cívica Radical obtuvo el triunfo en
Imagen 2: Retrato del
las elecciones presidenciales, lo que llevó a su líder Hipólito presidente Hipólito Yrigoyen

Yrigoyen al cargo de presidente y desplazó a los conservadores


del PAN.
 Primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)
 ASPECTOS POLÍTICOS DE LA PRIMERA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN
Cuando Hipólito Yrigoyen se hizo cargo del gobierno, los conservadores mantenían el control
en las dos cámaras del Congreso Nacional y de varios gobiernos provinciales. Recién a partir de
1918, la UCR tuvo la mayoría en la Cámara de Diputados; en cambio, nunca la consiguió en el
Senado. Yrigoyen mantuvo en sus cargos a numerosos jefes militares y diplomáticos nombrados

25
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

por gobiernos anteriores. Además, la mayoría de los ministros que integraron su gabinete eran
miembros de la Sociedad Rural Argentina.
La UCR no controlaba la gobernación de muchas de las provincias. Yrigoyen recurrió en
varios casos a la intervención federal, lo cual ahondó el enfrentamiento con los sectores
conservadores. Durante su primera presidencia se produjeron veinte intervenciones a las
provincias; sólo cinco lo fueron por ley, y diez intervenciones fueron a provincias gobernadas por
radicales. El gobierno argumentaba que aquellas provincias cuyo gobierno había sido elegido por
medio de elecciones anteriores a la reforma electoral tenían una gobernación ilegítima.
 ECONOMÍA
En 1916, la situación económica del país enfrentaba serias dificultades. El estallido de la
Primera Guerra Mundial había afectado el desarrollo de la economía argentina. El comercio
mundial se vio perjudicado por la contienda; y se redujo la llegada de productos industriales, de
inmigrantes y de capitales extranjeros, Al mismo tiempo, cayeron las exportaciones. También se
generó desabastecimiento en algunos rubros, como consecuencia de la interrupción de las
importaciones, y aumentó el desempleo. El Gobierno de Yrigoyen intentó limitar el poder de las
empresas comercializadoras de cereales a través de la intervención del Estado. Al mismo tiempo,
inició la organización de la Marina Mercante nacional para paliar la falta de bodegas que afectaba
al comercio internacional como consecuencia de la guerra.
Fue el primer presidente en mantener una línea
nacionalista, convencido de que el país tenía que manejar su
propia moneda y su crédito, y, sobre todo, debía tener el
control de sus transportes y de sus redes de energía y
explotación petrolera. Para ello proyectó un Banco Central
estatal, para así nacionalizar el comercio exterior, manejado
por las exportadoras de cereales, fundó YPF y dictó
controles a las concesiones de empresas extranjeras que
Imagen 3: Primer logo de YPF
manejaban los ferrocarriles. Además de la defensa del
patrimonio nacional, Yrigoyen procuró contener el expansionismo de los grandes grupos
económicos extranjeros que actuaban en el país.
En materia ferroviaria se dictaron rigurosos controles a los ferrocarriles en manos de los
británicos, sobre todo en lo que respectaba a tarifas y fijación de cuentas capitales. Se dio impulso
además a la obra de Ferrocarriles del Estado, buscando la salida al Pacífico para facilitar el
transporte de las producciones del noroeste y suroeste -centro- del país para llegar a Perú, Chile
y Bolivia.
 SOCIEDAD
Durante el Gobierno de Yrigoyen, en el movimiento obrero argentino, se consolidó la
corriente sindicalista, más moderada y dispuesta a negociar con el Estado. Las posiciones

26
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

revolucionarias y antiestatistas que habían predominado en el período anterior fueron perdiendo


fuerza, aunque entre 1916 y 1922, los anarquistas protagonizaron huelgas muy importantes.
Yrigoyen combinó reformas legislativas con represión. En algunos conflictos, la
intervención estatal favoreció a los trabajadores; y hubo un acercamiento entre el Gobierno y los
gremios dirigidos por los sindicalistas. En otros conflictos, liderados por sectores anarquistas y
socialistas o que afectaron a empresas de capital nacional, tal como sucedió durante la llamada
Semana Trágica, en enero de 1919, la respuesta fue la represión.
Por otro lado, el gobierno de Yrigoyen trató de compatibilizar los intereses de los grandes
terratenientes con los de los sectores populares urbanos. Durante los primeros años de gobierno,
se propusieron distintos proyectos tendientes a mejorar la situación de las clases medias urbanas
– la base electoral de la UCR-, pero la mayoría de los conservadores en los cuerpos legislativos
no los aprobó.
 ACTITUD REFORMISTA DEL RADICALISMO: REFORMA
UNIVERSITARIA
El acceso a las universidades públicas generó fuertes enfrentamientos entre las clases medias
y los miembros de la elite. La obtención de un título universitario significaba, para los sectores
medios, la posibilidad de ascenso social, ya que era el requisito necesario para ejercer las
profesiones liberales.
En junio de 1918, los estudiantes de la Universidad de Córdoba organizaron huelgas que se
extendieron a otras universidades del país. Los estudiantes reclamaban la modificación de los
planes de estudio y eliminar la influencia de la Iglesia en la educación superior.
Para cambiar esta situación, el movimiento llamado reformista propuso un nuevo sistema de
gobierno universitario, organizado sobre los principios de la autonomía universitaria – es decir,
el derecho de cada universidad a gobernarse a sí misma – y el cogobierno – es decir, la
participación de los docentes, graduados y estudiantes en el gobierno universitario.
El movimiento de la reforma se caracterizó, también, por su ideario romántico y laicista:
defendió la libertad de opinión, el pluralismo ideológico y la gratuidad de la educación.
El gobierno terminó aceptando las demandas de los estudiantes. También, se crearon nuevas
universidades, hecho que amplió las posibilidades de acceso de los sectores medios a los estudios
superiores.
 ACTITUD REPRESORA DEL RADICALISMO: SEMANA TRÁGICA Y
HUELGAS PATAGÓNICAS
A fines de 1918, se declaró una huelga en el establecimiento metalúrgico Pedro Vasena e
Hijos, ubicado en el popular barrio de Parque Patricios de la Capital Federal, en demanda de una

27
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

jornada laboral de ocho horas y el pago de horas extras. En


pocos días, otras fábricas se sumaron a la medida de fuerza.
Presionado por los empresarios metalúrgicos, el Gobierno
ordenó primero a la policía y luego al Ejército reprimir a los
huelguistas. Los enfrentamientos se sucedieron durante
varios días y se registró casi un centenar de muertos. Estos Imagen 4: Cortejo fúnebre de los obreros
asesinados durante la represión de la Semana
hechos fueron llamados como la Semana Trágica. Trágica.
En 1921 y 1922, Río Gallegos – actual capital de la
provincia de Santa Cruz- fue el centro de las huelgas que afectaron al sur de la Patagonia. La
principal actividad de la zona era la producción de lana. La
falta de compradores y la gran cantidad de lana acumulada
durante la primera guerra generó una crisis que afectó a los
estancieros, a los comerciantes y a los peones rurales. Los
trabajadores, ante las malas condiciones de trabajo y la falta
de pago, declararon una huelga que contó con el apoyo de Imagen 5: pelotón de fusilamiento durante la
represión a las huelgas patagónicas. Imagen
los trabajadores de Río Gallegos, ligados al comercio y a los extraída de la película “La Patagonia rebelde
servicios. En el campo, se ocuparon estancias, y se tomaron (1974)”

rehenes. Al principio, la postura del gobierno fue negociadora, pero al no cumplir los huelguistas
con los puntos de negociación, se inició una gran represión donde muchos trabajadores fueron
fusilados.
Actividades
1) Leer el texto de información, resaltar ideas principales, y buscar en el diccionario
aquellas palabras que no comprenda.
2) Explique qué cambios produjo la Ley de Sufragio en el sistema electoral argentino.
3) Confeccione en su cuaderno el siguiente cuadro comparativo con los aspectos
políticos, económicos y sociales del gobierno de Hipólito Yrigoyen.
Gobierno de Hipólito Yrigoyen

Política

Economía

Sociedad

4) Responda
a) ¿Qué buscaban los estudiantes para llevar a cabo la Reforma Universitaria?
b) ¿en qué consistió la política represora del gobierno radical de Hipólito Yrigoyen?

28
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Clase 8: Gobiernos radicales (parte 2). Gobierno de Alvear y segunda


presidencia de Yrigoyen (1922-1930)

 Presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)


Antes de terminar su presidencia, Hipólito Yrigoyen eligió como candidato de su partido en
la sucesión presidencial a Marcelo T. de Alvear, descendiente de
Carlos María de Alvear (personaje de nuestra historia independentista)
y miembro de la elite oligárquica.
Alvear asumió la presidencia en 1922 coincidiendo con la etapa
de los “años dorados” (ver clase 6). Es por ello que, durante su gestión,
se registró una importante expansión de la producción y el consumo.
Se reactivaron las exportaciones y el flujo inmigratorio; también
aumentaron las inversiones extranjeras, con una importante
participación de Estados Unidos.
Imagen 1: Retrato del
La gestión del presidente Alvear se diferenció de la de Yrigoyen
presidente Marcelo T. de
en varios aspectos. Alvear estaba más ligado con los sectores más Alvear.

conservadores del radicalismo, que querían limitar el gasto público. De esta manera, el presidente
revistió algunas de las políticas de Yrigoyen a favor de las clases medias y altas, pero el constante
crecimiento de la economía que se acercaba al pleno empleo y la baja conflictividad social
contribuyeron a paliar los efectos negativos.
Por otra parte, el Estado siguió interviniendo en los conflictos sociales e impulsó la
elaboración de nuevas leyes laborales. Durante el gobierno de Alvear se sancionaron, entre otras,
una ley que establecía las condiciones de contrato de trabajo para los menores y una ley que
prohibió el trabajo nocturno en las panaderías. También se sancionó una ley que establecía la
jubilación universal y obligatoria, pero esta fue derogada porque las organizaciones patronales
hicieron presión.
Alvear se diferenció claramente de Yrigoyen en la política exterior. La Argentina ingresó a
la Liga de las Naciones e ignoró la invasión estadounidense a Nicaragua, repudiada por numerosas
personalidades latinoamericanas, Yrigoyen entre otros, quienes, además, apoyaron la resistencia
del pueblo nicaragüense encabezada por Augusto César Sandino.
Las diferencias entre Alvear e Yrigoyen fueron llevando a una progresiva división dentro de
las filas del radicalismo. Es así que, en 1923, se produjo la fractura de la Unión Cívica Radical
entre los personalistas y los antipersonalistas. Los primeros eran seguidores de Yrigoyen y
provenían de los sectores medios urbanos, mientras que los segundos se alineaban con Alvear y
con los sectores más oligárquicos.
 Segunda Presidencia de Yrigoyen (1928-1930)

29
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

En las elecciones de 1928 volvió a ganar Hipólito Yrigoyen llegando a ocupar por segunda
vez el cargo de presidente de la Nación. La división del partido radical favoreció el protagonismo
de dirigentes jóvenes, que dieron al segundo Gobierno un perfil más progresista.
Pero el crack de Wall Street y la crisis económica mundial de 1929 (ver guía 5) impactaron
negativamente en la economía. Bajaron los precios de los productos agropecuarios, y
disminuyeron las exportaciones y las importaciones. La economía, organizada sobre la
exportación de materias primas, entró en una profunda crisis: la vulnerabilidad de la economía
argentina se evidenció con claridad.
Ante la crisis, Yrigoyen se vio obligado a reducir el gasto público; y hubo despidos en la
administración pública, decisión que generó descontento entre los sectores medios urbanos. El
desgaste del gobierno, que no atinó a dar las respuestas necesarias, fue vertiginoso.
Entre los militares y en algunos sectores intelectuales y políticos se consolidó un
pensamiento antidemocrático que
justificaba la intervención política de las
Fuerzas Armadas.
De este modo el 6 de septiembre de
1930 se produjo el primer golpe de Estado
en nuestro país, dando fin al segundo
gobierno de Yrigoyen. El mismo fue Imagen 2: fotografía de los hechos acontecidos durante el
perpetrado por dos figuras militares: José golpe de Estado de 1930 en Argentina.

Félix Uriburu, de tendencia nacionalista y simpatizante del fascismo italiano, Agustín P. Justo, ex
ministro de Alvear y de tendencia liberal-conservadora. Asimismo, el golpe de Estado fue
apoyado por los intelectuales nacionalistas, sectores de las elites y clases medias urbanas. A partir
de este momento se inició una etapa de nuestra historia nacional conocida como “La Década
Infame (1930-1943)”.
Actividades
1) Leer el texto de información, resaltar ideas principales, y buscar en el diccionario
aquellas palabras que no comprenda.
2) Responda:
a) ¿En qué se diferenciaron los gobiernos de Yrigoyen y Alvear?
b) ¿Durante qué etapa coincidió el Gobierno de Alvear, y cómo repercutió en la
economía argentina?
c) ¿Cómo se llamaron los dos grupos en que se dividió la UCR? Describa cada uno.
d) ¿Qué hecho importante ocurrió durante la segunda presidencia de Yrigoyen, y
qué consecuencias trajo al país?
e) ¿qué sectores apoyaron el golpe del 6 de septiembre de 1930?

30
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

UNIDAD 3:

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL


PERONISMO

31
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Clase 9: La Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)


 Los regímenes autoritarios en Europa
Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los países capitalistas vencedores
conservaron la democracia como régimen político. Sin embargo, en otros países surgieron
regímenes autoritarios: estos fueron los casos de la Dictadura militar de Francisco Franco en
España, el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania.
El surgimiento de los regímenes autoritarios estuvo profundamente relacionado con la
intensa crisis económica y social de posguerra. Los gobiernos democráticos de España, Italia y
Alemania no lograron ofrecer respuestas satisfactorias a las demandas de la sociedad y, de este
modo, favorecieron el apoyo de importantes sectores sociales a las propuestas autoritarias.
- El fascismo en Italia
Italia, que se había pasado de bando del lado de Inglaterra y Francia al poco tiempo de
iniciarse la Primera Guerra, no recibió el trato de un país vencedor y obtuvo menos de lo esperado.
Existía entre los italianos el sentimiento de una Italia tratada como vencida. En este marco surgió
el régimen fascista italiano de la mano de Benito Mussolini, el “Duce”.
Las altas tasas de inflación y desocupación de la
posguerra provocaron una ola de huelgas, tomas de fábricas y
protestas callejeras lideradas por sindicatos y partidos de
izquierda, los cuales chocaron con los “camisas negras”
(fascistas seguidores de Mussolini, denominados así por el
color de sus uniformes). Como consecuencia de sus acciones,
los trabajadores lograron una cierta mejora en sus condiciones Imagen 1: Benito Mussolini

salariales, pero provocó la desconfianza de los sectores medios de que ocurriera lo mismo que en
la Revolución Rusa. Este miedo fue aprovechado por Mussolini para sumarlos a su causa.
En 1922 Mussolini organizó una movilización social hacia la capital (“Marcha sobre
Roma”). Tras el éxito de la marcha, el gobierno optó por negociar con Mussolini, quien fue
nombrado primer ministro por el rey Víctor Manuel III. Entre las medidas de gobierno que tomó
fueron: suprimir la libertad de prensa, prohibir los partidos políticos (excepto el fascista), suprimir
el Parlamento y crear el Gran Consejo Fascista, y la persecución a cualquier sospechado de
antifascista.
El fascismo perseguía el ideal de un Estado corporativo. Para ello había que constituir
organizaciones corporativas en cada actividad productiva. Las corporaciones estarían integradas
por patrones y trabajadores, elegidos y controlados por el Estado, ya que el fascismo aspiraba de
este modo a eliminar la llamada lucha de clases, y combatir el socialismo marxista.

32
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

- El nazismo en Alemania
Concluida la Primera guerra, Alemania quedó devastada económicamente y socialmente. A
ello se sumó la humillación de la derrota y las duras penalizaciones que le impusieron los
vencedores en el Tratado de Versalles. La nueva República de Alemania – denominada la
República de Weimar-, la cual había sustituido al gobierno imperial, se convirtió en el blanco
preferido de las críticas, sobre todo de los grupos nacionalistas.
En ese contexto apareció un ex combatiente de la Primera Guerra en el ejército alemán, el
austríaco Adolf Hitler. Su nivel de oratoria le sirvió para ir ganando simpatizantes entre sectores
desocupados, soldados, obreros urbanos y campesinos rurales. De esta manera, Hitler se convirtió
en líder del Partido Obrero Alemán, que, luego, cambió su nombre a Partido Nacionalsocialista
Obrero Alemán – Partido Nazi-.
La ideología del Nazismo consistía en la defensa del nacionalismo alemán y las
reivindicaciones sociales, a las que se sumó las ideas sobre supremacía de la raza aria alemana y
el antisemitismo. Culpaban a los judíos por la crisis que atravesaba el país, acusándolos de ser
comunistas revolucionarios y, a la vez, capitalistas explotadores que se enriquecían con la
especulación y el trabajo ajeno.
En 1923 Hitler intentó un golpe de estado, pero fracasó y fue encarcelado. Por ello optó por
la táctica legal de hacerse con el poder, aunque la combinó con la lucha callejera contra las fuerzas
de izquierda.
La crisis económica mundial de 1929 tuvo efectos desastrosos para Alemania: desempleo e
hiperinflación. Hitler aprovechó el descontento para ganarse el apoyo popular y la confianza de
la poderosa burguesía industrial. En 1933, el presidente
alemán Hindemburg, ante la presión social y política,
nombró a Hitler cómo canciller (especie de primer
ministro).
Una vez en el poder, y muerto Hindenburg en 1934,
Hitler unió el cargo de canciller con el de presidente,
adjudicándose el título de Führer y anunció el comienzo
Imagen 2: Adolf Hitler
del Tercer Reich.
Las primeras medidas que tomó Hitler fue desaparecer la democracia y los partidos políticos
que se le oponían; disolvió los sindicatos y confiscó sus bienes; derogó todos los derechos
individuales garantizados por la constitución, y coordinó todas las fases de la vida nacional, como
la Iglesia, la prensa, la educación, la industria y el ejército.
La política racista del nazismo hostigó a la población no aria: en primer lugar, a judíos, pero
también a gitanos, polacos y, en general, a miembros de otras etnias a las que consideraba
inferiores.

33
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Con respecto a la política exterior se orientó hacia la expansión alemana sobre los territorios
perdidos después de la Primera Guerra. La invasión sobre Polonia el 1 de septiembre de 1939 dio
inició a la Segunda Guerra Mundial.
Por otro lado, hacia 1939 el nacionalsocialismo había logrado un apoyo masivo, gracias a la
recuperación económica y a un eficiente aparato de propaganda que glorificaba el régimen nazi y
la figura de Hitler.
 La Segunda Guerra Mundial
Amparada por la teoría del “espacio vital”, Alemania consideraba legítimo expandirse sobre
los territorios de los países vecinos. La justificación de esta expansión era la existencia de
población de origen alemana en otros estados nacionales cercanos y la necesidad de integrarlos al
Estado alemán. El 1 de septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia, aliado de Gran Bretaña y
Francia, lo que provocó que éstos le declararan la guerra a Alemania.
Los bloques que se enfrentaron en esta segunda guerra fueron: las fuerzas del Eje,
compuesta por Alemania, Italia y Japón; y las fuerzas Aliadas, integrada por Gran Bretaña y
Francia. Sin embargo, al año de iniciarse la guerra, Gran Bretaña se quedó completamente sola,
ya que Francia fue derrotada e invadida por los alemanes. Por su parte, Estados Unidos se había
declarado neutral, mientras que la Unión Soviética había firmado un pacto de no agresión con
Hitler. De esta manera, en los primeros años de guerra, las fuerzas del Eje avanzaron
considerablemente por Europa y Asia, y estuvieron a punto de ganar la guerra.
Sin embargo, a fines de 1941, los japoneses, resentidos con Estados Unidos porque les había
cortado el suministro de metales y chatarra, atacaron la flota de Pearl Harbour, ubicada en Hawai.
Ese ataque hizo que el país norteamericano ingrese a la guerra del lado de los ingleses. Por otro
lado, Hitler rompió el pacto de no agresión con los soviéticos y comenzó a invadir la URSS. Ante
esto, el país comunista también se sumó al conflicto como aliado de Gran Bretaña y Estados
Unidos.
La entrada de la URSS y de E.E.U.U. fue el factor decisivo para que la guerra se volcara en
favor de los aliados. En un movimiento envolvente en Europa - los soviéticos por el este, y el
resto de los aliados por el oeste - Alemania e Italia quedaron cercadas y fueron vencidas en abril
de 1945.
Mientras tanto, en el Océano Pacífico
la guerra continuaba entre E.E.U.U. y
Japón, hasta que el primero bombardeó
Hiroshima y Nagasaki con las primeras
armas nucleares en agosto de 1945. La
rendición de los japoneses fue el fin de la
Imagen 3: fotografía de la explosión producida por la
Segunda Guerra Mundial.
bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima (1945).

34
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

 Guetos, campos de concentración y campos de exterminio


Cuando comenzó la política de expansión territorial de la Alemania nazi, a medida que
avanzaba la ocupación alemana de las distintas ciudades, las familias judías fueron obligadas a
vivir en barrios especiales, los guetos, donde sufrían el hacinamiento, el hambre y las epidemias.
El gueto más grande fue el de la ciudad de Varsovia, en Polonia; allí murieron diariamente varios
miles de personas a causa de las condiciones de vida que debía soportar.
En 1942, los nazis adoptaron la llamada
“solución final de cuestión judía”. Todos los
judíos europeos fueron entonces trasladados a
campos de concentración y campos de
exterminio. Cuando un tren llegaba a un campo
de exterminio, las autoridades del campo
examinaban a los deportados para ver su eran
Imagen 3: entrada al Campo de Concentración de
Auschwitz, uno de los principales centros de aptos para trabajar o no. Los niños, la mayoría
exterminio nazi. de las mujeres, los enfermos y los ancianos
eran asesinados rápidamente en las cámaras de gas; y sus cuerpos eran, luego, incinerados. La
mayoría de los varones eran sometidos a trabajos forzados y vivían en condiciones intolerables:
casi desnudos, con muy escasos alimentos y sin elementos de higiene.
 Consecuencias de la Guerra
Al final de la guerra el panorama europeo era desolador. Muchas ciudades quedaron
destruidas, sobre todo las de Europa oriental. La contienda se cobró un total de aproximadamente
55 millones de personas, de las cuales 30 millones fueron civiles.
Por su parte, Alemania fue dividida por los países vencedores, quedando la región occidental
en manos de Estados Unidos, Francia e Inglaterra, y la región oriental en manos de la Unión
Soviética. Eso dio origen a la aparición dos estados alemanes: la Alemania Federal (bajo el
régimen capitalista) y la República Democrática Alemana (comunista).
Por otro lado, en la conferencia de San Francisco, se decidió la creación de un organismo
internacional: la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.). Los objetivos de este organismo
son: defensa de los derechos de las personas, el mantenimiento de la paz, la libre determinación
de los pueblos y el fomento de cooperación entre las naciones.
Solo dos potencias salieron fortalecidas: Estados Unidos y la Unión Soviética. Desaparecido
el peligro fascista y nazi que los había unido momentáneamente, estos países que representaban
dos mundos opuestos –el capitalista y el comunista- se enfrentaron en el marco de la llamada
Guerra Fría.
Actividades
1) Lea el documento de información, resalte las ideas principales, y busque en el
diccionario el significado de aquellas palabras que desconozca.

35
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

2) Confeccione el siguiente esquema comparativo sobre los regímenes autoritarios de


Europa: fascismo y nazismo.
Fascismo Nazismo
País donde surgió
Líder del partido
Año en que llegó al
poder
Medidas políticas
que tomó

3) Lea el siguiente texto, extraído de “El diario de Ana Frank”, y luego realice las
actividades que aparecen a continuación
Sábado, 20 de junio de 1942.
Para alguien como yo es una sensación muy extraña escribir un diario. No solo porque nunca he escrito,
sino porque me da la impresión de que más tarde ni a mí ni a ninguna otra persona le interesarán las
confidencias de una colegiala de trece años. Pero eso en realidad da igual, tengo ganas de escribir y mucho
más aún de desahogarme y sacarme de una vez unas cuantas espinas. «El papel es más paciente que los
hombres».
He llegado al punto donde nace toda esta idea de escribir un diario: no tengo ninguna amiga.
Para ser más clara tendré que añadir una explicación, porque nadie entenderá cómo una chica de trece
años puede estar sola en el mundo. Es que tampoco es tan así: tengo unos padres muy buenos y una hermana
de dieciséis, y tengo como treinta amigas en total, entre buenas y menos buenas. Tengo un montón de
admiradores que tratan de que nuestras miradas se crucen o que, cuando no hay otra posibilidad, intentan
mirarme durante la clase a través de un espejito roto. Tengo a mis parientes, a mis tías, que son muy buenas,
y un buen hogar. Al parecer no me falta nada, salvo la amiga del alma. Con las chicas que conozco lo único
que puedo hacer es divertirme y pasarlo bien. Nunca hablamos de otras cosas que no sean las cotidianas,
nunca llegamos a hablar de cosas íntimas. Y ahí está justamente el quid de la cuestión. Tal vez la falta de
confidencialidad sea culpa mía, el asunto es que las cosas son como son y lamentablemente no se pueden
cambiar. De ahí este diario.
Para realzar todavía más en mi fantasía la idea de la amiga tan anhelada, no quisiera apuntar en este
diario los hechos sin más, como hace todo el mundo, sino que haré que el propio diario sea esa amiga, y
esa amiga se llamará Kitty. ¡Mi historia! (¡Cómo podría ser tan tonta de olvidármela!).
Como nadie entendería nada de lo que fuera a contarle a Kitty si lo hiciera así, sin ninguna introducción,
tendré que relatar brevemente la historia de mi vida, por poco que me plazca hacerlo.
Mi padre, el más bueno de todos los padres que he conocido en mi vida, no se casó hasta los treinta y
seis años con mi madre, que tenía veinticinco. Mi hermana Margot nació en 1926 en Alemania, en Francfort
del Meno. El 12 de junio de 1929 le seguí yo. Viví en Francfort hasta los cuatro años. Como somos judíos
«de pura cepa», mi padre se vino a Holanda en 1933, donde fue nombrado director de Opekta, una compañía
holandesa de preparación de mermeladas. Mi madre, Edith Holländer, también vino a Holanda en

36
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año
septiembre, y Margot y yo fuimos a Aquisgrán, donde vivía mi abuela. Margot vino a Holanda en diciembre
y yo en febrero, cuando me pusieron encima de la mesa como regalo de cumpleaños para Margot.
Nuestras vidas transcurrían con cierta agitación, ya que el resto de la familia que se había quedado en
Alemania seguía siendo víctima de las medidas antijudías decretadas por Hitler. Tras los pogromos de 1938,
mis dos tíos maternos huyeron y llegaron sanos y salvos a Norteamérica; mi pobre abuela, que ya tenía
setenta y tres años, se vino a vivir con nosotros.
Después de mayo de 1940, los buenos tiempos quedaron definitivamente atrás: primero la guerra, luego
la capitulación, la invasión alemana, y así comenzaron las desgracias para nosotros los judíos. Las medidas
antijudías se sucedieron rápidamente y se nos privó de muchas libertades. Los judíos deben llevar una
estrella de David; deben entregar sus bicicletas; no les está permitido viajar en tranvía; no les está permitido
viajar en coche, tampoco en coches particulares; los judíos solo pueden hacer la compra desde las tres hasta
las cinco de la tarde; solo pueden ir a una peluquería judía; no pueden salir a la calle desde las ocho de la
noche hasta las seis de la madrugada; no les está permitida la entrada en los teatros, cines y otros lugares
de esparcimiento público; no les está permitida la entrada en las piscinas ni en las pistas de tenis, de hockey
ni de ningún otro deporte; no les está permitido practicar remo; no les está permitido practicar ningún
deporte en público; no les está permitido estar sentados en sus jardines después de las ocho de la noche,
tampoco en los jardines de sus amigos; los judíos no pueden entrar en casa de cristianos; tienen que ir a
colegios judíos, y otras cosas por el estilo. Así transcurrían nuestros días: que si esto no lo podíamos hacer,
que si lo otro tampoco. Jacques siempre me dice: «Ya no me atrevo a hacer nada, porque tengo miedo de
que esté prohibido». En el verano de 1941, la abuela enfermó gravemente. Hubo que operarla y mi
cumpleaños apenas lo festejamos. El del verano de 1940 tampoco, porque hacía poco que había acabado la
guerra en Holanda. La abuela murió en enero de 1942. Nadie sabe lo mucho que pienso en ella, y cuánto la
sigo queriendo. Este cumpleaños de 1942 lo hemos festejado para compensar los anteriores, y también
tuvimos encendida la vela de la abuela.
Nosotros cuatro todavía estamos bien, y así hemos llegado al día de hoy, 20 de junio de 1942, fecha en
que estreno mi diario con toda solemnidad.

En base a la lectura de lo que escribió Ana Frank resuelve las siguientes actividades:
- ¿Por qué Ana decidió escribir ese diario?
- ¿Qué nombre le coloca al diario?
- ¿Dónde y cuando nació Ana?
- ¿De qué religión es Ana?
- ¿A qué país debió mudarse la familia de Ana?
- Utilizando ítems, presente las medidas que se tomaron en contra de los judíos
según lo que explica Ana Frank. Por ejemplo:
 Los judíos deben llevar la estrella de David.
 ….
- Investigue sobre el resto de la vida de Ana Frank, y haga un breve resumen.

37
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

4) Responda las siguientes preguntas sobre la Segunda Guerra Mundial y sus


consecuencias
- ¿Cuáles fueron los dos bloques que se enfrentaron en la Guerra, y qué países
integraba cada bloque?
- ¿Cómo terminó la guerra, y qué países terminaron fueron los perdedores?
- ¿Qué pasó con Alemania al finalizar la guerra?
- ¿Qué organismo internacional surgió al finalizar la guerra, y qué objetivos tiene?
- ¿Qué nuevo enfrentamiento surgió al terminar la guerra?

38
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Clase 10: La Década Infame en Argentina (1930-1943)


 La reorganización del poder oligárquico
Después del golpe de Estado hacia el presidente
constitucional Hipólito Yrigoyen, el general José Félix Uriburu
asumió la presidencia de la Nación y pretendió imponer un orden
político autoritario, inspirado en el modelo fascista de Italia. Sin
embargo, su proyecto fracasó porque los grupos conservadores
prefirieron reorganizar el régimen político volviendo al modelo
de la Generación del 80´.
En 1931, los partidarios del conservadurismo liberal,
liderados por el general Agustín P. Justo, impulsaron la Imagen 1: fotografía del
presidente de facto José F.
convocatoria a elecciones nacional. Pero para asegurarse el Uriburu.
control absoluto del poder y evitar el triunfo de los radicales,
recurrieron al mismo fraude electoral que habían usado antiguamente y a la persecución de los
opositores. Al mismo tiempo, sin embargo, mantuvieron las instituciones de la democracia liberal
y convocaron a elecciones regularmente.
En las elecciones presidenciales de 1932 ganó Agustín P. Justo, quien era apoyado por una
alianza de conservadores, radicales antipersonalistas y socialistas
independientes, conocida como Concordancia.
Durante el gobierno de Justo, se mantuvo la práctica sistemática del
fraude electoral; y los opositores denunciaron numerosos casos de
corrupción. El fraude y la corrupción hicieron cada vez más evidente,
para la sociedad argentina, la ilegitimidad del sistema político controlado
por los conservadores.
Imagen 2: Agustín P.
Justo En 1938 ganó las elecciones el candidato de la Concordancia,
también mediante fraude, Roberto M. Ortiz. Éste buscó poner ciertos
límites a las prácticas fraudulentas sobre todo en las elecciones provinciales, pero esto no pudo
consolidarse. Cuatro años después, por problemas de salud, renunció a la presidencia y le sucedió
el conservador Ramón Castillo.

39
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

El 4 de junio de 1943, un nuevo golpe de


estado puso fin al Gobierno de Castillo, en
medio de un clima social de descontento y de
fuertes debates entre los simpatizantes de las
dos fuerzas que estaban enfrentándose en la
Segunda Guerra Mundial: las Fuerzas del Eje
(Alemania, Italia y Japón) y las Fuerzas Aliadas
Imagen 3: Fotografía del golpe de estado de 1943.
(Inglaterra, Estados Unidos y la Unión
Soviética). Quienes impulsaron el golpe militar fue el denominado Grupo de Oficiales Unidos
(GOU), grupo nacionalista dentro de las fuerzas armadas con una clara postura pro alemana. Entre
esos militares que integraban el GOU se encontraba un joven coronel: Juan Domingo Perón.
 La Crisis del sector agroexportador
Hasta 1930, la economía argentina se había insertado en el mercado capitalista mundial como
exportadora de materias primas e importadora de productos industriales (Ver Clase 3). Sin
embargo, la crisis de 1930 originó una crisis financiera internacional que afectó este intercambio
comercial.
Como consecuencia de la crisis, Inglaterra decidió establecer acuerdos preferenciales con sus
propias colonias y ex colonias para comprar alimentos y materias primas. Esta circunstancia
perjudicó a los terratenientes y a los comerciantes argentinos que, hasta entonces, habían
acumulado grandes ganancias con el comercio exterior. De esta manera, comenzaron a presionar
al gobierno argentino para que interviniera en defensa de sus intereses. Algunas medidas que tomó
el gobierno fueron:
- Organizar juntas reguladoras encargadas de controlar las exportaciones de cereales y
carnes;
- Unificación de un régimen impositivo;
- Creación de la Dirección General Impositiva (DGI);
- Fundación del Banco Central de la República Argentina.
El gobierno también buscó recomponer las relaciones comerciales con Inglaterra y asegurar
la exportación de carnes. En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman, donde se establecieron las
siguientes cláusulas:
- Argentina le vendería a Inglaterra un mínimo de 390.000 toneladas de carne, aunque
Inglaterra tenía el derecho de reducir las compras cuando fuese necesario.

40
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

- El 85% de las exportaciones argentinas se harían a través de


empresas extranjeras, y el 15% restante por empresas
nacionales.
- Argentina mantendría libre de impuestos al carbón y otros
productos de origen inglés, y a brindar un tratamiento
preferencial a las empresas británicas de servicios públicos.
El pacto firmado entre Argentina e Inglaterra fue muy criticado
por los partidos opositores y los grupos nacionalistas, ya que lo
consideraron un acto de sometimiento al imperialismo inglés. Imagen 4: Portada de la revista
Caras y Caretas, donde se
Además, la situación no mejoró y la entrada de divisas y artículos caricaturiza la firma del Pacto
Roca-Runciman, y se lo critica.
industriales a nuestro país siguió siendo insuficiente.
Frente a la situación crítica, durante la década de 1930 comenzó un proceso de
industrialización por sustitución de importaciones. Es decir, comenzaron a sustituirse artículos
importados y aparecieron industrias con capitales nacionales e internacionales dedicadas a la
producción de alimentos y bebidas, textiles, maquinarias, vehículos, productos químicos y
farmacéuticos, artefactos eléctricos y productos derivados del caucho (neumáticos).
Las nuevas industrias se localizaron en la zona metropolitana de Buenos Aires, integrada por
la Capital Federal y el llamado Gran Buenos Aires, y también en Rosario y Córdoba. De manera
contraria, en otras zonas del país, se redujo la oferta de empleo para los habitantes.
 Sociedad: migraciones internas y el movimiento obrero argentino
Como consecuencia de la aparición de polos industriales en Argentina (Buenos Aires,
Rosario y Córdoba), y la poca oferta de empleo en el resto del país, muchos habitantes
abandonaron sus lugares de residencia y se dirigieron hacia esos polos. Estos desplazamientos de
población fueron denominados migraciones internas.
Las migraciones internas provocaron un cambio importante en la composición de la clase
obrera argentina. Los nuevos obreros provenientes del interior tenían escasa o ninguna
experiencia gremial y política, a diferencia de los viejos obreros de Buenos Aires y los centros
urbanos del Litoral.
Sin embargo, poco a poco, los nuevos y los viejos obreros se fueron integrando en una clase
obrera que compartía los mismos problemas sociales y económicos. Las condiciones de trabajo
eran fijadas por los patrones y, en general, los pocos convenios laborales que existían no eran
respetados por los empleadores. Por su parte, el Estado no intervenía para hacer cumplir las leyes
que protegían a los trabajadores.
De este modo, en la década de 1930 vemos surgir la gran central sindical que agrupó a todos
los gremios y que existe hasta la actualidad: la Confederación General del Trabajo (CGT). Esta
gran central presentó un conjunto de reivindicaciones donde se reclamó:
- Reconocimiento legal de los sindicatos;

41
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

- Jornada laboral de ocho horas;


- Vacaciones anuales pagas;
- Derecho a un seguro de vida y seguros sociales (por ejemplo, vejez, y maternidad);
- Salario mínimo fijado por comisiones de obreros y empresarios;
- Garantía de educación pública, laica y gratuita hasta los 14 años;
- Ley de accidente de trabajo;
- Estabilidad para los empleados estatales.

Actividades
1) Lea el documento de información, resalte las ideas principales, y busque en el
diccionario el significado de aquellas palabras que desconozca.
2) Responda:
a) ¿Qué antiguo mecanismo vuelven a utilizar en las elecciones los sectores
conservadores que tomaron el poder después del golpe del ´30?
3) Explique con sus palabras el “Proceso de industrialización por sustitución de
importaciones”: cómo era nuestra economía, que repercusión tuvo la crisis de
1929, y qué medidas toma el gobierno argentino después de dicha crisis.

42
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Clase 11: La Guerra Fría (1946 – 1991): Características y escenarios


Bajo la denominación “Guerra Fría” quedaron comprendidos los conflictos que dominaron
la escena internacional entre 1946 y 1991. Dicha guerra se dio entre dos bloques antagónicos: el
bloque oriental dirigido por la Unión Soviética y el bloque occidental liderado por Estados
Unidos.
El conflicto entre estos dos bloques era, a la vez, una lucha ideológica entre dos concepciones
políticas e ideológicas opuestas e incompatibles, entre dos sistemas económicos y entre dos
enormes ejércitos, dotados de un potencial
de destrucción de alcance inédito en la
historia mundial. El bloque occidental
defendía el sistema capitalista, la
democracia, la libertad y la propiedad
privada. El bloque oriental defendía el
sistema comunista, el dominio estatal y la
propiedad comunal. Imagen 1: Imagen representativa de la Guerra Fría. El
hombre de azul representa la imagen de Estados
El desarrollo de este conflicto Unidos, el capitalismo y la propiedad privada. El hombre
de rojo representa a la Unión Soviética, el comunismo y
condicionó la evolución de la política interna
la propiedad comunal.
dentro de cada una de las potencias. Las
actividades asociadas con la Guerra Fría recibieron atención preferencial, puesta en evidencia en
los enormes recursos destinados a la industria armamentista y a las fuerzas armadas.
Por otro lado, la amenaza del enemigo externo fue utilizada para contener las disidencias. En
los E.E.U.U., por ejemplo, durante la primera mitad de la década de 1950, el senador conservador
Joseph McCarthy llevó a cabo una “caza de brujas” de supuestos comunistas, persiguiendo a
artistas, funcionarios, científicos e intelectuales.

 Escenarios de la Guerra Fría


Aunque nunca llegaron a un enfrentamiento armado directo, Estados Unidos y la Unión
soviética se involucraron en conflictos diplomáticos y militares en distintos lugares del
mundo. Los escenarios fueron:
 Europa: fue el principal escenario de la
Guerra Fría, en particular durante los veinte años
posteriores a la 2GM. La presencia de los
ejércitos soviéticos en los países de Europa
oriental aseguró a la URSS la posibilidad de
implantar en ellos regímenes comunistas y Imagen 2: Fotografía del Muro de Berlín, el cual
dividió Alemania.
convertirlos en países satélites de los soviéticos.

43
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

La línea fronteriza con el capitalismo quedó establecida con el famoso “muro de Berlín” que
separó a la Alemania Oriental comunista de la Occidental capitalista.
Como reacción a la expansión del comunismo, en 1949 la mayor parte de los países de
Europa occidental se unieron a los Estados Unidos en una alianza militar, la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Por su parte, la URSS respondió a la creación de la OTAN
con el Pacto de Varsovia (1955), organización militar que englobaba a los países comunistas.
 Asia Oriental: los conflictos en esta región cobraron una dimensión nueva a partir de la
Revolución China (1949), que concluyó con la instalación de la República Popular China bajo el
régimen comunista de Mao Zedong. Hasta principios de la década de 1960, la URSS y China
fueron aliadas.
Uno de los primeros conflictos que se
desató en el continente asiático fue la Guerra
de Corea (1950-1953), en la cual se enfrentaron
Corea del Norte, apoyada por los soviéticos y
chinos, y Corea del Sur, aliada de Estados
Unidos. El conflicto terminó en 1953 con la
división de la península en dos países: Corea del
Imagen 3: Estados Unidos invadiendo Vietnam en su
Norte (comunista) y Corea del sur (capitalista).
intento por frenar la expansión del comunismo en
En el sudeste asiático, en la colonia Asia.

francesa de Indochina tuvo lugar el conflicto más sangriento y persistente de la Guerra Fría: la
Guerra de Vietnam (1955-1975), donde Estados Unidos actuó directamente para evitar el avance
del comunismo en Vietnam. Sin
embargo, en 1975, los
estadounidenses debieron
abandonar la guerra, siendo uno
de los pocos conflictos en el que
terminaron como perdedores.
 Medio Oriente: fue otro
escenario importante de
conflictos. La riqueza petrolera
de la región convirtió a varios
países en prioridades
Imagen 4: región donde se creó el Estado de Israel. En la actualidad, esta zona sigue
occidentales, sobre todo, para siendo un territorio de conflicto, sobre todo entre los palestinos y los israelíes.

Estados Unidos.
En 1948 se creó el Estado de Israel, el cual comenzó el enfrentamiento con las sociedades
vecinas, como Jordania, Siria, Palestina y Egipto, como fue la Guerra de los Seis Días (1967) y
la Guerra de Yon Kippur (1973).

44
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Asimismo, comenzó una serie de levantamientos contra las potencias occidentales. En 1954
llegó al gobierno de Egipto, Gamal Abdel Nasser, y nacionalizó el Canal de Suez, el cual estaba
en manos de inversionistas británicos y franceses. En 1979, el ayatollah Jomeini derrocó al sha
(rey) de Irán, quien era apoyado por Estados Unidos, e instauró un régimen fundamentalista anti
occidental. De ahí que Estados Unidos apoyara con armas al líder iraquí Saddam Hussein en la
guerra Irán-Irak (1980-1988).
 América Latina: la Revolución cubana de 1959 y la instalación de un gobierno
comunista, fue un duro golpe a la política de Estados Unidos en América Latina. Por ello es que,
a partir de ese momento, actuaría con mayor intensidad para evitar que otro país latinoamericano
cayera en manos de un régimen comunista. Los golpes de Estado durante la década de 1970 en
Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina, fueron una clara demostración de la
influencia norteamericana en la región.
Por otro lado, en cuanto a Cuba, E.E.U.U. impuso bloqueo comercial. En 1962 se originó la
denominada “Crisis de los misiles”, cuando los soviéticos enviaron misiles a Cuba. Después de
unas negociaciones en las que Norteamérica se comprometió a no atacar a Cuba, el presidente
soviético Nikita Khrushchev aceptó retirar los misiles.
Actividades
1) Lea el documento de información, resalte las ideas principales, y busque en el
diccionario el significado de aquellas palabras que desconozca.
2) Confeccione en su cuaderno el siguiente cuadro comparativo, y complételo con las
características de los dos bloques que se enfrentaron en la Guerra Fría.
Bloque Occidental Bloque Oriental
País que lo
lideraba
¿qué defendía?

3) Responda:
a) ¿Qué se entiende por “Guerra Fría”?
b) ¿Cuál fue la línea fronteriza entre el comunismo y el capitalismo en Europa
durante la Guerra Fría?
c) ¿Qué riqueza posee el Medio Oriente que lo hizo convertirse en región
prioritaria para Estados Unidos?
d) ¿Qué hecho se produjo en América Latina para que Estados Unidos actuara con
mayor intensidad?

45
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Clase 12: I y II presidencia de Juan D. Perón (1946-1951/ 1952 -1955)


 ¿Qué es el peronismo?
El peronismo es un régimen político populista que surgió a mediados de la década de 1940
en Argentina. Fue implementado por el teniente general (que luego fue presidente) Juan Domingo
Perón y de su esposa Eva Duarte de Perón. Desde entonces, la ideología peronista ha tenido un
importante protagonismo hasta la actualidad.
Perón desarrolló una intensa tarea desde la recientemente creada Secretaría de Trabajo y
Previsión tendiente a captar la voluntad política de los trabajadores. Hizo aprobar decretos-ley de
vital importancia en el campo laboral. El poder de Perón fue creciendo junto con su popularidad.
En 1944 el general Edelmiro Farrell desplazó de la presidencia al general Pedro Ramírez y
nombró a Perón como Ministro de Guerra primero, y Vicepresidente cinco meses después.
Algunos sectores militares vieron con preocupación la creciente influencia del Coronel.
Perón fue obligado a renunciar a principios de octubre y detenido y trasladado a la Isla Martín
García. El 17 de octubre de 1945 miles de trabajadores provenientes del cordón industrial del
Gran Buenos Aires ocuparon la Plaza
de Mayo decididos a no moverse
hasta que Perón apareciera en los
balcones de la Casa Rosada. Por la
noche finalmente el Coronel pudo
estrenar su saludo con los brazos en
alto. Perón se había impuesto y ya
ocupaba un lugar destacado en la
Imagen 1: fotografía del movimiento obrero del 17 de octubre de
1955 en apoyo a Juan D. Perón.
política nacional. Pocos días
después, ocurrieron dos hechos
significativos para la historia del peronismo: la creación del Partido Laborista por parte de los
sindicatos peronistas para lanzar la candidatura de Perón y el casamiento de éste con Eva Duarte,
una joven actriz de radio que vivía con Perón desde hacía algunos meses.
Mientras Perón organizaba sus fuerzas partidarias con el Partido Laborista, sectores radicales
disidentes y conservadores, la oposición constituyó un frente electoral denominado Unión
Democrática. Lo integraban la U.C.R, el Partido Socialista, el Partido Demócrata Progresista y el
Partido Comunista. A la Unión Democrática la apoyaron la Sociedad Rural, la Unión Industrial,
la Bolsa de Comercio y el embajador de los EEUU, Spruille Braden. La candidatura de Perón fue
apoyada por los sindicatos, por sectores militares y por la Iglesia Católica.
 Llegada de Perón al Poder y características de su gobierno
En las elecciones de febrero de 1946, Perón se impuso obteniendo casi los dos tercios de la
Cámara de Diputados, la mayoría de los puestos del Senado y casi todas las gobernaciones

46
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

provinciales. Al asumir la presidencia Perón elaboró un Plan Quinquenal que intentó transformar
la estructura económica del país fomentando la industria y estimulando el mercado interno.
Paralelamente, el estado peronista emprendía una importante política de estatizaciones acorde con
una corriente mundial en ese sentido. Pese a las buenas intenciones, el peronismo no logró
transformar a la industria en la principal fuente de ingresos del Estado, cuyas divisas seguían
proviniendo de la exportación de granos y carnes.
Una difícil situación internacional, con mercados cerrados, el fuerte boicot norteamericano
contra nuestro país y dos malas cosechas consecutivas obligaron a Perón a replantear su política
económica. En 1949, promediando su primera presidencia, Perón convocó a elecciones para una
Asamblea Constituyente. El amplio triunfo peronista permitió incluir en el texto de la constitución
la posibilidad de la reelección del presidente y los derechos del trabajador. Se establecieron
también los derechos del Estado sobre las fuentes de energía y el fomento de la intervención
estatal en la economía. Esta reforma, junto con la Ley de Voto Femenino, sancionada gracias al
impulso de Evita, llevarían en 1951 a Perón a un amplio triunfo electoral y a un segundo período
de gobierno.
El Segundo Plan Quinquenal planteaba volver a una economía más tradicional y la
aplicación de ajustes en los salarios y las políticas sociales. Las bases del modelo peronista
comenzaban a tambalear y se produjo un acercamiento con los EEUU materializado en el
polémico contrato petrolero firmado con la Standard Oil de California, que contradecía gran parte
de los principios doctrinarios peronistas y daba enormes ventajas a la compañía norteamericana.
El peronismo tuvo ciertas características autoritarias y personalistas que irritaban a la
oposición. Durante gran parte del gobierno de Perón fue muy difícil poder expresar ideas
opositoras con libertad. La mayoría de los medios de comunicación estaban en manos del Estado
y los restantes sufrían permanentes clausuras. En las universidades, los estudiantes protestaban
por el bajo nivel educativo y la importante presencia de profesores de tendencias fascistas. Líderes
como el radical Ricardo Balbín y el Socialista Alfredo Palacios sufrieron la cárcel y el exilio.
Primera presidencia (1946 – 1951). Entre las principales medidas tomadas por Perón se
destacaron la nacionalización de varias empresas, como las de transporte público, energía y
comunicaciones, la aplicación de restricciones al comercio exterior y la banca bajo el control del
Estado. Mantuvo las tarifas de los servicios públicos, se incrementó el gasto público (en parte,
porque se contrató más personal estatal y de empresas estatizadas) y la economía, que parecía
mantenerse próspera, estaba por estallar ante el desequilibrio por gastar más dinero del disponible.
Segunda presidencia (1952 – 1955). Entre los principales aportes del segundo mandato de
Perón, se destacó la labor de su esposa y primera dama, Eva Perón, que fortaleció el vínculo con
el pueblo y la clase trabajadora. Entre sus principales aportes se destacaron la ley 13.010 de
sufragio femenino (conocida como Ley Evita), la creación del partido peronista femenino y la

47
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Fundación Eva Perón, que desarrolló programas para remediar la escasez de viviendas en los
sectores carenciados.

Imagen 2: Juan D. Perón y Eva Duarte de Perón.

La cercanía con el pueblo y las actividades de Eva Perón la convirtieron en un ícono en la


historia del peronismo hasta la actualidad, bajo el nombre de Evita. En noviembre de 1951 su
salud se encontraba muy deteriorada, por lo que pidió votar desde su cama. En mayo de 1952
pronunció su último discurso y en junio fue su última aparición, en la que acompañó a Perón en
el auto tras asumir su segundo mandato.
 Crisis del Régimen Peronista y Golpe de Estado
La crisis desatada en 1952, coincidente con la muerte de Eva Perón, debilitó notablemente
al modelo peronista y le fue restando apoyos. En 1954, estalló el conflicto con la Iglesia Argentina
cuando ésta decidió apoyar la creación de un partido Demócrata Cristiano, siguiendo las
orientaciones mundiales del Vaticano. Perón se ofendió porque consideraba a su partido
democrático y cristiano, y no veía la
necesidad de crear otro. De aquí en
más las pasiones se desataron. Perón
sancionó una Ley de Divorcio,
legalizó los prostíbulos y suprimió la
obligatoriedad de la enseñanza
religiosa en las escuelas. La Iglesia
encabezó la oposición y, el 11 de Imagen 2: fotografía del bombardeo a Plaza de mayo
(16/06/1955)
junio de 1955, la tradicional
procesión de Corpus Christi se transformó en una multitudinaria manifestación antiperonista. El
descontento eclesiástico alentó la disconformidad militar y comenzó a prepararse un nuevo golpe
cívico militar.
El primer intento golpista se concretaría el 16 de junio con el bombardeo de la Plaza de Mayo
por parte de la Marina con el objetivo de matar a Perón. La acción causó más de trescientos
muertos. Por la noche, grupos de peronistas quemaron en represalia las principales iglesias de la

48
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Capital. Perón intentó parar la ola de violencia, pero ya era tarde. El 16 de septiembre las fuerzas
armadas tomaron el poder expulsando a Perón quien finalmente marcharía al exilio por 18 años.

Actividades:

1) Lea el texto sobre las presidencias de Perón, resalte las ideas principales, y busque en
el diccionario el significado de aquellas palabras que desconozca.

2) Completa el siguiente cuadro:

Características I Gobierno II Gobierno


Económicas

Políticas

3) Responde:
a) ¿En qué año se reformó la Constitución Nacional? ¿Qué reformas se
llevaron a cabo?
b) ¿Cómo fue la relación entre Perón y la oposición?
c) ¿Qué factores provocaron el derrocamiento de Perón en 1955?

4) Describe el rol, y la importancia, de Eva Duarte durante los gobiernos de Perón.

49
Colegio Capitán de Fragata Carlos María Moyano
Historia 4º año

Bibliografía consultada

 Bustinza, J. A. (2004). Ciencias Sociales 9. Buenos Aires: A-Z


 Gurevich, R.; y otros. (2010). Ciencias Sociales 9. Buenos Aires: Aique.
 Romero, L. A. (2011). Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires:
Fondo de cultura económica. Extraído de www.elhistoriador.com

50

También podría gustarte