Está en la página 1de 5

PRACTICA DE LABORATORIO No.

3
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE COMPUESTOS COVALENTES E IONICOS
ELABORACIÓN DE PREINFORMES E INFORMES

CONSULTA PREVIA
1. Si colocamos un poco de sal en agua se disuelve, si agregamos un poco de aceite en agua no se disuelve. ¿Qué
te sugiere esto acerca de las partículas de dicha sustancia?
2. El cloruro de sodio en estado sólido no conduce la corriente eléctrica, esto lo hace sólo cuando se encuentra
fundido o disuelto Explica por qué.
3. Señala las principales características de los compuestos covalentes e iónicos.
4. Describe en un cuadro comparativo las principales diferencias entre los compuestos iónicos y los covalentes
moleculares.

1. INTRODUCCIÓN

Las propiedades físicas y químicas de las sustancias, dependen fundamentalmente del tipo de enlace que
presentan. Los tipos de enlace que con má s frecuencia tienen las sustancias químicas son:
 Electrovalente o ió nico
 Covalente (polar, no polar y coordinado)
 Metálico
El enlace electrovalente o iónico se forma por atracció n electrostá tica entre iones de carga opuesta, uno de ellos
pierde electrones y el otro los gana. Este enlace es característico de la unió n de metales y de no metales. Su
diferencia de electronegatividad es mayor o igual a 1.7.

El enlace covalente se presenta cuando se unen dos o má s á tomos compartiendo uno o má s pares de electrones.
La diferencia de electronegatividad es menor a 1.7 y mayor de cero para el enlace covalente polar y para el enlace
no polar la diferencia de electronegatividades debe ser igual a cero.

El enlace metálico se explica como un retículo (red), en cuyo centro está n los á tomos u nidos entre sí por los
electrones en movimiento. La movilidad de los electrones hace que se refleje la luz y presenten un brillo
característico y que también sean buenos conductores de la electricidad y el calor. Por su menor electronegatividad
y menos potencial de ionizació n, los metales presentan facilidad para dejar electrones en libertad formando iones
positivos (cationes), estando sus á tomos unidos por una fuerza de enlace llamada Enlace Metá lico.

2. COMPETENCIA

2.1. Competencia general

 Reconocer las propiedades químicas y físicas de algunas sustancias conforme al tipo de enlace
que presentan.

2.2. Competencias específicas

Docente: Johan de Jesús Mosquera Hernández


Área: Química
Institución: Nusefa
 Identificar el tipo de enlace de una sustancia a partir de algunas de sus propiedades, tales como
la conductividad eléctrica y la solubilidad.

 Desarrollar habilidades en el manejo de los materiales y reactivos del laboratorio, así como las
medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la prá ctica.

3. LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS


 1 Circuito eléctrico con foco e  5.5g de Cloruro de sodio
interruptor (elaborar).  5.5g de Sulfato de cobre
 1.50 m de Cable  5.5g de Sacarosa
 Pila de petaca de 4.5 voltios  5g de Hidró xido de sodio
 Cinta aislante  20ml de alcohol etílico
 Dos puntillas grandes de hierro  20ml É ter de petrolero
 Una roseta para bombilla de 3 vol  Acido palmítico
 Bombilla de 3 voltios  500 ml de ácido acético
 Dos tornillos para sujetar la roseta  5 cucharadas de Bicarbonato de sodio
 Trozo de madera 8 cm de ancho x 15
4. PROCEDIMIENTO
cm de largo y 1 cm de grosor
 Destornillador
 7 Vasos de precipitado de 100 ml 4.1
 9 tubos de ensayo
 1 pinza para vaso de pp.
 4 pipetas de 10 ml
 Termó metro
 4 Vaso de precipitado
 Papel aluminio
 Lana de acero
Experimento 1 Conductividad eléctrica.

a. Monta un circuito eléctrico, como el de la figura 1, comprobando que funcione haciendo pasar corriente eléctrica
al cerrar el interruptor y al unir las lá minas de cobre.

FIGURA 1. Circuito eléctrico

Docente: Johan de Jesús Mosquera Hernández


Área: Química
Institución: Nusefa
b. Vierte aproximadamente 50 ml de agua destilada en un vaso de precipitados, coloca el interruptor en encendido
e introduce los cables dentro del vaso con agua teniendo cuidado de que no se toquen. ¿Prende el foco? Acciona el
interruptor y saca los cables del vaso.

c. Ahora, con una espá tula agrega 1 g de cloruro de sodio al agua y agita hasta que se disuelva completamente.
Prueba si la solució n conduce la corriente eléctrica utilizando para ello el circuito. ¿Có mo es la intensidad de la luz
en el foco?

d. Haz variar la concentració n de la solució n anterior agregando primero 1 g de cloruro de sodio al vaso de
precipitados y después 3 g. Anota tus observaciones.
e. Enjuaga las terminales con suficiente agua. y repite el experimento con las otras sustancias só lidas y con 20 ml
de cada sustancia líquida. Cambia la espá tula y el agitador por cada prueba o lá valos perfectamente.

f. Con los datos obtenidos llena la siguiente tabla y anota todas tus observaciones de manera clara.

4.2 Experimento 2 de Solubilidad

a. En varios tubos de ensayo coloca 0.5 g de cada una de las sustancias que se indican en la siguiente tabla,
trata de disolverlas en 5 ml de los siguientes disolventes: agua, alcohol etílico y éter de petró leo o aceite.
Anota en el siguiente cuadro si se disuelven o no.

b. Anota en tus observaciones ¿Qué tipo de enlace predomina en cada sustancia de acuerdo con su
solubilidad?

Docente: Johan de Jesús Mosquera Hernández


Área: Química
Institución: Nusefa
4.3 Experimento 3 de reacciones exotérmicas y endotérmicas

a. Reacción endotérmica: verter 250 ml de vinagre en el baso de precipitado o recipiente de vidrio observa
y registra la temperatura inicial con el termó metro, luego vierte una cucharada de bicarbonato de sodio,
observa la reacció n y espera a que se estabilice, luego observa la temperatura, luego repite el mismo
procedimiento 4 veces.

b. Reacción exotérmica: colocamos la lana de acero en un vaso de precipitado o recipiente de vidrio y


verteremos el á cido acético suficiente para poder recubrir y remojar completamente la lana de acero y lo
dejamos reposar durante un minuto, luego trascurrido el tiempo sacamos la lana de acero y la escurrimos
para eliminar el exceso de líquido, una vez este listo lo sumergimos en el otro baso de precipitado o de
vidrio lo tapamos con el papel aluminio y le ponemos el termó metro. Luego registramos la temperatura
inicial, luego observa por un tiempo prolongado y cuando observes que la temperatura llegue a su má ximo
incremento anó tala como temperatura final.

c. Video guía: https://www.youtube.com/watch?v=3yWINej13PM

d. Registra en las tablas la temperatura inicial y final de cada una de las reacciones y realiza un grafico en el
que relacione la temperatura con el tipo de sustancia.

VASO 1
Temperatura inicial (t0) Temperatura final (tf)

VASO 2
Temperatura inicial (t0) Temperatura final (tf)

5. CUESTIONARIO

a. ¿Cuál es la principal afirmación que usted defendería con respecto a la naturaleza de las partículas
que constituyen la materia?
b. Investiga acerca de la naturaleza de la corriente eléctrica que llega a la solución e indique ¿Qué tipo
de partículas pueden existir en cada una de las sustancias?
c. Se sabe que el NaCl está formado por partículas de Na+ y Cl-; proponer una explicación para el hecho
de que la corriente eléctrica pase a través de la solución de esta sustancia
d. ¿Por qué las soluciones de azúcar y éter de petróleo no conducen la corriente eléctrica?
Docente: Johan de Jesús Mosquera Hernández
Área: Química
Institución: Nusefa
6. TRATAMIENTO
No se genera productos, se recicla.

7. INFORME

a. Informe general: Nombre del experimento, numero del laboratorio, integrantes del grupo, nombre del
profesor, asignatura, fecha de realizació n del experimento y fecha de entrega del informe del
laboratorio.
b. Objetivos del experimento: tener en cuenta el general y especifico sustenta para que se realizó el
experimento y cuá l fue el tema.
c. Marco teórico y conceptual: Dependiendo de la necesidad. Se indaga sobre los conceptos o teorías
que fundamentan el procedimiento y los pasos seguidos hacia la meta u objetivos.
d. Datos u observaciones: se refiere a las cantidades derivadas de mediciones y que se usan en el
proceso de los cálculos, tan bien se realizan dibujos.
e. Cálculos y resultados: Son los resultados que surgen de procesar los datos de acuerdo a los conceptos
o teorías que fundamentan el procedimiento.
f. Gráficas: Complementan los datos o representan informació n derivada de los cálculos.
g. Discusión: Consiste en presentar el aná lisis de los resultados obtenidos, a través de la comparació n
entre los conceptos y teorías y los resultados.
h. Conclusiones: Es una síntesis del informe.
i. Respuestas a las preguntas: En cada prá ctica se formulan unas preguntas importantes que deben
responderse en este informe. La respuesta debe ser clara y coherente.
j. Bibliografía: Consiste en referir la bibliografía usada para la elaboració n del informe. Generalmente se
usan las normas APA la presentació n de la bibliografía.
8. EVALAUCION

 Evaluació n final sobre temas vistos el Martes 21 de Marzo.

Docente: Johan de Jesús Mosquera Hernández


Área: Química
Institución: Nusefa

También podría gustarte