Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

Resinas de Neopreno

CURSO: Industria de los Procesos Químicos Orgánicos

PROFESOR: Dr. Carrasco Venegas Luis Americo

INTEGRANTES:

López Finquin Giancarlos


Punchin Hoyos Rafael

2013 - B
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

Tabla de contenido
Introducción 4

Capítulo 1: Neopreno 5

1.1 Definición 5

1.2 Características del polímero 5

1.3 Propiedades 6
1.4 Ventajas 7

1.5 Aplicaciones 7
1.6 Antecedentes 7

Capítulo 2: La Empresa 5

2.1 Visión y Misión 5

2.1.1 Visión 5

2.1.2 Misión 5

2.2 Ubicación 6

Capítulo 3: Marco Técnico y Legal 7

3.1 Normas técnicas 8

3.2 Normas Legales 9

3.3 Contratos 10

Capítulo 4: Operación 11

4.1 Propósito y Fines de la Operación 11

4.2 Antigüedad y Magnitud de las Operaciones 11

4.3 Instalaciones y Procesos 23

4.4 Materia Prima 23

2
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

4.5 Insumos 23

4.6 Productos 23

4.7.1 Gasolina Primaria 15

4.7.2 Kerosene 15

4.7.3 Diésel 2 15

4.7.4 Petróleo Parcialmente Refinado 15

4.7.5 Comercialización 15

4.8 Identificación de focos de emisión de contaminantes 23

4.8.1 Emisiones Gaseosas 15

4.8.2 Efluentes Líquidos 16

4.8.3 Desechos Sólidos 16

Capítulo 5: Conclusiones y Bibliografía 22

3
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

Introducción
Las resinas son utilizadas en la formulación de muchos adhesivos basados en
cauchos, como los adhesivos termofusibles o los adhesivos sensibles a la
presión. Dependiendo de su naturaleza química (polaridad, aromaticidad,
etc.), las resinas presentan mayor o menor compatibilidad con un polímero
dado.

El Neopreno es el nombre genérico con que se designan los elastómeros


sintéticos a base de cloropreno. Estos constituyen uno de los primeros
cauchos sintéticos. La fabricación industrial de los cauchos de policloropreno
fue iniciada por DuPont de Nemours en Estados Unidos con el nombre
comercial de Dupreno, que pronto fue cambiado a Neopreno.

El polímero del cloropreno, el policloropreno, presenta un átomo de cloro por


cada cuatro átomos de carbono, lo que confiere al caucho un elevado carácter
polar. Por lo que se pretende entender la compatibilidad entre resinas y el
caucho de Policloropreno. Hasta 1960 DuPont fue el único fabricante de
caucho de cloropreno en el mundo occidental, por lo que su marca registrada
se difundió tanto que aun hoy en nombre de Neopreno a menudo con
minúscula, se usa ampliamente para designar genéricamente a los cauchos de
cloropreno.

En el presente informe se ha visto en la posibilidad de dar a conocer el


polímero de Policloropreno o generalmente llamado neopreno, que
conjuntamente con las resinas producen adhesivos de propiedades muy
interesantes.

4
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

CAPÍTULO 1: NEOPRENO
1.1. DEFINICIÓN

El Neopreno es el nombre genérico con que se designan los elastómeros


sintéticos a base de cloropreno. Estos constituyen uno de los primeros
cauchos sintéticos(1931).Los vulcanizados de neopreno, en todos sus tipos, se
asemejan a los del caucho natural en las propiedades físicas básicas; pero son
muy superiores en muchas propiedades específicas como la resistencia al
deterioro por los aceites, los disolventes, la oxidación, la luz solar, la flexión, el
calor y las llamas. La resistencia a las llamas es probablemente su propiedad
más singular, y es debida a su contenido de cloro.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL POLÍMERO

 Resiste a la degradación a causa del sol, el ozono y el clima.


 Presenta resistencia aceptable a solventes y agentes químicos.
 Es resistente a daños causados por la flexión y la torsión.

Las características de los polímeros en general son afectadas por la


vulcanización de estos.

Existen dos tipos principales de neopreno:

NEOPRENO INDUSTRIAL: Es el que se utiliza en la fabricación de ruedas de


automóvil, juntas tóricas, juntas de coches, etc.
NEOPRENO CELULAR.- Que es el de los trajes de buceo.

5
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

1.3. PROPIEDADES

Polímero: Neopreno

Monómero: Cloropreno

A. Monómero

 Formula: C4H5Cl- -

 Nombre: Cloropreno

 Peso Molecular: 88,5365

 Punto de Ebullición: 59,4°C

 Punto de Fusión: -130°C

 Punto de Flash: -156°C

 Solubilidad en Agua: 0.002115 gr./ml

 Composición Elemental: Carbono 54,26% Hidrógeno: 5,69% Cloro:


40,04%

B. Polímero no vulcanizado

 Densidad: 1230 Kg./m3

6
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

 Temperatura de Cristalización: 228 K

 Temperatura de Fusión: 328-351 K

 Capacidad Calorífica: 2,2 kJ/8Kg.K)

 Compresibilidad: 480 x 10-12 Pa-1

 Índice de Refracción: 1.558

 Calor de Fusión: 95 x 10-3 J/Kg.

 Coeficiente de Expansión: 600 x 10-6 k-1

C. Polímero Vulcanizado

 Densidad: 1420 Kg./m3

 Temperatura de Cristalización: 228 K

 Compresibilidad: 360 x 10-12 Pa-1

 Capacidad Calorífica: 2,2 kJ/8Kg.K)

 Conductividad Térmica: 0,192 W/(m-k)

 Constante Dieléctrica: 6,5 – 8,1 Hz

 Conductividad: 3 a 1400 pS/m

 Elongación Máxima: 800 – 1000 %

 Resistencia Ténsil: 25 – 38 MPa

7
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

El neopreno es incoloro y con un color parecido al del éter.

1.4. VENTAJAS

El neopreno es uno de los cauchos especiales de mayor uso. No se


vulcaniza con azufre. El óxido de Cinc es el material preferido para la
formación de ligero entrecruzamiento. Los vulcanizados a base de este
polímero tienen alta resistencia a la tracción en ausencia de cargas
reforzantes, alta resistencia a aceites, calor y luz solar. Se utiliza en
recubrimiento de cables, mangueras industriales, formulación de
pinturas, etc. Es más resistente a los agentes químicos que el caucho
natural.

1.5. APLICACIONES
 Amortiguadores expuestos a la acción de envejecimiento.
 Tubería para descarga de productos con desgaste simultáneo de
abrasión y temperatura.
 Juntas de dilatación para construcción.
 Perfilería sometida a intemperie.
 Forrado de cables eléctricos.
 Mangueras y todo tipo de juntas en la industria del automóvil.
 Recubrimiento de tanques para almacenamiento de determinados
ácidos.
 Recubrimiento de cubas para decapado y baños electrolíticos y también
para instalaciones potabilizadoras de tratamiento de aguas residuales.
 Cierres de estanqueidad para compuertas y cierres térmicos.
 Topes, silemblocks, goma-metal, y accesorios.

8
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

 Insonorización: Procedimiento por el cual mediante diferentes


materiales se reduce o elimina el ruido producido por un motor o
proceso.

1.6. ANTECEDENTES:

“Adición de resinas de hidrocarburos a adhesivos de cloropreno”

La tesis nos introduce en un breve resumen histórico del cloropreno, su


origen, los fabricantes así como los principales métodos para la obtención de
éste a nivel industrial. Describe los tipos de resina de cloropreno existente y
las pruebas que se realizan para evaluarlas, describe también las resinas de
hidrocarburos en el mercado. Culmina con las pruebas realizadas evaluando la
compatibilidad de mezclas a diferentes proporciones de cloropreno, así
mismo evalúa las propiedades de los adhesivos preparados en función del
peso molecular y la cinética de cristalización de las resinas reactantes.

Fuente: Ferrándiz Gómez Teresa. Universidad de Alicante/INESCOP.

9
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

“Análisis de los elementos elastómeros utilizados en aisladores y neopreno”

El trabajo estudia experimentalmente las características físicas de los


elastómeros y sus respuestas mecánicas, utilizados en la fabricación de
neopreno y sus aisladores elastoméricos. Se realizan ensayos de dureza,
tracción, elongación, compresión y corte al elastómero. Los resultados
permiten dar un mejor criterio de comportamiento de elastómero.
Las pruebas se llevan a cabo de acuerdo a normas establecidas por el
INEN(Instituto ecuatoriano de normalización) y ASTM (American Society for
Testing and Materials).

Fuente: Correa Manosalvas Edwin Hernán. Escuela Politécnica del Ejército.

“Un procedimiento para la preparación de un látex acuoso”

La patente látex acuoso con gran estabilidad coloidal contra la coagulación


por adición al mismo de materiales iónicos con excelentes características
adhesivas para encolar laminas metálicas al papel y formar estratificaciones,
se prepara por polimerización, en una emulsión esencialmente exenta de
jabones carboxílicas de una suspensión acuosa de cloropreno monómero, El
polímero así polivinilico está presente allí en forma tal que no es
completamente recuperable con extracción con agua.

Fuente: DuPont de Nemours and Company.

10
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

“Proceso de polimerización de cloropreno“

Proceso de polimerización de cloropreno o de una mezcla de cloropreno y de


hasta 20% en peso de un monómero copolimerizable en emulsión acuosa
alcalina en presencia de agentes emulsificantes y de un agente de
transferencia de cadena caracterizado en lo que se agrega en el inicio de la
polimerización de un agente de transferencia de cadena x con una velocidad
de reacción relativa superior a la del cloropreno, luego se agrega
incrementalmente o en continuo en el transcurso de la polimerización otro
agente de transferencia y cuya velocidad de reacción relativa es
sensiblemente igual al de cloropreno, donde un agente de transferencia es un
compuesto de formula rx3 en la que r puede ser hidrogeno o radical alquil de
1 a 3 átomos de carbono, por ejemplo yodoformo, y el otro agencia de
transferencia y es escogido del grupo de los alquilmercaptanos de 8 a 18
átomos de carbono, por ejemplo n-dodecilmercaptano.

Fuente: Societe Distugil

1.7. HISTORIA

El caucho, un árbol tropical de donde se extrae el látex, es la primera fuente


de suministro para las industrias de caucho. El látex se obtiene de la resina del
caucho y fue empleado desde tiempos inmemoriales, por los indígenas de
América. Los españoles lo llevaron a Europa y desde entonces la humanidad

11
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

no puede prescindir de esa materia prima. Sin embargo, debido a las dos
guerras mundiales, hubo restricciones para conseguir el producto.

Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania, aislada por Inglaterra, no podía


importarlo de América o Asia y ni el propio Estados Unidos tuvo problemas en
La Segunda Guerra Mundial, porque Japón ocupó las islas del Pacífico, fuente
importante de ese producto. Ello causó que se hicieran esfuerzos para
encontrar productos sintéticos con propiedades similares o mejores. Durante
la Primera Guerra Mundial, los ingleses no permitieron que nadie le vendiera
caucho a Alemania y en consecuencia, cada pedazo de ese material usado era
reciclado por los alemanes para poder mantener operando las industrias que
lo requerían. En esos momentos, los ingenieros y químicos alemanes
buscaban desesperadamente un substituto, pero nada parecía dar resultados
satisfactorios.

Entonces, alguien de Farbenindustria recuerda, que antes de la guerra se


hicieron intentos de fabricar un caucho sintético a partir del 2,3-dimetil-
butadieno, o metilisopreno. Después de algunas pruebas iniciales, el Dr. Carl
Duisberg de Bayer manda preparar unas llantas de ese material y hace las
pruebas con un automóvil. Durante la Segunda Guerra Mundial la armada de
los Estados Unidos, reconoce la necesidad de proveer a sus buceadores de
combate de una mayor protección térmica para sus operaciones de comando
en el mar. Los primeros en desarrollar los trajes húmedos para la armada de
los Estados Unidos fueron el Dr. Hugh Bradner y Willard Bascon de la
universidad de California.

12
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

Los dos investigadores evaluaron muchos materiales como parte del


programa de investigación, siendo el Dr. Bradner al que le corresponde el
mérito de que los trajes húmedos fuesen fabricados en espuma de
neopreno. Como consecuencia del secreto del proyecto, ambos
investigadores fueron incapaces de patentarlo y es por ello que en la
actualidad no reciben todo el reconocimiento de su histórica función en el
desarrollo de los trajes húmedos de buceo. Después de la guerra fundaron
una empresa que fabricaba trajes para surf. Sin embargo, la introducción en
el mercado del traje húmedo fue lenta, haciéndose popular entre surfistas y
buceadores varios años después, siendo en la actualidad la protección
térmica más popular entre los buceadores.

1.8. PRODUCTORES NEOPRENO

La fabricación industrial de los cauchos de policloropreno fue iniciada por


DuPont de Nemours en Estados Unidos con el nombre comercial de Duprene,
que pronto fue cambiado a Neoprene (castellanizado Neopreno). Casi
simultáneamente comenzó también la fabricación industrial en la antigua
URSS, inicialmente con el nombre de Sovprene y posteriormente con el de
Nalrit. Hasta 1960 DuPont fue el único fabricante de caucho de cloropreno en
el mundo occidental, por lo que su marca registrada se difundió tanto que aun
hoy en nombre de Neopreno a menudo con minúscula, se usa ampliamente
para designar genéricamente a los cauchos de cloropreno. En 1960 la firma
alemana Farben fabriken Bayer AG inicio su fabricación con el nombre de
Perbunan C que luego cambio al actual de Baypren, y en años sucesivos se
extendió su producción a diversas compañías. En 1962 Denki Kagaku
estableció una planta en Japón. Distugil en Francia, comenzó su producción en
1966 y más tarde lo hizo Toyo Soda,

13
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

Existen por lo tanto, actualmente cinco grandes proveedores de elastómeros


de policloropreno en el mundo:

PROVEEDORES NOMBRE PAIS CAPACIDAD


COMERCIAL (TONELADAS METRICAS)

DuPont Neopreno EE.UU. 100000

Bayer Baypren Alemania 65000

Distugil Buthachlor Francia 40000

Denki-Kagaku Denka Japón 48000

Toyo Soda Skyprene Japón 30000

14
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

1.9. INDUSTRIA DEL NEOPRENO EN EL PERU

En el país podemos encontrar las siguientes empresas relacionadas con la


industria del neopreno:

Corporación NEOPLAST E.I.R.L. Empresa peruana dedicada a la


importación y comercialización de una amplia gama de productos
elastoméricos y plásticos.

Figura. Remodelación del estadio nacional

Figura. TOTTUS de Santa Anita

15
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

REYMOSA S.A. Se dedica principalmente a la fabricación de


repuestos para celdas de flotación para la industria minera, en caucho
natural y Neoprene. Asimismo, incursiona en los revestimientos
antiácidos para procesos químicos industriales, trabajando
principalmente en este campo con diversos materiales como nitrilo,
Neoprene, EDPM, Hypalon y ebonita.

Corporación JEBEEMSA S.A.C. Dedicados a la Importación, distribución


y fabricación de artículos de caucho, poliuretano, jebe natural, nitrilo y
Neopreno, Silicona, E.PD.M, vitón, adipreno, tonipreno y otros para la
minería, pesquería, petroquímica y para la industria en general.

H y N Empaquetaduras e Importaciones S.A.C. Empresa peruana


dedicada a la importación y fabricación de materiales industriales de
caucho, poliuretano y otros en los campos: Industrial, Pesquero,
Petrolero, Minero, Textil, Ferroviario y Naval a nivel nacional.

16
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

CAPÍTULO 2: EL PROCESO
2.1 Síntesis de Policloropreno

Los cauchos de policloropreno son fundamentalmente homopolímeros de 2-


clorobutadieno (cloropreno). Aunque se han descrito numerosos métodos de
síntesis de este monómero, solo dos son los utilizados industrialmente.

Ruta del acetileno

Es el método clásico, seguido por Du Pont, que se basa en la condensación del


acetileno a vinilacetileno, y en la adiciona de cloruro de hidrogeno al triple
enlace:

El acetileno es generado por hidrólisis del carburo cálcico, que es la materia


prima más importante de las que se utiliza en la fabricación de cloropreno. La
dimerización del acetileno a monovinilacetileno está catalizada por una
disolución concentrada de CuCl y otros cloruros solubles. La aplicación de
todos estos procesos químicos en la planta de producción requiere la
consideración de todos los aspectos técnicos que el proceso conlleva, tales
como la purificación del monovinilacetileno y eliminación de productos
secundarios, control de presión y temperatura, intercambiadores de calor,
alimentación correcta de los reactivos, etc.

17
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

Ruta del butadieno

El segundo procedimiento industrial de síntesis de cloropreno fue puesto a


punto por la firma británica Distillers Co. Ltd. Los tres pasos esenciales para
producir cloropreno son:

A. Cloración. La cloración del butadieno conduce a una mezcla en


equilibrio del 3,4-dicloro-l buteno y los isómeros cis y trans del 1,4-
dicloro-2buteno.

B. Isomerización. Cuando se pretende que los diclorobutadienos sean


tratados por deshidrohalogenación para generar 2-clorobutadieno, el
1,4-dicloro-2 buteno debe ser isomerizado a 3, 4-diclorobuteno, para lo
cual se utiliza cobre metálico o cloruro cuproso, que actúan como
catalizadores de la reacción de isomerización.

C. Deshidrohalogenación. El último paso es la deshidrocloración del 3,4-


dicloro-1buteno produciéndose cloropreno o clorobutadieno con un
excelente rendimiento.

18
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

Los cauchos de policloropreno se obtienen por polimerización en emulsión. La


polimerización por emulsión del cloropreno supone la dispersión de gotas del
monómero en fase acuosa usando agentes tensioactivos adecuados
(normalrnente jabones de colofonia), generalmente a pH entre 10 y 12. La
polimerización se inicia mediante la adición de un catalizador que contiene
radicales libres (persulfatos). La adición de persulfatos se va regulando a lo
largo del proceso de forma que la conversión del monómero muestre una
variación lineal en función del tiempo.

El monómero de cloropreno polimeriza según el siguiente mecanismo:

Durante la elaboración del policloropreno se puede modificar el peso


molecular del polímero mediante la adición de azufre o mercaptanos. En el
caso del azufre, se añade al monómero al principio del proceso, antes incluso
de ser emulsionado. El azufre actúa como comonómero dando lugar a un
polímero de peso molecular muy elevado, parcialmente entrecruzado,
insoluble, al que se le ha asignado una estructura del tipo siguiente:

19
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

En la que x tiene valores entre 2 y 6, y n de 80 a 100. Estas cadenas


poliméricas pueden ser escindidas posteriormente mediante tratamiento con
sulfuros de tiuram. Mediante este procedimiento se obtienen los
policloroprenos tipo G o en general los "policloroprenos modificados con
azufre”, que tienen una distribución muy amplia de pesos moleculares desde
20000 hasta 950000, con valores medios del orden 100000.

El otro gran grupo de policloroprenos lo constituyen los policloroprenos


modificados con mercaptanos (tipos W y T), con una distribución de pesos
moleculares mucho más estrecha y uniforme, típicamente entre 180000 y
200000. Estos policloroprenos también contienen azufre, pero éste está
situado al final de las cadenas poliméricas. Estos policloroprenos son algo más
claros en disolución que aquellos modificados con azufre también son más
resistentes a la coloración por contaminación con trazas de metales de
transición, y muestran una mejor resistencia al envejecimiento así como una
mayor estabilidad térmica y en disolución.

La diferencia más importante entre estos dos grupos de elastómeros es la


estabilidad durante el almacenamiento. Los policloroprenos del tipo G son
menos estables, su viscosidad disminuye con el tiempo de almacenamiento, y
simultáneamente se facilita la tendencia la prevulcanización de las mezclas
preparadas con ellos; por el contrario, los tipos W permanecen prácticamente
in alterados durante períodos de almacenamiento prolongados de hasta un
año o más.

Por otro lado los policloroprenos del tipo G se plastifican por masticación con
más facilidad que los tipo W. Las mezclas preparadas con policloroprenos tipo
G pueden vulcanizarse sin acelerantes. Los vulcanizados tienen mayor
resistencia al desgarro, mayor dureza, resiliencia y alargamiento en la rotura,
pero valores inferiores de resistencia a la tracción y ala abrasión peor
comportamiento en deformación remanente por compresión y en resistencia
al calor. Estas diferencias en las propiedades de los vulcanizados no son muy
acusadas y pueden ser fácilmente compensadas formulando los cauchos
adecuadamente. Los policloroprenos tipo G tienen una coloración ámbar, que
los hace menos adecuados para la fabricación de artículos blancos o de color
muy pálido.

20
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

2.2. ADHESIVOS DE POLICLOROPRENO

Las resinas se utilizan para proporcionar pegajosidad a las películas adhesivas,


prologando a su vez el tiempo abierto de los adhesivos.
Los estudios realizados sobre la adición de resinas a adhesivos de
policloropreno muestran mejora en sus propiedades, aunque en cantidad
excesiva produce un efecto contrario.
La relación de compabilidad Resina/policloropreno se manifiesta con las
propiedades adhesivas de la mezcla de estos.

La tabla muestra una formulación típica de un adhesivo de policloropreno.

Componente Partes por ciento de caucho

Policloropreno 100

Resina 50

Antioxidante 2

Disolventes 471

2.2.1. Policloropreno

Los cauchos de policloropreno utilizados para la fabricación de adhesivos son


cauchos modificados con mercaptanos, y generalmente de elevada velocidad
de cristalización. De este modo, la cristalización de la película de adhesivo de
policloropreno proporciona a la unión adhesiva una tenacidad similar a la
lograda mediante vulcanización.
Naturalmente la tenacidad del adhesivo desaparece al elevarse la
temperatura, porque también lo hace la cristalinidad, pero el adhesivo
continúa siendo soluble en disolventes apropiados. Evidentemente estos
adhesivos pueden también formularse para ser vulcanizables tanto en
caliente como a temperatura ambiente, con lo que se combinan los efectos

21
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

favorables de la elevada velocidad de cristalización con la estabilidad térmica


y resistencia frente a los disolventes proporcionados por la vulcanización.

Un incremento en la velocidad de cristalización del elastómero acelera la


cinética de desarrollo de la fuerza de unión del adhesivo al sustrato, tanto a
temperatura ambiente como elevada. Estas ventajas están acompañadas por
la correspondiente disminución del tiempo abierto, que es el máximo tiempo
que pueden mantenerse sin unir dos superficies con el adhesivo aplicado, y
obtenerse uniones resistentes. La selección del tipo de policloropreno más
adecuado se basa en un compromiso entre la fuerza adhesiva, la rapidez del
desarrollo de la misma y el tiempo abierto.

Los adhesivos fabricados con policloroprenos de alta velocidad de


cristalización proporcionan uniones adhesivas de alta adhesión inicial y rápida
reticulación. Estas dos propiedades son muy interesantes cuando las uniones
adhesivas están sometidas a fuertes tensiones (por ejemplo, al unir suelas
muy curvadas a piezas de corte en la industria del calzado, o bien la unión de
superficies dobladas en la industria del mueble). Cuando no se requiere una
alta adhesión inicial de las uniones adhesivas, pueden emplearse
policloroprenos con tendencia media a la cristalización. Este tipo de polímeros
permite prolongar el tiempo abierto del adhesivo, y por consiguiente, facilitan
el proceso de realización de las uniones adhesivas.

También existen policloroprenos modificados con ácido metacrílico. La


presencia de grupos carboxílicos en el caucho conduce a una reacción rápida
con los óxidos metálicos y produce la formación de enlaces iónicos. Estos
provocan un rápido desarrollo de la adhesión, así como unos elevados valores
de la misma cuando las separaciones de las uniones se realizan en caliente.

2.2.2. Resinas

Los elastómeros son el componente principal de una formulación adhesiva de


policloropreno, y debido a su alto peso molecular (60.000-350.000)
proporcionan la fuerza cohesiva del adhesivo. Sin embargo, por sí solos, los
elastómeros no poseen las propiedades adecuadas para funcionar como

22
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

adhesivos. Las resinas tackificantes ejercen un papel tan importante como los
elastómeros modificando y mejorando sus propiedades.
Las resinas actúan como reductores de la viscosidad, agentes de mojado,
promotores de la adhesión, tackificantes y agentes reforzantes [10],
prolongando a su vez el tiempo de retención de la pegajosidad (tack).

Los tipos de resinas más comúnmente utilizados en la formulación de


adhesivos de policloropreno en base solvente, tanto sintéticas como
naturales, son las alquilfenóIícas, las terpenofenólicas, las derivadas de Ia
colofonia, las resinas de cumaronaindeno y las de hidrocarburos.

Estas resinas se agregan generalmente en proporciones del 10 al 60 %


(referidos a la cantidad total de policloropreno) y hasta del 100 % e incluso
más en algunos casos especiales. A estos niveles tan elevados de
concentración el efecto favorable producido por la adición de las resinas
cambia, y se produce una pérdida de propiedades cohesivas o se obtienen
adhesivos muy rígidos.

Todas estas resinas extienden, en mayor o menor grado, la duración de la


pegajosidad de las películas del adhesivo, pero sólo las fenólicas proporcionen
un incremento de la adhesión específica. Las resinas de bajo punto de
reblandecimiento, imparten una alta y prolongada pegajosidad a los
adhesivos de policloropreno. Con las resinas de elevado punto de
reblandecimientos e obtiene un menor grado de pegajosidad pero mayor
resistencia a la separación de las uniones adhesivas.

Las disoluciones adhesivas preparadas con policloroprenos de fuerte


tendencia a la cristalización, y que contienen exclusivamente óxidos
metálicos, permiten conseguir uniones adhesivas muy fuertes sin necesidad
de utilizar ulteriores aditivos. Estas disoluciones poseen un rápido poder de
reticulación, pero sin embargo su pegajosidad se manifiesta sólo durante un
espacio de tiempo relativamente breve. Si se utilizan adhesivos conteniendo
policloroprenos de escasa media o tendencia a la cristalización, la pegajosidad
es más duradera, pero la cinética de reticulación o de endurecimiento del
adhesivo es demasiado reducida para muchas de las aplicaciones de estos
adhesivos y como consecuencia de la escasa cristalización, la magnitud de las
uniones adhesivas es moderada. Adicionando resinas a la solución adhesivas e

23
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

puede ajustar dentro de amplios límites la pegajosidad y también la cinética


de reticulación. Las resinas no interfieren en la cristalización del
policloropreno, por lo que se mantienen las propiedades de cohesión de las
películas adhesivas. A hora bien, estas propiedades favorables sólo se logran
cuando la resina apropiada se añade en la debida proporción.

Resinas fenólicas

Resinas terpenofenólicas.

Resinas de cumarona – indeno

Resinas de colofonia

Resinas de hidrocarburos

Las resinas de hidrocarburos son polímeros derivados del petróleo, carbón y


madera. Químicamente se pueden clasificar como aromáticas

 Resinas de hidrocarburos aromáticos

 Resinas de hidrocarburos alifáticos

 Resinas de hidrocarburos termorreactivos

 Resinas de terpeno

2.2.3. ÓXIDOS METÁLICOS

En algunas ocasiones, el policloropreno puede desprender pequeñas


cantidades de cloruro de hidrogeno, especialmente en presencia de aire y luz.
Este acido puede atacar a algunos materiales unidos mediante adhesivos de
policloropreno. Para evitarlo se precisa adicionar antioxidantes y óxidos
metálicos. Los primeros retardan la disgregación oxidante del ácido
clorhídrico, mientras que los segundos actúan como aceptores de ácidos, a la
vez que facilitan la vulcanización.

24
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

Se ha comprobado que la mezcla MgO-ZnO (en proporción 4:5) se comporta


sinérgicamente en la estabilización de los elastómeros de policloropreno
frente a la eliminación de HCl. Otros óxidos como los de litio, calcio y plomo
son también eficientes aceptores de ácidos, pero precipitan en las
disoluciones adhesivas. El óxido de magnesio, además de actuar como aceptor
de ácidos, contrarresta la excesiva masticación de las láminas de
policloropreno, formando a su vez un complejo con las resinas que conduce a
aumentar la resistencia de las uniones adhesivas a la temperatura.

Además del elastómero de policloropreno, las resinas utilizadas en estos


adhesivos están sujetas a oxidación con el transcurso del tiempo, lo que se
manifiesta inicialmente en un reblandecimiento de la película adhesiva en las
zonas marginales de las superficies unidas, pudiendo conducir finalmente a la
degradación completa de la unión adhesiva. Mediante la adición de
antioxidantes apropiados puede evitarse el envejecimiento de las uniones
adhesivas realizadas con adhesivos de policloropreno.

2.2.4. DISOLVENTES

La elección del disolvente adecuado para preparar las soluciones adhesivas de


policloropreno ejerce un efecto muy importante en las características finales
del adhesivo.
Los disolventes afectan a las siguientes propiedades:

 Viscosidad.
 Propiedades reológicas.
 Facilidad de pulverización.
 Humectación y penetración en los sustratos.
 Velocidad de cristalización del polímero.
 Tack o pegajosidad.
 Resistencia al desfasamiento.
 Resistencia a la congelación.
 Inflamabilidad.
 Toxicidad.

25
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

En la tabla se muestran algunas características de los disolventes más


comúnmente utilizados en la formulación de adhesivos de policloropreno. La
primera columna de números representa el “poder disolvente” (PD): cuanto
mayor sea el valor de PD, mayor será la capacidad de disolución del
policloropreno por ese disolvente. Los siete primeros disuelven
completamente al policloropreno, ya que tienen poder disolvente 10. Algunos
esteres y cetonas tienen poder disolvente de 8-9, obteniéndose con ellos
disoluciones de policloropreno semiopacas; algunos policloroprenos dan
disoluciones que tienden a separarse en dos fases y otros dan lugar a
soluciones claras, dependiendo del peso molecular, el contenido en gel y otras
características del polímero. Los disolventes con valores inferiores a 8 no son
buenos disolventes para el policloropreno; sin embargo, muchos de estos
disolventes adecuadamente mezclados entre sí pueden proporcionar una
mezcla que disuelva completamente al policloropreno.

Como se puede observar en la Tabla, los disolventes que mejor disuelven al


policloropreno son los compuestos clorados y compuestos aromáticos como
el benceno y el tolueno. El policloropreno es insoluble en hidrocarburos
alifáticos y disolventes polares, tales como cetonas y esteres. Sin embargo, el
policloropreno puede ser soluble en una gran variedad de mezclas binarias y
ternarias, que pueden ajustarse según convenga para satisfacer las
propiedades requeridas para cada tipo de aplicación.

El disolvente del adhesivo de policloropreno también puede afectar a su


velocidad de cristalización. Generalmente, cuanto más elevada es la
capacidad disolvente menor es la volatilidad de un disolvente, más lenta es la
velocidad de cristalización del polímero, y por eso tanto mayor será el tiempo
abierto de la disolución adhesiva. Aunque el tolueno, disuelve completamente
al policloropreno, no es conveniente su uso exclusivo, ya que, a parte de los
problemas de toxicidad, su volatilidad es muy baja y esto hace que la
velocidad de cristalización del polímero sea más lenta.

Una mezcla de líquidos individualmente no disuelvan al policloropreno


(diluyentes), pueden añadirse a veces a los disolventes en grandes cantidades,
sin que estas mezclas pierdan su eficacia disolvente. En la tabla se muestra la
viscosidad y el tiempo de retención de la pegajosidad para un adhesivo de

26
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

policloropreno de alta velocidad de cristalización y alta viscosidad preparado


con distintas mezclas de disolventes y diluyentes. En esta tabla se puede
observar que la utilización de estas mezclas puede reducir significativamente
el tiempo abierto de las películas adhesivas.

Tabla. Disolventes más utilizados en la formulación de adhesivos de


policloropreno.

27
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

Tabla. Mezcla de disolventes para disolver un policloropreno de alta velocidad


de cristalización y alta viscosidad.

En la tabla también se puede observar que los adhesivos que contienen


mezclas de disolventes binarias o ternarias presentan, para el mismo
contenido en policloropreno una viscosidad mucho más baja que la de
adhesivos de las misma composición conteniendo exclusivamente benceno o
tolueno, ya que al no poseer esta mezclas el suficiente poder disolvente, no
son capaces de desenredar los ovillos poliméricos del policloropreno
obteniéndose valores inferiores de viscosidad.

En la tabla se muestran algunos resultados correspondientes a la disolución


de un policloropreno que contiene los disolventes tolueno, y 1,1,1 –tricloro
etileno (ambos disuelven por completo al policloropreno). Ambos disolventes
se agregaron diferentes diluyentes (acetato de metilo, acetato de etilo,
acetona, ciclohexano, bencina). En la tabla se observan resultados los
resultados particularmente favorables cuando en el adhesivo de
policloropreno se adicionan los diluyentes acetato de etilo y ciclohexano, a
tolueno o tricloroetileno. Basta usar cantidades muy pequeñas de tolueno o

28
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

de tricloroetileno para obtener soluciones capaces de disolver al


policloropreno, y de proporcionar películas de adhesivos secas transparentes.

Tabla. Solubilidad del policloropreno en una mezcla formada por un


disolvente y un diluyente.

Adicionalmente, se puede conseguir la solubilidad del policloropreno en


mezclas formadas únicamente por sustancias diluyentes que, en sí, no son
disolventes de este caucho. En la tabla se muestra el comportamiento de un
policloropreno en distintas mezclas de diluyentes.

29
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

Tabla. Solubilidad de un policloropreno en una mezcla formada por dos


diluyentes.

30
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

1.4 ADICION DE RESINAS DE HIDROCARBUROS A ADHESIVOS EN BASE DE


CAUCHO
Los adhesivos basados en cauchos son ampliamente utilizados en aplicaciones
de tipo industrial y doméstico. Los adhesivos sensibles a la presión (PSA) de
las etiquetas, los adhesivos termofusibles para embalaje, los adhesivos para
construcción, son algunas de las aplicaciones que han experimentado un
rápido crecimiento en los últimos años en lo que al uso de adhesivos basados
en caucho se refiere.
Un elastómero es un polímero natural o sintético con propiedades de caucho.
Algunos de los elastómeros y copolímeros utilizados como adhesivos se citan
a continuación:
 Caucho natural
 Copolímeros acrílicos
 Copolímeros en bloque de estireno
 Caucho butílico
 Caucho clorado
 Poliisobutilico
 Caucho de estireno butadieno (SBR)
 Policloropreno
 Caucho de silicona
 Poliuretano
 Terpolimero de etileno-propileno-dieno (EPDM)
 Copolímeros de etileno y acetato de vinilo (EVA)
Un adhesivo en base caucho típico contiene el caucho y una resina como
componentes principales. Estos adhesivos pueden incorporar en su
formulación, como ya se ha dicho, otros componentes como plastificantes,
cargas, pigmentos, agentes de curado y antioxidantes.
Existen tres grandes grupos de adhesivos en los cuales la adición de resinas
ejerce un papel fundamental en su formulación:

31
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

 Adhesivos termofusibles
 Adhesivos sensibles a la presión (PSA)
 Adhesivos de contacto

1.4.1 ADHESIVOS TERMOFUSIBLES


Las olefinas son, con gran diferencia, los polímeros más utilizados para la
fabricación de adhesivos termofusibles, especialmente los copolímeros de
etileno y acetato de vinilo (EVA), siguiéndoles en importancia el polietileno y
el polipropileno. Otros polímeros más utilizados en la preparación de es este
tipo de adhesivos son poliestireno, poliamidas, poliésteres y poliuretanos.
Las resinas tackificantes amorfas de bajo peso molecular, ejercen un papel
fundamental en los adhesivos termofusibles cuyo elastómero base es un
copolímero de etileno y acetato de vinilo (EVA), ya que el copolímero por sí
solo no presenta los requisitos necesarios. Debido a su alto peso molecular,
los copolímeros de EVA tienen un alto punto de fluencia(o “yield point”=
temperatura a la cual el polímero pierde su carácter elástico y comienza a fluir
plásticamente).Las resinas se adicionan a estos copolímeros para reducir la
viscosidad del adhesivo a un nivel suficiente para permitir un buen mojado del
sustrato y una rápida aplicación. Las resinas se utilizan también para
proporcionar mejor adhesión específica, un mayor “hot tack” y un mejor
sellado en caliente.
Las resinas utilizadas en los copolímeros EVA son resinas de hidrocarburos
hidrogenados, alifáticos, alifáticos modificados, aromáticas, aromáticas
modificadas, de monómeros puros, colofonias y colofonias hidrogenadas.
Para evaluar la compatibilidad entre un copolímero de EVA y una resina se
suele determinar el punto de nube. Para medir el punto de nube de una
mezcla EVA/resina (1:1) se viene la mezcla fundida en un banco de calor
(Koffler Heat Bank) que posee un rango de temperaturas desde 50 a 260°C.En
la zona fría el compuesto solidifica, y a temperaturas altas se mantiene
fundido o semilíquido. El principio de este método se basa en la transición de
una mezcla compatible, transparente y caliente, a una mezcla incompatible,
opaca y fríala temperatura a la cual la mezcla pierde su transparencia se
denomina punto de nube. Se ha determinado que una mezcla caucho/resina
(1:1) es compatible cuando su punto de nube es mayor o igual a75 °C.

32
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

La compatibilidad de las resinas con EVA depende de un gran número de


propiedades relacionadas tanto con el copolímero como con la resina. Las más
importantes son:
 Contenido en acetato de vinilo en el EVA, es decir, su polaridad.
 Polaridad de la resina.
 Peso molecular y distribución de pesos moleculares de la resina.
 Índice de fluidez del EVA, el cual se relaciona con el peso molecular.

Se han realizado estudios en mezclas EVA/resina empleando EVA’s con


distinto contenido en acetato de vinilo, cuyos puntos de nube eran de 75°C.La
polaridad y Mz (peso molecular promedio z) de las resinas utilizadas
corresponden a puntos de nube superiores e inferiores a 75°C,darán una
adecuada compatibilidad entre ambos polímeros, si por el contrario, las
resinas ,as polares presentan una compatibilidad que depende únicamente
del Mz de la resina ,ya que las resinas polares se asocian con los grupos
polares de acetato de vinilo. Los EVAs con menor contenido en acetato de
vinilo (menos polares) muestran menor tolerancia frente a un aumento en
Mz. Por encima de Mz de 6000-7000 ninguno de los cuatro EVA’s presenta
una compatibilidad total. Los EVA’s con pesos moleculares más altos (33 y
40% de acetato de vinilo) presentan menor tolerancia a las resinas de Mz alto.

La adición a EVA de resinas con puntos de nube mayores de 75 °C, no muestra


una compatibilidad que se vea muy afectada por cambios en el peso
molecular de la resina, sino por cambios de polaridad de la mismas. Estas son
resinas apolares alifáticas e hidrogenadas, que son compatibles con el
polietileno del EVA. Por este motivo un EVA con un 18% de acetato de vinilo
tolera las resinas con baja polaridad y Mz alto. El EVA con 40% de acetato de
vinilo no tolera ninguna de estas resinas apolares. En general se puede señalar
que una resina polar se asocia siempre al bloque polar de acetato de vinilo del
EVA, y que cuanto mayor sea el contenido de acetato de vinilo, mayor
tolerancia tendrá ese EVA frente a un aumento en el peso molecular de la
resina. Por otro lado, si una resina es apolar se asociara preferentemente con
el bloque apolar de polietileno del EVA, y cuanto mayor sea el contenido de
polietileno mayor tolerancia tendrá ese EVA a un aumento de peso molecular
de la resina.

33
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

La adición de resinas de hidrocarburos a copolímeros de etileno y acetato de


vinilo afecta también a las propiedades mecánicas a temperatura ambiente de
este polímero. El acetato de vinilo del EVA proporciona flexibilidad, tenacidad
y claridad, y algunas de estas propiedades se pueden determinar mediante
medidas de elongación. Las resinas compatibles con el acetato de vinilo
(colofonias) refuerzan este efecto y proporcionan las elongaciones más altas,
de modo que cuanto mayor sea la polaridad de las resinas mayores
elongaciones se obtendrán. Las resinas de hidrocarburos hidrogenadas
proporcionan una elongación media, ya que, aunque son totalmente
compatibles con el EVA, son muy poco polares y se asocian al bloque de
polietileno en lugar de hacerlo con el de acetato de vinilo. En estas resinas un
menor grado de hidrogenación produce elongaciones superiores debido al
aumento del carácter aromático, que hace a la resina más compatible con el
acetato de vinilo. La naturaleza apolar de las resinas alifáticas se manifiesta
por la incompatibilidad de estas con el acetato de vinilo y la afinidad hacia el
polietileno, resultando una elongación reducida. El polietileno del EVA
proporciona mayor dureza y resistencia a la tracción. Las resinas compatibles
con el acetato de vinilo reblandecen el polímero reduciéndose los valores de
fuerza máxima que el polímero puede soportar antes de romperse. Conforme
disminuye la compatibilidad con el acetato de vinilo y aumenta con el
polietileno, esta fuerza aumenta. Por último, los valores de fuerza de ruptura
disminuyen cuando aumenta la compatibilidad de la resina, ya que esta
tendrá mayor capacidad de “disolver” al polímero y, por tanto, se precisara
aplicar una menor fuerza para romperlo.

1.4.2 ADHESIVOS SENSIBLES A LA PRESION


Los cauchos más comúnmente utilizados en las formulaciones de adhesivos
sensibles a la presión son copolímeros en bloque, como el SBS (estireno-
butadieno-estireno) o el SIS (estireno-isopreno-estireno), caucho natural y
caucho de estireno butadieno (SBR).Estos materiales altamente estables y
versátiles proporcionan ciertas propiedades que permiten formular adhesivos
con excelentes prestaciones.

Los bloques termoplásticos de poliestireno y los bloques elastoméricos de


polibutadieno o poliisopreno son compatibles entre sí, formándose por este
motivo un sistema de dos fases. El efecto que la adición de resinas tiene sobre
las propiedades de estos copolímeros depende de la fase a la cual la resina se

34
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

asocie. Si la resina se asocia a la fase de poliestireno se verán afectadas las


propiedades de resistencia de la rotura, mientras que si la resina se asocia a la
fase de polibutadieno o poliisopreno, se afectaran las propiedades elásticas.
El comportamiento de un PSA está determinado tanto por la respuesta
viscoelastica del adhesivo como por las energías superficiales del adhesivo y
del sustrato. Cuando se ensaya un adhesivo PSA se implican tanto la
formación como la destrucción de las uniones; en cada uno de estos procesos,
tanto la velocidad como la extensión de la deformación son aspectos
importantes. La unión es un proceso que se produce a baja velocidad y con
baja deformación, mientras que la separación es un proceso que se realiza a
alta velocidad y alta deformación, en relación con el grosor de la película
adhesiva. Para comportarse satisfactoriamente, el adhesivo debe responder a
las fuerzas de deformación de una manera determinada tanto durante la
unión como durante la separación. Por lo tanto, el comportamiento
viscoelastica de un adhesivo determina la respuesta del mismo en los ensayos
de adhesión.

El comportamiento viscoelastica de un sistema polimérico se puede estudiar


mediante un ensayo dinamomecanico (DMTA).En este ensayo un material
polimérico se somete a una deformación sinusoidal obligándosele a oscilar
desde su estado relajado. El movimiento sinusoidal resultante se puede
descomponer en dos movimientos, uno en fase y otro fuera de fase con
respecto a la deformación aplicada. La componente en fase es identificada
como G’, el módulo de almacenamiento, y constituye la parte del esfuerzo
utilizado para deformar el material de forma elástica. La componente fuera de
fase es G’’, el módulo de perdida y constituye la parte del esfuerzo consumido
en mover los segmentos o cadenas del polímero y depende de la velocidad de
la deformación y no de la extensión de la deformación. El ángulo de desfase
es identificado como δ y la relación entre G’ y G’’ es la tangente de δ .

G' '
tanδ= '
G
Cuando se estudia la evolución de estos parámetros con la temperatura se
observa que la curva de G´se producen inflexiones correspondientes a
relajaciones de las cadenas poliméricas, entre las cuales se encuentra la
temperatura de transición vítrea. Estas inflexiones en la curva de G´se
traducen en picos en la curva de tanδ .

35
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

La compatibilidad entre una resina y un caucho se puede determinar


mediante las medidas de propiedades viscoelastica de la mezcla. La
compatibilidad se identifica cuando se produce un aumento significativo del
pico de tanδ (Tg), asociado a una disminución en el módulo de
almacenamiento G´´ a temperatura ambiente. En un sistema incompatible se
produce un desplazamiento mínimo o nulo en el pico de tanδ acompañado de
un aumento en el módulo de almacenamiento G´.

36
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

La adición de una resina de hidrocarburos a un copolímero de SBS o SIS


proporcionara o no compatibilidad dependiendo de si la resina tiene más
afinidad hacia el bloque elastoméricos de polibutadieno (PB) o
poliisopreno(PI), o hacia el bloque terminal de poliestireno(PE).Una resina
aromática, independientemente de las características que imparta al
adhesivo, será compatible únicamente con los bloques terminales de estireno,
mientras que los bloques centrales de isopreno y butadieno serán más afines
a resinas con mayor carácter alifático. En general, las resinas compatibles con
el bloque central (poliestireno, polibutadieno) desplazan el pico de tanδ ,
correspondiente a la Tg del PI o PB, a temperatura superiores sin modificar la
posición del pico de tanδ , correspondiente a la Tg de PS, disminuyendo a su
vez el modulo elástico a temperatura ambiente. Estas resinas se denominan
resinas tackificantes y en consecuencia generan tack. Una resina aromática,
que solo sea compatible con el bloque de PE no producirá tack en un
copolímero SIS o SBS, y afectara únicamente a la dureza del polímero: si la
resina tiene una Tg menor que la del PE, la Tg de la mezcla disminuirá y los
bloques terminales se reblandecerán. Si por el contrario, la Tg de la resina es
superior a la Tg del PE, la Tg de la mezcla aumentara y los bloques terminales
se endurecerán y como consecuencia la dureza del polímero será superior,
aumentando a su vez el modulo elástico G´. Estas últimas se conocen como
resinas reforzantes del bloque terminal.

Class y Chu estudiaron la influencia de la estructura, peso molecular y


concentración de la resina en las propiedades viscoelastica de mezclas
caucho-resina. Para ello realizaron ensayos dinamomecanicos evaluando el
modulo elástico o de almacenamiento G´, el modulo viscoso o de perdida G´´,
y la relación entre ambos que proporciona la curva tanδ .Utilizaron en su
estudio caucho natural y caucho de estireno butadieno(SBR) y resinas de
hidrocarburos, tanto aromáticas como alifáticas. En este estudio se muestra
que las resinas que son compatibles con el elastómero causan una
disminución en el módulo elástico G´ a temperatura ambiente y un
incremento en el pico de tanδ (o en la Tg).Este es el caso de las mezclas resina
alifática/caucho natural y resina aromática/caucho SBR, sistemas en los cuales
se mezclan materiales de polaridad similar. Por otro lado, las resinas
incompatibles con el elastómero provocan un incremento en el módulo
elástico G´y la curva de tanδ muestra dos picos correspondientes a las Tg de la
resina y el elastómero por separado, lo que es indicativo de que no se ha

37
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

producido una mezcla homogénea. Este sería el caso de las mezclas caucho
natural/resina aromática y caucho SBS/resina alifática. En cuanto a la
influencia del peso molecular de la resina, el estudio muestra que a partir de
un valor Mw (peso molecular promedio en peso), independientemente de que
la resina fuera compatible o no con el elastómero, se formaba un sistema
incompatible de dos fases. Del mismo modo, a partir de una concentración
dada de resina, la mezcla resultante constituye un sistema de dos fases. Esta
incompatibilidad se detecta por la aparición de un segundo pico en la curva de
tanδ y un aumento del modulo elástico G´ a temperatura ambiente. La adición
de resina al caucho, por lo tanto, es necesaria para reducir el modulo elástico
a un valor lo suficientemente bajo para formar uniones adhesivas con un
esfuerzo relativamente bajo y para aumentar la Tg de la mezcla, lo cual hace
que esta “se endurezca” y que la adhesión aumente.

1.4.3 ADHESIVOS DE CONTACTO DE POLICLOROPRENO


La adición de resinas de hidrocarburos a adhesivos de policloropreno ha sido
relativamente poco estudiada. Las resinas de hidrocarburos se utilizan para
proporcionar pegajosidad a las películas adhesivas, prolongando a su vez el
tiempo abierto de los adhesivos. Los estudios realizados sobre la adición de
resinas de hidrocarburos a adhesivos de policloropreno muestran que la
adición de este tipo de resinas mejora las fuerzas de pelado notablemente,
aunque una cantidad excesiva produce un efecto contrario. Normalmente las
resinas de hidrocarburos se utilizan combinadas con las resinas fenólicas
termorreactivas, de manera que se consigue un tiempo abierto y una
estabilidad térmica adecuadas.

Sastry y Krishnamurti estudiaron el efecto producido por la adición de una


resina de hidrocarburos aromática, de 80°C de punto de reblandecimiento, en
una formulación adhesiva que contenía una resina fenólica o un éter de
colofonia. En la tabla I.6 se muestran las fuerzas de pelado en T determinadas
después de transcurridos 7 días desde la formación de las uniones. De
acuerdo con esta tabla, la adición de resina de hidrocarburos mejora las
fuerzas de pelado tanto en uniones caucho-caucho como uniones caucho-piel.

38
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

Piorkowski estudio el efecto de la adición de una resina de poli-∝-metil


estireno a una formulación adhesiva que contenía 45 ppcc de una resina
fenólica termorreactiva.En. En la tabla I.7 se muestran las fuerzas de pelado
en T de uniones realizadas con adhesivos que contienen distintas cantidades
de una resina de hidrocarburos aromática combinada con una cantidad fija de
resina fenólica, utilizando como sustrato un caucho termoplástico de estireno.
Conforme aumenta la cantidad de resina de hidrocarburos se produce un
aumento de las fuerzas de pelado tanto en el ensayo realizado en condiciones
normales como en el de envejecimiento térmico.
Mulders estudio el efecto de la adición de 16 ppcc de una resina de
hidrocarburos (punto de reblandecimiento = 140°C) a adhesivos de
policloropreno que contenían 64 ppcc de una resina fenólica. En la tabla I.8 se
muestran los resultados obtenidos del estudio realizado para el adhesivo con
resina fenólica, y para el adhesivo que contenía mezcla de resina fenólica y
resina de hidrocarburos.

39
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

Los escasos estudios que se han publicado en este tema se ocupan de analizar
la influencia que las resinas de hidrocarburos ejercen sobre las propiedades
físicas y adhesivas de adhesivos de policloropreno. Sin embargo, no se ha
encontrado ningún estudio, a nivel fundamental, que se ocupe de analizar la
analizar la naturaleza de las modificaciones producidas por la adición de
resinas de hidrocarburos a adhesivos de policloropreno.

PREPARACION DE LOS ADHESIVOS

El método tradicional para preparar disoluciones adhesivas de policloropreno


suele partir del polímero molido o masticado. El objetivo principal de la
molienda o masticación de polímero es provocar una disminución del peso
molecular, y con ello la viscosidad, y un aumento de la plasticidad y
solubilidad del polímero. También se conoce que esta etapa por simplicidad
puede no realizarse, ya que el masticado supone un variable adicional que no
resulta imprescindible y además no se obtienen resultados experimentales

40
Industria de los Procesos Químicos Orgánicos 2013

reproducibles. Los adhesivos se preparan por tanto por disolución directa del
polímero en la mezcla de disolventes, utilizando un agitador mecánico de
velocidad regulable, durante 2 horas a una velocidad de 2500 rpm y a 20 °C.

Tabla. Formulación de los adhesivos de policloropreno.

Componente Partes por ciento de caucho


Policloropreno 100
Resina 50
Antioxidante 2
Disolventes 471

Los adhesivo en base de neopreno, son ideales por su fuerza, para el pegado
de goma, telas de Hypalon-Neopreno, Eva, y superficies poco porosas con
cuero, suela, etc. Su baja viscosidad permite una mejor penetración y un
mayor rendimiento. Este adhesivo puede reticularse para aumentar la
resistencia a la temperatura, a la hidrólisis y la intemperie.

41

También podría gustarte