Está en la página 1de 5

PARANINFO DIGITAL

MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD


ISSN: 1988-3439 - AÑO V – N. 11 – 2011
Disponible en: http://www.index-f.com/para/n11-12/151d.php

PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad
en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una
forma de publicación permanente.
Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en
“SALUD EN TIEMPOS DE CRISIS, UNA LLAMADA A LA INNOVACIÓN” FORANDALUS 2011V Reunión Internacional de
Investigación en Enfermería, reunión semi-presencial celebrada del 12 al 15 de abril de 2011 en Granada, España. En su
versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica.

Título Estrés laboral y síndrome de burnout entre el


personal de enfermería de una unidad hospitalaria de
especialidades
Autores Víctor Manuel Velasco-Rodríguez,1 Verónica Araceli
Martínez-Ordaz,2 Jaime Alemán Amezcua,1 Sonia Córdova
Estrada,1 Guadalupe Martínez Abundis1
Centro/institución (1) Escuela de Licenciatura en Enfermería Unidad Torreón, Universidad
Autónoma de Coahuila. (2) Hospital de Especialidades 71 del Instituto
Mexicano del Seguro Social
Ciudad/país Torreón (Coahuila), México
Dirección para Escuela de Licenciatura en Enfermería- Universidad Autónoma de
Correspondencia Coahuila- Unidad Torreón. Monte Vesubio s/n, Fraccionamiento Valle
Dorado, 27298 Torreón (Coahuila) México
Dirección e-mail victorvelasco07@gmail.com

RESUMEN

Objetivo. Determinar la magnitud del problema de burnout entre el personal de


enfermería de un hospital de Especialidades y los factores a los que se encuentra
asociado, así como las fuentes de los mismos. Material y métodos. Se efectuó un estudio
transversal en 255 enfermeras de un hospital de especialidades aplicando el inventario
de Maslach para determinar burnout. Se registraron variables relacionadas con estrés
laboral y generales de género, edad y condiciones familiares. Se obtuvieron frecuencias,
OR bivariados e IC 95% y análisis multivariado de regresión logística. Resultados. La
frecuencia de síndrome de burnout fue de 26.2% (IC95% 19-33%). Un 15.2% tuvieron
puntuaciones arriba de 27 en cansancio emocional. El 19.3% tuvieron más de 10 puntos
en despersonalización (DP) y 4.1% tuvieron realización personal baja. Las variables que
más se asociaron con burnout fueron el trabajar en turno nocturno, tener una categoría
de subjefe de piso, jefe de enfermería o enfermera especialista y sentir sobre carga de
trabajo. Conclusiones. La frecuencia de burnout es elevada. Las variables asociadas se
relacionan con el turno y la responsabilidad lo que explica la prevalencia elevada de
cansancio emocional.
Palabras clave: Burnout/ Cansancio emocional/ Despersonalización/ Estrés.
TEXTO DE LA COMUNICACIÓN

Introducción

El concepto de estrés propuesto por Hans Seyle en la década de 1950, se refiere a “una
respuesta no específica del organismo ante cualquier demanda que se le imponga”.
Dicha respuesta puede ser de tipo psicológica (mental) o fisiológica (física/orgánica).
En 1970 Mc Granth lo describe como “un desequilibrio sustancial (percibido) entre la
demanda y la capacidad de respuesta (del individuo), bajo condiciones en la que el
fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas)”. La
Organización Mundial de la salud define el estrés como “el conjunto de reacciones
fisiológicas que preparan al organismo para la acción”. En la actualidad, el estrés
implica “cualquier factor que actúe internamente o externamente al cual se le hace
difícil adaptar y que induce un aumento en el esfuerzo por parte de la persona para
mantener un estado de equilibrio dentro de él mismo y con su ambiente externo”. Una
de las condicionantes de estrés es el medio de trabajo.

El estrés laboral forma parte de nuestra vida y si no se enfrenta adecuadamente tiene


consecuencias negativas. Cuando el estrés se presenta en el ambiente laboral en forma
crónica y sostenida, los sujetos pueden desarrollar la vivencia de encontrarse
emocionalmente agotados y con actitudes negativas hacia las personas con quienes
trabaja y hacia su rol profesional, lo que se ha descrito como síndrome de burnout o
agotamiento profesional (1).

El término de burnout se introdujo en 1974 por Freudenberg (2) y es retomado por la


psicóloga social Cristina Maslach quien diseñó un cuestionario o inventario para medir
la presencia del agotamiento profesional, el Maslach Burnout Inventory (MBI) (3). Este
síndrome, cuyo desarrollo es progresivo, se acompaña de signos y síntomas tanto físicos
como emocionales. En sus formas leves puede existir solamente dificultad al levantarse
en la mañana, fatiga y quejas somáticas inespecíficas. Posteriormente se agregan
manifestaciones cardiovasculares, cefalea, problemas gastrointestinales, insomnio,
alteraciones dermatológicas, así como perspectivas negativas del trabajo y de los
compañeros, aislamiento y suspicacia. Al presentarse de forma severa puede facilitar el
uso de alcohol, drogas psicotrópicas o narcóticos y aparecer alteraciones alimentarias,
mal humor, cinismo, irritabilidad, ansiedad, actitudes agresivas y defensivas y generar
ausentismo, retardos y falta de rendimiento laboral. En situaciones extremas o al
coexistir con depresión, puede manifestarse por aislamiento, agorafobia, ataques de
pánico, angustia extrema, incluso con riesgo suicida (4).

El personal de enfermería está sometido a múltiples factores estresantes tanto de


carácter organizacional como propios de la tarea que ha de realizar. Las enfermeras que
laboran en las unidades hospitalarias están sometidas a situaciones que pudieran causar
estrés, como son: la responsabilidad del trabajo, la cada vez más creciente
competitividad profesional, la presencia excesiva de ruidos, la iluminación defectuosa,
el espacio inadecuado o insuficiente para las labores a realizar, exceso de calor,
ausencia de personal médico en situaciones de urgencia, ambigüedad en la asignación
de las funciones de enfermería, falta de personal para atender adecuadamente el
servicio, sobrecarga de trabajo, críticas constantes por parte de otros profesionales de la
salud, falta de comunicación entre las compañeras de trabajo sobre problemas del
servicio, información insuficiente o inadecuada con respecto a los pacientes, rotación
permanente por diferentes servicios, etc. Estas características facilitan que el estrés
tenga una incidencia relativamente alta en esta profesión (1).

La salud del profesional de enfermería es un factor indispensable para mantener el


equilibrio en su actividad, condición a través del cual las acciones, actitudes,
comportamientos y obligaciones pueden desarrollarse sin tensiones que debiliten o
interfieran en los cuidados específicos de enfermería. La existencia de estrés en el
personal de enfermería puede incidir en el deterioro inminente de su salud, en todas las
esferas biopsicosociales y por ende, en la disminución del desempeño laboral que afecta
al mismo equipo de salud y también a los usuarios.

Objetivo

Se desarrolló el presente trabajo para determinar la magnitud del problema de burnout


entre el personal de enfermería de un hospital de especialidades y los factores a los que
se encuentra asociado, así como las fuentes de los mismos. Al conocer estos aspectos es
posible reconocer las manifestaciones que les permitirán valorarse y orientar a este
personal sobre las medidas preventivas a tomar.

Material y Método

Se efectuó un estudio transversal entre el personal de enfermería de todos los turnos que
labora en un hospital de especialidades perteneciente al sistema de salud nacional, en
Torreón, Coahuila, México. Se incluyeron las categorías de auxiliar de enfermería,
enfermera general, enfermera especialista, jefe de piso y subjefe de enfermeras que
aceptaron participar. Mediante un muestreo aleatorio simple se seleccionaron 260
enfermeras Se aplicó el inventario de Maslash Burnout, el cual se encuentra validado en
su versión en español (fiabilidad de 0.9), que consta de 22 ítems y evalúa el cansancio
emocional (CE) mediante 9 ítems, despersonalización (DP) mediante 5 ítems y
realización personal (RP) a través de 8 ítems. Se consideró tener CE alto con
puntuaciones > de 27, medio con puntuaciones 19-26 y bajo < 19 puntos. La DP se
consideró alto > de 10 puntos, medio entre 6 a 9 puntos y bajo con menos de 6 puntos.

En relación a RP se consignó de 0 a 33 puntos como baja realización personal,


moderada de 34 a 39 y arriba de 40 como alta realización personal. Se consideró tener
burnout solamente al tener puntajes elevados en cualquiera de las categorías de CE y
DP ó en ambas. También se aplicó el cuestionario de evaluación propuesto por Tahimi
Ascanio y Yelitza Coronado que mide aspectos laborales (20 reactivos). Cada
cuestionario fue respondido en forma individual y entregado en el mismo día. Su
aplicación llevó aproximadamente 20 minutos.

El análisis estadístico se realizó en forma univariada y bivariada con la obtención de


porcentajes, OR e IC 95%, y multivariado mediante regresión logística con el modelaje
de backward conditional con una variable dependiente binaria (burn-out) y las variables
independientes dicotomizadas.

Resultados
Se aplicaron 266 encuestas, se descartaron 13 por respuestas incompletas y se trabajó en
los datos de 253 personas. Son 195 mujeres (77.05%), 30 hombres (11.85 %) y no
identificaron género 28 (11.1 %). La edad promedio es de 38.34 ± 6.71 años (rango de
23 a 55) y el 58.1% se encuentran en el rango de 30 a 44 años.

La categoría más frecuente corresponde a enfermería general (37.95%), seguido por


auxiliar de enfermería y enfermera especialista (23 y 21% respectivamente). La
antigüedad media es de 14±6 años (1 a 28) y 75% son casadas. Cerca del 89% tienen al
menos un hijo. La distribución por turno es similar entre matutino, vespertino y
nocturno (aproximadamente 33% cada uno).

La prevalencia del síndrome de burnout fue de 26.2% (IC95% 19-33%). De los


encuestados un 15.2% tuvieron puntuaciones arriba de 27 en cansancio emocional, el
19.3% tuvieron más de 10 puntos en despersonalización (DP) y 4.1% tuvieron
realización personal baja.

En el análisis bivariado se encontró asociación significativa con trabajar en turno


diferente al matutino, pero principalmente en el nocturno (OR 2.539, IC95% 1.18 –
5.44). De igual manera existe asociación entre las categorías diferentes a la de auxiliar y
enfermera general (OR 1.85, IC 95% 1.11-2.86, p=0.02) y en forma limítrofe el no tener
una pareja estable (OR 2.37, IC95% 0.97 – 5.83). También hay asociación entre quienes
consideran tener sobrecarga de trabajo (p=0.001) y entre quienes se preocupan por su
desarrollo profesional (p =0.009). Otras variables evaluadas no mostraron influencia
sobre la presentación de Burnout.

En el análisis multivariado a través de regresión logística se mantienen las asociaciones


mencionadas con el turno nocturno, categoría laboral y considerar tener sobrecarga de
trabajo (OR 2.31, p = 0.002; OR = 1.78, p = 0.011; OR = 2.712, p = 0.039
respectivamente).

Discusión

La frecuencia de presentación de burnout se considera elevada, aunque se encuentra


dentro de los rangos reportados en otros estudios (1,5). Las dimensiones más afectadas
fueron la despersonalización y en seguida el cansancio emocional y eso puede
explicarse por la naturaleza estresante del trabajo y el nivel de exigencia por la
naturaleza del hospital estudiado.

La realización personal insatisfactoria se considera baja y esto puede tener relación


también con las características del hospital, donde por un lado, el nivel de
competitividad es elevado y por otro, las oportunidades de realización son mayores que
en un hospital general, lo cual lleva a un perfil del personal que busca la superación, sin
embargo, esta misma razón lleva al cansancio emocional y al endurecimiento en nuestro
quehacer diario, como ha sido descrito por otros autores (6,7).

La asociación de burnout con el turno puede ser explicada porque un turno diferente al
matutino generalmente se compite con otras actividades de índole personal y en el
cumplimiento con el rol familiar, lo cual ha sido descrito incluso como causa de dejar
de laborar (8).
La asociación de burnout con categorías diferentes a la enfermera general y auxiliar de
enfermería, es que las otras categorías como jefe de piso, jefe de enfermería y enfermera
especialista implican un mayor ámbito de responsabilidad, y por ende de demanda y
exigencias, lo cual se ha descrito ya como factor de riesgo asociado al cansancio
emocional y a la despersonalización (9).

Conclusiones

El síndrome de burnout en enfermeras del hospital de especialidades es elevado,


predominando los aspectos de despersonalización (endurecimiento) y cansancio
emocional. Los factores más asociados fueron el turno nocturno, el pertenecer a
categorías que tienen mayor responsabilidad y la sobrecarga de trabajo. Es conveniente
implementar acciones tendientes a disminuir esta prevalencia para el beneficio de las
enfermeras y sus pacientes.

Bibliografía

1. Jennings BM. Work stress and burnout among nurses: role of the work environment
and working conditin. In Hugges RG editor. Patienjt Safety and quality. En
evidencebased handbook for nurses. Rockville (MD): Agency for healthcare research
and quality (US). 2008 apr chapter 26.
2. Maslach C, Jackson S. Measurement of experienced burnout. J Occup Behav 1981;
2:99-113.
3. Maslach C, Jackson SE. Evaluating stress. Third edition. Palo Alto, CA: Consulting
Psychologist Press 1997. p 191-216.
4. Claudia JD; Davis M, Deter Th, Ford DE, Hansbrough W. Confronting depression
and suicide in Physician: a Consensus steatment. JAMA 2003; 289(23):3161-3166.
5. Halayem-Dohuib S, Zaghdoudi L, Zremidini R, Malej I, Bechir MB, Labbene R.
Burnout among mental health professionals: a tunissian experience. Rev epidemiol
Sante Publique 2010; 58(6):403-8.
6. Hayes B, Bonnet A. Job satisfaction, stress and burnout associated with
haemodialysis nursing: a review of literature. J Ren Care 2010; 36(4):174-179.
7. Ksiasek L,m Stefaniak TJ, Stadynik M, Ksiasek J. Burnout Syndrome in surgical
oncology and general surgery nurses: a cross-sectional study. Eur J Oncol Nurs 2010;
13.
8. Estryn-Behar M, Van der Heijden BI, Fry C, Hasselnhorn HM. Longitudinal analysis
of personal and work-related factors associated with turnover among nurses. Nurs Res
2010; 59(3):166-177.
9. Jourdain G, Chenevert D. Job demands-resources, burnout and intention to leave the
nursing profession: a Questionnaire survey. Int J Nurs Stud 2010: 47(6):709-722.

También podría gustarte