Está en la página 1de 12

Derecho Familiar

LICE NC I AT URA E N D ER E CH O
Violencia familiar

Concepto de violencia familiar


De acuerdo con María de Monserrat Pérez Contreras la violencia familiar es:

Definamos...
Violencia familiar

Es aquella que nace del ejercicio desigual de las relaciones de poder que
surgen en el núcleo familiar, y que se ejecuta cíclica o sistemáticamente
por un miembro de la familia, viva o no en el mismo domicilio, contra otro
a través de actos que lo agreden física, psicológica, sexual y/o
verbalmente, con el fin de controlar, someter o dominar al receptor de la
violencia, sin que para su existencia y prueba sea necesaria la presencia
de lesiones (Pérez, 2010: 103).

También se conceptúa como la conducta constituida por el o los actos dolosos, de


contenido positivo o negativo, que efectivamente maltratan a los miembros de un grupo
social de convivencia intima unido por los lazos de matrimonio, concubinato, sociedad
de convivencia, parentesco, filiación o cualquier circunstancia análoga que implique la
custodia, guarda, protección, instrucción, educación o cuidado de la persona agredida y,
cuyo sujeto activo es otro de los miembros de ese mismo grupo social (De la Mata y
Garzón, 2012: 402).

En el Primer Congreso de Organizaciones Familiares, celebrado en Madrid en 1987, se


aprobó definir violencia en familia como toda acción u omisión de uno o varios miembros
de la familia que dé lugar a tensiones, vejaciones u otras situaciones similares en los
diferentes miembros de la familia.

1
El Código Civil para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, establece en el artículo
323 Quáter:

La Ley establece…

Artículo 323 Quáter. La violencia familiar es aquel acto u omisión


intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal,
psicoemocional, o sexualmente a cualquier integrante de la familia dentro
o fuera del domicilio familiar, y que tiene por efecto causar daño […]

El problema social que implica la violencia


familiar
La violencia doméstica es un problema persistente a lo largo de la historia, pero es hasta
los años sesentas y setentas del siglo XX que surgen iniciativas para atenderla como un
problema social.

Ricardo Ruiz Carbonell señala que algunas las características que inciden en el fenómeno
de la violencia familiar son (Ruiz, 2002:20):

Construcción humana, son conductas aprendidas y trasmitidas


a través de la enseñanza del ser humano durante su desarrollo.

Es intencional, su objetivo prioritario es dañar, imponer,


vulnerar, reprimir, anular.

Posee discrecionalidad, se dirige a una persona específicamente,


que se encuentra en una posición de más desprotección y debilidad.

Medio posible en la resolución de conflictos, se utiliza la violencia como


método sencillo, rápido y fácil para resolver los problemas antes de utilizar
el diálogo, la tolerancia y la razón.

2
Ejercicio de poder, la violencia se ejerce del más fuerte al más débil.

Obstaculiza el desarrollo humano, lo limita, la violencia impide que


pueda desenvolver sus capacidades plenamente dentro de los
contextos familiar, social, laboral.

El establecimiento y la reproducción cultural de roles implica desigualdad, hay


predominio de un sexo sobre el otro, al rol masculino corresponde el mando, la fuerza,
lo público, nula demostración de sentimientos, agresividad, en tanto que al femenino se
le atribuye la pasividad, ternura, debilidad física, dependencia, sumisión.

La violencia familiar se asume cotidiana y habitual, el proceso de socialización en la


familia, en las instituciones políticas, religiosas y administrativas, en el ámbito laboral e
incluso en la escuela, influencian de tal manera a las personas que generan
pensamientos y formas de actuar distintas según seas hombre o mujer. Es un
comportamiento que se aprende.

Surge de conflictos entre personas que tienen una relación afectiva, se da en un espacio
en el que la víctima debería recibir buen trato, comprensión, cuidados, respeto, el
agresor es alguien en quien se confía, ama y en muchas ocasiones existe dependencia
económica. La vulnerabilidad constituye un común denominador en las personas que
sufren agresiones.

El ámbito en el que se desarrolla la violencia familiar es privado, en el domicilio la


intervención social se dificulta, además de que a quien la origina se le reconoce un poder
legítimo.

Leonore E. Walker ha establecido el ciclo de la violencia, cuyas fases son (Ruiz,


2002:32):

Incremento de Explosión o incidente Luna de miel


la tensión agudo de la violencia
Sucesión de La tensión acumulada Se produce el arrepentimiento,
pequeños provoca una explosión de el sujeto activo ofrece
episodios que violencia, puede variar la disculpas y promete que no
llevan a roces gravedad de la violencia volverá a ocurrir, es una etapa
permanentes con física, además de violencia de reconciliación y esperanza
un incremento psicológica y, a veces, hay de cambio, el agresor minimiza
constante de agresiones o abusos de el abuso y culpa a la víctima de
ansiedad y índole sexual. provocarlo, vuelven aparecer
hostilidad. las fases anteriores y el ciclo se
cumple.

3
Los actos que caracterizan a la violencia
familiar son: amenazas, intimidación, abuso
emocional, aislamiento, desvalorización,
negación, culpa, manipulación, abuso
económico, privilegio masculino.

Las víctimas más comunes de la violencia


familiar son las mujeres, los niños, los
ancianos, quienes padezcan alguna
enfermedad física y/o mental, quien tenga
una desventaja física, económica o cultural
con respecto al agresor.
(1) La manipulación como acto de violencia

Los integrantes de la familia tienen derecho a desarrollarse en un ambiente de respeto


a su integridad física, psicoemocional, económica y sexual, pero además tienen la
obligación de evitar conductas que generen violencia familiar.

En caso de que el ámbito familiar no sea seguro, contarán con la asistencia y protección
de las instituciones públicas, que de acuerdo con las leyes el Estado deberá implementar
políticas públicas para combatir y prevenir conductas de violencia familiar.

La interacción dentro del núcleo familiar debe ser


de forma respetuosa, honesta, responsable, en
un clima de confianza y apoyo, cualquier
conflicto ha de resolverse con una negociación
justa que genere acuerdos que representen un
ganar-ganar para las partes, la toma de
decisiones económicas será en beneficio de
todos, la colaboración es fundamental para las
tareas en el hogar, las diversas opiniones tienen
que ser expresadas libremente y sin temor a
represalias. La forma como se desenvuelvan las
relaciones familiares se reflejará en el ámbito
(2) El respeto dentro del núcleo familiar social.

Diferentes especies de violencia familiar que


recoge el Código Civil
Diversas son las formas de maltrato que puede recibir una persona, puede ser físico,
psico-emocional, sexual, abandono físico o emocional, económico. El artículo 323 Quáter
del Código Civil para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, señala las siguientes
clases:

4
La Ley establece…

Artículo 323 Quáter.

[…]

I. Violencia física: todo acto intencional en el que se utilice alguna parte


del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o
causar daño a la integridad física del otro;

II. Violencia psicoemocional: todo acto u omisión consistente en


prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos
amenazas, celotipia, desdén, abandono o actitudes devaluatorias, que
provoquen en quien las recibe alteración auto cognitiva y auto valorativa
que integran su autoestima o alteraciones en alguna esfera o área de la
estructura psíquica de esa persona;

III. Violencia económica: los actos que implican control de los ingresos, el
apoderamiento de los bienes propiedad de la otra parte, la retención,
menoscabo, destrucción o desaparición de objetos, documentos
personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos de la pareja
o de un integrante de la familia. Así como, el incumplimiento de las
obligaciones alimentarías por parte de la persona que de conformidad con
lo dispuesto en el Código tiene obligación de cubrirlas, y

IV. Violencia sexual: los actos u omisiones y cuyas formas de expresión


pueden ser: inducir a la realización de prácticas sexuales no deseadas o
que generen dolor, practicar la celotipia para el control, manipulación o
dominio de la pareja y que generen un daño.

Dentro de las obligaciones de crianza que tienen los padres está el determinar límites y
normas de conducta, preservando el interés superior del menor, pero ejercer violencia
hacia los menores de edad no se justifica como forma de educación o formación.

5
Concepto de alienación parental y sus
consecuencias para el progenitor responsable

Definamos...
Alienación parental

Consiste en las conductas que lleva a cabo el padre o la madre que tiene
la custodia de un hijo o hija, e injustificadamente impide las visitas y
convivencias con el otro progenitor, causando en el niño o niña un proceso
de transformación de conciencia, que puede ir desde el miedo y el rechazo,
hasta llegar al odio (CNDH, 2011: 7).

De acuerdo con el artículo 323 Septimus, del Código Civil para el Distrito Federal, hoy
Ciudad de México, la alienación parental es una forma de violencia familiar que realiza
uno de los padres al transformar la conciencia de un menor con el objeto de impedir,
obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro de sus progenitores.

(3) Alienación parental

De acreditarse dicha conducta, el padre alienador, será suspendido en el ejercicio de la


patria potestad del menor y, en consecuencia, del régimen de visitas y convivencias
decretado, si fuera el caso. Cuando además tenga la guarda y custodia del niño, ésta
pasará de inmediato al otro progenitor, sólo si se trata de alienación leve o moderada.

Ante un grado de alienación parental severo, el menor no podrá permanecer bajo el


cuidado del progenitor alienador o de la familia de éste, se suspenderá todo contacto
con el responsable, y se someterá al tratamiento prescrito por el especialista que realizó
el diagnostico.

6
En cualquier decisión relativa al cuidado de un menor alienado se debe asegurar su
bienestar, si por su edad, resulta imposible que viva con el otro progenitor, el
departamento de psicología del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,
realizará evaluaciones a los parientes más cercanos, a fin de determinar a quién le
encargará su cuidado, mientras recibe el tratamiento respectivo, en el Departamento de
Alienación Parental del Servicio Médico Forense del Tribunal, que posibilite la convivencia
con el progenitor no alienador.

Es importante destacar que las conductas antes descritas pueden verse como un
problema familiar, pero son parte de un proceso destructivo que repercuten en el ámbito
social.

Interpretación de la Ley

Tesis aislada

Para conocer el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación revise


la siguiente tesis aislada:

 “Síndrome de alienación parental" en materia familiar. Su


tratamiento y ponderación judicial deben enfocarse sobre los
parámetros de protección del interés superior del menor y de
equidad de género”, [tesis aislada constitucional civil], II.2o.C.17 C
(10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg.
2015415, Décima Época, t. IV, octubre de 2017, p. 2599, disponible
en https://www.scjn.gob.mx/, consulta: 18/04/2020.

La violencia familiar entre no familiares (art. 323


Quintus)
La violencia familiar implica una calidad específica de los sujetos involucrados en el
ámbito familiar, en un primer momento a quienes los une un lazo de parentesco, pero
también se incluyen a las personas que se vinculan a una familia por ejercer custodia,
guarda, protección, educación, instrucción o cuidado, y en el caso de la Ciudad de
México, el Código Civil, señala que el agresor y el ofendido convivan o hayan convivido
en la misma casa, en este último caso, en materia penal se le denomina violencia familiar
equiparada.

7
Sanción civil aplicable al responsable de violencia
familiar
De acuerdo con el Código Civil aplicable en la Ciudad de México, artículo 323 Sextus,
aquel integrante de la familia que incurra en violencia familiar tiene la obligación de
reparar los daños y perjuicios que su conducta genere a la víctima. Independientemente
de las demás sanciones que otros ordenamientos señalen.

En los casos de violencia familiar que se hagan del conocimiento de un juez de lo familiar,
éste debe dictar medidas provisionales pertinentes para salvaguardar la integridad y
seguridad de las víctimas.

Breve alusión a la responsabilidad penal de quien incurre en violencia


familiar

El Código Penal para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, establece que comete
violencia familiar quien, por acción u omisión, ejerza cualquier tipo de violencia física,
psicoemocional, sexual, económica, patrimonial o contra los derechos reproductivos, que
ocurra o haya ocurrido dentro o fuera del domicilio o lugar que habite.

La lgislación enlista a quienes pueden ser víctimas: el


o la cónyuge, el o la ex-cónyuge, la concubina, ex-
concubina, el concubinario o ex concubinario; el
pariente consanguíneo en línea recta ascendente o
descendente sin límite de grado, o el pariente
colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado;
el adoptante o adoptado; el incapaz sobre el que se
es tutor o curador; y la persona con la que se haya
constituido sociedad en convivencia.

La sanción para quien comete violencia familiar va de


uno a seis años de prisión, además de la pérdida de
derechos con respecto de la víctima. También se
contemplan medidas de protección, así como la
aplicación del tratamiento previsto para las personas
agresoras previsto en la Ley de Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal. (4) “Mujer maltratada con un bastón”
Dibujo de Goya

La autoridad jurisdiccional penal deberá, bajo su más estricta responsabilidad, decretar


medidas precautorias o de protección necesarias para salvaguardar la integridad física
y psíquica de la víctima.

8
La adhesión de México a instrumentos
internacionales adoptados para la prevención y
remedio de la violencia familiar
La violencia familiar se considera una violación a derechos humanos, atenta contra la
dignidad de las personas víctimas, así como contra el derecho a una vida libre de
violencia y al libre desarrollo.

Bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas se realizaron cuatro


conferencias mundiales relativas a la mujer, en 1974 se inició un programa de
actividades que culminaron con la declaración del año 1975 como el Año Internacional
de la Mujer, la sede de los trabajos fue la ciudad de México y el lema era “Igualdad,
Desarrollo y Paz”.

El documento que surgió fue la Declaración de México de 1975, en el que se incluyen los
principios básicos y un plan de acción con objetivos, mecanismos y declaraciones
específicas sobre la prevención de la prostitución, la salud, la planificación familiar, la
integración de la mujer en el desarrollo, el movimiento por la paz, además de
reclamaciones educativas y de capacitación (Ruiz, 2002: 61).

La citada declaración se aprobó por la Asamblea General de la ONU y se proclamó el


Decenio de la Mujer, entre 1976 y 1985. La Primer Conferencia Internacional sobre la
Mujer se denominó Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer
sobre Desarrollo Social, le siguieron la Conferencia Mundial para el Examen y la
Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad,
Desarrollo y Paz; la Conferencia sobre Población y Desarrollo, la IV Conferencia Mundial
de la Mujer: Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz.

La Comisión Interamericana de Mujeres también implementó acciones con las reuniones


regionales de Mar del Plata y de Santiago de Chile. Por otra parte, la Cumbre Mundial de
la Infancia analizan y toman medidas respecto de los niños víctimas de violencia.

Los instrumentos internacionales que protegen a la mujer y prevén, directa o


indirectamente, el fenómeno de la violencia contra la mujer, son la Declaración sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la
Recomendación número 19 del Comité para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,
la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Violencia contra la Mujer. Por lo que hace
al tema enfocado a la niñez, es la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención
sobre los Derechos del Niño (Pérez, 2010: 104).

Reconocer que toda persona tiene el derecho humano a vivir una vida libre de violencia
se ha plasmado en normas internacionales que obligan a los Estados que las ratifican, a
establecer mecanismos de protección contra las agresiones que se dan tanto en el

9
ámbito público como en el privado, pero es en este último en el que se ejerce mayor
violencia contra los vulnerables de las relaciones familiares.

México ha firmado y ratificado los tratados que constituyen la base para el


reconocimiento y protección de los derechos de las mujeres y los niños, lo que ha
favorecido una transformación gradual de la normativa nacional para favorecer su
salvaguarda.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Comisión Nacional de Derechos Humanos, Alienación parental, México, CNDH,


2011

 De la Mata, Felipe y Garzón, Roberto, Derecho familiar y sus reformas más


recientes en la legislación del Distrito Federal, 5.ª ed., México, Porrúa, 2012

 Pérez Contreras, María de Montserrat, Derecho de familia y sucesiones, México,


IIJ-UNAM, 2010.

 Ruiz Carbonell, Ricardo, La violencia familiar y los derechos humanos, México,


Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2002

 Rico Álvarez, Fausto et al., Derecho de familia, México, Porrúa, 2011.

Legislación

 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Código Civil para el Distrito Federal,
última reforma publicada en el DOF 18/07/2018, disponible en
http://aldf.gob.mx/codigos-107-4.html, consulta: 18/04/2020.

 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Ley de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia del Distrito Federal, última reforma publicada en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal 29/01/2008, disponible en http://aldf.gob.mx/leyes-
107-2.html, consulta: 18/04/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última


reforma publicada en el DOF 03/06/2019, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 18/04/2020.

Interpretación de la Ley

“Síndrome de alienación parental" en materia familiar. Su tratamiento y ponderación


judicial deben enfocarse sobre los parámetros de protección del interés superior del
menor y de equidad de género”, [tesis aislada constitucional civil], II.2o.C.17 C (10a.),

10
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 2015415, Décima Época, t. IV,
octubre de 2017, p. 2599, disponible en https://www.scjn.gob.mx/, consulta:
18/04/2020.

Imágenes

(1) Akiragiulia, [La manipulación como acto de violencia], [fotografía], 2017, tomada de
https://pixabay.com/es/photos/ilustraci%C3%B3n-acecho-violencia-2223973/,
consulta: 18/04/2020.

(2) StockSnap, [El respeto dentro del núcleo familiar], [fotografía], 2017, tomada de
https://pixabay.com/es/photos/personas-antigua-hombre-mujer-2583943/, consulta:
18/04/2020.

(3) Alienación parental, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(4) s. a., “Mujer maltratada con un bastón”, Álbum de Madrid. Dibujo a la aguada y
tinta china sobre papel [“Mujer maltratada con un bastón” Dibujo de Goya],
[fotografía], s. a., tomada de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Mujer_maltratada_con_un_bas
t%C3%B3n_(Goya).jpg , consulta: 18/04/2020.

11

También podría gustarte