Está en la página 1de 6

UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICAS

SEGUNDO AÑO

SESION 3. DETERMINACION DE ACIDO


URICO EN PLASMA
SESIÓN 3. DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO EN PLASMA

1. INTRODUCCIÓN.

El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas, bases


nitrogenadas constituyentes de los ácidos nucleicos.
La producción endógena del ácido úrico se da principalmente en el hígado, los
intestinos y otros tejidos como los músculos, los riñones y el endotelio vascular.
A pH fisiológico el ácido úrico es un ácido débil con una pKa de 5.8 y existe
mayormente como urato (99%), la sal del ácido úrico.
La solubilidad del ácido úrico en agua es baja y la concentración de este
metabolito en sangre es cercana a su límite de solubilidad (6.8 mg/dL).
Cuando el nivel de ácido úrico es mayor de 6.8 mg/dL se forman cristales de urato
monosódico.
Los sitios de predilección para la formación de los cristales son las regiones
periféricas del cuerpo (por ejemplo, las articulaciones de las extremidades) donde
la temperatura es menor.
El riñón excreta dos terceras partes del total de ácido úrico producido diariamente
y el resto es metabolizado por la flora intestinal y excretado por las heces.
Habitualmente la concentración de ácido úrico en suero varía de un individuo a
otro de acuerdo a diversos factores tales como: sexo, dieta, origen étnico,
constitución genética, embarazo.
Niveles anormales de ácido úrico en suero son índice de desorden en el
metabolismo de las sustancias que lo originan o de inadecuada eliminación,
asociándose en estos casos a valores también altos de urea y de creatinina.
2. OBJETIVO.

Determinar la concentración de ácido úrico en plasma, mediante un método


espectrofotométrico y compararlo con los valores de referencia.

3. FUNDAMENTO DEL MÉTODO.

El ácido úrico es oxidado por la enzima específica uricasa generándose alantoína


y H2O2 (peróxido de hidrogeno), el cual en una reacción mediada por la enzima
POD (peroxidasa), reacciona con el ácido 3,5-DHS (3-5-Dicloro-2-Hidroxi-
Bencenosulfónico) y 4-AF (4-aminofenazona) produciéndose un compuesto
coloreado (quinonimina), que se cuantifica por espectrofotometría.

4. EQUIPOS, MATERIALES, REACTIVOS Y MUESTRA.

4.1. EQUIPOS.

Espectrofotómetro Baño de agua

Cronometro

4.2. MATERIALES.

Tubos de vidrio 13 x 100 Gradilla

Micropipetas Tips de micropipetas

Recipiente de bioseguridad Cubetas del espectrofotómetro


4.3. REACTIVOS.

Kit para determinar ácido úrico.

Contiene: Estándar: solución de ácido úrico 10 mg/dL.

Reactivo A: sal sódica de 3,5 diclorohidroxibenceno sulfónico (DHS).

Reactivo B: solución conteniendo buffer Good pH 7.8, 4-aminofenazona (4-AF),


uricasa (UOD), peroxidasa (POD), y ferrocianuro de potasio

4.4. MUESTRA.

Se debe obtener suero o plasma de la manera usual. Si se emplea plasma, se


recomienda solo heparina como anticoagulante. El paciente debe estar en ayuno
de 8 a 14 horas.

5. PROCEDIMIENTOS.

5.1. En tres tubos de ensayo rotulados como B, ST y M, colocar:

TUBOS BLANCO ESTANDAR MUESTRA


(B) (ST) (M)
Reactivo A (ul) 800 800 800
Reactivo B (ul) 200 200 200
Estándar (ul) 0 20 0
Suero (ul) 0 0 20

5.2. Mezclar e incubar durante 5 minutos en baño de agua a 37ºC.


5.3. Retirar y colocar en una cubeta y realizar la lectura en el espectrofotómetro a
505 nm, llevando el equipo a cero con el blanco.

5.4. Anotar los resultados de absorbancia (A) de los tubos ST y M.

6. CÁLCULO DE LOS RESULTADOS.

Calcule la concentración de ácido úrico utilizando la siguiente formula:

Ácido úrico en plasma (mg/dL) = A muestra x Concentración estándar

A estándar

Ejemplo:

A muestra = 0.134 Concentración del estándar = 10 mg/dL

A estándar = 0.284

Ácido úrico en plasma = 0.134 x 10 / 0.284 = 4.72 mg/dL

7. VALORES DE REFERENCIA.

Mujeres: 2.0 a 6.0 mg/dL.

Varones: 3.5 a 7.0 mg/dL.


8. BIBLIOGRAFÍA.

Meisenberg G, Simmons W. Principios de bioquímica médica. 4ª ed. Elsevier


España. 2018. Página 501-510. En:

https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-
B9788491132974000301#hl0000321

Murphy M, Srivastava R, Deans K. Bioquímica clínica. Texto y atlas en color. 6ª


ed. Elsevier España. 2020. Pág. 146-147. En:

https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-B9788491136286000735

También podría gustarte