Está en la página 1de 40

Ministerio de Educación y Ciencias

Colegio Nacional Dr. Walter Enrique Insfrán


Tema
Cosmetología y medicamento obtenidos de las plantas Medicinales del Paraguay.
Título
Conocimiento que poseen los Estudiantes de Educación Media del Colegio Nacional Dr.
Walter Enrique Insfrán, sobre la elaboración y comercialización del jarabe de Eucalipto.
Curso: Tercero BCCS
Turno: Mañana
Areguá – PARAGUAY
2017
COLEGIO NACIONAL
DR. WATELTER ENRIQUE INSFRÁN
Director: Prof. Admn. Alipio González Cabrera
TEMA
TITULO
RESPONSABLES

TUTORES
 Balbino Fariña
.
CURSO: 3º BCCS
Turno: Mañana
AREGUÁ – PARAGUAY
2017

COLEGIO NACIONAL
DR. WATELTER ENRIQUE INSFRÁN
Director: Prof. Admn. Alipio González Cabrera
Tema
Cosmetología y medicamento obtenidos de las plantas Medicinales del Paraguay.
Título
Conocimiento que poseen los Estudiantes de Educación Media del Colegio Nacional Dr.
Walter Enrique Insfrán, sobre la elaboración y comercialización del jarabe de Eucalipto.
Proyecto educativo realizado como requisito parcial para la obtención del título de
Bachiller Científico con énfasis en Ciencias Sociales y sus Tecnologías.

i
Mesa Examinadora
1. ……………………………………………
2. …………………………………………….
3. ……………………………………………..
4. …………………………………………….
5. …….………………………………………
Responsables
1. Alicia López Barrientos
Calificación: …... (……………)
2. Mística Irrazabal
Calificación: …... (……………)
3. Ángel Presentado
Calificación: …... (……………)
4. Esteban Martínez
Calificación: …... (……………)
5. Ariel Ortega
Calificación: …... (……………)
Areguá,………. de noviembre del 2016
Dedicatoria

ii
Agradecimiento

iii
Resumen (Ingles)

iv
Resumen (guaraní)

Resumen (español)

v
Índice

vi
I- Marco Introductorio
I.1 Introducción

I.2-
Planteamiento del Problema
En el barrio las mercedes situado en la ciudad de Areguá se encuentra el colegio nacional
Dr. Walter enrique Insfrán, que cuenta con aproximadamente 110 estudiantes en el nivel
medio turno mañana de los cuales una gran cantidad tiene poco o nulo conocimiento acerca
del jarabe del eucalipto y sus propiedades medicinales para el organismo humano.
Los eucaliptos son arboles perennes de la familia de las mirtáceas de hasta 60m de altura.
tallos erectos con corteza que se deshace de color gris azulado. hojas adultas alternas,
generalmente lanceoladas pecioladas, con el nervio central muy marcado, brillantes y de
texturas endurecidas; hojas jóvenes, sin peciolo que abrazan el tallo, de color verde gris y
opuestas . flores solitarias o reunidas en umbelas con numerosos estambres muy destacados
y sin pétalos.
Con este trabajo pretendemos lograr que los estudiantes del Nivel Medio tengan un
conocimiento más amplio sobre el jarabe de eucalipto, como las precauciones, tratamientos
y beneficios.
Y a partir de todo lo expuesto buscar responder a las siguientes interrogantes:
 ¿Cuál es el conocimiento que poseen Estudiantes de Educación Media Turno mañana
del Colegio Nacional Dr. Walter Enrique Insfrán sobre el jarabe de eucalipto?
Es por ello que mediante la realización de encuestas indagaremos el conocimiento que
poseen los Estudiantes del Nivel Medio del Colegio Nacional Dr.
Walter Enrique Insfrán sobre el jarabe, luego de un asesoramiento nutricional.

I.3- Objetivos de Investigación


I.3.a- Objetivo General
 Elaborar jarabe a base de eucalipto para mejorar las condiciones de salud de las
personas

1
I.3.b- Objetivos Específicos
• Aprender a elaborar jarabe de eucalipto para mejorar las vías respiratorias

• Prevenir las enfermedades de las vías respiratorias

I.4- Preguntas de Investigación


I.4.a- Pregunta General
I.4.b- Preguntas ESpecíficos

I.4- Justificación
Este proyecto surge a partir de la necesidad de informar a los estudiantes de la Educación
Media Turno mañana del Colegio Nacional Dr. Walter Enrique Insfrán, sobre las
propiedades medicinales que posee el Jarabe de eucalipto, para así poder prevenir las
enfermedades de las vías respiratoria en los casos .
Como bien sabemos el eucalipto tiene varias aplicaciones en la medicina alternativa.
Con el mismo pretendemos que los estudiantes de la Institución sean capaces de discernir lo
positivo y lo negativo de la utilización de esta planta con fines medicinales. Por eso
estaremos realizando encuestas para indagar el conocimiento que poseen los alumnos de la
Educación Media Turno mañana del Colegio Nacional Dr. Walter Enrique Insfrán sobre la
elaboración del jarabe de eucalipto
I.6- Hipótesis
 A mayor conocimiento de la propiedades curativas del eucalipto, mayor la
probabilidad de su utilización para el tratamiento de ciertas afecciones del cuerpo humano.

II- Marco Referencial


II. 1 Marco Situacional

2
Areguá es la capital del departamento Central, Paraguay; y de la frutilla. Ciudad de
artesanías en cerámica; a orillas del lago Ypacarai en la cuenca conformada por ese
bellísimo lago y el rio Salado. Se encuentra a 29 km de la capital Asunción
Areguá toma su nombre de sus primitivos pobladores, los Mbya Guaraní, indígenas que
habitaban esa zona antes de la colonización española. A este grupo se los llamaba "Ariguá",
que significa "los de arriba", por estar ubicados en una región relativamente alta.
Esta ciudad tiene un clima caluroso. En el verano se presentan las temperaturas más
elevadas, pudiendo las mismas llegar a los 40º C. Las temperaturas mínimas se dan en el
invierno, alcanzando los 0º C. En cuanto a las precipitaciones, los meses de mayor lluvia
son los comprendidos entre enero y abril.

La agradable temperatura reinante, hace que Areguá sea de gran atractivo para visitarla,
Areguá cuenta con 67.847 habitantes en total, los cuales 33.977 son varones y 33.870 son
mujeres, según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.
(Proyección año 2008)
Historia
Originalmente esta ciudad fue llamada "Tapaicuá", fue fundada por Domingo Martínez de
Irala en el año 1538 sobre la base de un pueblo indígena instalado en ese territorio, a orillas
del lago Ypacaraí. Sus habitantes ocupaban la zona que rodea a la actual iglesia de Areguá.
En los inicios de la época de la Colonia, la ciudad fue una estancia ganadera de origen
Mercedario.
Areguá es una ciudad encantadora que conserva en su arquitectura bonitas casas coloniales
con amplios corredores y particular estilo. Estas edificaciones datan de la época en que
Areguá era principalmente una ciudad veraniega en la que las familias asuncenas y de los
alrededores construían allí sus residencias para pasar el verano. Esta particularidad hace de
Areguá una ciudad apacible y acogedora, ideal para recibir a los visitantes.
La "Avenida del Lago" es sin duda un agradable paseo para los sentidos. Se extiende desde
un sitio más elevado donde está ubicada la Iglesia principal y desciende hasta la orilla del
lago donde se encuentra la Playa Municipal. Este trayecto es considerado el casco histórico
de la ciudad y fue declarado Patrimonio Nacional por el Parlamento del Paraguay en el año

3
1997. Indudablemente el Lago Ypacaraí es el atractivo turístico más llamativo, éste ofrece
un paisaje privilegiado.
En Areguá se encuentra un Club ecológico llamado "Isla Valle", en ese sito, además de
disfrutar de una hermosa naturaleza, se puede pescar con la modalidad de "pesque y pague"
Otro atractivo constituye la variedad de artesanía en cerámica producida por sus habitantes.
El Centro Artesanal de la Cuenca es un local de exposición y venta permanente en donde
los artesanos de toda la región están nucleados.
El Centro Cultural "Estación A" es un establecimiento que proporciona información
turística a los visitantes. Tiene, además, un museo fotográfico en la antigua Estación del
ferrocarril que está abierta al público cada quince días con un servicio de guía por el casco
histórico.
En la ciudad están instaladas varias galerías de arte, entre ellas: "Guggiari Arte", "Luis
Cogliolo Galería de Arte", "Paseo La Candelaria", "Areguá pesebres" y "El Cántaro". Un
lugar interesante para visitar es el "Museo Las Margaritas", ubicado al costado de la iglesia
La Candelaria.
Como se trata de una ciudad muy antigua, es interesante investigar entre sus pobladores las
múltiples historias de apariciones fantasmales que llenan de particular encanto a la cultura
popular de esta ciudad.
También los cerros Koi y Chororí son de gran atractivo turístico. El Cerro Koi es conocido
por sus formaciones de piedra arenisca hexagonal, parecido a un panal de abejas, unicas en
Latinoamérica. Solamente Canadá y Sudáfrica cuentan con este fenómeno geológico y se
encuentran protegidos en esos dos países como Patrimonio de la Humanidad.
Este cerro fue Declarado Monumento Natural en el año 1993. Se puede apreciar que están
constituidos por bloques horizontales de areniscas de origen ígneo, de ahí la rareza del
cerro.
Entre los dos cerros Koi y Chororí suman 26 ha. Poseen varios propietarios a pesar de que
existe un Decreto del Poder Ejecutivo declarándolo Monumento Nacional. Esto es debido a
que el Estado Paraguayo aún no ha pagado a los propietarios por la expropiación. El
desinterés de las autoridades y su desconocimiento es notable en el área ambiental en el
Paraguay.
Personajes ilustres

4
El escritor paraguayo Gabriel Casaccia es oriundo de Areguá. Nació el 20 de abril de 1907.
Este gran escritor desarrolló gran parte de su obra en esta ciudad, por la que sentía un
cariño entrañable. En varios escritos del autor, se pueden apreciar descripciones de paisajes
de esta región del país. En su famosa novela "La Babosa", hace un detallado relato de corte
costumbrista y crítico de los pobladores de Areguá.
Los restos de Casaccia descansan en su ciudad natal, a pesar de haber vivido sus últimos
años en Buenos Aires, pues esa era su voluntad. Sobre su tumba, el artista
plástico Hermann Guggiari ha erigido una escultura en su homenaje.
Como llegar
Partiendo desde Asunción, se puede acceder hasta Areguá tomando la Ruta II, sobre la
misma, a la altura de Capiatá existe un desvío hacia la izquierda que conduce hasta la
capital del departamento. Otra forma de acceder es tomando la autopista que lleva hasta el
aeropuerto Silvio Pettirossi. En esa carretera se debe tomar el camino que conduce hacia la
ciudad de Luque y luego hasta Areguá
Contexto social del Colegio Nacional Dr. Walter Enrique Insfrán

II.2- Marco Legal


A finales de los años setenta la Organización mundial de la Salud creó el Programa de
Medicina Tradicional en el que recomendaba a los países miembros el desarrollo de
políticas públicas que faciliten la integración de la medicina tradicional y la
medicina alternativa en los sistemas nacionales de atención a la salud (OMS, 1978).
Paraguay, al igual que muchos países latinoamericanos cuenta con una rica tradición en el
uso de plantas medicinales para el tratamiento de los más diversos tipos de dolencias, y que
se ha ido acrecentando como resultado de la mezcla entre la cultura indígena y la de los
conquistadores españoles (Basualdo, et al. 2004).
Con respecto a la cantidad de especies medicinales de nuestro país, no se posee cifras
exactas. Las apreciaciones varían con los diversos autores, así Bertoni (1925) estima que
son de 200 a 260 especies; Michalowki (1955) indica 279 especies y Rodríguez
Barboza citado por González Torres (1992), unas 300 especies. De las especies arbóreas,
Brack y Weik (1994) citan 19 especies, en tanto que López (1994),
menciona 47 especies. En estas cifras no se incluyen las especies introducidas (Vera, 2002).

5
Uno de los trabajos más completos abarcando estudios botánicos, fitoquímicos y
farmacológicos sobre plantas medicinales en los mercados del país fue realizado por la
Facultad de Ciencias Químicas – Universidad Nacional de Asunción y la Universidad
Médica y Farmacéutica de Toyama (Japón), en él se registran 280 especies, tanto ativas
Como introducidas. (JICA, 1987).
Los resultados de encuestas y muestreos en los mercados de Asunción y del área
metropolitana entre los años 1987 a 1997, reportan 266 especies que corresponden a 82
familias botánicas y se emplean para 85 afecciones; estas plantas se comercializan en
estado fresco y seco (Basualdo, et al. 2004). Otros estudios referentes a la comercialización
de plantas frescas, secas, trituradas o en polvo grueso para infusión o té, mencionan 108
especies de plantas de las cuales el 66% son nativas, 9% son especies importadas y 25%
especies aclimatadas (Degen, et al. 2004).
La Facultad de Ciencias Químicas – UNA, ha mostrado un interés por el rescate del
conocimiento popular sobre el uso de plantas medicinales, además sobre la validación de
los mismos, que se materializó en varias publicaciones que se constituyen en material de
consulta y el apoyo con que cuenta la autoridad de aplicación; la Dirección Nacional de
Vigilancia Sanitaria (DNVS) - Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social (MSP y BS) para el registro de los fitoterápicos. (Santacruz, 2007)
Considerando el interés creciente por la riqueza de la flora medicinal del Paraguay, se juzgó
oportuno analizar el marco legal que regula la explotación comercial de las plantas y los
productos elaborados con ellas para fines terapéuticos. Para lo cual, se
realizó la búsqueda de datos sobre la legislación de plantas medicinales y fitoterápicos
existente actualmente en nuestro país, por medio de la revisión bibliográfica.
RESULTADOS
Como resultado de la búsqueda de información sobre la legislación existente de
Fitoterápicos se ha encontrado algunos artículos de Leyes, Decretos y Resoluciones que
mencionan a las plantas medicinales y Fitoterápicos y en los que actualmente la autoridad
de aplicación se basa para el registro de los Fitoterápicos (Ver Cuadro 1).
Además de los Decretos y Resoluciones mencionados está el Decreto Nº 11.695 de 1.939
“Por el cual se adopta temporalmente el Proyecto de Farmacopea paraguaya elaborado por
el Farmacéutico paraguayo Don Rómulo Feliciangeli”.

6
Otro documento en el que se hace mención a las plantas medicinales y sus derivados es la
Política Nacional de Medicamentos del año 2001 que dice lo siguiente: “los medicamentos
derivados de plantas medicinales (Fitoterapéuticos) y homeopáticos, forman parte de la
terapéutica de nuestro país, siendo por lo tanto objeto de investigación, promoción y de
regulación. Esta será aplicada a aquellos producidos
industrialmente, que impliquen procesamiento y a los cuales se les asignen propiedades
terapéuticas, desarrollando normas farmacológicas y sistemas de registro para su
comercialización” (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, et al. 2001).
Degen et al. Legislación sobre plantas medicinales y fitoterápicos en Paraguay: una tarea
pendiente www.blacpma.org Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales
y Aromáticas Vol.8 (1) 2009 |

Cuadro 1.
Legislación Paraguaya referente a regulación de fitomedicinas ¾
La Constitución Nacional
Artículo 72º “Del Control de Calidad”; ¾ Ley Nº 1119/97 “De los productos para la salud y
otros”; en su, Art. 24º: Medicamentos especiales
1. La autoridad sanitaria nacional reglamentará los requisitos para la autorización de
los medicamentos considerados
especiales por sus características particulares de origen, toxicidad o efectos secundarios.
2. A los efectos de la presente Ley, se consideran medicamentos especiales los
medicamentos derivados de plantas medicinales.
(Rodrigues, R., 2002) ¾ Ley 836/80 “Código Sanitario” ¾ Ley 1340/88 ; Que oprime el
tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas y otros delitos afines y establece
medidas de prevención y recuperación de farmacodependientes. ¾ Decreto 2824/94 ; que
actualiza la lista de sustancias estupefacientes y drogas peligrosas, conforme al articulo 1ª,
inciso a), b) y c), de la ley nª 1340/88. ¾ Decreto Nº 187/50
y sus actualizaciones; en cuyos artículos se establecen;
Art. 51º

7
La conservación de productos farmacéuticos y herboristería se hará según técnica
conveniente para cada caso. Los sueros y vacunas se mantendrán en lugares apropiados y a
una temperatura adecuada.
(Modificado por el
Art. 27º, Decreto 8342/95)
Art. 115º
Quedan así mismo comprendidas en la denominación de Especialidades Farmacéuticas los
productos químicos, biológicos, botánicos, para uso humano y veterinario, siempre que se
expendan con un nombre patentado y convencional.
Art. 140º
Gran parte de los preparados bacteriológicos, serológicos, opoterápicos, hormónicos,
vitamínicos y los productos biológicos en general, así como algunas drogas vegetales y sus
preparados que contengan digital o drogas de acción digitálica, cornezuelo, belladona,
insecticidas, antisépticos complejos, etc., y siempre que los métodos de
dosificación química no fuesen factibles en la práctica, o que dicha dosificación química no
estuviese en relación con la actividad fisiológica del preparado, tales preparados serán
dosados o simplemente controlados en su actividad biológica, ya sea en referencia a un
Patrón o Estándar o mediante unidades biológicas, o por otros métodos o pruebas
biológicas, que serán aquellos generalmente empleados para cada tipo de productos en
particular.
Decreto Nº 7442/00
“Requisitos para el Registro de Medicamentos Fitoterapéuticos y Homeopáticos”;
En el mismo, entre otros requisitos, se solicita:
- Certificado de Análisis de Control de Calidad otorgado por el laboratorio autorizado por
el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
- Informaciones Científica y Técnica; Información Farmacéutica:
Datos generales del Producto
: aplicación terapéutica (procedente de publicaciones científicas o farmacopeas
reconocidas), composición cuali-cuantitativa por nombre genérico y sus cuantitativas,
según corresponda por g, ml o por unidad de forma farmacéutica, forma de presentación,

8
vías de administración, contraindicaciones, reacciones adversas, efectos colaterales,
precauciones y advertencias, condición de venta según corresponda
con el riesgo sanitario involucrado en el uso del producto, plazo de validez, condiciones de
conservación, texto de prospecto, rótulo y estuches.
Datos de Farmacología
: mecanismo de acción, acción terapéutica atribuida fundamentada, posología y modo
de uso, interacción con Medicamentos y/o alimentos (si los tuviera);
Datos de Producción y Control: el control de materia prima para drogas vegetales incluye la
monografía completa de la/s droga/s vegetales que debe contener el nombre científico,
indicaciones de su origen (Proveedor), técnica de muestra, identificación botánica
(microscopia y macroscopia), determinación de pureza, sustancias extrañas orgánicas e
inorgánicas, humedad, cenizas, pesticidas y agentes fumigantes, control higiénico. El
control sobre el Producto terminado incluye técnicas de muestreo, controles físicos,
identificación, valoración química de los componentes con lo límites de aceptación cuando
corresponda, control higiénico, estabilidad.
Degen et al. Legislación sobre plantas medicinales y fitoterápicos en Paraguay: una tarea
pendiente www.blacpma.org
Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas
Vol.8 (1) 2009 |
Cuadro 1(continuación).
Legislación Paraguaya referente a regulación de fitomedicinas
- Requisitos Generales. Entre otros para el rótulo se pide; contenido del/los
principios activos, por unidad de dosis u otras formas de expresión que correspondan
declarando el nombre botánico o científico, parte utilizada,
Vía de administración;
Advertencia:
MEDICAMENTO FITOTERAPÉUTICO:
“Tradicionalmente usado…”sin evidencia científica (cuando corresponda), los productos
homeopáticos no precisan de esta advertencia. Para el texto de prospecto a más de contar
con los datos descriptos para los rótulo debe declarar lo siguiente lo siguiente: uso
tradicional, forma de uso explicando detalladamente como el producto debe ser preparado y

9
utilizado, dosis; efectos no deseados (colocar los que se conocen); en caso de no registrarse
antecedentes colocar la leyenda “No se conocen”.
Precauciones y advertencias: “Este medicamento debe ser tomado con precaución en
pacientes que padezcan.
..”, o que estén ingiriendo…”; “Si usted está tomando alguna medicación recetada, no
ingiera este producto sin consultar a su médico”; “En caso de presentar los siguientes
síntomas”, “Si los síntomas persisten más de siete días deberá consultar a su médico”.
Embarazo y Lactancia: todos los medicamentos fitoterapéuticos deben indicar “Utilizar con
precaución”, salvo que presente estudios que avalen la seguridad de su hémelo en estos
grupos de riesgo. “No deben ser administrados a menores de dos años de edad y/o ancianos
sin consultar a su médico”. Mantener fuera del alcance de los niños.
Contraindicaciones: colocar las que se conocen, y en caso de no registrar antecedentes,
colocar la leyenda “no se conocen”.
Resolución S. G. Nº 394/91
; Por la cual se aprueba el listado de medicamentos a ser comercializados dentro y fuera
de farmacias; en el anexo 1 entre otros se menciona las hierbas para té y concentrado en
hierbas en estado natural; compuestos de perejil, ajo y combinaciones entre ellos; pastillas,
caramelos a base de mentol, eucaliptol y sus combinaciones; en otros figuran las tisanas
varias naturales.

Decreto Nº 8342/95
; en el cual se definen las empresas minoristas y mayoristas y en ambos se incluye a las
Herboristerías; este Decreto, además, establece ente otras cosas, las condiciones de
conservación de productos de Herboristería
Decreto Nº 8343/95
; clasifica las empresas mayoristas y minoristas, y dentro se ubican las Herboristerías;
establece también que la Regencia o Dirección Técnica de las Herboristerías, entre otros
establecimientos, debe estar a cargo de un Doctor en Farmacia, Químico Farmacéutico o
Farmacéutico.
DISCUSION

10
Como resultado del análisis de la legislación en nuestro país sobre Fitoterápicos se ha visto
que no están definidos los términos de planta medicinal, fitoterápicos y medicamentos
herbarios entre otros términos; las leyes implican sin resaltar diferencias a todos estos
productos medicamentosos; circunstancia que ocasiona que probablemente numerosos
productos estén comercializándose sin registros.
En efecto, ninguna ley comienza por definir estas formas medicamentosas; por ejemplo en
la Resolución S. G. Nº 394/91, por la cual se aprueba el listado de medicamentos a ser
comercializados dentro y fuera de farmacias, cita como tales a hierbas para té y
concentrado en hierbas en estado natural; compuestos de perejil, ajo y combinaciones entre
ellos, también pastillas y caramelos a base de mentol y eucaliptol, sin iniciar con una
definición de manera a comprender la terminología aplicada. La Ley 1119/97 considera
como medicamentos especiales, entre otros a los derivados de plantas medicinales.
En las reglamentaciones citadas en el párrafo anterior, se considera como “medicamentos”
a las hierbas y derivados de plantas medicinales; podría
entonces entenderse que todas las reglamentaciones que regulan la producción, venta,
publicidad, etc. De los medicamentos en general, son aplicables también a
las hierbas y derivados de plantas medicinales.
En la Política Nacional de Medicamentos del año 2001, se menciona que los medicamentos
derivados de plantas medicinales (Fitoterapéuticos) forman parte de
la terapéutica de nuestro país y que deben ser objeto de investigación, promoción y
regulación. Es de destacar que estos productos son considerados dentro de una
Política Nacional ya que sus empleos van aumentando debido a las medicinas alternativas y
el uso popular; pero es necesario contar con una legislación específica
sobre Fitoterápicos en cuanto a su producción, comercialización y uso; de modo a
garantizar la calidad, eficacia e inocuidad de los mismos.
Degen et al. Legislación sobre plantas medicinales y fitoterápicos en Paraguay: una tarea
pendiente
El Decreto Nº 7442/00, hace referencia a los requisitos para el Registro de Medicamentos
Fitoterapéuticos y Homeopáticos”; en el que se basa la Autoridad Sanitaria para el registro
de los Fitoterápicos, pero falta la definición o que se entiende por Fitoterápico, sin embargo
se recomienda poner en el rótulo como advertencia “Medicamento Fitoterápico”.

11
Las demás reglamentaciones mencionadas en el resultado solo hacen alusión a las
Herboristerías y plantas medicinales en forma general.
A pesar de la gran tradición a nivel mundial en el uso de plantas con fines terapéuticos
mucha de esa información carece aún de respaldo científico. En nuestro país, como ya se ha
mencionado solo se cuenta con el Proyecto de la Farmacopea Paraguaya que data
de 1939, que aun sigue siendo una importante referencia de consulta. Este documento
cuenta con una Addenda de las Plantas Medicinales empleadas en el país en ese tiempo
(Feliciangeli, 1939) la que no ha sido actualizada.
Por ello se requiere de un Formulario Nacional de Plantas Medicinales y Fitoterápicos que
garantice y promueva la seguridad y eficacia de estos productos; contando con este material
se podrá incentivar la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso de producción de
las plantas medicinales y fitoterápicos.
No obstante existe una necesidad por contar con una reglamentación adecuada sobre
fitoterápicos, pues numerosos proyectos conjuntos, trabajos multidisciplinarios con
instituciones públicas y privadas; proyectos internacionales, tienen por objetivo incentivar
la producción de Plantas Medicinales y su transformación en Medicamentos
Fitoterápicos y para ello es necesario contar con una legislación adecuada y específica.
Además en las reuniones de Mercofito, conformado por países del MERCOSUR, se trata de
integrar las iniciativas gubernamentales relacionadas a la protección y difusión de los
conocimientos tradicionales asociado al uso de las plantas medicinales y fitoterápicos.
Paraguay es un país rico en biodiversidad florística y con fuertes influencias de la cultura
de los guaraníes, por el valioso conocimiento tradicional del uso de las
plantas medicinales. En este sentido es urgente promover en nuestro país una Política
Nacional de Plantas Medicinales y Fitoterápicos para establecer líneas prioritarias en torno
al principal objetivo que es la garantía del pueblo sobre un uso seguro y racional y
poder incorporar estos productos dentro de la atención primaria de salud, ya que gran parte
de la población tanto rural como urbana depende muchas veces de la
medicina tradicional en nuestro país. Sin embargo, y a pesar de la gran difusión de esta
práctica, la falta de una legislación específica, que se constituya en los pilares de Políticas
que impulsen y apoyen el uso de plantas medicinales y sus derivados es aun una tarea
pendiente para nuestro país.

12
II.3 Marco Conceptual
Beneficios:
El eucalipto posee innumerables propiedades para el cuerpo y mente, lo que nos brinda un
bienestar integra
Tratamiento: conjunto de medio que se aplican para curar o aliviar una enfermedad a una
persona.
• Prevención: medida a disposición que se toma de manera anticipada para evitar que
suceda una cosa considerada negativa.
• Propiedades Medicinales: es la cualidad de curar algo.

• Propiedades Mucolíticas: es la cualidad que ayuda a eliminar la mucosa.

• Propiedades Colagogas: son fármacos o extractos de plantas que facilitan la


expulsión de la bilis en la vesícula por medio de la mocosa
• Indagar: tratar de llegar al conocimiento de una cosa reflexionando sobre ellas o
por conjeturas y pruebas.
• Gastrointestinal: del estómago y los intestinos conjuntamente, o relacionando con
estos dos órganos del cuerpo.
• Estimular: hacer que una cosa se active, especialmente un órgano o una función
orgánica.
• Inmunológico: es la defensa natural del cuerpo contra las infeccione.

• Metabolismo: conjunto de los cambios químicos y biológicos que se producen


continuamente en las células vivas de un organismo.
• Discernir: distinguir por medio del intelecto una cosa de la otra o varias cosas entre
ella.
• Ingestas: acción y resultado de ingerir.

• Principio activo: Compuesto biológicamente activo que se extrae de fuentes


naturales ó es sintetizada en el laboratorio, utilizado por sus propiedades
terapéuticas.

13
• Remedio: Medio o sustancia que sirve para curar o mejorar una
enfermedad; estos, no tienen una cantidad especifica, de principio activo.

• Aceite esencial: Es la mezcla de varias sustancias químicas biosintetizadas


por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos,
hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal. Se trata de
productos químicos intensamente aromáticos, no grasos, volátiles por naturaleza y
livianos. Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre, y solubles en
alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales.

• Eucalipto: El Eucalipto es un gran árbol originario de Australia.


Frecuentemente plantado en climas cálidos. Pertenece a la familia de los
Mirtáceos.
II.4- Marco Teórico
Constituye una gran riqueza para el país, pertenece a la familia mirtaceae está
compuesto por 672 especies y variedades e híbridos reconocidos, tiene un rápido desarrollo
y gran adaptación adquiere su mejor desarrollo en los suelos de mediana calidad, húmedos
y bien drenados; pero donde más se le encuentra, naturalmente, es en los suelos pobres,
podsolicos y bastante tenaces; puede crecer, también, en los esqueléticos pobres y los
pedregosos, con buen drenaje.
Sus raíces tienen gran resistencia y flexibilidad, su corteza es gruesa, fibrosa de
color castaño sus hojas son de color verde brillante.
Alcanza un tamaño aproximadamente e 30m a 40m de altura y de 1,2m de diámetro.
Del eucalipto se puede obtener varios usos como su madera de color amarillo-castaño que
es bastante durable esta madera se usa en carpintería y ebanistería, pilotes, traviesas de
ferrocarril, postes de servicios públicos, minería, puentes, vagones, postes de cerca, etc.
De las hojas de varias especies de eucaliptos se obtiene aceites esenciales, como:
cineol, usado en farmacias como medicinal; felandreno, utilizado como disolvente y para la
frotación de metales (también se usa en la farmacia para fabricar timol y mentol). Los
eucaliptos como plantas medicinales son ricas en tanino y contienen un aceite esencial que
se emplea tópicamente para la cura de llagas, ulceras y otras enfermedades de la piel. El

14
tanino y otros diversos productos con múltiples aplicaciones en la industria, tales como el
alcohol metílico, ácido acético, alquitrán, etc.
Desarrollo del Eucaliptos.
Trata, ampliamente, sobre los lignotuberculos, unas protuberancias en forma de
masas bulbosas, que se forman en el tallo a nivel del cuello o algo debajo de este, en la
primera fase del desarrollo de casi todas las especies de eucaliptos.
Se inicia su aparición como 2 protuberancias laterales opuestas en las axilas de los
cotiledones, las cuales aumentan de tamaño hasta que se fusionan, formando una masa que
rodea el tallo. Se pueden formar también, en las axilas de los primeros pares de hojas, otros
lignotuberculos que se desarrollan, igualmente, hasta fusionarse.
Estas protuberancias van creciendo hasta que el tronco empieza a engrosarse con
más rapidez que ellas y, por tanto, en apariencia, van quedando hundidas en el tronco hasta
desaparecer absorbidas por él.

Silvicultura.
En su área de distribución natural los eucaliptos tienen una buena regeneración
natural ya sea por semillas o brotes de brinzales.
Recolección y procesamiento de la semilla.
Los frutos de los eucaliptos son capsulas dehiscentes de pequeños tamaños, después
de la madurez las capsulas permanecen cerradas durante cierto tiempo, adquieren una
coloración castaño oscura y cierta consistencia leñosa se corta las ramitas donde están las
capsulas con tijeras, se deja caer sobre mantas de lonas bajo el árbol.
En el secadero se colocan las capsulas sobre las zarandas esto se coloca al sol
durante 2 o 3 días hasta que se produzca la dehiscencia de las capsulas es necesario sacudir
o golpear los frutos para extraer de ellos el resto de las semillas. Después de limpias y bien
secas, se tratan con bromuro de metilo en dosis de baja concentración se mezclan con
Arasàn en proporción de 10g del producto por cada 10kg de semilla y se envasan en frascos
de cristal bien tapadas y libres de humedad.

Métodos de plantación:

15
Plantación en macetas: se cultivan en envases se emplean bolsas de polietileno se
llenan en envases con tierra arenosa y materia orgánica descompuesta.
Plantación a raíz desnuda: se realiza en regiones montañosas con posturas de 8m a
10m de edad o tacones de 1cm a 1.5m de diámetro.
Plantación directa: se abren pequeños hoyitos en la tierra y se depositando de 4 o 5
semillas fértiles.

Recopilado o trasplante:
Para el repicado o trasplante, se abre con una púa un hoyo estrecho en el centro de
cada envase, a la profundidad que requiera el desarrollo del sistema radical del material del
trasplante, y se coloca en él una plantica. Seguidamente, se introduce la púa a unos 2cm del
borde del hoyo donde se ha colocado la plantica y hasta la misma profundidad de este, se
inclina la púa hacia la postura y se comprime la tierra contra las raíces estén bien en
contacto con la tierra húmeda, sin que quede cámaras de aire. Después, se aplica a las
posturas recién trasplantadas un riesgo por aspersión, los envases se sitúan a la sombra.
Algunos días antes de llevar las plantas para los campos de plantación, se les
reducen los riesgos a fin de “endurecerlas”.

Preparación del sitio y plantación en áreas extensas:


Se procede a eliminar la maleza en sitios llanos hay que labrar totalmente el suelo
mediante roturación, dividir los lotes de 10m a 12m de ancho, arar en fajas de 1,2m a 1,5m
de ancho, separadas por otras fajas sin labrar, luego se procede a abrir hoyos de 25m de
profundidad con distancia de 3,70 m luego se planta los eucaliptos de forma manual
introduciendo la raíz desnuda en el hoyo se cubre con ti erra y se riega.

Plaga e insectos:
Los principales insectos que atacan a las posturas recién nacidas y acarean las
semillas son las hormigas escarabajos, grillos. Así como el hongo diaporthe cubensis que
afecta a los arboles porque produce la pudrición de la raíz.

Procedimiento del cultivo:

16
En las plantaciones hechas en tierra llanas donde el suelo haya sido totalmente arado
es recomendado el cultivo mecanizado, utilizando equipos adecuados, accionados por
tractores que arranquen las hierbas indeseables.
En lugares que no sea posible usar equipos mecánicos laderas muy pendientes
terrenos muy rocosos se limpia con azadas y se remueve el suelo junto a cada planta.
El cultivo intensivo de las plantas se deben hacer 2 a 3 veces por año, durante los 2
o 3 primeros años de vida de la planta; a partir de esa edad, ya las atenciones de cultivo se
pueden disminuir y limitar a algunas limpiezas de los ruedos y la chapea de los bejucos,
que son siempre muy perjudiciales si se enredan en los brinzales en desarrollo.

Producción del jarabe de eucalipto


El eucalipto está fundamentalmente constituido por el denominado aceite de
eucalipto, el cual es un aceite volátil destilado a partir de sus hojas frescas, es un líquido
incoloro o ligeramente amarillento que tiene propiedades aromáticas características. El
componente principal de este aceite es el denominado eucaliptol (1,8-cineol). Está
compuesto de pequeñas cantidades de aldehídos volátiles, terpenos,sesquiterpenos,
aldehídos aromáticos,alcoholes y fenoles. Muchos de estos componentes menores En
propiedades irritantes y son removidos por redestilación del aceite.
• Su estructura química del principio activo es el cineol o eucaliptol es:

- Las hojas contienen aceite esencial en una cantidad que varía entre el 1.5 y el 3 %. En el
aceite esencial el eucaliptol (1,8-cineol) representa el 75-85 %.
Propiedades curativas: El Eucaliptol tiene propiedades antisépticas particularmente de las
vías respiratorias y urinarias. Es también anti-fiebre, balsámico y estimulante. El aceite se
obtiene a partir de hojas frescas, ricas en aceites esenciales

17
• Usos: Se utiliza generalmente por vía externa en inhalaciones para mejorar la
respiración en casos de gripas o sinusitis. Se utiliza en aceite desde hace muchos años para
friccionar el pecho en ungüentos sobre el tórax y la espalda

METODOS DE EXTRACION

Destilación por arrastre con vapor

Es una técnica usada para separar sustancias orgánicas insolubles en agua y ligeramente
volátiles de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla. que se descomponen a su
temperatura de ebullición o cerca de ella, por lo que se emplea con frecuencia para separar
aceites esenciales naturales que se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de algunas
plantas (té limón. menta, canela, cáscaras de naranja o limón, anís, pimienta, etcétera).

Extracción con un disolvente orgánico

Los aceites esenciales también pueden aislarse de sus fuentes naturales por medio de la
extracción con disolventes orgánicos como el etanol.

Dependiendo de la técnica que se utilice para el aislamiento, será la pureza y rendimiento


del aceite esencial.

DESARROLLO

• Extracción con un disolvente orgánico (etanol):

18
• Descripción del método:
Mezclar hojas frescas de eucalipto con alcohol etílico (etanol), para extraer por solubilidad
el aceite esencial eucaliptol.

• Procedimiento:

• Pesar 10 hojas de eucalipto obtenidas recientemente de un árbol. Anotar el dato.

• Colocar las hojas en papel absorbente durante por lo menos dos días, para extraer la
humedad.

• Pesar las hojas deshidratadas y anotar el peso.

• Cortar las hojas en trozos pequeños, sumergir las hojas en 20 ml de alcohol etílico
contenido en el matraz Erlenmeyer, cubrir para evitar la evaporación y dejar por uno o dos
días.

• Filtrar, recibiendo el filtrado en el cristalizador previamente pesado (anotar peso)


lavando los restos de hojas sobre el papel filtro con alcohol contenido en una pizeta.

• Evaporar a temperatura ambiente por uno o dos días, cubriendo el cristalizador con
papel filtro, para evitar que caigan impurezas.

19
• Una vez evaporado el etanol, pesar extracto obtenido, para obtener el rendimiento.

Resultados

Se obtuvo una sustancia con las siguientes características:


• Color: amarillento- verdosa
• Consistencia: pegajosa
• Olor: a esencia de eucalipto

20
ANÁLISIS DE RESULTADOS

• Cuando dejamos en reposo, el etanol se evaporó y como residuo se obtuvo una


sustancia semisólida pegajosa (aceitosa) con olor característico del eucaliptol, por lo tanto
el etanol sólo sirvió para extraer de la planta al eucaliptol (principio activo del eucalipto)
por solubilidad, ya que el etanol es un compuesto orgánico y el eucaliptol también es un
compuesto orgánico.

Destilación por arrastre de vapor


• Descripción del método:
Se lleva a cabo la vaporización selectiva del componente volátil (aceite esencial de
eucaliptol) de una mezcla formada por éste y otros "no volátiles”. se logra por medio de la
inyección de vapor de agua directamente en el interior de la mezcla, denominándose este
“vapor de arrastre”.

Procedimiento
Monte el equipo que se muestra en la figura.
• Coloque el agua destilada en el matraz no. 1: generador de vapor y agregue cuerpos
porosos, para controlar la ebullición.
• En el matraz no. 2 coloque las hojas de eucalipto en trozos pequeños.

21
• Del destilado obtenido, extraiga totalmente el aceite esencial, mediante extracciones
con acetato de etilo, las fases acuosas se desechan y los extractos orgánicos se colectan en
un matraz Erlenmeyer, agregue entonces la cantidad de sulfato de sodio anhidro suficiente,
para eliminar el agua remanente

Resultados
• El destilado obtenido se encuentra mezclado con agua, por lo que se deben hacer
extracciones con acetato de etilo, para separar el aceite esencial de eucaliptol del agua.

22
Extracción del eucaliptol con acetato de etilo

23
Al extraerse el eucaliptol con el acetato de etilo se forma una emulsión, posteriormente se
separa el acetato de etilo por evaporación en baño maria, el exceso de agua se absorve
mezclando sulfato de sodio anhidro y filtrando éste.

24
Resultados

Características del destilado, separado del agua:


Olor: ligeramente parecido al eucaliptol
Color: transparente
Consistencia: acuosa-aceitosa

Análisis de resultados:
En la destilación por arrastre de vapor se obtiene un destilado casi sin impurezas y
lo único que se debe separar es el agua, tal vez estén presentes otros aceites esenciales que
destilen a un punto de ebullición muy parecido al eucaliptol. Esta técnica es la más utilizada
a nivel industrial.

Conclusión
Comparando las dos técnicas de extracción, consideramos que es mejor la técnica
de “Destilación por arrastre de vapor” para utilizar el eucaliptol como un principio activo
de un remedio, porque se obtiene casí sin impurezas, ya que en la extracción con etanol se
solubilizan a la vez muchos pigmentos, provocando que se obtenga una mezcla que se deba
separar para poder usar el eucaliptol.

Identificación del eucaliptol


Se probó una técnica de cromatografía en capa fina y no se obtuvieron resultados,
ya que no se consiguió la fase estacionaria adecuada (gel de sílice o celulosa), se seguirá
probando con otros soportes, ya que es necesario a parte de identificar al principio activo
por sus características físicas, utilizar una técnica de identificación.

Elaboración de una vela para descongestionar la nariz


Uno de los usos del eucaliptol es generalmente por vía externa en inhalaciones para
mejorar la respiración en casos de gripas o sinusitis y aprovechando las propiedades
volátiles del aceite se elaborará una vela que impregne una habitación antes de dormir, para
hacer el efecto descongestionante cuando una persona esté dormida.

25
Procedimiento
Mezclar la esencia de eucaliptol obtenida en la destilación por arrastre de vapor con
parafina en gel y calentar a baño Maria, adicionar algún color si se prefiere y agitar hasta
que se incorpore toda la mezcla perfectamente.
Vaciar en algún molde.

La vela se debe encender sólo por unos minutos antes de dormir, de tal manera que
se impregne la habitación con el aroma del aceite esencial.

Propiedades del jarabe de eucalipto


Eucalipto / Eucaliptus Eucalyptus globulus Labill
Nombres vernáculos: eucalipto, eucaliptus, eucalipto goma azul, pikano (Rapa Nui).
Descripción: árbol siempreverde de gran porte (hasta 60 m), con un tronco retorcido, liso o
con flecos. Las hojas persistentes cubiertas por glándulas oleíferas: las juveniles, verdes
claras, opuestas, sésiles, dispuestas sobre ramitas cuadrangulares; las adultas, alternas,
pecioladas, oscuras, lanceoladas, de 10 a 20 cm de largo.
Flores blancas, solitarias. Fruto cónico, truncado de 2 a 3 cm de diámetro,
lignificado, rugoso, verde claro con el borde superior saliente, redondeado y con las valvas
poco notables.

26
Farmacognosia: la droga de Farmacopea está constituida por la hoja adulta y seca de
E.globulus Labill.
Usos: la infusión de las hojas adultas de esta planta se emplea en afecciones respiratorias de
diversa índole: bronquitis, asma, faringitis, amigdalitis, gripes y resfriados; también para el
control de la diabetes, cistitis y vaginitis (en forma oral o duchas locales), y dermatitis de
cualquier origen.
En los casos de males respiratorios es común utilizar esta planta en forma de “vahos”
(vaporizaciones).
Farmacodinamia: tiene propiedades hipoglucemiantes, además de capacidad inhibitoria de
gérmenes patógenos, lo cual justifica su uso como antiséptico de las vías respiratorias y
urinarias.
Contraindicaciones: no se recomienda administrar durante el embarazo y lactancia, ni a
niños menores de dos años. Presentación comercial: a granel y en algunas mezclas
antidiabéticas, jarabes para el resfrío y la tos, y como descongestionante tópico.
Interés agronómico: el eucalipto es un árbol oriundo de Tasmania y Australia; introducido
posteriormente en la región mediterránea y países subtropicales, cuenta en la actualidad con
más de 500 especies.
Es poco exigente en suelos. Se propaga por semillas en almácigos con tierra, arena y
ceniza, humedecidos en forma constante; tardan en germinar entre 1 y 2 Frutos.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Starr_050818-4120_ Eucalyptus_globulus.jpg 72
Flores. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eucalyptus_flowers02.jpg / 31.
/ EUCALIPTUS (Eucalyptus globulus), hojas adultas largas.
PROPIEDADES Usos tradicionales: a) uso interno: afecciones de vías respiratorias altas
tales como catarro, resfrío, faringitis o inflamación de amígdalas, bronquitis, gripe y asma;
diabetes mellitus no insulino requirente (tipo II). La infusión se prepara con 1 cucharada del
vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 1 taza 3 veces en el día. En enfermedades
respiratorias se puede endulzar con miel. Para vahos (inhalaciones) preparar una decocción
o cocimiento: 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua, calentar hasta la ebullición y
luego inhalar varias veces mientras el vapor se desprende. b) uso externo: rinitis, cistitis,
vaginitis. La misma infusión para uso externo en lavados.

27
Efectos: antiséptico1 , expectorante2 , febrífugo3 , hipoglicemiante4 . Precauciones: no
administrar durante embarazo y lactancia, ni a niños menores de dos años. Puede disminuir
los efectos de fenobarbital, sedantes, antiepilépticos y analgésicos. No debe ser usado en
dosis alta por personas con presión sanguínea baja.
Los efectos secundarios más comunes son nausea, vómitos, diarrea, bronco
espasmo, cefalea. Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no
reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al
médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su efecto
antiséptico tiene alguna evidencia científica.
1 . Destruye gérmenes de la piel o mucosas.
2. Favorece la expulsión de secreciones bronquiales patológicas.
3. Baja la fiebre.
4. Disminuye el nivel de azúcar en la sangre. semanas; cuando tienen 2-4 pares de hojas se
pasan a bolsas, se dejan unos días (2-3) a la sombra y luego al sol por 2 – 6 meses; pasado
este tiempo se hace la siembra definitiva a pleno sol, a una distancia de 2-3 metros. Es una
planta bastante resistente a las plagas. Las hojas adultas se colectan en cualquier época y se
secan a la sombra; se guardan a temperatura ambiente en envases cerrados, sacos o costales
protegidos de la luz y humedad.

II.4 Marco Metodológico


Diseño de Metodológico Preliminar
Tipos de Investigación Exploratorio-descriptivos:
Porque se verifican el lugar o zona a investigar, además se describirán los datos
recabados en la investigación de campo.

Enfoque de la investigación Cualitativa-Cuantitativa:


Porque se utiliza en guías de encuestas y entrevistas para recabar la información.

28
Definición de la población:
La población investigada corresponde a la ciudad de Areguá especialmente en el
colegio nacional Dr. Walter Enrique Insfrán.
Características Población % Muestra M. en unidad
Alumnos de 1°, 2°y
3° curso de la 70 70% 49
educación media
turno mañana

Técnicas de recopilación de datos.


Descripción Técnicas Instrumentos
cualitativo Análisis de literaturas -libro
-internet
cuantitativo Encuesta Guía con preguntadas
cerradas

Forma de Procesamiento de Datos


 cualitativo: Se procesarán las informaciones relevante a partir del estudio de la
literatura sobre el conocimiento a investigar
 cuantitatvo:se utilizarán graficas estadísticas para procesar los datos contenido de la
encuesta.
Recursos
Materiales
• Libros

• Notebook

• Pendrive

• Bibliotecas Virtuales

• Revistas

• Enseres de oficinas y otros

29
Humanos
• catedraticoscos de las disciplinas de la malla curricular del 3er Curso de la
Institución.
• Alumnos de 3er curso.
• Profesionales del ámbito de estudio.
Financieros
 Propios de los Interrogantes del grupo.

actividades marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre
Elaboración de 1
ante proyecto
Lanzamiento de 30
proyecto
Presentación del 31
primer borrador
Elaboración de la 23
encuesta
Presentación del 25
2º borrador
Elaboración de 22 01- 31
los productos
Presentación 29
final

30
II.5 Marco Analítico operativo (encuesta)

VI- Marco Final


1- Conclusión
2- Bibliografía
3- Anexo

31
• Bibliografía
• Google Wiki pedía
• Demejorconsalud.com
• M.plantasparacurar.com
• www.Saludparati.com

ANEXO

32
33

También podría gustarte