Está en la página 1de 9

Adaptación y/o producción de un material educativo,

una experiencia de trabajo colaborativo.

El entorno escolar ha envejecido junto con la infraestructura de las instituciones de todos los
niveles. Los ambientes de aprendizaje se han vuelto obsoletos, con cuatro paredes llenas de papel
cuadriculado o blanco, pintarrajeado con viejos cuadros sinópticos de todas las materias, eso sí,
sin faltas de ortografía. El pintarrón otrora blanco, es una masa cromática de ecuaciones, fórmulas
y mentadas de menta.

Los colores de las aulas hacen ver más amarillas las caras aburridas de los alumnos y el cansancio
del profesor refleja el fastidio de más de 100 años de utilizar el método socrático, pero
unidireccional, centrado en la enseñanza.

La tecnología se ha enseñoreado de la sociedad, los alumnos no llevan para el lonche, pero sí


cargan un black berry con 200 pesos de saldo y utilizan el blue tooth para pasarse la clave del
examen, mientras el profesor detiene la clase cada 25 minutos para regresar el mensaje de la hija
o el amigo que le pitó en su propio celular.

Los alumnos cuentan los minutos para que la clase se acabe y poder correr a la cafetería a rellenar
las calorías perdidas, ver a la novia o dedicar 15 minutos a retozar fuera del odioso salón de clase.

El docente oye el timbre, se dirige a la sala de maestros a cambiar el material, charla con sus
colegas y tarda los mismos 15 minutos que los alumnos en llegar al odioso salón de clase.

Los botes de basura de las aulas vomitan desperdicios de comida, el conserje no se da abasto
limpiando los restos de los jugos y refrescos tirados en el piso.

Y así nos atrapa la RIEMS, las Tic´s, Vigotsky, Piernaoud, Jackie Duarte, Hilda Taba y otros eruditos.

Los alumnos aprenden escuchando, viendo, oliendo o incluso, tocando. Un ambiente de


aprendizaje sin los elementos necesarios para dotar a los alumnos con estos tipos de aprendizaje,
está destinado al fracaso, no solo el ambiente, sino todo el proceso.

Duarte nos habla de cuatro componentes de aprender, pensar y resolver problemas con habilidad:
un cuerpo teórico organizado y flexible, métodos heurísticos, habilidades metacognitivas, aspectos
afectivos, actitudes, motivos y emociones. Cobra especial importancia la metacognición, ya que su
desarrollo favorece la transferencia de habilidades adquiridas en un dominio del conocimiento
hacia otros. Estos pilares para el aprendizaje autónomo remiten el análisis de la naturaleza del
aprendizaje. Así, enuncia algunas de sus características: proceso constructivo, acumulativo,
autorregulado, intencional; se produce en un contexto particular, es interactivo y cooperativo. A
partir de las dos categorías analizadas se destaca un análisis acerca de los ambientes de
aprendizajes poderosos y dinámicos. En la búsqueda de nuevas claves que posibiliten la creación
de ambientes de aprendizajes estimulantes y eficientes, el autor se detiene en experiencias
exitosas y en los modelos teóricos que los sustentan. De este modo, presenta el modelo de
contrato de aprendizaje cognitivo propuesto por Collins, Brown y Newman. A partir e esta teoría
Brown y Campione han desarrollado un proyecto de desarrollo de comunidades de aprendizaje.

Duarte concluye diciendo que un individuo aprende a través de un proceso activo, cooperativo,
progresivo y autodirigido, que apunta a encontrar significados y construir conocimientos que
surgen, en la medida de lo posible, de las experiencias de los alumnos en auténticas y reales
situaciones.

Ante esto, la propuesta de intervención de esta servidora va encaminada a crear un ambiente de


aprendizaje en el que exista trabajo colegiado por parte del docente, para que se vea reflejado en
el trabajo diario ante el alumno, con aulas ampliadas y dinámicas.

EL TRABAJO COLABORATIVO

El concepto eje de esta propuesta de intervención es el Trabajo Colaborativo: “Implica no sólo la


existencia de diversas personas trabando juntas sino la complementariedad entre las mismas.
Exige tener intenciones y propósitos compartidos, concensuar ideas, conceptos, estrategias,
distribuir tareas. Supone a la vez perspectivas, formaciones, trayectorias diferentes, de modo que
cada uno aporte desde su lugar enriqueciendo el trabajo conjunto. Requiere de tolerancia al
disenso, respeto por las ideas y el trabajó de los otros, así como la posibilidad de establecer
acuerdos y mantenerlos.”[1] Al fortalecer potencialidades el trabajo colaborativo implica trabajar
sobre algunos valores, tales como solidaridad, respeto, ética profesional, compromiso, que
faciliten el trabajo y les permiten a los habitantes de la escuela alcanzar los objetivos propuestos.
También, mediante esta estrategia se promueve el aprendizaje colectivo, para superar dificultades
e incorporar dinámicas y técnicas.

El trabajo colaborativo es la alternativa que permite resolver de una manera más democrática los
problemas que en las instituciones educativas acontecen y se contrapone a la balcanización que
predomina en la mayoría de las escuelas, lo que no permite que se vea a ésta como un todo
integrado.

Es la posibilidad de disminuir el individualismo, que como es sabido es un efecto de la


globalización que en general está caracterizando a la sociedad, pero que a nivel de escuela se
percibe como la protección que muchos de los profesores utilizan para aislarse y sentirse seguros
ya que el hecho de que los otros conozcan su trabajo les causa cierto grado de angustia.

“El trabajo colaborativo permite estar en constante aprendizaje lo que ayuda a la formación
docente y al crecimiento personal. A su vez ayuda a disminuir el malestar docente”[2] concepto
con el que J.M. Steve quiere resumir el conjunto de reacciones de los profesores como un grupo
profesional desconcertado por el cambio social. Término con él cual nos damos cuenta que estas
son cuestiones que se vuelven cotidianas dentro de la educación y que simplemente son causadas
por el cambio del contexto social, y que debemos de aprender a manejar las diferentes situaciones
que se presenten día a día. El malestar docente que aqueja a muchos profesores no les permite
realizar su labor de la mejor manera posible pues se percibe en la población docente un gran
desinterés y falta de compromiso con su profesión. Se ve reflejado en la rutinización de sus clases,
en el poco o nulo involucramiento con cuestiones que van más allá de su trabajo en el aula y en la
carencia de una misma línea de trabajo que guie el actuar de todos, que permita coordinarse y así
resolver los problemas de manera conjunta.

Así mismo busca establecer buenas relaciones que propicien un ambiente agradable pues el
trabajar en un ambiente hostil no permite el mejor desempeño de las personas.

Por todo lo anterior la escuela no puede crecer y así obtener mejoras que se ven reflejadas en el
aprendizaje de los alumnos.

En el trabajo colaborativo la comunicación “Brinda la información necesaria y oportuna, es


importante definir: qué información transmitir, cómo transmitirla, cuándo transmitirla y a quién
hacerla llegar. Supone establecer códigos comunes de comunicación es decir la comunicación
eficaz es un intercambio a través de palabras y gestos, coincidentes en el significado. Si el
contenido del mensaje y/o verbal no es consistente con lo no verbal la comunicación se presta a
confusiones. También necesita de mecanismos para el manejo de la información, esto es que se
tiene que promover una mirada mucho mas transversal e integradora a partir de estrategias
comunicativas que involucren a los distintos sectores del centro, para que llegue a todos los
implicados y sea incorporada en la toma de decisiones.”[3]

La comunicación juega un papel decisivo en la escuela ya que de ella depende el buen


funcionamiento de la misma es decir entre todos los actores deben existir códigos comunes para
así comprender lo mismo y no existan distorsiones, porque este es uno de los problemas que se
encuentran con frecuencia en la escuela y por eso cada quien hace lo que entiende y esto no
permite llevar una misma línea de ahí que es importante establecer mecanismos para manejar la
información porque muchas veces las retransmisiones dan pie a que él mensaje sufra
modificaciones lo que ocasiona una mala comunicación.

Es importante que la información sea oportuna pues de esta manera se pueden tomar decisiones
que permitan resolver de mejor manera la situación o cuestión.

La comunicación dentro del trabajo colaborativo juega un papel decisivo ya que de ésta depende
que los objetivos que se planteen se lleven a cabo de manera adecuada.

Es trascendente que en las escuelas se creen climas de confianza que se manifiestan en la apertura
y el diálogo, lo que permite que los integrantes puedan abrirse para expresar sus opiniones,
cuestionar pensamientos, ideas y sentimientos. Así mismo la comunicación permite resolver de
mejor manera los conflictos ya que esto facilita la negociación entre las partes interesadas por lo
cual el conflicto se convierte en una oportunidad de aprendizaje. El conflicto se entiende como
“Una parte disfuncional de los procesos personales y grupales como expresión de insatisfacción,
desacuerdo, divergencia de intereses latentes ó manifiestos entre las personas ó los grupos”[4]
El conflicto se considera como un instrumento central para la transformación de las estructuras
educativas. El conflicto lejos de verse como algo negativo, se debe ver como una oportunidad de
aprender. De esta manera los sujetos cambian posturas ante las diferentes problemáticas que
surjan en la Institución.

Existen formas de afrontar el conflicto según Xesus R. Jares hay dos tipos de categorías: “Aquellas
opciones que optan por afrontar el conflicto y las que optan por evitarlo”[5].

Con respecto a la primera los modos que la caracterizan son: el competir (Conseguir lo que uno
quiere sin considerar los intereses de los demás), convenir-negociar (Cuando se intenta llegar al
punto medio y ambas partes tienen que ceder) y colaborar (Buscar una solución donde ambos
satisfagan sus intereses).

La segunda se distingue por evitar (Cuando se está conciente de la existencia de un conflicto y se


opta por evitar), acomodar (Es cuando se cede a lo que los demás quieren).

• Dentro del trabajo colectivo el conflicto debe ser una oportunidad para aprender ya que se
deben saber manejar tanto los que surjan del equipo como los que están en su entorno, es
importante que la escuela visualice maneras constructivas de dar solución a los mismos ya que la
escuela es una organización compleja por la heterogeneidad de sus habitantes de ahí que se
deban desarrollar normas de convivencia que permitan la participación de todos. “El
afrontamiento positivo de los conflictos puede favorecer los procesos colaborativos de la gestión
escolar.”[6] Un concepto que es importante mencionar es el de actitud; “Disposición de ánimo
manifestada hacia posturas u opiniones diferentes a las propias”.[7], ya que al trabajar en equipo
es indispensable observar los diferentes cambios de actitudes.

Según Gimeno Sacristán “La Participación en una organización educativa, es la posibilidad real de
tomar parte de una manera activa en la elaboración, desarrollo y evaluación de las decisiones del
proceso organizativo y educativo de todos los estamentos que intervienen: profesores, padres,
alumnos y administración”[8].

Es importante mencionar que el trabajo colaborativo permite y tiene como finalidad que todos los
interesados manifiesten una participación activa mediante la cual todos expresen sus ideas,
pensamientos, opiniones y sentimientos y den solución a los conflictos que se les presenten.

Los conceptos desarrollados anteriormente tienen una estrecha relación ya que de uno se
desprende el otro. Puede decirse que el trabajo colaborativo necesita de una participación activa
de todos en la cual la comunicación debe permitir abordar los conflictos de manera constructiva y
así consolida colectivos de aprendizaje.

De igual manera el trabajo colaborativo es una alternativa de mirar a la escuela es por eso que la
gestión escolar es un concepto inseparable a éste ya que la gestión “Es la capacidad de crear
condiciones para que algo se movilice en los sujetos y en las matrices culturales de las
instituciones escolares”[9]. Desde esta perspectiva implica la capacidad de afectación de todos los
sujetos en una situación, entonces el trabajo colaborativo como lo hemos venido manejando
permite que se de un estilo de gestión diferente al que predomina actualmente en la mayoría de
las escuelas, aquel que permita que el docente desarrolle diferentes habilidades, mismas que le
ayuden a tener un involucramiento integral con la escuela y no sólo sea ejecutor de acciones
dictadas por otros.

Dentro de la intervención nosotras jugamos el papel de asesoras de ahí que es importante definir
este concepto.

La relación de Asesoramiento se caracteriza por ser una relación voluntaria, de colaboración, en la


que el poder, la responsabilidad y el compromiso son compartidos por todos los miembros del
equipo de trabajo, por lo tanto la figura del profesional que trabaja dentro del principal ámbito
como es la educación debe de tener ciertas características, como desarrollar diferentes
habilidades ya que la función principal del asesor es “ Realizar un trabajo conjunto y de
colaboración con el maestro cuyo objetivo es producir cambios en la situación que se presenta, de
este modo se da una gran importancia a la corresponsabilización ante la tarea, sin negar la
realidad que cada profesional tiene en sus funciones concretas a realizar, las mismas que hay
que delimitar y definir”[10].

En cuanto a las características del perfil del asesor son las siguientes: debe ser tolerante, tener
empatía, tener disponibilidad, ser crítico, ser analítico, saber escuchar, respetuoso, comprometido,
colaborativo, ser organizado, ser especialista en el tema, tener ética profesional, ser honesto,
estar interesado en el área, ser negociador., también necesita tener mucha sensibilidad para
detectar las necesidades, carencias y mucha apertura para poder acceder a la comprensión de lo
que directamente los asesorados le demanden.

Por lo tanto las funciones del asesor son: acompañar, orientar, mediar, investigar, promover la
participación, invitar a la reflexión, organizar, proponer, detectar o diagnosticar el problema,
retroalimentar, motivar, negociar y apoyar.

Es conveniente insistir en que la figura del asesor forma parte de un conjunto muy amplio de
prácticas profesionales o prácticas de apoyo que tiene como objetivo ayudar a los otros para que
ellos sean los que den solución a las problemáticas que se les presentan, de ninguna manera
debe pensarse que el asesor es aquel que va a brindar la solución a los problemas.

-----------------------

[1] .Ministerio de Educación. Programa Nacional de Gestión Institucional. Buenos Aires, 2001.
[2] Esteve, J.M y Vera J. “Los profesores ante el cambio social”, Anthropos, UPN, México 1995,
Pág.21

[3] Cecilia Braslavsky. Liliana Jabit y Felicitas Acosta. Módulos de Formación en Competencias para
la Gestión Escolar en contextos de pobreza. “comunicación”, ipe UNESCO, Buenos Aires Pág. 15

[4] Cecilia Braslavsky. Liliana Jabit y Felicitas Acosta. Módulos de Formación en Competencias
para la Gestión Escolar en contextos de pobreza., “manejo de conflictos” ipe UNESCO, Buenos
Aires Pág. 5

[5] Xesus R. Jares ,“Educación y conflicto” ,ED. Popular, España 2001.Pág. 127

[6] Xesus R. Jares ,“Educación y conflicto” ,Ed. Popular, España 2001.Pág. 76

[7] Diccionario de las Ciencias de la Educación Ed. Santillana, Madrid España 1998 Pág. 125

[8] Gimeno Sacristán “El Currículum una reflexión sobre la practica” 1991 Pág. 145

[9] Silvia Duschatzky, Alejandra Birgin. “Donde está la escuela” FLACSO Gestión en Instituciones
Capitulo 41 pág. 1

[10] Eulalia Bassedas “Cuadernos de Pedagogía “Buenos Aires 1995 Pág.83

Junio de 2011.

“ADAPTACIÓN Y/O PRODUCCIÓN DE UN MATERIAL EDUCATIVO, UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO


COLABORATIVO”

La Reforma Integral de Educación pretende desarrollar en el alumno el trabajo colaborativo como


una competencia principal en el perfil de egresado, pero para todo esto es necesario e
indispensable que el docente tenga experiencia de trabajar colaborativamente con sus
compañeros docentes para producir algún material educativo de calidad.

El trabajo colaborativo implica un proceso de aprendizaje entre los participantes donde se


comparten las habilidades de cada uno para lograr un objetivo final, el cual podrá beneficiar de
alguna manera a los que conformen el equipo, este tipo de actividades permite que se adquieran
conocimientos de manera practica y sin presencia del maestro, será por medio de los mismos
compañeros de clase.
Por lo que la especialidad ha permitido que reflexionemos sobre cada uno de los componentes
en la planeación didáctica, de manera particular hemos dimensionado la importancia de las
estrategias de aprendizaje, de la construcción de ambientes significativos de aprendizaje sin
embargo y no menos importante es pensar en los materiales didácticos que utilizaremos para
cumplir con el logro de los objetivos.

El modelo por competencias ha representado un parte aguas educativo con respecto a la


educación tradicional donde las prácticas de enseñanza tradicionales están resultando obsoletas
y se requiere una renovación en la práctica docente al igual que los medios y materiales que se
utilizan en el aula. Insertos en la revolución de internet, el nivel de comunicación que tienen
nuestros alumnos con el mundo a partir de la interacción con imágenes, audio, e información de
cualquier índole se pueden recibir con un clic interactuando con una computadora o con un
teléfono celular, sin embargo no quiere decir que toda esta interacción con medios virtuales sea
educativa, por lo que los docentes debemos aprovechar los recursos y programas disponibles en
pro de la construcción de materiales educativos que complementen las estrategias y favorezcan el
desarrollo de competencias.

Por otra parte la experiencia de trabajar por competencias y su implementación institucional se


ha dado de manera paulatina, se inició con la reestructuración de planes y programas y pasamos al
trabajo en aula sin un material institucional de apoyo, por lo que cada docente (en el mejor de los
casos) ha ido creando materiales ajustándose a las características de su plantel. Además de que en
muchos casos los docentes han tenido que desarrollar sus propias competencias en el uso de las
TIC, no es fácil pensar en estrategias y actividades con el uso de la tecnología si no hay empatía
con esta o si las escuelas no están dotadas del equipo necesario.

En el caso especifico de adaptar o producir un material educativo es complejo cuando no se tienen


las herramientas para hacerlo o se desconocen, pero por medio de la especialidad ha permitido
enriquecer nuestro baúl de herramientas para poder darle el extra al material que se usa en el
aula de clases con los alumnos e ir más allá con el uso de la tecnología, adaptando al contexto en
que nos encontramos.

Componentes del aprendizaje.

Las situaciones de aprendizaje se dan a partir del contexto real y las relaciones en el aula, en
primer lugar la interacción entre docente y alumno, en segundo lugar la interacción entre alumno
y alumno y en tercer lugar el conjunto de objetos o materiales que tienen un significado para el
aprendizaje así como las condiciones físicas del aula.

En la adaptación de modelos educativos debe tomarse en cuenta que en un grupo existe una
heterogeneidad en cuanto a los conocimientos previos que trae cada alumno en particular, por lo
que existiría una gran carga laborar diseñar modelos específicos para cada alumno. Por lo que el
docente-facilitador debe encontrar alguno que tenga una adaptación concreta para un
conocimiento general del grupo, sin que esté demasiado lejos de la disparidad de lo que cada
alumno sabe o conoce de algún tema.

En esta relación con los materiales es importante que los objetos creados o utilizados para
situaciones de aprendizaje puedan ser manipulados por los alumnos a partir de instrucciones
claras orientadas hacia el cumplimiento de logros.

El material educativo debe propiciar el aprendizaje significativo, es decir, relacionar los


componentes, contenidos, ejemplos, etc. con la realidad del estudiante al que va dirigido, debe
fomentar el aprendizaje colaborativo y establecer criterios comunicativos del lenguaje que
involucren al estudiante, usando palabras relacionadas con situaciones de la vida diaria, un
lenguaje común, así como el uso de imágenes que ayuden a comprender los conceptos.

La experiencia de trabajo colaborativo.

Por lo que consideramos que es importante que al producir un material educativo, los docentes de
cada campo del conocimiento deben estar en la misma frecuencia y por qué no, con los de los
demás campos, esto con el fin de que exista una sincronización en cuanto a los objetivos comunes
que se deben tener para los alumnos, y esto se logra en primer lugar con algún tema integrador
para lograr esa conjunción y unificación de dichos objetivos.

Una vez experimentado el trabajo colaborativo reflexionamos sobre lo satisfactorio que fue poder
compartir de manera virtual con los compañeros de equipo este trabajo ya que lo más difícil de
las relaciones humanas es llegar a acuerdos, sin embargo hubo interés por parte de todos,
iniciativa, formalidad y las acciones necesarias. Por su puesto la actividad no hubiera sido posible
sin el acceso a internet que en este caso nos facilito la comunicación.
Decidimos trabajar sobre la propuesta de una Webquest, para la materia de filosofía propuesta
del compañero Pedro Montalvo, el equipo colaboró para enriquecerla. El diseño de esta webquest
es claro en cuanto sus intenciones educativas con respecto a la materia, la usabilidad y diseño de
la página están determinados por plantillas y se cuenta con 9 pestañas definidas:

Título y descripción: Da la Bienvenida, describe el uso del sitio y las competencias a desarrollar.

Introducción: Ubica la materia en el plan de estudios del Colegio de Bachilleres y puntualiza el


bloque temático que se aborda en la webquest.

Tarea: indica a los alumnos la tarea a realizar y los pasos a seguir.

Proceso: marca las pautas a seguir para la elaboración de productos

Recursos: proporciona una serie de enlaces seleccionados para el desarrollo de las actividades

Evaluación: se proporciona una rúbrica para la autorregulación del aprendizaje.

Conclusión: Se plantean preguntas que tienen respuesta a partir de la reflexión.

Créditos: Personas e instituciones involucradas

Guía didáctica. Secuencia metodológica de las actividades propuestas.

En general fue muy importante el esfuerzo de Pedro para la creación de este material, teniendo
como ventaja la implementación en su próximo curso.

Por el momento de acuerdo a los recursos de los planteles en los que desarrollamos nuestras
actividades este tipo de actividades se tendrían que realizar en casa ya que la señal de internet
no llega a las aulas o es muy débil o sin acceso a ciertas paginas, sin embargo nos damos cuenta
que algunos alumnos no ponen atención a las instrucciones de las actividades en clase , en este
sentido la webquest puede contener las actividades del curso en línea y tal vez les resulten más
empáticas para alumnos que pasan mucho tiempo en internet.

De tal forma que para que en este aspecto la RIEMS realmente tenga impacto, las instituciones
educativas deben ser equipadas con la tecnología idónea que permita tanto al alumno como al
docente trabajar en equipo y hacer uso adecuado de las tecnologías de la comunicación e
información.

También podría gustarte