Está en la página 1de 2

Trabajando juntxs.

Alianzas fundaciones y academia para la incidencia pública en situación


de calle Núcleo de Innovación Efectiva en Políticas Públicas- Trabajo Social (2018-2022)

Esta ponencia analiza los resultados y alcances de las prácticas de colaboración


desarrolladas entre profesionales y equipos de intervención de programas de intervención
social y académicxs y estudiantes del núcleo de Innovación efectiva en políticas públicas,
con el propósito de promover procesos de incidencia para la promulgación de políticas
públicas dirigidas a personas en situación de calle. Esta colaboración se inició hace cinco
años atrás y responde a un modelo pedagógico denominado núcleo I+D que constituye una
de las apuestas de innovación pedagógica de Trabajo Social de la Universidad de Chile, que
se funda en la experiencia de otros centros de investigación y formación de Trabajo Social
a nivel internacional y el modelo de Investigación de alta integración concebida por el
Centro Nacional para la Innovación y el Desarrollo.
Los núcleos I+D configuran una forma de investigación, intervención social y desarrollo
transdisciplinar, donde académicos de diversas líneas de conocimiento, estudiantes de pre y
posgrado, junto a equipos profesionales, trabajan participativamente en pos de un objetivo
conjunto generando un programa de trabajo de mediano plazo, donde se desarrollan
proyectos específicos que contienen un objetivo de impacto a nivel de la esfera pública, en
relación a fenómenos sociales determinados.
Específicamente en estos cinco años de trabajo colaborativo han participado de esta
experiencia núcleo 2 estudiantes en 2018, 4 estudiantes en 2019, 6 estudiantes en 2020 y
2021 y 8 estudiantes en 2022. La mayor parte de ellxs se han vinculado a un o más
proyectos durante un año, mientras cursan su tercer o cuarto año de estudios universitarios,
mientras que otros han desarrollado acciones por dos o más años incluyendo trabajos de
titulación de carrera y tesis de magister.

En esta ponencia se presentan los productos generados en este periodo, se debaten sus
resultados y se proyecta una línea de trabajo para los siguientes cinco años, en ese sentido
se trata de avanzar un paso más allá de la sistematización de experiencias de intervención y
proponer sistemas de observación que permitan analizar críticamente la calidad de la oferta,
se revisan lógica y mecanismos de evaluación de programas de atención en calle, se
promueve un análisis comparado de modelos de intervención y se impulsa el desarrollo de
prototipos e instrumentos de innovación efectiva.
Lo que sostenemos es que la vulnerabilidad, la precariedad y la fragilidad se expresan en
los sistemas de oferta pública y privada que impactan a determinadas personas,
comunidades y territorios con servicios de altos grados de descoordinación y bajos niveles
de calidad. Lo anterior coloca un segundo eje de innovación: cambiar las formas de diseñar,
implementar y evaluar las políticas públicas. En ellas prima una evaluación de impacto
asociada a la demanda, donde hay que esperar para ver los resultados provocados en los
sujetos.

Esto permite una observación anticipada y la generación de sistemas de alerta que


fortalezcan los equipos profesionales de los programas sociales y entreguen a las políticas
públicas una noción de innovación que promueva su efectividad.

También podría gustarte