Está en la página 1de 26

CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.

CENTRO DE ESTUDIO SAN AGUSTIN.

Curso Intensivo de Arte terapia.

Tutor: Amira Alem.

Módulo 1.

Reseña histórica, características, definición del Arte terapia.

La historia del arte terapia ha estado marcada, en palabra de Rodríguez y Troll


(2004), por sus múltiples orígenes:

1. El arte puesto al servicio de la cura como un modo de catarsis, que ha sido


conceptualizado como tal desde la antigüedad.

2. El interés de los psiquiatras por la producción artística de “los locos” y su


valor psicopatológico.

3. El interés de los artistas por la producción artística de estos mismos “locos”


por su valor artístico.

4. La utilización pragmática “ateórica” de los pioneros del arte terapia.

5. El dominio casi hegemónico del psicoanálisis acerca del pensamiento sobre


el arte y la práctica artística en el medio terapéutico.

6. Una tentativa de desbloqueo y de apertura a otros modos de pensar la cura y


de enfocar, por tanto, la práctica terapéutica.

Algunos autores (P. Klein y otros.) señalan al marqués de Sade como precursor
de promover un modo de expresión que pudiera hacer salir de su estado de
alienación a los enfermos. Entre 1803 y 1813 dirigiría los espectáculos
mensuales en la casa de salud de Charenton a petición del Padre de
Coulmiers, que había instaurado representaciones públicas que duraban cuatro
o cinco horas. El teatro es recomendado a fines de siglo XIX para los enfermos
mentales porque pueden así salir de su apatía y repliegue a su delirante mundo
interior. Se recomienda el piano de igual modo que el billar, el encaje o el
dominó.
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
Paralelamente, comienza también el estudio de los dibujos y pinturas de
enfermos mentales para “descifrar” ciertos signos visuales que permitirían la
elaboración de tipologías de dibujos de esquizofrénicos, síntomas patológicos,
etc. El estilo de pintura se pondría en relación con la enfermedad mental.

Césare Lombroso escribiría un capítulo en su obra “El hombre de genio”,


dedicado a describir las características de los dibujos de “locos, idiotas,
delincuentes o criminales o asociales”, como elementos sujetos a una
taxonomía.

Uno de los más importantes predecesores en la decodificación de obras de


enfermos mentales sería Charcot, así como sus alumnos, P. Richter, H. Meige,
G. Gilles de la Tourette, J. Heitz, J. Rogues de Fursac.

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcQMqK_K1RyrceFBER8h8a4xZTujsp_SuJZYoA&usq
p=CAU
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSw4XpunVRRPyLyYH1RmtiGm_UJllLg8dX7Jg&usq
p=CAU

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSax_aF8b5DOZvKI099PXQ8BR_fmuAshrJawg&usq
p=CAU

Desde fines del XIX los psiquiatras se mostraron interesados en la


producción plástica de los enfermos mentales; facilitaron su producción
plástica, los coleccionaron y estudiaron: Mohr (1906), Simón (1876 y
1888) que publicaría una serie de estudios sobre los dibujos de las
personas con problemas mentales y sería uno de los pioneros en
introducir dibujos y pinturas realizadas por los enfermos en los centros
psiquiátricos, y sobre todo Prinzhorn (1922).
Prinzhorn creía en el impulso fundamental de la humanidad hacia la
autoexpresión y comunicación y ello incluía la necesidad de jugar,
decorar, simbolizar y organizar ideas en formas visuales. Prinzhorn
sostenía que el proceso creador de hacer arte era básico en todas las
personas, con o sin enfermedad mental, y que el arte era un modo de
obtener bienestar psicológico.
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
Para Dubuffet y los artistas que fundaron la compañía, estos artistas
“traducían mucho más rápidamente los movimientos del espíritu y
liberaba los mecanismos de los “la creación artística es insignificante
si no parte de una alienación y no propone un nuevo modo de mirar
sobre el mundo y ofrecer un nuevo modo de vivir”. La creación
artística abre el diálogo con uno mismo, el artista enfermo crea para sí
mismo, más allá de todo contexto cultural, pensamiento más ardientes,
más crudos” (Picasso)
En 1950 se realiza el Primer Congreso Mundial de Psiquiatría en París,
con la primera exposición internacional de arte psicopatológico, con dos
mil obras de cerca de trescientos pacientes provenientes de diecisiete
países diferentes. Fue visitada por más de diez mil personas. En ese
mismo año, Marion Milner publica su obra On not being able to paint, y
se establecen los primeros programas de estudio en EE.UU.
En 1954 se crea el Centre d'Étude de l'Expression, por el profesor
Volmat, creador, junto con el profesor Delay, de los primeros talleres de
expresión plástica en París. Al año siguiente, Volmat publicará L'Art
psychopatologique, y en 1956, Delay publicará Névrose et création.
En 1959 se crea la SIPE (Société Internationales de Psychopathologie
de l'Expression). Dos años más tarde se funda el American Journal of
Art Therapy, revista de arte terapia que reúne a muchos teóricos que se
encontraban aislados y que prefigurará el terreno para la futura
asociación americana de arte terapia, que se crearía en 1969, después
de la creación de la Societé Françoise de Psychopathologie de
l'Expression, en Francia en 1964, y de la creación de la British
Association of art Terapistas en ese mismo año.
En 1973 se crea el Museo de las imagens do inconsciente, en el Centro
psiquiátrico nacional de Río de Janeiro, el mayor hospital psiquiátrico de
Brasil, a cargo de la doctora Nise da Silveira, responsable de las
actividades de reeducación profesional. En este museo reúne más de
300.000 obras.

Arte terapia en Argentina.

Se aporta el relato de la construcción teórica de algunos principios que


sostienen la formación del Posgrado de Especialista en Arte terapia que
se dicta en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) en
Argentina, sumada a la experiencia de la Directora de la Carrera como
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
Arte Terapeuta desde 1997 en el Hospital de Día del Hospital
Psicoasistencial “José T. Borda”.

La carrera de Posgrado de Especialista en Arte terapia se dicta


desde el año 2000 en el IUNA (Instituto Universitario Nacional del
Arte) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La definición que genera
y que está por debajo de dicho dispositivo académico es la que sostiene
que Arte terapia se define como la disciplina que va a tomar de las
Artes Visuales (en especial y en todas sus formar) las herramientas para
llevar adelante talleres con objetivos Terapéuticos.
Existen cuestiones que plantearé desde diferentes definiciones tratando
de dar cuenta de aquello que conforma nuestro marco teórico que
considero en construcción constante: preguntándonos, contestándonos y
volviéndonos a preguntar. Por ello, actualmente se encuentra en
proceso de elaboración el proyecto de investigación “Aportes para la
construcción del marco teórico del espacio del arte con objetivos
terapéuticos”. Hacia una redefinición de Arte terapia en la educación
universitaria; en el marco del Programa de incentivos a docentes-
investigadores del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la
República Argentina para el período 2007/2009. Este trabajo dirigido por
la Prof. Cristina Árraga (docente del Posgrado) y co-dirigido por quien
suscribe, cuenta con la participación de docentes del Posgrado y
alumnos avanzados del mismo.
Si pensamos esta disciplina como transdisciplinar en el sentido que se
va nutriendo de otras disciplinas plantearé algunas definiciones que
responden a lo que llamaremos acuerdos epistemológicos.

Artes Visuales:

Para poder entender que en un taller de Arte terapia es posible realizar,


obtener una producción artística, deberemos entender la clara ruptura
que se produce en la Historia del Arte desde 1800 en adelante.
Influenciado, sin duda, por el descubrimiento de la fotografía, los artistas
comienzan a plantearse conseguir estar más allá de plasmar sólo lo que
ven perfectamente para hacer un paisaje e incluir también lo que sienten
y cómo lo sienten. Búsqueda de nuevas formas, búsqueda de nuevos y
diferentes materiales. Esto va posibilitando una concepción más amplia
en el sentido de que todos y cualquier humano puede expresarse a
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
través de lo artístico-plástico. Técnicas mixtas, collages, intervenciones,
aparecen como formas de expresión posibles de poseer un quantum de
belleza, armonía, estética. El arte a mediados del siglo XX sufre un
proceso de “naturalización” que habilita a pensar seguramente en que
exista o no una formación académica. Lo que se siente o piensa puede
encontrar una “buena forma” una “bella forma” a través de la utilización
de diferentes materiales o técnicas.
“El arte conserva y es lo único en el mundo que se conserva (...).
Lo que se conserva, la cosa o la obra de arte, es un bloque de
sensaciones, es decir, un compuesto de preceptos y de afectos. Los
preceptos ya no son percepciones, son independientes de un estado de
quienes lo experimentan; los afectos ya no son sentimientos o
afecciones, desbordan la fuerza de aquellos que pasan por ellos. (...)
La obra de arte es un ser de sensación, y nada más: existe en sí.”
Estos pensadores franceses, enriquecen la concepción del arte desde
su propia disciplina y enriquecen nuestra visión en el sentido de dar una
real importancia a la función de lo creado. En su lenguaje devenimos
arte. Es entonces claro pensar en un taller donde vamos a construir,
crear, algo que antes no era para hacer aparecer eso que es mío o estoy
siendo yo cuando lo hago. Generando así sentido cuando hablamos de
las artes visuales como herramienta o medio.

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSUYsIruSah65w3IUq3dBFSV5J6ksC_zB6hzQ&usqp
=CAU

Terapéutico:
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.

Este término que proviene del griego y que posee un doble significado:
acción de servir y acción de cuidar, nos marca y delimita un campo a mi
entender bien diferente del psicoterapéutico.
Tomamos una definición básica de psicoterapia “todo método de
tratamiento de los desórdenes psíquicos o corporales que utilice medios
psicológicos”. Los arte terapeutas debemos usar conocimientos acerca
de la psicología humana (no cabe duda). En este sentido adscribimos al
sujeto del psicoanálisis ya que reconocemos en él un aparato psíquico
(con su correspondiente topología Freudiana, reconocemos sus
mecanismos defensivos, partimos de la base que para poder llevar
adelante un taller de arte terapia deberemos establecer un buen vínculo,
más un vínculo de confianza, con un encuadre determinado. Los
objetivos terapéuticos que entonces plantearán a partir del grupo
tratante, de la institución en la que se desarrollará el taller, del momento
histórico que se esté atravesando. Por supuesto, que esto demanda
conocimientos psicológicos pero no nos convierte en psicoterapeutas,
sino en maravillosos arte terapeutas.
Es por ello que saber cómo plantear desde las consignas objetivos que
sirvan y cuiden a los integrantes de nuestros talleres requiere un gran
conocimiento de sí mismo y de los otros. Quizás sea necesario incluir
acá otro concepto y es el que está ligado con el Psiquismo Creador.
Concepto planteado por el Dr. Fiorini4 que denomina a un sistema que
se activa y desarrolla en el tiempo mediante la puesta en marcha y
resolución-culminación de procesos de orden creador “(...) en esta
dirección.

1) Proponer una tópica psíquica propia de los procesos creadores del


psiquismo.
2) Considerar que hay un tipo de pensamiento en los procesos
creadores que Freud llamó “proceso primario” y “proceso secundario”.
Postulando aquí la existencia de un “proceso terciario” de pensamiento,
propio de los procesos creadores.
3) Desarrollar la idea de que los procesos creadores instauran un cierto
tipo de temporalidad, propia de esos procesos, que no se reduce a las
formas de temporalidad propias de procesos “primarios” y
secundarios”, ni es sólo la temporalidad del tiempo sucesivo, ni
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
sólo la temporalidad del inconsciente freudiano Ni sólo la retroactividad
de ciertos fenómenos estudiados en la psicopatología.”

De acuerdo a la experiencia de estar trabajando en la Coordinación del


Taller de Arte terapia del Hospital de Día en el Hospital Psicoasistencial
“José T. Borda”, desde el año 1997, con pacientes cuyos diagnósticos
son de esquizofrenias, trastornos graves de la personalidad, estables y
con capacidades de autonomía, más o menos preservadas, una posible
lectura desde Arte terapia, de lo planteado por el Dr. Fiorini, es que
cuando se trabaja en relación con el arte se activa este psiquismo
creador ligado con lo sano del sujeto. Lo que me lleva a afirmar que
cuando uno crea lo hace desde la salud, entendida ésta como la
capacidad de hacer (ligada con el arte) algo bello y placentero para
sentirse bien (no es poco, ¿no?).

Por último, (y sólo a grandes rasgos) quisiera agregar la importancia de


la grupalidad en Arte terapia. En su vasta obra acerca de la Psicología
Social, el Dr. Enrique Pichón Riviere5, va a plantear que el pensamiento
y el conocimiento son producciones sociales, es decir, que
necesariamente para aprender a pensar el individuo necesita del otro,
ora con su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de
expresión posibles. Desde esta concepción el arte es absolutamente una
producción social. Favoreciendo la pertenencia, la identidad, la
cooperación, la reparación, la circulación de afecto no sólo fomentamos
la actividad de Arte terapia con los diferentes grupos tratantes sino que
sostenemos que todo lo observado, acontecido, producido, adquiere y
se enriquece cuando esta información es trabajada en grupos
interdisciplinarios.
Es también en la construcción grupal que muchas veces se llega a una
comprensión del sujeto más adecuada. Es decir, promovemos el trabajo
arte terapéutico en interdisciplinar. Para terminar quisiera compartir algo
más personal de mi experiencia como arte terapeuta que tiene que ver
con descubrir la belleza humana en cada encuentro. No puedo
diferenciar si esto responde a un don personal o lo que provoca el estar
frente al acto creador. Debo confesarlo, soy inmensamente feliz cuando
estoy yendo al Hospital, cuando me encuentro con EL GRUPO, cuando
producen, cuando hablan de lo que han hecho, cuando cada uno
comenta el sentido de lo realizado, cuando nos podemos reír o no, cada
encuentro es un suceso único.
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.

En base a lo expuesto anteriormente, vamos a definir el Arte terapia

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcRTqz0JMmDFtzmW9n5SxyjljEr4u9M8hrwb7g&usqp
=CAU

Que es el Arte terapia.

De las definiciones más reconocidas de arte terapia destacan las


propuestas por la American Art Therapy Association, AATA y la British
Association of Art Therapists, BAAT, (el desarrollo de la AT tuvo su auge
profesional en Estados Unidos e Inglaterra).

Arte terapia es definido como una profesión en el área de la salud


mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el
bienestar físico, mental y emocional de los individuos sin importar
su edad.

Su pilar fundamental es la creencia de que el proceso creativo y la


expresión artística ayuda a las personas a:

–Resolver conflictos y problemas,


– Desarrollar habilidades interpersonales,
– Manejar el comportamiento,
– Reducir el estrés,
– Aumentar la autoestima y la conciencia de sí mismo,
– Y lograr el insight (introspección).
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
Ámbitos de actuación de la Arte terapia

La arte terapia puede aplicarse en:


• Psicoterapia
• Educación
• Rehabilitación y en prevención de salud mental
• Terapia ocupacional
• Clínica médica
• Intervención social y comunitaria
Y, aunque inicialmente se utilizaba para el colectivo de enfermos
mentales, actualmente se utiliza en:
• Residencias de ancianos
• Colectivos con problemas de integración social
• Centros penitenciarios
• Colectivos con deficiencias psíquicas
• Los problemas de aprendizaje
• El tratamiento de enfermedades como el estrés, la ansiedad o los
trastornos alimenticios.

Casi todos los lenguajes artísticos poseen cualidades terapéuticas como


satisfacción, relajación, evasión, divertimento,…
De manera genérica arte terapia se refiere a las artes plásticas ya que
otras artes como el teatro o la música que pueden ser utilizadas por esta
disciplina reciben nombres específicos como drama terapia o
musicoterapia.
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.

El arte terapia es un acompañamiento y una ayuda a la persona en


dificultades sociales, educativas, personales,… de tal manera que el
trabajo realizado a partir de sus creaciones plásticas, sonoras,
dramáticas, teatrales, escritas,… generen un proceso de transformación
de sí misma y le ayuden a integrarse en sus grupos de referencia social,
de una manera crítica y creativa. El arte terapia se preocupa de la
persona. No es un proyecto sobre ella, sino un proyecto con ella, a partir
de su malestar y de su deseo de cambio. A partir de las diferencias
personales y culturales trata de actualizar las condiciones del acto
creador y de la producción creativa, de percibir las especificidades de los
medios utilizados y comprender sus impactos.

Delante de las creaciones / repeticiones espontáneas de la persona


(síntomas, problemas de comportamiento), el arte terapia, propone la
creación de otras formas de producción complejas: pintura, música,
escritura, improvisación teatral, cuentos, clown… en un recorrido
simbólico, que ayudan al desarrollo de la persona hacia un ser y estar
mejor.
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSGRd4hPSTIXIN9ghjhmpoFIwGVFG4KzO46fA&usq
p=CAU

Arte, terapia y transformación social en la intersección entre


posestructuralismo y teoría crítica.

DISCURSOS POSTESTRUCTUALISTAS

El posestructuralismo se inserta en un campo discursivo posmoderno,


entendiéndose como continuación y a la vez revisión crítica de
presupuestos estructuralistas, de un análisis marxista de clase, del
feminismo de la diferencia y del psicoanálisis Lacaniano, constituyendo
todos estos precedentes teóricos, a la vez de recibir su crítica, una base
de reflexión relevante en su desarrollo.
Según Lyotard (2000), la época posmoderna se caracteriza por un “fin
de las metanarraciones”, la ausencia de una perspectiva única correcta
y la imposibilidad de una posición de saber absoluto.
Desde perspectivas posestructuralistas, las identidades y subjetividades
se conciben como fluidas, inestables y múltiples. Se resalta el carácter
performativo4 de toda identidad, en el sentido de una necesidad de
apelación, repetición y reafirmación constante de las posiciones
identitarias para mantener una ilusión de coherencia sin fisura. A la vez,
esta inestabilidad intrínseca abre la posibilidad de su cuestionamiento a
través del juego, la ironía y la reapropiación subversiva. Los discursos
sociales no se comprenden como sistemas cerrados y atemporales, sino
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
como fenómenos en continua transformación e interacción con sus
contextos sociales.
Según Barthes (1994), el texto está abierto al discurso, expuesto a una
recepción activa que constituye parte íntegra del proceso creador. A la
inversa, los discursos teóricos se entienden como co-producuctores de
la realidad social que describen. De esa manera, el individuo se concibe
como un “ser atravesado por el lenguaje”, constituido por múltiples
narrativas, a los que a la vez contribuye, deduciéndose la imposibilidad
de un afuera discursivo. Desde la teoría poscolonial, como otra línea
teórica posmoderna desarrollada en interrelación estrecha con
planteamientos posestructuralistas, se resalta la constitución del sujeto a
través de coordinadas sociales como la procedencia cultural y la etnia.

¿En qué medida se puede trazar una interrelación entre teorías


posestructuralistas y la práctica arte terapéutica?

En primer lugar, podemos encontrar algunos puntos de coincidencia


intrínsecos. La sustitución de la interpretación por una actitud de
acompañamiento y “atención flotante” (Freud, 1912) en el proceso de
verbalización de la experiencia plástica se puede considerar como una
característica constitutiva del Arte terapia contemporánea (Omenat,
2006; Pain, Jarreau, 1995) que se encuentra en coherencia con
presupuestos posestructuralistas de una multiplicidad de significados,
sólo legibles desde el “conocimiento situado” del propio actor social
(Haraway, 1995). Asimismo se puede establecer una línea de conexión
entre una conceptualización posmoderna de la “identidad como juego” y
el entendimiento de la sesión arte terapéutica como “espacio
transicional”, lugar “lo suficientemente bueno” para la experimentación.
Según Figuera (2004), el psicoanálisis concibe al ser como “sujeto
constituido por el lenguaje”, situándose de esta forma en continuación y
afinidad con los presupuestos del posestructuralismo.
A la vez, en la bibliografía psicoterapéutica actual se encuentran
diferentes reflexiones explícitas sobre la posibilidad de un diálogo
terapéutico que tuviese en cuenta presupuestos posestructuralistas.

Según Byrne (1995), los presupuestos intrínsecos a la psicoterapia


moderna (curación a través de insight, excavación en el pasado,
autorrealización y adaptación, explicación de los síntomas a través de
modelos interpretativos metafóricos) ya no corresponden a las vivencias
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
de fragmentación y multiplicidad de los pacientes en la era posmoderna.
El autor encuentra sistemas explicativos nuevos en un concepto del
sujeto como ser discursivo presente en autores posmodernos (Rorty,
Foucault) y sus precursores (Wittgenstein, Bakhtin).
Para dar respuestas a las características de las sociedades
posmodernas, Engel (1997) propone como características de un
counselling posmoderno la conciencia del carácter discontinuo y
contextualizado de las narraciones y modos de decisión, el
reconocimiento del carácter descentrado del individuo, y la elección de
un “vocabulario no concluyente”.
Según diferentes autores, el arte terapeuta debería tener conciencia del
contexto cultural del que provienen sus clientes, prestando atención a la
multiplicidad de narraciones posibles.
Asimismo se resalta la importancia de una apertura del psicoterapeuta
hacia posiciones y modelos no hegemónicos de relaciones afectivas y
sexuales.
Las construcciones de género se nombran como otro eje de análisis
relevante (Hogan, 1997).
Según Henley (2004), la multiplicidad de miradas propia del
posestructuralismo abre la posibilidad de una devolución no valorizante
en el diálogo entre arte terapeuta, paciente y obra plástica.
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
TEORÍA CRÍTICA

Como otra línea teórica del campo discursivo actual en el que se inserta
el Arte terapia se pueden nombrar las corrientes teóricas herederas de la
Teoría Crítica, entre otras la pedagogía crítica, el comunitarismo y la
psicología comunitaria, y las prácticas derivadas de las mismas
(Desarrollo Cultural Comunitario, Teatro del Oprimido). Las teorías
críticas actuales y los discursos posestructuralistas se encuentran en
una relación ambivalente, mostrando tantos puntos en común como
divergencias.
Según algunos autores, las teorías críticas comparten con el
Posestructuralismo el cuestionamiento del pensamiento occidental de la
Ilustración, el interés por una relectura constructiva del psicoanálisis, la
crítica de un socialismo estalinista, la concepción del individuo como
constituido por fuerzas sociales y políticos, el análisis de las relaciones
de poder, y la construcción de una lectura crítica de la sociedad actual.
Se podría nombrar a Foucault como la figura reivindicada y citada por
ambas líneas discursivas que comparten su análisis de la intersección
entre discurso, poder y saber, así como su concepto del poder como
fuerza productiva.
En consecuencia, en ambos enfoques se desarrolla un cuestionamiento
del rol profesional del terapeuta como partícipe de un sistema de
regulación social, tematizado desde las teorías críticas en los enfoques
anti psiquiátricos.

A la vez podemos señalar diferentes puntos de divergencia. Desde las


diferentes vertientes actuales de la teoría crítica, se señala una falta de
consideración de una persistencia de la desigualdad social, el descuido
de la noción de clase y la ausencia de una reflexión del propio lugar en
el espacio social en los autores posestructuralistas (Cole, 2003;
McLaren, 2003). Se cuestiona en qué medida el postulado de un juego
libre de identidades se limita a una élite social occidental con una
estructura de capital privilegiada, de fácil asimilación para ideologías
neoliberales. En cambio, desde posturas posestructuralistas se critica a
los sucesores actuales de la Teoría Crítica por el mantenimiento de una
visión marxista de la estratificación social y la persistencia en una
“metanarración” en un mundo actual considerado más diversificado,
fluido y múltiple.
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
Para analizar las potenciales aportaciones de las teorías críticas
actuales a la práctica arte terapéutica, se trazarán primero algunos de
sus enfoques principales, para después señalar puntos de encuentro y
diferencias. Partiendo del concepto de conocimiento emancipatorio en
Habermas, los teóricos de la pedagogía crítica analizan la reproducción
cultural de la desigualdad social en el seno de las instituciones sociales.
Freire (1970), desde su propuesta de una Pedagogía del Oprimido, hace
hincapié en la importancia de una práctica educativa que incluyese a la
vez la formación como la concienciación política de las raíces de la
opresión, partiendo en sus programas de alfabetización de las
necesidades de los participantes como motor de aprendizaje. McLaren
(2003) revisa las influencias del neoliberalismo en la práctica educativa
contemporánea.
Desde la perspectiva de la psicología comunitaria, aporta el término de
empowerment, en el sentido de estrategias educativas y políticas que
fomenten las potenciales y capacidades de autonomía, participación y
desarrollo de la ciudadanía. Como otro concepto relevante se puede
nombrar el de capital social, en una ampliación de la visión marxista de
una sociedad estratificada por clases sociales según posición
económica, esboza la imagen de un espacio social en el que los actores
se sitúan a lo largo de los ejes de capital económico, cultural y social,
señalando la fuerza de reproducción de la desigualdad social a través de
la estructura de capital heredada.
En los enfoques de Desarrollo Cultural Comunitario (DCC), como
práctica derivada de los conceptos teóricos descritos, se intenta, a
través de métodos creativos, crear espacios de diálogo, negociación y
mejora con y desde la participación ciudadana.
Sin embargo, podemos identificar algunos puntos de cercanía
conceptual y metodológica entre Arte terapia y las teorías críticas
actuales.
En primer lugar, ambos enfoques coinciden en una focalización en las
capacidades del ser humano, en su “parte sana”, partiendo de la
presuposición de la capacidad creativa de todo ser humano. La
priorización del proceso sobre el resultado, la creación de espacios de
experimentación, y la inclusión de la perspectiva de los participantes
constituyen bases relevantes de su trabajo. Además, las prácticas de
intervención derivadas de las teorías críticas comparten con el Arte
terapia un ámbito de actuación común: grupos de población con
problemáticas psíquicas y sociales diversas.
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.

En resumen podemos decir que:

Desde un entendimiento del Arte terapia como una práctica inserta en un


campo discursivo múltiple, se revisaron las potenciales aportaciones de
dos corrientes teóricas contemporáneas a su ejercicio. Como punto de
partida se plantea la pregunta en qué medida las vivencias en el mundo
actual son legibles y contenibles desde los edificios teóricos del siglo XX,
o requieren de nuevos abordajes conceptuales. El Posestructuralismo y
los enfoques teóricos herederos de la Teoría Crítica se identificaron
como dos perspectivas conceptuales que pueden aportar claves sobre la
vivencia de la subjetividad, interrelación y transformación social en la
sociedad contemporánea. Desde una concepción del individuo como ser
atravesado por los discursos sociales y culturales, y desde un
entendimiento de la psicoterapia como espacio en la intersección entre
lo intrapsíquico y lo social, se puede señalar la relevancia un diálogo
continuado entre reflexión teórica y práctica arte terapéutica.

Proceso creativo, Psicología de la Creatividad.

Desde el ámbito de la psicología los expertos que han abordado esta


temática definen la creatividad como un proceso de elaboración de
productos originales mediante vías poco ortodoxas, partiendo de la
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
información disponible y con la finalidad de solucionar problemas o de la
autorrealización del propio individuo (en cuanto que permite un
desarrollo de las capacidades intelectuales personales).

Así, Guiford destacó las aptitudes características de los individuos


creativos: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento
divergente (por otra parte, puso de manifiesto las diferencias entre
creatividad e inteligencia). En la década de los noventa,
Csickszentmihalyi definió la creatividad como un estado de conciencia
para resolver problemas, en el que operan tres elementos: campo (lugar
o disciplina donde ocurre), persona (quien realiza el acto creativo) y
dominio (grupo social de expertos). Finalmente, la aportación más
reciente de Mayers afirma la existencia de cinco componentes de la
creatividad: la competencia, el pensamiento imaginativo, la audacia, la
motivación intrínseca y un entorno creativo.

Por otra parte cabe destacar el carácter subjetivo que se asocia a la


capacidad creativa. Este hecho puede haber facilitado la generación de
algunas creencias erróneas respecto del concepto de creatividad,
otorgándole una connotación de don, de desorganización cognoscitiva o
de ser algo relacionado necesariamente con un elevado nivel cultural
como requisito previo. Así, parece haber un consenso a día de hoy de
considerar la creatividad como una potencialidad humana, a la que todos
los individuos pueden acceder indistintamente. En consonancia con esto
último, el conjunto de las influencias sociales, culturales e históricas
devienen los factores principales asociados al desarrollo de la
creatividad.

¿Cómo desarrollar la creatividad?

Con la finalidad de definir el concepto de creatividad y de la metodología


que puede ponerse en marcha para su desarrollo y potenciación en los
escolares, De Bono ha propuesto como elementos esenciales del
pensamiento creativo la libertad de expresión, la ausencia de
inhibiciones, la evitación de juicios críticos valorativos y la estimulación
de nuevas ideas durante el proceso creativo.
Entre las técnicas a utilizar este autor destaca las siguientes, las cuales
favorecen la capacidad de análisis, síntesis, de la aplicación de un
razonamiento lógico y de toma de decisiones:
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.

 Considerar Todos los Factores (CTF).


 Emplear un razonamiento Positivo, Negativo e Interesante (PNI).
 Contemplar otros Puntos de Vista (OPV).
 Valorar Consecuencias y Secuelas (CS).
 Tener en cuenta las Posibilidades y Oportunidades (PO).
 No olvidar las Prioridades Básicas (PB).
 Definir claramente los Propósitos, Metas y Objetivos (PMO).
 Buscar las Alternativas, Posibilidades y Opciones (APO).

Otras técnicas investigadas se corresponden con los hallazgos sobre


metodologías como el análisis morfológico de Zwicky, el listado de
atributos de Crawford, la tormenta de ideas de Osborn, el pensamiento
divergente de De Bono, la sintética o el psicodrama, entre otras.

El pensamiento convergente y el pensamiento divergente.

En la respuesta del ser humano al medio pueden diferenciarse, según


han demostrado las investigaciones científicas, dos maneras distintas de
reacción cognitiva: el pensamiento convergente y el pensamiento
divergente. A este último se le denomina también pensamiento primario,
lateral, autista o múltiple y se caracteriza por no estar sujeto a la
conciencia ni seguir las vías lógicas o más simples, presentar un
carácter sumamente simbólico y estar asociado al pensamiento
fantástico o creativo.

Por el contrario, el pensamiento convergente, también conocido como


secundario, vertical, realista o secuencial opera de forma opuesta al
anterior:
Trabaja de forma consciente y siguiendo las conexiones entre los
elementos de forma lógica y más orientado a la realidad exterior.

Los factores cognitivos, afectivos y ambientales en el acto creativo

Son tres las áreas de influencia principales que inciden en la naturaleza


del proceso creativo: las cognitivas, las afectivas y las ambientales.
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.

Los factores cognitivos

Los factores cognitivos se refieren al conjunto de procedimientos que


intervienen tanto en la recepción como en la elaboración de la
información que se le presenta al sujeto.

En el desarrollo de la capacidad creativa se han hallado los siguientes


procesos cognitivos:

La percepción

Hace referencia a la captación de la información presentada. Para


potenciar la creatividad se requiere una completa apertura de los
sentidos que permitan una óptima recepción de los estímulos exteriores
que faciliten la posibilidad de creación del sujeto. Es importante
desligarse de prejuicios y valoraciones poco flexibles, además de una
capacidad clara en la definición de los problemas y tareas a resolver.

El proceso de elaboración

Se vincula a la conceptualización y delimitación de la relación


establecida entre los distintos datos. Su característica principal es la
capacidad multi-asociativa para tratar de forma flexible y
simultáneamente diversos tipos de información.

Diferentes perspectivas pueden tomarse para valorar los procesos de


elaboración, como por ejemplo: los estilos de pensamiento (divergente o
creativo y convergente), las habilidades de pensamiento (la fluidez,
flexibilidad y originalidad para ofrecer respuestas originales o
novedosas) y las estrategias de pensamiento (formas inconscientes de
organizar la información en función de la utilidad observada en su puesta
en práctica en situaciones pasadas).

Los factores afectivos

En cuanto a los factores afectivos, se distinguen algunos elementos que


aparecen como centrales para la movilización del potencial creativo:
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
 La apertura a la experiencia: el grado de curiosidad o el interés por el
contexto que rodea al individuo, el cual mantiene una actitud abierta y
positiva a las vivencias externas y las experimenta de un modo particular
y alternativo.
 Tolerancia a la ambigüedad: la capacidad para mantenerse calmo en
situaciones confusas o no resueltas evitando caer en la precipitación de
una respuesta impulsiva.
 Autoestima positiva: aceptación de uno mismo y de las propias
particularidades (tanto fortalezas como debilidades).
 Voluntad de obra: poseer una elevada motivación por la finalización de
las tareas o propósitos iniciados.
 Motivación a crear: disponer de un fuerte impulso e interés por elaborar
creaciones propias o participar de otras ajenas.

Los factores ambientales

Finalmente los factores ambientales, hacen referencia a las condiciones del


contexto tanto físico como social que facilitan el desarrollo y la actualización del
potencial creativo. Las características ambientales que favorecen la expresión
creativa son principalmente la confianza en uno mismo, la seguridad frente a
los demás y una valoración de las diferencias individuales adaptativas.

Además, se ha comprobado como ambientes socialmente empáticos,


auténticos, congruentes y aceptadores permiten al individuo a emprender
proyectos nuevos minimizando los temores a los riesgos potenciales o
desconocidos.

Las etapas del proceso creativo

Las aportaciones que realizó Wallas a mediados del siglo pasado a partir de
sus trabajos que pretendían secuenciar el proceso que se da en todo
razonamiento creativo diferenciaron cuatro fases principales, las cuales
presentan un carácter flexible y abierto: la preparación, la incubación, la
iluminación y la verificación.

 La preparación: se lleva a cabo la formulación (y reformulación)


exhaustiva del problema tomando todas las direcciones posibles para su
resolución.
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
 La incubación: con la finalidad de poder asimilar nuevos enfoques que
no perturben la claridad en el razonamiento, se produce un momento de
pausa y alejamiento en los intentos de resolución de la tarea.

 La iluminación: fase en la que de forma repentina o bien por


asociaciones alternativas entre los elementos disponibles se alcanza el
producto creativo.

 La verificación: en esta etapa se realiza la puesta en marcha de la


solución hallada, y posteriormente se efectúa una evaluación y
comprobación del proceso aplicado con el objetivo de encontrar puntos
fuertes y debilidades.

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcT7MPktaDSl1EHiGJDIpGuG_T47JxbLJFkIHQ&usqp=CAU

Las dimensiones de la creatividad

Con la finalidad de alcanzar un desarrollo individual satisfactorio en el área


educativa se han establecido una serie de dimensiones de la
creatividad como componentes de proceso madurativo, cuya vinculación entre
ellas debe tener un carácter interactivo, dinámico e integrativo.

Dichas dimensiones son las siguientes:


CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
 Axiológica: necesidad de conocer las razones que motivaron al ser
humano a crear determinados valores.

 Afectiva: se refiere a la identificación de los productos cognitivos y a


valorarlos como tales.

 Cognitiva: relativa a la funcionalidad y la habilidad de pensamiento.

 Laboral: definida por la elaboración y la transformación de los productos


cognitivos.

 Lúdica: la creatividad posee un componente de diversión.

 Participativa: se vincula con la aplicación colectiva de la creatividad


posibilitando el trabajo conjunto entre diferentes alumnos.

 Comunicativa: los procesos de razonamiento creativo facilitan el


diálogo, la capacidad de argumentación y comprensión de las ideas
generadas.

 Urbana: debido a la proximidad espacial entre individuos se producen


tensiones creativas y dinámicas que las retroalimentan.

La creatividad deviene una capacidad que deriva de la confluencia de factores


más bien ambientales, externos y adquiridos. Se debe, por tanto, potenciar su
máximo desarrollo desde el ámbito familiar y educativo simultáneamente.

Para ello, se deben vencer diversas barreras relacionadas con los prejuicios,
críticas y valoraciones negativas aplicadas a formas alternativas y/o inusuales
de resolver una tarea determinada, de exponer un razonamiento, etc., las
cuales parecen estar tradicionalmente arraigadas socialmente.

Principios del Pensamiento.

“La búsqueda de la verdad es una auténtica vocación del ser humano. El amor
a la verdad nos permite acercarnos al concepto de Bien y por tanto al Bien
Común. La falta de coherencia absoluta, como la coherencia absoluta son dos
enemigos de este proceso. El primero es evidente y nos lleva al sinsentido. Sin
embargo no hay que pensar que esto no es habitual; solo hay que mirar la
política actual para darse cuenta de la irracionalidad. El segundo es un
enemigo más sutil, por ser menos evidente. Puesto que nadie niega que la
coherencia es algo bueno en sí mismo, absolutizarla puede llevar tanto a una
simplificación inconsciente de la realidad (atajo, sesgo) como a un proceso
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
interminable donde se intente encajar un puzle de infinitas piezas. Debemos
aceptar humildemente la limitación del ser humano e intentar aprovechar al
máximo nuestras capacidades. Autocrítica y revisión permanente son claves”.

Ante una realidad compleja y dinámica el Profesional por el Bien Común debe
articular una serie de principios que le permitan desarrollar una forma de
pensar adecuada.

Principio Dialógico.

Consiste en asociar dinámicamente factores que son al mismo tiempo


contradictorios y complementarios y no ver entre ellos una incoherencia
insuperable. Por ejemplo, en todo sistema (familia, empresa,
organización, municipio, asociación, etc.) hay fuerzas innovadoras y fuerzas
conservativas que viven en tensión. La innovación permanente es destructiva
puesto que no deja ni tiempo ni espacio para la consolidación de lo que se
innova. Por otro lado, la conservación permanente también destruye puesto
que genera unas inercias que impiden la evolución positiva. Por ello, hay que
buscar una forma de combinar tanto la innovación como la consolidación. Una
actualización profesional o tecnológica que no se consolida en lo que tiene de
bueno no es eficaz. Una estabilización que no tiene asociados mecanismos
permanentes de revisión e innovación se anquilosa y muere. De la misma
forma debemos analizar diferentes conceptos para dinamizarlos
dialógicamente: espontaneidad y organización; emotividad y racionalidad;
tradición y revolución; reflexión y acción…

Principio de Recursividad

La recursividad la entendemos cuando el efecto influye en la causa que lo ha


producido. La recursividad, la retroalimentación, el feedback, rompe con la idea
lineal causa-efecto porque todo lo que es producido reentra sobre aquello que
lo ha producido en un ciclo auto-constitutivo. Es muy importante siempre tener
en cuenta que un efecto siempre se convierte en causa segunda de otros
efectos y causa recursiva que modifica la propia causa que lo haya producido.
Por ejemplo, un producto tecnológico que sale al mercado modifica los
comportamientos comunicacionales de una población y estos
comportamientos, sociológicamente estabilizados, influyen en la evolución de
los propios productos tecnológicos futuros. Este proceso recursivo es el que en
gran parte ha guiado la evolución de las redes sociales hacia contenidos más
superficiales y efímeros. Desde el punto de vista de la dinámica
de sistemas se pueden dar dos tipos de ciclos o bucles. Unos, llamados
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
«negativos», que tienden a colapsar al sistema. Por ejemplo, un ecosistema
donde una especie crece en exceso porque le favorece algún factor y su propio
crecimiento agota sus recursos del ecosistema llevándola a su propia
destrucción. («Morir de éxito»). Por otro lado están los bucles llamados
«positivos». Donde el efecto refuerza la causa permitiendo un desarrollo
exponencial del sistema. Un ejemplo de esto, es la actual revolución
tecnológica donde los avances tecnológicos siguen alimentando los propios
avances tecnológicos en un proceso aparentemente infinito de velocidad de
procesamientos de la información, capacidad de memoria, convergencia entre
diferentes tipos de sistemas digitales, biológicos y físicos,…etc.

Principio Hologramático

En un holograma físico, el menor punto de la imagen del holograma contiene la


casi totalidad de la información del objeto representado de tal forma que no
solo la parte está en el todo, cosa habitual, sino que el todo están en la parte,
cosa mucho menos evidente. Los sistemas biológicos y sociales son
paradigmáticos en este sentido. Por ejemplo, una simple célula (parte) de un
organismo (todo) contiene toda la información esencial del mismo de tal forma
que podemos conocer todo el organismo en lo fundamental conocida la célula.
Otro ejemplo es un centro comercial. Cuando analizamos un gran centro
comercial (parte), podemos visualizar toda la organización y mentalidad de la
sociedad actual (todo). También desde el punto de vista psicológico, una
sociedad no se entiende si no hay un conocimiento de los individuos que la
componen y viceversa, los individuos son incomprensibles sin una visión
sistémica de la sociedad. De esta forma se comprende mucho mejor, por
ejemplo, el tremendo crecimiento de los procesos adictivos (drogas, juego,
pornografía, tecnología, violencia…) del momento actual.

El Principio Hologramático nos permite conocer el todo por el conocimiento de


las partes y, simultáneamente y complementariamente, podemos conocer las
partes por el conocimiento del todo. Como decía Pascal «no puedo concebir el
todo sin concebir las partes y no puedo concebir las partes sin concebir el
todo». Este principio es un antídoto contra los reduccionismos individualistas
que niegan absurdamente el todo como, por ejemplo, el individualismo
económico liberal que afirma que la sociedad como tal no existe, sino que la
sociedad solo es una suma de individuos. Y por otro lado también es un
antídoto contra los reduccionismos holísticos que niegan la importancia de la
parte frente al todo como por ejemplo, el pseudoecologismo panteísta de la
New Age que subordina la persona humana al funcionamiento global del
CENTRO DE ESTUDIOS SAN AGUSTIN.
ecosistema cósmico para justificar la eliminación de ciertos colectivos humanos
( empobrecidos, enfermos, discapacitados…)

El pensamiento complejo debe articular e integrar orgánicamente estos tres


principios para que funcionen correctamente y no se disgreguen.

A modo de cierre, podemos concluir este primer módulo afirmando que, la


estimulación de la creatividad propia de cada individuo va a permitir trabajar
los conflictos internos por medio de la expresión artística pero en un contexto
terapéutico.

Referencias Bibliográficas:

 https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4786/02
historiadelarteterapia.pdf
 https://profesionalesporelbiencomun.com/tres-principios-del-
pensamiento-complejo/#.X2KSH2hKjIU
 https://www.psicologia-online.com/la-creatividad-definicion-actores-y-
pruebas-2603.html
 https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0707110199A/
8972
 https://www.researchgate.net/publication/27594648_Arte_terapia_y_tran
sformacion_social_en_la_interseccion_entre_postestructualismo_y_teori
a_critica/link/0e605c86f0c46d4f0ab5b3c1/download

También podría gustarte