Está en la página 1de 19

Resumen de Arteterapia

La Arteterapia es un tipo de terapia artística que consiste en la utilización del arte como vía
terapéutica para sanar trastornos psicológicos, tratar miedos, bloqueos personales, traumas del
pasado y otros trastornos.

Pero, a parte de los fines meramente terapéuticos, la Arteterapia es una técnica de desarrollo
personal, de autoconocimiento y de expresión emocional. Por tanto no es necesario poseer ningún
trastorno psicológico, sino simplemente sentir la necesidad de explorarnos a través del arte.

Si bien inicialmente comenzó a usarse la arteterapia con fines meramente terapéuticos,


actualmente ha ampliado su ámbito de actuación...

Arteterapia en detalle

Qué es la Arteterapia

La Arteterapia es un tipo de terapia artística que consiste en la utilización del arte como vía
terapéutica. Se emplea para sanar trastornos psicológicos, tratar miedos, bloqueos personales,
traumas del pasado, etc.

Pero, a parte de los fines meramente terapéuticos, la Arteterapia es una técnica de desarrollo
personal, de autoconocimiento y de expresión emocional. Por tanto no es necesario poseer ningún
trastorno psicológico, sino simplemente sentir la necesidad de explorarnos a través del arte.

Origen de la Arteterapia

La arteterapia es un campo profesional relativamente reciente, de carácter multiteórico y


multiprofesional.

Comenzó a usarse inicialmente con fines meramente terapéuticos a finales de la Segunda Guerra
Mundial con los soldados que venían del frente con problemas psíquicos.

Actualmente, la arteterapia (en adelante también referida como AT) más allá de sus fines
meramente terapéuticos es considerada una técnica de desarrollo personal, de autoconocimiento
y de expresión emocional.
Aunque los efectos de la práctica y de la contemplación de las artes sobre la mente, las emociones
y la fisiología humanas se conocían y se venían utilizando desde tiempos ancestrales. Serán el auge
del psicoanálisis, las vanguardias artísticas y la Segunda Guerra Mundial los factores que
propiciaron la aparición y desarrollo de la arteterapia como disciplina.

Historia

La historia del arteterapia ha estado marcada, en palabra

de Rodríguez y Troll (2004), por sus múltiples orígenes:

 1. El arte puesto al servicio de la cura como un modo de

catarsis, que ha sido conceptualizado como tal desde la

antigüedad.

 2. El interés de los psiquiatras por la producción

artística de “los locos” y su valor psicopatológico.

 3. El interés de los artistas por la producción artística

de estos mismos “locos” por su valor artístico.

 4. La utilización pragmática “ateórica” de

los pioneros del arteterapia.

 5. El dominio casi hegemónico del

psicoanálisis acerca del pensamiento sobre el

arte y la práctica artística en el medio

terapéutico.

 6. Una tentativa de desbloqueo y de

apertura a otros modos de pensar la cura y de

enfocar, por tanto, la práctica terapéutica.

 Algunos autores (P. Klein y otros.) señalan al

marqués de Sade como precursor de promover un

modo de expresión que pudiera hacer salir de su

estado de alienación a los enfermos. Entre 1803 y

1813 dirigiría los espectáculos mensuales en la casa

de salud de Charenton a petición del Padre de


Coulmiers, que había instaurado representaciones

públicas que duraban cuatro o cinco horas. El teatro

es recomendado a fines de siglo XIX para los

enfermos mentales porque pueden así salir de su

apatía y repliegue a su delirante mundo interior. Se

recomienda el piano de igual modo que el billar, el

encaje o el dominó.

 Paralelamente, comienza también el estudio de los

dibujos y pinturas de enfermos mentales para

“descifrar” ciertos signos visuales que permitirían la

elaboración de tipologías de dibujos de

esquizofrénicos, síntomas patológicos, etc. El estilo

de pintura se pondría en relación con la enfermedad

mental.

Evolución de la arteterapia.

De acuerdo a Freud (1913/2006) :

(..) el arte constituye el reino intermedio entre la realidad que deniega los deseos y el mundo de
fantasía que los cumple, un ámbito en el cual (..) han permanecido en vigor los afanes de
omnipotencia de la humanidad primitiva”. (p.190)

Históricamente el hombre utilizó dibujos para registrar sus sentimientos, ideas religiosas,
necesidades y acciones mucho antes que símbolos que registraran el habla (Hammer, 2008).
Ejemplo de esto es “La Cueva de las Manos” en la provincia de Santa Cruz que data de 7350 a.C.
que es considerada como una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos
sudamericanos. “Las tendencias de configuración artística de los hombres primitivos podrían nacer
de la necesidad de distinción, del juego, del deseo, del poder, del sexo, o del miedo“(Gándara
Martin, 2008. p. 3). Por su parte, Jaffe, en 1964, señala que “Las pinturas de animales se remontan
a la Era Glacial, es decir entre 60.000 y 10.000 a.C. y el hecho psicológico subyacente es la sólida
identificación entre un ser vivo y su imagen a la que se considera el alma del ser“. (citado en
Jung,1984, p. 234)
Cueva de las manos (Pcia. De Santa Cruz - Patagonia - Argentina)

Fuente: www.patagonia.com.ar

Se considera que el chamanismo data del período del Neolítico (7.000 a.C). El chamán era
considerado el curador por medio de métodos físicos y psicológicos, como así también mediante la
creación de símbolos como espirales, laberintos, etc. (Malchiodi, 1998)

Los griegos vinculaban la poesía con la magia, los ritos religiosos y los fenómenos extáticos y
proféticos. Muchos mitos y leyendas hacen intervenir a los dioses en la creación artística. (Gil,
1967). Uno de ellos es el de Pygmalion que después de esculpir la estatua de una mujer en la
piedra, se enamora de ella y le pide a Afrodita que le dé vida. (Hammer,2008)

Los griegos y romanos, a partir del desarrollo grecolatino, especialmente, con Hipócrates,
desarrollaron tratamientos lo más humanos posible para las personas con trastornos psicológicos.
Así, por ejemplo, seguidores de Pitágoras fueron, más que médicos, una orden religiosa que
recomendaba una vida pura, adquirida a través de las dietas y prácticas especiales dando un gran
valor a la música como terapia para restaurar el equilibrio. Médicos como Plutarco exaltaban el
trabajo como fuente de salud. Restrepo (2005)

El Medioevo (s.V a sXV) trae un período de oscurantismo y superstición, el loco era un


enviado del demonio o un fenómeno anormal a ser exhibido o quemado en la hoguera. “La locura
es pensada como el quiebre que dicha unidad sufre a causa de los efectos de un deseo siniestro,
de una tentación venida de afuera, de un exterior diabólico. La lepra era su castigo” (Fisher, 1997,
p.15). No obstante esto, cuando los árabes conquistaron Persia en el siglo VII, tomaron contacto
con las instituciones médicas transformándolos en hospitales asistenciales con bibliotecas,
jardines, patios para la lectura, narradores de cuentos para distraer a los enfermos y por la noche
se tocaban suaves místicas para adormecer a los que sufrían insomnio (Restrepo,2005). Por las
Cruzadas llegan a Occidente influencias de la cultura Oriental, rica en arte, literatura y ciencias.
(Fisher, 1997)

Si bien el Renacimiento no se caracterizó por grandes avances en la salud, fue positivo el


movimiento renovador en el arte y la literatura (Restrepo, 2005). Surgen los primeros asilos donde
se comienza a observar que el trabajo representa una terapia eficaz constatable ya que los
enfermos no sometidos a ocupaciones, rara vez curaban. Sin embargo, lo siniestro habita al
hombre y lo temido queda representado por los innumerables sueños y fantasías (Fisher, 1997).
Foucault (1979, citado en Fisher, 1997) simboliza con “la nave de los locos” la concepción vigente
sobre la locura. El loco hablará de los dolores y miserias del hombre, es un peligro para la
sociedad, por eso será confinado a cárceles, asilos, leprosarios.

La nave de los locos - El Bosco – 1503

Fuente: es.wikipedia.org/wiki/La_Nave_de_los_locos

Con el pensamiento clásico, se produce un giro fundamental en el s.XVIII con Philippe Pinel, quién
aparece encarnando la mentalidad de un particular momento histórico. La reforma filosófica
recién impulsada por la Revolución Francesa, permite la expresión de ideales de igualdad, la
libertad y la fraternidad de todos los seres humanos, incluyendo a los enfermos mentales. Pinel,
director de renombrados nosocomios como Bicetre y Salpetriere, quitó las cadenas a los enfermos
mentales (Coscio, 1999). Genera instituciones y tratamientos donde el afecto era una de las
herramientas para la cura, y donde, también, se aconsejaba que en los períodos de lucidez se
hiciera algún trabajo como medio terapéutico. Este tipo de tratamiento pasa a llamarse
“tratamiento moral”, antecedente de la terapia ocupacional. Asimismo, veía como un signo de
recuperación mental que los pacientes con experiencia previa en pintura, realizaran alguna
expresión artística posterior. (Rojas, 2006)

Hacia 1820 muchos psiquiatras ven en las actividades artísticas un medio para alejar a los
enfermos de sus ideas fijas. Lombroso, en su célebre trabajo sobre “El genio en los locos”, escrito
en 1909, mismo año en el que m muere, intentó poner en evidencia las relaciones entre símbolos
y signos patológicos, a partir del estudio de dibujos y tatuajes de criminales (Guimón, 2008). Toda
esta época la podemos enmarcar dentro del Romanticismo cuyo paradigma principal era el sujeto,
sus fantasías, instintos, y deseos. Los románticos consideran que el creador hace por
intermediación de la inspiración y de su estado de ánimo, por ejemplo, utilizando la imaginación
activa, un arte que tiene valor para el autor, como el valor que tienen las imágenes para el
soñante. Goya, en la pintura, fue uno de los más notables, sus series negras muestran sin
eufemismos escenas de canibalismo, tortura, pasión, etc. (Malpartida 2003).
Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX, es fundamental el descubrimiento del
inconciente, y el desarrollo del psicoanálisis con la figura de Sigmund Freud, que encuentra en las
imágenes visuales, ya sea de sueños o recuerdos, un componente esencial para la manifestación
del inconciente. También, amplía los estudios sobre la imagen visual, en lo que llamamos el
psicoanálisis aplicado, por ejemplo, de “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”, “La virgen con
el niño y Santa Ana” y “El Moisés de Miguel Angel”, entre otros; en los que intenta descubrir,
mediante la interpretación psicoanalítica, la relación entre la obra plástica y los conflictos íntimos
del artista y del personaje, con el fin de develar aquellos elementos simbólicos afines a sus
vivencias infantiles y disfrazados por las imágenes. (Freud,1914/2006)

El romanticismo y el psicoanálisis colocarían las bases de lo que hoy comenzamos a llamar:


psicoterapia psicoanalítica a través del arte. (Malpartida, 2005)

Otra figura destacada en esta evolución es Carl Jung, quien fomentó la producción artística
como parte del proceso terapéutico; consideraba que las imágenes arquetípicas eran huellas de
las vivencias primordiales de la humanidad y la fuente de toda creatividad. El hombre es propenso
a crear símbolos, transforma inconscientemente los objetos o formas en símbolos dotándolos de
gran importancia psicológica, y los expresa en la religión o en las artes visuales. Es por ello que
recomendaba a sus pacientes dibujar y pintar imágenes y sueños para darles forma a lo
inexpresable por las palabras como vía posible para organizar su caos interior, al considerar la
creatividad como función estructurante del pensamiento. Esta práctica artística y la creencia en el
poder de los mandalas prefiguraron una de las corrientes del arte terapia contemporáneo. (Jung,
1984)

Mandala: “Pájaros sobre el papel” . C.G. Jung ; Libro Rojo, pag. 105. 1914-1930

Fuente: Foundation of the Works of C.G. Jung

En 1919 Hans Prinzhorn ingresa a la clínica Heidelberg en Alemania y encuentra una colección de
arte pictórico de pacientes esquizofrénicos, la que fue ampliando hasta reunir 5.000 obras
realizadas por 450 internados de asilos de Austria y Alemania. El hablaba de una pulsión creadora
o necesidad de expresión instintiva que sobrevive a la desintegración de la personalidad y, en
cierto modo, puede considerarse terapéutica. Considera que las obras surgieron de una necesidad
urgente de los pacientes de imponer un orden al caos y de una pulsión hacia la expresión.
(Guimón, 2008; Gutierrez, 2004)

Surgen, también, los estudios comparativos de producciones artísticas realizadas por enfermos
mentales, personas normales y grandes artistas, logrando utilizar los dibujos como tests
proyectivos. Rorschach en 1921 (Rorschach,2009) publicó su psicodiagnóstico, partiendo de la
hipótesis que la interpretación de las manchas de tinta no constituía una prueba de imaginación,
como hasta ese momento se había creído, sino de la personalidad, y a partir de la
reestructuración mental que el examinado realiza al dar significado a las formas semiestructuradas
que percibe. En 1926 Goodenough emplea el dibujo humano para evaluar la inteligencia en el
niño, partiendo de la hipótesis de que el niño dibuja lo que sabe, no lo que ve, por lo tanto la
representación gráfica es la manifestación de la representación interna que el niño tiene del
objeto. (Zennequelli, 1999; Gay de Wotjun, citado en Zennequelli, 1999)

Los artistas de vanguardia, también a principios del s. XX, se revelaron contra el positivismo
y la tradición cultural. Para ello se acogieron a valores como el instinto, la pasión, la violencia o el
delirio. Principal representante de la vanguardia es el Dadaísmo, que aparece simultáneamente
en Nueva York, Berlín, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristán Tzara como fundador. El poema
dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se
distingue por la inclinación hacia lo incierto, al nihilismo y a lo absurdo. Por su parte, el
procedimiento dadaísta busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o
manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o
destrucción.

El Manifiesto Dadaísta dice “Toda obra pictórica o plástica es inútil; que sea un monstruo que
asuste a los espíritus serviles, y no dulzona para exornar los refectorios de animales con hábitos
humanos, ilustraciones de esta triste fábula de la humanidad. Este mundo no está especificado ni
definido en la obra, sino que pertenece en sus innumerables variaciones al espectador. Ese mundo
carece de causa y teoría. Orden = desorden; yo = no-yo; afirmación = negación”. (Tzara, 1918, p.
8)

De esta nueva perspectiva encontramos múltiples ejemplos como la exposición de Arte


Fantástico en 1936 en la que se presentaron una selección de acuarelas de la colección Prinzhorn
del hospital psiquiátrico de Heidelberg (Hernández, 2008). De acuerdo a Breton (1992) en la
psicología surrealista el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la
realidad sino que forma un todo con ella. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al
mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la
conciencia. De ahí que elija como método el automatismo y lo que habla a través del médium es
el inconsciente. En 1936 Breton incluye obras de enfermos psíquicos en la Exposición
Internacional de Surrealismo realizada en Londres, Inglaterra. (Lopez Martinez, 2009)
Ferdière fue un personaje clave y mediador entre los mundos del arte y la psiquiatría de los
años treinta. Es reconocido su trabajo con el artista Antonin Artaud, quien había ingresado en el
manicomio parisiense de Sainte-Anne con diagnóstico de esquizofrenia para luego ser trasladado
al Hospital de Rodez, donde es estimulado para escribir y dibujar. Los médicos de Sainte Anne
alentaban la pintura entre los enfermos y no era extraño ver repletas de pinturas eróticas las
paredes de la sala de guardia y del comedor. (Gutierrez, 2004)

Luego de la Segunda Guerra Mundial se genera un mayor conciencia social, a partir de la


tragedia de muchos enfermos mentales exterminados por el nazismo por su condición de “locos“.
En este contexto aparece Jean Phillipe Dubuffet quien retoma el legado de Prinzhorn,
encabezando el movimiento “Arte Bruto“, cuya teoría aboga por la creatividad de las personas y el
arte abierto al hombre común. En el Manifiesto de Arte Bruto, Dubuffet llama a los artistas a
“desbaratar el sistema mediador de ideas y formas recibidas considerando que tal vez el arte de
los niños y de los perturbados ofreciera una nueva fuente de pureza incontaminada por unos
valores “civilizados” ya desacreditados. El Arte Bruto aporta al Arteterapia algunas consideraciones
como que la enfermedad mental es portadora de creación o la creación como tratamiento para la
locura”. (Gutierrez, 2004)

De forma paralela comienza en Gran Bretaña a gestarse el Arteterapia. En 1938 el pintor Adrian
Hill es ingresado al King Eduard Hospital y dada su larga estadía, decide pintar para superar su
enfermedad. Pronto organiza talleres gratuitos a los que se fueron sumando otros pacientes del
hospital. Observa que a través de los medios plásticos los soldados heridos en la guerra
proyectaban sus experiencias traumáticas pero también podían hablar sobre lo sucedido durante
la guerra (Lopez Martínez, 2009). En 1942 acuña el término “Art Therapy” para designar a las
actividades artísticas realizadas con objetos terapéuticos.

En 1946 Cunningham pide al artista Edward Adamson que realice un estudio de las
actividades artísticas en el Hospital Psiquiátrico de Netherne. Consigue reunir una colección con
obras y decide formar una galería de arte para que los pacientes pudiesen exponer sus obras. Años
más tarde, Adamson y Frank Breakwell forman la Asocación Británica de Arteterapeutas.

En Estados Unidos el surgimiento del Arteterapia se enlaza al desarrollo del psicoanálisis.


Muchos educadores con habilidades pedagógicas y artísticas se vieron influidos por el surrealismo
y el expresionismo, como así también por su análisis propio. Una de las principales figuras en este
ámbito es Naumberg quien entre 1941 y 1947 trabaja en el Instituto de Nohal Lewis, donde juntos
experimentan con técnicas pictóricas de libre expresión en sus terapias con pacientes adultos.
Observó que las pinturas conseguían perpetuar las proyecciones de los conflictos, los deseos,
identificaciones, simbolizaciones, etc. (Malpartida, 2003). En 1953 junto al psiquiatra Appel,
director de la Asociación Americana de Psiquiatría, presentan en el Congreso Internacional de
Psiquiatría un trabajo sobre el “Tratamiento de la Esquizofrenia con el uso del Arteterapia”. Allí
muchos psiquiatras y especialistas se muestran interesados en la fusión de las dos disciplinas.

En 1950, tuvo lugar también en el Hospital de Sainte-Anne, la Exposición Internacional de


Arte Psicopatológico, coincidiendo con el primer Congreso Mundial de Psiquiatría. En 1954 Delay
creó en el hospital de Sainte Anne el esbozo de lo que sería el Centro de Estudios de la Expresión y
el departamento de Arte Psicopatológico y el Centro de Documentación sobre Artes Plásticas. En
1959 se fundó la Sociedad Internacional de Psicopatología de la Expresión (SIPE). (Gutiérrez, 2004)

La obra de Hammer (2008) fue de gran impulso para la nueva e incipiente disciplina, ya que
consigue reunir la participación de especialistas clínicos en la investigación del uso del dibujo en
terapia y como herramienta de diagnóstico, entre otros a Lauretta Bender, John Buck y Karen
Machover.

En 1966 se funda la Asociación Americana de Arteterapia en los Estados Unidos, siendo su primera
presidenta Naumberg.

Arteterapia: objetivos y utilidad

Sonia Martínez Alonso

Sonia Martínez Alonso

15/06/2015

Número de visualizaciones

3.347

Comparte este artículo en facebook Comparte este artículo en Twitter Comparte este artículo en
linkedin Comparte este artículo por correo electrónico Comparte este artículo por whatsapp

La arteterapia es una disciplina que utiliza el arte y diversos medios artísticos como principal vía de
comunicación con fines terapéuticos.

Esta disciplina recurre a la expresión creativa artística como vehículo para que el individuo
desarrolle su capacidad de reflexión, comunicación, expresión y desarrollo personal. Se aplica
dentro de los ámbitos relacionados con la salud física y mental, el bienestar emocional y social en
diversos sectores de la población.
La arteterapia se centra en la certeza de que la persona, a través de la creación de una obra
plástica, está trabajando y estimulando la parte derecha del cerebro, que es la parte sintética, la
imaginativa, intuitiva y emocional.

¿Por qué se práctica la arteterapia?

A través del arte se puede acceder de una forma sencilla al subconsciente, ya que trabaja en esta
parte derecha del cerebro. Es decir, a través del dibujo y la visualización de imágenes podemos
hacer aflorar emociones o recuerdos ocultos en el subconsciente que han sido bloqueados por
alguna razón. Para esto es importante observar la obra durante el proceso de realización y una vez
finalizada, (e incluso transcurridos unos días), esperando el momento en que la persona pueda
verbalizar los significados que tiene para ella.

Todo el proceso de elaboración de la obra tiene un sentido, aunque al principio no se sea


consciente de ello, y revelará contenidos y elementos que se irán descubriendo posteriormente.

De esta manera, y a través de la arteterapia, emociones o sentimientos que han sido bloqueados
pueden ser expresados artísticamente, paso previo indispensable para que esos contenidos
puedan ser reconocidos, comprendidos y aceptados por la persona, dándose así el proceso
terapéutico a través del proceso artístico.

Arteterapia: objetivos

Establecer una vía de comunicación alternativa a la verbal.

Identificar sentimientos y emociones.

Desarrollar habilidades de confrontación saludables y posibilitar la toma de conciencia.

Potenciar la creatividad.

Crear un espacio de diálogo y escucha.

Favorecer las relaciones de la persona con su entorno.

Promover el autoconocimiento.

Estimular la comunicación y expresión.

Estos objetivos acentúan la utilidad de los métodos artísticos en terapias para expresar y
comunicar sentimientos facilitando los procesos de crecimiento personal.
Nos encontramos entonces con la figura de el/la arteterapeuta (Psicologo/a, Trabajador/a Social,
Educador/a…), que será el/la encargado/a de facilitar ese proceso, de hacer que la persona se
sienta en un contexto seguro y de confianza. Se persigue crear un espacio seguro en el que la
persona pueda encontrarse consigo misma y, en el que utilizando diversos materiales o recursos,
realice su propia obra y vea reflejada en ella todo aquello que no es capaz de verbalizar.

Por tanto la arteterapia se puede utilizar para intervenir en situaciones de dificultad sensorial,
física, motora, situaciones de adaptación social, cuadros de ansiedad o depresión, problemáticas
de carácter social (violencia de género, adolescentes conflictivos, abusos a menores…).

Áreas de intervención de la arteterapia

Arteterapia y Alzheimer.

Arteterapia y violencia de género.

Arteterapia y desarrollo sostenible.

Arteterapia y oncología pediátrica.

Arteterapia en niños con problemas psicofamiliares.

Arteterapia y afasias.

Arteterapia y salud mental.

¿Qué es la Arteterapia?

septiembre 13, 2017

12 Comentarios

Arteterapia significa terapia a través del arte.

A su vez, los dos términos que componen la palabra arteterapia se definen así:

• Arte: Actividad creativa con finalidad estética en la que la persona expresa sentimientos y
emociones mediante diferentes materiales, técnicas y procedimientos.

• Terapia: Proceso que se lleva a cabo con el objetivo de curar, aliviar o mejorar problemas,
síntomas y enfermedades.
¿Qué vas a encontrar aquí? [ocultar]

Origen de la Arteterapia

Definiciones de Arteterapia

Definición de Arteterapia de la AATA

Definición de Arteterapia de la BAAT

Ámbitos de actuación de la Arteterapia

Fundamentos de la Arteterapia

1. Todos los individuos tienen la capacidad de expresarse creativamente

2. No es necesaria experiencia ni habilidad artística previa

3. Emplea el proceso creativo en beneficio del individuo

4. El producto es tan importante como la implicación en el proceso creativo

5. Se implican la subjetividad, la creatividad, el conocimiento y el placer

6. Se sustenta en medios plásticos y visuales

Origen de la Arteterapia

La arteterapia es un campo profesional relativamente reciente, de carácter multiteórico y


multiprofesional.

Comenzó a usarse inicialmente con fines meramente terapéuticos a finales de la Segunda Guerra
Mundial con los soldados que venían del frente con problemas psíquicos.

Actualmente, la arteterapia (en adelante también referida como AT) más allá de sus fines
meramente terapéuticos es considerada una técnica de desarrollo personal, de autoconocimiento
y de expresión emocional.

Aunque los efectos de la práctica y de la contemplación de las artes sobre la mente, las emociones
y la fisiología humanas se conocían y se venían utilizando desde tiempos ancestrales. Serán el auge
del psicoanálisis, las vanguardias artísticas y la Segunda Guerra Mundial los factores que
propiciaron la aparición y desarrollo de la arteterapia como disciplina.

Definiciones de Arteterapia
De las definiciones más reconocidas de arteterapia destacan las propuestas por la American Art
Therapy Association, AATA y la British Association of Art Therapists, BAAT, (el desarrollo de la AT
tuvo su auge profesional en Estados Unidos e Inglaterra).

Definición de Arteterapia de la AATA

Arteterapia es definido por la AATA como una profesión en el área de la salud mental que usa el
proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de de los individuos
sin importar su edad.

Su pilar fundamental es la creencia de que el proceso creativo y la expresión artística ayuda a las
personas a:

– resolver conflictos y problemas,

– desarrollar habilidades interpersonales,

– manejar el comportamiento,

– reducir el estrés,

– aumentar la autoestima y la conciencia de sí mismo,

– y lograr el insight (introspección).

Definición de Arteterapia de la BAAT

La BAAT define el arteterapia como una forma de psicoterapia que usa el medio artístico como su
forma primaria de comunicación. Para su práctica no se necesita experiencia previa o formación
en arte y lo que se busca es capacitar al paciente a efectuar cambios y crecimientos en un nivel
personal a través del uso de materiales artísticos en un entorno protegido y facilitador.

Ámbitos de actuación de la Arteterapia

Como vemos, ambas conceptualizaciones han sido realizadas desde el ámbito psicoterapéutico y,
sin embargo, actualmente la arteterapia ha ampliado su ámbito de actuación comprobándose su
eficacia en procesos de intervención socioeducativa al desarrollar capacidades personales como:

• la creatividad,

• el aumento de la capacidad de percepción,


• la automotivación,

• o la resiliencia…

y por tanto, ofrecer una herramienta de satisfacción y mejora personal.

Esta diversidad de ámbitos de actuación es una de las características de la AT que más dificultan su
definición única, en parte debido a:

• La formación multidisciplinar de los profesionales que la ejercen.

La AT es categorizada por la Organización Mundial de la Salud como un área de confluencia laboral


de las artes, la salud y la educación y por tanto puede ser ejercida por psicólogos, profesores,
educadores sociales, terapeutas ocupacionales, artistas, animadores socioculturales,…

• Los diferentes ámbitos y colectivos de aplicación.

La arteterapia puede aplicarse en:

• Psicoterapia

• Educación

• Rehabilitación y en prevención de salud mental

• Terapia ocupacional

• Clínica médica

• Intervención social y comunitaria

Y, aunque inicialmente se utilizaba para el colectivo de enfermos mentales, actualmente se utiliza


en:

• Residencias de ancianos

• Colectivos con problemas de integración social


• Centros penitenciarios

• Colectivos con deficiencias psíquicas

• Los problemas de aprendizaje

• El tratamiento de enfermedades como el estrés, la ansiedad o los trastornos alimenticios.

• La diversidad de medios y formas artísticas (artes plásticas como dibujo, pintura, escultura y
otras formas de arte como artes escénicas, musicales, literarias,…) utilizados como herramienta de
la AT.

Lenguajes artísticos y formas artísticas en el ámbito terapéutico

Casi todos los lenguajes artísticos poseen cualidades terapéuticas como satisfacción, relajación,
evasión, divertimento,…

De manera genérica arteterapia se refiere a las artes plásticas ya que otras artes como el teatro o
la música que pueden ser utilizadas por esta disciplina reciben nombres específicos como
dramaterapia o musicoterapia.

Arteterapia: tabla de lenguajes y formas artísticas en el ámbito terapéuticoTabla 1: Lenguajes


artísticos y formas artísticas en el ámbito terapéutico

Habitualmente en los talleres de arteterapia con adultos prevalecen las artes plásticas.

En el caso de la práctica con menores, el concepto de globalidad hace que sea el componente
lúdico el que impregna todas las modalidades de terapias creativas. Por tanto, los lenguajes
creativos son más difusos y con menor requerimiento técnico específico utilizándose
indistintamente diversos medios de expresión: plásticos, musicales, corporales y dramáticos.

Fundamentos de la Arteterapia

Teniendo en cuenta esta dificultad para definirla de una manera unívoca, las características
definitorias que permiten conceptualizarla teniendo en cuenta las diversas perspectivas y teorías
(artística, psicológica, social, educativa, recreativa,…) que fundamentan la arteterapia son:
1. Todos los individuos tienen la capacidad de expresarse creativamente

» La AT se apoya en la creencia de que todos los individuos tienen la capacidad de expresarse


creativamente. Además, tanto la práctica como la contemplación artística resultan actividades
muy gratificantes y placenteras por lo que resultan beneficiosas por sí misma.

En general, desde la perspectiva emocional es beneficioso contemplar “arte” pero desde la


perspectiva cognitiva y actitudinal es mejor practicarlo.

2. No es necesaria experiencia ni habilidad artística previa

» Los usuarios de un taller de arteterapia no necesitan tener experiencia ni habilidad artística ya


que será el propio proceso de conocer, utilizar, experimentar,… con los materiales de arte en un
ambiente facilitador (proceso creativo) lo que implica beneficios sociales o personales.

3. Emplea el proceso creativo en beneficio del individuo

» La arteterapia utiliza el proceso creativo para mejorar y reforzar el bienestar físico, mental y
emocional de individuos de todas las edades. La AT puede usarse en todo tipo de población: niños,
adolescentes, adultos, ancianos, con o sin problemática, con o sin experiencia,…

4. El producto es tan importante como la implicación en el proceso creativo

» La AT no busca sólo enseñar artes, ni tiene como finalidad exclusiva la estética final de la obra
realizada, sino que aúna la producción artística a la calidad socio personal del proceso vivido. En la
AT el producto es tan importante como la implicación en el proceso creativo.

Desde la arteterapia designar el producto (lo elaborado) como obra artística no resulta lo más
acertado ya que la designación de un producto como arte implica un juicio de valor estético en un
contexto determinado (por ejemplo obras artísticas rupestres u obras artísticas del renacimiento u
obras artísticas de vanguardia).

En la AT la prioridad es el proceso de creación más que los logros técnicos del producto realizado
y, por tanto, serán más idóneas otras expresiones como puede ser la de obra plástica que el de
obra artística.

5. Se implican la subjetividad, la creatividad, el conocimiento y el placer


» En cualquier modalidad de AT se implican los siguientes procesos básicos: la subjetividad, la
creatividad, el conocimiento y el placer. La mayor o menor importancia otorgada a cada uno de
ellos delimita los estilos básicos de AT: psicoterapéutica, artística, educativa, o recreativa.

6. Se sustenta en medios plásticos y visuales

» El proceso creativo en arteterapia para el desarrollo personal y la intervención socioeducativa se


sustenta principalmente en los medios artísticos que trabajan con la imagen. Es decir, medios
plásticos y visuales, ya que otros tipos de lenguajes artísticos más específicos, como pueden ser la
musicoterapia, la dramaterapia o la danzaterapia requieren para su aplicación formaciones más
específicas.

Las técnicas utilizadas en AT van desde las clásicas como el dibujo, pintura, escultura o
estampación hasta otras más actuales como collage, fotografía, video, assemblage, etc.

La creatividad expuesta a través de la expresión artística es una manera de regular las emociones y
trabajarlas tanto en ámbitos terapéuticos como en espacios lúdicos.

Además, la sensación que produce la implicación en este tipo de tareas es placentera lo que se
suma a la catarsis emocional.

Todo esto, hace de la arteterapia una disciplina de trabajo personal cada vez más extendida.

Origen y desarrollo

El comprobar que las artes pueden funcionar de forma terapéutica tiene origen a mediados del
Siglo XIX, tal situación tiene una gran relación sobre la función del arte que surgió en la época de la
posguerra.

En un principio se utilizaban figuras rituales, tinturas e imágenes con fines curativos,


posteriormente personajes como Sigmund Freud y Carl Gustav Jung mencionaban el lenguaje
simbólico del inconsciente.
Hacia finales del siglo XIX, psiquiatras europeos se interesaron por las producciones plásticas de
pacientes mentales, entre ellos destaca el trabajo realizado por Hans Prinzhorn, un psiquiatra
vienés que consideraba la motivación creativa como básica de la especie humana, y que toda
creación albergaba un potencial de autosanación.

Prinzhorn creó la Colección que lleva su apellido y la cual alberga las obras de pacientes mentales
de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Heidelberg. Su obra fue de gran influencia en la
formación de personas que posteriormente contribuyeron al surgimiento del arteterapia.

Los estudios y resultados obtenidos de aplicar el arte como un medio terapéutico, llevo a la
creación de instituciones especializadas, por ejemplo la Sociedad internacional de psicopatología
de la expresión (ISPE) fundada en Italia en el año de 1959 por psiquiatras europeos (descendientes
de Prinshorn), y La institución precursora de la Asociación Americana de Terapia Artística (AATA),
fundada en 1966 y la cual tiene su propio espacio de publicación en el American Journal of Art
Therapy .

Beneficios de la Arteterapia en personas Adultas Mayores

La arteterapia es una forma de terapia expresiva y ocupacional, que usa el proceso creativo del
arte para mejorar el bienestar físico y psicológico de las personas.

La expresión de las propias emociones a través del arte, puede ayudar a resolver problemas del
pasado y puede ayudar a mejorar el autoconocimiento, la autoestima, el control emocional,
reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de conciencia, la atención o la creatividad.

Para que alguien pueda beneficiarse de los aspectos positivos de la arteterapia no es necesario
que sea un artista con talento, ya que el objetivo de este tipo de terapia es la mejora del bienestar
y la calidad de vida de quien la practica.

artist-3013762_1920

A medida que las personas llegan a la tercera edad, van perdiendo destrezas motoras y se reducen
ciertas habilidades. Para evitar o retrasar este deterioro se pueden realizar actividades dentro de
la Arteterapia, que funcionan no solo como momento de entretenimiento, sino para mantener la
psicomotricidad, potenciar la atención y mejorar las habilidades técnicas.

Con la arteterapia, se intenta que determinados sentidos como el olfato, el oído, el gusto y el tacto
se estimulen.
A continuación, te mostraremos algunos de los beneficios más importantes de esta terapia
ocupacional en personas adultas mayores:

Permite a la persona mayor expresar sus sentimientos, pensamientos y emociones, por lo que
actúa como una manera de liberación.

Es una manera efectiva para ayudar a las personas mayores que tienen dificultades para
expresarse y comunicarse.

Promueve el autoconocimiento emocional y la regulación de la conducta.

Es útil en áreas como la rehabilitación, educación y la salud mental.

Ayuda a mejorar la calidad de vida.

Es muy efectiva con personas que sufren problemas sensoriales, físicos, motores o de adaptación
social.

Es útil el uso con personas con Síndrome de Down y Autismo.

Funciona con niños y adolescentes que sufren problemas de aprendizaje.

Puede emplearse para el tratamiento de fobias.

paint-brushes-984434_1920

Reduce el estrés y la ansiedad.

Se recomienda en personas que padecen Alzheimer.

Ayuda a mejorar los síntomas del déficit de atención con hiperactividad.

Es muy efectiva en trastornos de alimentación e imagen corporal.

Se emplea eficazmente para tratar adicciones.

Refuerza la autoestima y ayuda a pacientes que sufren depresión.

Se ha demostrado su efectividad en la ayuda de pacientes con enfermedades terminales.

En nuestro Club de Día, la arteterapia nos permite conocer mejor a cada uno de nuestros socios,
debido a que mediante ella expresan sentimientos y puntos de vista que no comunican con
facilidad. Si quieres saber más información acerca de nuestro servicio de Club de Día en Gericare,
puedes comunicarte con nosotros al 01 81 8401 4015 y descubre como le damos Vida a los Años a
través de las artes.

También podría gustarte