Está en la página 1de 11

Algunas perspectivas críticas de la categoría obligación de resultado / Gerardo Cafifera.

Rev. AEU., vol 85, N° 7-12,


p. 267-277 (jul./dic. 1999)

1.1. Algunas perspectivas críticas de la categoría obligación de resultado

por el Esc. Gerardo Caffera

SUMARIO

1. Introducción. 2. Las obligaciones de resultado carecen en


Uruguay de sustento nor
mativo positivo. 3. El criterio distintivo en base al alea es en realidad un derivado lógi
co del
concepto de culpa. 4. El criterio distintivo de la posición activa del acreedor, es
también; un derivado del concepto deculpa. 5. La obligación de resultado no es postu-
lable como un mecanismo de protección del débil. 6. Un breve
paréntesis hacía una
tesis incierta: la vía de la culpa contextualizada como base de una
posible reformula
ción con finalidad tuitiva. 7. El desarrollo tecnológico no es utilizable como argumento
de la expansión de las obligaciones de resultado. 8. En la práctica jurisprudencial la
aceptación de las obligaciones de resultado es muchas veces meramente nominal. 9. La
necesidad de redistribución social del daño no permite justificar las obligaciones de
resultado. 10. A modo de conclusión: el sistema de la responsabilidad subjetiva como
garantía de una sociedad a la medida del hombre.

1. INTRODUCCIÓN. un lado la propia teoría de la obligación de


resultado no logra culminar en forma satisfac
Es un hecho bastante evidente la amplia toria su sistema conceptual. Por otro lado

expansión que la obligación de resultado, como muchos entienden que es injusta, técnicamen
categoría jurídica, ha alcanzado en las últimas te inútil, o
prácticamente obsoleta.
décadas.
La contestación crítica de un
concepto hoy
primer ensayo debido a Demogue
Desde el tan aceptado es una tarea gigantesca y que
a
principios de este siglo, pasando, en Uru requiere una dimensión explicativa más ex

guay, por el fundamental aporte de Gamarra tensa.


en la década del 50
(motivado por el clásico
caso ZoLESsi) hasta
llegar al estado actual, En el presente trabajo se
expondrán sim
donde cada día se "descubren" nuevos ámbi plemente algunos de los posibles enfoques
tos donde este
tipo obligacional adquiere se críticos acerca de dicha categoría.
ñorío, la situación está aparentemente conso
lidada, sino en torno a este
tipo en forma 2. LAS OBLIGACIONES DE RESULTADO

excluyente, al menos en función de un binomio CARECEN EN URUGUAY


(obligaciones de medio-obligaciones de re DE SUSTENTO NORMATIVO POSITIVO
sultado) que para muchos parece indes-
plazable (1). 2.1. El art. 1342 del Código Civil uruguayo
no es la base normativa de la obligación de
Sin embargo las aguas no están tan calmas. resultado.

Para ello operan dos tipos de razones. Por Nadie duda, que si las partes de un contra-

(1) El Profesor
español E. LLamas Pombo atribuye antecedentes más remotos a la responsabilidad objetiva contrac
tual. Según el
citado autor el sistema "dominado por consideraciones subjetivas en torno al comportamiento del deu
dor y por el
concepto de culpa como límite y fundamento de la responsabilidad contractual" es el del Derecho Justinianeo.
En cambio "dicho
concepto de culpa es prácticamente ajeno al Derecho romano clásico". Cfme. su obra Cumplimiento
por equivalente y resarcimiento del daño al acreedor. Editorial Trivium, Madrid 1999, pág. 122.
268 REVISTA DE LA A.E.U.- T. 85 (7-12), 1999

to lo desean, pueden aumentar o disminuir su Aquí hay entonces dos sahdas posibles: (a)
buscar el significado de "falta de cumplimien
responsabilidad prácticamente sin límites (2).
En tal sentido nadie duda que las to" en el propio sistema legal, o (b) buscarlo en
partes pue
den pactar obligaciones en las que el deudor nociones provenientes de la doctrina.
sólo se libere de responsabilidad acreditando
la incidencia de causa extraña (conformando, A nuestro juicio la segunda vía sólo es

por tanto, una obligación de resultado). Ello transitable cuando se descarta la posibilidad
es un corolario bastante obvio del
principio de de solucionar el problema por la primera vía
autonomía privada que no está sujeto a discu (dentro del sistema legal).
sión.
La pregunta pasa a ser entonces, ¿define el
Lo que está en duda es, en cambio, si en Código Civil el concepto de cumplimiento?
ausencia de acuerdo de partes, el sistema
La afirmativa.
normativo positivo uruguayo permite califi respuesta es

car a ciertas obligaciones como obligaciones


de resultado. El art. 1344 del mismo Código indica que el
deudor está sujeto a prestar toda la diUgencia
A de Andrés Marino y de quien de un buen padre de familia. Por otra parte el
juicio
escribe esto art. 10 de la Constitución (que constituye una
no es
posible (3).
regla de clausura) indica que nadie está obli
esgrimido por los gado hacer lo que la ley no dispone. En
El argumento de texto a

partidarios de la obligación de resultado es el consecuencia, el concepto de cumplimiento


art. 1342 del C. Civil Uruguayo. de las obligaciones (salvo acuerdo de partes
en contrario) se define como comportamiento

La mencionada norma establece que en diligente. Por la positiva: porque el art. 1344
caso de falta de cumplimiento el deudor es así lo establece. Por la negativa: porque el art.
condenado aresarcir daños y perjuicios, salvo 10 de la Constitución establece que no se está

que haya mediado causa extraña. obligado a otra cosa que la que dicta la ley.

En lo que para el profesor Andrés Marino El recurso a definiciones doctrinarias que

y para quien escribe constituye un fuerte error da clausurado por existir una precisa estipu

lógico, se concluye a
partir de la referida lación de significado para el concepto de cum
norma
que el deudor solo se libera probando plimiento (y por ende, para su negación: la
la interferencia de causa extraña, con lo cual falta de cumplimiento) contenida en el propio
quedaría allí ubicado el sustento normativo sistema legal.
de las obligaciones de resultado.
Todo esto deja sin base normativa positiva
En nuestro concepto este razonamiento falla a las obligaciones de resultado (en ausencia de
por la base, pues el art. 1342 no define el acuerdo de partes), dado que ellas suponen la
concepto de "falta de cumplimiento", con lo prestación de una diligencia superior a la de
cual, si bien ese artículo nos deja en claro
que un buen
padre de familia, esto es una diligen
la incidencia de causa extraña exonera de cia extrema cuyos límites son la contracara de

responsabilidad (al impedir la imputabilidad), la causa extraña, que no es lo por el


exigido
no nos
explica cuándo es
que ocurre la "falta sistema positivo (4).
de cumplimiento".

El clásico tema de los límites de la autonomía este ámbito, usualmente resuelve en torno al
(2) privada en se

binomio culpa grave-dolo cuyos lindes la mayoría de la doctrina considera in traspasables.

(3) G. Caffera-A.Mariño. "La obligación de resultado: un


paradigma en crisis", en Anuario de Derecho Civil Uru

guayo, tomo XXVIII, FCU, Montevideo 1998.

(4) Si la causa extraña determina la imposibilidad de cumplimiento, lo expresado implica que en la obligación de
resultado el deudor está obligado a
agotar todas las conductas posibles.
26Í
DOCTRINA

2.2. El discurso del Civil tituyen en mecanismo para esta


principio un
Código
considerado globalmente blecer una nivel normativo. El expe
solución a

diente debía ser otro: establecer si era relevante


Por otra parte, en sede de Obligaciones de o no la culpa para atribuir responsabilidad.
Dar se encuentra otro fuerte argumento de
texto contrario a la recepción de la obligación Pero, por otra parte, y dado que la prece
de resultado. dente crítica sería superable mediante la idea
de recodificación semántica (5) corresponde
El art. 1335 establece que la cosa perece señalar una crítica aún más básica. Es ésta: si

para quien tiene que recibirla salvo si pereciere la responsabilidad puede ser objetiva o subje
dolo o culpa del que la debe entregar". tiva "según el caso", entonces la pregunta es
"por
¿cuándo es el casol Y frente a este punto la
Esta norma contraría directamente la tesis ausencia de normas
que permitan delimitarlo
de la obligación de resultado, puesto que, de vacía de sentido a la proposición en examen.

su apUcación surge que si la cosa perece


recta
sin culpa del deudor, éste no debe resarcir al Una norma de envío que envía... a ningún
acreedor, aun cuando no haya mediado causa lado. Esto indicará muchas cosas sobre la
extraña (pues la ley no distingue tal caso del intención del legislador pero, en definitiva,
de mera ausencia de culpa). Los sostenedores nada cambia en el panorma positivo nacional.
de la obligación de resultado no pueden ad
mitir tal hipótesis, pues de acuerdo con su 3. EL CRITERIO DISTINTIVO
tesis, el deudor sólo se liberaría de responsa EN BASE AL ALEA ES EN REALIDAD
bilidad en la circunstancia de mediar causa UN DERIVADO LÓGICO
extraña. El 1335 es, pues, otra norma contraria DEL CONCEPTO DE CULPA
a la teoría de la obligación de resultado.
El criterio distintivo entre obligaciones de
2.3. La reciente Ley medio y de resultado más aceptado en nues
de Relaciones de Constuno tro país es el que se funda en la mayor o menor
aleatoriedad de la obtención de cierto resulta
La reciententemente sancionada Ley N° do mediante la conducta del deudor.
17.189 de Relaciones de Consumo tampoco es

un
argumento de texto que permita conside Si el alea es fuerte estamos frente a una

rar instalada a nivel positivo esta categoría. La obligación de medios. Si el alea es débil esta
citada norma establece que la responsabili mos frente a una
obligación de resultado. El
dad de los profesionales liberales "será objetiva ejemplo típico de obligación de medios es la
"
o
subjetiva según el caso (sic). del médico respecto del resultado "sanar al
paciente"
Este tipo de enunciados admite, como siem
pre, una doble crítica. Por un lado constituyen Descomponiendo estas afirmaciones, lo que
el resultado de una metodología legislativa se encuentra es lo
siguiente: si existen técnicas
o métodos
lógicamente deficiente en tanto confunden que permiten al deudor obtener,
dos niveles de lenguaje claramente disocia con un
importante grado de seguridad, cier
dos: el lenguaje de las normas (lenguaje-obje tos resultados, entonces nos hallamos frente a
to) y el lenguaje acerca de las normas una
obligación de resultado y, por tanto, en
ausencia de éste el deudor será responsable.
(metalenguaje). adjetivos objetiva y subje-
Los
El ejemplo típico el del
^waplicados al sustantivo responsabilidad son es
arquitecto respecto
construcciones lingüísticas doctrinarias para de la construcción de un edificio.
aludir a sistemas o subsistemas normativos
de cierta forma, pero En realidad este razonamiento admite
configurados no cons una

P) La recodificación es el rediseño de un sistema de reglas semánticas mediante un proceso de paulatina alteración


de los inalterado. En este caso podría sostenerse que ese
significados ligados a un sistema de significantes que permanece
proceso se está dando mediante la inserción como variable lingüística de un signo antes reservado al nivel metalingüísti-
co
jurídico. Por el concepto de recodificación puede consultarse el Tratado de Semiótica General de Umberto Eco.
270 REVISTA DE LA A.E.U.- T. 85 (7-12), 1999

contralectura. Si el deudor posee técnicas que siempre que la ausencia de resultado es el


le dan un elevado porcentaje de certeza en la factor central del incumplimiento, y si ello se
obtención del resultado, y es por esa razón sostiene en función de la ausencia de alea, es
que se establece que sólo se exonera de res perfectamente sostenible que nos hallamos
ponsabilidad acreditando causa extraña, en objetivamente, frente a un caso de inferencia
tonces dable entender que esto ocurre por
es de culpa. Que, esto es quizás lo más llamativo,
que la ausencia de resultado es indicativa de no
precisaría un aparato conceptual tan rígido
la no utilización de dichas técnicas y que, en como la
obligación de resultado para operar
consecuencia, la ausencia de resultado es adop prácticamente.
tada como contenido sustancial del incumpli
miento porque permite inferir, sin mayor Todavía más: todo lo expuesto demuestra
margen de duda, que el deudor no actúo que el criterio del alea encubre en realidad un
dichas técnicas. sustento de razonabilidad o de plausibilidad
de la categoría obligación de resultado, que
Esto admite un análisis inverso: si la ausen continúa atado tan fuertemente la
a
culpa
cia de resultado sólo se
reprocha al deudor como
primer día, y ello explica, como se
el
cuando cuenta con técnicas seguras para lo verá más adelante, que muchas veces el con

grarlo, esto indica que lo que en realidad se le cepto de obligación de resultado sólo sea adop
está reprochando no es la ausencia de resulta tado nominalmente por los jueces (6).
do sino la no utilización de esas técnicas, lo
cual traslada elproblema central del juicio de Si la obligación de resultado se hubiera
responsabilidad desde el ámbito objetivo del mantenido como un concepto vinculado úni
resultado al ámbito subjetivo de la conducta camente al área probatoria, su construcción
(no utilización de las técnicas disponibles) y, no merecería objeciones, el problema se pre
ulteriormente, al ámbito de la culpa. Porque senta partir del momento en que la ausencia
a

¿qué es si no un reproche de negligencia el de resultado deja de ser vista como un índice


hacerlo responsable cuando no adopta las de la culpa y se pasa a un modelo rígido e
técnicas seguras y disponibles para obtener inflexible, como el de la responsabilidad ob
un resultado? jetiva (7).

Probablemente los sostenedores actuales 4. EL CRITERIO DISTINTIVO


de la obligación de resultado no se sentirían DE LA POSICIÓN ACTIVA

reflejados en el precedente razonamiento pero DEL ACREEDOR ES, TAMBIÉN,


lo cierto es que : (1°) Ese fue el orden original UN DERIVADO
de ideas cuando la obligación de resultado DEL CONCEPTO DE CULPA
comenzó a abrirse paso (vinculada con un
tema de cargas probatorias) y (2°) La prece Otro criterio distintivo de las obligaciones
dente línea de razonamiento constituye un de medios y las de resultado muy admitido en
modelo explicativo absolutamente congruen Uruguay es el referente a la posición activa o
te con losejemplos de obligación de resultado pasiva del acreedor.
que es dable estudiar.
En realidad se trata de una
regla clasifica-
Para decirlo en otras y pocas palabras: toria complementaria o secundaria, puesto

(6) ejemplo: una sentencia sobre responsabilidad de un transportista en que se descarta la incidencia de causa
Por
extraña la no-obtención del resultado termina siendo resuelta, mediante una compleja discusión acerca de la culpa
en

del transportista cuando en realidad, la secuencia lógica de análisis debía terminar en el punto en que se descartaba la
en
presencia de causa (Z/¿/, Tomo 120- julio agosto de 1999, caso 13.757 pág. 119). En otros casos (generalmente
extraña
el
materia de responsabilidad médica) se utiliza como criterio para determinar que una obligación es de resultado, que
deudor tendría la posibilidad de actuando diligentemente (sic) obtener el resultado. Esta mezcla continua de criterios
objetivos y subjetivos revela que, en el fondo, ambos derivan de una misma matriz axiológica.

(7) Esta rigidez se ha tratado de suavizar mediante una definición menos exigente de la imposibilidad liberatoria.
Es un camino oblicuo y tortuoso hacia un destino al cual la tesis subjetiva conduce con menores
problemas.
DOCTRINA 271

que sólo opera como un criterio de identifica tituyen dos mecanismos que perfecta son

ción negativa o de rechazo (8). mente reinterpretables aplicaciones


como

concretas en el campo probatorio


(específi
Esto es así porque la conducta activa del camente en el ámbito de las inferencias o

acreedor, con referencia al cumplimiento de presunciones hominis) del criterio de la culpa


la obligación, es un índice de pertenencia de como factor atributivo de la responsabilidad
ésta a la categoría de las de medios (9), mien contractual, lo cual determina que la cons

tras que la pasividad del acreedor no es deter trucción teórica de la obhgación de resultado
minante para fijar a la obligación como de pueda considerarse en su estado actual como

resultado (10). una variante(si bien


rígida y carente de
plas
ticidad), que encubre un único factor de atri
Ahora: ¿porqué razón si la posición del bución de responsabilidad: el subjetivo.
acreedor es activa, la obligación es de medios?
La respuesta sigue el mismo derrotero que en 5. LA OBLIGACIÓN DE RESULTADO
el caso del alea: porque el deudor no tiene un NO ES POSTULABLE
control del proceso (en el cual incide también COMO UN MECANISMO
el acreedor), y por tanto parece lógico que se DE PROTECCIÓN DEL DÉBIL
le juzgue sólo en función de su esfuerzo y no
del resultado que obtenga. Se suele considerar que la obligación de
resultado es un mecanismo de tutela del débil,
De nuevo esto admite una contralectura: la función de las facilidades
en
probatorias que
intervención activa del acreedor impide to conlleva, en tanto, en su ámbito, no es necesa
mar a la ausencia de resultado como incum rio realizar la (siempre así cahficada) "ardua"
plimiento porque dado que el deudor no con prueba de la culpa. La particular insistencia
trola todo el proceso, la ausencia de resultado de las leyes de defensa del consumidor en el
no
permitiría inferir su culpa y por eso se derecho comparado, en consagrar la respon
excluye ese caso del campo de las obligacio sabilidad objetiva de los proveedores es una
nes de resultado. No se sostiene aquí que los evidencia de esta razón fundante de la catego-
partidarios de la obligación de resultado di
gan eso, sino que las premisas valorativas
subyacentes, inferibles a partir del criterio de Que la obligación de resultado genera faci
la posición pasiva, pueden ser entendidas, lidades probatorias del incumplimiento es
también, en el sentido que se viene de indicar. indudable: entre probar algo (por poco que
Lo mismo ocurre, como
ya se vio, con el crite sea) y probar nada, la línea del menor costo y
rio del alea. esfuerzo coincidirá siempre con la última al
ternativa. Entre probar la culpa y no
probarla
En conclusión: los criterios distintivos del
siempre será más fácil lo segundo. Pero esto es
alea y de la posición activa del acreedor cons autoevidente.

(8) Dicho sea de paso: los criterios distintivos de


categorías jurídicas pueden perfectamente ser considerados como
Criterios de Identificación del tipo de los utilizados para identificar
un Ordenamiento Jurídico
(en el estilo de la Rtde of
Recognition de Hart), y en tal sentido siguiendo el modelo de Alchourrón & Bulygin sería dable hablar de Reglas de
Admisión y Reglas de Rechazo también en este caso. El hecho de que se trate,
según dichos autores, de reglas conceptua
les termina de
legitimar la adopción de dicho modelo. Lo expuesto puede verse: por Hart en The Concept ofLaw y por
AicHouRRóN cSc Bulygin, en Normative Systems.

v) Un ejemplo claro sería el de la empresa que contrata el desarrollo de un programa de computación a la medida
de su La necesidad de actuación por su
organización (custom software development). parte en la definición de requeri
mientos, procesos vigentes, flujos de información o de trabajo, etc. pautan una posición activa que hace que la obliga
ción del
ingeniero de sistemas sea categorizable como de medios, aun cuando a primera vista parecería que se está
hablando de un problema de eficacia de resultados más que de resultados (por esto último: A. Alterini. en Contratos
Civiles, Comerciales y de Consumo).

(10) El ejemplo obvio es el de la intervención quirúrgica. Allí el acreedor (paciente) se encuentra la


en
posición
pasiva (quizás por excelencia) pero la obligación del médico cirujano continúa al ámbito de las de
perteneciendo
n>edios en función del criterio del alea.
272 REVISTA DE LA A.E.U.- T. 85 (7-12), I999

El otro. 6. UN BREVE PARÉNTESIS HACIA


problema es

UNA TESIS INCIERTA: LA VIA DE LA


En realidad, siempre los débiles son
no CULPA CONTEXTUALIZADA COMO BASE
acreedores de obligaciones de resultado ni los DE UNA POSIBLE REFORMULACION
fuertes son siempre deudores de tal género CON FINALIDAD TUITIVA

obligacional. La construcción, para ser com


Abriendo líneas inciertas de desarrollo ulte
pleta, debería "cerrarse" con un aditamento
que no posee: que los débiles sólo fueran deu rior,quizás un modelo unitario fundado en la
dores de obligaciones de medios... y los fuertes culpa considerada en su concreto contexto
(al menos frente a los débiles) sólo fueran deu podría ser (por paradojal que a primera vista
dores de obligaciones de resultados. parezca) el mecanismo más ajustado a la fun
ción tuitiva pretendida. Esto siempre y cuan
Pero esto no es así, ni puede ser así, al do se le adose una fírme adopción en el plano
menos en el estado actual de la teoría de las probatorio de criterios inferenciales (que no
obligaciones de resultado. requieren norma jurídica para ser operativos
en tanto derivan del
ejercicio natural de la
Al realizarse la clasificación (en: de me razón inductiva) a cuya revalorización ha lla
dios y de resultado) en función de factores mado, con indudable acierto, el Profesor
como el alea y la intervención activa o pasiva Gamarra en su análisis de la responsabilidad
del acreedor, el hecho de que el débil sea civil médica ( res
ipsa locjuitur, etc.).
acreedor de resultados y deudor de medios
es
algo, permítase el juego de palabras, mera Este modelo unitario, superador del bipolar
mente... aleatorio. hoy vigente (objetivo/subjetivo) y del clásico
(culpa abstracta), "cerraría" con varias ten
Es más, si por débiles entendemos a los dencias constatables actualmente en el plano
consumidores, ellos, más que generalmente, científico jurídico.
están gravados con una
típica obligación de
resultado: pagar una suma de dinero, mien En primer lugar permitiría valorar
tras que lo mismo no ocurre con los proveedo diversamente las conductas del débil y del
res.
amplios sectores de pro
Y todavía más: fuerte en términos de sus respectivas disponi
veedores (abogados, médicos, ...) sólo están bilidades materiales, técnicas, cognitivas, etc.
gravados con obligaciones de medios, mien
tras que sus clientes o pacientes están firme En segundo término justificaría que la mera
mente constreñidos a satisfacer, contante y ausencia del resultado prometido permita
sonantemente, un resultado. inferir respecto del fuerte la culpa, mientras

que idéntica presunción (hominis) no operaría


El hecho de que un débil esté favorecido respecto del débil.
por una obligación de resultado es algo que si
bien puede suceder no es siempre el caso que En tercer lugar armonizaría con un movi
suceda, ni la inversa se presenta siempre, por miento generalizado en el campo del Derecho
lo cual, si la defensa del débil se pretendiera civil, cual es el de abandonar los modelos
esgrimir como argumento, al menos una críti abstractos que prescinden de la concreta in
ca
puede hacérsele: no se trata de un argu serción socioeconómica de los sujetos de las
mento global, y al ser aleatorio se transforma, relaciones jurídicas (11). Si el contrato se
en definitiva
(y esto no es bueno ni malo), en contextualiza: ¿porqué no habría de contex-
un
no-argumento. tualizarse la culpa?

socí
(11) Esta línea de contextualización es claramente visible en el derecho de los contratos donde la ubicación
o^'
de las partes adquiere día a día más relevancia como ''consumidor" "proveedor" "destinatario de publicidad ,

de a
bil", "fuerte", "empresa monopólica", etc. La readopción de la culpa en concreto es la conbracara en el plano
responsabilidad contractual de dicho movimiento.
DOCTRINA 273

En cuarto lugar esta tendencia "concre- con el criterio distintivo del alea, es el que ha
tizante" operaría armónicamente también res permitido afirmar que las prestaciones con

pecto de concepciones filosóficas más globales, componentes tecnológicos se insertan, gene


al hombre racional de la ralmente, como contenido de obligaciones de
que tienden
a ver

modernidad (siempre igual a sí mismo) como resultado (y no de medios).


una mera ficción.
Todo esto sería verosímil si la confianza en

Por último, esta tendencia a valorar la con el avanceincontenible y siempre progresivo


ducta del sujeto en concreto entronca (en su de la ciencia estuviera actualmente tan vigen
las tesis de la lo estaba varias décadas atrás.
gestiva coincidencia) con te como

relativización de la imposibilidad liberatoria


(el caso de los cofre forts del Banco de Florencia Pero ello no es así.
citado por Gamarra), en cuanto dichos planteos
introducen como factor relevante, en la eva Ni la ciencia avanza siempre en sentido
luación de la imposibilidad, la concreta situa positivo, ni sus desarrollos son tan seguros, y
ción del deudor. ni siquiera es posible afirmar que avance sino

que, en general y hoy por hoy, los pensadores


De todas maneras éste no es más que un son más
prudentes y se limitan a afirmar que
planteo incompleto realizado al modo de
un cambia.
mero disparador de eventuales discusiones,

cuyo destino quien escribe no compromete ni Los desarrollos científicos, que son en defi

asegura. El regreso a un modelo como el de la nitiva el soporte del desarrollo tecnológico,


culpa valorada en concreto es un paso muy brindan en
general resultados poco seguros
fuerte que se deberá seguir estudiando, pero que sólo el transcurso de un relativamente
cuya, a mi modesto juicio, atrayente perspec extenso período de fallos y errores permiten ir
tiva parece bueno desde ya abrir a considera ajusfando, y que una vez lograda la estabili
ción en tanto posible formulación de síntesis dad tecnológica (siempre precaria) nos lan
entre diversas preocupaciones hoy notorias zan a un nuevo proceso de desarrollo, otra vez
entre los civilistas. incierto.

7. EL DESARROLLO TECNOLÓGICO NO La desconfianza del hombre actual en la


ES UTILIZABLE COMO ARGUMENTO seguridad tecnológica debe
de la evolución
EN FAVOR DE LA EXPANSIÓN DE LAS ría, por consecuencia, restringir el optimismo
OBLIGACIONES DE RESULTADO en cuanto a la controlabilidad de los resulta
dos, y por ende se debería ser algo más pru
En orden a la extensión cuantitativa de las dente acerca de la futura ampliación de los

obligaciones de resultado, la continua progre casos de obligaciones de resultado.


sión de su campo de alcance es uno de los
postulados habituales de sus sostenedores. Por otra parte, y dado que el desarrollo
científico y tecnológico se verifica mediante la
Esta afirmación se funda en im orden de generación continua de productos inestables,
ideas bastante simple: dado que hay obliga sujetos a fallas, la imposición de obligaciones
ción de resultado cuando no existe alea para su de resultado a los operadores tecnológicos
obtención (o éstees mínimo), y dado, además, probablemente sea una mala política jurídica
en tanto restringiría fuertemente, el ingreso
que la reducción del alea depende del desarro
llo de técnicas métodos que aseguren la ob de ciertos productos tecnológicos al mercado,
y
tención de (ciertos) resultados, si el desarrollo que, pese a su inestabihdad, pueden satisfacer
al hombre controlar desde ya (y sin esperar largos procesos de
tecnológico (que permite
los procesos naturales) es cada vez mayor, prueba) intereses razonablemente aceptables.
entonces el campo de las obligaciones de resul
tado será cada vez mayor. El campo de la industria informática es un

ejemplo evidente de que tecnología y obliga


Ese mismo orden de ideas, pero visto des ciones de resultado no
pueden ir de la rrrano.

de un
punto de vista cualitativo y vinculado Ningún productor de software, por ejemplo.
274 REVISTA DE LA A.E.U.- T. 85 (7-12), I999

podría asegurar más que resultados mínimos. posibilidad de probar la falta de culpa. Preci
Los propios contratos de licencia de software samente, la eximente de imposibilidad es

(standard) lo dicen expresamente. Y ello no sustancialmente entendida como un


impedi
obedece simple tendencia de todo sujeto a
a la mento no
previsible ni superable con el em
aligerar su responsabilidad, sino que respon pleo de la debida diligencia" (p. 140).
den a características intrínsecas del desarrollo
tecnológico que, (en sugestivo espejo con lo EnUruguay (aún cuando sin una base
ocurrente en la ciencia médica) no puede ase normativa tan clara) se entiende, en general,
gurar resultados. que la jurisprudencia admite la categoría obli
gación de resultado. Sin embargo, algunos
El "avance" tecnológico, entonces, en el recientes fallos podrían estar poniendo en tela
estado actual del desarrollo científico, lejos de de juicio la aceptación sustancial de dicha
ser un
soporte para la admisión de las obliga categoría técnica, si bien mantendrían tal acep
ciones de resultado, es, más que nada, un tación en el plano nominal.

contra-argumento (12).
Así una Sentencia del 3 de diciembre de
8. EN LA PRACTICA JURISPRUDENCIAL 1997 (13) analiza un caso de incumplimiento
LA ACEPTACIÓN de la obligación de restituir derivada de un

DE LAS OBLIGACIONES contrato de depósito bancario (típica obliga


DE RESULTADO ES MUCHAS VECES ción de resultado para los sostenedores de la
MERAMENTE NOMINAL categoría). En la especie el Banco había entre
gado el monto depositado a un sujeto distinto
Respecto de la jurisprudencia italiana del depositante. El Tribunal interviniente ubi
ca a la
Bianca ha señalado un fenómeno de recepción obligación de restituir (incumplida)
meramente nominal de la responsabilidad dentro de las obligaciones de resultado y,

objetiva (implicada por la obligación de resul condenando al Banco, expresa que "el hecho
tado) y ha dicho que: "...en la relidad práctica del tercero (que retiró el dinero), especie den
el principio de la culpa sigue teniendo aplica tro de la causa extraña, debía revestir la nota
ción general..." y ( al comentar el art. 1218 del de irrestibilidad, para excluir la responsabili
C. Civil italiano) ha indicado que: "...esta so dad de la demandada, y como se adelantó se
lución (legal) debía haber representado la ex estima que fue la falta de diligencia de ésta la
clusión definitiva de la culpa como funda única causante del daño". Dado que no alcan
mento de la responsabilidad contractual: el za a verse como el haber abonado (indebida
deudor responde por ser incumplidor, no mente art. 1312 C. Civil uruguayo) a un
porque haya incurrido en culpa... sin embar tercero cierta (cualquiera) suma de dinero
go de pronto debía hacerse evidente la impro puede conceptuado como un caso de causa
ser

piedad de una regla que sacrifica al deudor extraña impeditiva del cumplimiento de una
hasta el límite de la imposibilidad, entendida obligación de género (¡ ¡ ! !) (aquí no importa en
ésta... como imposibilidad absoluta y objeti qué tesis se esté), la única respuesta plausible
de
va. la solución legislativa se ha mostrado
...

que el Tribunal estaría entendiendo que


es

extraña a la práctica de los negocios y todo haber actuado el Banco diligentemente (en la
esto explica cómo la jurisprudencia, aún sin verificación de identidad del tercero) hubiera
desatender abiertamente la norma la ha apli cumplido aún entregando el dinero a un suje
cado y la aplica dejando abierta al deudor la to distinto del depositante. Sólo porque no se

(12) Como concreción práctica de esta antinomia teconología-obligación de resultado puede citarse una Sentencia
de un Tribunal de París (París 16°) del 27 de setiembre de 1983 la cual declaró que "la sociedad encargada de elaborar
un
programa era responsable de la calidad y eficacia de su trabajo pero no estaba sometida a una obligación de resul
tado" (citada por Toubol, pág. 161). Por su Parellada admite la de obligaciones de medios en el campo
parte presencia
informático citando como ejemplo "el procesamiento de información por lotes (batches)" aún cuando parece vincular
este más la
pronunciamiento a
posición activa del acreedor que a otros factores.

(13) Lalusticia Uruguaya. Sentencia No. 13.451 (Tomo 117, pág. 194 y ss.).
275
DOCTRINA

actuó diligentemente (cosa que la Sentencia 9. LA NECESIDAD DE

subraya: "falta de diligencia en el traspaso de REDISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL DAÑO


los fondos sin mayores controles", "falta de NO PERMITE JUSTIFICAR
elementales controles", "maniobra que los LAS OBLIGACIONES DE RESULTADO
debidos controles podían evitar") entonces se
entiende que hubo incumplimiento. La tesis Las modernas tendencias de la
responsabi
del Tribunal no es implausible, siempre que se lidad civil,
ejemplificadas magistralmente en
distinga cumplimiento y extinción de la obli nuestro país por el Profesor Gamarra (funda

gación como supuestos diversos (14). Pero lo mentalmente en el Tomo XIX de su Tratado),
nos interesa remarcar es la fuerza de la se articulan en
desplazamiento
torno a un
que
idea de culpa como factor determinante de la esencial del eje de gravitación del sistema. De
idea de incumplimiento aun cuando se transi la visualización de la responsabilidad como
ta, incluso la sentencia así lo indica, por un un
proceso de castigo al ofensor se pasa a una
territorio supuestamente ajeno a ella. perspectiva en
que el acento es puesto en la
víctima y en la distribución social del daño.
Otra Sentencia del 5 de marzo de 1997 (15)
referente al incumplimiento de un contrato de Esta inversión puede ser vista bajo dos
mantenimiento de ascensor califica a la obli interesantes aspectos complementarios. Por

gación a cargo de la empresa de mantenimien un lado puede concebirse como el pasaje de


to como de resultado (posición de la mayoría una teoría de la justicia desde un modelo
del Tribunal). Sin embargo en el desarrollo basado en deberes a un modelo basado en

ulterior de los Considerandos la Sentencia objetivos. importa tanto ver ^«/ deber ha
No
realiza un análisis prolijo de la existencia de sido violado sino cómologiai ciertos objetivos

culpa de la empresa demandada determinan (la indemnidad de los individuos en una so


do, en fin, que "no resultando acreditado que ciedad con mayores riesgos). Esta perspectiva
se hubiera usado toda la diligencia de un
puede nutrirse con el excelente análisis que
buen padre de familia o la concurrencia de DwoRKíN ha realizado sobre la teoría de la
causa extraña ... habrá de confirmarse la sen Justicia de Rawls en un artículo titulado "Los
tencia en cuanto condena a (la empresa de derechos en serio"
"

mantenimiento).... (p.105). Si bien en este


caso la referencia a la culpa (es justo decirlo) La otra perspectiva interesante, a juicio de

pudo obedecer a la necesidad de demostrar quien escribe, es considerar que tras esto
que aun en la posición de la minoría del Tribu subyace un redimensionamiento de la noción
nal, había responsabilidad, también es cierto del tiempo en lo jurídico. Mientras el enfoque

que la
mayoría, que pudo haber cortado su clásico mira desde el presente (del daño) hacia
argumentación en la mera señalación de au el pasado (del evento dañoso) en búsqueda de
una solución, las tesis
sencia de causa extraña (congruentemente con objetivas miran desde el
su calificación de la obligación de la empresa), presente (del daño) hacia el futuro (de la in
igualmente desarrolló extensamente la de demnidad) para trazar un camino.
mostración de la existencia de culpa y fundó
en ella la condena de la empresa. Este tipo de Sin embargo, estos desplazamientos con
desarrollos argumentativos demuestran a ceptuales aún no parecen haber logrado fruc
nuestro juicio cómo, aún hoy, en la estructura tificar en un sistema consistente.

conceptual manejada a nivel jurisprundencial,


se verifica la
supervivencia del principio de la Laobligación de resultado es de alguna
culpa aludida por Bianca, y cómo la hegemo manera un
espejo de este desplazamiento en el
nía de la obligación de resultado puede consi área de la responsabilidad contractual, donde

derarse, también en este plano, dubitable. el papel de la víctima es jugado, ahora, por el

(14) En el caso: la existencia de cumplimiento (actuación diligente) hubiera obturado la generación de una sanción,
mientras que al no haberse satisfecho el interés del acreedor (contracara del objeto obligacional considerado como
utilidad -Cafaro & Carnelli) la obligación continuaría subsistente.

(15) No. 13312 (Tomo 116 pág. 98 y ss.)


Lalusticia Uruguaya. Sentencia
276 REVISTA DE LA A.E.U.- T. 85 (7-12), 1999

acreedor, y donde la objetivación de la respon quisiera concebir como un mecanismo de


sabilidad es considerada un mecanismo de facilitación de la distribución social del daño
facilitación de la distribución social del daño. su
operativa es tan aleatoria que es imposible
sostener a un
que tal categoría es un
tiempo
A nuestro entender,
paralelismo no es
ese derivado de tal argumento, lo cual neutraliza
sostenible, al la
configuración ac
menos en obviamente, a este último.

tual de la teoría de la obligación de resultado.


Si lo deseado, y ello es sumamente com-
Por un lado Caumont ha advertido recien partible, la redistribución social de los da
es

temente sobre la extraña inconsistencia que ños en aplicación de principios de solidari


existe en sostener a un tiempo la búsqueda de dad, lo que debe proyectarse son mecanismos
la redistribución del daño mientras, en la otra sociales distributivos (en la línea de los fon
mano, se topean los daños resarcibles. dos públicos de solidaridad o los seguros
obligatorios, por ejemplo) y no meramente
Por otro lado, quisiéramos agregar, si de traslativos, porque definitiva tan poca
en

distribución social se trata, no se advierte redistribución social hay cuando el daño lo


cómo el desplazamiento del peso final
mero sufre individualmente el acreedor como cuan
del daño del patrimonio de un particular al de do lo sufre individualmente el deudor.
otro particular puede significar una distribu
ción auténticamente social. Tal como están 10. A MODO DE CONCLUSIÓN:

planteadas las cosas actualmente, se trata nada EL SISTEMA DE LA


más que de un mero corrimiento o traslación RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
del patrimonio de destinación del menosca COMO GARANTÍA DE UNA SOCIEDAD
bo, lo cual , como es evidente, no logra alterar A LA MEDIDA DEL HOMBRE
cualitativamente en lo más mínimo, la inci
dencia final del evento dañoso. La obligación de resultado mide al hombre
por sus éxitos y no
por sus esfuerzos.
Si los deudores de obligaciones de resulta
do fueran siempre y necesariamente sujetos Sin embargo, el éxito o la fortuna no son

con una elevada solvencia patrimonial, en más que accidentes que deben ser repelidos
tonces sería plausible sostener que la obliga como circunstancias evaluativas de la vida de

ción de resultado constituye un mecanismo las personas. No es el exitoso logro de resulta


de redistiibución de las cargas de la vida en dos lo que nos da la medida del hombre, sino
sociedad, pero como ello no es el caso (al su
empeño,su esfuerzo
y su honesta entrega
menos con la
regularidad que sería necesaria) al de finalidades que no pocas veces le
logro
entonces el argumento cae por su propia base. resultan esquivas. Es esa dimensión ética irre-
Y es que la calidad de deudor de una obliga nunciable la que está enjuego cuando se juzga
ción de resultado no depende, de acuerdo con a los hombres por los resultados obtenidos y
la doctrina vigente, de la posición socio en tal medida se los cosifica, deshumani
económica del sujeto sino de caracteres intrín zándolos.
secos del contenido
prestacional del vínculo
jurídico. Por tanto, es tan esperable que el La sociedad de consumo
que rodea y
nos

daño se redistribuya socialmente al impactar que, contra la máxima kantiana, el hom


ve en

(en su atribución final) sobre sujetos con capa bre un medio y no un fin en sí mismo, es la

cidades financieras o redistributivas impor impronta que subyace más o menos clara
tantes, como que recaiga finalmente en suje mente detrás de una
ponderación excesiva del
tos patrimonialmente débiles a los cuales una resultado.
condena resarcitoria implica la sujeción a una
inviabilidad económica irreversible. Esto es: Que las cosas sean así no es razón para que
la obligación de resultado queriendo mitigar las aceptemos.
el daño puede hacer, paradojalmente, mucho
más daño. En la búsqueda continua, en el afán incan
a si
sable, en ese continuo regresar del hombre
debe
Entonces, si la obligación de resultado se mismo hay una lucha que no
por ardua
DOCTRINA 277

de ser llevada a cabo. Lo contrario de los médicos: aportes en


pro de una
dejar es

a una inmovilidad y a una resignación impostergable sistematización", en Anuario


apostar
todo fundamento ético
que, destruyendo
en de Derecho Civil Uruguayo, tomo XXVIII (1998).
nuestra acción, haría del derecho una causa

innoble. Parellada, Carlos Alberto. "Contratos


informáticos" en Revista de Derecho Privado y
Afortunadamente ese no es el caso. Comunitario, tomo 18, págs. 183 y ss.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Toubol, Frédérique. El software: análisis ju


rídico, Zavalía, Buenos Aires. 1990.
Gamarra, Jorge. Responsabilidad contractual,
tomo II, FCU 1997. Caffera, Gerardo y Marino, Andrés. "Obli
gaciones de medios y de resultado. Análisis
Gamarra, Jorge. Responsabilidad civil médi- de la fundamentación de las categorías y su
í^, FCU 1999. operativa en los contratos de engineering y de
desarrollo de custom software ", &n Anuario de
Bianca, Cesare Massimo. "Supervivencia Derecho Civil Uruguayo, tomo, XXVII (1997).
de la teoría de la culpa", en Responsabilidad
por daños en el tercer milenio, pág. 137 y siguien Caffera, Gerardo y Marino, Andrés. "La
tes. obligación de resultado: un
paradigma en
crisis", en Anuario de Derecho Civil Uruguayo,
Caumont, Arturo. "Responsabilidad civil tomo XXVIII (1998).

También podría gustarte