Está en la página 1de 34
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO CAPITULO XX! | sumario pin ect. Fleece ae OPINION DEL DIRECTOR A) Concepto En el cato de incumplimiento, el derecho Positive impone a la pare Incumplidora tl rerarcimlento de datos y perjuclos, eyo efecto es posible encontrar numerosas disposicones, anto en la pate general del ontato, como en la reglamentaciin de los distintoscontratosnominados Se trata dena tuestion comple, ya que no existe un solo erterlo para determina el dane derivado del Incumplimiento, May sina sera suma de dinero alaque el acreedor tiene derecho sie Pie el cumplimiento en especie ys ogra el Inverés coneetoqueelacrecdortenia derecho obtener en vied del programa contrat, aquestllo se usta Sise obtione el curmplimienta especiic, el scteedortendré que cumplirel contro pars, Parte lo que implica que debe paga el preci, | DANO CONTRACTUAL Andis unspraenca es Anis gue an Contes Norma on ies. a xyasumir todos ls gastos y eostos del cumpll- ‘mlento que le corresponderan sel contrato se hubiese cumplido voluntariamente. Se ‘comprende que hablamos de incumpliiento temporal Tendra derecho, unleamente alos dans yperjuicioscausados or la demora. El lrtculo 1341 del Cig Civl dice que el que pide el cumplimiento del enntrato no puede reclamar ottos peruicios que los dela mora En cambio, si el cumplimiento especifico no tiene lugar porque noshallamosen el éreadel incumplimiento definitive, d dano consistiré cesencialmenteen el perjuicio compensatorio, {queindemnice al acreedorporlapérdidadef- nitiva delautlidad quetentaderecho a esperar por medio del contrato (id quod interes). En festa hipétesis, a su ver, debemos dstingur el ‘caso de la esolucion del contrat o del curn- plimiento por equivalents, “nla esoluciéndel conteato.eldaio.compen- satoriosupone que el acreedorinsatisfecho no ‘cumpliréconsu prestacién, porlo quenecesa- ‘lament seré menor en su cuantia Enelcumplimiento por equlvlente, elmonto del reclamo pecuniari seri mayor, porque ascenderd al dao equivalente ala falta de toda laprestacién incumplida, peroasu vezel acreedor debe cumplirsu parted! contrato. Sise trata de una compraventa, taténdose de ‘obligacianesreiprocas de sumasdedinero (el precio, porunlado,yelequivalentepecuniario {del dafo causada porla cos, por oto), estas ‘se compensarin, Si se trata de un contrato bilateral que no iimplique para el contratante Insauisecho el pay de ust previo en dinero (por ejemplo, una permuta, 0 un contratoin- ‘ominado) no existe compensacion, Simpe- ‘menteel acreedor nsatisfecho deberi cumple lncontraprestacién,yreclamarel equivalente decliaen su integridad, Los dans y perjulcios, como Io dice el ari- culo 1345 del Codigo Civil, son en general, la pérdida que el acreedor ha sutidoy el lucro fde que se le ha privado, GAMAnRa critica la dea de que el incumplimiento dé lugar a la ‘wansformacién dela prestacién originaria en tun subrogado, consistente en el equivalente en dinero, es decir el precio de a cosa, Segin Gamarza, el “valor objetivo" dela prestacién no puede ser tomado en cuenta como tinico factor, puesto que el perjuicio debe apreciarse enconcreta,yaquesetrata del causadoacierto acreedar en pantculr, lo que hace jugar un elemento subjetivo (ld quod interest)(1) Lo senalan Carano y Canxetis cuando enseds ‘ucla estimacién del danone debe vincularse ‘la cosa, sino ala pérdida de la utlidad (2) ‘Alo que hay que atender es al valor de la prestacin no reaizada “visto bajo el aspecto hegativo en la eslera del acreedor’ puesto {que la expectativa de ventaja patrimonial no coincide con el valor del bien. Un bien que tiene un valor objetivo para la generalidad de los sujetos, puede tener otro muy distinto ppara el acreedor concreto, dependiendo de Sus opciones de ganancia, de la pérdida a fevitar, ahorro de gastos ete_que se dan en la (0) Gasanna, Jorge, Responsabilidad contrac: tual, C1 FCU, Montevideo 198, p. 5. (2) Catano, Eugenio y Canwsttt, Santiago, “Detimitaetén del eoncepto de objeto contractual” ADCU, eX, FCU, Montetdeo, 1890p. 285. situacién de este aereedar en particular No puede afirmarse que la cosa iene un valor de ‘mercado xy esto eslo que pierde ol acreedor. Senala Gamarra que el valor de la cosa, ‘mencionado en el art 1531 OCy 397 CGR, en particular, el precio de la cosa, seré un dato a {omar en cuenta en la estimacién dl dano, ‘como punto de referencia para cuantilicar, no lun valor objtive, sino su rppercusion on el negocio conereto que el daiado se proponia, realizar, Las formulas egales que acaban de ‘mencionarse coineiden can este entendl- ‘miento, puesto que, ademés del valor dela ‘cosa, agregan “los dafios y perjuicios" (3) Sin embargo Luminoso es categérico en afiemar que el dao evalitatvo, que consiste ‘ena desorganizacin que elincumplimiento produce en el patrimonio del acreedor insa- tisfecho, es un tipo de perjuicio que el orde namiento no puede afntar (4) B) La autonomfa privada como criterio rector. Los dafios y perjuicios contractuales en Pothier Ala hora de determinar la exstenciay nat raleza de os dafios contractuales, la euestn, planteada por Gamarra es shasta qué punto ‘debe tomarseen cuenta el precio dela cosa?y ‘hasta qué punto prescindir del mismo, aten- iendo alas pérdidas miso menos direcasge- ‘neradasporelincumplimiento? Aunquepued consttuir un método discutible, (3) hemos lego, para centar la cuestén dela peculia ()Gananns, Jorge op et, p Sty 38 (4) Lomixoso, Angelo, “Dela rsoluzione pe inadempiment del otra ey Riza pet Iadepimento; TL, Commenusto del Codie Ci- vile Sealj Branca cura d Francesco Gagan, ator Zanichell, Bologna, a 1990, pp. 18¥ 5 {6) Roonicurz. Russo, orgey BoaDous, Carlos, “Incumplimient doloso y dans resaebies ena responrabildad contract Reflexiones en tora PL 1346del Cadigo Ci, ADCU, XIX ECU, ‘Montevideo 2008, p63. ‘ida de los datos y perjuicios contractuales, ltratamionto que Pothier hace deste tema, ‘diversas razonesmilitan en favor de ello La primera es que el Tratado de fas Obtiga ‘clones de PorHtER es fuente —aungue no la ‘inica—delos art 1341 ss. denuestroCédigo Civil, por medio del cédigo francés (ars. 1147 'y5s) Pero ademés, puede decirse que el pen- Samiento de Pothier se encuentra en la base misma de una concepcidn de la tesponsabi- lidad contractual de extensfsima influencia, enel mundo, eonstituyendo uno de los ros casosen que se puede identificarformalmente luntexto quesirve defuente en las dos grandes, familias de derecho del mundo oceidental:e1 derecho civil y el common law; hasta el punto que se ha afirmado que, en tempos de ten- ‘dencia haciala unifeacion del derecho delos contratos la doctrina de Pothier oficia como punto de encuentro entre los dos sistemas. ‘Afirma ConRAL TaLciani(6) que el Tratado de las obigaciones de Poxhier figura entre las fobras de literatura juridica més infuyentes {e todos os tiempos, fundamentalmente por hhaber servido de base metodoldgica pa claboracidn de los numerosos tatados que 1o Siguleron,losque asuvezcristalizaron después enelderecho delasobligaciones dela época de lacodificaciénhastanuestos tiempos Por otra parte, e tratamiento que hace Povien(7}es ‘muy completa, proveyendo dos insumos: una lista de supuests ejemplificativos que es su- mamente clarfcadora, pero adems, cieros ‘ters generales de atribucién de danos en la esfera del contrato (que son peculiares & ‘este en parce diversos de los vgentes en la responsabilidad extracontractal) (6) Connat Tatctast, Herndn, “La repla de Ja pevisiilidad de los danos conractuates: un ‘Jemplo dela infuencia dela docrna de Pothier ‘enlastradicionesde derecho cll continental de ‘Common Law! en Revitadela Universidad Cation ‘del Norte Chile, ABO 18, 22003, pp. 138-159, (2) Pormee, noberto, “De los datos y peri Clos que resulta, yasea delincumplimien dels blgeiones, ya del retardo puesto au jeculon? Tratado dels obligations, Arealo I, N=" 158 Steulentespp. 31 y = yoo on conaacrun Pothier organiza el tratamiento de la materia, ‘nel Artculll, quetala "Ds los dahosyper- julios que resultanya sea detincumplimiento ‘delas obigaciones, ya de retro puesto a su ‘ejecucidn’ En el nero 158d la definicion de los dafios y perjicios son el derecho ‘entoncesvigente, y que venia dela tradicién {del derecho romana: 'ellama danosy perjuleioslapérdida que uno tiene olaganancia que uno deja dehacer: esta ela defnicién que da a ley 13,1 Rat Rem. Hab: Quantium mea interfruidest quantum ‘mihi est, quantumque lucrari potu, 10 que significa que cuando se dice que el deudor est obligado al pago de danos y perjulcios al acteedor comoresultado delincumplimiento de la obligacién, eso quiere decir que debe indemnizar al acreedordelapérdidaqueleha causadoy delbeneficio de qu leha privadola Ingjecucién dela obligacién’ Aparece sin embargo, en el nimero 160, un planteo que tal vez puede sorprender: ‘ngsometer al deudoraindemnizaralacreedor todaslaspérdidasindistintamentequeehaye ‘casionado el incumplimiento dela obliga- cidn, y menos todavia todes las ganancias gue el acreedor hubiese poside hacer, si el ‘deudor hubiesesatsfecho ss obligacién, En {este sltime punto es necesa-o distinguir los sigulentescasosy diferentes especies de daios ¥ perjuicios: y aun es necesacio, sein los di Ierentes casos que pueden prsentarse, poner tuna cieria maderacién en laijacisn y estima ddeaquellos que son debidos: La primera derivacion de ese planteo es que noes posible dar una rgla general y absolut, sino que hay que proceder con cautela y ana Tear Ios distints casos, a segunda esa regla de la moderacién, que aparece como propia ‘de la responsabilidad contractual, vigente en ‘el caso del dario emergente, eto, sobre todo, fen el caso dl lucro cesante.Evidentemente, ‘el reclamo de luero cesante se presta para la Imaginacién y la conjetura; Pothier sienta ‘laramente laregla dela prudencia y ain mds, Ja moderacién, para no sepultar al deudor ‘bajo una condena excesiva, vio plantea como preocupacién fundamental de la responsabl- Iidad contractual, l inicio de su tratamiento delta, Pothier dice a “Cuando no se puede reprochar doloalguno, yy que no es més que por una sim falta que hhaya dejado de cumplir su obligacién, ya sea ‘porgue emerariamente se comprometi alo ‘que no pada cumpli, ya sea porque él se ha ‘puesto después, por su falta, fuera de estado ‘de cummplir su compromiso, en ese caso el ‘deudor no estéobligado mas que a los datos yperjuicios que sehan podido prever cuando leontrat, que el aereedor podria surirde a Inejecuciin de a obligacién, puesel deudor se halla reputado como nohabiéndose sometido Sin ninguna duda, como sehaexpresado, este ‘rterio es aceptado en general en los ebigos civiles de todo el mundo, y a sido reeibido fen el articulo 1346 del codigo patio. Este establece que el deudor responde tanto del ‘dano emergente como delle cesante, pero siempre que sean consecuencia inmediata y recta dela falta de cumplimiento. ¥ ain en ‘el caso en que lo sean, “cuando no ha prove- nido de lo suyo la fata de cumplimiento de Ia obligacin’ no responde sino de los danios ¥ perjticios que se han previsto 0 podido preveral dempo del contrato: Flartculo 1345, ho requlere solamente el nexo de causalidad {que los danos sean consecuencia inmediata yydirecta del incumplimiento,inciso dos) sino ‘que agrega algo més en el inciso uno: el re {uerimiento de prevsibilidad “al iempo del Aun cuando no seaposibleefectuar un andlsis en profundidad de esta propuesta demodera- ‘én dela condenaen dafioscontractuales, (8) (©) Come senala Gamara, la imprecision de la expresionconstituye una exhoracén al uey para ‘qe mite en alg a responsabidad del deudor, Usando con prudencia su abitto udletal Gx eslicto empezar por plantearse la confronta- ‘lén que ello presenta con el principio dela reparacién integral del da prineipio incon: uso enla responsabilidad exracontractul. texto del articula 1246 del Cédigo Chil se ‘nos impone, y si se continis ol analisis dela fuente, se verd cémo se llega consecueneias muy especificas. La euestién planteada por Pothier ot claramente la eussidn del abjeto deleontrato-debe interpretarse que el deudor hhaasumido, asi como laobligaciéndecumplir Ja prestacidn la obligacién de hacerse cargo de determinados perjuiios para el caso de ‘neumplimiento. A continuacién, en el nimero 161, Pothier cexplicta la regla fundamental: los datos y Perjuicios contractuales tienen que ver con el acuerdo de voluntades, con ol objeto del *Porlo comiin sereputa quelas partes nohan previsto més que los dantos y perjuieios que resultan para el aereedor delincumplimiento do la obligacién, y en relacéin ala cosa que es objeto de la misma, y no aquellos que la ‘nejecucién de a obligaciénte ha ocasionado en sus otros bienes, Is por esto, ue en ese ‘aso, el deudor no es reputado responsable de ests iltios, sino tan solo de aquellos sufridosen relacién alacosadequeera objeto Iaobligacion: dam etinterese,propter ipsam rem non aditer Esto eso que Pothier denomtina dais nein s2cos, por oposicidn a los dari extrinsecos, {que son los que elincumplimiento causa en ‘otros bienes del deudor. Es importante sei ‘queeste aparece como el prinepioinicial, que Tuego, en todo caso, ser corregidoen funcién delacasufstica que presentael autor pero que ‘sin dua es empieada como principio rect: Tos datos y perjuicios se reécen alo que las partes han prevsto,y ello en relacién “eon la ‘cosa que es objeto de a obligacién’ Elritrio anna, Jorge, Tratado de dered cv uruguay XVI, Responsabiided conrcua, ol. 2 FC, Montevideo, 206, p24 cosas, sueto a variactones. Mas si ese com- prador fuera un eanénigo, quien, por culpa {e no haberie entregado el cabal ofrecido, ‘no hubiera podido legara tiempo al lugar de su beneicio para recoger sus pingies lrutos, ‘eneste caso yo no seria responsable de dicha ppérdida, por més que la hublera causado el Incumpiimiento de mi obligacién, pues es un perjuicio extrano a lo que ha sido objeto de ‘miobligacién y queno se a previsto cuando se celebré el contatoy para cuya reparacién, no puede decirse que me hubierasometido a ‘ontato,yelfundamentoes que eldeudor no respond de algo que es extrato al objeto de laobligacion; simplemente no est obligadoa ello pore contrat. En cambio, silos dafios y perjuiios se encon- tuaban prevstos en el contratoo, al menos, se ‘encontraban en el "horzonte” dela contrata- cin, por esa razén, el deudor est obligado a Indemnizat Setrata,ensuma, de unacléusula mds del contrato, expresa o implicitamente fdeducida en este, Nootraesla solucion que se dd expresamente en la Convencin de Viena sobre Compraventa intemacional de merca- derias (arts. 74 s_), cuando se confiere ‘compradorinsatsfecho el derecho dereelamar ‘como dafosyperjuicios, en caso deresolucion el contrato a diferencia entre el precio del feontratoy el de una compra de reemplaza realizada en el mercado, Por tanto, en el caso que se plantea en el ni- ‘mero siguiente, 162 sel destino del alquiler ea el de posada, ye! Inqulino "se ve contra- ‘lado en el disfrute dela misma por mi culpa, Te debo dos y peruicios que nose imitarin alos gastos de mudanza, ya los que puedan resultar del aumento del precio de alquileres, ‘come hemos dicho que debian limtarse en el «aso anterior; puesla pérdida que habrahecho de sus relaciones, sino ha podido encontrar ‘tra casaen el cuartel,hadeentrar por alguna ‘cosa; puesto que hablendo alqullado mi casa para que abrieratlenda o posada,estaespecie dedanos, es un dano cuyo riesgo ha sido pre- visto yal cual he de reputarme sometido" En el nlimero 163 Pothier di otro ejemplo clarisimo de dafos “intrinsecos': “He aqu oto ejemplo de nuestra distincion ‘Una persorta meha Vendido un cierto nimero de piezas de madera, dela que me he servo para apuntalar mi casa, que se arruina, por ‘efecto de la mala calidad de los maderos {que estaban podridos. Si el vndedor no era, hhombre entendido en el asunio, es decir, que rng era de su ofcio conocer a calidad de los ‘maderos, de los que ignoraba sus defectos, los danos y perjuicios que resiten del hecho dequelosmaderosque él me vendlera fueran defectuosos, no consist mis que en una ddeduecién sobre el precio de lo que yo le hae pagado de mas, al comprar por bueno lo aque era defectuoso; mas no se extenderan a Ja pérdida que he sufrdo por la ruina de mi ‘asa, pues el vendedor que me ha vendido Ja madera de buena fe, y queno tenfa mayor ‘bligacin que la mia en puto a conocer Ia calidad de la madera, se ha de eputar como ‘nohabiéndose encargado de ese riesgo (13, Drdeace Emp) Hasta aquf el desarrlio de los danos“intein- secos? yi en ese punto terminara el tatado, ‘ertamente podria afirmarse que los datos y ‘perjuicios contractuales se reducirfan prdc- ticamente el precio de la cos. Sin embargo, siguienda enestotambién la tnicién, Pothier ‘aceptaque los dafiosy perjuicinscontratuales vvayan mas all, comprendiendo los danos y Perjuicios “extrinsecos’ es decir, los que el Incumplimiento causa en os bienes del deudor. Sin embargo, se peribe elaramente {que Pothier incursiona en e ambito de los anos y perjuicios con gran prudencia y cul dado, sin dejar jams de ponerla vista en el ‘objeto del contrato. Enel ndmero 162, Pothier enefia que: algunas veces el deudores responsable de datos y perjucios al acreedor, bien que centrinsecos, a saber: cuando parece que por de atribucién de dao contractual es restrin- ‘ido, lo que Pothier logra no solo mediante la ‘defnieidn precisa del dao contractual, sino mediante varias negaciones: se reputa que no hhan prevstosinoesosdatis, nose admiten os. produjo en su patrimonio, Carmel sostieneque ese proceder ‘implica un cumplimiento contrat ala buena fe porque aumenta los dafos que tiene que pagar el deudor incumplider. En efecto, en lugar de pagar solamentela diferencia tendré {que pagar por equivalent el total del dato ‘eausado por suincumplimieno, Sin embargo, recibir laprestacin del acreedor insatisfecho, ‘enespecie.Segin Carnell, elo noes correcto, porque implica agrava los dao. Sin embargo, entendemos que hay que re conocer el derecho que tiene el acreedor ‘ obtener el cumplimiento lo mas cercano posible a la prestacién debida por el deudor fen cumplimiento del contrato. Mediante la ejecucién por equivalente, aun cuando el acreedorinsatisecio no fogia en su totalidad Ja organizacién cualtativa de su patrimonio ‘rogramada en el contrato, zl menos obtiene ‘oactivamentesudesvinculacién con el objeto de Ta prestacin a su cargo. H1 acreedorinsa- tisfecho puede tener un interés especiica de IUberarse de la prestacién de-a que es deudor, ye] ordenamiento, en el marco de la tutela {dela autonomia privada, notiene por qué no tutelareseinterds Claro que constitaye en ese aspecto, una forma de cumplimiento expect Tico:el acreedorhardoblaciony consignacién, dela cosa que debe por su parie,y perseguirs tuna suma de dinero equivalente al dafio que Te provoce la pédida total de laprestacion de laotra parte. Se comprende que, sien lugar de acudirse al cumplimiiento per equivaente, se ‘accede ala resolucién del contrato, come el ‘acreedorseahorrael pago desupropla pres ‘isn, conceptualmente, Tos dios yperjulcios ‘compensatorios comprenderintinicamente el saldo neto de a uildad que I contrato podia, proporcionarle G) Dafio extracontractual causado en ocasién del contrato ‘Laespecifcidad del dato contractual que ve rims exponiend afecta a lo que padiamos denominar proplamente materia contractual: alobjeto del contrat «aquella en quehacon- fluidol acuerdo delas partes. sel contenido ‘dela autonomia dela voluntad, Sin embargo, ‘como ya hemos visto ampliamente, con oca- si6n del contrato, es posible que una parte ‘cause ala otra danos que no tienen directa felacién con el abjeto del contrato. Hemos visto ol proceso y las razones por las cuales estos daos fueron “contractualizadas" Ello ro es oblce para que desde el punt de vista conceptual no tengamos perfecta conciencia dde ques trata de datos diferentes. Las consideraciones que hacemos en este capitulo se aplcan a los datos propiamente contractuales, Por ello, no vemos ninguna azn para que aquellos datos que no tienen directa relacién con el objeto del contrat, ‘y que han sido eausados en acasién de este {conjuntocuyos limites pueden ser algo ind- finidos) se veanaleanzados por los criterios restricuivos que los sistematizadores de esta parte del derecho formularon para los danos contractuales propiamente dichos. Ast, no hhabria ningin ineonveniente en aplicaraestos danos “paracontractuaes’ los principios de Jareparacion integal del dano, ndependien- temente del cardcter doloso 0 culposo de la ‘onducta det eausante nl considerarlos fuera de todo acuerdo de liquidacién antiipada, limitacin o exoneracion de responsabilidad (como por otra parte se encuentran muchas veces en reas coma Ia de las relaciones de consumo). Si estos dats afectan a a persona, es sus- ceptible de aplicarse ademés, el principio de primado dela persona, que permite, por felemplo, que el sujeto damnificade pueda ‘optar entre aquellas normas de la responsa- billdad contractual y extracontractua, por las ‘que le resulten més convenientes. H) Dafio moral por incumplimiento contractual Por timo aludiremosalacuestin del dano ‘moral por incumplimiento contractual, Con cardeter general, a jurisprudencia ha enten- ido que si bien el dafio moral es admisible tanto en laesfera extracontrectual como en la contractual, laregia esque elincumplimiento, ceualqulera sea su importanca, no crea por ‘solo una presuncion de dano mora resar cible. Requiere un gran sufrimiento, un dolor fnenso, stuaciones aficivas profundas que Adeben ser objeto de prueba. Cldoct.Gamarra (Tratado...XXV, FCU, Montevideo, 2005, pp. 72, 84. CI. uti. ADCU 1. XXY, FCU, Monte video, 1995 e.235, XVII, FCU, Montevideo, 1986, c.168y173).(34) a FALLOS RECTORES Dao extrapatrimonial contractual. Requi- stosparasu configuracion: ajurisprudencia ‘stablece quee dai extrapatimonial contrac tual debeestarrevestido decaractersticas muy ‘expecalesque permitan suponer unaaectacion ‘delequilibrioemacional del otro contratante. En cuanto al dato motal debe puntualizarse ‘que ajuico del Tribunal “un ncumplimiento ‘contractual cualquiera sea suimportancia, no ‘creapor sisolo una presuncién de dano moral resarcible, debiendo estar rewstidode carate- Fisticas muy especiales, que rermitan suponet ‘quehabrade afecarel equilbrioemocionaly Psiqulco del oto contratante, para que pueda hhaber derecho a un resarcimiento’ “Todo sumplimiento de contrato provoca natu ralmente en el otra contratente, sensaciones ‘normals de sorpresa, disgusto, aprension, fia e incertidumbre, ue na legan a provocat tuna turbacin desequilibrio emocional que ‘pueda considerarse ano moval” (Ct sentencia No 142/90). Mas, e dan en el caso, circuns- ‘ancias especiales que deber ser atendidas en. (54) LIV SUMA 123028, TAC 2, sentencia [NP 18/2000, fecha 28/1/00, Des, Sasi, Sosa, (Cheah red La Ley Olin UY/iU/343/2000, Ue. 18 351; TAC. SemoneiaN 41/1887; fecha 4708/97, Des Lari, Peer, Tell Vas tam ‘ign 1/1524, a Ley Online: UY /TURV 15/2006. ‘cuanto a su aptitud para provocar en el actor ‘ran zozobra yalterar negativamente su equi- Iibrioemocional.Esasrelieren alo acontecido fen el extranjero pues ol episodio de Parque ‘del Plata se we como intrascendentey carece de todo sustento probatoro, El reclamo de § 55.960 oralmenteexagerad, Alrespectoco- rresponde puntualizar que la Sala ha seguido un crterlo que mantene en la actual intogra- cin, Dasado en pautas objtivas ysubjetvas, teniendo presente que la abligaién de quien ocasions el dari no tiene cardeter de esate miento del perjuicio,comoeneldano material, sino de reparacién o satisfacién (Senten N= 360/87) En lo coneerniente al monto ha rocurado siempre ser congruente en sus pronunciamientos y mantener un criterio de proporcionalidad adecuado a los valores del ‘medio, laimportanela del danoy fundamental. ‘mente en as cuantasdeterminadas para casos similares. Sobre la validezde al método sea extendido en recientes pronunciamientos a los cuales cabe remit evtando ines relte- raciones (sentencias¥."24/93, 70/94, 127/94, 1/95).Conforme a estas pautas la consulta a antecedentes aimilables (sentencia N° 32/5, AADCU tomo XXII easo N"204) ee estima que Ta cantidad de $ 3.000 reajustables a partir de la fecha dela sentencia com intereses desde a demands es a adecuada, (Gribunal de Apelaciones no Chil de 4° Darna, Sontenca NA/1997 de $ de abl de 1987, Dree Larrea Perera, Tul LJU 13.391) Dafioextrapatrimonial contractual. Criterio restrictivo: La jurisprudencia ha establecido que el dato exirapatrimonial contractual no seprueba n re ipsa, exigiéndose ademas certa entidad de este para su resarcibilidad. 1. Que el segundo agravo (dato moral tam: poco es de recbo. Como lo ensena Gamarra, la regia jurisprudenciales que un incumpl miento contractual, cualquiera sea su impor- tancia, no crea por si solo una presunciém de ddano moral resarcible (ver “Tratado..” Tomo XXV p. 72), Asimismo 1, se requiere un gran frimlento, un dolor intenso, situaciones allictvas my profundas. No toda perturba dn espiritual, no todo dolor ni cualquier onto on cenrancrun efecto penoso son dario moral para nuestros jueces..” (ver Gamarra, idem, Tomo XXV 84) en similar sentido Senencias dela Sala 1N161/94 en ADCU Tomo XXV p.87 e380 235, IN 199/97 en Tomo XXVIU 9.80 caso 168, Sentencia N 18/97 de TAC integrado por el edactor, en Tomo XXVIII p. 82 ea80 175). ¥ tales caracteristicas excepcianales afectantes del equilbrio emocionaly psquico debleron ser objeto de prueba, y no le fueron (art. 138, del CP), por lo que la decksin impugnada resulta totalmente ajustada a derecho. (ibunat de Apeacionesen fo iv de 2° Turmo, Sontncla N° 18/2000 de 29 de novembre de 200, res, Chediak rod San, Sve, LJU 123028, La ey Online: UY/JUR/348/2000) 2, También haba de recbirse el ageavio res- pecto del dato moral, puesto que tal resarci- mmiento debe quedarrelegadoasituaciones de inteneodolory de disvalor del esprit, que no se compadecen con los disgusts o molestias derivados deesteincumplimiento contractual, slendo reveladores en tal sertido los testimo- los rendidos af. 65,69, 71. (ribunal de Apelacones eno Cie del 7 Tuma, Sontencia N° 195/2003 de fecha 17 de noviembre lez Cui od ap al 1 12, V7 ‘Sun’ 301/2003) Criterios en Ia determinacién del dafio contractual Patrimonialy extrapatrimonial contractual, la admiston de este dltimo: 1a jurisprudencia senala que el criterio en la determinacién del dao conractual se funda fen el articulo 1346 del Cdgo Civ: dado el ‘ncumplimient,losdanosresariblesson ague- os adecuadamente causades, y en supuestos de obligaciones de medios, no mas alld de los director einmediatos. 1.(Primera instancia) En cuantoalos danosy perjuicios a indemnizar estos se determinan, como aquellos causalmente adecuados y di- rectamente provocados porelincumplimiento. Sefalanlas ras Szafry Vencarinien a abajo citado que: “conligurado el incumplimiento yl dao, lavinculacién ente ambos o nexo ‘causal se obtiene mediante el parimetro dela aadecuacin, por lo que esta aperacién légica ‘nos arroja un elenco de perjuicis razona- blemente derivados de aquel. Hasta aqut la trascendencia de la necesidad de adecuacién, teniendo muy especialmente en cuenta que todo este proceso légico, en materia contrac ‘wal, ya fue efeetuado por el propio legislador due establecié una presumcién legal de nexo Causal. Esto significa que en este émbito de In responsabilidad, todos los datos que sean consecuencia directa einmediata, que hayan, pouldo ser previsos, st el ineumpltmtenno es enlpaso 0 fesulten imprevisibles cuando el {ncumplimiento es intencional, se presumen adecuadamente causados, Sin embargo, la ‘area det juez que debellevarhastasustitimas consecuencias el proceso de responsabilidad clll no se agota en la mera determinacién ‘de los danos que podemos denominar ade- feados, sino que, acorde a las pauta legisla tivasedictadas pola resarcibildad, ebemos ver cues perjuicios han sido seleccionados 4 tal efecto: Y mis adelante: “el elemento Subjetivo psicoldgico inherente a la nocién de prevsibilidad va a tener incidencia alos ‘efectos dela determinacién delos anos esar- tiles solo con respecte ala abligaciones de ‘mediosy noalas de resultado’ *Véase que, es cierto, quealosefecios dela configuracin del Incumplimiento (hecho licito contractual de Jaobligaciénasumida, slointeresael compor- tamientosilaobligaciones demedios yresulta Inelevantesiestaesderesultado, por cuanto cl incumplimienta en este itimocaso, equivale ‘ala no obtencidn del fn al que se obligé el, ‘doudor”(..) “Cuando la obligacion tansgre- dida es de resultado el camportamiento y el ‘elemento subjetivo (dolo culpa) no interes, pero el deudorrespondera sin que incdapara nada lanocin de previsi, de aquellos dios presumidos como adecuadamente causados 'y sean directose inmediatos. En orden a esta fltima nota —la inmediatez—, senalan las utara’ “Tae canenenieneiae inmodiatas sm Imputables no porque sean ‘inmediatas; os decir ‘peoximas’ a su causa, cercanas a ela, sino porque acostumbran a suceder, seguir l-curso natural y ordinario de las cosas: He aqui entonces el limite legal para establecer Jos danos resarcibles en el caso de autos. Deberdin indemnizarse por consiguiente, los

También podría gustarte