Está en la página 1de 181
DR. CURSO DE OBLIGACIONES (Versién Autorizada por el Profesor) EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES TOMO VI Taquigrofo: MARIO J. ROJO Oficina de Apuntes del CENTRO ESTUDIANTES DE DERECHO Uruguay OLONIA 1816 Montevideo Casilla de Correo Zona_1_N?_2024 clef; 4-68-88 1956 forex g30] EXTINGION DE LAS OBLTGACIONES- ‘L.- DWRODUCCTON. . ‘ Los hodos de extingir les obligaciones; cuyo estu-- dio inicienos en le clase de hoy, éstén legisledog por el Céaigo Civil, en general, en el artfculo 1bL7; y luego, -a partir del artfculo siguiente, se inicié el estudio parti cular de cada uno de 105 modos’ de extinguir las obligacto- nese i En le clase de hoy nos referirsios & les generelide- des del tena, para conenzar en 1a préxima clase, el estu— Gio particular de cada modo espscislmente considerade. Gencepto: EL derecho de orédito.es, por su propia - esenois, como ustedes saben, una rélagién jurfdica de b-— réoter pereaedero, Le obligacién nace para extinguirse, - porque en la extincién de la obligacién, justanente, até 1a ventaja econémica que ella proparcions 27° acreedor. De aquf se desprende, cono hen destdcado loa autores itelie—— nos, y en particular De Ruggiero, una considerable diferen cia entre 1e obligacién y ‘el derécho reel. El derecho real, que es wma‘relaci én jurfdica que vincula 2 una persone. con’ une cosa, en general, no esté destinedo a extinguirse: le existencia del deneficio que otorga el derecho reel supone 1a prolongacién, en cl tiempo, de este vinculacién entre - \ el individuo ya cose, Solamente por une anomalfa, casi - @irfe por.una patologfa, o2-deresho real Ilega a extinguir 007563 Bo 23h, a” x. . A Jorge Peirano Facio gacién no ‘supone una reTacién de cerdeter permanente; no supone una relacién de -un individuo con-una cosa, sino que implica le actitud de un individuo frente a otro en vir—— tud de 1a cusl quien est& cbligado, el deudor, debe pres-- tar un servicio a aquel que se lo puede reclear; el serec edor, Por este cardcter, le obligecién lleva en si esencial mente la idea de su egotaniento, que se produce en el mo mento en que el servicio se rea’iza y la cbligacién ecarrea efectos con sus Blenas consecuencias de cardéqter econémico, Naturalmente que estas fneas diferenciales entro le ° obligacién y el derecho real no cubren situaciones tangen- cioles y etn situaciones de cardoter secante, porque hay = oportunidades en que la obligacién no parece dostinada a — extingvirge, y-el derecho real, por el contrario, parece — destinado’s extinguirses Ast, por ejemplo, hay derechos - — reales a los cuales, por razones de utilidad publica, so — les ha esignado wm plazo de duracién limitado en ol tiempos Ustedes recorderdn el caso del usufructo: se trata de un - derecho real de natursleza eminentemente perecedera, por—— que el legislador no ha querido que el desmenbraniento del dominio tonga una existencia iliniteda desde wl punto de - “vista tomporel. Y,* par el contrario, hay ciertas cireuns—— tencias, que texbign estudieron el aio pasado, en les ou les el derochd de crédito o 1a cbligacién posee duracién — casi iliniteda. Por ojenplo, en materia de servidumbres: clertas servidunbros predisles que se traducen, on dofini- tiva, en une obligacién dol propietario del fundo sirvien ‘te, se prolongan en cl tianpo do un wodo préoticaments in- definido, .mintras oxista 1a relecién de dovendencia de un fundo a otro, Tenbién hay otros eases en los cuales exis=- ton dorechos ‘reales ae natureleza limitade desde el punto ge vista temporal: son, por ejemplo, aquellos que surgen = ara efianzar.o gorantizar une obligacién, caso do 1a hipo toca 0 de le prenda: el derecho real lleva on si una cause do extincién cuando depende de una obligecién a le cual ec eode, ‘Ob1igaciones 3 Poro-estas situacionds.cn las cisles les dbligacionés Pusdon tenor carfoter indefinide y los deréchos reales una * duracién limitada en el tiempo, no alcanzan a desfigirer ol principio general segfin ol cual todo derccho de’ crédito supone neccsarienente si éxtineién on un lapso mAs 0 menos prolongadc, ontanto gio el derecho real es wn derecho do. cardctor ihextinguibles > gGémo se limitan los derechos de orédito desde él -— ‘>, Pinte do“viste temporal? So limitan, preci samonte, "por los ‘nodos de extinguir las obligaciones, las quo pueden defi-- hirse, sproximadaente, do la siguicnte manera? son los he ghos & fai do'la prostacién 6 que so Halla obligado frente al acrocdor. > > Digo qus gon les “hechos o ectos jurfdices” que tic- nen por objoto © por consecucncie una liverecién poraue on algunas oportunidades 1a: oxtineifn de le obligacién os ‘ol fruto ao un acto dcl’berado dcstinado 2 clininar 1a rela— eign obligatoria, Por ojanplo, cl caso de la romisién de - douds. n'le renisiér de douda, como verenos més adolanto, hay.tn acta. jurféico por.cl cual ol wordodor deliberadanen to libera.2l doudor co 1a vinculacién existente entre am— boss En caubio,, on otros casos 1s extincién de la obliga— oién resulta de circunstencias ajonas.a la voluntad de las « partes, do.ciromstencias con las cuales no se quire aol’ beradanente liberar-e 1a persone cbligada, sino quo la 1i- deracién de 1e misma es 1a consecuencia de ‘otro acontéci— miento determinedo.’ Por ejemplo, ol ono de la prescripeiéa- Cuando'hay prescripoién la extincién do 1a obligecién adq— viene por-via de conseouencia por el transcurso dol. tiaipor s~ Do menere quo-desdte esto punto de vista 10s modéé’ de ‘extincidn de las obligaciones pueden ser clasificados en = voluntarics ¢ involuntarios, Modes de oxtincién volunta~ —, vids son aquellos, que tien por objeto 1a extincién de Ia Jorge Peirano Facio - odLigacién; modos de extincién inveluntarios son aquellos que sin buscar deliberadavente le extincién de la oblige. eign, suponen, caro cansecuencia 1e no prolongacién del —— vinetlo jurfdico. . les obligaciones éstanos hablendo,{cono sefalan algunes au tores, en particular Von Tuhr, que es un coméntarista sui- z0 del Cédigo de las cb*igecionegede tm concepto amlio, porque La expresién "obligac'én" es una expresién genérice dentro de 1a cual hay que distinguir dos aspectos fundenen tales: el orédito y la deuda, Toda obligacién se desdoble on un crédito y on une douda, segin se mire le obligacién désde ¢€l punto de vista sétivo o desde el punto de vista - pasivo. Y bien, es posible concebir, al menos en teorfa, - Los modos de extinguir cbligeciones funcionendo respecto de cada uno de estos aspectos de le obligacién: es posible coneebir medos de extinguir al aédito y moos de extinguir la deuda propios de le obligacién, Sin embergo, usando une exprésién tredicionel, al hablar de ob‘igecién se engloba tanto el especto pasive cono activo, y el hebler de extin- cién de cbligaciones comprendetos aquellos actos o fenéne- nos jurfaicos mediante los cusles desspareco stanto ol-eré- @ite camo 1a doudae No obstento, Le aclaracién, desde el - punto do vista conceptual, os perfectenonte procedentes En realidad, cusndo hablanos é modos de extinguir - Desde otro punto do viste, anélizendo el proceso vi- tal de 1a cb'igecién, mo oncucntre que los modos de extin guir las obligeciones tinon paralelisno o simetrfs con ~ las fuentes de 1a cbligacién. La obligecién nace a través ae elgunas fuentes, on el sentido del artfoulo 1246 dol 0 @igo Civil, ofrocé un ciclo vital y, finelmonte, so extin- gue por algunos do‘los modos do oxtinguir las oblicacionos provistes en ol artfoulo UiA7, Sobre esto, quicro.destacsr gus algunos sutores han sefialado, con acierto, que a lo. ~ largo do le historia del Derocho siepre tuvo mayor impor- tancia lo reletivo ales fuentes de la obligacién que lo ~ referents 8 sus modos de oxtinoiéns Aunque aperentomnte un nicleo de problomas tonérfa quo ester encxado al otro - “en 1o quo Thering Llamé Je ley de corr: ainsi 5 porque, son cl anverso y reverso'de un misno fenéaono juirf- “dico, desde ol punto do vista conceptual el tema de las — ‘fuentes de le obligacién tvo gren trayectoria histérica y gran elaboracién dc cardécter doctrinario, on tanto que la toorfa de los modos do extinguir obligaciones ‘prdcticamen- te no existe, Incluso si ustedes se toman el trabajo de — leer la doctrina contempordnea encontrarén que los autores apenas hablan, on genoral, de los modos de extincién de — les obligaciones, cntrando simploments a ennuncrer los mo dos ‘de extincién, coro hace el Cédigo Civil, pare pasar después al estudio particular de cade uno de ellos. Historia: ste circunstgncia dc quo no exista una ~ teorfa ganorél do los motos dc’ extinguir obligaciones ha ta el punto do que autores como Fmocerus no dicen quées — Ja extincién de las obligaciones- tiene tanbidn une oxpli- cacién-de cardcter histérico, ~ Tn Roma précticanente no se coneebla uae teorfa so— bro ‘los modos de oxtinguir les obligacioncs, sino que sin Plonente, los conentaristas esfablesioren 1é3 formas con - les cusles se oxtingufan las obligacionos. Ea Roma, como - oxtinguir les obligaciones: ia solutio par cvs ot libram,- la aceptilatio,'1e novatio y 1s contraria veluntes. En rea Lidad, estes formas de cxtinquir les obligecicnes fueron - evolucionendo a lo largo dol Dorceho y en cl manento ac- — ‘tual tiene poco interés recordar 01 sentido de cada una de ellas, Pero, sin cmbargo, hay quo hscor refe-encia a un = punto muy importante del Derecho Romano que fije algunas: ~ situscionos del Derecho contempordneo. Este punto radiea - dencia de las - formas! en tons toda obligaciéi sungis, cono ustedes saben, Wodiante un proceso dc’ cardetor formal; osto os, él mero - Bacto no podfa croar obligacionss; y cudndo faltaoa el guna cireunstancia especial en un pacto "por acs ot libren", 0 en un "nezun";eic., estes no tonfan velidez. Ese proceso - de cerdcter tamel requerido para dar surgimionto a una‘ ~ 4 ‘ustedos saben dél ajo pasado, oxistfen ouctr> formas para * aoe Gbligacida teabigén se requerfa @ los efectos de su extin— ciéns Quiere decir que en el Derecho Ronano ne se extin- ~ gufa 1a obligacién por eu pogo o "solutio", siio que era - = menoster 1a realizacién dé un ecto simétrico a! acto por - el cual la obligacién se hebfe creado. Geno ustedes recordardn, 1a obligacién s2 concebfa - fen el Derecho Ransno cowuna atadura entre dos personas y era preciso destruir ese atadura para que ol deudor queda~ re Librado, con independereia de que campliers 0 no le obi gecién, Sclarente cn 1a dltinn etapa acl Derecho Ronano se fué configurando la idea de quo 1a obligacién tenfa un ca- réoter tal que no hasfa felta formelidad alguna, eparte *~ Gel pags, pore extinguir el vinoulo obligataric, ddndose sesf neciniento a es2 concepto tan esencial al Derecho con- tenporéneo de que Lanta el cumpliniento de la obligacién - para qzo ésta se ectingas Bn el Derecho contenpordneo ~por el contrerio= el ri esencial y propio de extinguir le - ebligacién eS el r2z0, esto es, cl cumlimiento por parte staoién puesta a su cargo. Le obliga-— do su chjeto se agota por el oumpli-— ‘9 Rénano, en canbio, 1 pago nunca ex- ‘cono dije hece un mouento:"hscfe - falta, acends det ‘que el screedor deliberadanente = exoneradal deudor de! vinculo jurfaico que tenfa respecte ae él. Dejendo ¢? Derscho Romano, os necesario recorrer m= chos sigios en le historia del Derecho hasta encontrar un autor, Hoinecio, que se refiere deliberadanente @ los modos “ge extinguir obligaciones y que de forma oxpresa trata de ‘estudiar la oxtincién de 1a cbligacién. Dice este autor -~ gus .cuando se consideren, en general, todos los modos de - extinguir la obligacién, se perciben entre ellos dos gran- * +@os categorfes! 1a primera corresponde 2 los modes comunes “sae extinguir les obligaciones, y 1a segunda corresponde & «-” “Los modos ospecisles do extinguir les obligecionese Obligecianes z Los modos comnes de extinguir las obligaciones son aquellos que operan pare 1a ghligacién nacida de cuslauier gontrato, Los modes especiales de extinguir obligaciones,— Por su parte, son aquellos que valen pera cierto tipo de’— obligacién, ntre los modos comes Heinecio colocebs el pagé, le confusién, le oblacién y consignacién, le des-- thuccidn de’ la cosa debida, 1e conpensacién y 1a novacién: Y entre los nodos perticulares o especiales @ ciertas espe. cies de contratos colocaba 1a "aceptiletio", que erp une = transformacién de 1a “ageptilatio" romana, y el mutuo ai— . | Senso. En realidad, esta clasificacién de Heinecio de mo-- dos genereles y particulares de extinguir obligaciones tie ne cierto interés porque de algina manera ha sido recogida, como luego verenos, por los Cédigos Civiles. La teorfa de Heinecio pasé m4s o menos directamente do os sonenterios di este autor a Pothier, que es el ane tecederte directo de? Cééigo Civil francés y, a través de Sste, £3 trasmité 4 odes los Céaigos contempordneos, y en tre Gllos, al nuestro. Pothier, en realidad, no recibié de modo literal le clas‘ficacién de Heinecio sobre maneras munes y especiales a& extinguir cbligeciones, pero trat en dos pardgrafes ap.rte algunos nedos, es aécir, en tin rdgrafo algunos modo:., y en’el otro pardgrafo otros nodose Y_si ustedes léen co detenimiento la obra de Pothier ve-- rdn que en cada pard:rafo hav dos maneras de extinguir le obligacién: un modo ;enerel y un modo especial. Enre los = modes especiales Pot‘ier incluye 1a muerte del acreedor, - ~‘perque se trate de ur modo que solamente se refiere a cier to tipo de ob igaciones que es ol conetitufde por las bli gaciones “intuit personae", como ustedes saben, Las obli- gaciones, en generel, so treneniten 2 los herederos}.pero ecuendo se trata de una obligacién de cardcter personal no ‘se transnite a los horedoros, extinguiéndose en el acto, de 1a muerte’del deudor, Y eparto de estos modos particula, -res, considera Pothier os modes generales de extinguir = las obligeciones, que son aprocisadaménto 10s que nuestro Gédigo Civil menciona en ol artioule 1447, qe comienza di’ Jorge’ Ptrano Facio medos generales Ge extinguirse las cbligacio- "y entmera nueve modos de extinguir ins obli- gaciones. Fatre estos ‘nodos estab: 1. Cédi.go no figuran, pres, les modes particuler: vinoulo obligacional, Quiere éecir qué con fuentes de este artfoulo, se percive qn 41 conteniéa no es de carécter limitativo o el margen de estas mancroe de exuinguir lés obligaciones ~ que el Cédigo meneiona puede haber otro: modes especiales © perticulares para concluir le obligacién- Fay en este sentido una gran diferencia entre los — modos de extincuir les obligaciones y les fventes de les ~ nisnas, En cuanto a les fuentes de Las obligioiones, segtin Vinos en su oportunidad, el Cééigo Civil venziona taxativa, monte los ‘heches generadores de obligacicrc:, no habiendo "ninguna cireunstancia que pueds dar origen 4 wa obliga ~ cién que ne quepa en les cinco 2ategorfes “1 01 Cédigo es tablece entes Go obligaciones. En cacvio, en mte— ria de e: in de las obligaciones, 1a 2ay no es, diga— mos, tan completa o ten eimdnica, porque exi:te le posibili Gad de que haya modos de oxtin;zir cbligacicies no mencio— “pades por cl legislador, que sin, precisanenie, los modos particulares o especiales de extinguir obligrciones. El od. Eigo sdlo'se ocups de los rods gonerales de extinguir les. ebligaciones, cono se desprende del acdpite del artfculo - 1uk7, Asf, por ejamplo, la muerte del sorcetor o del deu-— Gor an ol caso de les obligaciones “intuitu versonse" no ~ estd expresanonte prevista por el Cédigo Civil y es, indu- deblenente, un modo especial de extinguir obligaciones, Glasificacién: HL dltino punto relativo a estes gene ralidades vinculadas 6) tema, intentaremos une clasifice-— eign de las diversas fames de extinguiz cl vincule obli- gactmal, Por lo que he dicho hasta shora ya pueden tener une idea de los principales critorios que se han dedo con res. pecto a clasificer loe modos de extinguir les obligaciones- obtigactonss 2 Ast, desde ol punto de vista del dabite o cficacia de cada nods de extinguir lea cbligeciones, podenos mencionsr’ la ~ elasi ficaci én que fomulaba Hvinesio y que sotableofa’ fora - nas gencrales o comncs do oxtinoién, por un lad0; y, por otre, fomes partioilares o especiales de extinoién selaid ves & ofertes clases de obligacién, tales camo 18 morte = del acreedor 0 del deudor en las obligaciones *intuitu per actinet tales faces} in| soap cusans ta seach asta¥ en eve ase) Glasittoacién que se puede formula en la nateries Bn segundo lugar, segdn 1a manera que operan Los mo dos de extinguir las ctligactones, so aistingue tanbiéy por los eldsicos entre los motos que operen "ipso jure" y os moos que operan e través ce une exoopelar TOs edo ge extineién que opere "ipso jure” son aquellos que tienen uma eficacia objetive y que par la sola circanstancia de produciree deteminan le extincién total de Le obligact én. For ejengle, cl peco, 18 comper saciéa, otc, Pero hay otros medics de extingir les obtiga.sones que tic.en una efica- cia nds linftada porque de por‘ ef no oxtinguin le obliga cida, sino que operen por via e excepoién: per efenblo, - Ja proseripoién, que, estrictaypnte, no extingue ia oblige cigs a mance que se opones por parte del deutor 1a excep-= citn de prescripeidn. A esta categorfa do motos ae extin== guir las obligaciones los autores aluden cuando hablen de aedos de extinguir obligaéionos quo poseen e“icacia "ope = excepionis", soto os, aociante 1a cxcopeiéa vpuests por el deudor ove pereliza 12 acoién del acroedors Tn tercer lugar, segin la voluntefiedad de los modos de oxtinguir las obligaciones hay otra clesificacién de - los misros, clasificscién ale que hicimos referencia al - principio de la clase cuando habla‘s de modes involunta- rios de extinguir les ionose Pord en el. morento actual las clasificaciones do los Giversos modos de extinguir las obligaciones que nés intor resan no son las que ‘onon en cuenta estos eriterios for- 20 Jorge Peirano Facto males que acebames de ver, sino los que se basen en crite~ rios de cardcter econénico, criterios establecides en aten, cidn a Js situacidn econémica que rodean el vinculo.cbliga toric desde el punto de vista de-la satisfaccién\de les - partes, La doctrine contenpordnea ha establecido en este ~ sentido una serie de clasificsciones ae los modos de ex-- tinguir las obligeciones, ¢ incluso el Prograna de le mato ria contempla una clasificacién de los aodos de extincién Gel vinailo obligecionel que arrenca, fundementalvente de un eriterio econénicos Flaniol, por ejemplo, en su Manual publicado @ prin— cipios de sigic, decis que desde el punto de vista econémi co se cistinguen tres gran‘es categorfas de nolos de extin guir lea obligecicucs: equellos modos de extinguir obliga foma x, otra producen setisfaccién sl derecho del ecreedor; aquellos modos de extinguir obliga— Zones en los cusler ol acreedor es desinteresado sin nin- 2 satisfaccién ce oardcter econénicos y, finalnente, una, tins categor’s de cardeter muy especial en la cusl la - obligecién se extingue, no por su cumpliniento o por la - desviriuacién de cis efectos, sino por la destruccién de - *#-ga_ fuentes ae Vearos un poco este clasificacién de Planiol. Dice - este autor que desde el pinto de vista econénico se distin guen en primer téraino, aquellos modos de extinguir obli- gacicnes por los cusles de una manera u otra el acreedor - Fecibe satisfacoién; por ejemplo, el caso del pago: on el pago el screedor que cobra reoibe 1a satisfacoién de sudo, echo de créditos por ejamplo, 1a compensacién: en le com pensacién el acreedor texbidn recibe satisfaccién de su de foono de crédito porque al fin y al cabo 1a compensacién ~ "es como un pego fiotc y algo rocibe el acreedor quo ve cam ponaeda su deuda con 1a del doudor~ Bh segundo lugar, sefiele Planiol aquellos modos de - extinguir obligaciones en los cusles el acrecdor os desin- igociomos teresado sin obtener-ningiin provecho ae cardeter econbrico, Bs el caso, de 1a obligacién que se extingue por le pres-- eripeién o porque el acreedar renite el orédito que tiene contra el deudor, esto. és, le perdone 12 deude que ol deu- dor vantenfa frente a él. "En estos casos, -cono ustedes se dan cuenta, la cbligacién se extingue sin que el screedar obtenga un’ provecho ge cardcter econdmicos Como es facil ~ epreciar, hay entre este categorfa y-1a primera mencionada una gren diferencia, desde el punto ée vista do los resul- tados econémicos.que se persiguen con el surgimichto de la obligaciént mientras que on 1s primera categoria hay setis facoién del crédito del acreedor., en le segunda no hay = ninguna satiefaccién del acrcedor, extinguicndose también, sin enbargo, la olicacién, 7 Y por Witimo, dice Planio}, hay tina tereere eategorfa constitufda vor 1es sulidedes, im osta fltima categorfa — ecurre que la obligaxién no se extingue on si nisma, sino que se destruye le fiente de 1a cual la obligscién surgiéal Geclarerse la mulided do un acts o contrato, las obliga- cicnes que'nacen de se acto 0 contrato quodan automatics mente climinadas, no por la extincién propia de las misma, esto os, por la findiizacién de la vida do le cbligaoién,- sino porque se quite a le cbligacién ou propie oxistencia en cuanto que siendo nulo cl acto o contrato del cual le"- obligacié surgié, s+ repute que éste munce he Legado a - toner existencias Otros eutores, aceptan este punto de vista de Planial con algunas nodificaciones. Asf, dice Stolfi que este alti ma categorfa establecida por Planicl y constitufée por las nulidedes, deberfa ger el’mineda porque no responde a un ~ eriterio de cardcter econénico, agregando que le clesifica ein que responte a un criterid ae cardoter econonice no = admite nds quc dos altornativas:-aquella elternstiva en le cual el acreedor recibo satisfaccién y aquolla otra en 1a oual no:recibe satisfaccién elguna:.desd: el punto de vis— 12 Jorge Peirano Facio ta del criterio cconénico, qua os ol que tiene on cuenta - la clasificacién de Planiol, las nulidades caon dentro de la segunda categorfa, comussta vor los mcdos de extinguir odligacicnes en las cuales ol acreedor no recibe ninguna - satisfaccién de {ndole econénicas Josserend, en su Hamel, repite los puntos de vista de Planicl, eunque con elgunes varisciones, En este senti- do, dice Josceraiid que en uateria de oxtinoién do les cbli gaciones hay una extineién, digamos, natural, quo os aquo= Ile on Je cual 1s cbligacién se agota por su cumplimicn to normal,’ es decir, por e1 pages en segundo lugar, hay una - extincién en 1a cual, sin quo modie el cumplini¢nto tel -— cual estaba wevisto cn le obligecitn, cl Sezeedes recibe, sin onbargo, satisfaccién, cos: quo oourre, por ejemplo,en le novacién, en 1a dacién’an pege, etes; cn tercer lugar,- hey modos de extinguir les obligeciones er Los cusles el — rer ejemplo, n expresa -- Josserend que hay todavia une caarte catecorZayde extin--- cién de las obligeciones constitufdes por la progcripciéa, que sogén 61 sorfa un modo muy especial dc extinguir les — obligaciones. Esta clasificacién de Josscrand, como ustedes com—- prenden, no so aticne ten rigurosamente, éon? le clasi fics eign de Stolfi, 21 punto dc vista ccondnice al coteloger — les diversas mancres de oxtinguir les cbligeciones- Por — qué? Porque desde cl punto do vista econdrico en clla hay superposicién de grupos entre los diversos modos de extin~ guir les obligactones establecidos on le prinors eatogorfe, que se refiere a la satisfeccién nornsl.del acreedor, y en 1s sogunda catogorfa, quo os 1a relative « le setisfaccién en forme anormal del crédito dol sereedcr. Forque tanto - envuna como on otra categorfa , es doo'r, tanto en cl pes > cogo.on 1a novacién o on 1a dacién en pago, cl screcdor re. gfbe satisfaccién. Sin ombergo, como vimos, Josserand des- Obligacién 15 doble esta catecorfa en dos sub grupos: el modo normal de extincién, que es el pago,-y el otro modo en el cual el -- “acreedor recibe satisfacoin sin -qus la obligacién se ex tinge nornelmente, 1 actual Progratia de la asignatura sigue en esta me torie une clasificacién que ‘iene sus antecedentes en el primer comenterista del Céaigo de Nepoleén, Carrier, en - una. obra publicada en 1612 titulede "Tratado de Oblizscio- nes", en le cusl clasifice los modes de extinguir Les iobli, geciones en cuatro .categorfas aue responden exactamente @ les categorfas conteupladas en ol Progrens- Segtin el Pro grand, hey cuatro'nodos de extinguir oblizecicnes:@) ex-- tincién de les cbligaciones por ejecuoién de la misma tacién reconocida en le cbligacién a Bas0 tipico y Unico de esta categorts est elnpago, Bs lo que Josserand Ienebs ol modo normal de ex- tinguir obligaciones<(2) Txtincién de la cbligacién por el camplinicnte de parte fel deuder de une prostecién aietin- ta de la que estaba proviste, vero sie pro con actividad ~ Ge perte del deudor tondlente + der una prestacién al acre edor, cuyos casos t{picos son 28 novacién, 1a compensacién, el pogo por -entrega Ge i) el pago oon beneficio de. - conpotencia y 1a. confusién,(3) Zn teroor lugar, el Progra- ma esteblece essos en los cusies ol dewlor rd umole abso— lutarente do nincuns menere con 1a prestgcien que estd a - Si cargo y, sin obergo, Ta obligacitn se ov singue. El.Pro grema menciona a propésite de esta categoria a la rend sién, ala imposibilidad:de pero y @ la preeoripeién extin tiva-() Y, finalmente, 1a ltima-categorfa que establecta Garrick, y’ que tebidn recoge ol Progrena, 9s le rolativa a las nulidades, ~ Quiere decir ‘que el Prograns, desde 61 punto de vis- te do la clasificacién de los modics de extinguir les obli, geciones, sigue un critcrio mixtc, ‘“ientras en algunos es- pectos tiene cn cuenta un punto. de vista econdmice, on -'- otros espec'os tiene. en cucnts un punto é: vista provienen te jurfdico. aoe . = Jorge Peirano’ Facio El artfoulo 147: Esto supuesto, haré per filtimo una referencia, ‘para concluir la clase, a la dispesicién del — artfoulo 1447 del Cédigo Civil, a le que ya tuve ocasién — de aludir, - Bl artfoule W447, como ustedes saben, menciona en -- neve nunerales Los divereas nodos de extinguir las obliga ciones un mostro Derecho, En realidad, de su lectura se = desprende que hay diez y no nueve modos de extinguir obli- gaciones, porque el fltimo numeral habla de dos modos de — extincién distintos: habla del efecto de 1a condieién reso lutorie y'el venciniento del plazo resolutorie Quiere de= cir, pues, que en el sentido del Cédigo Civil los modos ge, nerales de extinguir las ob¥igeciones son diez: los mencis nados en los primeros ocho inciso, y, adends, la condicién resolutoria; que est4 subsumide en el fitimo inciso junto con el plazo resoluzsrios . Rsta disposicin de nuestro Cédigo Civil encuentra ~ su parelelo en cavi todos los Céaigos Civiles contenpard-— neos~ alcunos autores, como Colmo, han criticado este ar—— tfculo diciendo que $i es totalmente innecesario porque el codificador, luego Ge mencionar en este artfoulo los modos genereles de extinguir les obligaciones, entra on los-ea-— Pftulos sucesivos a vepetir 1a ennunerscién al estudiar, en particular, cada unc de los modos de oxtinguir obligecio-— nes. Desde el punti de vista préetico, esta crftica, puede considerarse acorteda porque verdaderanente esta ennumera eiés conteniéa cn el artfoulo Ui.7 no agroga nada nuevo el. tona, Sin embargo, podrfa argllirse que probsblemente el lo ” gislador frencés y elmunos otros legisledores que lo‘han = seguido, efectusron:esta ennumerecién pera establecer cior to peralelismo © simetria con les fuentes de las obliga— ciones, Asf, comic el Cédigo, antes de estudiar en particu- lar coda fuente de obligacién contiene 1a ennumeracién ge neral de les fuentes, on este artfoulo se establece, antes a6 estudiar on particular cada modo de extinguir obligacio nes, 1a ennumeracién general. de los modos de extinguir les obligecioness Este articulo estd repetido, con slgunes variantes,ei casi todos los Gésigos Civiles. ASf, por ejemplo, en el C6 @igo el Congo no incluye 1a prescripeién; el Cédigo Civil francés no ennumera el plezo; el-Cédigo espeficl no mencio= nani la anulecién, ni le prescripeién, ni la condicién-re, solutaria; ete. . Pero estas varlaciones ‘ne poseen sentido especial porque, cono ustedes seben, este artfoulo no tie ne cardcter taxativo. Quiere decir que aunque haya mcdos de extinguir oblicaciones que en nuestro Cédigo Civil no - ~ figuren, iguelmente sueden coneebirse como tales modos de extineifn si desde ei punto de viste jurfaico y de la tradi eign tienen vordaderimente coro efecto 1a extincién de obi gecioness ; En cuanto a 1a orftica que se le puede hacer este artfoulo, oabe decir que, en primer lugar, dicho artfoulo, - estrictanente considorads, es incompleto, porque ol Cédigo menciona en 4l los mdos genereles de oxtinguir las obliga ciones, no haciend> referencia a los malos particuleres de extinguir les obligaviones, Sin eubargo, podria pensarse - que si bien esto ertculo os incompleto desde el punto de victa de le teorfa mis amplia de los modos de extinguir — ‘Jas obligaciones, el miano es -on canbio~ completo por lo que se reficre a la onnumerscién do los modes genersles de extinoi én. -Poro tanbiéidesde este punto de vista el ar- - thoalo UAT aanite erftices, porque en él estén inclufdos cono modos, generales de extinguir obligaciones algunos mo- dos que son, en reslided, de caré ar, ono ol Ta doctrina més recibids, 6 im modo partieller de extinguir obligaciones, Por otra perte, hay algunos moos de extinguir obli- geciones meneionados por el, Cédigo Civil que han dado lu-— - 16 Jorge Poirano Facio ger a grenies discusiones en doctrine, @ tel punto que al- gunos autores han sostenido quo verdaderacente no son mo- dos de extincién, Esta posicién se ha sostenido fundamen-— talnente respecto de tres institutes meneionadcs en se —- artfoulo 147: respecto de las nulidades, de 1a presorip-- etén'y, a0 1 confusién, Le aostrine ba sontenide por boca Ge algunos autores que ni les nulidades, ni le, preserip- - eign, ni 1a confusién son propiamente modos de extinguir — obligaciones. Este punto de vista no me parece del. todo -~ aceptable, pero de todes neneras me refsriré brevemente a Los argumentos en que so fundies Por lo que se refiere a les nulidadss, 1a doctrine - moderna, en general, afirna que las misnas no son modos do extinguir obligaciones, sino que, en realided, destruyen - la _fuente a cual 13 obligacién nacié, Veremos Zs ao Jente que se reputa por parte del sistena jurfdico.que el ecto nulo nunca ha existido; y si esto es arf, si se repue ta que el ccto nulo nunca ha tenido existoncia, mal puede la nulidad ser un modo de extinguir obligaciones, porque - 1s axtinoién do una obligacién supone caz2 Tresupuesto in- dispensable que antes de la extincién la obligacién exis—~ ties Caro on 1s nulidad, por propia definicién, 1a destruc cién del acto jurfdico es tan radicel que e: reputa que él nunca ha existido, desde el punto de vista jurfaico las - nulidedes no pueden concebirse cono modes do oxtineién, ya que, repito, le extincién de-una cbligacién supone que - — e116 ba oxistide. Esta erftica, como luego veremos, pose més que nada, un sentido terminoldgico y forual, y no res- ponde prdcticenento a une realidad my efectiva, ‘como se — estudiaré nfs adolanto. En sogundo lugar, en cuanto a le proseripcién, algu- nos autores, como Zachariae, expresaban quo la prescrip- ~ eign do por st no oxtingue las obligacioncss gPor qué? Ba este sontido, deca Zachariae quo si se exigfa por parte -| Gol acreodor el evmplimiento do una obligacién que estaba presoripts, ol doudar igilmate podfa pager 1a obLigacién y el Derecho ponfa sl servicio del acroedor los medics ne- Qbligaoionos erg cosarios para obligar coactivamente al deudor a cumplir — con su obligacién. Ahora, en los casos en-que‘el deudor - oponfa 1a excepoién de prescripcién, en realided se parsli sabe 1s accifn del acreedor, Quiere decir que estrictanen- te, segin Zacheriae, la prescripeién no es un modo de ex=- tinguir obligaciones, sino que es un instrunento puesto en . monos del deudor erédilo; pero, on sf misna, le presoripeién no destruye el orédito, Tan es ast qué ‘si se paga una obligaci én prescrip ‘ta. el deudar después no pucde intenter 1a repeticién ide 1o pagado. En realidad, le crftica a que la prescripciéa sea un modo de extinguir obligeciones es tenbién una crftica - de cerdcter nds bien formal basada on ciertes técnicas pro. pias del Derechos Marcadé, comentsndo las oxplicaciones de Zachariae, decfa quo, en roalidsd, cuando se habla de preg eripeién se quiere hablar de 1a prescripeién opuesta por = 61 adydor en el sentido de aleger que ha transcurrido un - tiompoMdetcrminado para que 1e obtigacién prescribe, Y di- ce vareaaS que cuando'le prescripcién ha sido invocada on fuieio por cl doudor, no hay dada de que 1a misma actéa co mo un modo de oxtingtir obligaciones. Finalmente, cl otro modo de extincién que ha sido - cuestionado ¢s la confusién. La confusién, cano veromos = nfs adelante, se produco cuando en la misne persone se red non las calidades de deudor y acreedar. Tradicionelmente = | se efirmaba que reunidndose on una w'sms persona las cali~ dedes de doudor y acreedor, 1a obligacién se extingue, Por ejemplo, un padro time un patrimenio de cien mil pesos y Ye presta a su hijo cincucnta mil posos, Bn este caso,” cl padre poses. cincuenta mil, pesos y, edomfs, otros cinotenta mil pesos camo un erédito contra su hijos Ahora, si el pa aro fallece y el hijo pasa @ sor su herodoro, 1a obligs~ - cién del hijo respecto.del padre, por supuesto, se extin—~ gus. En reslided, nds adelante voronos quo, sin enbargo,la confusién estrictanente no produce 1a extinoién dc les ~ - ob'igaciones, sino que ha Je le ojecucién dela ~ gbligacién pordus @sta supone esencialmente dos personas, - Be 18 Jorge Peirano Facio on calidad de acreedoras y de deudoras respectivanenta, y en 1a confusién hey un solo sujeto que reviste las calida~ des de acreedor y deuder, siendo inoongraente, por lo tan= to, pensar que una persona pueda deberse'y cobrarse 0 si - misna. Este criterio ee confirma apreciando el-préblem - @esde el punto de vista fiscal, En efecto, volviendo.al .~ ejemplo que les he puesto, si en-.ese caso 1a confusién se @iera le extincién de la obligacién sucsderfa que el hijo no heredarfa del padre sino la sums de cincuente mil pesos, porque los otros’ cinouenta' il pesos que el padre tenfa y = le hebfe cedido on calidad de présteno, 1 fallecer el pa- Gre quedarfen sutondticawnte extinguidos cono crédito; al reunires en el hijo les calidides de deudor y soreedor, no “pudienéc, entonces,- ose.crédito integrar el patrimonio del gausan’e, Sin enbergo, desde el punto.de vista fiscel, el ‘hijo, cn realidad, hereda todo el patrimonio de su padre,~ ‘es'décir; ‘la suma de clon mil pesos-y'no Solanente-1a can- tidad ¢e cinouenta mil pasos. Por ego decfa’ Denolanbe en ~ una frvse cldsica qua 1a confusifn' ho extingue 1s’ obliga cid; sino que es uni pardlisis’ de.la'sooién, En su opor— & veremos con nds dotalle qué sentido tiene todo ex - " Finalmente, cono ditina prseisién de cardoter gene— “ral, quiero scidlarlas, cono dije-hsce un momento, que es ‘ta cnnuneracién de los inodos de extinguir les obligaciones contenidas en el arifculo 1447 es incompleta. Bs incomple ‘ta porque falta; por ejemplo, 1a muerte cone modo de extin guir obligsciones; porque falten, incluso, otros modos de extinguir obligacioncs a que ol Cédigo Civil elude en otra parte de su articilado, Por ejemplo, on el artfoulo 1294. - el Cédigo Civil habla de que les partes pueden, por mutuo consontiniento, extinguir las obligaciones que han nacido de los contratos. Hn realidad, en este caso actie como mo~ Go de.extinguir les obligeciones 1o que se ha'dencminado - por las cscuclas el "mituo disenso", esto os, ol acuerdo ~ Ge ias partes de dejar sin efecto una cbligacién hasta ese monento-existente. Bste es un caso tfpico de un modo de ox tinguir obligaciones que no ha sido mencionado por el Cédi. go Civil en el ertfculo 147, aunque algunos autores sefie— lan que, en reelidad, el mutio disenso no siempre es modo de extinguir obligaciones. Ast, por ejemplo, Eduardo Aoeve do, en su Proyecto publicado en 1851, que en cierto iodo = es antecedente de nuestro Cédigo Civil, destacaba que cl - “muta disenso, cusndo so trateba de casos en los cuales la obligecién ya habfa empezado a toner ojecucién, no pre pro pianente un modo de extinguir obligaciones, sino que era — simplonente una nueve situacién crcada respecto de una obli gacién que, sin cnbargo, no se extingufa, Este punto de - vista. de Tauerdo Acvedo parece bastante sutil y mds ade—~ lente tendremos tenbidn oportunidad de analizarlo con més detenci én. nip IIs~ EL PAGO, Luego de les generaiidedes sobre los modos de extin- auir les obligaciones, corresponie estudiar el pogo -ar- - tfoulo WB y siguientes del Cédigo Civil-, aie es ol pri, ner modo de extinguir las obligaciones que esiudia el le gislador, y tembién, en cierta mmera, el acio nés nomal’ de extineién, .no tanto porque los otros acen exxcepolones, - en el régimen natural del Derecho, ‘ya que todos estén igualmente previstos por la loy, sino porate on el pago ~ La obligacién Mege a ou fin neturel que al scfeedor una setisfaccién de cardeter ¢o vés de 1a prestacién Gel deudor. eo a izes Este tema est& vineulado 21 que ei ot 4 yarte del + curso estudiaos bajo ol navbre de “teorfs €-1 sumplimien- to". Cuando tratamos el concepio de obligeciin y cuendo. - eonsideranos sus efectos, vimor que el eftci> propio de la obligacién eve su cumplimiento, esto es, 2a -ealizacién de Le prestacién e cargo del deudor en 1a fei :- que 18 obliga cidn preveta, prestacién del. duuter que, pzcvisamente; - = tiende.a der’el acreedor un beneficio a: coreter econéai- 008 _ Bl articulade del 7éaigo Civil sobre «1 pago es ‘real, nent exhsustivo y cesi todes los problenes jue plantoa 03 ta materie ostdn contemplados en él, Hay sf algunos. pun-- tos de cardcter doctrinerio que el Céiigo no encara, pero les normas en 61 insertas son suficientes pare alcenzer - tn eoncepto claro del. pages ‘Ales efcgtos de a2 estudio, dividirencs cl tema en varios capfilos y tratarenos de sistematixar en ellos -~ estes normas establecides por el Gédigo Civils 007563 De ty seen SS ZNTINNDE FOR PAGO?. En primer lugar, hay ~ que saber que se eationde por pagos El Cédigo Civil’en el titulo de este capitulo no habla de "page", sino de "pga". Los autores tradioionales, sobre talo los espaicles, so- - lian distinguir entre "pag" y "paga", usando el segundo = vocablo para a’udir 2 toda clase de cumpliniento ée cusl— quier tipo de obligacién; esto es, asimilaban 1a "paga" el’ ” concepto general de cumpliniento de 1a obligacién. En cam Dio, reservaben el nonbre de "pego” pera designer una va-- riedad especffica dentto de le page: sl hablar de "pago” - eludfen al cumpliniento de 1s obligecién ouyo objeto con-- siste en entreger une suma de dinero, ‘Bsta distincién entro "page" y "paga" aotualnerite no poses ningtin sentido y desde el punto de vista jurfdico ye no puede ser adiitids. Incluso el Codigo, aunque’ hsble de “poga" on el acénite de este capitulo, habla on el artfou- 1o U49,de "pego” pare referirse s situaciones que de - — aouerdo’a ose concerto cldsico habrfa que considerar coo "paga", porque dice el citedo artfoulo que "cusndo por el pegd debe transferirse le propiedad de la cosa, es preciso para su validez...,” Este articulo, como ustedes se dan cuenta, puedé aludir a un cumplimiento que no es de entre ger und sume de dinero y, sin enbergo; ‘hsbla do "pago", oli minando con esto toda posibiliéed de distincién entre an— ‘bos conmeptos. Esto punto de vista es también compartido -* por 1a doctrine contonpo-4nea,y on tel sentido ussrenos ‘in distintanente 1a expresién "pago" y "paga": tanto una como otra expresidn se reficren @ hipétesis de cumplimiento sin / que proceda distinguir los diversos tipos de obligacién ~ quo se cumplon, Dosdo un pusito de vista més sustancial, el pago ha ~ sido efinido por los autores de distintas manoras In el — Derecho Ratanie se echooten dos .definiciones de page: una — @efinicién de carécter emplic, que oncontramos en un pasa je de Paulo,ds acura a 1a ciel @l_pago es la libereeién Sta Libéracién se pro. Obiigaciones 23 auzeas Cono ustedes comprenden, este’ concepts diaplio de pa Fo no correspende al actusl instituto del: pago- El pago en 1a definicién de Paulo responde, ‘en realidad, al concepto de extincién de 1a cbligecién, iin este sentide, por Pago - se entenderia toda liberaci én del, deudor ya sea por medio de le compensacién, de la prescripcién, de 1a venisién,ete- _ Al margen de este concepto amplio de pago, otros au tares, como Pongonio, definfen el pogo en sentido estricto, aidiendo. que pez ign abe sado al Derecho rs y que tomamos como punto de yertide de estas cxplicacioness Incluso ol Cédigo Civil, en el articule 148, ccifima este punto de vista, porque ox- artfoulo que "la paga es el o sLimi en EL peg? es una do is.3 meneraas de extinguir obligaciones: aquells. que consist: on la prestacién que el deudor reali- za -cu’a prostacisn ostsba prevista en la obligacién-y que tiene vor objeto le oxtineiéa de le obligecién. gn general, 1c Gédigos Civiles contemporéneos no de fihen’ él pago tal cwic 1o hace nuestro-Cédigo Civil, here- @ando una norm adi Proyecto Acovedos Asf por ejemplo, el Gédigo Civil francis y el Cédigo Civil italiano no dan una Gofinici én de pego, sino quo simplemente establecen la no~ eidn 0 presupuvsto G21 pago, diciendo.que todo pago supone una douda y°qx2 lo £0 ha pagado sin ser debits on suscepti, ble de sér ropetido. Ta téonica de muostro Cédigo Civil de der la defini- cign de pago en vez de sofslar este presupuosté del pago,- eo bastante mér acopteblo que le téenica empleada por los Céaigos francés @ italiano. fsa noma de los Cédigos fran cés ¢ italiano es poco til: ouando estos Cédigos dicen - que todo pago supone une douda, en eierto modo entdn expre 2h ‘ Jorge’ Péirano Facio at sando un concepto bastante indtil y desde @1 punto de vis- ta légico, tautolégico, porque no s¢ concibe la idea de pa go sin le idea de deuds. Y 1a segunda precisi6n contenida en esos Cédigos, que dice 1o que que se ha pagado.sin ser debido os susceptible de ser repetido, corresponde a otra parte del tratado de las obligaciones. Ese concepto no de- > be ser mencionado en este capftnlo relative @ la extincién de les obligaciones, sino que correspande a 1a zona de las fuentes de las obligeciones. ;Por qué digo esto? Porque-en este caso surge una cbligacién: le obligacién del que ha - recibido el pago indebidanente de restituir aquello que ha cobrado- Bs la situacién que nuestro Cédigo Civil estudia espectficemente a propésito del cuasicontrate de pago de - 1 indebido, quo ya tuvimos oportunided de considerar. © De manera que fusstro Cédigo Civil hizo bien el spar. tarse de 1a téonica del Cédigo Civil frencés y al dar esta definicién del pago que brinda en é1 artfculo 1448, y qui es relativanente exactas . = Vineuledo tenbide . del pago so plentes @ problena de ssber cud) es le natursleza jurfdica del pago. gEn qué consiste ol pago? Tradicionalnente se han -- sostenido varias posiciones scbre esto punto. Fundamental mente los eutores han dicho, unos, que el pego es un con— trate; otros, que se trete do un acto de cardeter tintlate ral; y, fineinente, unos terceros, que el pago és un acto do cerdeter mixto, esto es, que # veces es un contrato y ~ otred veces es un acto do cerdctor unilateral. Bstas diversas posicionos acorea de le natureleza ad pago tienen interés rorque, fundanentalmente en otros cuer, pos legales, especialmonte en ol frencés, se sefiala quo ‘= les normes scbro prucba poscen diversa incidncia si el pa go es un contrato o no lo es, Asf, por ejemplo, on Francia Ies limitaciones al valor do 18 prucha testimonial so apli can & 1cs8 actos jurfdicos dco cardeter convencional, y si a Obli gaciones S25 Pago no fuese un acto jurfdico de cardeter convencional no se le aplicarfan, en cuanto a su prucba, esas limitaciones quo ol Oddizo Civil coniiene scbre le posibilidaa de’ pro-- ber actos Jurfdicos mediante prucba testimonial, En nues-~ tro Cédigo Civil este problema tiene my poco interés por= que, como ustedes recordardn, les iimit-ciones a la prueba testimoniel est4n establecidas, ya soa para los contratos, ya sca espectficanente para cl caso del pago, parque ol Cé igo dice oxpresenente cn el articulo 1595 que esas limita © ones surgen tento pera cl naciuiento com para la extin= cién de la obligacién. De todas mencras, conviene hacer re foroncis @ cada una do oses tesis explicativas de la natu= Teleza jurfaioa del pago- Le tosis tradicional ae cue ol pago es un contrat - ha sido. dofendida por Laurent c1 Bélgica, 2or Vattirolo on Ttelia, etc. Do acuerdo e ote teorfa, “los contratos ten—~ arfan ‘por ofecto, o bion crear obligacior.2s, que es cl a 80 del: contrato comfn, Llomado contrato de e-rdcter obliga toric, o bien extinguir ob igaciones, que es 1o que se 1la ma contrate de caréctor resolutsrio, llamedo técnicamente "Gigtracto". Y bien, sogtn 1a tesis que ertaves considcran de, el pago sorfa un contrato, porque para que medio un - ego es nocesario que agracdar ydeudor se pongan de sour do, el primero on cobrar, y él segundo on pegare Do 1a naturaloze contractual deriven via serie de -- consacuoncias, Asi, on los Gédigos en que of problema-no - esté expresenente previsto prinard 1a idea de que pera _- Probar cl pago hay que recurrir alas nomas airigides a roglementar le prucba de los contratos en generel; 1a capa eidad ao ias partes dobord regirse por las nornas vigentes on, materia contractual pera poger; adends, ol pogo pucde — sor declarado nuilo, porque si os un con’réto, econo tola eontrato, purde sor afveixdo de nultaad, ele. i, han sosteniaé quo ol ya- ter unilaterel, y sefiaian - verias cportunidages, slo Otros autores go cs un ect aue ol contre 26 Jorge Psirano Facio tiene por efecto crear thtigaciones. "1-Céaigo Civil orien tal,icusl que otros Gédigos Civiles, cuando habla de con=. tratos los ubica siexpre en el capftilo de las fuentes de obligaciones: De ecuerdo a esta tendencia, el sontrato crea sbligaciones, pere nunca les extingue: por lo tento, la fh gura del contraio resolutorio aceptada por algunos auto— res no podrta concebirse segin este segundo punto de vista EL page serfa un acto de cerdoter unilateral nediante el — deudor que merezea el nombre de contrato. En todo contrato, eno ustedes ssben, hay siempre 1a perticipacién de dos vo luntades, por lo menos: un contrato es siempre un acto de éargcter bilateral en cuanto a las partes que en é1 inter- vien 1 _pago no eurfa sino un acto de cardoter unilate- ral, y la denostrecifn de este punto de vista la enouens - tran estos autores cn que el Gédigo prevé forms de ago, como la oblacién consignacién, en los cuales de ningiin modo interviene el! acreedor. Y ai es posible que haya pago sin la intervenciéa del acreedor, sin que el acreedor de ~ ningun manera aotie, es evidente -rezonan- que 1a esen-— cia del pego no recléaa necesarianente 1a actividad del — screedor y, por lo tanto, el pago no es de natureleza bila” teral, sino unilatercl. Finalmente, otros autores, més bioh' modemos, tales ono algunos pandoctistas es el vaso de Dernburg,~ y auto res cono Stolfi, que publicé su Tatado alld por 1950, sos tienen que cada una de estas dos tesis que vinos anterior= mente puedo ser vdlida en oiertes cirounstencias. En prin sipiosdicen, ol pago eS un aoto do cardoter unilateral: no requiere’en-abso!uto la Intervonolén del acreedcr, bastan- do 1a actividad del deudor- Pero -agrogen- en algunas opor ‘tumidedes el pazo exige 1a conourrencia de Tas dos volunta ies, Esto oaurre, por ejampl6, cuando modiente el pago se fide trensferir 1s propiodad de una cosas Ta propiedad de 1a cosa se trensfiere medisnte le tradici én, y segin algu- nas covricntes bastante acoptables, quo ustedes habrén es- Qbligaciones 2 Wwidiado en su oportunidad, desde el punto de vists jurtai— co le tradicién es un contrate. De manera que operéndose — 1a transferencia de una cosa mediante la tradicién, ex .- #0, por su propio contenido, supone un acto de cardcter bi, lateral y no de cardcter unilateral, Desdé el punto de vista préctico esta teorfa mixta, es 1a mds aceptable, porque evidentenente hay situaciones en las ousles el pego supone un acuerdo entre el acteedor ¥ el deudor, co-o esta que acabawos de explicar relativa a ta transmisién de 1a propiedad. Desde el punto de vista — teérico, sin enbargo, creo que habrfa luger a distinguir - entre Lo que propianciite es el pazo y lo que és el conten do del cto concreto que es menester realizar para pagarja queen ial csso 1a natwaleza bilateral no derivarfa del fe. némeno iel pago ens: mismo, sino de 1a forma en 1a cual — el pago. debe realizese, Le bilateralidad serfa un acciden te_gue se egregerfa +1) pago por considerarse qué algunos = actos de pago, como la tradicién, nocossriaénte deben ser De cumpliéos, mediente 1 ane maneras, atin cvando esencialmente el pago no sea de natursleze bilateral, desde el. punto de vista préctico“ac~ ‘tha en estos casos cond si fuere un ecto de cerécter bila- teral porque es mene:ter un acierdo entre acreedar y deuc- dor pera lleverlo a feliz término. Bn realidad, 1. spreciacién orftica de todas ostas - teorfas’ sobre 1a neturaleza jurfdica del pago la henos ana Lizado en otra parte dol curso.al estudiar la naturaleza - del cumplimicnto, Cuendo estudienos los efectos de las otli gaciones y nos roferimos al cumplimiento, vinos los caree~ teres que el cumplinionto dobfa poseer. Y dijinos on osa oportunided que el_cunpliniento era un soto jurfdico, un - negocio juridico de cardoter real, rieral, otc. Por - ©80, me raaito cea 8 aquolles cengeptos quo ostudiacos en Ja oportunidad menoionada, y que tienen incidensia on esta perte del curso reletiva al pago quo ahore estanos conside rendo- 28 Jorge Poiranc Facio 73) B.BAG0 =x wEsmo ours) eIE.,—-x, : 2 2) CIVEE,~'Beto supuesto,? procederemcs a la sistematizacién del ar a a go Civil en naterta de pan Stlotleae oot 08a Beta”sistenatizacién se hace tre cionalments Med. tee tra és de varioc capftulos:, quidn debe pagan, a quidn se debe peger, qué se debe pagar, cuindo ce debs pages, ete. Conone Serra te oh capttute que sieupre se pone al cdmienzo de’ estos desarrcllos,que es el relativo a saber quis es que @s el relati: wber quifn debe pa 8) Quién aede pagax, 1 problona de quien % Qui ga’, EL problema de quien debe pa— gor oath econtenplado por el Gédigo-Civil en ol artfowls — be prinera acleracién que debe hacerze sobre est Punto es que, por supuesto, deb? Lar 5 5 Seregu ng Se sip aett PS SF ee, Fonte le hipétesis nomal, sinc que tanbiéa tuede pagar un Site alee seit gu einaceeah ee Ee Bree coer qa ato gee ree Ee Slew BS ial Eee dst oat ae ee Primera hipStesis: nago realizado por cl deudor, En r ig nomal_do ble cumpliniento on sdntide estricto, sino que nos. encon-— emes ante un concepto amplio de cumplinicnte respondia a le idea Propia del mismo, ae any mes ,{1 decir que ol deudor pucde pagar, on cierto modo ~ . se osté expresando un concopto no del toxo a. 0 el todo aceptable, por Gue, Como ustedes comprenden, el deidar, no solo piese ai ne que debe" pager. No cbstante, los aulares sefialon que — Re conviene mantener ese concepto de que el deudor puede pous gar, para recaloat’ que el pago desde el punto de vista del deudor no sélo es un deber, sino también un derecho: el ~ deudor'no s6lo time obligacién de pager, sino que también - tiene 1a facultad o derecho de pagars gPor qué? Porque tie, ne el derecho de quedar libergdo de. su obligecién mediante el cumpliniento de 1a misma, Y si el acreedor no quiere = aceptar.el pago, 1a 1éy prevé institutes especiales, cono 1a oblacién y consignacién, mediante los cuales el deudor “puede pagar afin en contra de la voluntad de su acrdedore- De manera que relstivanente a quien debe o puede pagar, — hay que sefialer que, en primer término, debe’ o puede pagar el deudor. © r Segunda hipétesis: deben o pueden pager los terceros- Bsta bipStesis es un poco camplicads, y exige ana cién ads detalladas . Cuando se habla de terceros se supone sienpre.por - Los eutores dos clases de terccros: los terceros interesa- dos, y loa tereerés no interesadec én cl pago. La'situacidn de los teroerés intoresedos en elpago = estd contemplada en el inciso primero del artfoulo 1450, - {Quines'sori los terceros interesados en el pego? En gene- Fel, se definen los terceros interesados cn el pago como - aquélles personas que no siondo el deudor pueden, sin on-— dergo, ser compelidos © pogars Si ustedes pionsen scbre os, te concepte de tercoros interesados en el pago, se dan - - cuenta que, ellos no son verdaderos terceros, sino qe tan, dign son, & su modo, deiideres, puesto que si pueden ser —~ compelidos a pagar es porque algo deben, Pero, naturalmen- * te, como yeremos de inmediato, hey una aiferencia ontro la forma én Que debe cl tercero intoresado y'la forma en que debe 1 doudar. EL Cédigo Civil mericiona relativamente a los terco— ros intoresados dos hipdtesis: ol correo de deber y el fia dor, "Correo de dcber" cs una expresién quo alude al codew. dor, Antiguenente, sobre todo en él Derecho Rezano, como > ustedes saben, sl’ deudor so le llamabe reo, designéniose — ‘on el nombre’ de "co-rreo" al codoutor, Y de aquf deriva a nombre de “obligsoién correal", qu> en cierto modo equiva- Je al concepto de obligacién solidaria o indivisible de nuestro Derecho, esto es, una obligacién con varios deudo- ross De manera, pu2s, que segin el artfculo 1450 del céai— ge Civil son tercero:: interesados en el pago los corroos de deber y ol fiador. oes Estrictanente, ol codeudor y el fiador no son terce~ res, siao que también deudores. zPor qué digo que los ter— ceros iateresados soi: propiamente deudores? Porque estén obligaéos a pagar 7 sucden ser compelides a cllo igualmente i la persone del dvudor; eunque ‘en circunstancias distin BS. ~ eQué efectos o que modalidedes ticne la situecién de pago Hecho por uno Me estos tereeres interesados? 48m que se diferencia el par.» hecho por un terecro interesado del Pago hecho por el ie dor? ba diferencia fundamental redica en que cuando se row'ize-el pago por el deudor 1a obliga cign queds comploter née extinguida, mientres quecuendo se produce ol pago : @ un tercero interenado hay jus dis tinguir dos situacic.es: 1a situacién quo se crea frente al acreedor y ls sit acién que se crea fronte al primiti- vo deudor de la oblizacién. Cuando paga _¢1 “teroero intere— gado, le obligacién queda extinguids fronte-al serceaorsen @l sentido as qie-el acrocdor roolbe-satisTacctn do su — erédite y queda enterenente desvinculado dele relacién — obligadional tal cono si ésta se hubiess oxtinguidos Pero la obligscién quo se repute extinguida frente 21 acreedor subsiste entre el torocro interesejo y el primitive deudor. ‘Quanto, par ojamplo, un flador page 1s dobis do, Te ObIi. gacién queda extinguida frente al acreador pero Ano quc= Obligaciones 31 da Liberado camo si ’é1 hubiese pagado, porque habiéndo pa~ gado por él el fiador, resulta que cl deudor quede obliga- do a reombolsar a été 10 que ha pagado. Igualmente, ocu-> Fré con los codeudores: cuando un codoudor paga el otro — queda liberado frente al acrecdor pero no fronte al codeu dor que ha pagado, es decir, debe*reintegrarle totel o par cialmente 1a suma pagada, como ustedes saben. De manera. = que la caracterfstica del pego hecho vor un tercero intore sado es que no produce le total-extineién dol vinculo obli gacional, ya que esta extincién sélo opera frente dl acrea dor pero no frente al deudor principal o primitives Ahora bien, zofmo puede el terecro interesado que ha pagado obtcner quo cl deudor principal lo restituye el pa- go que ha realizado? Desde el punto de vista jurfaico, hay dos medios para que el tercero interosado obtonga el reem- Dolso de lo que ha pagados El pr'ner medio esté legislade en el arttcalo 1472 yes lo qc se Ilena Ia subrogacién. - Te subrogaci én os, como veromos m&S edolante, una Ficoi én Jurfdica on rezén de 12 cual uns obligacién oxtinguide por el pego hecho por un tercero interesado o no intcrosado_se rg inia_s cargo del mismo deudor principel pe- Peon favor del _tercero que ha_pagado, En su oportunidad, tofdrenos ocasién de estudiar Las modelidades de este ins- tituto, Simolomente shora diromos que se trate de una do - las fémulas mediante las cusles ol tereero intoresado on el pago puede recnbolsarsc frente ol deuior principal del Pago que ha hecho al acreedor. Zn segundo luger, adonds do 1a subrogecién, ol tores ro quo ha hocho o} pego tendrfe frate al deudor principel, todos los reoursos gomorales del Derecho, Asf, on algunas oportunidedes, podrfa considerarso que el pogo hecho por = ol torcero interesado constituyo una gestién de negooios,~ si refine les ceracterfsticas de este cussicontreto; asinis, mo, eae pogo pucde dar lugar a una especie de mandate, co mo tembién en algunas circunstancias puede dar lugar & un cwsicontreto de enriquecinito sin causa, ete. Quiere de 32. Jorcé Peirano Facio cir que aparte del procedimiento espectfico de 1a ‘subroga cién, mediante el cusl se tiende a cobrar la deada creada entre el tercero interesado y el principal deudor, ol Dere, cho contin rodrfe hacer jugar en este hipétesis los institu tos generales por 61 previstoss En segundo témino, en eusnto al pago kecho por un ~ tercero, hay que referince a 1s situacién de los teroeros no_interesados. z@uidnes son los terceros no 4 fs cblicacién, signdolos, por Eiliqaién se cumple ons se comple. Ai fleder o el coaeu dor no les es indiferente que 1s obligecitn ve cumple,. p que si le obligacién no.se cumple elles pustm ser coapcll. dos a pogar, Pero 9 estos terccres no intvrczados les re sulta indiferente que el deudor pague o nc, vorque atm -~ cuando él no pague, el acreedor no puede cxizixies a ellos el cumpliniento de'le obligecién. El primer problema que so plantea rvsrseto ae los —~ tereeres no intorosades redica en seber prrié sc adnite - que. esos teroeres pueden efectuar el pagor esta situacién no: cneusntra un fundanento si el pago es el qumplivito por parte de joto debidc, 1 pego supone osensialnento gacién que vinculs » dos porconase Poro hece un tercero no interesado resulta quo do 1a obligacidn, esto es, la prestacidn, wr persona quo no est4-vinculada por la dbligacitn. Entonc:s, ze6n0 se ox plica quo pueda admitirse quo se cumple waa oblicecién por quien no estd obligado o por quien no est colccado on una situscién obligataria, que os, por definiciéa, el caso dol torcore no intereeado? Mgunos suteres, como Pothier, con- Flecim que estrictancnts el pogo hace par un tereere no - interesado no.time fundanonto dosde el punto do vista 16 gicoe En le discusién del Cédigo Civil francés en ol Tri Yunado, Jaubert deofs quo ol acreodor tiene derecho a reei, Obligaciones Dir el objeto que le es debido por el deudor, ¥ que este -. derecho es tan fuerte que al ordenaniento jurfaico no le = importa de mance de quien lo recibe, tasténdole que lo re cibas y por eso expressba Jaubert que es indiferente que ~ pague el deudor o-un tereero no interesados Otros autores, camo Lautembitre y otros més deh si-- glo pasado, expressban que 61 pago hecho por.un tercero no interesado debfa aceptarse en razén de une especie de de der de hunanidad: toda persona tendrfa un deber de hunani- dad de pager las deudas ée los dends, si puede pogarlas Coro ustedes se den cuenta, estas interpretaciones - son de un vélor jurfdico muy dudoso, Realmmte, no hay - une fundenentacién Légics de poraué se adnite el pego he-- cho por un tercero no interesado, La Unica exrlicaci én que cebria es que al Derecho le interess, por: supuesto, que - Les obligaciones scan cumplidas, Les obligaciones constita, yen, cou @ijinos en ie clase pesada,releciones jurfdicas do Cardcter transitorio, esencislmente perecederas, cuyo - cunpliniento persigue el Derecho por todos 1s medios: Y - si existe la oportunidad de quo puedan extinguirse medians te el pago hecho por un tercoro, al Derecho no le preocupa que se extingen de osa forma shore bien, e1 pago hecho vor los terecros no intors sados, cuya fundamontacién rocién encarenos, puede efec- = tuera’ con veries modalidados: puede ser hecho con conoci- mento del deudor,.sin conocimiento del douger y contra 1a voluntad del deudors. Cada una de estas hipétesis crea ~ une situacién particular que dsbe sor anelizeda on forma ~ especial. En primer lugar, consideraronos 1a hipétesis del pa- go efectuado por ol tercoro no interesado consinti éndolo - el deudor, ya sca on form oxpresa o técitas ot Sengor 3h. Jorge Peirano Pacio Propianente heblando, esta hipStesis nos saca del —— “campo de'los terceros no interesados: cuando una persona gue no estd, interossda en el cumpliviento Ge.1a obligecién pege consintiéndolo expresa 0 tdciterente el doudor, es- ~ ‘rictamente estanos frente a un caso de mandato. yPor qué? Forque ustedes e=ber que el mandato puede ser expreso o td cite. con sefiela ei artfculo 2053, y, entonces, en esta — Bipétesis 1o que courre es que el tercero no interesadé ag 4a como'mandatario del deudor, “orque es el dendor ‘el que exprese 0 tdoitcanent] le ha conferido el randato de qie - Pague por.él. En cada uno de estos casos, y de acuerdo a — las nornas'generales, el tercero quo paga consintiéndolo.» el deuder, puéde pega? a nombre de ste oa nombre suyo, 63, to es, puede pagar como representante del deudor invecands su nombwe, 0 puede pagar con consentimiento del deudor pe~ ro sin ser su representante, esto es, sin invocar el nom— bre del deudor. Tanto en un easo como en el otro el pago hecho por el toreero no interesado extingue 1a’ cbligaci Sie swore bien, jqué ocurre entre.el tereero no interesa do que ha hecho 61 pego con conocimicnto del doudor, y el propio deudor? Cos dijimos al principio, el toreero no = interesido intentaré reembolsarse ente el deudor de lo que Jha pegedos 20600 pods { hacerse reenbolsar el, pego pon el — ‘“agudor? En nuestro Oédigo Civil, por influencia del. Proyeg Fo de Garofe Goyena y a diferencia de 1o que acontece en = €l Cédigo' Civil franc’s, el _terccro no interesado pucde — deombolsars: i i le_la_subrogacién. Més adelante ‘veromos el sicsnce de la subrogacién cn esta hipé tosis. También podrfa el teroure, por supuesto,actuar cor ‘tra el deudor en razén de las normas cemnes dol Derecho ~ de las obligacioncs,' Bn elgunos Derechos, como el. francés, la accién del tercero no interesado podria redicar en la - gostién de negocios, En nuestro Derecho este punto do vis- ta no puedo seeptarso, porque on riestro Derecho 01 dieiio del negocio gestionads no debe toner conocimionto dela = gestiéa, Luego, on esta-hipétesis que estanca considerando, por definicién, 1e gestidn de negocios no ports Muncioner pues. el deudor tiene conocimiento del pago. Pero podrfan fincionar Las sociones emergentes del mendato: el mandata- io que pega por su mendente tiene derecho a que éste.le ~ ‘peeubolse Lo quecha pego} 7 como equf se configure uns hi- pétesis de mendsto, el tercero no interesado tendrfa dere- cho 8 ejercer una accién de mandato contre el deudor, Tam bién en elgunas oportunidsdes el teroero no interesedo po- drfa ejercer una accién de enriquecimiento sin causa- Pero estas y otres acciones no tiench mayor interés porqug el - tercero no interesaéo quo page consintiéndolo el deudor po. see ol recurso de Le subrogacién que el Cédigo Civil estu- dia; por eso les férmilas restitutivas que se refieren el derecha comin de les obligaciones no requicren ser aplics- das, scbre todo si se tiene en cuenta que ellas son menos eficades que 1a fércula de 1 subrogecién que luego vere-~ moss egundo luger, esté 1a hipétesis del tercero no'- te one cet joréndolo el deudore Y en esta hipd tesis sf nos hallanos proplanente ante Un pago efectuado - Por un toreero, Supéaganse, por ejemplo, que une persone - sabe que Juan debe algo a Pedro y apersondndose 8 ate 2, dice: "Sefior, yo s6 que Juan le Gcbe tal cosa*y yo le péga ré lo que Juen le debe". Reta es una hipStesis tipica-dex pago hecho por un terecros En realidad, en este caso nie lugar distingutr dos attusciones: en prinor Luger, 1a si- tuacién on le cusl el terocro no interesedo que page no rdndolo ol deudor achfe on nobre propio, y, en segundo 1a gar, Le otra situscién on 2 cuol ol torcore no intereseds gue’ page ignorindolo e1 deudor actia en nenbre de dste, Si acta en nosbro 61 dosdor, ol torearo no intervsade que = page ignordndalo cl douder poird invoosr, a fin de roenbol torso lo pagado, uns gostiée do negocios, glo que heye ~ ro no intercsado ectda on nombre ‘propio ya no poard duo car una gestién de negocios, sino que tendr4 que aes otras situaciones @ fin de reenbolsarse del pago hechot 6 Jorge Peirano Facto asf, podrte invooar el enriquecimiento sin caus, ei no hu eo. dnimo de“hacer liberalidad, porque él rago que ha hecho ha enriquecido el eudor en detrimento de su petrimonio. Estas dos alternativas en las cuales el tercero no - interesado que psga por el deudor puede reclamar al deudo> cl page que ha fealtzads, suponen, naturalaonte, jie el — el deuder, go subro~ geal tercero no Interedads en les derechos y scciones que ena contre 61 deudar, dicho t ercero poded ‘accion Lo, supang Go Saneindale Ay ga Soro c ar ore rg a gona dsuda que éste tenfa con B, Y en’el momento del’ pa- go, Ble dice aC: "Muy bien, erepto el pago qie hece en - lugar de A y lo subrogo en todes mis derechon y acciones = contra a". Bn este caso, C, que es el tercsrMinteresado,— no precisa sino invocer la subrogacién que 1s-ha ‘conferiao el acreedor, y que lo lleva a queder en la misma posicién ‘del-acreedor. Pero si esta subrogecién de cerécter volunta, rio.no se ha operado, el tercaro no interosedo tendré que reourrir e las normas del Derccho comin, no-mas @ que hi-~ civos referencia hacé un monente y que rediceban en le —~ gestién. de negocios y en el enriquecinisnto sin causa, se- gth que el tercers no interesado actuase @ nombre del deu~ dor oa nombre propio, rospectiverci te. Finelzente, 1a ditina hipStesis previsia por el céai_ go Civil relativa al pago hecho por un terocro no interesa do, es 19 hipétesis quo se reficrs alos casos e108 cua- Les cl torocro no interesado paga contra 1a volunted del - deudors Bota hipstesis tirne bastunte traticién en la histo- , aneontréniose ya en el Derecho Ronan y - ntiguo Derocho

También podría gustarte