Está en la página 1de 2

DERECHO PENAL PARTE GENERAL

A1
Pregunta 1
El 7 de marzo de 2018, Eduardo Schiel fue condenado como autor penalmente
responsable del delito de injurias por las manifestaciones publicadas el 20 de junio de
1997 en el diario “Clarín” a la pena de multa por un monto de $1.500. La publicación
consistía en un reportaje, en el cual Eduardo sostuvo que "Omoldi -por entonces titular
de la ANSES- lo presionó para que diera el visto bueno a determinados expedientes que
no correspondía aprobar y que él mismo lo presionó para que aprobara la jubilación de
un importante empresario pesquero sin derecho a beneficio..."
En febrero de 2020, entró en vigencia la ley 26.551 que establecía la atipicidad de las
expresiones de interés público, como lo fueron las manifestaciones por las cuales
Eduardo fue condenado.
La defensa técnica de Eduardo, interpone un recurso de revisión contra la sentencia
condenatoria. Por su parte, la fiscalía, considera que el planteo es improcedente, porque
conforme al principio de legalidad, la ley aplicable es la vigente al momento de
comisión del hecho.
ACLARACIÓN: El recurso de revisión procede contra sentencias firmes, por lo que,
de tener razón el abogado defensor, cabría la posibilidad de modificar la sentencia sin
que la cosa juzgada, sea un obstáculo para ello.
PREGUNTAS:
1. Si usted debiera resolver el recurso, ¿consideraría acertado el argumento de la
fiscalía?
2. En caso contrario, señale cuál es la solución correcta, a su criterio
No considero acertado el argumento de la fiscalía
Pregunta 2
Juan y María circulan con sus bicicletas a altas horas de una noche “cerrada”, sin
estrellas, por una calle estrecha y muy oscura. María va delante y Juan detrás, porque la
bicicleta de María carece de iluminación y Juan puede ir iluminando así el paso de su
novia, facilitando que los demás vehículos no sólo adviertan su propia presencia, sino
también la de la bicicleta de adelante. Al poco tiempo, las luces de la bicicleta de Juan
también se descomponen, pero los jóvenes deciden seguir la marcha confiados en que
nada pasará, puesto que las calles estaban particularmente vacías y tranquilas esa noche.
Al querer traspasar una bocacalle, un motociclista que conducía a velocidad
reglamentaria, prestando mucha atención, a pesar de ello, no logra ver el cruce de la
primera bicicleta a tiempo para frenar, atropellando a María, quien cae al asfalto y
muere en el acto. El motociclista pierde una pierna producto del mismo accidente.
PREGUNTAS:
1) La muerte de María, ¿es atribuible al motociclista o a Juan?
2) ¿Es posible atribuir las lesiones del motociclista a alguno de los sujetos intervinientes
en el caso?
La muerte de maria no es atribuible al motociclista, no es responsable. Juan tampoco es
atribuible
Es posible atribuir las lesiones del motociclista a las personas.
Pregunta 3
JUAN es médico de emergencias en un centro de salud barrial y tiene a su cargo, entre
otras funciones, la de informar sobre faltantes de medicamentos para su reposición.
JUAN utiliza el último medicamento existente para atender a un paciente que presenta
un cuadro de shock alérgico y se olvida de informar al área de suministros que ya no
cuenta más con medicamentos antialérgicos.
Durante la noche, llega al centro un joven con un shock alérgico y JUAN se encuentra
en la imposibilidad de asistirlo por falta del medicamento. JUAN, deriva al paciente a
otro centro para su atención, pero el paciente muere en el trayecto. La pericia médica
concluye que, de habérsele suministrado la medicación al momento de llegar a
la guardia, la muerte se hubiera evitado.
El abogado de JUAN alega que no es posible imputar responsabilidad penal a su
defendido por la muerte del paciente por dos razones fundamentales: a) es condición
esencial para la configuración del tipo omisivo que el sujeto obligado haya tenido la
posibilidad de realizar el comportamiento debido, pero su cliente JUAN se hallaba
imposibilitado de realizar la acción de salvamento al no contar con el medicamento
indispensable para el tratamiento.; b) Su cliente realizó en el caso lo que debió hacer:
derivar a otro centro de salud en el que sí pudieran suministrarle el antihistamínico.
PREGUNTAS:
1.- Si usted fuera el Juez de la causa ¿coincidiría con lo alegado por el abogado defensor
de Juan? 
2.- Si entendiera que lo expresado por el abogado defensor de Juan es incorrecto
¿respondería Juan por un delito de omisión propia o de omisión impropia?

Sí, coincidiría con lo alegado por el abogado defensor

También podría gustarte