Está en la página 1de 6

LIBRO

FREUDIAN REPRESSION. CONVERSATION CREATING THE


UNCONSCIOUS.
Autor: Michael Billig
1999
290 páginas
Ediciones Cambridge University Press
Cambridge

Comenta: Lucio Gutiérrez Herane

Michael Billig es un académico universitario de trayectoria en el ambiente


intelectual británico, conocido por sus trabajos en ideología y en el desarrollo de
pensamiento transdisciplinario entre psicología social, sociolinguïstica y psicoanálisis.
n esta última línea surge su obra Freudian Repression. Conversation Creating The
Unconscious (Represión Freudiana. Conversación Creando Lo Inconsciente), una
continuación de sus artículos sobre represión y psicología discursiva (ejs. Billig, 1997a,
1999a) y sus obras sobre argumentación y pensamiento (ejs. Billig, 1996, 1997b). Tras
una década y media de publicado, el libro no ha encontrado traducción al español.

La tesis central del texto esgrime que la represión no responde a metáforas de


profundidad psíquica ni es el resultado de un inconsciente sistémico condicionado
biológicamente, sino el efecto de prácticas discursivas propias a la vida social cotidiana.
El escrito muestra cómo es que dichas prácticas discursivas, sobretodo en el campo de
lo conversacional, van constituyendo el orden de lo reprimido y lo inconsciente. El
argumento se apoya en aportes de las corrientes en psicología discursiva que estudian la
formación de sustratos temáticos compartidos (o common ground), el manejo de las
impresiones (impression management) y el uso de la cortesía (politeness theory),
entendiendo por esta última al conjunto de marcadores discursivos que, a sabiendas o
no, producen los individuos con el objetivo de situar la conversación y convenir una
imagen social.
Billig sostiene que la represión es el resultado del aprendizaje del niño de las
prácticas discursivas respecto a lo cortés o socialmente deseable, proceso que de igual
modo sienta las bases sociales para la tentación a la transgresión, produciendo con ello
lo que llamamos deseo. En ese sentido “cada intercambio lingüístico, que exitosamente
despliega una estructura normativa sin quiebres, puede decirse que expresa esa
estructura de cortesía discursiva y que reprime la correspondiente de descortesía 1
(Billig, 1997, p. 149).

El texto se desarrolla en nueve capítulos. Varios de ellos, incluyendo el dedicado


al argumento central, son reformulación de artículos publicados previamente (ejs. Billig,
1997a, 1997c, 1998, 1999b).

Luego de una breve introducción al tema, el segundo capítulo se centra en la


importancia de la represión como fundamento del psicoanálisis, y el tercer capítulo
ofrece una tesis vinculante entre pensamiento, habla y represión junto a una crítica a los
modelos mecanicistas del psiquismo como supuestos a la base de las formulaciones
metapsicológicas de Freud.

Continúa en el cuarto capítulo con la tesis central del texto, a saber, el lugar de la
cortesía como organizador social de la represión y el deseo. Allí Billig planteará que
con el fin de lograr sostener el habla en conversación, los individuos deben por fuerza
mantener formas habituales de cortesía, que involucran el trabajo de mantener fuera de
la conversación todo aquello que amenaza con transgredir las reglas de cortesía (ej. ser
desatento, cambiar de forma impertinente el tema, no responder a una pregunta, ser
demasiado directo o indirecto, etc.). Refiere el autor: “uno puede sospechar, siguiendo
la lógica de la observación de Freud, que la constricción dialógica, practicada como una
segunda naturaleza, evocará el contraveniente deseo de ser conversacionalmente libre –
decir lo que se quiera, interrumpir con abandono y más. Esos deseos deben ser
rutinariamente restringidos, o puestos de lado, si la conversación ha de proseguir”
(Billig, 1999, p.91).

1
Original en inglés: “Each conversational exchange, which successfully unfolds a normative
structure without breakdown, might be said to express that structure of discursive politeness and
to repress the corresponding one of rudeness”
Los capítulos quinto a séptimo ligan las prácticas conversacionales a diversas
aristas del pensamiento freudiano, incluyendo la lógica edípica, el problema de la
amnesia infantil, los olvidos y el amor de transferencia. El octavo capítulo se aboca al
examen de las constricciones que la sociedad vienesa, la vida familiar y la cultura
judaica imponían al pensamiento de Freud. Para finalizar con el capítulo noveno, donde
el autor desarrolla brevemente las implicaciones de sus tesis.

Billig, que se considera a sí mismo un “anticuario de la psicología” (Billig,


1996) mantiene un estilo claro y directo respecto de sus ideas, acompañándoles de
frecuentes referencias teóricas y empíricas, ejemplificaciones extraídas de la psicología
social, ilustraciones a partir de algunos de los casos clásicos de la obra freudiana
(Elizabeth von R., Paul Lorenz, Hans, Dora, entre otros) y antecedentes biográficos de
Freud. Este modo de escribir, inusual para el psicoanálisis, resulta de lectura rápida y
cercana, muy dentro de la didáctica de los textos orientados a público universitario. La
obra resulta sumamente entusiasta y se plantea en una retórica lúdica respecto de un
Sigmund Freud continuamente lidiando con exigencias personales, familiares y
socioculturales a la hora de desarrollar su pensamiento. Por otra parte, esta estrategia
argumentativa es consistente con la tesis del libro, en tanto ilustra cómo la condición de
posibilidad y límite del pensamiento no son más que el resultado de la vida social de su
autor.

En su conjunto el texto sugiere aires refundacionales para un programa de


investigación conjunta en psicología discursiva y psicoanálisis, abordando la fisura de
larga data en la investigación psicoanalítica respecto a los puentes entre lenguaje y
psicoanálisis (Anzieu, 1890) y la dificultad de contar con teorías lingüísticas
consistentes con la epistemología propia a un sujeto de lo inconsciente. La propuesta
impresiona ambiciosa en su factura, sobretodo en lo que concierne a la creación y uso
de terminología como represión dialógica e inconsciente dialógico, buscando
desmarcarse de los usos tradicionales de ambas nociones. Así, el alcance dado por el
Profesor Billig apunta a una reformulación de la noción de lo inconsciente en lugar de
un enriquecimiento del concepto. Esto reviste ciertas dificultades ya que por fuerza
lleva a explorar el uso que da a las nociones freudianas de inconsciente y represión con
el fin de evaluar si su reformulación resulta pertinentemente novedosa y teóricamente
consistente.
Se observan variadas limitaciones en el tratamiento de las nociones. Dentro de
las imprecisiones más notables, se incluyen el deslizamiento frecuente entre las
nociones de pulsión (en su aseguramiento biológico) e instinto (en determinismo
biológico); la desatención a la idea de apuntalamiento ligada a la fundación de lo
inconsciente; y el uso relativamente incuestionado de la noción de represión como
equivalente de represión secundaria, reduciendo enormemente la complejidad de la
noción de represión en su variante primaria estructural y orgánica (Brudny, 1980, 1990,
2006).

Asimismo, Billig parece dejar fuera numerosos trabajos metapsicológicos de


importancia a la hora de abordar sus tesis. Además, cómo él mismo nota, su trabajo se
ve limitado por el uso de la Penguin Freud Library en lugar de la Standard Edition. Y
más importante aún, el autor se ve implicado por las restricciones (y aperturas)
asociadas a su trasfondo académico universitario. Su esfuerzo parece oscilar entre
proporcionar una nueva mirada a la obra freudiana y usarle libremente para desarrollar
ideas propias.

Estas críticas no recaen sobre el objeto de estudio del texto, pero sí respecto de
la pertinencia de su alcance refundacionista. A juicio del comentarista, Billig tiende a
resolver de modo prematuro los clivajes entre lo individual/grupal, lo biológico/social y
lo funcional/estructural en el tratamiento de la metapsicología psicoanalítica, apurando
la obra de Freud hacia un reduccionismo individual y biológico. En ese sentido, una
mirada o perspectiva dialógica respecto de la constitución de la represión (secundaria)
parecería más fiel a las líneas de argumento del texto.

Sobrepuestos a estas observaciones, cabe reconocer el punto de vista general


como un esfuerzo de interés mayor para el programa de investigación en psicoanálisis.
Los fundamentos sociodiscursivos de la represión son un objeto de estudio de plena
relevancia y que podrían enriquecerse enormemente de una lectura pormenorizada de la
obra freudiana, sin la necesidad de refundar sus pilares teóricos (aspecto que implicaría
una empresa mayor). Y así también, ofreciendo a la investigación psicoanalítica la
posibilidad de relecturas consistentes y frescas a la luz de desarrollos en otros campos
disciplinares.
Por cierto que esta no es una empresa única. Al interior de la escuela francesa
encontramos numerosos esfuerzos por ligar psicoanálisis y lenguaje. Pero quizás un
valor especial de este libro reside en el encuentro entre observaciones de la vida social
cotidiana y la cuestión de la represión, que permite gestar puentes entre disciplinas
disímiles sin la necesidad de imponer un lenguaje excesivamente saturado teóricamente.
En ese sentido, cabe reconocer en la propuesta de este texto un antecedente crucial y
referente obligado para los investigadores en psicoanálisis que busquen dialogar con los
avances en psicolingüística, sin caer en cognitivismos u otras formas de renunciar a los
pilares epistémicos que sostienen la práctica analítica. Es de esperar que se constituya
en un clásico en una línea de investigación que ha encontrado repetidos vuelos dentro
del psicoanálisis, sin lograr su constitución definitiva como objeto de estudio.

Sociedad Chilena de Psicoanálisis ICHPA


Referencias

Anzieu, D. (1980). Psicoanálisis y Lenguaje. Del cuerpo a la palabra. Buenos Aires:


Editorial Kapelusz.
Billig, M. (1996). Arguing and Thinking, 2nd ed. Cambridge: Cambridge University
Press.
Billig, M. (1997a). The dialogic unconscious: Psychoanalysis, discursive psychology
and the nature of repression. British Journal of social Psychology, 36, 139-159.
Billig, M. (1997b). From codes to utterances: Cultural studies, discourse and
psychology. En M. Ferguson & P. Golding (Eds), Beyond Cultural Studies. Londres:
Sage.
Billig, M. (1997c). Freud and Dora: repressiong and opressed identity, Culture and
Society, 14, 29-55.
Billig, M. (1998). Dialogic repression and the Oedipus complex: reinterpreting the
Little Hans case. Cultures and Psychology, 4, 11-47.
Billig, M. (1999a). Commodity fetichism ann repression: reflexions on Marx, Freud and
the psychology of consumer capitalism. Theory and Psychology, 9(3), 313–29.
Billig, M. (1999b). Freud’s response to reported incest: the case of Paul Lorenz, the
‘Rat Man’. Psychoanalytic Studies, 1(2), 145-157.

También podría gustarte