Está en la página 1de 2

¿Hemos hecho una escucha consciente?

Analizamos si hemos realizado una escucha consciente con la situación que nos ha
contado el compañer@. Señala en la lista aquellas cosas que hayas hecho.

Utilizar el lenguaje no verbal (postura corporal) para mostrar interés (cercanía física, inclinado ligeramente
1 EC
hacia delante, asentir con la cabeza...)
2 EC Mirar a los ojos (sin incomodar al otro)
3 EC Observar el tono de voz, el volumen, la velocidad del habla, las expresiones de la cara y cuerpo
4 EC Reflejar en nuestro rostro la emoción del otro.
5 EC Usar expresiones de refuerzo: ajá... si... que interesante... ya veo...
Hacer preguntas si necesitas ampliar o aclarar información para saber cómo se siente el otro ¿Qué quieres
6 EC
decir...? ¿Este es el problema que ves?
Expresar emociones - empatía: mostrar que sabemos cómo se siente: "Comprendo que te sientas ... por
7 EC
..."; "Entiendo lo que sientes..."
Resumir lo que has escuchado haciendo referencia a aquellos detalles que recuerdes, comprobando que
8 EC
has entendido lo que te ha contado.
9 ENC Distracción: no prestar toda la atención al discurso del otro (mirar movil, pensar en otra cosa...)
10 ENC Interrumpir haciendo preguntas o comentarios que lleven la conversación a otros temas
11 ENC Juzgar lo que piensa o siente el otro
12 ENC Ayudar antes de que lo pida el otro
13 ENC Aconsejar
14 ENC Contar tu propia historia y experiencia
15 ENC Rellenar los silencios que se producen en la conversación, terminando las frases
16 ENC Preparar lo que vas a decir después que el otro termine de hablar
Sesión: Escucha Consciente

Trata de imaginarte alguna situación en la que intentabas contarle algo a algún amigo y este no ha
parado de interrumpirte con frases del tipo: “eso mismo me pasó a mí cuando...” y comienza a contarte su
anécdota personal sin permitirte acabar la tuya. O cuando intentas contarle una discusión que has tenido
con un amigo y trata de hacerte preguntas que desvían el hilo de la conversación: “por cierto, ¿qué tal está
su padre?” Aunque a menudo lo hacemos inconscientemente, este tipo de interrupciones es un claro signo
de ausencia de atención, de escucha activa, de empatía. No es una escucha consciente, o profunda. Y esto
tiene consecuencias en nuestras relaciones sociales.
Entrenamiento para este mes:
● (Respiración Consciente con Sonidos - RCS) Te invito a seguir practicando un minuto de
respiración consciente cada día, pero esta vez prestando atención a los sonidos estén ocurriendo
en este momento: personas que pasan caminando, coches acelerando, la radio de un vecino, el
zumbido de un electrodoméstico… Permite que los sonidos vengan a ti, deja que todos los sonidos
estén presentes, tal como están, algunos tal vez yendo y viniendo, otros tal vez constantes... Puede ser
que te des cuenta de que quedas un poco atrapado en algunos sonidos: “¿Qué es ese ruido? o ¿Quién
está hablando?”... Está bien, solo nótalo y déjales ir lo mejor que puedas…

● (Escucha Consciente - EC) El siguiente reto que te propongo es poner en práctica las claves para
realizar una escucha consciente en las conversaciones que tengas en este mes.
Rellenar tabla: Señala con una X si has realizado la respiración consciente con sonidos RCS e indica
qué estrategia has utilizado en la escucha consciente EC (Ver número en la lista de claves para una
escucha consciente)
Ejemplo:

Lunes EC nº 8= Resumir lo que has escuchado haciendo referencia a


RCS EC aquellos detalles que recuerdes, comprobando que has entendido lo
X 8 que te ha contado.

Semana 1
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC

Semana 2
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC

Semana 3
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC

Semana 4
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC RCS EC

También podría gustarte