Está en la página 1de 3

Tesis: la soledad no es un sentimiento común, es peligrosa

La soledad es un mecanismo de supervivencia intrínseco del humano, que aparece en


cualquier momento: en un restaurante, al hacer un trámite, al no tener planes para el fin de
semana. La soledad no debe tratarse como otro sentimiento, no como la felicidad o el
disgusto, sino, que está más estrechamente relacionado con el miedo, es un sentimiento
hecho para protegernos del peligro al que estaban expuestos nuestros antepasados.

¿La soledad es peligrosa hoy en día? Según el Doctor Vicente Ezquerro, especialista en
Psicología y Psiquiatría, la respuesta es que un caso de soledad puede convertirse en un
problema médico que afecta físicamente al organismo, ya que el sentimiento de soledad
aumenta la tristeza y el cortisol, conocida como la hormona del estrés, y a su vez, estas
empeoran el sistema inmunitario del cuerpo, el mecanismo del cuerpo que nos protege de
los virus, bacterias y hongos que nos pueden enfermar.

Definida por la Real Academia de la Lengua Española, RAE, por sus siglas, “la soledad es la
carencia voluntaria o involuntaria de compañía", pero en nuestra opinión el concepto es
mucho más amplio. El sentimiento de soledad no solo proviene de no estar rodeado de
otras personas, una persona puede estar acompañada y no sentirse a gusto, o disfrutar un
momento entando solo, ya sea leyendo, viendo una serie, etcétera. No solo se sienten solas
las personas con dificultades para socializar, todos, gracias a nuestra biología lo sentimos.

¿Pero cuál es este origen biológico del sentimiento? Los humanos primigenios estaban
expuestos a los peligros de la naturaleza, los animales salvajes y a la hambruna, para poder
suplir sus necesidades más básicas los primeros hombres convivían en grandes y pequeños
grupos, para dividirse el trabajo, cuidarse mutuamente, cuidar hijos, reproducirse,
recolectar recursos y alimento para toda la tribu, generalmente cuando uno de los
integrantes era excluido del grupo, fallecía por falta de alimento o por otros animales,
debido a ello, la selección natural nos hizo evolucionar con el sentimiento de soledad y un
mecanismo de defensa relacionado: el dolor social.
“El dolor social se define como una experiencia emocional desagradable desencadenada al
percibirse el individuo como excluido o rechazado por parte de personas o grupos con los
que desea relacionarse, lo que produce los mismos sentimientos de sufrimiento que el dolor
físico. Se procesa en las mismas áreas cerebrales que el dolor físico en su dimensión
afectiva. Puede revivirse mentalmente, aunque la situación conflictiva interpersonal haya
terminado hace tiempo. Ambos tipos de dolor son fuentes de estrés. La confluencia en el
sujeto de ambos complica y suma más presión a la que ejercen ambos estresores por
separado.”

Martín, P. Y. (2020, 1 abril). El cuerpo duele y el dolor social. . . ¿duele también? | Atención
Primaria. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-cuerpo-duele-
el-dolor-S0212656719304263

El dolor social, como el resto de dolores emocionales, funciona de la misma manera que el
dolor físico producido por una herida o golpe, activan las mismas regiones del cerebro,
ambas producen estados de humor negativos y tienen la posibilidad de cambiar el
comportamiento de una persona. Un individuo que está dañado físicamente será más
propenso a atacar para protegerse o defenderse, y de igual modo, las personas dañadas
emocionalmente tienden inconscientemente a estar más irritables y agresivos, como una
forma de defensa.

El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es
mal humano o más que humano (…). La sociedad es por naturaleza anterior al individuo (…)
el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no es
miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios.

Aristóteles (384-322, a. de C.)


En este contexto la soledad es como la sed, sentimos sed como un aviso del cuerpo para
suplir la necesidad de hidratarnos, en el caso del sentimiento de soledad, este viene para
que saciemos nuestras necesidades sociales.

¿Cuáles son las necesidades sociales?

Estas necesidades del ser humano, tan importantes como comer y dormir, son la necesidad
de amar, recibir afecto, participar en grupos, tener amistades.

Estas necesidades hacen presencia desde el nacimiento de la persona, y su satisfacción es


indispensable para el desarrollo de los niños, ya sea a nivel físico, relacional o en su
personalidad. Los niños necesitan muestras de afecto físicas como caricias y abrazos, al igual
que verbales, como palabras cariñosas. Está demostrado que, sin afecto materno, los niños
generarán tarde o temprano graves daños psicológicos que deberán ser tratados con
terapia.

El desarrollo del niño es un proceso continuo a nivel físico, de personalidad y relacional. Los
niños desde pequeños necesitan muestras de amor mediante besos, caricias, palabras
cariñosas que estimulan un adecuado desarrollo, crecimiento y maduración cerebral. Sin
estas muestras de afecto por parte de la madre, el niño no se desarrolla adecuadamente en
el plano afectivo, físico y mental.

Cuando se percibe esta carencia afectiva provoca malestar, y la sensación de soledad de la


que se ha hablado a lo largo de este ensayo. Provocando la constante búsqueda de la
aprobación de otras personas como un intento de poder satisfacer la necesidad, es un
reflejo del deseo de encajar con otros que nos ha acompañado de hace miles de años.

¿Como suplir estas necesidades?

También podría gustarte