Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MATERIA:
PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

TEMA:
FLEXIBILIDAD Y PRECARIEDAD LABORAL

INTEGRANTES:
ALAVA QUIÑONEZ NATHALY
ALVARADO ACEVEDO DEBORAH
CAMPOS PALMA KAREN
HOLGUIN CHAVEZ GENESIS
ICAZA BERNITTA JOSELYN
MASABANDA REDROVAN ARIANA
MITE ZAMBRANO ALVARO
MORAN BAYAS PIERRE
PONGUILLO LANCHE RAQUEL
ROBLES LAMAR CARMEN
RODRIGUEZ MULLO DANIELA
PALACIOS ASCENCIO JORGE
SILVA MONTALVAN MELANIE
VASQUEZ LOPEZ MARYLIN

CURSO:
MATUTINO 4-1

DOCENTE:
PSIC. CECILIA BASTIDAS BOLAÑOS
1
Contenido

1. Bases conceptuales ........................................................................................... 3

1.1. Precariedad laboral ...................................................................................... 3

1.1. Flexibilidad Laboral ...................................................................................... 4

2. Contexto Legal Internacional .............................................................................. 5

3. Contexto Legal Nacional .................................................................................... 7

3.1. Precariedad laboral ........................................................................................ 7

3.2. Flexibilidad laboral ....................................................................................... 8

4. Argumentos basados en datos (cifras) ............................................................. 10

5. Vivenciales ....................................................................................................... 15

5.1. Entrevista 1 ................................................................................................ 15

5.2. Entrevista 2 ................................................................................................ 16

Referencias............................................................................................................. 18

2
Flexibilidad y precariedad laboral

1. Bases conceptuales

1.1. Precariedad laboral

En el mercado laboral existen puestos de trabajo de distinta calidad, podríamos

llamarlos trabajos de alta y baja calidad. Los segundos son aquellos que presentan

falta de protección social, existencia de desigualdad de derechos laborales y

remuneraciones bajas, lo opuesto a los de alta calidad. Dado este panorama, existen

algunas problemáticas sociales y económicas a tratar.

Por un lado, la precariedad laboral definida como la situación laboral caracterizada

por inestabilidad en la contratación y la vulneración de algunos derechos laborales

(Padilla, 2019) y la segunda, la informalidad laboral que incluye todas aquellas

ocupaciones y formas de producción, que son ejercidas por personas o empleados

que reciben ingresos cuyas condiciones de trabajo no se encuentran reguladas por

un marco legal (Fortún, 2019). Para el año 2019, Ecuador ya tenía un panorama

marcado en la precariedad laboral, el subempleo correspondía al 17.8%, donde el

45% correspondía a personas en relación de dependencia. De igual forma, América

Latina ya se encontraba en una situación preocupante, pues el crecimiento económico

de la región fue de apenas 0.8% menor al año anterior. Si bien existió un aumentó de

3.7 millones de empleos, el 35.5% pertenecían al sector informal. Para el 2020, la

pandemia de Covid-19 afectó al mercado laboral, no solo debilitando los empleos

formales, sino precarizando más los ya existentes y dejando de lado el medio de

amortiguamiento que limitaba el aumento de la tasa de desempleo que lograban los

trabajos informales.

3
Según Chávez (2001), esta surge debido a que las empresas buscan maximizar sus

beneficios (minimizar sus costos laborales) ante los procesos de globalización y

apertura comercial. En efecto, mientras más competitivo se sea frente al resto de

empresas mayor ganancia se tendrá, por lo que según Amable y Benach (2000) esta

situación atrae a malas condiciones de empleo como desprotección social, bajos

salarios y aumentó de jornadas laborales. La precarización laboral está sujeta a

diferentes dimensiones: económicas, sociales, de la organización y temporales de la

relación laboral (Boffi, 2015). Por lo tanto, la precariedad corresponderá a una

distribución desequilibrada en alguno de estos aspectos por parte del empleador.

Dado este panorama, es indispensable analizar qué condiciones hacen posible la

disminución de costos laborales y cómo estos empeoran la calidad de trabajo.

1.1. Flexibilidad Laboral

La flexibilidad del trabajo es hoy la gran estrategia de las empresas frente a una

competitividad mucho más global que hace décadas. Las incertidumbres se han

acumulado sobre el mercado y la tecnología -factores no tan fáciles de controlar y

mantener como antes- lo que ha llevado a las empresas a centrar sus certidumbres

sobre lo que mejor pueden controlar localmente, el factor trabajo. Como

consecuencia, esta disponibilidad requerida en horas de trabajo, salarios, contratos,

que llamamos flexibilidad, se convierte en incertidumbre para los trabajadores. La más

evidente está en la inestabilidad de sus empleos. Por ello la estrategia de flexibilidad

tiene dos caras: una económica la otra política. En términos económicos la flexibilidad

permite controlar mejor los costes de la producción, mientras que en términos políticos

lo que se consigue es controlar mejor las demandas de los trabajadores y de sus

organizaciones.

4
El papel de la globalización como impulsor de la flexibilización de los mercados

laborales. No debe ocultar las diferencias entre países. En esas diferencias juega un

papel fundamental la configuración del sistema de relaciones laborales de cada

Estado (Miguélez y Prieto, 2009).

La flexibilidad del trabajo permite mayores oportunidades a las empresas y a las

personas, en el mundo globalizado donde las estructuras rígidas y las legislaciones

abultadas y complejas resultarían impedimentos a ser superados en pos de mayor

libertad para la población económicamente activa. Por otra parte, diversos

economistas heterodoxos como el premio Nobel Joseph Stiglitz o el economista

institucionalista Ha-Joon Chang han criticado el término que califican como

eufemismo para “inseguridad o mutabilidad del puesto de trabajo”, y niegan que en

todos los casos tenga el efecto positivo que le atribuyen los partidarios de la

flexibilidad

2. Contexto Legal Internacional

Las políticas de empleo adecuadas no pueden basarse únicamente en la flexibilidad

laboral. Las políticas de flexibilidad laboral, entendidas como ajustes más que como

desregulaciones, han demostrado ser exitosas en asegurar buenos niveles y calidad

de empleo en el corto y mediano plazo, solo cuando se complementan con fuertes

políticas de capacitación y recalificación profesional, que utiliza la mayor experiencia

y habilidades que uno debe adquirir al realizar múltiples trabajos. Sin estas

salvaguardas sociales, la flexibilidad conduce a contrataciones y despidos más

baratos, lo que conduce a un deterioro general de la calidad de los puestos de trabajo

disponibles y a empresas que explotan puestos de trabajo subordinados sin ninguna

responsabilidad social.

5
Los países de la región no tienen una tendencia única hacia la flexibilización laboral,

sino una variedad de patrones que oscilan entre la desregulación extrema en Chile y

Perú, y el empoderamiento de la negociación colectiva en Brasil y Argentina. Pero en

todo caso, la intervención legislativa es constante para permitir nuevos contratos de

trabajo que no reconozcan la estabilidad y prevean facilidades para el despido. En

cualquier caso, las condiciones salariales y laborales actuales en América Latina

ofrecen poco espacio para la flexibilidad en la reducción de la estabilidad y los

salarios. La experiencia de flexibilización en la región reconoce el uso de modalidades

de trabajo distintas a los contratos de trabajo indefinidos, pero no ha ido acompañada

de subsidios o apoyos sistemáticos a la recalificación y empleabilidad que funcionen

como una estructura social protectora ante la nueva inestabilidad y movilidad laboral

que la legislación ya no controla por la propia decisión de flexibilizar. Los trabajadores

quedan a su suerte, obligados a procurarse por sus propias fuerzas y posibilidades

una ocupación que ya no les garantiza permanencia ni un salario suficiente. De hecho,

las reformas flexibilizadoras que se efectuaron en la región aumentaron la

precarización e informalidad del trabajo, pero no impidieron un aumento del

desempleo, que respondió a situaciones de crisis económica y no a rigideces

normativas sobre el trabajo. Hoy por hoy, flexibilizar en América Latina significa

reducir aún más los ya mínimos estándares laborales.

La legislación laboral por sí sola no garantiza los resultados económicos. Hasta ahora,

no está bien documentado que la legislación laboral juegue un papel decisivo en la

creación de empleo. De hecho, las sucesivas reformas que han disminuido la mano

de obra para las empresas estadounidenses y latinoamericanas no han evitado los

aumentos del desempleo en medio de la desaceleración económica. Solo las políticas

6
económicas que apunten efectivamente a la creación de puestos de trabajo pueden

garantizar resultados a nivel de empleo.

3. Contexto Legal Nacional

3.1. Precariedad laboral

Como sabemos, la precariedad laboral está caracterizada por la presencia de

inestabilidad en la contratación y la vulneración o caso omiso de algunos derechos

laborales. Esta informalidad laboral incluye a ciudadanos que reciben ingresos en

trabajos que no se encuentran reguladas por un marco legal.

De este manera conocemos, que para el año 2019, en nuestro país Ecuador, el

subempleo correspondía al 17.8%, donde el 45% correspondía a personas en relación

de dependencia laboral. Mientras que para América Latina, el crecimiento económico

fue de 0.8%. Sin embargo, es relevante destacar que si bien existió un aumentó de

3.7 millones de empleos, el 35.5% pertenecían al sector informal. Para el 2020, la

pandemia de Covid-19 afectó grandemente al mercado laboral, debilitando los

sectores de empleo formales y precarizando o dejando prácticamente inexistentes a

los que ya se mantenían.

Acorde a lo expuesto en la Asamblea, ante el Mandato Constituyente, podemos

destacar además, algunos artículos relevantes en base al tema a tratar.

• Artículo 1: Se elimina y prohíbe la tercerización e intermediación laboral y

cualquier forma de precarización de las relaciones de trabajo en las actividades a

las que se dedique la empresa o empleador. La relación laboral será directa y

bilateral entre trabajador y empleador.

• Artículo 2: Se elimina y prohíbe la contratación laboral por horas.

7
• Artículo 3: Se podrán celebrar contratos con personas naturales o jurídicas

autorizadas como prestadores de actividades complementarias por el Ministro de

Trabajo y Empleo, cuyo objetivo exclusivo sea la realización de actividades

complementarias de: Vigilancia, seguridad, alimentación, mensajería y limpieza,

ajenas a labores propias o habituales del proceso productivo de la usuaria.

• Artículo 4: En los contratos a que se refiere el artículo anterior, la relación laboral

operará entre los prestadores de actividades complementarias y el personal por

esta contratación de los términos de La Ley, sin perjuicio de la responsabilidad

solidaria de la persona en cuyo provecho se preste el servicio.

3.2. Flexibilidad laboral

La flexibilización laboral hace alusión, a una visión crítica de las normas jurídicas

sobre el trabajo asalariado, que se desarrolla en un aumento de competitividad y que

está en el supuesto de ser una receta para mejorar el desempeño empresarial y la

creación de empleo, también es una noción desreguladora de normas jurídicas sobre

el trabajo y con ello la supresión de derechos como fórmula para el éxito empresarial.

Para los países de América Latina entre ellos Ecuador y quienes diseñan las reformas

laborales para la región, han debido desarrollarla dentro de una época de cambios

para los diferentes agentes de la economía: las empresas, los sindicatos, los gremios

empresariales y los gobiernos autónomos. La Constitución de la República del

Ecuador del 2008 (Constitución, 2008), establece enfáticamente en sus Artículos 33

y 34 que, es deber del Estado garantizar el trabajo y la seguridad social. La obligación

del Estado es la de reestablecer igualdades y velar por que no se profundicen las

desigualdades y así como políticas que eviten la inestabilidad laboral.

8
Hay varias leyes en materia laboral que se deben integrar en un solo cuerpo legal,

además de igual número de disposiciones que deberían ser codificados, la propuesta

de la reforma laboral en el Ecuador planteada para el 2016, “Proyecto de Ley para la

Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de Desempleo” planteó los siguientes

puntos:

• El primer lugar establece flexibilizar el empleo para permitir que, en condiciones

extremas y con un acuerdo previo entre empleadores y empleados, se pueda

reducir la jornada laboral y pagar un salario en relación con las horas trabajadas.

• El segundo punto de la reforma laboral consiste en incentivar la contratación de

los jóvenes entre 18 y 24 años, el Estado plantea cubrir el aporte a la seguridad

social por un salario básico que le correspondería al patrono cuando se contrate

a personas de entre 18 y 24 años, sin experiencia laboral previa.

• El tercer punto introduce nuevas formas de contratación en el sector de la

construcción a través de un contrato a plazo fijo por el tiempo de ejecución de la

obra, tal como se hacía antes, cancelando el proporcional de décimos, vacaciones

y desahucio de forma mensual. En el sector agropecuario se plantea un contrato

por un año renovable pudiendo ser discontinuo; y el sector pesquero, se plantea

que la duración del contrato, la jornada laboral y la forma de pago sean acordadas

entre las partes.

• En cuarto lugar, es que el etiquetado de mercancía importada se haga en el país

antes de su nacionalización. Lo que le permitirá al país generar nuevas fuentes de

empleo.

9
4. Argumentos basados en datos (cifras)

Ecuador cerró el año 2022 con una tasa de desempleo del 3,2%, casi un punto menos

que en 2021. La tasa de desempleo en Ecuador se situó en el 3,2% en el mes de

diciembre, lo que supone que el país cerró el año con un número de desocupados

inferior en 0,9 puntos al registrado en el año anterior, cuando el porcentaje fue del

4,1% de la población activa.

Dicha flexibilización laboral podría favorecer a la disminución del desempleo y con los

mecanismos adecuados lograr mantener la estabilidad laboral tan anhelada por todas

las personas, sin embargo, esto no significa que no existan altos índices de

precariedad laboral, debido a que la realidad laboral ecuatoriana cuenta con más

probabilidades que las cifras de desempleo aumenten si no se toman las medidas

preventivas necesarias, pues los índices laborales son precarios y están estancados

ya que, según el INEC, el empleo no pleno sigue en aumento, y es que entre

noviembre de 2021 y de este año (2022), aumentó 1,9 puntos porcentuales y se ubicó

en 28,6%. Por lo tanto, podemos afirmar que en Ecuador prevalecen las condiciones

de precariedad laboral, ganando menos del salario básico y sin los beneficios de ley.

10
Según la PET ha demostrado que es mayor el desempleo en mujeres (54,5%) con

relación a los hombres (45,5%). Por otra parte, el subempleo, se presenta más en los

hombres (62,9%) que en las mujeres (37,1%). Esto resulta paradójico ya que se

registra en el empleo no remunerado, una gran cantidad de mujeres, que realizan

labores del hogar y no reciben remuneración. Hay otro grupo de personas que tienen

empleo parcial, que laboran menos de cuarenta horas a la semana. Se estima que

hay 1,7 millones personas en esta situación, cuya mayoría son hombres (61,4%) y el

resto mujeres (38,6%). Además, hay un número considerable de personas que tienen

empleo, con un ingreso menor al salario mínimo. Ellos son mayoritariamente hombres

(58,2%), y las demás personas son mujeres (41,8%).

Esto como consecuencia, afectan de manera notoria a los ciudadanos y más a las

mujeres, tanto en su salud física, mental y a su economía al no contar con un empleo

justo y su remuneración correspondiente; así mismo, no tener un seguro general de

riesgos de trabajo, es un problema muy relevante. Según la OMS en el 2017, afirmó

que los problemas de salud de los trabajadores son abordados en las empresas

grandes, y que el 85% de los trabajadores en empresas pequeñas, en especial

aquellos sectores agrícolas o migrantes, no tienen cobertura de salud ocupacional. El

70% de estos trabajadores tienen ausencia de seguros que puedan indemnizarlos en

caso de enfermedades o traumatismos ocupacionales (dorsalgia, hipoacusia,

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma ocupacional, cáncer de pulmón,

leucemia, depresión o accidentes de trabajo). La OIT reportó en el 2018 la cifra de

2,78 millones de trabajadores que mueren anualmente por accidentes y

enfermedades relacionadas la actividad laboral. Como conclusión, la gran desventaja

de la flexibilidad laboral es la no obtención de servicios elementales como seguro

médico, además un ambiente laboral inadecuado, en ciertos casos llega a ser

11
inseguro (trabajos industriales) ya que al momento de que ocurran accidentes en el

trabajo, no habrá una indemnización amparada por la ley, ni un seguro que cubra los

gastos médicos.

El desempleo mundial al 2018, ha llegado a cifras alrededor de los 190 millones de

personas según datos de la OIT y según sus estudios el empleo vulnerable

(empleos por cuenta propia) aumentará para los países en desarrollo y emergentes.

Ecuador registró una tasa de desempleo promedio de las 3 principales del Ecuador

de 6.5 % en marzo de 2016 en comparación al 3,80 % que alcanzó en diciembre del

2015, un incremento 2,7 puntos porcentuales, lo que representa una diferencia

estadísticamente significativa, según el “Reporte de Economía Laboral “ (INEC,

2018).

Tabla. Tasa de Empleo de las tres principales ciudades del Ecuador periodo marzo

2008- marzo 2018

PERIODO QUITO GUAYAQUIL CUENCA PROMEDIO

mar-08 6,5 8 5 6,5

mar-09 7,2 14,1 4,9 8,7

mar-10 7,2 12,3 3,8 7,8

mar-11 5,7 10 4,1 6,6

mar-12 3,7 6,3 4,7 4,9

mar-13 4,1 5,5 3,2 4,3

mar-14 4,3 6,1 3,2 4,5

mar-15 4,4 3,8 3,2 3,8

mar-16 7,8 7,2 4,6 6,5

mar-17 9,1 5,1 4,3 6,2

mar-18 7,1 4,7 5,4 5,7

12
En el mismo informe indica que la tasa de subempleo de las tres ciudades entre marzo

2008 registró: Quito 7,8 %; Guayaquil 16,9 % y Cuenca 9,2 % mientras en Marzo 2018

fue de: Quito 11,3 % Guayaquil 20,2 % y Cuenca 10,2. Incrementar las oportunidades

de trabajo, de un modo distinto al convencional, pero cabal y a escala nacional a

través de la flexibilización de empleo, es una vía hacia un rumbo cada vez menos

desgastado por la pobreza y la desesperanza, no obstante ninguna flexibilización

podría lograr que los aspirantes quieran tener un empleo y lo consigan incluso si es

que no se encuentran verdaderamente aptos para ello; por esta razón es

imprescindible la capacitación laboral, a través de mecanismos adecuados y efectivos

para hacerlo acorde con el desarrollo tecnológico y global. Tanto para lograr un alto

nivel de productividad como para enfrentar el acometer con altas y modernas técnicas

que permitan enfrentar el reto de la competitividad, urge acometer con altas y

modernas técnicas que permitan enfrentar nuevos desafíos económicos y

empresariales, y hacer más de lo que actualmente se hace. La generación de empleo

asalariado sigue siendo insuficiente para absorber el aumento constante de la fuerza

laboral (CEPAL, 2018).

Según la OIT, a nivel mundial se constata un aumento del déficit de trabajo decente,

ya que se observan incrementos del desempleo abierto, de la informalidad y una

disminución de las tasas de ocupación. En el caso de Ecuador se puede verificar esta

tendencia creciente del déficit del trabajo decente, que resulta de la aplicación

progresiva de la normativa tendiente a propiciar la flexibilidad laboral, que se refleja

en los datos del mercado laboral del país, a partir de los cuales abordamos la

problemática del aumento del trabajo en acciones alternativas como en comercio

justo.

13
Ecuador tiene una población de 12.156.608 habitantes, según el último censo

realizado en el año 2001. La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

afecta al 61,3% de la población y el 31,9% se encuentra en situación de extrema

pobreza3 . El 37,5% de la población es económicamente activa (PEA) .

La PEA masculina en el año 2001 alcanzó el 69,6% del total de esta población. El

62,3% de la PEA es urbana. Desde el inicio de los años 80 se observa un notable

incremento de la tasa global de participación femenina que refleja un mayor ingreso

de las mujeres en el mercado de trabajo.

PEA DE 12 AÑOS Y MÁS SEGÚN SEXO

Hombres Mujeres
Población PEA PEA
Año PEA %PEA en %de la en %de la
Total Hombres Mujeres
PEA PEA

1980 8060712 2375427 29,5 1876283 79,0 499144 21

1990 9648189 3327550 34,5 2449384 73,6 878166 26,4

2001 12156608 4553746 37,5 3169470 69,6 1384276 30,4

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 – INEC, SIISE Versión 3.5

14
5. Vivenciales

5.1. Entrevista 1

Nombre: José Zúñiga

Edad: 25 años

Ocupación: Trabajador independiente, ex trabajador de Glovo.

1. ¿Por qué motivos eligió trabajar en una empresa como Glovo?

Todo inició en la pandemia, fue una especie de decisión desesperada porque el

negocio de mi papá no estaba prosperando y sentía y necesitaba hacer algo al

respecto. Yo estaba estudiando y como mi tiempo era limitado supuse que sería una

buena opción un trabajo de medio tiempo.

2. ¿Cuáles son los más grandes retos y adversidades que ha enfrentado en su

empleo con flexibilidad?

Al principio todo iba bien, pero a medida que pasaba el tiempo se complicó la

situación. Había veces que no podía aceptar un pedido por distintas razones,

entonces trataba de declinar o ignorar la petición, pero la aplicación mismo me hacía

aceptar el pedido, incluso en algunas ocasiones salía en contra porque eran pedidos

muy pequeños y con poca ganancia, pero el recorrido era muy largo. Hubo una vez

que tuve que rechazar dos pedidos seguidos porque sentí que no me convenía y mi

servicio fue paralizado como sanción por lo anterior. También podría destacar que la

empresa desde el inicio nos dio a entender que cualquier situación o accidente que

nos pase todo corría por nuestra responsabilidad, recuerdo que un colega sufrió un

accidente en su moto y la empresa no hizo nada al respecto.

15
3. ¿Qué te incentivó a seguir o dejar el trabajo?

La verdad me hubiera gustado seguir trabajando, había escuchado buenas reseñas,

pero no sucedió conmigo. Sentí que no estaba generando tanto como quería y que el

trabajo no me convenía así que tuve que dejarlo, ganaba lo justo o a veces sentía que

no estaba trabajando como tal, incursioné en el mundo de las distribuidoras y me va

mucho mejor.

4. ¿Qué reflexión puede destacar de su experiencia en su trabajo anterior?

Que no todos los casos son iguales, y que a pesar el trabajo ofrecía manejar mi propia

disponibilidad y ganancias al final sentí que mi integridad física estaba vulnerable por

tan poca remuneración y si me pasaba algo todo iba bajo mi cuenta, no tenía un

respaldo como seguro médico o cosa parecida, la empresa no era responsable de mí,

pero sí de una parte de mis ganancias.

5.2. Entrevista 2

Nombre: Nicole Undaringo

Edad: 23 años

Ocupación: Estudiante, extrabajadora McDonald’s.

1. ¿Por qué motivos eligió trabajar en una empresa como McDonald’s?

Necesitaba un trabajo con un horario factible y bueno para que me permita estudiar y

laborar a la vez. No tenía experiencia laboral así que pensé que sería una buena

opción para empezar.

16
2. ¿Cuáles son los más grandes retos y adversidades que ha enfrentado en su

empleo con flexibilidad?

Yo trabaja en la jornada tarde-noche, al inicio todo bien, incluso habían veces que por

mis estudios pedía cambio de horario más temprano y como se requería cumplir todas

las horas de trabajo no había problema, aunque, hubo ocasiones en las que a pesar

de que cumplía mis ocho horas laborales tenía que hacer horas extras sin paga por

petición de mi gerente o porque eran días de mucho trabajo, también me solicitaron

rotar mi horario y yo para evitar algún inconveniente accedí (a veces ni podía pero por

presión de mi gerente aceptaba). Al inicio no tenía expreso, así que era complicado

salir a tomar un vehículo a altar horas de la noche. También las actividades eran

rotativas y de mucha presión. Por otra parte, la comida tenía que comprarla si quería

comer en el lugar, o eso fue lo que me dijeron.

3. ¿Qué te incentivó a seguir o dejar el trabajo?

No sentía que la paga era muy buena a comparación de la explotación laboral que

experimentaba.

4. ¿Qué reflexión puede destacar de su experiencia en su trabajo anterior?

En mi caso no fue una buena experiencia, y a pesar de que me ofrecían horarios

manejables sentí que no lo estaba viviendo, parecía todo lo contrario ya que al final

parecía que ellos me decían cuándo mismo tenía que trabajar, en adición a todo eso

la paga no me parecía justa. Espero no volver a trabajar en un lugar así, pero a veces

por necesidad uno tiende a aceptar lo que sea.

17
Referencias

• Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Mandato Constituyente 8.

• Brewster, C., & Huntchinson, S. (1998). Flexibilidad en El Trabajo. Gestión 2000.

• Díaz, J., & Gavela, R. (2022, September). INFORMALIDAD EN AMÉRICA LATINA Y

PRECARIEDAD LABORAL EN ECUADOR. PERIODO 2019-2020.

• Europa Press. (2023, January 24). Ecuador cerró el año 2022 con una tasa de desempleo

del 3,2%, casi un punto menos que en 2021. europapress.es.

https://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-ecuador-cerro-ano-2022-

tasa-desempleo-32-casi-punto-menos-2021-20230124164757.html

• Espinosa, B. (2006). Mundos del trabajo, flexibilidad y comercio justo en Ecuador. IHSN.

• Jiménez, J. R. H. (2021, September 13). Factores de precariedad laboral y su relación

con la salud de trabajadores | Haro Jiménez | Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas.

http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/ciya/article/view/354/319

• López, D. (2002). Mitos, alcances y perspectivas de la flexibilización laboral: un debate

permanente. Labouragain Publications.

• Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud Pública. (2021). Panorama

Nacional de Salud de los trabajadores.

• Serrano, D. (2022, December 22). El empleo adecuado mejoró en noviembre de 2022 en

Ecuador. ElComercio.Com. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/empleo-

adecuado-noviembre-2022-ecuador-cifras.html

• Vallejo-Luzuriaga, M. C., & Bolaños, M. (2018). Análisis de la aplicación de la

Flexibilización Laboral en el Ecuador como estrategia para incrementar el empleo.

Revista Killkana Sociales, 2(4), 57–62. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.374

18

También podría gustarte