Está en la página 1de 76

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:
CONSTRUCCION II

EL CONCRETO

Represa Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

2022 - I ING. PEDRO LUIS SEBASTIAN CRUZ


ELABORACION DE CONCRETO
Se ha conocido los componentes del concreto, pero para
elaborarlo se tienen que pasar un proceso desde la
selección de materiales, dosificación (diseño de mezcla).
Este puede ser fabricado en obra o en planta que se
conoce como concreto premezclado
ELABORACION DE CONCRETO

El concreto premezclado es dosificado en una planta


según los requisitos de la obra. Los materiales
normalmente son cargados a los camiones en las plantas
de dosificación y mezclados por el tiempo y a la velocidad
requerida en la planta.

El tambor del camión


continúa girando para
agitar el concreto al
tiempo que se lleva
para ser entregado en el
sitio.
EL CONCRETO
ESTADOS DEL CONCRETO

Mezcla de concreto
En la etapa de mezclado los diferentes componentes se
unen para formar una masa uniforme que se conoce
como concreto fresco, siendo un estado del concreto .

El tiempo de mezclado es
registrado desde el momento
en que los materiales y el
agua son vertidos en la
mezcladora de cemento y
esta empieza a rotar.
ESTADOS DEL CONCRETO

El Concreto es el resultado de reacciones químicas de


hidratación entre los componentes del cemento.
Las etapas en que pasa el concreto desde su
elaboración hasta su disposición final y terminado para
uso final, son Estados del concreto.
Podemos identificar tres estados diferentes:

 ESTADO FRESCO (Plástico)


 ESTADO FRAGUADO
 ESTADO ENDURECIDO
ESTADOS DEL CONCRETO
 ESTADO FRESCO (Plástico)

Este estado es al principio en su elaboración, el concreto


parece una “masa”. Es blando y puede ser trabajado o
moldeado en diferentes formas. Y así se conserva durante la
colocación y la compactación.
Las propiedades mas importantes del concreto fresco son la
trabajabilidad, cohesividad.
ESTADOS DEL CONCRETO

 ESTADO FRAGUADO
La fase inicial de hidratación se llama fraguado y se
caracteriza por el paso de la pasta del estado plástico a
ponerse rígido. Cuando ya no esta blando, se conoce como
FRAGUADO del concreto.
El fraguado tiene lugar después de la compactación y
durante el acabado. Esto se observa de forma sencilla por
simple presión con un dedo sobre la superficie del hormigón.
ESTADOS DEL CONCRETO
 ESTADO ENDURECIDO
Después de que el concreto ha fraguado empieza a ganar
resistencia y se endurece. Continúan las reacciones de
hidratación alcanzando a todos los constituyentes del
cemento que provocan el endurecimiento de la masa y que
se caracteriza por un progresivo desarrollo de resistencias
mecánicas.
El concreto endurecido no tendrá huellas de pisadas si se
camina sobre el.

Las propiedades del


concreto endurecido son
resistencia y durabilidad.
El Concreto fresco
El Concreto fresco
Suele llamarse así a la etapa del concreto que abarca,
desde que todos los materiales incluyendo el agua del
concreto han sido mezclados hasta que el concreto ha
sido colocado en su posición final y se ha dado el
acabado superficial y el curado inicial
El Concreto fresco

Es concreto fresco el material mientras permanece en


estado fluido, es decir desde el momento cuando todos
los componentes son mezclados hasta que se inicia el
endurecimiento de la masa.

En ese lapso el
concreto es
transportado,
encofrado y luego
compactado
manualmente o por
vibración.
Propiedades del Concreto fresco
 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO

La trabajabilidad es la propiedad del concreto en estado


fresco requerida para ser transportado, colocado y
compactado en los encofrados, sin pérdida de homogeneidad.

Homogeneidad significa
que los componentes
del concreto se
encuentran distribuidos
uniformemente y en la
misma proporción en
cualquier porción de la
masa de concreto.
Propiedades del Concreto fresco
 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO
La trabajabilidad es un concepto relativo y dependiente de los
componentes y características de la mezcla, entre ellas su
consistencia y también de las dimensiones y forma de los
encofrados.
Una mezcla que es trabajable sin dificultad en elementos
masivos, no podría trabajarse adecuadamente en encofrados
de pequeño espesor o con elementos recargados de acero.
PROPIEDADES DEL CONCRETO
 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO

La trabajabilidad y la consistencia no son términos


equivalentes, aunque si relacionados
La consistencia se refiere a la fluidez de la mezcla, es decir a
su capacidad de desplazarse dentro de los encofrados y
llenarlos enteramente.
Depende principalmente de la cantidad de agua aportada en
el mezclado; también de la cantidad de la mezcla; igualmente
de la forma y tamaño de los agregados.
Para evaluar y controlar la consistencia de las mezclas se
emplea el método del asentamiento ó «Slump»
Un asentamiento pequeño indica una consistencia rígida.
Un asentamiento grande, revela una consistencia fluida.
 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO
A diferencia de la “trabajabilidad”, la consistencia (o
deformabilidad) del concreto fresco se puede medir.
Las distintas consistencias y los valores límites del
asentamiento del cono serán las siguientes:

Los ensayos de consistencia se encuentran generalmente


entre los parámetros del control del concreto.
Factores con influencia en la consistencia
• Composición/ forma de las partículas.
• Tipo/contenido en cemento
• Contenido de agua
 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO
 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO
PROPIEDADES DEL CONCRETO
 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO
PROPIEDADES DEL CONCRETO
 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO
 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO
 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO

ASENTAMIENTO DEL CONCRETO


CON EL CONO DE ABRAMS

NTP 339.035
ASTM C 143
PROPIEDADES DEL CONCRETO
 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO

Consistencias recomendables para diversos elementos


estructurales

Asentamiento (Slump)
Elemento Asentamiento de acuerdo a las
características reales de obra.
Empleando vibradores

Zapatas, Pavimentos 1” a 3”

Columnas, Muros, vigas y losas 2” a 4”

Si no se cuenta con vibrador y solo se emplea el chuceado,


los asentamientos indicados pueden aumentar
prudencialmente.
Asentamiento o revenimiento del concreto
PROPIEDADES DEL CONCRETO
 Segregación

La segregación del hormigón es la separación de sus


componentes una vez amasado provocando que la mezcla de
concreto fresco presente una distribución de sus partículas no
uniforme

Si un concreto presenta buena


resistencia a segregación, eso
significa que los áridos están
uniformemente distribuidos en la
mezcla, tanto en dirección
vertical como en horizontal.
PROPIEDADES DEL CONCRETO
 Segregación

Los problemas de la segregación del


concreto surgen con los trabajos de
colocación y compactación, con el
resultado de estructuras con defectos
como poros y coqueras
PROPIEDADES DEL CONCRETO
 Exudación

La exudación en un concreto fresco, es un fenómeno que


se produce por el ascenso del agua de amasado de una
mezcla durante el tiempo que dura su fraguado.

Es una forma de segregación


de los componentes de una
mezcla del concreto fresco,
en la que el agua tiende a
elevarse a la superficie
como consecuencia de la
incapacidad de los áridos de
arrastrarla con ellos al irse
compactando
 PESO UNITARIO Y RENDIMIENTO
 PESO UNITARIO Y RENDIMIENTO
 PESO UNITARIO Y RENDIMIENTO
 PESO UNITARIO Y RENDIMIENTO
 PESO UNITARIO Y RENDIMIENTO
 PESO UNITARIO Y RENDIMIENTO
 RESISTENCIA.

Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos, siendo su


mejor comportamiento en compresión en comparación con
la tracción.
La calidad del concreto en su estado endurecido es referida
usual y principalmente a su resistencia a la compresión.
La durabilidad y la impermeabilidad también son exigibles
en la calidad del concreto, pero estas están estrechamente
relacionadas con la resistencia a la compresión.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.

- En el proceso de construcción, se exige su


oportuna verificación.
- La resistencia a la compresión de una determinada
clase de concreto es designada con el símbolo: f’c
y corresponde a la resistencia que debe alcanzar el
concreto a los 28 días a partir de su elaboración.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.

- La comprobación de la resistencia a la compresión se


realiza mediante ensayos normalizados, que
consisten en someter a carga axial probetas
estandarizadas.
- La resistencia se obtiene dividiendo la carga de
prueba máxima entre el área de la sección sobre la
cual se aplica la carga.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO
Depende de diversos factores entre ellos:
- Características y propiedades de los materiales constituyentes
de la mezcla: Cemento, agregados, agua.
- Proporcionamiento, es decir cantidades relativas de los
materiales de la mezcla, en especial y decisivo la Relación
agua/cemento.
- Batido o amasado de la mezcla.
- Procedimientos de transporte de la mezcla, desde el punto de
descarga hasta su colocación en los encofrados.
- Colocación y compactación de la mezcla en los encofrados.
- Curado y protección del concreto, especialmente al inicio del
fraguado.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
RESISTENCIA A LA COMPRESION EN
FUNCION DE LA RELA CION
AGUA/CEMENTO

Fuente: Concreto Simple


Ing. GERARDO A. RIVERA L.
DECRETO 1400: Código Colombiano de
Construcciones Sismo-resistentes.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.

La resistencia a la compresión del concreto se determina


mediante ensayo de probetas de concreto que viene de la
mezcladora.
Es preciso se advierta que la resistencia del concreto, como
producto terminado y puesto en servicio, depende de la
aplicación de métodos apropiados de transporte de la mezcla
y de los procedimientos de colocación del concreto en los
encofrados.
Asimismo y de manera sustancial, depende del curado y
protección al inicio del fraguado y etapa primera del
endurecimiento del concreto.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.

ELABORACION Y CURADO DE PROBETAS


CILINDRICAS

NTP 339.033
ASTM C 31
ELABORACION Y CURADO DE
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
PROBETAS CILINDRICAS
ELABORACION Y CURADO DE
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
PROBETAS CILINDRICAS
ELABORACION Y CURADO DE
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
PROBETAS CILINDRICAS
ELABORACION Y CURADO DE
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
PROBETAS CILINDRICAS
ELABORACION Y CURADO DE
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
PROBETAS CILINDRICAS
ELABORACION Y CURADO DE
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
PROBETAS CILINDRICAS
ELABORACION Y CURADO DE
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
PROBETAS CILINDRICAS
ELABORACION Y CURADO DE
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
PROBETAS CILINDRICAS
ELABORACION Y CURADO DE
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
PROBETAS CILINDRICAS
ELABORACION Y CURADO DE
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
PROBETAS CILINDRICAS
ELABORACION Y CURADO DE
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
PROBETAS CILINDRICAS
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION.
Prueba de resistencia del concreto
 DURABILIDAD
La Durabilidad es otra de las propiedades exigibles en el
concreto.
Se refiere a su competencia para resistir en el tiempo
severas condiciones de exposición como son los ciclos de
congelación y deshielo, típicos en la región de la sierra.
Otra potencial causa de deterioro del concreto lo
constituyen agentes químicos, como los cloruros y sulfatos.
La potencial agresión de los sulfatos se manifiesta en la
zona de contacto entre el suelo y el concreto, es el caso de
los cimientos y muros de contención de tierras.
La durabilidad también está referida a particulares
condiciones de servicio: superficies expuestas a abrasión
como pavimentos.
 DURABILIDAD

La Durabilidad es la capacidad que tienen las estructuras de


concreto reforzado de conservar inalteradas sus condiciones
físicas y químicas durante su vida útil cuando se ven
sometidas a la degradación de su material por diferentes
efectos de cargas y solicitaciones, las cuales están previstas
en su diseño estructural.
 DURABILIDAD

Diferentes tipo de concreto requieren diferentes grados


de DURABILIDAD dependiendo del entorno de la
exposición y las propiedades deseadas. Por ejemplo,
concreto expuesto al agua de mar tendrá diferentes
requisitos que un pavimento de concreto.
GRACIAS!

También podría gustarte