Está en la página 1de 31

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ
FACULTAD DE INGENIERIA

PRACTICA Nº1
ANALISIS TERMICO

Profesor: Estudiante
Donato Romanello Stephany Fariña C.I: 26.392.302
Materiales 2 Jorge Bolívar C.I: 27.291.855

San Diego, Junio del 2022


OBJETIVO GENERAL

Desarrollar los conocimientos necesarios para construir diagramas de equilibrio a


partir del análisis térmico de una aleación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los aspectos fundamentales para el entendimiento de los procesos


involucrados en un análisis térmico.

 Identificar y documentar los datos suministrados por las curvas de enfriamiento de


una aleación plomo-estaño.

 Construir el diagrama de equilibrio a partir de los datos experimentales obtenidos.

 Ubicar las fases en las distintas zonas del diagrama de equilibrio y aplicar la regla
de la palanca para analizar la composición de la aleación en un punto dado.
FUNDAMENTOS TEORICOS

Aleación:

Una aleación es una sustancia compuesta por dos o más elementos químicos, al menos
uno de los cuales es un metal, y que cumple dos condiciones:

 Los componentes deben ser totalmente miscibles en estado líquido a fin de tener un
sólido homogéneo en cuanto a composición (aunque también se obtienen aleaciones
por sintonización, mezclando polvo de ambos materiales y aplicando presión y
calor).
 La aleación conserva el carácter metálico.

Aleación Sustitucional:

Son aquellas aleaciones en las que los átomos del elemento en menor proporción


(metal soluto) ocupan o sustituyen lugares en los que antes se encontraban átomos del
elemento en mayor proporción (metal solvente).

Aleación Intersticial:

Es aquella en la cual los átomos de soluto se colocan en los espacios intersticiales


del metal (disolvente). Es condición necesaria que el átomo de soluto sea suficientemente
pequeño para que al ocupar su posición no altere notablemente la energía del cristal.

En general, la solubilidad intersticial en los metales es muy limitada dado que los
átomos metálicos se disponen en estructuras compactas.

Aleación Mixta:

Se produce tanto aleación intersticial como sustitución.


Alotropía o Polimorfismo:

Algunos materiales cristalinos pueden tener más de una estructura cristalina, un


fenómeno conocido como polimorfismo. El polimorfismo es la aparición de múltiples
formas cristalinas de un material. Según las reglas de Gibbs de equilibrio de fases, estas
fases cristalinas únicas dependen de variables intensivas como la presión y la temperatura . 

El polimorfismo está relacionado con la alotropía, que se refiere a elementos


químicos. Eso significa que el polimorfismo es el término más general utilizado para
cualquier material cristalino, incluidas las aleaciones y los elementos químicos. Cada
polimorfo es de hecho un estado sólido termodinámico diferente y los polimorfos de cristal
del mismo compuesto exhiben diferentes propiedades físicas, como velocidad de
disolución, forma (ángulos entre facetas y tasas de crecimiento de facetas), punto de fusión,
etc. Por esta razón, el polimorfismo es de gran importancia en la fabricación industrial de
productos cristalinos.
Fase:

El concepto de fase es fundamental para comprender los diagramas de equilibrio.


Una fase se puede definir como una porción homogénea de un sistema que tiene
características físicas y químicas uniformes. Un material puro, un sólido, un líquido, una
disolución gaseosa se consideran fases. Si en un sistema hay más de una fase, cada una de
ellas tiene sus propiedades características y un límite que la separa de otras fases. En este
límite aparece un cambio discontinuo y abrupto en las características físicas y/o químicas.

Cuando en un sistema hay dos fases, no es necesario que haya diferencias en las
propiedades físicas y en las propiedades químicas: es suficiente que la disparidad esté en un
solo tipo de estas propiedades. Cuando el agua y el hielo están juntos en un recipiente,
existen dos fases separadas; son físicamente distintas (el hielo es sólido y el agua es
líquida) pero químicamente idénticas. Si una substancia puede existir en dos o más formas
(que pueda tener tanto la estructura FCC como la BCC) cada una de estas estructuras es una
fase separada porque difieren sus propiedades físicas.

A veces un sistema monofásico recibe el nombre de "homogéneo". Los sistemas de


dos o más fases se denominan "mezclas" o "sistemas heterogéneos". La mayoría de las
aleaciones, las cerámicas, los polímeros y los materiales compuestos son sistemas
heterogéneos. Ordinariamente, las fases interactúan de tal modo que la combinación de
propiedades de un sistema multifase es diferente de las propiedades de cualquiera de las
fases individuales y más atractivas que ellas.

Equilibrio de Fases:

Equilibrio es otro concepto esencial. Se describe muy bien en términos de una


función termodinámica denominada energía libre. La energía libre depende de la energía
interna de un sistema y también del azar o del desorden de los átomos o moléculas (o
entropía). Un sistema está en equilibrio si la energía libre es mínima en condiciones
específicas de temperatura, presión y composición.
Un cambio de temperatura, de presión y/o de composición de un sistema en
equilibrio conduce a un aumento de la energía libre y a un posible cambio espontáneo a
otro estado de menor energía libre. El término equilibrio de fases, muy utilizado en el
contexto de esta discusión, se refiere al equilibrio aplicado al sistema de más de una fase. El
equilibrio de fases se traduce como una constante, a lo largo del tiempo, de las
características del sistema.

En muchos sistemas metalúrgicos de materiales de interés industrial, el equilibrio de


fases sólo implica fases sólidas. En este aspecto el estado del sistema se refleja en las
características de la microestructura que no sólo incluye las fases presentes y su
composición sino las cantidades relativas de las fases y su distribución o colocación
espacial.

Generalmente, en especial en sistemas sólidos, ocurre que el estado de equilibrio


nunca se alcanza completamente, ya que la velocidad para llegar al equilibrio es
extremadamente lenta: este estado se denomina de no equilibrio o metaestable. Un estado o
una microestructura metaestable pueden persistir indefinidamente experimentando sólo
imperceptibles cambios a lo largo del tiempo. Por ejemplo, algunos aceros y aleaciones de
aluminio se endurecen desarrollando microestructuras metaestables durante tratamientos
térmicos cuidadosamente planificados.

Regla de fases Gibbs:

A partir de condiciones termodinámicas J.W. Gibbs construyo una ecuación que


permite calcular el número de fases que coexisten en equilibrio para cualquier sistema. Esta
ecuación es:

𝑃+𝐹=𝐶+2

P= Numero de fases que coexisten en un sistema dado

C= Numero de componentes del sistema

F= Grados de libertad
Generalmente, un componente C es un elemento, compuesto o solución del sistema.
F, es el número de variables (presión, temperatura y composición) que se pueden cambiar
independientemente sin alterar el estado de fase o de las fases en equilibrio del sistema
elegido.

En la mayoría de los diagramas de fases binarios que se utilizan en ciencia de los


Materiales son diagramas temperatura-composición en los que la presión se mantiene
constante, normalmente 1 atm. En este caso se utiliza la regla de fases condensada, que
viene dada por

P + F = C + 1.

Solubilidad:

La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada


disolvente. También hace referencia a la masa de soluto que se puede disolver en
determinada masa de disolvente, en ciertas condiciones de temperatura, e incluso presión
(en caso de un soluto gaseoso). La solubilidad la podemos encontrar en diferentes mezclas
como por ejemplo en el ion común es muy difícil encontrar ya que el ion común es
principal en la solubilidad. Si en una disolución no se puede disolver más soluto se dice que
la disolución está saturada. Bajo ciertas condiciones la solubilidad puede sobrepasar ese
máximo y pasa a denominarse solución sobresaturada. Por el contrario, si la disolución
admite aún más soluto, se dice que se encuentra insaturada.

No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se


disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven en agua.

Condiciones Hume-Rothery:

Las reglas de Hume-Rothery representan un conjunto de condiciones que deben


cumplir las soluciones sólidas metálicas para que tenga lugar la miscibilidad total entre los
distintos componentes. Dichas reglas establecen que:
1. Tamaños relativos: esta condición establece que la diferencia de los tamaños de los
radios atómicos de soluto y solvente no sean mayor a un 15% (respecto al tamaño
de los átomos del solvente), ya que de ser así los átomos del soluto crearían grandes
distorsiones en la red y aparecería una nueva fase, por lo cual no habría una
solubilidad total.
2. Igualdad en la Estructura cristalina: los componentes que formen la disolución
deben tener la misma estructura cristalina (ejemplo: FCC, BCC, etc.); de lo
contrario existiría algún punto en el cual ocurrirá la transición de una fase a otra
con estructura distinta.
3. Electronegatividad: las electronegatividades de los átomos del soluto y del solvente
tienen que ser lo más parecidas posible. Mientras más parecidas sean, mayor es la
probabilidad de formar la disolución sólida total. Si las electronegatividades
difieren de manera significativa, se formarán compuestos.
4. Similitud de las valencias: las valencias de los átomos deben ser similares; de lo
contrario, la diferencia de electrones de valencia favorecerá la formación de
compuestos, en vez de la formación de soluciones sólidas.

Las condiciones de Hume-Rothery deben cumplirse, pero no son necesariamente


suficientes para que dos metales tengan solubilidad ilimitada.

Si no se cumple una o más de las reglas de Hume-Rothery, sólo es posible obtener


solubilidad parcial.

Curvas de enfriamiento

Son una representación gráfica de la temperatura (Tº) de un material frente al tiempo (t)
conforme este se enfría. La variable independiente es el tiempo (eje X) y la variable
dependiente es la temperatura (eje Y).

 Los datos para dichas curvas se obtienen dejando enfriar lentamente una mezcla fundida
de composición conocida y registrando la temperatura a intervalos regulares. Existen
diversos factores que pueden alterar una curva de enfriamiento, algunos de estos son: 
 La temperatura inicial de la sustancia en enfriamiento. 
 La temperatura ambiente a la que la sustancia comienza a fluir. 
 La presión y volumen de la sustancia que se encuentra en enfriamiento. 

Estas curvas son sumamente importantes ya que son capaces de


brindar información sobre el cambio de fase de una sustancia:

Diagrama de equilibrio o de fases:

Dos metales (A, B) a temperaturas superiores a sus respectivos puntos de fusión (TA,
TB) se encuentran en estado líquido pudiéndose disolver y conformar así una fase única
líquida. Esto quiere decir que no podemos establecer diferencias de comportamiento u
observación entre las distintas partes del líquido y que los metales en las proporciones
mezcladas tienen la propiedad de miscibilidad. Si la mezcla líquida, XA + XB, la
sometemos a un proceso de solidificación, mediante enfriamiento, llegamos a obtener el
producto que se denomina aleación de los metales A y B.

Es conocido que las aleaciones mejoran las características de los metales puros.
Realmente debería decirse que introducen variables que diferencian el comportamiento de
los metales puros que las componen, porque en algunas circunstancias pueden perjudicar
sus propiedades. Obviamente, conformar una aleación es uno de los medios más primitivos
que la ingeniería ha dispuesto para actuar sobre las propiedades de los metales puros,
incluso históricamente la aleación es predecesora como lo justifica el bronce.

En ciencia de materiales se utilizan ampliamente los diagramas de fase binarios,


mientras que en termodinámica se emplean sobre todo los diagramas de fase de una
sustancia pura.

Cuando aparecen varias sustancias, la representación de los cambios de fase puede ser
más compleja. Un caso particular, el más sencillo, corresponde a los diagramas de fase
binarios. Ahora las variables a tener en cuenta son la temperatura y la concentración,
normalmente en masa.

Hay punto y líneas en estos diagramas importantes para su caracterización:

 Sólido puro o solución sólida


 Mezcla de disoluciones sólidas (eutéctica, eutectoide, peritéctica, peritectoide)
 Mezcla sólido - líquido
 Únicamente líquido, ya sea mezcla de líquidos inmiscibles (emulsión) o un líquido
completamente homogéneo.
 Mezcla líquido - gas
 Gas (lo consideraremos siempre homogéneo, trabajando con pocas variaciones da
altitud).

En un diagrama binario pueden aparecer las siguientes regiones:

 Línea de liquidus, por encima de la cual solo existen fases líquidas.


 Línea de solidus, por debajo de la cual solo existen fases sólidas.
 Línea eutéctica y eutectoide. Son líneas horizontales (isotermas) en las que tienen lugar
transformaciones eutécticas y eutectoides, respectivamente.
 Línea de solvus, que indica las temperaturas para las cuales una disolución sólida (α) de
A y B deja de ser soluble para transformarse en dos disoluciones sólidas (α) + (β) de
distinta composición en A y B.
 Concentraciones definidas, en las que tienen lugar transformaciones a temperatura
constante:

o Eutéctica
o Eutectoide
o Peritéctica
o Peritectoide
o Monotéctica
o Monotectoide
o Sintéctica
o Catatéctica
Existen tres tipos de diagramas binarios:

 Solubilidad total en estado solido

En sistemas de un componente, la solidificación (fusión) ocurre a una temperatura bien


definida. En sistemas de más de un componente, la solidificación (fusión) ocurre en un
rango de temperaturas entre la línea de liquidus y la línea de solidus.
 Insolubilidad total en estado solido

Existe un punto eutéctico que representa a la temperatura más baja en la que se puede


obtener la máxima cristalización del solvente y el soluto. Otra forma de describir al punto
eutéctico, es como la temperatura mínima a la cual se puede fundir una mezcla de sólidos
(generalmente, dos sólidos), los cuales poseen una composición fija.

La composición en el punto eutéctico divide el diagrama en dos partes, hipoeutectica


(antes del eutéctico) y la hipereutectica (después del eutéctico).

TA y TB: Temperaturas de fusión de A y B respectivamente.


Una de las principales aplicaciones que se le puede dar al punto eutéctico, es
emplearlo como un criterio para la caracterización de un compuesto por comparación frente
a patrones conocidos, de modo, que se pueda recuperar el compuesto principal mediante
una reacción química, aun sospechando que este compuesto principal pueda contener trazas
de algunos de los reactivos.

Para lograr lo antes descrito, se procede a medir el punto de fusión de una muestra
infinitesimal del compuesto y se le compara con valores tabulados de punto de fusión, los
cuales, deben estar dentro del rango de temperatura de fusión medidos para la muestra.
 Solubilidad parcial en estado solido

Para pequeñas proporciones de uno de los componentes respecto al otro, hay


solubilidad total. Se forman soluciones sólidas α y β

Para mayores combinaciones, no hay posibilidades de formar una solución sólida y el


caso es similar al de insolubilidad total.

Existe un punto Eutéctico.

Regla de la Palanca:

La regla de la palanca es el método empleado para conocer el porcentaje en peso de las


fases "sólida y líquida" también "sólida y sólida", presentes en una aleación de una cierta
concentración cuando se encuentra a una determinada temperatura. La regla de la palanca
funciona para cualquier diagrama de equilibrio binario, cumpliendo con los mismos pasos.

1. Se traza una línea isoterma que pase por el punto cuya composición se desea hallar.
2. Se ubican las composiciones en los puntos en donde la isoterma corta las lineas que
limitan la fase en la que se encuentra el punto.
3. Se aplica la siguiente formula

Longitud de brazo opuesto


%fase=
Longitud de la isoterma hastalos cortes con los limites

Análisis térmico

El análisis térmico en el laboratorio engloba una serie de técnicas analíticas que buscan
estudiar el comportamiento térmico de los materiales. Esto debido a que, cuando un
material se somete al calor, su estructura cristalina y su composición química pasan por
importantes cambios.

Las etapas por las que pasan los materiales al ser sometidos a altas temperaturas son:
fusión, sublimación, solidificación, cristalización, amorfización, transición, expansión,
compresión, sinterización o recristalización. También pueden sufrir reacciones como la
oxidación, alteración, descomposición, etc. Todos estos cambios se pueden estudiar al
medir la variación de las propiedades de la materia frente a la temperatura.

El estudio de estos cambios corresponde al análisis térmico, en el cual se hace


seguimiento a una propiedad específica de la muestra, en una determinada atmósfera,
tiempo y un programa de temperatura controlado y establecido previamente, según los
resultados que se requieran del estudio. Este programa puede consistir en aplicar calor o
frío a cierta velocidad, aplicar una temperatura constante e incluso una combinación de
ambas técnicas.
Algunas técnicas de análisis térmico son: Termogravimetría (TG), Análisis Térmico
Diferencial (ATD), Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), Análisis Termomecánico
(ATM), Análisis Dinámico Mecánico (ADM), Termodifractometría (TDX). De las técnicas
mencionadas, las más utilizadas en los laboratorios analíticos son la Termogravimetría
(TG) y el Análisis Térmico Diferencial (ATD).

MATERIALES Y EQUIPO

1. Barras de una aleación de Plomo-Estaño con diferente composición.

2. Horno.
3. Crisol.
4. Termopar o termocupla.

5. Registrador de temperaturas.
6. Graficador.

RESULTADOS
En la práctica del análisis térmico se miden las variaciones en las líneas de
enfriamiento de la aleación de Plomo-Estaño para distintas composiciones, una vez
terminado el experimento, se procede a tabular los resultados obtenidos.

Una vez listo el registro de los datos de temperatura obtenidos, se procede a


construir el diagrama de equilibrio con ayuda del programa Excel, quedando así:
ANALISIS DE RESULTADOS

En el diagrama de fases en equilibrio Pb-Sn construido podemos ubicar fácilmente


los puntos y regiones de mayor importancia.

-Temperatura de fusión del Pb: 327ºC

-Temperatura de fusión del Sn: 232ºC

-Temperatura eutéctica: 180ºC

-Composición en el punto eutéctico: 38% Pb- 62%Sn

Comparando el resultado obtenido con otros diagramas de equilibrio utilizados en


algunas de las referencias bibliográficas, se puede apreciar la similitud tomando en
consideración la cantidad de datos experimentales con los que se trabajó. Intuitivamente, se
puede asumir que a mayor cantidad de datos experimentales, mayor será la precisión de
nuestro diagrama experimental.

Se puede notar que existe una muy buena aproximación a los valores aceptados de
temperaturas de fusión, solubilidad máxima, composición y temperatura eutéctica.

Diagrama Pb-Sn. Askeland, Donald R. (1998). Ciencia e Ingeniería de los


Materiales
Diagramas Pb-Sn encontrados con la ayuda de la herramienta Google Imágenes.
CONCLUSIONES

Una vez se asimilados los conceptos de mayor importancia para el entendimiento de


los diagramas de equilibrio, se vuelve más fácil la comprensión de los mismos, así como
también, queda claro el por qué compete a los estudiantes su manejo. El conocimiento del
comportamiento de los materiales es crucial para un ingeniero mecánico y el análisis
térmico es una herramienta que expone ampliamente las características de estos.

El estudiante debe realizar registros de datos constantemente y en el campo laboral


esto no cambia, saber identificar datos en gráficos y tabularlos es de suma importancia para
la obtención de resultados precisos.

Las aleaciones tienen propiedades muy diversas y saber construir diagramas de


equilibrio, abre un mundo de posibilidades para el ingeniero. Le permite tener a la mano un
abanico de opciones con las que trabajar en distintos proyectos según la necesidad que se
tenga o evaluar la eficiencia de proyectos en desarrollo.
BIBLIOGRAFIA

https://www.notijenck.com.ar/notas/en-que-consiste-el-analisis-termico
https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_fase
http://cosmolinux.no-ip.org/uned/unedcurset22.html
https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm05/ejercicios5_3.html
https://www.fceia.unr.edu.ar/materialescivil/presentaciones/07%20Aleaciones%20met
%C3%A1licas%202020.pdf Tipos de Diagramas de Fase Binarios
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2021/01/punto-eutectico.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21700290/helvia/aula/archivos/
repositorio/0/20/html/aleacion.html
https://curiosoando.com/que-son-las-aleaciones#Definicion_de_aleacion
Askeland, Donald R. (1998). Ciencia e Ingeniería de los Materiales. International Thomson
Editores. Tercera Edición. Universidad de Missouri- Rolla.
Callister, William D. (2000). Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales.
Editorial Reverté, S.A.
Smith, William F. (1998). Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Tercera
Edición. Mc.Graw Hill Interamericana de España, S.A.U.
https://material-properties.org/es/que-es-el-polimorfismo-y-la-alotropia-definicion/
#:~:text=El%20polimorfismo%20es%20la%20aparici%C3%B3n,se%20refiere%20a
%20elementos%20qu%C3%ADmicos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidad
https://www.unioviedo.es/sid-met-mat/EPM/PRACTICA%206%20-%20DIAGRAMAS
%20DE%20FASE%20(I).pdf
http://procesosquimicosucab.blogspot.com/2018/06/curva-de-enfriamiento.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_la_palanca#:~:text=La%20regla%20de%20la
%20palanca,encuentra%20a%20una%20determinada%20temperatura.
ASIGNACION Nº1

INDIQUE LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LOS DIFERENTES


MÉTODOS DE ANÁLISIS TÉRMICO Y CUALES SON SUS METODOLOGÍAS,
DE:

1.- ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL.

El análisis térmico diferencial es en general una técnica térmica en la cual los efectos del
calor asociados con cambios físicos y químicos, son registrados como una función de la
temperatura (o tiempo) cuando el material es calentado o enfriado con una tasa uniforme.
Su principio es muy diferente a otros métodos que realizan registros de ganancia o pérdida
en el peso del material con respecto a la temperatura.

Estos cambios de calor o entalpia se reflejan en procesos exotérmicos o endotérmicos


los cuales son causados por transiciones de fase: fusión, ebullición, sublimación,
inversiones de estructuras cristalinas, modificación de estructura de red o por fenómenos
químicos como lo pueden ser reacción de deshidratación, reacción de descomposición,
síntesis, entre otros.

La diferencia de temperatura entre ∆ T de la muestra de un material es registrada como


una función de la temperatura del horno o tiempo (si el aumento de la temperatura del
horno es lineal con respecto al tiempo). Usualmente la (S) y la referencia (R) están en dos
contenedores muy cercanos, permitiendo moderadamente intercambio libre de calor entre
ellas. ∆ T =T s −T r .

Los cambios de temperatura producen desviaciones de ∆ T desde la línea horizontal.


Sin embargo, cuando el proceso de entalpia es completado, la diferencia de temperatura
disminuye de nuevo. Por lo general, la diferencia de temperatura es representada en la
ordenada con reacciones endotérmicas hacia abajo y temperatura T en la abscisa. Se
muestra a continuación una curva típica donde los tres picos son característicos de
reacciones de descomposición o disociación endotérmicas (1), exotérmicas (2) y una
transición de fase, fusión (3).
2.- CALORIMETRÍA DIFERENCIAL DE BARRIDO.

La calorimetría de barrido diferencial (en inglés, Differential Scanning


Calorimetry o DSC) es una técnica termoanalítica en la que la diferencia de calor entre una
muestra y una referencia es medida como una función de la temperatura. La muestra y la
referencia son mantenidas aproximadamente a la misma temperatura a través de un
experimento.

Generalmente, el programa de temperatura para un análisis DSC es diseñado de tal


modo que la temperatura del portador de muestra aumenta linealmente como función del
tiempo. La muestra de referencia debería tener una capacidad calorífica bien definida en el
intervalo de temperaturas en que vaya a tener lugar el barrido. El principio básico
subyacente a esta técnica es que, cuando la muestra experimenta una transformación física
tal como una transición de fase, se necesitará que fluya más (o menos) calor a la muestra
que a la referencia para mantener ambas a la misma temperatura. El que fluya más o menos
calor a la muestra depende de si el proceso es exotérmico o endotérmico.

Por ejemplo, en tanto que una muestra sólida funde a líquida se requerirá que fluya
más calor a la muestra para aumentar su temperatura a la misma velocidad que la de
referencia. Esto se debe a la absorción de calor de la muestra en tanto ésta experimenta la
transición de fase endotérmica desde sólido a líquido. Por el contrario, cuando la muestra
experimenta procesos exotérmicos (tales como una cristalización) se requiere menos calor
para alcanzar la temperatura de la muestra.

Determinando la diferencia de flujo calorífico entre la muestra y la referencia,


los calorímetros DSC son capaces de medir la cantidad de calor absorbido o eliminado
durante tales transiciones. La DSC puede ser utilizada también para determinar cambios de
fase más sutiles tales como las transiciones vítreas. La DSC es utilizada ampliamente en la
Industria como instrumento de control de calidad debido a su aplicabilidad en valorar la
pureza de las muestras y para estudiar el curado de los polímeros.

3.- ANÁLISIS TERMOMECÁNICO.

El análisis termomecánico (TMA) se utiliza para caracterizar la expansión lineal, las


transiciones de vidrio y los puntos de reblandecimiento de los materiales mediante la
aplicación de una fuerza constante a una muestra mientras se cambia la temperatura. Para
las mediciones de expansión, se basa en una muestra con mínima presión descendente.
Otras pruebas de fuerza constante incluyen medición de penetración, flexión, tensión,
contracción, hinchamiento y fluencia (movimiento de muestra medido en función del
tiempo bajo una carga aplicada).

La mayoría de los materiales experimentan cambios en sus propiedades


termomecánicas durante el calentamiento o enfriamiento. Por ejemplo, pueden ocurrir
cambios de fase, pasos de sinterización o ablandamiento además de la expansión térmica.
Los análisis de TMA pueden proporcionar información valiosa sobre la composición,
estructura, condiciones de producción o posibilidades de aplicación para diversos
materiales. La gama de aplicaciones de dispositivos para análisis termomecánico abarca
desde control de calidad hasta investigación y desarrollo. Las áreas típicas incluyen
plásticos y elastómeros, pinturas y pinturas, materiales compuestos, adhesivos, películas y
fibras, cerámica, vidrio, metales y materiales compuestos.
4.- TERMO OPTOMETRÍA.

Análisis termo-óptico – análisis térmico por medio de una medición óptica rápida y
sencilla. La técnica TORC (caracterización de la refracción oscilatoria termo-óptica) aplica
décadas de conocimientos en instrumentación óptica sobre el análisis térmico de una forma
novedosa y única. La técnica requiere de una preparación mínima de la muestra con una
tolerancia máxima de las características de la muestra. Puede determinar el coeficiente de
expansión térmica, transiciones vítreas y de fase, así como la polimerización de varias
muestras: líquidos, geles, pastas y determinados sólidos. Por ejemplo: resinas curadas y no
curadas, adhesivos, pegamentos, etc. se pueden caracterizar con facilidad. Ambos procesos,
térmico y dependiente del tiempo, se pueden monitorizar con un esfuerzo mínimo.

El TORC está indicado para numerosas muestras distintas. La muestra solo se tiene que
aplicar sobre la superficie de medición. Las muestras incluyen sustancias altamente
adhesivas y muestras que sufren transiciones de fases. La medición proporciona datos para
determinar la transición vítrea, el punto de fusión, tiempo de curado, la velocidad de
curado, la temperatura de curado, el encogimiento del volumen y la expansión del volumen.

La medición casi isotérmica proporciona más detalles de procesos que dependen del
tiempo, como el curado o envejecimiento de distintos tipos de muestras durante un período
de tiempo prolongado. Una referencia estable, una medición precisa y el robusto diseño del
dispositivo lo hacen posible.

También podría gustarte