Está en la página 1de 16

07/11/2018

Departamento de Ciencias Morfológicas


Histología General
DBIO 1034

“SISTEMA RESPIRATORIO”

Introducción
• Función: intercambiar CO2 por O2
Ventilación pulmonar, respiración externa (alveolar) e interna (tisular)

• Para ello deberá llevar el aire inspirado hasta donde


se realice este intercambio
• Consta de una porción conductora y de otra porcion
respiratoria
• Entre ellas se encuentra una parte denominada de
transición

1
07/11/2018

Estructuras Anatómicas del Sistema Respiratorio

2
07/11/2018

• PARTE CONDUCTORA o VIAS AÉREAS:


• Fosas nasales
• Faringe (Nasofaringe, orofarinfe)
• Laringe
• Tráquea
• Bronquios y bronquiolos.

• PARTE RESPIRATORIA, que corresponde a las porciones terminales


del árbol bronquial, y está representada por los alvéolos pulmonares.

3
07/11/2018

•La parte conductora tiene por función:


Conducir
Limpiar
Humedecer y calentar el aire para proteger los alvéolos.

Esto gracias a la presencia barreras defensivas como:


- Pelos en vestíbulo
- Plexos venosos en mucosa de fosas nasales
- Un epitelio con cilios de movimiento ascendente.
- Presencia de células caliciformes productoras de mucus.
- Presencia de glándulas seromucosas en la pared.
- Presencia de una mucosa rica en linfocitos (aislados y en nódulos),
células plasmáticas y macrófagos

Fosas Nasales
Se distinguen tres zonas:
- Vestíbulo,
- Área Respiratoria y
- Área Olfatoria
• VESTIBULO:
Está revestido de un epitelio estratificado plano no queratinizado y una lámina
propia de tejido conectivo denso.
Contiene glándulas y pelos (primera barrera defensiva de las vías respiratorias).

•ÁREA RESPIRATORIA:
•Comprende la mayor parte de las fosas nasales
•Está revestida de un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células
caliciformes, como la mayor parte de las vías aéreas.
•La lámina propia es fibrosa y contiene glándulas mixtas que ayudan a mantener la
humedad de las paredes de la cavidad nasal.
•La lámina propia se apoya en el periostio subyacente.

4
07/11/2018

•ÁREA OLFATORIA:
Es una región situada en la parte superior de las fosas nasales.
Está cubierta por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico, formado por tres
tipos celulares:

 Células de sostén, cilíndricas, más anchas en la parte apical, con microvellosidades.


 Células basales, pequeñas, son de reserva o células madre del epitelio olfatorio.
Células olfatorias, neuronas bipolares ubicadas entre las células de sostén.

•NASOFARINGE:
Es la primera porción de la faringe y se continúa con la orofaringe.
Está revestida por epitelio respiratorio, pero en la parte que se conecta con
el paladar blando, posee epitelio estratificado plano.

•LARINGE:
Conducto irregular que une la faringe a la tráquea, en su pared hay
anillos irregulares de cartílago, unidos por tejido fibroelástico.

Su mucosa presenta dos pares de pliegues:

El par superior constituye las cuerdas vocales falsas. Presenta una
lámina propia laxa, con numerosas glándulas.

El par inferior, constituye las cuerdas vocales verdaderas, presentan


un eje de tejido elástico, que se continúa con músculos intrínsecos que
al contraerse modifican la abertura de las cuerdas condicionando la
producción de sonidos.

5
07/11/2018

• En parte de la epiglotis y en las cuerdas vocales verdaderas es


de tipo estratificado plano no queratinizado. En las demás
regiones es de tipo respiratorio con cilios que se mueven hacia la
faringe.

•TRAQUEA:

• El revestimiento interno es por epitelio


pseudoestratificado cilindrico ciliado.

• Su lámina propia es de tejido conectivo


laxo, rico en fibras elásticas, glándulas
mucosas y serosas y acúmulos de células
linfoides.

• Más externamente presenta anillos


incompletos de cartílago hialino, en
forma de C ( 12-20), que cierran en la
porción incompleta por fibras musculares
lisas.

• Está revestido exteriormente por tejido


conectivo laxo o capa adventicia.

6
07/11/2018

• La tráquea se ramifica en 2 bronquios primarios,


que entran a los pulmones por el hilio, donde también
ingresan vasos sanguíneos y linfáticos.

• Estos a su vez se divide en bronquios secundarios:


3 en el pulmón derecho y 2 en el pulmón izquierdo.

• Estos se introducen en los lóbulos pulmonares dividiéndose en bronquiolos, que a


su vez se dividen varias veces, dando lugar a los bronquiolos terminales, los
cuales a su vez se dividen 5-7 veces dando origen a los bronquiolos
respiratorios.

En los bronquiolos respiratorios termina la parte conductora y empieza la porción


respiratoria (conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos).

Histología de los Bronquios y Bronquiolos


• Los bronquios primarios son similares a la
tráquea, pero a medida que se avanza hacia
la parte respiratoria el epitelio pierde altura y
se simplifica.

• Poseen capa muscular en espiral y el


cartílago hialino (anillos irregulares se pierde
gradualmente.

• También contiene glándulas mixtas que se


abren a los bronquios y acúmulos de
linfocitos, especialmente en los puntos de
ramificación

• En la parte terminal de los bronquios el


epitelio es simple cilíndrico ciliado
(lámina propia es rica en fibras elásticas, se
pierde el cartílago y aumenta el músculo liso
de disposición oblicua ).

7
07/11/2018

8
07/11/2018

Bronquiolos:
• Segmentos intralobulillares, cuyo diámetro es de 1mm aprox. o
menor.
• No presentan cartílago, glándulas, ni nódulos linfoides.
• Se inicia con epitelio cilíndrico ciliado y luego pasa a cúbico
simple con cilios o no.
• Las células caliciformes van disminuyendo gradualmente.
• Lámina propia es delgada y rica en fibras elásticas.
• Capa muscular lisa se entrelaza con fibras elásticas
• La musculatura de los bronquiolos se encuentra mas desarrollada
que la de los bronquios (asma).

• B. TERMINALES:
Última región del árbol bronquial.
Paredes son más delgadas que los otros bronquiolos.
Presentan células de Clara, sin cilios, que presentan gránulos de secreción
(surfactante bronquial).

9
07/11/2018

B. RESPIRATORIOS:
Tubo corto ramificado o no, con o sin cilios, puede considerase un
bronquiolo terminal que posee alvéolos en su pared, recubiertos por un
epitelio que pude realizar intercambio gaseoso (parte respiratoria) .

10
07/11/2018

Sacos alveolares y alvéolos


• Los sacos están constituidos por
varios alvéolos.

• Son pequeñas bolsas (panal de


abejas), abiertos por un lado, con
paredes de epitelio plano
asociados a capilares sanguíneos.

• Entre dos alvéolos se encuentra la


pared o tabique interalveolar que
está constituida por dos capas de
epitelio plano simple separadas
por capilares, fibras elásticas y
reticulares, fibroblastos y sustancia
fundamental.

Pared alveolar
• En los alvéolos se reconocen tres tipos
celulares:
- NEUMOCITOS TIPO I o células alveolares planas
- NEUMOCITOS TIPO II o células septales
- MACRÓFAGOS o células del polvo

• Neumocito tipo I:
Es la célula a través de la cual se realiza el intercambio gaseoso. Presenta un
núcleo aplanado y citoplasma de escaso grosor salvo en la zona perinuclear.
Posee desmosomas que unen las células adyacentes.

11
07/11/2018

•Neumocito tipo II :

•Son menos frecuentes que los neumocitos tipo I.


• Forman complejos de unión, conformando los alvéolos.
• Grupos de dos o tres células, poseen núcleo grande y microvellosidades en su
superficie libre.
• Citoplasma presentan cuerpos multilaminares electrodensos (contienen
fosfolípidos, proteínas y GAGs, los cuales son continuamente sintetizados y
liberados al lumen alveolar (surfactante) y que tiene por función bajar la tensión
superficial en la superficie alveolar para impedir el colapso.

capilar
Mem basales fusionadas macrófago F colágenas F elásticas

Cel
endotelial

macrófago

Neumocito
Tipo I
Poro
alveolar

Neumocito
Tipo II

Neumocito Lam basal Lam basal


Tipo I endotelial epitelial

12
07/11/2018

DIFUSION ALVEOLO CAPILAR


• Se produce por las diferencias de
presión parcial entre el alvéolo y la
sangre, para cada gas.
• Son fenómenos físicos y pasivos.

El aire de los alvéolos, está separado de la sangre por cuatro


membranas:
• 1.Citoplasma del neumocito tipo I,
• 2. Lámina basal del neumocito,
• 3. Lámina basal del capilar,
•4 . Citoplasma de la célula endotelial del capilar.

• Generalmente ambas láminas basales se encuentran fusionadas.


• Además está el surfactante, que es la barrera hematogaseosa.

13
07/11/2018

PRESIÓN PARCIAL

Región Aire Alveolo Arteria Intersticio Célula Vena

O2 160 100 95 40 35 40

CO2 0,3 40 40 45 46 45

Presión parcial de gases, a nivel del mar, en distintas


regiones o partes del organismo [mm Hg]

14
07/11/2018

Cuestionario

1.-Realice un esquema indicando la


clasificación funcional de las vías respiratorias
2.- Describa la estructura histológica de las vías
respiratorias (indicando los tipos de epitelios)
3.- Cuales son las células que forman la pared
alveolar y sus funciones.
4.- Como esta constituida la barrera alveolo-
capilar.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Gartner, Leslie. Histología. Texto y Atlas.


Ediciones. Mc Graw-Hill. Ed. (1997 - 2011)
2. Ross, Michael & Pawlina. Histología
Texto y Atlas a color con Biología Celular y
Molecular. Ed. (2003 – 2007).

15
07/11/2018

BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
1.Geneser, Finn. Histología. Ed. (1993 – 2000)
2.Junqueira, Luiz & CARNEIRO, José. Histología
Básica Texto y Atlas.
3.Brusco H.López Costa J. Loidl C. Histología
médico-práctica(2014)

16

También podría gustarte