Está en la página 1de 129

Sistema respiratorio:

estructura histológica
funcional de las vías
respiratorias
GENERALIDADES
Compuesto por dos pulmones y un sistema de vías aéreas
que comunican el parénquima con el medio exterior.
Tres funciones principales:
1. La conducción del aire.
2. La filtración del aire.
3. El intercambio gaseoso.
El pasaje del aire por la laringe produce el habla y en la
mucosa olfatoria, transporta estímulos para el olfato.
GENERALIDADES
ACONDICIONAMIENTO: El aire que atraviesa las vías respiratorias debe ser
acondicionado antes de alcanzar las unidades respiratorias terminales.
Se produce en la porción de conducción y consiste en: Calentarlo, humedecerlo y
eliminar las partículas que pudieran arrastrar.
El moco y las secreciones serosas: Humedecen el aire y atrapan las partículas no
captadas por las vibrízas. El moco impide la deshidratación epitelio.
GENERALIDADES
Las vías aéreas tienen dos partes:
1. Conductora: Conducen el aire hasta los sitios de la respiración dentro del pulmón,
donde se realiza el intercambio gaseoso. Fosas nasales, nasofaringe, laringe, traquea,
bronquios y bronquiolos.
2. Respiratoria: Donde se produce el intercambio gaseoso. Bronquiolos respiratorios,
conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos.
FOSAS NASALES
Cámaras pares separadas por un tabique óseo y cartilaginoso.
Revestidas por mucosa de estructura variable según la región estudiada.
Se distinguen tres regiones:
1. Vestíbulo (narina)
2. Area respiratoria.
3. Area Olfatoria.
VESTIBULO
Porción más anterior y dilatada. Se comunica con el ambiente externo.
Mucosa:
a. Epitelio plano estratificado no queratinizado.
b. Lámina propia: Tejido conjuntivo denso.
Pelos y glándulas sebáceas: “Primera barrera de defensa de las vías
respiratorias”. Filtran las partículas más grandes del torrente de aire.
AREA RESPIRATORIA
La más grande de las fosas nasales.
Mucosa:
1. Espitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado, con células caliciformes: “Tipo
respiratorio”.
Consta de 5 tipos celulares.
2. Membrana basal.
3. Lámina propia fibrosa: Contiene glándulas de tipo mixto: Humedad.
Periostio
EPITELIO RESPIRATORIO
Célula cilíndrica ciliada: 300 cilios en su ápice.
Células caliciformes: Secretoras de mucus.
Células en cepillo: microvellosidades cortas y romas.
Células basales: Células madre pluripotenciales. (stem
cells). Pequeñas y redondeadas. Mitosis.
Células granulosas: Células endocrinas similares a las
basales. Contienen gránulos de secreción mucosa y serosa.
TODAS DESCANSAN SOBRE LA LAMINA BASAL
AREA RESPIRATORIA
TABIQUE NASAL: Pared media, lisa.
CORNETES (coanas): Expansiones óseas. Superficie de la pared lateral de las fosas
nasales.
Son tres: Superior, medio e inferior.
Aumentan la superficie y producen turbulencia.
A nivel del inferior y medio: Lámina propia, un abundante plexo venoso con lagunas
que en resfriados y alergias se congestiona e impide la libre circulación del aire. Gran
importancia en el calentamiento del aire.
AREA RESPIRATORIA
El aire es calentado, filtrado y humedecido al pasar por las fosas nasales.
En las áreas mas expuestas al aire, el epitelio es más alto y con más células
caliciformes.
Las partículas son atrapadas por el mucus.
El mucus, es desplazado por el movimiento ciliar sincrónico a lo largo de la superficie
epitelial en dirección a la faringe para su deglución posterior.
AREA OLFATORIA
Formado por parte de la cúpula de cada cavidad nasal y en
grado variable, las paredes nasales lateral y media contiguas
“Epitelio Olfatorio”. Pocos centímetros cuadrados de área.
Color ligeramente pardo-amarillento (pigmento y glándulas)
Epitelio cilíndrico seudoestratificado: 4 tipos de células:
1. De sostén: Mecánico y metabólico.
2. Basales: Células madres pluripotenciales (stem cells).
3. Olfatorias: Neuronas bipolares.
4. Células en cepillo. Iguales a las del tipo respiratorio.
Lámina propia: vasos y nervios, glándulas ramificadas
seromucosas limpian las células olfatorias.
CELULAS OLFATORIAS
Atraviesan el espesor del epitelio.
Neuronas bipolares con una prolongación apical ciliada.
Esta es una prolongación dendrítica que se proyecta sobre la superficie epitelial
como una protuberancia bulbosa: Vesícula Olfatoria.
Varios cilios con cuerpos basales típicos.
Receptores olfatorios en la membrana basal.
Vida media de 1 mes. Capacidad de reemplazo.
CELULAS
SUSTENTACULARES
Células más numerosas del epitelio olfatorio.
Proporcionan sostén mecánico y metabólico a las células respiratorias.
Células cilíndricas con núcleo más apical que las demás células.
Microvellosidades en su ápice y mitocondrias.
Mayor cantidad de REL que RER.
Poseen gránulos de lipofuscina. (color de mucosa)
Uniones adherentes con las células olfatorias.
CELULAS EN CEPILLO
Menos numerosas.
Transducción de las sensaciones generales de la mucosa.
Células cilíndricas con microvellosidades romas en su superficie apical.
Su superficie basal hace contacto sináptico con fibras nerviosas
(ramificaciones terminales del nervio trigémino) que atraviesan la lámina
basal.
CELULAS BASALES
Progenitoras de los demás tipos de células.
Pequeñas células redondeadas cerca de la lámina basal.
Núcleo invaginado y a un nivel inferior a otros.
Contiene escasas organelas.
Proliferan y se diferencian a células de sostén y olfatorias
Algunas presentan prolongaciones que engloban parcialmente la primera porción del
axón olfatorio
LAMINA PROPIA
Se continúa con el periostio.
Cantidad de vasos sanguíneos y linfáticos, nervios olfatorios amielínicos, nervios
mielínicos y glándulas olfatorias (de Bowman).
G. Bowman: Serosas, tubuloalveolares ramificadas, secretan por conductos sobre la
mucosa olfatoria.
Sustancia proteinácea.
Gránulos de lipofuscina (Color pardo-amarillento).
La secreción atrapa y disuelve gránulos con aroma.
SENOS PARANASALES
Espacios llenos de aire en los huesos de las paredes de la
cavidad nasal.
Revestidas de epitelio del tipo respiratorio, delgado y
con numerosas células caliciformes.
La lámina propia tiene pocas y pequeñas glándulas.
El moco producido es drenado hacia las fosas nasales.
Frontal, etmoidal, esfenoidal y maxilar.
Se comunican con las cavidades nasales por conductos
que se abren a la mucosa respiratoria.
NASOFARINGE
Primera porción de la faringe.
Conducto para el paso del aire y proporciona una caja de
resonancia para el habla.
Se continúa caudalmente con la orofaringe.
Epitelio “Tipo respiratorio”.
Sustituído por epitelio plano estratificado en la región donde
la faringe entra en contacto con el paladar blando.
La trompa de eustaquio la comunica con el oído medio.
Posee tejido linfático y nódulos linfáticos (amígdala).
LARINGE
Tubo de forma irregular que une la faringe a la tráquea.
Paredes tienen piezas cartilaginosas irregulares unidas por tejido
conjuntivo fibroelástico que mantiene la laringe siempre abierta.
Las mayores (tiroides, cricoides y la mayor parte de los aritenoides) son
de tipo hialino y las demás son de tipo elástico.
Funciona además como órgano del habla.
LARINGE
La mucosa forma dos pares de pliegues que sobresalen en
la luz.
1. Superior: Cuerdas vocales falsas. Su lámina propia es
laxa y contiene numerosas glándulas
2. Inferior: Cuerdas vocales verdaderas. Un eje de tejido
conjuntivo elástico al cual siguen externamente los
músculos intrínsecos de la laringe.
Cuando el aire pasa a través de la laringe, los músculos se
pueden contraer alterando la abertura de las cuerdas
vocales y produciendo sonidos.
LARINGE
El revestimiento epitelial no es uniforme.
En la cara ventral y parte de la dorsal de la epiglotis y
cuerdas vocales, el epitelio está sujeto a fricciones y
desgastes, siendo plano estratificado no queratinizado.
En las demás regiones es de tipo respiratorio, con cilios
que se mueven en dirección a la faringe.
Lámina propia: Abundantes fibras elásticas y glándulas
mixtas seromucosas que secretan a la laringe a través de
conductos. No en cuerdas vocales verdaderas.
No existe una submucosa bien definida.
TRAQUEA
Tubo corto, 2.5 cms ǿ, y 10 cms de largo.
Conduce y acondiciona el aire.
Se continúa con la laringe y termina ramificándose en los
bronquios extrapulmonares (principales).
Revestido por epitelio respiratorio.
Lámina propia: Tejido conjuntivo laxo rico en fibras
elásticas.
Contiene glándulas de tipo mucoso que se abren a la luz
traqueal. Mucosa traqueal secretora.
TRAQUEA
Barrera Mucosa: La secreción de las glándulas de la lámina propia y de las caliciformes,
forman sobre la superficie apical una capa continua de mucus, conducida hacia la faringe
por movimiento ciliar. Constituye una barrera a partículas de polvo que entran con el aire
inspirado.
Barrera linfocitaria: Func. inmunitaria. Linfocitos y acúmulos linfocitarios (nódulos y
ganglios) distribuídos a lo largo de la porción conductora.
TRAQUEA
Mucosa separada de la submucosa por una membrana
elástica (condensación fibras elásticas).
Submucosa: Tejido conectivo ligeramente mas denso que la
lámina propia.
Número variable de piezas de cartílago hialino (16 a 20) en
forma de C. Extremos libres están orientados hacia la región
dorsal.
Corte longitudinal, forma oval y revestido por pericondrio
que se continúa con un tejido conjuntivo fibró-elástico que
une a los cartílagos.
Extensibilidad (Edad: Fibrosis o calcificación)
TRAQUEA
La región dorsal orientada hacia el esófago y que no está ocupado por cartílagos presenta
haces musculares lisos que también pueden encontrarse entre los anillos cartilaginosos.
(músculo traqueal)
Está revestida externamente por tejido conjuntivo laxo, constituyendo la capa adventicia
que une el órgano a los tejidos vecinos.
La adventicia, contiene los vasos sanguíneos y nervios mayores que irrigan e inervan la
pared traqueal, además de los linfáticos de mayor calibre, que drenan la pared.
CELULAS CILIADAS
Más numerosas. En todo el espesor del epitelio.
Cilias: Cortas prolongaciones filiformes apìcales
Proporcionan un movimiento coordinado de barrido a la capa mucosa
que permite la eliminación desde las vías aéreas más profundas hacia la
faringe, de las pequeñas partículas inhaladas que se encuentran en los
pulmones.
CELULAS MUCOSAS
Similares a las células caliciformes intestinales.
Dispersas entre las células ciliadas y se extienden por todo el espesor del epitelio.
Ausencia de cilias y zonas apicales claras en su citoplasma (gránulos de
mucinógeno).
CELULAS EN CEPILLO

Mismas características que las anteriores.


Células cilíndricas con microvellosidades.
Su superficie basal hace sinapsis con una terminación nerviosa aferente
(epiteliodendrítica).
“CELULA RECEPTORA”.
CELULAS CON
GRANULOS PEQUEÑOS
Tipo células enteroendocrinas.
Aisladas y dispersas entre los demás tipos celulares.
Núcleo cerca de membrana basal y citoplasma es algo mayor que el de las células
basales.
Abundantes gránulos densos limitados por memb.
Producen catecolaminas, hormona polipeptídica.
Forman los cuerpos neuroepiteliales.
Alguna parecen estar inervadas.
CELULAS BASALES
Población de reserva, mantiene el reemplazo.
Prominentes.
Sus núcleos forman una hilera muy próxima a la lámina basal.
La diferencia con las células de gránulos pequeños, es que estos también
son basales pero escasos y generalmente no se ven.
MEMBRANA BASAL Y
LAMINA PROPIA
Gruesa, aspecto vítreo u homogénea.
Poca se colorea y mide 25 a 40 µm de espesor.
Fibras colágenas densamente agrupadas.
Tejido conectivo laxo típico.
Muy celular: Abundantes linfocitos y además, plasmocitos, mastocitos, eosinófilos y
fibroblastos
Junto con la submucosa, presenta tejido linfoideo difuso y nodular.
Separando la mucosa y sumucosa se encuentra una membrana elastica bien definida.
SUBMUCOSA
Mas densa que en otros órganos.
Tejido conectivo laxo, igual o ligeramente más denso
que la lamina propia.
Se extiende desde la lámina propia el tejido linfoideo.
Contiene los grandes vasos de distribución y linfáticos.
Glándulas submucosas con acinos secretores de moco
con semiluna serosa.
Conductos excretores atraviesan la lámina propia y
vierten su contenido en la superficie de la mucosa.
(glucoproteína).
ARBOL BRONQUIAL
BRONQUIOS PRINCIPALES O PRIMARIOS:
- Son dos, formados por la ramificación de la tráquea, luego de un
trayecto corto entran en los pulmones por el hilio.
HILIO o RAIZ DEL PULMON: Zona por donde ingresan al pulmón los
bronquios primarios y arterias, y salen los vasos venosos y linfáticos.
Todas las estructuras están cubiertas por tejido conjuntivo denso.
ARBOL BRONQUIAL
Los bronquios primarios penetran a los pulmones BRONQUIOS
INTRAPULMONARES) y se dirigen hacia abajo y afuera. Originan tres bronquios en el
derecho y dos en el izquierdo.
Cada bronquio se distribuye en un lóbulo pulmonar. (BRONQUIOS LOBULARES O
SECUNDARIOS).
Los bronquios lobulares se dividen en 10 bronquios SEGMENTARIOS (TERCIARIOS)
en el lado derecho y 8 en el izquierdo.
ARBOL BRONQUIAL
Estos bronquios, se dividen repetidamente, originan bronquios cada vez menores,
recibiendo las últimas ramificaciones el nombre de BRONQUIOLOS.
Cada bronquiolo penetra en un lobulillo pulmonar, donde se ramifica. Forma 5 a 7
BRONQUIOLOS TERMINALES
ARBOL BRONQUIAL
El bronquiolo terminal origina uno o mas BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS.
Indican el inicio de la PORCION RESPIRATORIA.
PORCION RESPIRATORIA: Bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos
alveolares y alveolos
ARBOL BRONQUIAL
Ramificación del árbol bronquial: Dicotómica.
Los bronquios primarios en su porción extrapulmonar
tienen la misma estructura observada en la tráquea.
Conforme nos dirigimos a la porción respiratoria, se
observa una simplificación de las estructuras que forman
conductos en este sistema, y también una disminución de
la altura del epitelio.
Esta simplificación es lenta y gradual.
ARBOL BRONQUIAL
En los bronquios intrapulmonares, los anillos son reemplazados por placas de
cartílago de forma irregular.
Estas se distribuyen en una disposición lineal que rodea la circunferencia de la pared,
lo que le confiere una forma cilíndrica.
A medida que disminuyen de tamaños, las placas son más pequeñas y escasas y
desaparecen cuando alcanzan un diámetro de 1 mm (bronquiolo).
LOBULILLOS
Forma piramidal, con el vértice orientado al hilio y la base dirigida a la
superficie pulmonar.
Delimitados por delgados septos conjuntivos de fácil visualización en el
feto. (interlobulares).
En el adulto, estos septos son incompletos y los lobulillos están mal
delimitados, con excepción de la región próxima a la pleura, donde hay
gran depósito de partículas de carbón en los septos.
BRONQUIOS
Mucosa: Idéntica a la de la tráquea en la ramas mayores y en las menores puede ser
cilíndrico ciliado simple.
Lámina propia: Abundantes fibras elásticas.
La mucosa se continúa con capa muscular lisa formada por haces de fibras musculares
dispuestas en espiral que circundan al bronquio en su totalidad .
La muscular mantiene el diámetro de la vía aérea.
Cortes histológicos puede aparecer discontínua, su contracción después de la muerte es
la causa de los pliegues de la mucosa bronquial.
BRONQUIOS
Submucosa: Por fuera de la capa muscular. Contiene
glándulas mucosas o mixtas, que drenan a la luz. TCL.
Cartílagos diminuyen en forma proporcional a la
disminución del calibre. Cubiertos por tejido laxo rico en
fibras elásticas (Capa adventicia). Esta se continúa con las
fibras conjuntivas del tejido pulmonar y arteria pulmonar.
En la adventicia y en la mucosa son frecuentes los acúmulos
de linfocitos que aumentan con la edad.
Nódulos linfáticos: Puntas de ramificaciones.
BRONQUIOLOS
Segmentos intralobulillares, 1 mm de diámetro.
No presentan cartílagos, glándulas o nódulos l.
Epitelio en la porciones iniciales es cilíndrico simple
ciliado y disminuye a medida que se estrecha su luz,
siendo en los más pequeños cúbico simple.
Células caliciformes disminuyen en número, pudiendo
faltar por completo.
Lámina propia: Delgada, constituída principalmente por
fibras elásticas.
BRONQUIOLOS
Capa muscular: Músculo liso, cuyas fibras se entrelazan con fibras elásticas y
se extienden hacia fuera, continuándose con la estructura esponjosa del
parénquima pulmonar.
Musculatura es más desarrollada que la de la bronquial. (Broncoespasmos del
asmático).
Musculatura de los bronquios y bronquiolos, bajo el control del nervio vago
(espasmo) y sistema simpático (dilatación).
BRONQUIOLOS
TERMINALES
Ultimas porciones el árbol bronquial que no presentan
estructuras respiratorias en su tejido.
Semejante a los bronquiolos, pero paredes más delgadas.
Revestido: Epitelio cilíndrico bajo o cúbico, de células
ciliadas y no ciliadas.
Pueden haber células en cepillo y de gránulos peq.
Por debajo del epitelio una pequeña cantidad de tejido
conectivo.
Una capa circunferencial de músculo liso subyace al tejido
conectivo.
BRONQUIOLOS
TERMINALES
Entre las células ciliadas se encuentra la CELULA DE CLARA que presenta gránulos
citoplasmáticos.
Aumentan en número a medida que disminuyen las células ciliadas.
Son células no ciliadas que poseen una proyección superficial apical, característica, de
forma redondeada o de cúpula.
Secretan un agente surfactante (lipoproteína) que impide la adherencia luminal si se
colapsa la vía aérea, especialmente durante la espiración.
BRONQUIOLO
RESPIRATORIO
Primera porción del árbol bronquial que permite el
intercambio gaseoso.
Zona de transición que interviene en la conducción de aire y
en el intercambio gaseoso entre la sangre y aire.
Tubo corto revestido de epitelio simple cúbico. Al inicio
puede presentar células ciliadas y células de Clara y al final
predominan las células de Clara.
El músculo liso y las fibras elásticas están bien desarrolladas.
Forman una capa más delgada que las que existen en el
bronquiolo terminal.
BRONQUIOLO
RESPIRATORIO
Desde su luz nacen sacos de paredes finas, ALVEOLOS, en
donde el aire ingresa y abandona al bronquiolo para permitir
el intercambio gaseoso.
Puede considerarse como un bronquiolo terminal cuyas
paredes presentan alveolos, apareciendo discontínuas en los
cortes histológicos. (transición)
Alveolos: Expansiones saculiformes en la pared del
bronquiolo. Revestidos por epitelio capaz de realizar
intercambios gaseosos.
CONDUCTOS
ALVEOLARES
Inicia la porción respiratoria.
Conductos largos y tortuosos, formados por ramificación de los bronquiolos
respiratorios. También se ramifican.
Pared muy discontínua. Entre la abertura de dos alveolos (o saco alveolar) existen
fibras de colágena y elásticas, y células musculares lisas formando un grueso cojín.
CONDUCTOS
ALVEOLARES
Revestimiento epitelial: Cúbico simple, con células muy planas y a veces de difícil
visualización al microscopio óptico.
Haces musculares: Disponen alrededor de la abertura de un alveolo, pero no se
extienden por sus paredes.
Las fibras de colágeno y elásticas se continúan con la pared alveolar, único sistema
de sostén.
Son los últimos segmentos que presentan fibras musculares lisas.
SACO ALVEOLAR Y
ALVEOLO
El conducto alveolar termina en un alveolo simple y en sacos
alveolares que contienen 2 o más alveolos.
Saco alveolar: Espacios rodeados por cúmulos de alveolos.
ALVEOLOS: Pequeñas invaginaciones en forma de saco,
halladas en los sacos alveolares, conductos alveolares y
bronquiolos respiratorios. Constituyen las últimas porciones
del árbol bronquial.
Responsables de la estructura esponjosa del parénquima
pulmonar.
SACO ALVEOLAR Y
ALVEOLO
Pared: Capa epitelial fina asociada a capilares.
Pared alveolar: Común a dos alveolos vecinos: PARED O SEPTO INTERALVEOLAR.
SEPTO INTERALVEOLAR: 2 capas de epitelio pavimentoso simple, separados por
capilares, fibras reticulares y elásticas, fibroblastos y sustancia fundamental amorfa del
conjuntivo. Contiene la “RED CAPILAR” más rica del organismo.
SACO ALVEOLAR Y
ALVEOLO
El aire alveolar está separado de la sangre capilar por 4 membranas: Espesor total 0.3
a 0.7 µm.
1. Citoplasma de la célula epitelial.
2. Membrana basal de la célula epitelial.
3. Membrana basal del capilar.
4. Citoplasma de la célula endotelial.
En determinados sitios las láminas basales pueden fusionarse.
SACO ALVEOLAR Y
ALVEOLO
El oxígeno del aire alveolar pasa a la sangre capilar a través de las
citadas membranas.
El CO2 se difunde en dirección opuesta.
La liberación del CO2 por mediación de la deshidratación del H2CO3 es
catalizado por la enzima anhidrasa carbónica.
El hematíe es la célula que manifiesta la mayor concentración de esta
enzima en el organismo.
SACO ALVEOLAR Y
ALVEOLO
200 millones de alveolos en los pulmones.
Superficie interna de 70 a 80 m2.
La pared alveolar está formada por tres tipos celulares principales:
1. Células endoteliales.
2. Neumocitos tipo I.
3. Neumocitos tipo II.
CELULAS
ENDOTELIALES
Las más numerosas.
Núcleo algo mas pequeño y más alargado que el de las células epiteliales
de revestimiento, con las cuales muchas veces se confunden.
Pueden ser reconocidas en la práctica por estar próximas a los hematíes.
El endotelio es de tipo continuo, no fenestrado.
NEUMOCITO TIPO I
Revisten los alveolos junto al tipo II.
“Célula epitelial de revestimiento”. 95% superficie.
Células planas muy delgadas, núcleo aplanado con ligera prominencia hacia el interior
del alveolo.
Muy apartados unos de otros.
A medida que el citoplasma se aleja de la región perinuclear, se vuelve bastante delgado.
Reticulo endoplásmico granular poco desarrollado y presentan microvilli en algunas
zonas
NEUMOCITO TIPO I
Presentan desmosomas que unen 2 células epiteliales.
Las células epiteliales y endoteliales representan cada una
apenas el 1% del volumen del pulmón.
Por su reducido espesor presentan una gran superficie, donde
se procesan los cambios hemato-aéreos.
Barrera alveolocapilar: Responsabilidad de las uniones entre
las células epiteliales de revestimiento. Las zónulas de
oclusión de las células epiteliales, son más amplias,
elaboradas y más impermeables al paso de la peroxidasa que
las mismas uniones en el endotelio de los capilares.
NEUMOCITO TIPO II
“Células septales”. Secretoras. 5%.
Forma con la tipo I, complejos de unión y quedan sobre la membrana basal del epitelio
alveolar.
Forman pequeños grupos, en donde las paredes alveolares se tocan.
Células cúbicas, el núcleo es mayor y más vesicular que los demás.
Su citoplasma no se adelgaza y al microscopio óptico aparecen vacuolados.
NEUMOCITO TIPO II
Retículo sarcoplásmico granular desarrollado y microvilli
en su superficie libre.
Cuerpos Multilaminares (citosomas) : En la región basal
del citoplasma, de 0,2 a 1 µm de ǿ, electrodensos.
Responsables del aspecto vesicular del citoplasma.
El aire alveolar no está en contacto directo con la pared
alveolar. Ella está siempre revestida por una fina película
surfactante de naturaleza lipoproteica en la que las
proteínas y lípidos se disponen como una media unidad de
membrana.
NEUMOCITO TIPO II
Esta capa lipoproteica regula la tensión superficial durante la respiración, impidiendo
el colapso de los alveolos.
La reducción de la tensión superficial de la pared alveolar permite que los alveolos se
insuflen con más facilidad en la inspiración, disminuyendo el esfuerzo muscular
gastado en los movimientos respiratorios.
NEUMOCITO TIPO II
Los cuerpos multilaminares son eliminados por la luz alveolar, contribuyendo a la
formación del revestimiento lipoproteico de la pared alveolar.
En fetos, esta capa lipoproteica aparece al final de la gestación, al mismo tiempo en que
aparecen los cuerpos multilaminares de las células septales.
Luego de secretada, atravieza las células epiteliales de revestimiento dentro de vesículas
de pinocitosis, siendo transportadas hacia los vasos linfáticos.
Además existen polisacaridos neutros y acidos.
FAGOCITOS
ALVEOLARES
Eliminan las partícula inhaladas de los espacios aéreos
(polvo y polen) y los eritrocitos del tabique.
Células que aparecen en el interior de los alveolos. (espacio
aéreo).
Presentan en su citoplasma partículas de carbón fagocitadas;
se denominan Células de Polvo.
Se originan en la médula ósea y migran posteriormente al
pulmón.
Pueden desplazarse junto con el mucus hacia la faringe y ser
deglutidos o, permanecer en los tabiques.
POROS ALVEOLARES
Orificios en los tabiques alveolares que permiten la circulación de aire de uno a
otro alveolo.
Gran importancia en enfermedades obstructivas.
POROS ALVEOLARES DE KOHN.
CIRCULACION
VASOS SANGUINEOS
Comprende vasos nutricios (BRONQUIAL) y vasos
funcionales (PULMONAR).
CIRC. FUNCIONAL: Arterias y venas pulmonares.
Arteria pulmonar: De tipo elástico y contiene sangre venosa
que será oxigenada en los alveolos pulmonares.
En el pulmón, se ramifica y acompaña al árbol bronquial; las
ramas arteriales son envueltas por la adventicia de los
bronquios y bronquiolos. A la altura del conducto alveolar se
resuelven en una red capilar, cuyas ramas entran en íntimo
contacto con el epitelio alveolar.
VASOS SANGUINEOS
El pulmón presenta la red capilar más desarrollada de todo el
organismo; sus mallas son extremadamente pequeñas. Pueden
presentar un diámetro menor que de los capilares.
Esta red se forma donde hay alveolos. También se hallan en
los alveolos de los bronquiolos respiratorios.
De la red capilar se originan vénulas que transcurren por los
septos interlobulillares. Después de salir de los lobulillos, las
venas acompañan las ramificaciones del árbol bronquial,
dirigiéndose hacia el hilio.
VASOS SANGUINEOS
VASOS NUTRICIOS: Comprenden las arterias y las venas
bronquiales, son menores que las pulmonares.
Las ramas de la arteria bronquial también acompañan al
árbol bronquial, pero no irrigan las zonas respiratorias.
También se abren en los capilares pulmonares, sitios de
anastomosis.
Las venas bronquiales solo drenan el tejido conectivo del
hilio pulmonar.
La mayor parte de la sangre que llega a los pulmones por
las arterias bronquiales son drenadas por la venas
pulmonares.
VASOS LINFATICOS
RED PROFUNDA: Se distribuye acompañando a los
bronquios y vasos pulmonares. Se hallan también en los
septos interlobulillares. Todos se dirigen hacia los ganglios
linfáticos de la región hiliar.
RED SUPERFICIAL: Comprende los linfáticos en la pleura
visceral, que también se dirigen al hilio.
Los vasos acompañan a la pleura en toda su extensión, o
pueden penetrar al parénquima pulmonar por medio de los
septos interlobulillares.
En las porciones terminales del árbol bronquial no
existen vasos linfáticos.
PLEURA
Serosa que envuelve al pulmón. Formada por dos hojas: La parietal y la visceral.
Son contínuas en la región del hilio.
Formadas por mesotelio y una fina capa de tejido conjuntivo de fibras elásticas y
colágeno.
Las fibras elásticas de la hoja visceral se continúan con la del parénquima pulmonar.
Ambas delimitan una cavidad completamente revestida por mesotelio: CAVIDAD
PLEURAL.
PLEURA
Normalmente, la cavidad pleural es virtual. Contiene una
película de líquido que actúa como lubricante que permite el
deslizamiento de las dos hojas durante los movimientos
respiratorios e impide la fricción entre ambos mesotelios.
La pleura es muy permeable, lo que explica la frecuencia con
que se acumulan líquidos en su interior secundario a la
trasudación de plasma a través de los capilares provocado por
procesos inflamatorios.
A la inversa, los líquidos y gases presentes en ella, son
rápidamente reabsorbidos.
MOVIMIENTOS
RESPIRATORIOS
INSPIRACION: La contracción de los músculos intercostales y diafragma, eleva las
costillas y baja el suelo de la cavidad torácica respectivamente, lo cual aumenta su
diámetro, realizándose entonces una expansión pulmonar. Los bronquios y los
bronquiolos aumentan en diámetro y longitud. La porción respiratoria también se
expande, sobre todo por parte de los conductos alveolares, ya que los alveolos cambian
poco de volumen.
MOVIMIENTOS
RESPIRATORIOS
ESPIRACION: Las fibras elásticas del parénquima pulmonar participan en la
inspiración, de modo que cuando los músculos se relajan en la espiración, la
retracción de los pulmones es pasiva, siendo en gran parte debido a las fibras
elásticas que estaban bajo tensión.

También podría gustarte