Está en la página 1de 18

LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

GRECIA
I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

B. La Grecia Clásica

1. ESPARTA
Ubicada en la península del Peloponeso, a orillasdel río Eurotas, entre los montes Parnón y Taigeto.
La región conformada por el Eurotas y dichas cordillera montañas se le ha llamado Laconia o Lacedemonia. En cuanto a la
economía es agropecuaria y el dios protector fue Ares y también les tenían mucha consideración a los héroes como Hércules
y Aquiles. Licurgo, es el sabio legislador espartano a quien se le debe la organización política y social en la polis
lacedomónica.
• Organización Política.- Esparta es gobernada por una aristocracia militar. A fin de garantizar su subsistencia se instituyó
la eunomia o igualdad de todos ante la ley, con el propósito de eliminar privilegios y descontentos. Pero, a diferencia de
Atenas, la eunomia espartana era sinónimo de una enorme disciplina. Todos los miembros de la ciudad hubieron de hacer
sacrificios: la corona, la aristocracia y el pueblo. El sistema de Licurgo busca una simbiosis en la que coexisten los diversos
sistemas políticos conocidos en el ámbito griego: la diarquía (donde hay dos reyes), la Gerusía o consejo de ancianos, el
consejo de gobierno de los éforos y la asamblea popular o Apella.
• Organización Social.- Espartiatas o Homoioi (ciudadanos), Periecos (extranjeros) e Ilotas (esclavos).

2. ATENAS
Península del Ática a orillas del río Céfiso. Los griegos creían que la ciudad había sido bautizada por su protectora, la diosa
Atenea, pero es igualmente probable que la diosa tomase el nombre de la ciudad. La base de la economía ateniense es
Marítimo comercial y como consecuencia de ello además de la diosa de la sabiduría encontramos cierta consideración a
Poseidón y a Hermes.
• Organización Social.- Eupatridas (ciudadanos), Metecos (extranjeros) y los Doulios (esclavos).
• Evolución histórica.- Los grandes cambios políticos en Atenas, es decir del paso de la monarquía o un gobierno dominado
por los demos, se debe a los comerciantes enriquecidos por el comercio marítimo y la colonización.
• La Monarquía.- En este periodo Atenas será gobernada por un Rey o Basileus quien era un jefe político, militar y religioso
siendo el primer rey Cécrope I. La institución encargada de apoyar a los reyes era el Arcontado donde muchos autores
sostienen que el rey era un Arconte Epónimo de carácter vitalicio, quien era el encargado de la administración de la ciudad
entre otras funciones.
• La Aristocracia.- Es el gobierno de los nobles o Eupatridas. La institución encargada del gobierno era el Areópago que
estaba conformado por 10 magistrados. El personaje importante de este periodo es Dracón, se le atribuye la primera
codificación de las leyes de la ciudad, hasta entonces transmitidas oralmente. El rigor del código, que contemplaba penas
muy severas aún para infracciones menores, dio origen al adjetivo de draconiano, el cual hace referencia a una ley
extremadamente severa.
• La Timocracia.- Es el gobierno de la población económicamente censada. El personaje fue Solón quien es el creador de la
timocracia. Dividió la sociedad ateniense en 4 clases sociales según sus ingresos económicos donde las 2 de mayores
ingresos pueden ocupar cargos en el poder, cambia los privilegios de sangre por los de fortuna:
– Los pentakosiomedimnos, literalmente "hombres de las quinientas fanegas", aquellos que podían producir como mínimo
esa cantidad.
– Los hippeis, jinetes que podían costearse un caballo y el equipo necesario para la guerra, valuado en trescientas fanegas
anuales

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

– Los zeugitas u hoplitas (poseen par de bueyes o 200 medimnos o más: 5 hectáreas): eran los que podían armarse con la
panoplia de la infantería pesada.
– Los tetes, artesanos y otros trabajadores manuales. No podían armarse y eran remeros. Los tetes podían participar en la
asamblea popular y tenían derecho al voto pero no podían ingresar al Areópago, Arcontado y a la Bulé.
• La Tiranía.- Las clases bajas de la sociedad atenienses, zeugitas y Tetes, exigieron cambios radicales dentro de Atenas y
llevan al poder a Pisístrato quien favoreció a aquellas clases sociales. Luego de su muerte les sucedió sus hijos Hipias e
Hiparco siendo este último expulsado por una rebelión de éupatridas.
• La Democracia.- El padre de dicha forma de gobierno fue Clístenes quien dividió a la sociedad atenienses en Demos, que
es una reunión de ciudadanos de diversos ingresos económicos donde salen elegidos los representantes públicos en el
Estado y el ejército. Además crea el Ostracismo, que es el destierro forzoso a todo ciudadano que por su poder político o
económico podría convertirse en tirano.
• Guerras Médicas.- Entre los años 490 y 478 a.C., Grecia y Persia se enfrentaron en dos guerras en el curso de las cuales se 2
libraron dos batallas que se han convertido en legendarias gracias a la obra legada por el historiador griego Herodoto. El
origen de la primera de ellas, que concluyó con la victoria ateniense en la llanura de Maratón, fue la política expansionista
del rey persa Darío I el Grande en Asia Menor, que había provocado la intervención de las ciudades griegas en ayuda de las
colonias jónicas, sublevadas desde hacía varios años contra el dominio persa. El otro enfrentamiento, que tuvo un carácter
épico, se produjo diez años después en el denominado paso de las Termopilas; en él, las fuerzas coaligadas de las ciudades
griegas fueron derrotadas por las tropas del rey persa Jerjes I, quien se encontró, de este modo, el camino expedito hacia
Atenas, ciudad que arrasó mediante el fuego. Sin embargo, en las batallas libradas poco después el triunfo fue para los
griegos, que se impusieron tanto por mar (batallas de Salamina y Micalla) como por tierra (batalla de Platea). La larga
contienda concluyó en el 449 a.C. con la firma de la denominada paz de Calias, que alejó definitivamente la amenaza persa
y otorgó a Atenas el pleno dominio sobre el Egeo.
• Siglo de Pericles.- El periodo de hegemonía ateniense durante el siglo V a.C. es denominado como la “Edad de Oro de
Atenas”. Bajo el mando de Pericles, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. La Constitución, reformada hacia una
democracia interna, contenía cláusulas tales como el pago por los servicios del jurado, lo que permitía a los ciudadanos más
pobres ser parte de tal institución con lo cual se produjo la consolidación de la Democracia ateniense (mistoforia). Pericles
se propuso hacer de Atenas la ciudad más bella del mundo antiguo.

ROMA
Roma se benefició de su posición privilegiada al estar en el centro del Mediterráneo. Por ello, desde un inicio los romanos
favorecieron el comercio marítimo mediante la creación del puerto de Ostia.

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA


1. MONARQUÍA
Esta primera etapa de la historia de Roma va del año 753 a. C. al 509 a. C. Este período está signado por la falta de un límite
claro entre la historia y la leyenda.
Se asume que fueron siete los reyes romanos, los cuales se dividen en dos dinastías, la de los latinos y la de los etruscos.

Aspectos políticos:
Roma era gobernada por un rey que era elegido. El cargo no era hereditario y su poder estaba limitado por el Senado. Esta
institución estaba conformada por cien ancianos y su función era asesorar ai rey.
Existía también la Asamblea Popular de los clanes o curias, conformada por la población de escasos recursos.

Sociedad durante la Monarquía:


Patricios, clase fundadora. Solo ellos podían pertenecer al Senado. Se organiza en gens o curias.
Plebeyos: pobladores que llegaron tardíamente. Por su falta de poder, muchos se unieron en calidad de trabajadores a los
patrones patricios.
Esclavos: masa trabajadora que tenía prohibido casarse, eran considerados cosas y se les vendía o mataba. Los esclavos
podían ser conseguidos por deudas, en guerras o como mercadería vendida por comerciantes.
Cliente: plebeyo con vínculos de dependencia con un patricio. No eran completamente libres.
Latinos:
Rómulo: crea el Senado.
Numa Pompilio: establece la organización religiosa (cargos de Sumo Pontífice y augures).
Tulio Hostilio: destruye Alba Longa.
Anco Marcio: crea el puerto de Ostia e inicia la construcción de los acueductos de Roma.

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

Hay que precisar que estos reyes latinos son considerados míticos, ya que su existencia y sus obras no han podido ser
probadas.

Etruscos:
Tarquinio Prisco: construye la Cloaca Máxima (desagüe de la ciudad), el foro y el circo.
Servio Tulio: divide a la población en clases, según su fortuna.
Tarquinio el Soberbio: sus actos tiránicos motivaron la rebelión de los patricios, que lo
deponen y acaban con la Monarquía. Esta dinastía es más histórica. Se cree que este período correspondió al dominio
etrusco sobre Roma y que la rebelión de los patricios contra Tarquino el Soberbio no sería más que un acto de rebelión y
expulsión de los antiguos conquistadores etruscos del poder.

2. REPÚBLICA 3
Este período va del año 509 a. C. al 31 a. C.
Aspectos políticos:
Las instituciones fundamentales de la República son:
El Senado: cargo vitalicio, su número va a ir creciendo progresivamente. Cumplía una función de carácter legislativo y de
gobierno. Se encargaba de la elección de los cónsules. Ratificaban los acuerdos populares y se ocupaban de los asuntos de
relaciones exteriores.
Magistraturas: cargos temporales para el ejercicio del poder. Se agrupan en magistrados superiores (cónsules, pretores,
censores y dictador) e inferiores (ediles y cuestores).
- Cónsules: representantes del Poder Ejecutivo. Eran dos y eran también los máximos jefes militares. Su período de ejercicio
del poder era de un año.
- Censores: fiscalizaban la labor de los demás magistrados. Su función duraba cinco años.
- Pretores: eran los jueces civiles y militares, secundaban a los cónsules y su función duraba un año.
- Dictadores: cargo excepcional, que duraba seis meses, y con el cual se tenía poderes absolutos.
- Cuestores: se encargaban de la contabilidad e impuestos. Su función duraba un año.
- Ediles: se encargaban del gobierno de la ciudad. Su cargo era de un año.
- Tribunos de la plebe: cargo sui géneris, creado por la creciente presión de los plebeyos. Eran los representantes del pueblo
en el Senado, y poco a poco irían adquiriendo, cada vez, más poder.

Asambleas: Son los siguientes:


- Comicios curiados: solo para patricios. Se encargaban de asuntos religiosos.
- Comicios centuriados: acceso por igual para plebeyos y patricios. Se encargaban de elegir a los magistrados.
- Comicios por tribus: se encargaban de elegir a los tribunos de la plebe. Especie de Senado con jurisdicción limitada a la
plebe.

Luchas entre patricios y plebeyos:


Las profundas desigualdades entre patricios y plebeyos llevaron a una continua situación de tensión entre ambos grupos.
Por un lado, los patricios se mostraban reacios para perder sus privilegios y ventajas de todo orden que poseían, como
descendientes de los "fundadores de la patria”. Por otro lado, los plebeyos pretendieron revertir esta situación colocándose
en situación de igualdad.
Dos métodos fueron usados por los plebeyos para lograr sus objetivos:
- Método de rebelión: como la retirada al Monte Sacro y la huelga militar (negativa a alistarse en el ejército).
- Método legal: leyes presentadas por los tribunos de la plebe.
Logros obtenidos:
- Con la revuelta del Monte Sacro (496 a. C.), en la que los plebeyos se retiran de la ciudad con la intención de fundar una
nueva, consiguen el tribunado y los comicios por tribus.
- En el año 494 a. C. obtienen la abolición de la esclavitud por deudas, la prohibición de poseer más de 500 fanegas de tierra
en propiedad y la distribución de tierras disponibles entre ciudadanos pobres.
- Ley Publilía (471 a. C.): consultas populares.
- Ley de las XII Tablas (451 a. C.): ley común a patricios y piebeyos.
- Ley Canuleya (445 a. C.): permiso para matrimonios mixtos.
- En el año 400 a. C. se elige al primer plebeyo en el Senado.
- Ley Licinia (367 a. C.): acceso del plebeyo al Consulado. Uno de los dos sería obligatoriamente plebeyo.
- En el año 351 a. C. se tiene acceso a la Censura.

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

- En el año 336 a. C. se tiene acceso a la Pretura.


- Ley Ogulnia (300 a. C.): supresión de las prohibiciones a la entrada de los plebeyos a los colegios sacerdotales.
- Ley Hortensia (287 a. C.): las decisiones de la plebe son ley.

Expansión romana (410-146 a. C.):


CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL
Guerras Púnicas: El proceso de expansión territorial de Roma hacia inevitable un enfrentamiento con Cartago, que era en
ese entonces la principal potencia del Mediterráneo Occidental. Estas guerras se desarrollaron entre los siglos III y II a. C.
• Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.)
- Desembarco de Régulo en África (255 a. C.): Fracaso romano.
- Combate de Milas (260 a. C.): Victoria de Duilio, cónsul romano.
- Batalla de las Islas Egadas (241 a. C.): Con Lutacio Cátulo, cónsul romano. 4
- Cartago pierde Sicilia, Cerdeña y Córcega.
• Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.)
- Batalla de Sagunto: Vence Aníbal, líder cartaginés. Atraviesa las costas de Galia hasta llegar a territorio italiano. También
se enfrenta en:
- Batalla de Zama (202 a. C.): Victoria definitiva de Roma sobre los cartagineses, por Escipión el Africano, en África. Luego
de esta guerra se lanzó a la conquista de Grecia y el Oriente, objetivos que logró rápidamente.
• Tercera Guerra Púnica (149-146 a. C.)
- La rápida recuperación de Cartago atemorizó a Roma, que, inspirada en los discursos encendidos del censor Catón, se
decide destruir Cartago.
- Escipión Emiliano destruye Cartago (146 a. C.).

CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL


Roma somete a Grecia, Macedonia, Siria, Palestina, Egipto, el norte de África, entre otros territorios. Después de todas
estas conquistas, Roma se convierte en la primera potencia del Mediterráneo.
Consecuencias de la expansión romana: Después de las largas y varias campañas de conquista de Roma, las consecuencias
fueron múltiples:
- Roma controló política y comercialmente el mar Mediterráneo, al cual denominó Mare Nostrum.
- Después de cada campaña militar, los prisioneros de guerra eran esclavizados.
- La clase de los patricios aumentó enormemente su poder económico, al tener extensos latifundios ganados en las guerras.
- Aumentó el ager publicus, o tierras del Estado romano, que luego era repartida entre los miembros de las clases
dominantes.
- Roma se puso en contacto con el movimiento helenístico, asimilando así gran parte de sus aportes.
- Se originó un gran descontento por parte de los plebeyos pobres.
Crisis de la República:
Causas:
- Las campañas militares empobrecían a los campesinos, ya que tenían que abandonar sus tierras para luchar en el ejército.
- Los patricios fueron acaparando las tierras abandonadas, generando un proceso de latifundismo agrario.
Se dan reclamos de la población italiana que exigía la ciudadanía romana, ya que eso significaba ser soldado, tener derecho
a tierras y participación en el botín de guerra.
- Se forman dos bandos, representados por el partido senatorial y el partido popular.
Los Graco:
Tiberio Graco: Tribuno de la plebe (133 a. C.). Hizo un intento de reforma agraria que consistía en el reparto de tierras a los
pobres y limitaciones a los latifundios a 125 hectáreas. Murió asesinado (132 a. C.).
Cayo Graco: Tribuno de la plebe (123 a. C.). Estableció las siguientes leyes:
- Ley de Reforma Agraria: Aplicación de la original propuesta de su hermano Tiberio.
- Ley Frumentaria: Subsidio del trigo para los pobres.
- Ley de Colonias: Establecimiento de colonias agrícolas en las provincias para los pobres.
- Ley de Ciudadanía: Para las poblaciones italianas. Murió asesinado (121 a. C.).
Los caudillos militares:
Cayo Mario: Militar de origen plebeyo. Tribuno de la plebe.
Ejerció el consulado de 107 a 100 a. C. Reformó el ejército, dando paso a la profesionalización de este (remuneración y
acuartelamiento).

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

Lucio Cornelio Sila: Patricio y caudillo de la aristocracia. Luchó contra los italianos en la guerra social, en la que estos
buscaban obtener la ciudadanía romana (90-88 a. C.); sin embargo, al final él mismo se las concede. Sofoca la rebelión de
Mitrídates, rey de Ponto, en Oriente. Toma el poder violentamente y se nombra Dictador en el año 82 a. C. En 79 a. C.
renunció, porque los nobles no apoyaron sus proyectos monárquicos. Murió en el año 78 a. C.

CULTURA ROMANA
Arquitectura
- Construcciones monumentales y prácticas.
- Influencia etrusca (arco y bóveda) y griega (columnas).
- Uso de mortero, ladrillos, arco, bóveda, columnas, bóveda de cañón, bóveda de arista, cúpula y medía cúpula.
- Destacan las construcciones de basílicas, foros imperiales, vías o caminos, acueductos, teatros, anfiteatros (Coliseo
romano) y arcos de triunfo. 5
Teatro
- Plauto (254-184 a. C.): Comediante; imita a los griegos. El soldado fanfarrón y Anfitrión.
- Terencio (190-159 a. C.): Comediante; representa personajes de la vida real. Los hermanos, El eunuco.
Poesía
- Virgilio (70-19 a. C.): El más grande poeta romano. La Eneida, Geórgicas, Bucólicas.
- Horacio (65-8 a. C.): Escribe obras moderadas de buen gusto. Odas, Sátiras.
- Ovidio (43-17 d. C.): Escribe sobre temas eróticos. Arte de amar, Metamorfosis.
- Petronio (siglo I d. C.): Describe la Roma de la época de Nerón. El satiricón.
Historia
- Polibio (210-125 a. C.): Griego que llega a Roma como rehén y escribe la historia de Roma. Historia general de Roma.
- Julio César (101-44 a. C.): Narra sus campañas militares. Comentarios de la guerra de las Galias.
- Salustio (86-35 a. C.): Historiador como testigo presencial; menciona fuentes. La conjuración de Catalina, La guerra de
Yugurta.
- Tito Livio (56-17 d. C ): Historia de Roma en períodos de 10 años. Las décadas.
- Plutarco (50-125 d. C.): Biografía de personajes famosos. Vidas paralelas.
- Tácito (55-120 d. C.): Historiador de estilo directo y sentencioso. Los Anales, Germania.
Oratoria
- Cicerón (106-43 a. C.): Autor de discursos políticos y tribunicios. Catilinarias.
Filosofía
- Séneca (4-65 d. C.): De origen español, maestro de Nerón y cónsul. Tratados de filosofía moral: De vita beata, De Clementia.
- Marco Aurelio (121-180 d. C.): Emperador y filósofo estoicista. Pensamientos.
Religión
Comparte las mismas características que la religión griega, es decir, politeísmo, antropomorfismo y animismo. Los
principales dioses romanos fueron:
- Júpiter: Dios supremo y el más poderoso.
- Juno: Esposa de Júpiter, representa al matrimonio, a la vida y a la familia.
- Minerva: Diosa de la sabiduría.
- Venus: Diosa del amor, la belleza y el placer.
- Marte: Dios de la guerra.
- Neptuno: Dios del mar.
- Mercurio: Dios mensajero de los dioses.
- Diana: Diosa de la caza.
- Vulcano: Dios del fuego y de la tierra.
- Plutón: Dios del infierno y de las sombras.

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

LOS BÁRBAROS
I. MARCO TEÓRICO
A. CAUSAS DE LAS INVASIONES:
a) Crisis política en Roma desde el Siglo III d.C.
b) Avance de los hunos por Europa, generando el
proceso migratorio de los Germanos.
B. CONCEPTO DE BÁRBAROS: Pueblos ubicados fuera de los
límites del imperio Romano.
C. CONSECUENCIAS DE LAS INVASIONES:
* Políticas: Caída del Imperio Romano de Occidente.
Surgimiento de nuevos estados (Los reinos Bárbaros).
* Económicas: Colapso de los intercambios comerciales y del
sistema monetario.
* Sociales: Decadencia de la vida urbana.
* Religiosas: Fortalecimiento de la Iglesia Católica y difusión del Cristianismo.
* Culturales: Aparición de las lenguas romances y desarrollo del proceso de Romanización.
II. CLASIFICACIÓN DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

BIZANCIO
I. MARCO TEÓRICO

7
II. EVOLUCION HISTÓRICA (DESARROLLO)

III. MANIFESTACIONES CULTURALES


* DERECHO : Recopilaron la legislación en el Corpus Iuris Civilis Romani (Gobierno Justiniano)
* ARQUITECTURA : Su mayor representación, la Iglesia de Santa Sofía.
* CULTURA : Fueron llamados : Los Bibliotecarios del Género humano.
* RELIGIÓN : Fue el mayor Baluarte de la cristiandad en Oriente.

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

IMPERIO CAROLINGIO

EL FEUDALISMO
I. MARCO TEÓRICO
A. Concepto: Sistema económico, político y social que se desarrolló en los territorios de la Europa Occidental, durante los
siglos XI y XII, para luego empezar un declive hegemónico en el siglo
XIII.
B. Características:
a. Político: Debilitamiento del poder real y el predominio de los
señores locales (los reyes no supieron afrontar la coyuntura bélica
del momento, dicho vacío fue aprovechado
satisfactoriamente por los señores locales).
b. Social: Predominio de una Aristocracia guerrera.
c. Económico: La base del sistema descansó sobre la
propiedad de la tierra.
II. CAUSAS
A. Internas: Las costumbres y compromisos asumido en la
repartición de tierra por el monarca a cambio de fidelidad en sus
señores locales, lo cual se agudizó con la desembarcación del Imperio Carolingio.
B. Externa: Las invasiones bárbaras del siglo IX, protagonizadas por los Normandos, Eslavos, Húngaros y Sarracenos.
III. LAS RELACIONES FEUDALES
A. La relación feudo - vasallática: Se desarrolló entre nobles. Produciendo la figura del vasallaje, la solemnidad se traducía
en ceremonias como: El homenaje (el reconocimiento de fidelidad), la fe (el juramento religioso) y la investidura (la
transmisión de la posesión del bien).
Una vez materializado el vínculo vasallático, se desarrollan las obligaciones feudales por parte del Señor Feudal:
proporcionar protección y justicia y velar por la tranquilidad de la familia de sus súbditos; mientras el vasallo centra sus
obligaciones en: prestar el servicio militar o huestes, ayuda pecunaria y auxilio con sus consejos.
B. Relación de servidumbre: Es la concesión de tierras del Señor a los villanos.
IV. ORGANIZACIÓN SOCIAL
A. La Realeza - El clero: Como los sectores privilegiados en la cúspide social; pero no política en el caso de los reyes.
B. La Nobleza: Eran los señores feudales, es decir, los poseedores del feudo (tierra). Desempeñaban la dirección de la guerra
y del gobierno. Representados por los duques, condes, barones, castellanos.
C. Los Villanos: Eran campesinos en general. El hombre libre, el cual podía cambiar de señor si lo quería; y el siervo, quien
carece de absoluta libertad.

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

VI. INSTITUCIONES Y COSTUMBRES FEUDALES


A. La Caballería: La hermandad militar rigurosamente seleccionada; rodeada de contenidos espirituales; "Ideas de Justicia
de prudencia y de la generosidad". Con la ceremonia del Espaldarazo se formalizaba en caballero: "En nombre de Dios te
armo caballero, sé valiente y cumplido".
B. La Tregua de Dios: Las restricciones a los actos de Guerra, como prohibir los conflictos desde el jueves hasta el domingo,
incluido; el respeto a la vida de las mujeres y niños, de no matar ni mutilar a los siervos e incendiar sus casas.
C. La Cuarentena del Rey: El plazo exigido después de las declaratorias de Guerra.
D. Costumbres Feudales: Representado por la caza, guerra y torneos.

LAS CRUZADAS

I. MARCO TEORICO 9
A. Concepto: Es la lucha de los cristianos contra lo no creyentes
del cristianismo, desarrollándose en territorio español contra
los moros; en las regiones del Báltico, contra los eslavos; en
territorio francés, contra las herejías valdense y albigense; y las
de Oriente a Siria y Palestina, contra los musulmanes seljucidas;
a este último punto va dirigido el desarrollo de este capítulo.
B. Causas:
a. Política: El expansionismo del imperio turco seljucida; había
conquistado Bagdad y El Cairo, además de haberse asentado en
Nicea, que sólo dista de Constantinopla a cien kilómetros.
b. Económica: Desarrollar un mayor comercio con oriente, así
como expandir el sistema feudal desde occidente.
c. Religiosa: La rivalidad entre el Cristianismo y el Islam. En el Concilio de Clermont (Nov. 1095), el Papa Urbano II, proclamó
la necesidad de las cruzadas (Deus lo volt).
II. DESARROLLO DE LAS CRUZADAS
A. La Primera Cruzada (1095-1099)
a. La Etapa popular (1095), conocida como la "cruzada de los campesinos". Bajo la dirección del Monje predicador Pedro
de Amiens y su dilecto amigo Gualterio, sin haber, se adentraron a territorio oriental acompañados de una masa campesina
ajena a los avatares de la guerra, el resultado no pudo ser otro, fueron masacrados en Nicea.
b. La Etapa Señorial (1096-1099) conocida como la cruzada señorial o de los caballeros. Bajo la dirección de Godofredo de
Bouillón, duque de Lorena, acompañado de señores feudales y del Obispo Adhemar de Montevil, quien representaba al
papa Urbano II. La Compañía Militar es un verdadero ejército Medieval que enfrentará al Sultán Kerboga. Las acciones
favorables a las cruzadas se produjeron en Nicea, Dorilea, Antioquía y Ascalón. Recuperaron militarmente Jerusalén de
todas las expediciones militares fue la única en conseguirlo.
Fueron establecidas las órdenes religiosas de los Templarios y Hospitalarios.
B. La Segunda Cruzada (1147-1119) convocada por San Bernardo de Claraval y el Papa, Eugenio III, debido a la caída del
condado de Edessa en manos de los turcos. Participaron el Rey Luis VII "El Monje" (Francia), y el emperador Conrado III
(S.I.R.G). Fueron derrotados en Damasco (1148) y Orantes (1149).
C. La Tercera Cruzada (1188-1192), convocada por el Papa Clemente III. Acudieron Federico I, Barba Roja (SIRG), Felipe II
Augusto (Francia) y Ricardo I "Corazón de León" (Inglaterra), se denomina "La cruzada de los reyes". Se logró pactar con el
sultán Saladino el ingreso temporal a Jerusalén.
D. La Cuarta Cruzada (1202-1204), convocada por el Papa Inocencio III, fracasó por la intervención de mercaderes italianos
que propiciaron el saqueo de Constantinopla, formándose el Imperio Latino de Oriente.
III. CONSECUENCIAS
A. Políticas: Fortalecimiento de las Monarquías Europeas (los señores feudales se debilitan).
B. Económicas: Afirmó y desarrolló el comercio entre occidente y oriente. Provocando el resurgimiento urbano de
Occidente.
C. Sociales: Aparece la burguesía como sector protagónico, se produce la libertad de vasallos y siervos.
D. Religiosas: Aparición de órdenes religiosas. Templarios, Hospitalarios teutones, etc.
E. Culturales: Favoreció la creación de universidades (El contacto con la civilización Bizantina y Musulmana).

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

TERCER HORIZONTE
EL TAHUANTINSUYO
UBICACIÓN Y EXTENSIÓN:
Se encuentra ubicada en la parte central occidental de América del Sur.
Durante su mayor esplendor ocupó un área aproximada de 1'700,000
km2.
En cuanto a sus límites, éstos no son precisos; pero se cree que esto sería
por el Norte con el actual país de Colombia hasta el río Ancasmayo; por
el Sur con la zona de Chile (lo que es el río Maule), por el Oeste abarcó
sólo la Ceja de Selva y por el Sur Este con el territorio Argentino Tucumán.
EL ORIGEN HISTÓRICO
A. Período Tribal o de los Legendarios: integrado por Manco Cápac y 10
Sinchi Roca pertenecen al Hurin Cusco en estos tiempos los incas eran
una tribu que se estableció en el valle del Cusco, junto con otras tribus;
con la que más problemas por el valle tuvieron fueron con los Ayamarcas.
Al parecer, llegaron del Altiplano como pastores. Los incas de este período son personajes legendarios posiblemente nunca
existieron.
B. Período de la Confederación Cusqueña: integrado por los incas Lloque Yupanqui, Mayta Cápac y Cápac Yupanqui del
Hurin Cusco y los incas Inca Roca, Yahuar Huaca y Huiracocha del Hanan Cusco. Los incas se confederaron con otras tribus
del valle del Cusco, formando un reino de cierta importancia. Este período coincide con el intermedio tardío (chimú), los
incas en este período no son absolutamente legendario; pero tampoco son totalmente históricos (reales).
C. El Origen Imperial (La Guerra contra los Chancas) aproximadamente en 1438 los Chancas atacaron el Cusco (gobernaba
Huiracocha, quien huyó dejando a su hijo Urco). La ciudad fue defendida por Cusi Yupanqui quien derrotó a Astoc Huaranca
en la batalla de Yahuarpampa (Leyenda de los Pururaucas). El príncipe luego fue rebautizado con el nombre de Pachacútec
(el que renueva el mundo). Con Pachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac y la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa
todos pertenecientes al Hanan Cusco, se da inicio al períodohistórico o imperial.
Se inicia la expansión incaica, lograda gracias a la aplicación de los criterios andinos de redistribución y reciprocidad.
Los gobernantes de este período son personajes reales, aunque todavía se discute el carácter legendario del inca
Pachacútec.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA INCAICA:

1. EL INCA: fue el señor de la tierra y el ordenador del mundo. Desde Pachacutéc, se les considera hijos del Sol. Era el
intermediario entre el Hanan Pacha y el Hurin Pacha; se sabe que existían dos incas simultáneamente(gobiernos paralelos)
2. EL AUKI: es el nombre genérico con el que se le conocía a los hijos solteros del inca, pero también se aplica de manera
específica al "príncipe heredero". Una vez elegido se familiarizaba con el cargo a través del cogobierno y sólo asumía las
funciones de Sapa Inca cuando su padre fallecía y tras oficiar un rito conocido como Cápaccoha.
3. EL TAHUANTINSUYO CAMACHIK: era el Consejo Imperial, grupo de asesores integrado por cuatro Apocunas o Suyuyuc
Apus. Según Guamán Poma, existían doce consejeros directamente salidos de los suyos.
4. EL APUNCHIK: Era representante imperial en las provincias o Huamanis, Guamán Poma los llama Cápac Apo. Ellos tienen
funciones políticas, pero sobre todo militares (estaba al mando de las tropas). Estaban supeditadas directamente al inca.
Según Waldemar Espinoza, eran como pequeños incas de cada Huamani llamados TOCRICUTS.

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

5. EL TUCUY RICOC: Era el supervisor imperial, las crónicas lo denominaron veedor, pesquisador, visitador, juez,
administrador. Este funcionario tenía una jurisdicción determinada por la nobleza cusqueña; sin embargo sus funciones
eran muy independientes y sólo le rendían cuentas al Sapa Inca. El éxito de su labor se debe a la coordinación con sus
secretarios o Michus.

6. EL CURACA: como funcionario insertado al esquema de control político Tahuantinsuyo,


servía como enlace entre los Hatun Runas y el poder cusqueño (a través del Tucuy Ricuc).
Algunas crónicas lo llaman Aylluca como único y directo responsable del Ayllu ante el Inca:
Organizaba la fuerza del trabajo. Se dice que algunos Yanaconas llegaron a ser curacas y se cree
que al igual que el Inca, eran dos los curacas que se hacían cargo del Ayllu con
responsabilidades distintas.
11
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA:
a) AYLLU: comunidad andina de origen pre-inca basada en parentesco múltiples y organizados
por el curaca.

b) PANACA: familia del Inca que apoya en el gobierno y conserva la memoria del soberano;
encargados de cuidar su mallqui (momia)

GRUPOS SOCIALES:

1. LA REALEZA: es el sector más alto de la pirámide social inca. Está integrada por el
inca Hijo del Sol; la Coya, esposa principal; inca hermana Ayllal y el Auqui, heredero con
quien comparte el cogobierno.
Podemos afirmar que cada Inca, junto a su esposa principal y demás esposas; y todos
sus hijos formaran la Panaca Real.
Sólo en el momento en que el Auqui contrae matrimonio con alguna hermana Ayllal
dará inicio a su propia panaca.

2. NOBLEZA: En este grupo encontramos una diversa o variada nobleza, con


características diversas.
a) De Sangre (orejones): son el grupo dominante dentro del Tahuantinsuyo; son los
integrantes de todas las Panacas reales desde Manco Capac hasta Huayna Capac.
Llamados también Ayllu real. Serán parte de la burocracia Inca, porque de las panacas
reales saldrán los futuros funcionarios a lo largo de todo el imperio.
b) Advenediza o Curacal: es la nobleza formada por todos aquellos grupos regionales que habían sido conquistados a lo
largo del Tahuantinsuyo. El inca hacía todo lo posible por mantener una estrecha relación de reciprocidad con los curacas
Jefes de Ayllus pertenecientes al Tahuantinsuyo.
c) De recompensa: para llegar a pertenecer a la nobleza de recompensa habría que partir de hecho que sólo los Hatun
Runas podía acceder a la nobleza, aquello lo disponía el Inca por mérito en reconocimiento a algún acto de fidelidad y valor
del Hatun Runa en favor del imperio.

3. PUEBLO: Es la base de la sociedad inca, encargada del soporte económico de la realeza y nobleza.
a) Los Hatun Runas (hombre del pueblo): eran la gran masa de campesinos o sectores populares de los ayllus que vivían
en sectores rurales o en poblados pequeños. También lo conformaban los artesanos, comerciantes, pescadores y
ganaderos.
A los Hatun Runas se les podía dividir, para una mejor identificación; según el rango o provincia a la que pertenecían, de
acuerdo a la clasificación decimal, según el sexo y su edad, por último hay que recordar que del pueblo salían los mitayos.
b) Los Mitimaes o Mitmacunas o Mitac: eran las poblaciones que el inca trasladaba de su lugar de origen a otros lugares
para controlar los intereses del estado imperial y así asegurar el control político de las tierras conquistadas; de cumplir con
todas sus obligaciones disfrutaban de privilegios especiales. Sin embargo, los que eran trasladados por ser rebeldes al
Estado en la figura del incas, recibían un trato muy duro.
c) Los Yanas: son importantes en el sentido que se ocupaban en servicios especiales en favor del Inca y los suyos, recibiendo
a cambios grandes premios u obsequios.

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

Lo concreto es que eran siervos hereditarios sin derecho a la reciprocidad, ni a trabajar las tierras, es decir que no formaban
Ayllu alguno.
d) Piñas: no todos los investigadores concuerdan con su existencia; sin embargo, se dice que existieron a partir del gobierno
de Huayna Capac y que podría considerárseles esclavos provenientes de los prisioneros.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:

1) PRINCIPIOS
* RECIPROCIDAD: consistió en la mutua prestación de energía humana
dentro del ayllu o grupo de parentesco.
* REDISTRIBUCIÓN: consistió en el reparto de bienes que el estado
imperial hacía entre los ayllus. Éste era producido por ellos mismos
gracias a la mita. 12

2) LA TIERRA los hombres en el incanato vivían adheridos a la tierra.


Trabajar la tierra era indicio de salud y felicidad. Sólo los viejos y los
enfermos no trabajaban la tierra.
* TIERRAS DEL INCA (estatales): se obtenían por conquista, planificación
y anexión de otras, con estas tierras se sostenía el aparato estatal
incaico, la nobleza y la burocracia, los excedentes eran depositados en la colcas.
* TIERRAS DEL SOL: eran tierras cuyos productos debían servir para las ofrendas y sobre todo para preparar las bebidas
para los asistentes a las celebraciones de sus ritos y fiestas.
* TIERRAS DEL PUEBLO: servía para el sustento de las familias o ayllus, eran entregadas anualmente por el estado en calidad
de préstamo.

3) SISTEMA DE TRABAJO: el trabajo era el principal bien económico. La riqueza se media en función a la fuerza de trabajo
disponibles. Eran equitativos, turnados, festivos, etc.
* AYNI: sistema de ayuda mutua familiar que benefició a los miembros del ayllu.
* MINKA: fue el trabajo colectivo donde la población entera del ayllu se colocaba al servicio del bienestar comunal o
trabajando en las tierras del sol.
* MITA: trabajo obligatorio hecho por los Hatunrunas para el Estado.

4) COSMOVISIÓN ANDINA Y RELIGIOSIDAD

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

INVASIÓN Y RESISTENCIA
VIAJES DE PIZARRO
En casi todas las acciones en Tierra Firme, estuvo presente Francisco Pizarra quien recogió con vivo interés los relatos de
Andagoya. No le costó mucho trabajo encontrar en Hernando de Luque y Diego de Almagro, los entusiastas socios que
necesitaba para llevar adelante su empresa. Los 55 años que, más o menos, tenía por entonces, no fueron obstáculo para
realizar sus planes. Pizarra hizo tres viajes para la conquista del Perú.
Primer viaje (Exploración)
El viaje se inició el 14 de noviembre de 1524, mientras Almagro se quedaba en Panamá buscando más hombres pertrechos.
Tocan las Islas Perlas llegando al Golfo de San Miguel. Luego llegan a la región de los Magallanes de donde pasan a un lugar
en que abundan las piñas y que bautizaron como “Puerto de Piñas”. Después topan con el río Virú llegando a un lugar al
que bautizaron como "Puerto del Hambre". A continuación tocan la Candelaria, llegando finalmente a un sitio al que
llamaron "Puerto Quemado". De allí, Pizarro ordenó retornar a Chochama. 13
Segundo viaje (Descubrimiento)
Con la autorización de Pedradas la expedición al mando de Pizarra salió de Panamá en
1526 llegando esta vez, famoso piloto Bartolomé Ruiz. Recorrieron los mismos lugares del
viaje anterior llegando hasta la desembocadura del río San Juan (Colombia). Almagro
regresó en búsqueda de refuerzos y Ruiz fue enviado hacia el sur con el objeto de explorar
la costa. De vuelta apresó una balsa de tumbesinos con ricos presentes que entusiasmaron
a los españoles. Vuelto Almagro del norte, los expedicionarios avanzaron hasta un lugar
denominado Atacames, pero como quiera que el lugar, las fieras y los indígenas les
provocaban grandes bajas decidieron abandonar el continente y pasar a la Isla del Gallo.
El descontento era general y muchos querían regresar a Panamá. Habiendo recibido la
orden de volver a Panamá para traer más refuerzos, un soldado poeta, llamado Juan de
Saravia, le escribió un memorial a la esposa del nuevo gobernador de Panamá, Pedro de
los Ríos (que escondió dentro de un ovillo de algodón que le envió como regalo).
Al enterarse del desastre de la expedición, De los Ríos envió al comisario Tafur con órdenes
de hacer regresar a Pizarra y los suyos. Al llegar a la isla (otros dicen que fue en la cubierta
del barco) Pizarro trazó en la arena una línea con su espada y señalando hacia el norte
dijo: “Es el camino conocido, se va a Panamá a ser pobre” y señalando hacia el sur agregó: “Es el camino desconocido de
las privaciones y muerte, se va al Perú a ser ricos”. Dicho esto, cruzó la línea seguido de trece españoles, que la historia
conoce como los “Trece del Gallo”, los cuales quedaron abandonados a su suerte. De allí pasaron a una isla llamada
Gorgona.
A los ochos meses, De los Ríos envió un barco para recogerlos; pero Pizarra, en lugar de volver a Panamá, siguió navegando
más hacia el sur llegando hasta Tumbes, donde celebró comercio con los naturales y se llevó al indio Felipillo, quien después
volvería como intérprete de la Conquista. Siguió navegando hasta la desembocadura del río Santa, en el Gran Chimú, y con
noticias más exactas del Tahuantinsuyo, regresó a Panamá.
Capitulación de Toledo (1529): Autorización de la conquista.
Tercer viaje (Conquista)
La Capitulación de Toledo establecía que Pizarro debía salir de España con 250 hombres dentro de 6 meses. No habiendo
podido reunir el número exigido, burló la vigilancia del Consejo de Indias y zarpó para América con rumbo a Panamá.
El viaje definitivo se hizo a fines de 1530. Recorriendo los lugares ya citados hasta la Bahía de San Mateo donde
desembarcaron y siguieron por tierra hasta un lugar denominado Coaque (Guayaquil), donde recibieron el refuerzo de
Sebastián de Benalcázar y luego de Hernando de Soto. De Coaque pasaron a la Isla de Puná, frente a Guayaquil, en Tumbes.
Esta vez, los tumbesinos los recibieron con hostilidades, pero fueron derrotados por las armas de fuego y caballos que
desconocían los indígenas y que les causaron gran pavor. Marcharon al interior y en el río La Chira, en el valle de Tangarará,
fundó a mediados de julio de 1532 la primera ciudad española del Perú, a la que llamaron San Miguel, la que luego fue
trasladada a lo que hoy es Piura.

LA CAPTURA DE ATAHUALPA Y LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO


A fines de setiembre de 1532, Pizarro partió a Cajamarca, donde llegó el 15 de noviembre del mismo año. Envió una
comisión en busca del Inca a fin de invitarlo a ir a Cajamarca. Al frente va Hernando de Soto al que luego se le va a unir
Hernando Pizarro.
El Inca acepta la invitación y se dirige a Cajamarca. Su marcha es lenta y con gran despliegue de fuerzas. Al Ingresar a
Cajamarca le sale al encuentro el Padre Valverde, quien le hace el requerimiento, por el cual se le pide aceptar como
monarca al Rey de España, se declare su vasallo y adopte la religión católica. El Inca no le entiende y arroja la Biblia que le

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

ofrece Valverde. Ante una señal de Pizarra y al grito “Santiago y contra ello”, los españoles cargaron sobre los indígenas. El
ataque se convirtió en una verdadera carnicería. Pizarro se apoderó de la persona del Inca. De los españoles el único herido
fue Pizarro que salvó al Inca. La captura de Atahualpa se produjo el día 16 de noviembre de 1532. El Inca, al ver la codicia
de los europeos, les ofrece por su libertad dos cuartos de oro y uno de plata. Pizarra acepta; pero más tarde, temeroso de
una reacción indígena, ordena se le inicie juicio, si es que lo que hicieron se puede llamar así, ya que simplemente fue una
farsa, pues Atahualpa estaba condenado a muerte antes de Iniciarse el juicio. El 27 de julio de 1533, el Inca fue asesinado.
CAUSAS DE LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO
1. El apoyo de las etnias regionales a favor de Pizarro (alianzas con los Tarmas, Tallanes, Tumbes, Huaylas, Guanacas)
además de contar con indios y esclavos como auxiliares traídos de Centroamérica.
2. La guerra entre Huáscar y Atahualpa. Lucha interna por el poder que motivó a los huascaristas a unirse a Pizarro en el
afán de venganza contra Atahualpa.
3. La inexistencia de un estado consolidado pues el Tahuantinsuyo como realidad estatal tenía apenas 94 años y aún se 14
presentaba como un estado multiétnico y pluricultural.
4. La religiosidad andina que hizo suponer a muchos que los españoles eran wiracochas que ordenarían las luchas por el
poder cusqueño.
5. Otras causas aunque menores, son el providencialismo de Pizarro por presentarse como un enviado de los dioses para
castigar al inca usurpador, y las armas cuyo impacto inicial fue terrible y letal.

INCAS DE VILCABAMBA
Después de la muerte de Manco Inca (1544), se estableció un Estado inca en Vilcabamba, siendo este lugar un verdadero
paraíso, donde los Incas habían reproducido en lo posible su antigua capital del Cusco, basando su economía en:
a) Producción propia.
b) Envió de alimentos por los quechuas hacia Vilcabamba.
c) Contribución de los Antis (pobladores del Amazonas).
d) Intercambio comercial indirecto con algunos españoles.
Esta zona se convirtió en una verdadera zona liberada, donde iban, en busca de refugio, todos los perseguidos por el
régimen colonial, convirtiéndose Vilcabamba en un Estado-refugio, donde los Incas establecieron una solidaridad activa
entre grupos indígenas de la sierra y la selva, siendo un elemento positivo de la resistencia inca.
Vilcabamba estuvo gobernado por príncipes regentes, pues debido a la muerte de Manco Inca, y que su hijo, Sayri Túpac,
tenía cinco años, y ejercieron el gobierno los familiares de este joven inca, hasta que cumpliera la mayoría de edad.
La Resistencia de Vilcabamba duró 25 años y estuvo dirigida por los siguientes incas:

SAYRITÚPAC (1557-1558)
Vilcabamba fue dirigida por los familiares (curacas) del Inca Manco, debido a la minoría de edad de Sayri Túpac (5 años)
cuando murió Manco Inca.
Estos curacas mantuvieron una activa campaña de guerrilla contra los españoles en la vía Cusco-Huamanga.
En 1557, Sayri Túpac cumplió los 23 años iniciando su lucha contra los españoles; pero fue convocado por el virrey Hurtado
de Mendoza, quien convenció al nuevo Inca de reconocer la autoridad del Rey español, logrando su objetivo, y, a cambio,
Sayri Túpac recibió algunas encomiendas y honores, aceptando con vergüenza y orgullo, y comentando lo siguiente: “Me
dan ahora las hilachas y los flecos cuando antes fui dueño de todo el mantel". Este Inca murió en 1560.
TITU CUSI YUPANQUI (1558-1571)

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

Al saber la decisión de su hermano Sayri Túpac, desconoce su autoridad y asume el gobierno de Vilcabamba, dañándose la
borla imperial (mascaipacha). Fue un político hábil y, además, cronista de las acciones de su padre Manco Inca, que estuvo
a su lado cuando guerreaba contra los invasores.
Sus principales acciones fueron:
1. Reactivó las guerrillas contra los españoles.
2. Tomó contacto con las poblaciones de Chile y Tucumán, para preparar un gran levantamiento.
3. Reinició el levantamiento fracasado en 1536.
4. Tuvo negociaciones con los españoles, llegando a firmar el Tratado de Paz de Acobamba con los españoles, en 1566.
Cusi Yupanqui, en este tratado de paz, permitió el ingreso de misioneros y hasta fue bautizado; pero al ver fracasado el
tratado, siguió con su lucha, cubriendo un enorme escenario geográfico, desde Quito, C hile y Tucumán. En esta
conspiración, comenzaron a participar poblaciones de Jauja y Huancayo, que eran enemigos de los cusqueños.
Durante su levantamiento se dio impulso al movimiento religioso del Taki Onqoy, en el sur de Lima, Ayacucho, 15
Huancavelica, Apurímac, Cusco y Puno, que estuvo dirigida por el indio Juan Chocne, teniéndose como centro de
operaciones la ciudad de Huamanga (Ayacucho).
Cusi Yupanqui, murió de fiebre después de un feroz enfrentamiento con los españoles, sucediéndole en la guerra su
hermano Túpac Amaru I.
TÚPAC AIMARU I (1571-1572)
Fue el último Inca de Vilcabamba. Antes de proseguir la lucha de su padre Manco Inca, fue educado para ser gran sacerdote;
sin embargo, tras la muerte de Cusi Yupanqui, asumió la rebelión en forma valerosa y tenaz contra los invasores europeos,
a través de emboscadas y guerrillas.
El Perú estaba gobernado por el virrey Francisco de Toledo cuyo objetivo era eliminar la resistencia inca utilizando armas
militares e ideológicas. En el aspecto ideológico, el Virrey, en varias oportunidades, invitó al Inca para que se sometiese a
su autoridad y al Rey español, encontrando una respuesta negativa y una franca decisión de continuar la guerra. Frente a
esto, el Virrey organizó una expedición militar contra Vilcabamba, liberándose la sangrienta batalla de Huayna Pucara,
siendo finalmente capturado Túpac Amaru I.
Prisionero Túpac Amaru, fue conducido al Cusco, amarrado con una cadena de oro, negándose a hablar con el virrey,
diciendo que Toledo era solo un Yanacona del Rey de España.
Toledo condenó a muerte a Túpac Amaru, a pesar de los suplicios de indios y españoles en favor del último Inca. Amarrado
con sogas, el último rey de Perú fue sacado de su prisión en el antiguo palacio de Manco Cápac, para ser ejecutado en la
gran Plaza del Cusco, el 23 de setiembre de 1572.

VIRREINATO
* ORGANIZACION POLITICA
INSTITUCIONES METROPOLITANAS (EN ESPAÑA)
1. EL REY DE ESPAÑA: Máxima autoridad política en el Imperio español, su poder era ilimitado y ejercía un gobierno
autoritario, personalista y despótico. Se consideró por mucho tiempo que su poder era por encargo divino ya que era
el escogido por Dios para gobernar a los hombres. Durante los tres siglos de vida colonial en el Perú, en España
gobernaron dos dinastías de reyes: Los Habsburgo (siglos XVI al XVIII) y los Borbones (siglos XVIII y XIX).

2. EL REAL CONSEJO DE INDIAS: Institución encargada de administrar las colonias americanas en nombre del Rey.
Tenía como función principal proponer al Rey el nombramiento de las principales autoridades políticas y religiosas
en la colonia, como el Virrey, los Oidores, Arzobispos (1), etc. Asimismo se encargaba de enviar visitadores (2) a las
colonias americanas.

INSTITUCIONES AMERICANAS:
1. EL VIRREY: Era el representante del rey en la colonia. Ingresaba a las colonias con gran pompa y ceremonial
palaciego.

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

No tenía un período fijo de gobierno, siendo removido a voluntad del rey. Fue en los comienzos el presidente de la
Audiencia (Tribunal de Justicia), después fue sólo un cargo decorativo. Dictaba leyes y las hacia cumplir. Era el celoso
vigilante de la recaudación de los impuestos, debiendo enviar la quinta parte a España (quinto real), custodio de la
religión católica, jefe del ejército y de la flota. Al retirarse debía dejar una memoria a su sucesor y estaba sometido por
el Consejo de Indias al Juicio de Residencia sobre el ejercicio de sus funciones. Debía mostrar intachable conducta, no
adquirir bienes ni vínculos espirituales, ni casarse en el país. El cargo del virrey del Perú se otorgaba como ascenso
después del de México y era el mejor rentado.

2. LA REAL AUDIENCIA: Era un tribunal de justicia que reemplazaba al virrey en caso de enfermedad, ausencia o
muerte. La primera fue establecida por Blasco Nuñez de Vela. Se dividían en dos salas: civil y penal. En los comienzos
los oidores fueron cuatro, después ocho y por último dieciséis. Los jueces llamados oidores de las palabras "oír al
litigante", designaban "visitadores" para la buena marcha de la 16
administración de
justicia. Las
audiencias eran de dos
clases: (a) reales, las
que dependían del rey;
y (b) subordinadas, las
que dependían del
virrey.
3. LOS
CORREGIMIENTOS: Eran
las subdivisiones del
territorio de la audiencia a cargo del corregidor. Esta demarcación política fue establecida por don Francisco de Toledo.
El corregidor era el funcionario encargado de contener y enmendar los abusos de los colonos españoles. Pero esta
autoridad devino a las postre en uno de los más inicuos explotadores de los indígenas, no obstante que estos estaban
protegidos por las Leyes de Indias.
Eran nombrados por el virrey o directamente por el rey por un período de tres años. Su radio de acción se extendía
sobre la ciudad y territorios vecinos. Entre sus funciones estaba proteger al indígena, estimular las buenas costumbres,
evitar el abuso de los españoles encomenderos contra los indígenas, hacer cumplir las ordenanzas reales y cobrar el
tributo indígena. Sin embargo, en la práctica explotaba al indígena, convirtiéndose en la autoridad más odiada de la
colonia; lo que justamente motivó el levantamiento de Túpac Amaru II, Gracias a cuyo sacrificio fueron abolidos.
En cada corregimiento se formó el llamado repartimiento Mercantil a base del monopolio, por el cual el corregidor
imponía a los pobres indios precios y calidad de mercancías muchas de ellas innecesarias para ellos, como las navajas
de afeitar, medias de seda, anteojos, cuentas de vidrio, etc.

4. LAS INTENDENCIAS: Fueron creadas en 1784 por Carlos III para reemplazar a los corregimientos. Se establecieron a
causa de la descomposición a que habían llegado los corregimientos por los abusos que cometían con los indígenas.
Cada intendencia se dividía en partidos. Al frente de la primera se encontraba en el intendente y al frente de los
segundos los sub delegados.
Fueron Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Arequipa, Huamanga, Cusco. En 1796 se incorporó la Intendencia de Puno.
Sobre la base de las intendencias se hizo la demarcación
política del Perú Republicano (actuales departamentos)
5. EL CABILDO: Llamado también Ayuntamiento, constituyó
la forma de gobierno más democrática que existió en la
colonia. Fue trasplantado de España. Era el gobierno
municipal de la ciudad. Es decir que el cabildo intervenía en
la belleza, higiene, previsión de subsistencias, fiestas, policía,
etc. que hoy constituyen atribuciones de los municipios.

* PRINCIPIOS ECONÓMICOS
1. MERCANTILISMO
Buscaba lograr riquezas en base a los metales preciosos
extraídos en Perú. Pero, los grandes beneficiarios de la
explotación minera y de otros recursos procedentes de

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

América fueron las burguesías alemana, francesa, inglesa, italiana y flamenca, quienes no sólo arrastraban a España a
conflictos costosos, sino que luego la despojaban de sus riquezas adquiridas.
Las principales minas suministradoras de estas riquezas fueron las de Potosí, Huancavelica, Cerro de Pasco, Huantajava
de Tarapacá, Hualgayoc en Cajamarca, Esquilache de Chucuito, Laycacota de Puno, Castrovirreina de Huancavelica, etc.
Consistía en el control del comercio en las colonias. Al crear la Casa de Contratación de Sevilla para asegurar el destino
de las mercancías, vigilar su traslado y resolver las controversias entre los comerciantes, además de instruir al personal
marítimo. No incluyó el proteccionismo de la industria y el desarrollo de una eficiente política naviera.

2. EXCLUSIVISMO
La política de declarar la exclusividad de algunos puertos para efectuar operaciones navieras de embarques y descarga
de mercancías bajo la vigilancia y abrigo de la armada de guerra española, tanto en la península (Sevilla y Cádiz) como
en América (Veracruz, Cartagena, Portobello, Panamá y Callao). En Lima se organizó, entonces, el Tribunal del 17
Consulado, que costeaba la Gran Armada del Sur; con protección de su artillería asistían los comerciantes a la Feria de
Portobello, que duraba 40 días. Éste amplió sus funciones económicas, resolviendo querellas mercantiles y
administrando el cobro de las alcabalas.
3. INTERVENCIONISMO
En base a este proteccionismo controlista
metropolitano, la Corona impedía y restringía en
sus colonias el desarrollo de talleres textiles,
viñedos, curtiembres, etc. que amenazaban
competir con los productos que vendían las
empresas peninsulares.

REFORMAS BORBÓNICAS
OBJETIVOS:
* Fortalecer el poder y centralizar el gobierno español.
* Aminorar el poder político de la aristocracia americana.
* Recuperar sus posiciones estratégicas.

LA REFORMA ECLESIÁSTICA
* Objetivo: imponer el poder del estado sobre la Iglesia (rasgo característico de la ilustración)
* Pretexto: presunta intervención jesuita en el Motín de Esquilache (1766).
* Reforma: expulsión de los jesuitas en 1767 durante el gobierno del
virrey Manuel de Amat y Juniet (pragmática sanción del rey Carlos III)
* Consecuencia: se crea la oficina de temporalidades para administrar e
inventariar los bienes jesuitas, se crea el convictorio de San Carlos para
agrupar los colegios de la orden expulsada y se pone fin a las misiones
jesuitas en Paraguay.
Cabe recordar que esta reforma afectó a los jesuitas de Chile, Paraguay,
Quito, Santa Fe, México, Perú, y las Filipinas (se expulsaron a dos mil
trescientos miembros de la orden). Hacia 1773, el papa Clemente XIV
ordenó la supresión de la orden.

LA REFORMA TERRITORIAL:
* Objetivos: Evitar el contrabando inglés y portugués en el Caribe (hacia
Panamá y Cartagena), mejorar la administración local (descentralizar el
poder del virreinato para hacer más eficiente el control). Se sabe que
España quería evitar la excesiva acumulación de poder del virreinato
peruano (el virrey del Perú, tan lejos de la metrópoli, con capacidad de

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE


LA PREPARACIÓN ES EL CAMINO AL ÉXITO

influencia y decisión sobre un territorio más grande que el de las propias potencias europeas, lleno de riquezas, se
advertía como un personaje de enorme poder sobre su jurisdicción y también con inimaginada capacidad de
negociación sobre asuntos e intereses particulares con los grupos locales) y además controlar a las élites criollas que
actuaban peligrosamente en contradicción a los intereses de la metrópoli.
* Reformas: en 1717, se crea el virreinato de Nueva Granada (perdimos las audiencias de Panamá, Santa Fe, Quito);
en 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata (perdimos Charcas, Buenos Aires, Puno, Potosí, Lampa, Carabaya,
Azángaro); en 1777 se firma el tratado de San Idelfonso para modificar el tratado de Tordesillas (España sede parte de
la selva sudamericana y recibe la colonia de Sacramento, hoy Uruguay); en 1796 se crea la Capitanía General de Chile
(perdimos la audiencia de Santiago).
* Consecuencias: se desmembró el territorio colonial peruano y ello causó, además, un serio resentimiento de los
limeños centralistas sobre el resto de americanos.
18
LA REFORMA COMERCIAL:
* Objetivo: terminar con los privilegios particulares, centralizar los beneficios de la colonia y eliminar el contrabando.
* Antecedentes: Felipe V, con la Paz de Utrech, permitió que los ingleses
ingresen sus productos a América en un máximo de 500 toneladas, eran los
navíos de permiso (1713) los mismos que fueron modificados en 1735 con
la obligación de ser revisados en los puertos de la Metrópoli (navíos de
registro) y finalmente, ante su fracaso, anulados en 1739.
* Reforma: se da el decreto de Libre Comercio (el objetivo era mejorar los
beneficios por la vía fiscal y proteger la industria española). Este documento
permitió el libre comercio solo entre España y sus colonias, poniendo fin a
los privilegios de Cádiz. El Callao y Veracruz para abrir 13 puertos en España
y 22 puertos en América. Dentro de esta reforma también se consideran las
medidas propuestas por el visitador José Antonio de Areche (sobre las alcabalas).
* Consecuencias: permitió la ampliación de la actividad mercantil, puso fin al sistema de flotas y galeones, se cierra la
casa de contratación de Sevilla, se logró la simplificación fiscal, pero su aplicación fue muy limitada.

LA REFORMA ADMINISTRATIVA:
* Objetivos: liquidar al corrupto sistema de corregimientos y mejorar el gobierno local (inclusive imponiendo el orden
a través de autoridades militares).
* Reformas: en 1784 se crean las Intendencias, como producto de los reclamos y rebelión de Túpac Amaru II:
Huamanga, Huancavelica, Cusco, Trujillo, Lima, Tarma, Arequipa y desde 1796 se incorporó Puno (que permaneció
hasta ese año bajo el control del virreinato del Río de la Plata). En 1787 se crea la audiencia de Cusco para mejorar el
sistema judicial en el sur andino (de ahí que al finalizar el virreinato, el Perú sólo quedó con dos audiencias: Lima y
Cusco).
* Consecuencias: pone fin a los corruptos corregidores pero no mejora la situación de los indígenas en el Perú pues sólo
se implantó una nueva política de centralismo y absolutismo.

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES PRE

También podría gustarte