Está en la página 1de 37

IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

LEGISLACIÓN RELIGIOSA

1
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

INTRODUCCION

La iglesia Pentecostal Unida de Colombia, es el motor de la predicación del


Nombre de Jesús en Colombia y hace eco en el exterior, extendiendo el
poderoso evangelio Pentecostal como continuación del derramamiento del
Espíritu Santo (Hechos 2), esta preciosa iglesia es un organismo vivo y su
crecimiento dinámico hace que su estructura administrativa tenga cambios, para
adaptarse a las exigencias gubernamentales que vayan a favor del bienestar
social, mientras que estas mantengan respeto y distancia en los asuntos
internos de la iglesia, tales como doctrina y principios.

Nuestra congregación, respeta y acata las leyes colombianas y las de los


demás países donde hace presencia. El estado colombiano viene creando en el
último siglo una reglamentación para aquellas instituciones que congregan
masas de gente, con el fin de que los colombianos estén tranquilos y seguros
en caso de una emergencia siniestra, contando con las estrategias humanas
posibles para salvaguardar la vida, si no ocurre ninguna novedad desea la
comodidad de los albergados bajo recinto cerrado.

Brindándole bienestar y comodidad a todos aquellos que constantemente se


reúnen a glorificar a Dios, no escatima esfuerzos para velar por el cumplimiento
a la ley del país edificando templos actos para un mejor servicio.

La IPUC califica el matrimonio como base fundamental de la sociedad, su


principio innegociable es la unión entre un hombre y una mujer para procrear
los hijos que en común acuerdo puedan criar y educar con buena calidad de
vida.

2
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer a los pastores que hacen parte de la iglesia Pentecostal Unida de
Colombia y se encuentran en proceso de formación, la determinación de las
leyes y decretos que permiten la libertad religiosa y de cultos, plasmados en la
constitución política de la República de Colombia, y que a su vez, encuentren
herramientas básicas y muy valiosas para la administración de la congregación
local que está bajo su cuidado y dirección, haciendo la tarea pastoral más fácil,
fructífera y eficaz.

3
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

LECCION 1.

1. REGLAMENTACIONES

-Artículo 19, Constitución Política de Colombia-

OBJETIVO

Transmitir el conocimiento de forma clara, del artículo 19 de la ley


constitucional, a todo los ministros en formación de la iglesia Pentecostal Unida
de Colombia.

La constitución Política de nuestro país como la máxima autoridad legal dice


en el artículo 19: “Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho
a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”.

1.1 LEY 133 DE 1994 (Mayo 23)

“Por la cual se desarrolla el Derecho de Libertad Religiosa y de Cultos,


reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política.”

1.1.1. Desarrollo
Esta ley desarrolla el derecho de la libertad religiosa es decir cada
colombiano es libre de elegir que fe o confesión religiosa quiere profesar y a
que iglesia quiere pertenecer.

1.1.2. Información

La ley 133 de 1994 consta de 5 capítulos y 19 artículos, fue decretada por el


Congreso de Colombia

1.1.3. Temas Tratados

Ninguna religión o confesión religiosa será estatal (Cap I-Art II).La libertad de

4
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

cultos es un derecho de acuerdo a los tratados internacionales (Cap I-Art IIl), el


confesar una fe diferente a la católica no será motivo de discriminación (Cap I-
Art IIl). La libertad religiosa tiene como límite la protección de los derechos de
los demás, al guardar la seguridad, la salud, la moralidad pública. (Cap I-Art IV).

1.1.4. Artículos Importantes

Se otorga la libertad de elegir y profesar cualquier confesión y se puede


cambiar en cualquier momento y también se puede abstenerse de profesar
alguna preferencia. (Cap. II -Art VI-Lit. A).

En esta ley se aprueba los actos de oración y festividades, también de recibir


digna sepultura de acuerdo al deseo del difunto. (Cap. II –Art. VI-Lit. B, C).

También se puede contraer matrimonio y construir una familia de acuerdo a


los reglamentos de la confesión religiosa. (Cap. II-Art. VI-Lit. D).

Cada iglesia o confesión religiosa elige el lugar donde congregarse, las


personas idóneas para cargos ministeriales y los institutos de formación
teológica. (Cap. II –Art. VII-Lit. A, B, D).

Cada confesión religiosa tiene el derecho de difundir sus creencias de


manera oral y escrita. (Cap. II –Art. VII-Lit. F). Cada iglesia tiene una personería
jurídica en el ministerio de gobierno. Funcionará el registro público de entidades
religiosas con los respectivos documentos legales. (Cap. III –Art. IX).

Cada iglesia tiene la autoridad para establecer sus normas internas y


disposiciones de los miembros. (Cap. IV –Art. XIII). En cada municipio existirá
un cementerio que es dirigido por la autoridad civil. (Cap. V –Art. XVII).

Esta ley empezó a regir desde el día de promulgación (Cap. V –Art. XIX).

1.1.5. Participantes

 JORGE RAMÓN ELIAS NÁDER


Presidente del honorable Senado de
la República

5
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

 PEDRO PUMAREJO VEGA. El Secretario General del honorable


Senado de la República,

El Presidente de la honorable
 FRANCISCO JOSÉ JATTIN
Cámara de Representantes,
SAFAR
El Secretario General de la
 DIEGO VIVAS TAFUR.
honorable Cámara de
Representantes,

 CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO REPÚBLICA DE COLOMBIA -


GOBIERNO NACIONAL.

1.2. DECRETO REGLAMENTARIO 1319 DE 1998 (Julio 13)

“Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 133 de 1994”.

Este decreto consta de 9 artículos, a continuación se definen los más

Importantes:

1.2.1. Documentos Constitución

 Acta de constitución de la entidad;

 Estatutos y reglamento interno;

 Acta de aprobación de estatutos y de reglamento interno;

 Acta de designación de dignatarios con indicación del nombre,


documento de identidad y cargo respectivo;

 Acta de designación del representante con indicación del nombre


documento de identidad y período de ejercicio.

6
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

1.2.2. Actas de Constitución

Cada acta de constitución de las iglesias debe llevar como mínimo:

 Lugar, fecha y hora de celebración de la Asamblea Constitutiva;

 Orden del día con el contenido de los temas a tratar;

 Nombre y documento de identidad de quienes participaron;

 Relación de los asuntos discutidos y aprobados por los participantes;

 Las firmas de quienes participaron y la aprobaron.

1.2.3. Estatutos

 Incluyen las normas estatutarias de las iglesias y diferentes confesiones


religiosas.

 Nombre de la entidad religiosa;

 Domicilio principal y el de las filiales cuando las tuviere;

 Duración, que de no especificarse se entenderá indefinida para todos los


efectos legales.

1.2.4. Estudio de la Documentación

La subdirección de Libertad religiosa y de cultos tiene un plazo de 60 días


para estudiar, verificar y dar una respuesta a la solicitud de personería jurídica.

1.2.5. Otorgamiento

7
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

Quien otorga las personerías jurídicas es el Ministro del Interior con el visto
bueno de la Dirección General Jurídica.

1.2.6. Rechazo

El Ministro del Interior rechazará la solicitud de personería jurídica especial


de una entidad religiosa por determinar que las actividades realizadas por la
iglesia están excluidas de acuerdo a la Ley 133 de 1994.

1.3. PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA 082 DE 2012

“por el cual se modifica la Ley 133 de 1994 y se dictan otras disposiciones”.

1.3.1. Antecedentes

Colombia es un Estado religioso, libre de aceptación de diversas creencias y


expresiones religiosas en todo el territorio nacional, con el paso del tiempo las
leyes han quedado cortas en aplicar el derecho de libertad religiosa.

1.3.2. Corresponsabilidad

Un trabajo en equipo entre Estado y ciudadanos. Estos últimos participan en


el mejoramiento gubernamental y el Estado custodia los asuntos relacionados
con la religión.

1.3.3. Discriminación

En la ley 133 de 1994 se dictó que todo municipio debía de tener un


cementerio civil ahora en esta ley estatutaria se ratifica este pedido y se da 1
año de plazo para cumplir este mandato.

8
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

1.3.4. Programa Alterno

Se debe incluir en el PEI de los establecimientos educativos sean privados o


estatales un programa alternativo que tomen los estudiantes no católicos en
reemplazo de la educación religiosa.

1.3.5. Idoneidad

Las entidades públicas deben adecuar los requisitos que se exigen para
obtener cargos públicos. Deberá exigirse una certificación de competitividad
dada por la iglesia o congregación.

1.3.6. Influencia Positiva

El Estado ha observado la gran influencia positiva para la sociedad que


tienen las iglesias o confesiones religiosas por lo tanto ha decidido ayudarlas
con herramientas eficaces para la proliferación de las mismas.

1.3.7. Títulos Académicos

El Estado debe reglamentar el reconocimiento académico expedido por los


institutos de las iglesias para que sea valedero y no haya la necesidad de
homologar en otras instituciones.

1.3.8. Asistencia Espiritual Pública

El Estado debe crear asistencia espiritual y pastoral en los diferentes


establecimientos públicos organizados con autonomía por parte de las iglesias y
confesiones religiosas.

1.3.9. Igualdad

9
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

Las iglesias o confesiones religiosas están en igualdad de condiciones que


la iglesia católica: respeto hacia los miembros de estas en lugares públicos
donde lleven alguna celebración.

1.3.10. Reglamentación extendida

El Estado debe brindar herramientas que permiten expedir un reglamento de


orden en la constitución de las iglesias y confesiones religiosas claro está sin
atentar contra la autonomía de las mismas.

1.3.11. Gratuito

Las personerías jurídicas especiales y extendidas son gratuitas y expedidas


por el Ministerio del Interior.

1.3.12. Convenios

El Estado puede celebrar directamente convenios-contratos con las iglesias


y confesiones religiosas siempre y cuando tengan personerías jurídicas
especiales.

1.4. CONOZCAMOS EL DECRETO ENTRE GOBIERNO Y LAS IGLESIAS


QUE CUMPLIERON LOS REQUISITOS:

1.4.1. Decreto 354 DE 1998 (Febrero 19)

Artículo 1. Apruébese el Convenio de Derecho Público Interno número 1 de


1.997, Suscrito entre el Estado colombiano y algunas Entidades Religiosas
Cristianas no Católicas, en Santafé de Bogotá el 2 de diciembre de 1.997, en
los siguientes Términos:

10
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

1.4.2. Convenio

“CONVENIO DE DERECHO PUBLICO INTERNO ENTRE EL ESTADO


COLOMBIANO Y ALGUNAS ENTIDADES RELIGIOSAS CRISTIANAS NO
CATOLICAS”

“El Presidente de la República, ERNESTO SAMPER PIZANO, mayor de


edad, Vecino de esta ciudad, identificado con cédula de ciudadanía número
19.111.781 Expedida en Bogotá, en nombre del ESTADO COLOMBIANO,
debidamente facultado conforme al artículo 11, numeral 2, de la Ley 80 de
1.993 y el artículo 13 del Decreto 782 de 1.995, y las ENTIDADES
RELIGIOSAS que se enumeran a continuación con sus respectivos
representantes legales: Concilio de las Asambleas de Dios de Colombia,
representada por el señor José Vicente Fique López; Iglesia Cristiana
Cuadrangular, representada por el señor Rafael Gustavo Pérez López; Iglesia
de Dios en Colombia, representada por el señor Raúl Anchique Rozo; Casa
Sobre la Roca- Iglesia Cristiana Integral, representada por el señor Darío Silva
Silva; IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA, representada por el
señor Reinel Antonio Galvis Rueda; Denominación Misión Panamericana de
Colombia, representada por el señor Carlos Julio Moreno; Iglesia de Dios
Pentecostal Movimiento Internacional de Colombia, representado por el señor
Álvaro Biojó; Iglesia Adventista del Séptimo Día de Colombia, representada por
el señor Bernardo Rodríguez Triviño; Iglesia Wesleyana, representada por el
señor Juan de la Cruz Piñeros; Iglesia Cristiana de Puente Largo, representada
por el señor Rafael Josué Reyes Arévalo; Federación Consejo Evangélico de
Colombia, CEDECOL, Representada por el señor Guillermo Triana; todas ellas
con Personería Jurídica especial expedida por el Ministerio del Interior;
animados por el deseo de garantizar el ejercicio del derecho fundamental a la
libertad religiosa y de cultos, sobre la base de los principios establecidos en la
Constitución Política, especialmente el señalado en el artículo 19 sobre la
libertad religiosa e igualdad de todas las confesiones ante la Ley, proceden

11
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

mediante este Convenio a poner en ejecución lo dispuesto en el artículo 15 de


la Ley 133 de 1.994, la Ley 25 de 1.992, Ley 115 de 1.994 y el Capítulo IV del
Decreto No. 782 de 1.995.

1.4.3. Considerando

• Que el Estado reconoce la diversidad de creencias religiosas, y que protege a


las personas en su culto, y a las ENTIDADES RELIGIOSAS, para que puedan
cumplir sus objetivos.

• Que las ENTIDADES RELIGIOSAS que suscriben el presente Convenio


Poseen Personería Jurídica Especial, cumplen con los requisitos establecidos
en la Ley 133 de 1.994 y su Decreto reglamentario No. 782 de 1.995, en forma
especial lo contemplado en su inciso 2º. Artículo 14, han acreditado que ejercen
su función evangelizadora y pastoral en el país desde hace varios años, con un
número representativo de fieles en gran parte del territorio nacional, lo que
demuestra su arraigo, su historia y su seriedad e idoneidad.

• Que tratándose del matrimonio, vínculo jurídico por medio del cual se
constituye la familia, núcleo fundamental de la sociedad, el Estado garantiza a
los contrayentes el derecho de escoger los ritos, formas y procedimientos de
acuerdo a sus creencias religiosas de conformidad con la Constitución Nacional
y la Ley, los cuales tendrán plenos efectos civiles, además de los vínculos
espirituales; Respetando plenamente el fuero que caracteriza a las ENTIDADES
RELIGIOSAS, en materia sacramental y al vínculo religioso,

• Que toda persona tiene derecho de elegir para sí y los padres para sus hijos o
los Incapaces a su cargo, su propia religión y credo.

• Que la educación es un derecho fundamental y es deber del Estado


protegerla, promocionarla y regularla, en armonía con otros derechos para

12
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

lograr el desarrollo Integral de la persona humana.

• Que el Estado Colombiano en la ley 133 de 1.994, artículo 6º, literal g)


garantiza el derecho de toda persona a recibir e impartir enseñanza y educación
religiosa y en el literal h) establece la libertad de elegir para sí y los padres para
los menores o los incapaces dentro y fuera del ámbito escolar una educación
religiosa acorde con sus convicciones,

• Que el Estado colombiano en la ley 115 de 1.994, Ley General de Educación,


en su artículo 24 garantiza el derecho a recibir educación religiosa y a que en
los establecimientos educativos, la establezcan sin perjuicio de las garantías
constitucionales de libertad de conciencia, libertad de cultos y el derecho de los
padres de familia para escoger el tipo de educación para sus hijos menores y
determina que la educación religiosa se impartirá conforme a lo establecido en
la Ley Estatutaria de Libertad Religiosa y de Cultos,

• Que en consecuencia, el Estado garantiza que en sus instituciones ninguna


persona será obligada a recibir educación religiosa diversa a la fe que profesen
sus padres, o a la que profese según sus propias convicciones para lo cual
tomará las previsiones que sean necesarias,

• Que la asistencia espiritual se encuentra en estrecha relación con derechos


inherentes a la dignidad del ser humano, tales como las libertades individuales,
de conciencia, de cultos, de expresar y difundir su pensamiento y opiniones,

• Que el Estado debe garantizar la creación de un vínculo institucional,


mediante el cual las ENTIDADES RELIGIOSAS que cumplan con los requisitos
de ley, que cuenten con un buen número de fieles en gran parte del país y
tengan varios años de haberse establecido en él, puedan ejercer la instrucción,
guía y apoyo espiritual a quien la solicite en establecimientos docentes,
militares, hospitalarios, asistenciales, penitenciarios y otros bajo la dependencia
del Estado, asistencia que podrá llevarse a cabo por medio de capellanías o
visitas por parte de una autoridad pastoral autorizada para ello, conforme lo

13
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

establecido en el artículo 8º. De la Ley 133 de 1.994.

1.4.4. Nueva Dirección


Se creó la Subdirección de Libertad Religiosa que estará a cargo del
Ministerio del Interior, su principal función es velar por el derecho de libertad de
religión y de culto. También deberá llevar el Registro Público de Entidades
Religiosas, en el cual insertará las personerías jurídicas especiales y las
entidades de derecho público eclesiástico, de conformidad con la Constitución,
las leyes y reglamento.

1.4.5. Plazo Otorgado

El Estado y el Ministerio de Educación tienen un plazo de seis (6) meses


para cumplir con las normas impuestas en la ley 082 del 2012.

14
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

LECCIÓN 2.

2. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)

OBJETIVO

Ubicar en contexto al ministro en formación, sobre todos los trámites legales


que se deben tener en cuenta en el POT.

2.1. LICENCIA DE CONSTRUCCION Y TRAMITES, PLANES EMERGENCIA,


CONTINGENCIA SONIDO

2.1.1. Qué es el POT.

Es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del


territorio municipal.

Es en sí, el conjunto de objetivos, directrices y políticas adoptadas para


orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

Un Plan de Ordenamiento Territorial es un documento elaborado por la


Administración Municipal y aprobado por el Concejo, el cual determina los usos,
alturas, destinación, reservas y crecimiento de su propio territorio.

El POT es la carta fundamental de navegación con que cuenta el municipio


para reordenar su territorio, sus actividades, el uso que los ciudadanos le dan al
suelo y su tratamiento, así mismo orientar la inversión pública y privada con
miras a mejorar la calidad de vida de los pobladores, con la participación activa
de la comunidad en general.

15
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

2.2. LEY 388 DE 1997 (Julio 18)

Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan


otras disposiciones.

La presente ley tiene por objetivos El establecimiento de los mecanismos


que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el
ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su
ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo,
así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

2.3. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

El Proyecto es el conjunto de diseños, documentos escritos, cálculos y


dibujos (planos) que dan idea de cómo debe ser, lo que debe llevar una obra de
Arquitectura o de Ingeniería, todos estos datos deberán permitir que un
profesional no unido a su elaboración, pueda mediante la interpretación de
estos datos convertir en una construcción tangible lo que antes era proyecto.

Proyecto es el conjunto de documentos que definen una obra de tal manera


que una persona distinta del autor pueda dirigir y valorar la ejecución de la
misma según dicho Proyecto.

2.3.1. Partes

 Anteproyecto Arquitectónico, elaborado por un Arquitecto

 Proyecto Arquitectónico, por un Arquitecto

 Estudio de Suelos, por un Ingeniero civil

 Proyecto Estructural, por un Ingeniero civil

 Proyecto eléctrico, preferible un Ingeniero eléctrico

16
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

 Proyecto Hidro-sanitario, por un Ingeniero civil

 Presupuesto de Obra, por un Arquitecto o Ingeniero civil

2.3.2. Tramites

Y los trámites de licencia de construcción y la Construcción.

Con relación al proyecto eléctrico y el Hidro-sanitario, estos no son


obligatorios para la obtención de la licencia de construcción, y normalmente en
proyectos pequeños, se contrata a un técnico electricista o a un plomero para
su elaboración.

2.3.3. Presupuesto de Obra


Un presupuesto de obra es aquel que por medio de mediciones y
valoraciones nos da un estimativo de la obra a construir, la valoración
económica de la obra, acerca a la realidad, aunque el costo final puede variar
del presupuesto de obra inicial. Se espera de un proyecto realizado por
profesionales que sea ECONOMICO, FUNCIONAL Y SEGURO.

2.3.4. Diseño y Construcción


El pastor como cabeza de la iglesia, en acuerdo con la junta local debe
contratar los servicios de un profesional en construcción (Arquitecto o ingeniero
civil), y expresar la idea que se tiene y/o espera de la construcción. Este
profesional actuara entonces como coordinador o director si se estima
necesario.

17
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

LECCIÓN 3.

3. NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TEMPLOS.

OBJETIVO

Dar a conocer al ministro en formación, los procedimientos para llevar a


cabo la construcción de un templo, teniendo en cuenta las normas establecidas
según las Leyes de Nuestro país.

3.1. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA IGLESIA

El pastor y la iglesia deberá decir que capacidad máxima desea de área de


culto (cuantos feligreses), parqueaderos, aulas de escuela dominical, cocina de
la iglesia, salón social o de eventos, oficinas, baños, bautisterio y las
características de la vivienda pastoral, en cuanto a habitaciones, sala comedor,
baños, entre otros.

Un Arquitecto entonces, plasmara la idea inicial de la iglesia en planos, para


ser revisado este anteproyecto (no es el definitivo). Una vez definido el proyecto
arquitectónico, se debe contratar a un ingeniero civil para realizar el estudio de
suelos y otro para los cálculos estructurales.

Con estos estudios se puede entrar entonces a presupuestar y adelantar los


trámites de licencia, junto con otros documentos que se detallan en esta
presentación.

3.2. DECRETO 1469 DE 2010 (30 de Abril)

"Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias


urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que
desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras disposiciones"

No se puede desconocer la aprobación que del mismo deben dar los

18
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

directivos distritales, y si la inversión es muy elevada debe ser aprobada por el


Consistorio de Ancianos.

Para la construcción la iglesia debe junto con estos profesionales y maestros


de obra miembros de la congregación, planear y programar la construcción.
Sujetándose a los planos.

3.3. QUÉ ES UNA CURADURIA URBANA

Es la oficina sede del Curador Urbano, donde bajo su dirección, con


personal especializado y los recursos técnicos necesarios, se informa sobre
normas urbanísticas, procedimientos y se adelantan los tramites, estudio y
expedición de las Licencias Urbanísticas y de Construcción.

3.4. QUÉ ES UNA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

Es la autorización previa para desarrollar edificaciones, áreas de circulación


y zonas comunales en uno o varios predios, de conformidad con lo previsto en
el Plan de Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y
complementen, los Planes Especiales de Manejo y Protección de Bienes de
Interés Cultural y demás normatividad que regule la materia. En las licencias de
construcción se concretarán de manera específica los usos, edificabilidad,
volumetría, accesibilidad y demás aspectos técnicos aprobados para la
respectiva edificación.

3.4.1. Modalidades

 OBRA NUEVA. Es la autorización para adelantar obras de edificación en


terrenos no construidos o cuya área esté libre por autorización de demolición
total.

 AMPLIACIÓN. Es la autorización para incrementar el área construida de

19
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

una edificación existente, entendiéndose por área construida la parte


edificada que corresponde a la suma de las superficies de los pisos,
excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o techar.

 ADECUACIÓN. Es la autorización para cambiar el uso de una edificación o


parte de ella, garantizando la permanencia total o parcial del inmueble
original.

 MODIFICACIÓN. Es la autorización para variar el diseño arquitectónico o


estructural de una edificación existente, sin incrementar su área construida.

 RESTAURACIÓN. Es la autorización para adelantar las obras tendientes a


recuperar y adaptar un inmueble o parte de este, con el fin de conservar y
revelar sus valores estéticos, históricos y simbólicos.

 REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. Es la autorización para intervenir o


reforzar la estructura de uno o varios inmuebles, con el objeto de
acondicionarlos a niveles adecuados de seguridad sismo-resistente de
acuerdo con los requisitos de la Ley.

 DEMOLICIÓN. Es la autorización para derribar total o parcialmente una o


varias edificaciones existentes en uno o varios predios y deberá concederse
de manera simultánea con cualquiera otra modalidad de licencia de
construcción.

 RECONSTRUCCIÓN. Es la autorización que se otorga para volver a


construir edificaciones que contaban con licencia o con acto de
reconocimiento y que fueron afectadas por la ocurrencia de algún siniestro.
Esta modalidad de licencia se limitará a autorizar la reconstrucción de la
edificación en las mismas condiciones aprobadas por la licencia original, los
actos de reconocimientos y sus modificaciones.

 CERRAMIENTO. Es la autorización para encerrar de manera permanente


un predio de propiedad privada.

20
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

3.4.2. Templos Existentes que no Cuentan con Licencia


RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE EDIFICACIONES, Es la
actuación por medio de la cual se declara la existencia de los desarrollos
arquitectónicos que se ejecutaron sin obtener tales licencias siempre y cuando
cumplan con el uso previsto por las normas urbanísticas vigentes y que la
edificación se haya concluido como mínimo cinco (5) años antes de la solicitud
de reconocimiento.

Este término no aplicará en aquellos casos en que el solicitante deba


obtener el reconocimiento por orden judicial o administrativa.

3.4.3. Reparaciones Locativas


Se entiende por reparaciones o mejoras locativas aquellas obras que tienen
como finalidad mantener el inmueble en las debidas condiciones de higiene y
ornato sin afectar su estructura portante, su distribución interior, sus
características funcionales, formales y/o volumétricas. Están incluidas dentro de
las reparaciones locativas, entre otras, las siguientes obras: El mantenimiento,
la sustitución, restitución o mejoramiento de los materiales de pisos, cielorrasos,
enchapes, pintura en general, y la sustitución, mejoramiento o ampliación de
redes de instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, telefónicas o de gas.

3.4.4. Costos

Los costos o pagos son de acuerdo con la complejidad y el número de


metros cuadrados de construcción, y se harán los siguientes:

 RADICACIÓN EN CURADURÍA (cargo fijo) pagado a curaduría.

 LIQUIDACIÓN EN CURADURÍA (cargo variable) pagado a curaduría.

 IMPUESTO DE DELINEACIÓN, en algunas ciudades.

21
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

 Copias de planos y papelería en general.

 Colocación de dos (2) vallas informativas.

 ESTUDIO DE SUELOS, pagado a un ingeniero civil.

 PROYECTO ARQUITECTÓNICO, pagado a un Arquitecto.

 ESTUDIO ESTRUCTURAL, pagado a un Ingeniero civil.

3.4.5. Tramites
Toda solicitud de licencia urbanística deberá acompañarse de los siguientes
documentos:

 Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble (no mayor a un


1) mes de expedición.

 El formulario único nacional

 Certificado de la Personería Jurídica de la IPUC

 Cedula del Representante legal

 Poder o autorización conferido al Apoderado.

 Cedula del Apoderado

 Fotocopia último año impuesto

 Fotocopias Matriculas profesionales

 Otros.

3.4.6. Vigencia
Las licencias de Construcción, tendrán una vigencia de veinticuatro (24)
meses prorrogables por una sola vez por un plazo adicional de doce (12)

22
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

meses, contados a partir de la fecha en que queden en firme los actos


administrativos por medio de los cuales fueron otorgadas.

3.5. RECOMENDACIONES PARA LA COMPRA DE PROPIEDADES

Debido a las diversas inquietudes de los pastores al momento de adquirir


una propiedad y que deben ser resueltas por una visita de los directivos, del
comité asesor o de un profesional a la propiedad. A continuación presentamos
las siguientes recomendaciones, en la adquisición de lotes y edificaciones para
la iglesia, y así agilizar los trámites.

Estas recomendaciones son netamente técnicas, mas no legales y/o


jurídicas; para estas debe consultarse con el comité de inmobiliaria distrital o el
Dpto. de jurídica de la IPUC en Medellín.

Se debe preguntar si la zona es de alto riesgo de remoción en masa, es


decir, si son posibles los deslizamientos o si ya los ha habido.

Si la zona donde se encuentra el proyecto es de probabilidad de


inundaciones, se debe observar los límites del lote, si existen quebradas,
riachuelos, ríos, lagos, lagunas, entre otros, susceptibles a provocar
inundaciones. Es importante verificar la historia de los desastres en la zona.

Si en el lote existen o han existido cuerpos de agua (pozos, nacederos de


agua, fuentes de agua o similares), es muy complicado comprarlos por lo
complicado en la construcción de la cimentación de la estructura.

De igual manera si los terrenos son de rellenos sanitarios.

En edificaciones existentes, se debe tener en cuenta que las columnas y


muros existentes son casi inmodificables, eso es de estimar porque en definitiva
lo que habría que hacer es demoler lo existente, porque realmente el lote es lo
que nos interesa.

23
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

No es aconsejable comprar predios en zonas de laderas o junto a ellas

El dueño del lote con el ánimo de agrandar su propiedad, dice que tiene
cimientos y columnas para varios pisos, eso casi siempre no es cierto.

De igual forma con las casas que se compran, para tener un salón habría
que demoler un número significativo de muros. Lo que traería inconvenientes
con el sostenimiento de la cubierta.

3.6. COMISIÓN ASESORA DE CONSTRUCCION

De acuerdo con el Reglamento interno de la Iglesia Articulo XIX


“INVERSIONES EN MUEBLES E INMUEBLES”, se conformara un comité
distrital, que estará a cargo de los temas de compra y asignación de ayudas de
construcción, este a su vez nombrara una Comisión asesora. Esta comisión
estará integrada por profesionales y técnicos en el campo de la construcción.

3.6.1. QUIÉNES LA INTEGRAN


El reglamento es claro en cuanto a que debe ser integrada por profesionales
y técnicos en el campo de la construcción, es decir, Ingenieros y Arquitectos.
Estos profesionales, deben tener experiencia en el área de la construcción de
obras civiles y el diseño. A falta de estos en los distritos, los directivos
nombraran entonces tecnólogos, técnicos o pastores que hayan sido maestros
de construcción.

Debe tenerse en cuenta que en otros distritos existan Arquitectos o


ingenieros, para tomarles consejo y asesoría.

24
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

LECCIÓN 4

4. EQUIPAMIENTO DE CULTO.

OBJETIVO

Suministrar información a los ministros en lo correspondiente a los


Equipamiento de Culto.

4.1. CONSIDERACIONES Y PROPUETAS TECNICAS PARA EL PLAN


MAESTRO DE EQUIPAMENTOS DE CULTOS.

Los problemas de tipo urbanístico y técnico para las iglesias se presentan


implícitamente en muchos de los artículos del PMEC miremos algunos:

De acuerdo con las políticas del PMEC en su ART. 5 dice “…Busca


garantizar el ejercicio del derecho a profesar libremente la religión y a difundirla
de manera individual y colectiva de manera segura, minimizando los riesgos
ambientales y la vulnerabilidad asociados a la localización, construcción y
actividades realizadas en los equipamientos de culto”.

En los objetivos específicos, Art.7 dice: “a, Garantizar la seguridad de los


usuarios de los equipamientos de culto, mediante la reducción de sus
condiciones de vulnerabilidad física, asociadas a su localización, construcción y
operación. b. Mitigar los impactos urbanísticos, ambientales y sociales de los
equipamientos de culto mediante procesos de regularización. c. Garantizar que
los nuevos equipamientos cuenten con condiciones de seguridad, habitualidad,
y equilibrio territorial necesarias para el desarrollo de la actividad del culto.

En el Art 8 Estrategias generales: “a. Estrategias de la política de reducción


de la vulnerabilidad de los equipamientos, traslado de equipamientos de culto
localizados en áreas de alto riesgo… adecuaciones estructurales y
arquitectónicas para garantizar la seguridad de los equipamientos del culto”

25
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

En el Art.9 se definen las metas del PMEC y entre estas están Las de la
consecución de las licencias de construcción y las adecuaciones. “Metas a corto
plazo (2010): la formulación de los planes de regularización y manejo para los
equipamientos que lo requieran. La realización de las gestiones necesarias para
la obtención del reconocimiento de la construcción de los equipamientos que no
cuenten con la respectiva licencia. El inicio de las adecuaciones urbano-
arquitectónicas y del reforzamiento estructural de los equipamientos que lo
requieran. La reubicación de los equipamientos que se encuentren localizados
en áreas consideradas de alto riesgo no mitigable. b. Metas a mediano plazo
(2015) la finalización de las adecuaciones urbano-arquitectónicas y sismo
resistentes de los equipamientos que lo requieran. La licencia de construcción,
de acuerdo con lo señalado en el Decreto Nacional 564 de 2006 o la norma que
lo modifique o sustituya”

En el Art 13. Escalas de Equipamientos de rito: Para los equipamientos de


rito se consideran escalas diferénciales entre existentes y nuevos. No se deben
diferenciar entre nuevos y existentes, al igual que en el art.14, además la
incidencia urbanística es la misma en todos los casos Las escalas deben ser
las propuestas para los existentes.

En el Art 14 Definición de Escalas para los equipamientos de formación y


residencia: la escala de los equipamientos de formación y residencia se
establece en términos de su capacidad medida en número de usuarios. Estas
escalas deberán ser en metros cuadrados, para estar acordes con las de las
zonas de culto.

En el Art 15 Tipos de Usos, se diferencian los usos principales y los


complementarios y los complementarios, el Art 16 define que es el uso principal
“se reconocen como usos principales de un equipamiento de culto las
actividades de rito (culto) y ceremonia, las actividades de residencia y las
actividades de formación”. El Art. 17 define los usos complementarios, pero ya
en el artículo 18 se muestran las condiciones de localización para

26
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

equipamientos de culto, en él se establecen las localizaciones según sus áreas


de actividad y se evidencian las completas restricciones al uso del culto, pues
de 21 zonas de actividad solo en 2 zonas de la escala vecinal, en 5 de la zonal,
5 de la urbana y 5 de la metropolitana se permite el uso principal. Se debe
permitir el uso en todas las áreas de actividad (incluida el centro histórico) de
todas las dotacionales existentes en todas las escalas, y el uso de los nuevos
hasta para la escala zonal y esto debe prevalecer sobre los usos descritos en
las UPZ y planes zonales de acuerdo con el Art 44. Jerarquización de los
instrumentos de planeamiento (decreto 190 de 2004 POT compilado) se debe
permitir el uso sobre los corredores de movilidad local ya venidas en las
escalas vecinales y zonales.

Articulo 25 Aislamientos. Los aislamientos posteriores, laterales, antejardines


y voladizos en los equipamientos de cultos nuevos, se regirán por lo establecido
en la ficha normativa del sector. Específicamente, los nuevos equipamientos de
escalas urbana y metropolitana deberán generar aislamientos laterales, con
mínimo una dimensión correspondiente a la tercera parte de la altura, medida
sobre la fachada del equipamiento.

Si el proyecto de construcción del nuevo equipamiento de culto incluye un


plan de mitigación del ruido, dirigido tanto a lograr un adecuada distribución de
los aparatos electrónicos y altavoces generadores de ruido, como a tomar
medidas orientadas a generar la hermeticidad del recinto en el cual se realiza el
culto con muros tratados acústicamente, no se exigirán los aislamientos
laterales ni posteriores para estar acorde con el Art. 29.51 y 53.

Articulo 26 Altura. La altura se regirá por lo establecido en la ficha normativa


del sector. La altura en el área neta de celebración en todas las escalas deberá
ser mínimo el doble de la altura permitida por piso en concordancia con el Art
390 del POT. Se permitirá excederla en los equipamientos de culto, hasta el
doble de la establecida, siempre y cuando este se desarrolle en una sola planta.
Para equipamientos en área rural se aceptara hasta la altura necesaria para

27
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

cumplir con el estándar de ventilación natural determinado por el acuerdo 20 de


1995 acorde con el Art. 50.

Se aceptara las volumetrías existentes en los equipamientos existentes


salvo si hay que reforzar y/o ampliar elementos de la estructura.

Articulo 27 Índices. Para escalas vecinal y zonal, el índice de ocupación y el


índice de construcción del equipamiento deberán estar de acorde con la norma
urbanística específica del sector donde se implantara el dotacional. Para
escalas urbana y metropolitana los índices se determinaran por el respectivo
plan de implantación. Sin embargo, se podrá ocupar el 100% del área del lote
en el primer piso.

Articulo 28 Ventilación. Loe equipamientos de culto deben cumplir los


requerimientos de ventilación determinados por el acuerdo 20 de 1995 y estar
acorde con el Art 53.

La exigencia de parqueaderos del Artículo 32, se podrá solucionar en todos


los casos con parqueaderos privados, certificados por convenios o contrato
entre las partes y con parqueaderos públicos, ubicados a 500 m a la redonda.
Se permitirá en todos los casos el estacionamiento en las horas de culto. Los
parqueaderos requeridos serán determinados con estudio de demanda hechos
por la iglesia y dependiendo también del estrato. Se permitirá en todos los
casos el estacionamiento en horas de culto, en aplicación del artículo XX del
convenio de Derecho Público Interno aprobado por el Decreto 354 de 1988, el
cual establece el uso del espacio público adyacente durante la realización de
los cultos, en igualdad de condiciones con otras entidades religiosas
reconocidas oficialmente por el estado colombiano.

Por otro lado del diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones


en el territorio de la Republica de Colombia debe someterse a los criterios y
requisitos mínimos que se establecen en las Normas Sismo Resistentes
Colombianas, la ley 400 de 1997, el reglamento Colombiano de Construcciones

28
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

Sismo Resistentes NSR -98 y las resoluciones expedidas por la Comisión


asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes del
Gobierno Nacional adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico, y creada por
el Art. 39 de la ley 400 de 1997, estas normas de construcción en su título A10
Edificaciones construidas antes de la vigencia del presente versión del
reglamento, exige la verificación de las estructuras construidas desde antes del
año 98.

Estos artículos del PMEC que toma como sustento la NSR-98, las normas
urbanísticas expresadas en los decretos de cada UPZ, entre otras disposiciones
de tipo urbanísticos, finalmente lo que buscan es que todos los templos y
edificaciones de las iglesias y confesiones cristianas se actualicen
estructuralmente, arquitectónicamente y urbanísticamente. Para garantizar así,
la seguridad, la funcionalidad y la convivencia ciudadana. Esto significa que
cada iglesia deberá como mínimo antes del 2010 empezar los estudios
técnicos, tales como: levantamientos arquitectónicos, estudios de suelos y
análisis de vulnerabilidad sísmica (peritaje estructural), para conseguir en
principio la respectiva licencia de construcción.

Pero seguramente algunas iglesias no cumplirán con la normatividad


estructural ni urbanística, para lo cual tendrán que hacer modificaciones en
sus templos y edificaciones, entre estas de : Accesibilidad, zonas de descargas
(atrios) ventilación, iluminación, impactos visuales, mitigación del ruido,
parqueaderos, baños y reforzamientos estructurales: Entre otras cosas, que
tendrán que ser plasmadas en planes de prevención y contingencia , planes de
implantación y planes de regularización y manejo.

29
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

LECCIÓN 5.

5. REGULACIÓN DEL SONIDO EN LAS IGLESIAS

OBJETIVO

Reconocer la importancia regular el nivel de intensidad del sonido que se


debe usar en recintos de alta audiencia.

5.1. SONIDO EN LAS IGLESIAS


El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en
forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un
fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un
cuerpo.

El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras consistentes en


oscilaciones de la presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en
el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es
similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de
presión.

La física del sonido es estudiada por la acústica, que trata tanto de la


propagación de las ondas sonoras en los diferentes tipos de medios continuos
como la interacción de estas ondas sonoras con los cuerpos físicos.

La intensidad. Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido, es


decir, lo fuerte o suave de un sonido. La intensidad viene determinada por la
potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir
si el sonido es fuerte o débil.

Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar
al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los
resultados se expresan en decibelios (dB) en honor al científico e inventor
Alexander Graham Bell.

30
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

! OJO CON ESTO!

Si a usted le molesta el alto volumen del sonido en las reuniones, ¡es


afortunado! Ello significa que aún no ha perdido la sensibilidad auditiva típica
del oído sano. Pero tiene que tomar medidas urgentes, no sólo para conservar
su oído sino también para proteger los oídos de sus hermanos. En cambio, si
usted no le molesta el sonido muy alto, es posible que esté sufriendo de perdida
de sensibilidad auditiva, sus oídos pueden estar parcialmente dañados, y no
sólo los suyos, sino que también los de toda su congregación sino toma
medidas a tiempo.

31
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

5.2. NORMATIVIDAD NACIONAL

Con el propósito de enfrentar el problema de la contaminación sonora en


Colombia, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expidió el
7 de abril de 2006 la Resolución 0627, por la cual se establece la norma
nacional de emisión de ruido y ruido ambiental para todo el territorio nacional.

La norma establece por primera vez en el país estándares máximos


permisibles de emisiones de nivel de ruido expresado en decibeles, DB(A).
Considerando cuatro sectores con sus respectivos subsectores, para cada uno
de los cuales se establecen unos niveles de ruido máximo permisibles para el
día y la noche.

5.3. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN PARA EMISIONES DE RUIDO

Las medidas de los niveles de emisión de ruido a través de los paramentos


verticales de una edificación, cuando las fuentes emisoras de ruido (no importa
cuántas) están ubicadas en el interior o en las fachadas de la edificación, tales
como ventiladores, aparatos de aire acondicionado, rejillas de ventilación, se
realizan a 1,5 metros de la fachada de estas y a 1,20 metros a partir del nivel
mínimo donde se encuentre instalada la fuente (piso, patas o soporte de
lafuente).

Siempre se elige la posición, hora y condiciones de mayor incidencia sonora.


Las medidas se efectúan sin modificar las posiciones habituales de operación
de abierto o cerrado de puertas y ventanas y con las fuentes de ruido en
operación habitual.

El sitio de medida se elige efectuando una evaluación previa de la situación


de emisión de ruido por medio de un barrido rápido del nivel de ruido emitido, el

32
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

cual se hace a 1,5 m de la fachada, de esta manera se determina el punto de


mayor nivel sonoro el cual se toma el sitio de medición, coincidiendo
generalmente frente a puertas o ventanas.

Para la medición de los ruidos procedentes de la actividad o fuente(s) origen


del ruido y con el fin de prevenir posibles errores de medición se adoptan las
siguientes medidas:

 El micrófono siempre se protege con pantalla anti viento y se coloca


sobre un trípode a la altura definida.

 Se mide la velocidad del viento.

Se deben realizar dos (2) procesos de medición de al menos quince (15)


minutos cada uno, uno con la(s) fuente(s) ruidosa(s) funcionando durante el
período de tiempo de mayor emisión o incidencia y otro sin la(s) fuente(s)
funcionando, para determinar el ruido residual.

33
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

LECCION 6

6. OBJECIÓN DE CONCIENCIA

OBJETIVO

Informar a los ministros en fonación, que existe una herramienta


fundamental, que nos permite ejercer nuestros derechos de creencia.

Es el derecho que le atañe a un individuo al rechazo a cumplir determinada


norma por considerarla contraria a su creencia ética o religiosa. El ser humano
tiene la capacidad de definir entre el bien y el mal, el rehusarse hacer algo que
cree que es malo aunque para muchos sea bueno esto es objeción de
conciencia.

6.1. ¿DÓNDE SE AMPARA ESTE DERECHO?

En primera instancia es nuestra constitución política la que la ampara en el


artículo 18 que dice “se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será
molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas
ni obligado a actuar contra su conciencia”.

6.2. ALGUNOS CASOS

A no prestar servicio militar; un ciudadano colombiano por su libertad de


conciencia no está obligado a tomar un arma para asesinar.

Un médico por ética o credo no está obligado a practicar el aborto, debido a


que no es solamente la interrupción del embarazo, es que esta práctica puede
traer perjuicios para la salud y la vida de la gestante.

Un médico no puede ser obligado a suministrar la eutanasia.

Un niño cristiano en una escuela u colegio no está obligado a participar en


prácticas religiosas de credos diferentes a los que el posee.

Objeción al juramento poniendo a Dios por testigo.

34
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

LECCION 7.

7. EL MATRIMONIO Y SU LEGALIZACION

OBJETIVO

Conocer la exigencia de una norma, para legalizar un matrimonio ante Dios y


la ley

7.1. EL MATRIMONIO

Es el principio establecido por Dios, donde se legaliza el pacto de unión


entre dos personas de sexo opuesto, para formar la base de una sociedad, este
regalo diseñado por Dios refleja al mundo su imagen, su firmeza, su huella,
donde el amor ágape (entrega y compromiso) se expresa.

7.2. LEGALIZACION

Cada cultura tiene sus normas para legalizar o formalizar un matrimonio,


inclusive nuestro país tiene normas especiales en las tribus indígenas, estas
son amparadas y respetadas por la constitución política.

7.3. CLASES DE MATRIMONIO

En nuestro país existen tres clases de matrimonio, primero el CIVIL; que es


realizado ante un juzgado por un juez, ante una notaría realizado por un notario.
Segundo el matrimonio RELIGIOSO realizado por un ministro de culto
debidamente autorizado por una denominación y por el estado colombiano, no
interesando el nombre de la denominación, debido a que todas las
denominaciones están en igualdad de derechos en nuestro país. El tercero y
último es el matrimonio INDIJENA o llamado también SAGRADO; este lo realiza
el Mamo, como la máxima autoridad espiritual indígena.

En nuestro caso particular debemos leer disposiciones de régimen matrimonial


de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia.

35
DIPLOMA EN ESTUDIOS PASTORALES

LECCION 8

8. CAPELLANIAS EN COLOMBIA

OBJETIVO

Conocer La ley 133 de 1994, la cual nos define conceptos sobre capellanías
en Colombia.

8.1. ¿QUÉ ES CAPELLANIA?

Es un beneficio eclesiástico entregado a una institución, para desarrollar una


labor social y de asistencia espiritual, las instituciones beneficiadas por
capellanías brindaran los emolumentos eclesiásticos.

8.2. ¿QUIÉNES REGLAMENTAN LAS CAPELLANIAS?

La ley 133 de 1994 es la encargada de la reglamentación de capellanías, en


la actualidad es necesario pedirla por derecho de petición, acción de tutela o
derecho de cumplimiento; esto debido en algunos casos al desconocimiento de
la ley por parte de funcionarios públicos.

36
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

BIBLIOGRAFÍA

 Ley 133 de 1994:

 Http://www.camara.ccb.org.co/documentos/3568_ley_133_1994.pdf DE 94

 Decreto Reglamentario 1319 de 1998:

 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49211

 Proyecto Ley Estatutaria 082 de 2012:

 http://envialibre.com/orlandovelandia.com/?p=286

 http://servoaspr.imprenta.gov.co:7778/gacetap/gaceta.mostrar_documento?
p_tipo=18&p_numero=082&p_consec=33617

 www.ipuc.org.co/pdf/jurídica/manual_matrimonio.pdf

37

También podría gustarte