Está en la página 1de 39

No. CXXV 1 .

9 4 9
° / n
e c i 1 i o r i a I

El Invierno y Nuestro Petróleo


No. 125 AÑO X 1.949
NA fuerte ventisca en la ciudad de Nueva York cons­

C O N T E N I D O
U tituye para Venezuela una buena noticia. La próxima
vez que lea usted en los periódicos acerca de tempes­
tades de nieve y temperaturas heladas en el vecino
país, recuerde que la venta de buena parte de nuestro petróleo
depende de la severidad del invierno en esa tierra.
El año pasado, los Estados Unidos tuvieron un invierno ex­
cepcionalmente benigno. Hubo escasas nevadas de considera­
E d ito rial.
El Invierno y Nuestro P e tr ó le o ..................................... 1
ción. En enero, las gentes transitaban sin abrigos por la 5® Ave­
En B u e n a C o m p a ñ í a . nida. Los niños disfrutaron de pocos días de patinaje invernal,
El Trabajador tiene más que un s u e ld o .................... 2 pues la helada de lagos y ríos fué de corta duración. En millo­
nes de hogares, oficinas, escuelas, almacenes y fábricas, la ca­
F e lic ia n o C arvallo . lefacción con petróleo se utilizó apenas unas pocas horas al
El Primitivo de Naiguatá ................................................ 8 día. El petróleo combustible permaneció sin usarse en los tan­
ques de almacenaje. Los vendedores avisaron con urgencia a
B allenero s. las compañías productoras: ¡Detengan la producción! ¡Este in­
Aceite Venezolano mueve sus m áq u in as.................... 10 vierno no se vende petróleo! Y en toda la extensión de los Es­
tados Unidos — y en Venezuela por igual— los campos petroleros
La I n d u s t r i a P e t r o l e r a .
Resumen de las actividades en 1949 ............................ 13
disminuyeron la extracción mineral.
Las compañías petroleras inmediatamente tomaron medidas
para aumentar sus ventas. Reduciendo drásticamente el precio
del petróleo combustible, lo colocaron en mejores condiciones
R o m a n c e de N a v i d a d .
Poesía de Israel P e ñ a .......................................................... 16
para competir con el carbón en muchos de sus usos industriales.
El C e r r o Sipapo. Y se dedicaron a producir, especialmente, petróleo de gravedad
Interesante expedición b o tá n ica ..................................... 18 más alta, que es el tipo del que se extrae la gasolina para moto­
res. La benignidad del invierno no redujo el tránsito de auto­
A s f a lt o C r io llo . móviles. Por el contrario, las vías de comunicación, libres de
Sus magníficos resultados en M aracaibo.................... 22 los obstáculos que el invierno ocasiona, invitaron a los automo­
vilistas a transitar.
Co ns e rv a c ión de Nu es tro s Suelos.
La Batalla contra la er o sió n ............................................ 24 ¿Cómo afecta a Venezuela ese estado de cosas, en su pro­
ducción petrolera? El principal petróleo crudo que se produce
en nuestro país tiene una gravedad de 25<? API. Desde el final
C a m p a n a s de N a v id a d .
Una Vieja Leyenda .............................................................. 28 de la guerra hasta comienzos del año en curso, el precio pa­
gado por este petróleo crudo igualaba los precios del petróleo
crudo de Texas occidental, cuya gravedad es de 329 API. El pe­
C a rn e y Leche.
IV Convención Nacional de Ganaderos ..................... 30 tróleo crudo venezolano medio, de 259 API, produce, aproxima­
damente el 60 por ciento del petróleo combustible, en tanto que
el crudo de Texas Occidental, de 32? API, rinde sólo el 20 por
ciento del mismo. Cuando la circunstancia de un invierno be­
nigno redujo los precios del petróleo combustible, el petróleo
venezolano de 259 API descendió de un precio de $ 2.40 (noviem ­
bre 15, 1948) a $ 1.92 por barril (mayo 20, 1949). El petróleo
N nuestra portada aparece el retrato de Elsie
crudo venezolano, si se le compara al petróleo de Texas occi­
dental, impuso la necesidad de rebajar drásticamente el precio
E Antúnez, hija de Remigio Antúnez y Duilia
Navas de Antúnez, uno de los nueve retoños
de este matrimonio, todos nacidos en el campo
petrolero La Salina. Véase página 2 para más detalles
de aquél.
La reducción de precios del petróleo combustible impidió
la reducción de la producción. Para septiembre del año en
de la familia Antúnez, orgullosos integrantes de la gran curso, la producción de petróleo crudo venezolano retornaba
familia Creóle. En la contraportada se ve la casita al nivel que tenía en 1948, y en octubre se establecían nuevas
verde asignada a Esteban Velásquez, Capitán de re­ marcas en la producción de petróleo en este país.
molcador, en el campo intermedio Boyacá. Empero, los precios del petróleo crudo venezolano, no re­
gresaron a su anterior nivel, al tiempo que la producción lo
hacia. En conjunto, los precios que hoy se pagan por el petró­
leo crudo venezolano son inferiores en un 20 por ciento a los
que se pagaban en 1948.
Los precios más bajos no sólo representan menos ganancias
para la Compañía en el presente año, sino que representan, asi­
CREOLE PETROLEUM CORPORATION mismo, un menor ingreso fiscal para el gobierno venezolano.
Redacción: Edificio Atlas ¿Qué perspectivas de mejorar su precio tiene el petróleo
Puente República, Este 2 — Apartado 889 crudo de Venezuela? Como quiera que los clientes pagan el pe­
tróleo combustible de acuerdo con las necesidades que de él
Caracas — Venezuela tienen, han de ser las condiciones del tiempo, en los Estados
Unidos — nuestro cliente más importante— las que en definitiva
lo determinen. Las olas de frío frecuentes, así como las nevadas
copiosas, las heladas prematuras y el hielo abundante, traerán
Esta revista se distribuye gratuitamente. Las personas como consecuencia una gran demanda de petróleo de calefac­
que desean recibir El Farol con regularidad, pueden ción, lo que podría m uy bien elevar nuevamente el precio de
dirigirse a la dirección arriba indicada. los petróleos crudos venezolanos. Por el contrario, un invierno
suave impediría que la demanda de petróleo crudo se hiciera
consistente, y los productores se encontrarían en apuros para
El contenido de esta revista puede reproducirse impedir que sobreviniese una disminución de producción seme­
siempre que se indique su origen. jante a la del año anterior.
R e m ig io A n t ú n e z s onríe al a b r i r su sobre de pago, en un b r e ­
ve receso de su la b o r en los m u e lle s de L a S a lin a . El es uno de
los dos m il t r a b a j a d o r e s que han prestado sus servicios a la E m ­
presa d u r a n t e diez años o más. Y a t ie n e g an a do su b ri l l a n t e .

p
JJ)
EL TRABAJAD OR T IE N E MAS QUE UN S UELDO


I■ ■ i

Los tre s hijo s de R e m ig io An tú nez tra b a ja n con la C o m o a ñ í a en la L a S a lin a . Ellos tuvieron m ás o p o r t u n id a d de


a p r e n d e r que su padrje, asistiendo a las escuelas que la E m p r e s a sostiene p a r a los f a m i l i a r e s m e n o r e s de los t r a b a j a ­
dores. A h o r a f o r m a n p a r t e del personal en las o fic in a s y, con razón, c o n f ía n en una f e l i z c a r r e r a en el m e d io p e tro le ro .
La moderna casa de la fam ilia A n tú n e z en Capataz del D e p artam e n to de Transp ortació n T erres-
C a m p o Bo yacá, L a S a l i n a . E n el j a r d í n j u e g a n los niños. t r e , A n t ú n e z conquistó ese puesto con su b ue na h o j a de ser-
La c a m i o n e t a es de A n t ú n e z y le d e ja una e n t r a d a e x t r a . vicios. A q u í d ir i g e la c a r g a de las z o r r a s en el m u e lle .

OS obreros cobraban sus Remigio Antúnez realizó su primer su existencia y la de los miembros de

L jornales en oro acarreado


en bolsas a lomo de muía
cuando Remigio Antúnez
empezó a trabajar en la naciente in­
dustria petrolera en La Salina, el año
trabajo en el muelle de La Salina, que
por entonces era muy pequeño, y ape­
nas pasaba de un simple desembarca­
dero. Aunque han transcurrido casi
25 años, todavía recuerda los primeros
su familia han seguido un rumbo pa­
ralelo al crecimiento del bosque de
cabrias en las aguas frente a La Sa­
lina.
Los hijos de Remigio se educaron
1925. tanqueros que atracaron a él: “Pamil”, en escuelas de la Creóle y encontraron
En aquella época, los trabajadores “Vacoy”, “Franco-Union” . . .. Sus ojos empleo en la Compañía. Dos de ellos
habitaban en ranchos rudimentarios se pierden en la lejanía mientras ha­ se casaron y tienen cómodos hogares
hechos de bahareque y techados con bla de ellos. en los campos de la Creóle.
hierro acanalado. Los alrededores aun En la actualidad, Remigio vive con En el historial de la Creóle, el caso
estaban deshabitados y cubiertos de su esposa, cinco hijas y su hijo menor, de Remigio Antúnez no es una excep­
cujisales. Germán, en una cómoda casita del ción, pues existen múltiples ejemplos
Sólo unas cuantas cabrias alteraban campo Boyacá, de la Creóle. Y recibe de familias que han trabajado en Ja
la plácida tranquilidad de las aguas su salario semanal en un sobre níti­ Empresa durante largos años. En la
del Lago de Maracaibo, pues los prolí- damente impreso. Germán y sus dos actualidad hay más de 2.000 trabaja­
ficos campos costaneros del Distrito hermanos también trabajan para la dores que llevan con la Creóle diez
Bolívar no estaban más que desarro­ Creóle. Remigio y sus muchachos pue­ años o más. Varios centenares han
llados en parte. den viajar en modernos vehículos des­ trabajado en la Compañía más de 20
El transporte hasta los pueblos in­ de La Salina hasta cualquier otro años. Remigio es uno entre muchos, y
mediatos —y había muy pocos— se punto por carreteras bien pavimenta­ su historia es un caso típico.
efectuaba en gabarra, lancha o canoa das, que forman parte de más de 1.400
por las aguas del Lago, porque el trans­ kms. de vías permanentes, costeadas Pregunte a Remigio Antúnez o a
porte terrestre prácticamente no exis­ total o parcialmente por la Creóle en cualquiera otro de esos trabajadores
tía. En tierra se podía ir a donde uno Venezuela. que han prestado sus servicios a la
quisiese, a pie o a caballo. Remigio opina que sus 25 años al Compañía durante diez años o más,
Entonces no había más que dos cam­ servicio de la Creóle han sido bien por qué decidieron permanecer en la
pos. Se llamaban Campo Blanco (hoy aprovechados. En ese período ha sido Creóle todo ese tiempo, y recibirá
Carabobo) y Campo Amarillo (hoy promovido de simple obrero de los multitud de respuestas. Desde luego, a
Federación). Los campos de la Creole, muelles a capataz del Departamento todos les agrada su trabajo, pues de lo
conocidos con los nombres de Junín, de Transportación Terrestre, de La Sa­ contrario no se habrían quedado tan­
Boyacá, Concordia, El Ahorcado, Ur- lina. A los 50 años, casi la mitad de su tos años. Pero, aparte de este atracti­
daneta, etc., todavía no existían. vida la ha dedicado a la Compañía. Y vo, pueden citarse otras muchas ra­

3
zones por las que continúan con la
Creóle.
Muchos le dirán que trabajar para la
Creóle les ha permitido tener una casa
mejor. Algunos, como Remigio y sus
hijos, señalan con orgullo sus casas
en los campos de la Compañía. La
Creóle ha construido 10.000 alojamien­
tos en todos sus campos de Venezuela
Todos los dias se van levantando nue­
vas residencias al desarrollarse más
campos o construirse más instalacio­
nes de la Compañía, tales como la re­
finería de Amuay. Estos alojamientos
están provistos de agua potable, elec­
tricidad y gas cuando están cerca de
un campo de producción. Cuando no
se puede dar casa al trabajador, éste
recibe Bs. 3 diarios por concepto de
gastos de vivienda, sobre su sueldo,
para ayudarle a pagar la renta.
Otros empleados son propietarios
de sus casas, gracias al Plan de Ayuda
para la Compra de Casas, instituido
por la Compañía para los empleados
de Caracas y Maracaibo, donde no se
proporciona alojamiento. De acuerdo
con este plan, empleados de la Creóle
han tomado a préstamo más de bolí­
vares 2.750.000 de la Compañía, para Un poquito m á s y el asado e s ta r á listo, dice la s e ñ o ra de A n t ú n e z . La
ayudarse a comprar terrenos o cons­ C reó le s u m i n i s t r a g ra tis , gas p a r a c oc in a r, e le c tr ic id a d y a g u a a los c a m p a m e n t o s .
truir sus propios hogares. De acuerdo
con este plan, los empleados que tie­
nen cinco años de servicio y que tra­
bajan en zonas donde la Compañía
no suministra alojamiento, pueden pe­ Mientras la IFA está organizada pa­ beneficios que realiza cada año la co­
dir dinero a préstamo para comprar ra ayudar al trabajador a ahorrar y operativa se reparten entre los accio­
o construir casas en las que habitar, facilitarle un fondo de emergencia nistas en proporción a sus compras.
para cancelar hipotecas pendientes so­ para sí, los “comisariatos” de la Creó­ La práctica de la Compañía de po­
bre tales casas o para comprar solares le en toda Venezuela funcionan para ner buenos alimentos a disposición de
en que construirlas. Los préstamos son contribuir a reducir el costo de sus sus empleados con un costo mínimo
reembolsables y se efectúan sin inte­ necesidades diarias. La Creóle tiene tiene por objeto no sólo ayudar a los
reses. 22 “comisariatos” distribuidos desde trabajadores a disminuir su costo de
Otro plan de la Compañía, que es el Maracaibo hasta Pedernales, y en ellos vida, sino también ayudarlos a man­
que goza de más popularidad entre el se venden a los trabajadores 31 artícu­ tenerse saludables. Los buenos alimen­
personal, es la Institución Fondo de los al costo de adquisición y muchos tos contribuyen a sostener una buena
Ahorros (IFA). La Compañía propor­ otros con pequeños recargos. La Com­ s„;ud. Los trabajadores saludables son
ciona un incentivo al trabajador para pañía absorbe todos los gastos por mejores trabajadores. Como conse­
que ahorre parte de su salario me­ transporte y venta de los 31 artículos cuencia, la Creóle invierte grandes su­
diante este plan. El trabajador puede y las estadísticas demuestran que los mas todos los años en servicios médi­
ahorrar hasta el 10 por ciento de su trabajadores ahorran del 7 al 53 por cos para sus trabajadores y sus fami­
salario y la Compañía añade a su ciento en estos productos. Además de lias y en combatir las enfermedades
cuenta un 50 por ciento sobre lo que los artículos subsidiados, también se en gcnci*’
ahorre. Es decir, si un trabajador aho­ venden al costo otros muchos artículos La Creóle proporciona gratuitamen­
rra Bs. 100 mensuales, la Creóle aña­ de consumo, con lo que los trabaja­ te a todos los trabajadores de los cam­
dirá Bs. 50 mensuales a esta cuenta. dores obtienen un ahorro adicional. pos de explola/ión servicios médicos
En la práctica equivale a un 5 por Los “comisariatos” de la Creole completos, medicinas y hospitaliza­
ciento de aumento del salario. Hasta el funcionan como si se tratase de mo­ ción, independionlemente de si el caso
31 de agosto, 13.553 trabajadores par­ dernas casas de abasto, encargándose es o no industrial'. Los familiares de
ticipan en la IFA, y el fondo cuenta de atenderlos un personal especiali­ los trabajadores también tienen ser
con casi Bs. 40.000.000. zado. Los propios clientes toman de vicios clínicos gratuitos, cargándose­
Aunque la IFA es primordialmen'<* los estantes en que están ordenada­ les únicamente una cantidad muy re­
un plan de ahorro, también facilita mente colocados los potes, tarros y ducida por las hospitalizaciones e in­
préstamos a los trabajadores partici­ cajas que contienen los artículos con tervenciones quirúrgicas. Desde luego,
pantes. La cantidad de cada préstamo los precios a la vista de todos. la hospitalización de esos familiares
depende del haber del trabajador que Los “comisariatos” están instalados está restringida al espacio disponible
lo solicita. Mediante los préstamos de en los campos. Para los 1.800 emplea­ en los servicios de la Compañía. La
la IFA, los trabajadores han podido dos de la Creole en la capital, la Com­ empresa mantiene diez dispensarios y
obtener dinero para hacer frente a pañía tiene una cooperativa en la que, doce hospitales en toda Venezuela,
emergencias económicas o para adqui­ mediante la compra de una acción de además de su clínica de Caracas, y
rir artículos importantes para su ho­ Bs. 50, el trabajador de Caracas puede emplea más de 75 médicos para aten­
gar. Los préstamos han sido utiliza­ disfrutar de casi los mismos ahorros der a los enfermos en estos servicios.
dos para comprar automóviles, refri­ que en los “comisariatos”. La coope­ Sólo en la clínica de Caracas se regis­
geradoras, radios y otros artículos que rativa de la Creole en Caracas tiene tra un promedio de 100 visitas diarias.
hacen más agradable la vida del tra­ dos centros: el principal, en El Conde Aparte de esta atención directa a la
bajador y su familia. y una sucursal en Bello Monte. Los salud de sus trabajadores y sus fqini-

4
La casa de abasto le o frec e todo a la s e ño ra de A n t ú n e z , y c o m ­ Y a p a r a s a l i r a la escuela, la n en a de la f a m i l i a se
p ra n d o a qu í ella puede aho rrar unos Bs. 30 mensuale s. c e p illa los die nte s. Tan p e q u e ñ ita y está en 2" gra do .

Una n ie t a de los A n tú n e z jugando


sobre su caballito en el c o m e d o r.

lias, el Departamento Médico de ¡a de equipos atléticos, de béisbol, carre­


Creóle también contribuye activamen­ ras, basketbol, volleybol, bowling y
te a la lucha contra las enfermedades otros. La Creóle proporciona equipo y
en Venezuela dondequiera que se pre­ uniforme para muchos de estos grupos
senten. No hace mucho, la Compañía deportivos, que han tenido durante
empezó a publicar el Boletín Médico, años grandes éxitos. Hombres, mujeres
volumen dedicado exclusivamente a y colegiales participan en estas acti­
artículos y monografías sobre la lucha vidades bajo las banderas de la Creóle
contra las enfermedades y epidemias y han cosechado muchos triunfos en
en Venezuela. Uno de los éxitos más competencias nacionales.
notables del citado Deparlamento Mé­ Durante muchos años, la Creóle ha
dico, según informa una reciente edi­ patrocinado anualmente Juegos Olím­
ción de dicho boletín, 1‘ué la dedeti- picos en el Oriente y Occidente de
zación contra la malaria en el Orien­ Venezuela, y cada vez ha sido mayor
te de Venezuela. Esta campaña, ini­ el número de participantes inscritos.
ciada por la Creóle en colaboración En estas prácticas, los miembros de la
con el Gobierno venezolano, disminu­ gran familia Creóle no sólo aprenden
yó la proporción anual de casos de a desarrollar la salud de sus cuerpos,
malaria de 331 por 1.000 a 43 por 1.000 sino también el valor del espíritu de­
en Caripito. portivo, característica valiosa para el
lisia labor del Departamento Médico huen ciudadano de hoy y para los jó­
lia contribuido grandemente a hacer venes que serán los ciudadanos vene­
la salud general del trabajador petro­ zolanos del mañana. L a s e ño ra A n t ú n e z lle v a a su h i ­
lero venezolano tan buena o mejor que j a a la c lín ic a C re ó le de L a S a lin a .
la del promedio del trabajador de la Además, para la Creóle, una mente
misma profesión en cualquier otro saludable es tan importante como un
país del mundo. cuerpo sano. Por ello se presta especial
Aunque independientemente del De­ atención a la educación de los trabaja­
partamento Médico de la Creóle, el dores de la Creóle y de sus hijos. La
programa de deportes y diversiones de Compañía mantiene abiertas en sus
la Compañía está destinado a conse­ campos 14 escuelas elementales y tres
guir el mismo fin: mantener la buena secundarias. Estas escuelas están aten­
salud corporal de sus trabajadores. didas por los mejores maestros de que
Diecinueve campos de atletismo se se dispone y funcionan de acuerdo con
encuentran distribuidos en todos los las disposiciones de la Ley de Educa­
campamentos de Venezuela y veinti­ ción de Venezuela. Los grandes y ai­
cinco clubes deportivos y de recreo reados edificios, con sus bien equipa­
se han fundado en ellos. La Compañía das clases y los inmediatos campos de
fomenta en estos lugares todos los de­ juegos, son un espectáculo familiar en
portes familiares a los venezolanos. los campos de la Creóle, y en la actua­
Los trabajadores han formado mullilud lidad más de 5.500 niños reciben cdu-
A l u m n o s de la escuela de s o ld a d u ra a u tó g e n a y e lé ctric a en L a S a lin a , recib en una clase p rá c tic a . En ella p a r t i d
pan t r a b a j a d o r e s que perc ibe n s alarios d u r a n t e el lapso de de estudios, en ig u a l condición que c u a l q u i e r o tro t r a b a j a d o r .

Después de las hor as de t r a b a j o y d u r a n t e el f i n de s e m a n a , los t r a b a j a d o r e s m a n t i e n e n su cuerpo y m e n t e sanos to m a n d o


p a r t e en diversos p r o g r a m a s dep ortiv o s . A q u í vem os en una c o m p e te n c ia de f o o tb a ll a t r a b a j a d o r e s de la C r e ó le en L a S a lin a
cación primaria y secundaria en estas
escuelas de la Creóle.
Pero el programa pedagógico de la
Creóle va mucho más allá que limitarse
simplemente a proporcionar escuelas
y maestros a los hijos de sus trabaja­
dores. La Compañía también patroci­
na escuelas vocacionales y nocturnas
para sus empleados. Como consecuen­
cia de este programa, el anafalbetismo
de sus trabajadores se ha reducido, y
muchos han logrado mejores puestos
gracias a la instrucción recibida en
esas escuelas. El sistema educacional
de la Creóle no olvida bajo ningún
concepto a las esposas de los trabaja­
dores. En 1948, por ejemplo, se inau­
guraron tres nuevas escuelas de eco­
nomía doméstica en La Salina, Lagu­
nillas y Tía Juana. Casi 100 esposas de
trabajadores aprenden hoy economía
doméstica en estas clases.
Además, la Compañía tiene lo que
denomina Plan de Reembolso de Edu­
cación, mediante el cual reembolsa al
C e n t r o Social D e p o rt iv o p a r a los t r a b a j a d o r e s en el C a m p o R o jo de L a g u n i l l a s . En

trabajador un porcentaje del costo de sus c a m p a m e n t o s , la C re ó le sostiene 25 clubes com o éste con m o d e r n a s diversio nes.

la educación obtenida mientras traba­


ja en la Compañía, en una institución Creóle ha tenido en cuenta lo inevita­ real del salario y número de pagos
ajena a la Empresa. De acuerdo con ble, y ha establecido un sistema de anuales hechos por el trabajador.
este plan, el trabajador puede matricu­ jubilación para sus trabajadores y Todos estos beneficios que ofrece la
larse en una escuela técnica para también un sistema de beneficios por Compañía se resumen en lo siguiente:
aprender algo que le ayude en el des­ fallecimiento. El primero está desti­ El negocio petrolero consiste en algo
empeño de sus funciones o le permita nado a conceder al trabajador con más que en el mero hecho de extraer
obtener un puesto mejor en la Com­ ciertos años de servicios, ingresos re­ el petróleo del subsuelo y venderlo.
pañía, y la Creóle pagará parte de su gulares después de retirado. El segun­ Como prueba de esta afirmación, exis­
enseñanza. Muchos empleados han uti­ do concede ayuda económica a los ten cientos de personas que trabajan
lizado las ventajas que ofrece esto deudos del trabajador fallecido. para la Creóle y que casi desconocen
plan. El plan de jubilación beneficia gra­ el aspecto técnico del negocio petro­
El plan educativo de la Compañía tuitamente a todos los trabajadores re­ lero. Son contadores, médicos, enfer-
abarca también a estudiantes del país gulares de la Compañía. La jubilación meras, maestros, empleados de “comi­
que no son trabajadores de la Creóle. se concede normalmente cuando el sariatos”, profesores de educación fí
Por ejemplo, su plan de becas prevee trabajador ha llegado a los 60 años, sica, supervisores de personal, etc.,
la concesión de 200 becas anuales a siempre que haya acumulado un míni­ cuya misión consiste en procurar que
los estudiantes que destaquen en casi mo de quince años de servicios en la los trabajadores y sus parientes que
una docena de actividades. Estas van Empresa. La cantidad pagadera se de­ forman la gran familia Creóle tengan
desde el cuidado de enfermos y la termina multiplicando el número de un servicio rápido y suficiente, bien
medicina hasta la geología y la inge­ años de servicio por 1,5 por ciento de sea en el “comisariato”, en el dispen­
niería del petróleo. En muchos casos su salario básico anual. El pago se sario, en la oficina del pagador o don­
los alumnos que han podido terminar efectúa en importes mensuales regu­ dequiera que disfruten de los benefi­
sus estudios gracias a las becas de la lares. cios por trabajar en la Empresa.
Creóle han sido empleados por la Em­ El sistema de beneficios por falleci­ Hay comités especiales, tales como
presa inmediatamente después de gra­ miento alcanza a todos los trabajadores el comité de sueldos y el de Pensiones
duados. Las becas se conceden para que tienen un año o más de servicio en y Beneficios, que se reúnen casi todas
instituciones docentes en Venezuela, la Compañía. Con él se garantiza el las semanas para discutir los proble­
los Estados Unidos y el Canadá. Algu­ pago a los familiares supervivientes mas de los trabajadores y casos espe­
nos de los venezolanos que ocupan al­ desde tres meses de remuneración cíficos de las relaciones entre la ge­
tos cargos en la Creóle ingresaron en (cuando el fallecido lleva un año de rencia y los trabajadores. Aunque es­
la Compañía después de brillantes es­ servicio) hasta el salario de doce me­ tos comités tienen reglamentos y nor­
tudios en la disciplina elegida, merced ses completos (cuando el obrero ha mas escritos en que basar sus decisio­
a una beca de la Compañía. La beca estado en la Compañía diez años o nes, con frecuencia van más allá de la
de la Creóle no garantiza automática­ más). Cada nuevo trabajador que in­ letra escrita para procurar que un
mente un empleo en la Compañía ni gresa tiene automáticamente derecho trabajador obtenga lo que les parece
exige que el becario tenga que traba­ a los beneficios que concede este plan, que se le debe dar.
jar para la Empresa cuando termine sin que haya que desembolsar ni un No es difícil comprender por qué
sus estudios. En general, el programa solo céntimo. Remigio Antúnez ha encontrado agra­
está destinado a educar a jóvenes ve­ Además de este plan gratuito de in­ dables sus 25 años de servicio con la
nezolanos que prometen, y crue al lo­ demnización por fallecimiento, la Creóle, ni tampoco por qué sobre dos
grar esta instrucción pueden contri­ Compañía también dispone para sus mil trabajadores tienen más de diez
buir al progreso y desarrollo de su trabajadores a jornal y a sueldo men­ años con la Compañía. Se dan cuenta
patria. sual pagados en bolívares, un seguro de que su salario no consiste sólo en
Otros planes preveen el día en que de vida colectivo, con un costo relati­ el dinero que reciben en el sobre de
el obrero de la Compañía ya no estará vamente reducido para sus trabajado­ pago, sino que también incluye una
en ella. Para unos, habrá retiro. Para res. Este plan prevee el pago, en caso serie de cosas que, a la larga, aumen­
otros les sorprenderá la muerte mien­ de muerte, hasta un máximo de bolí­ tan su seguridad, salud, tranquilidad
tras aun estén en servicio activo. La vares 25.000, dependiendo la cifra de espíritu y bienestar en general.

7
FELICIANO CARVALLO E L P

E todos los oficios de Fe­


R I M I T I V O D E N A

los define, contando con los dedos—


G U A T A

rro, frente a la azul llanura del mar»


D liciano Carvallo — pescar
desde la orilla del mar con
atarraya, ir a la agricultura,
fabricación de los muebles, hacer los
cuadros con buenura. como él mismo
el que más le gusta es la pintura.
Asi se impone su vocación artística
sobre la necesidad de ganarse la vida,
como ha impuesto su rancho de made­
ra y hojalata en las alturas de un ce-
aunque tengan que romperse los pies
para ascender por unos riscos pedre­
gosos, tantas veces al dia cuantas sean
necesarias.
En esa cima de establo navideño,

P,
Feliciano pinta en el más perfecto es­ ella entró a la casa disfrazada, con
tado de pureza primitiva, recreando esos pantaloncitos chiquiticos. Me
la naturaleza criolla con formas y co­ preguntó qué hacía. Le respondí que
lores que le pertenecen íntegramente, pintaba por imaginación, porque has­
porque para algo los imagina y los ta el sol de hoy no he tenido maestro.
mezcla de acuerdo a sus ingenuas pre­ El pintor hace referencia a María
ferencias. Luisa Gómez Mena, millonaria y turista
— La pintura que no me gusta es cubana que, realmente, podría llamarse
hacer enteramente las cosas como fo­ su descubridora. Andaba la viajera
tografía —dice Feliciano, sentado an­ conociendo los pueblecitos del lito­
te una raesa llena de cachivaches pin­ ral, con la cabeza llena de grandes
torescos, donde pasa la mayor parte flores tropicales como ella, cuando
del tiempo pintando—. En eso no hay tropezó, por una casualidad, con Fe­
buenura. No es como lo que uno hace liciano. Ella lo alentó al descubrir sus
por su propia cuenta, no s é . . . . singulares aptitudes para el arte pic­
A cada momento, Feliciano se inte­ tórico. Poco después volvió en com­
rrumpe y baja la cabeza metida en un pañía de los pintores Alirio Oramas y
sombrero cogollo, con las alas vola­ Luis Rawlinson, para presentarles lo
das. No es que le cueste trabajo ha­ que, teniendo en casa como quien dice,
blar, sino que él cree explicarlo todo desconocían por completo.
con unas simples palabras, con un ges­ — ¿ Entonces, Feliciano ?
to rústico.
— ¿Y desde cuándo pintas? Bueno, lo demás fué sencillo. El
— Desde los doce años en adelante Taller Libre de Arte tomó profundo
—responde— . Hacía cuadros, figuras interés por Feliciano, por sus encan­
humanas, árboles y muchos motivos, tadores cuadros espontáneos, y le or­
así. ganizó una exposición a todo trapo.
Ese es su lenguaje, fresco como sus Antes, Feliciano quiso exhibir en Nai­
gouaches, con el brillo de lo natural. guatá un conjunto de su obra y luego LA J A R R A Q U E B R A D A

Cuenta Feliciano que es nacido y se vino, confortado con los golpes en


criado en Naiguatá —frente a su ran­ la espalda que le dieron todos los ve­
cho hay una tablilla, orlada por hoji- cinos, para Caracas. — Di, pues, cuáles s o n ....
tas blancas, que dice: “Feliciano Car­ Veintisiete cuadros —óleos y goua­ — Reverón es el único pintor que
vallo, el de Naiguatá”, para que no se ches, junto con varias máscaras para me gusta más. Su modo de él, las figu­
equivoquen— y que tiene ventiocho “Los Diablos Danzantes”— figuraron ras que tienen sus cuadros, yo no sé.
años. en el catálogo de la exposición de Yo lo he conocido y le tengo cariño.
Feliciano, con nombres tan ricos de Conocimiento no se da en Feiiciano
—¿Ventiocho, vieja?—le pregunta colorido puro como “La Madama Le­ si n cariño, sin el mismo afecto que
a su mamá, que sonríe enternecida, y vantándose”, “La Garza se Fué”, “La lo rodea, por el mar que está él,
no la deja contestar al convencerse a siente por la naturaleza encendida
sí mismo— . Ventiocho, sí. Soy solte­ Mujer y el Loro me Muerden”, “El frente a sus ojos diariamente, por csíis
ro y me voy a casar en lo más adelan- Burro y la Cayena”, “Las Aves Pe­ figuras graves que bajan y suben por
tico, a vuelta de dos años y medio. leando”. Todos se vendieron. el cerro, preñadas de honda melancolía
Se apena un poco Feliciano, tanto Pero la satisfacción de Feliciano, popular, y que después se convierten
como su propia madre, como si aca­ mientras iba de un lado a otro del en habitantes risueños y colorados de
bara de cometer una indiscreción. Pe­ Taller con su slack azul y una gran sus cuadros.
ro, después recobra su aplomo silves­ nerviosidad entre manos, fué otra.
tre, dando paletazos por aquí y por — ¿Cuál?
allá, y refiere que nunca ha dejado la — Guá, encontrarme complacido con L A J A R R A DE F L O R E S
pintura, aunque tenía que ir a Ja agri­ mi trabajo, verlo todo ante el público
cultura con su tío. —expresa con un refrán que es todo
— Todo Jo que he hecho hasta aho­ un tratado de campesina sinceridad.
ra es mío — repite, al cabo rato, como José Gómez Sicre, el crítico espa­
para que no se dude de su legítima pro­ ñol de pintura, se interesó vivamente
piedad— . No he recibido lección de por Feliciano. Por su intermedio, el
nadie, a s í .. . . director del Museo de Arte Moderno
Hasta ayer nomás, el primitivo Fe­ de New York, Alfred Barr, pudo apre­
liciano que ahora da tanto que hablar ciar la fuerza plástica del autodidacta
a los críticos, era un desconocido en venezolano, sentir un nuevo entusias­
el mundo de la pintura venezolana. mo por los secretos artísticos de Amé­
En su resplandeciente villa, en Nai­ rica.
guatá, conocían su habilidad para ha­ Sin embargo, el éxito no ha alterado
cer las máscaras que usa la comparsa en nada la humildad patriarcal de
de “Los Diablos Danzantes”, en Corpus Feliciano. Lo único que ha hecho,
Christi; su firmeza ancestral en los después de verse rodeada por quis­
toques de tambor que acompañan a la quillosos periodistas que encontraron
procesión de San Juan, el patrón di­ un filón en él, ha sido mudarse para
charachero de los negros; su afición Maiquetía y seguir pintando y ha­
decorativa. Pero nada más. ciendo sus máscaras para una nueva
— El año pasado —relata Feliciano, exposición.
cruzando los pies descalzos en los tra­ Por lo demás, fija sus preferencias
mos del taburete— se presentó esa pictóricas y no anda, por cierto, con
María Luisa. Yo estaba pintando y vacilaciones.
A n te s de em prender viaje hac ia el A n tàrtico en busca de ballenas, el barco b a lle n e r o más grande del mundo, el “Em­
p ir e V i c t o r y ” , v is ita el p ue rto de Sa n Nicolás, Aruba, p a r a t o m a r c om b u s tib le v e n e zo la n o por v a l o r de unos Bs. 1.600.000.

l i l i I !

COMBUSTIBLE VENEZOLANO MUEVE SUS MAQUINAS

ODOS los años para esta época, los balleneros


T salen de puertos ingleses y noruegos y ponen
proa hacia las heladas aguas del Antartico, en
busca de ballenas que valen millones.
En viaje hacia el Antartico, muchos de estos buques
hacen escala en el puerto de San Nicolás, Aruba, donde
cargan millares de barriles de aceite combustible extraído
del petróleo venezolano, y el cual les permitirá mantenerse
en alta mar durante varios meses.
La mayoría de los buques de la industria ballenera
que se detienen en Aruba entre septiembre y diciembre, to­
dos los años, son buques-factorías. Sirven de buque-madre
a una docena o más de pequeños navios, los que verdade­
ramente acosan y pescan las ballenas.

El buque c a r g a en A r u b a dos pro ductos ve ne zo lan os , pe­


tró le o y c a m b u r e s , a nte s de su c ru c e ro de c u a t r o meses.
U n o de los pequeños barcos que c azan y c a p t u r a n b alle n as y v u e lv e n con ellas a los p arc os -fa c torías . C a d a b a l l e n a azul
en esta g r á f i c a t i e n e un v a l o r a p r o x i m a d o de Bs. 20.000. o b s é rv e s e el c a ñó n la n z a -a rp o n e s en la p ro a del c azado r.

Los buques-factorías salen de Aruba cargados hasta tico. Por eso, se hacen arreglos para que otros tanqueros
con 170.000 barriles de aceite combustible, aparte de gran surtan más combustible al buque-factoría en las aguas an-
cantidad de alimentos, inclusive marranos vivos y otros tárticas. Cuando han vaciado su carga en el buque-facto­
suministros. De Aruba se dirigen por lo común hacia un ría, limpian sus tanques y los llenan también con grasa
puerto de Africa del Sur, donde hacen contacto con los de ballena, la cual llevan a Inglaterra.
pesqueros pequeños. Además de estos despachos de aceite de ballena, el
En la zona ballenera de las heladas aguas del Antartico, buque-factoría transporta millares de barriles de dicha gra­
estos pequeños cazadores, rápidos y del tamaño de los sa, por valor de unos siete millones de bolívares, una vez
monstruos que persiguen, llegan a alejarse hasta ciento cin­ que finalizan el crucero; este puede haberlos mantenido
cuenta kilómetros del buque-factoría, en busca de los ce­ alejados de su puerto hasta por ocho meses.
táceos. Los barcos se mantienen en contacto constante por La pesca de la ballena es una empresa antigua y peli­
la radio. Los pequeños navios persiguen y arponean las grosa, que fué comenzada en gran escala por los holandeses
ballenas y luego las remolcan hasta el buque-factoría. Allí
los animales son cargados a la cubierta del buque-madre a
través de una abertura en la popa, y luego son descuartiza­
dos y sometidos a diversos procesos.
Los buques pescadores toman luego del buque madre
más combustible junto con abastos frescos, antes de salir
en nuevo recorrido a la caza de más ballenas. Como las
existencias de combustible en los tanques del buque-fac­
toría se va agotando, los tanques del combustible se vacian,
limpian y llenan con aceite de ballena.
Aunque el buque-factoría más grande puede cargar
hasta 170.000 barriles de combustible en Aruba, esta can­
tidad es insuficiente para mantenerlo a él y los barcos pes­
queros durante cuatro meses de operaciones en el Antar­

Las b a lle n a s son lle v ad a s a la cub ierta del barco-


f a c t o r í a a t r a v é s de u na a m p l i a a b e r t u r a en su popa.
en el siglo XVII. Durante años fué
también una operación arriesgada y
llena de aventuras, por que la pesca
en sí se bacía con un simple arpón
de acero lanzado desde un bote no
mayor que un salvavidas. Muchos
hombres perdieron la vida cuando sus
botes fueron volcados en carrera loca
después de haber ensartado una ba­
llena.
La invención del arpón con la carga
explosiva hecha en 1865, eliminó gran
parte el peligro en la pesca de la ba­
llena. Este tipo de arpón, disparado
desde la popa de los pequeños pes­
queros, explota dentro del cetáceo y
lo mata.
El arpón explosivo y otras mejoras
técnicas han hecho de la pesca de
E n la a m p l i a c u b i e r t a de los g ra n d e s bar c os -fa c torías se pueden m a n e jar la ballena u;.a industria científica.
v a rio s cetáceos al m is m o t ie m p o . A q u í h ay c u a t ro listos p a r a ser t ra ta d o s . Esto, unido a la escasez de grasas en
Europa desde que finalizó la guerra,
le imprimió mayor importancia.
Antes de la guerra, la Lago Oil &
Transport Co., Ltd., en Aruba, entre­
gaba combustible Esso hasta a 21 ba­
lleneros ingleses, noruegos, alemanes
e incluso japoneses, en una sola tem­
porada. Desde que terminó la guerra,
sólo buques ingleses y noruegos han
hecho escala allí, pero la cantidad de
combustible vendido a los balleneros
ha ido aumentando constantemente en
los últimos años. En 1948, unos 12
barcos de paso para las zonas balle­
neras, cargaron 1.378,798 barriles de
combustible en el terminal de la Lago.
El buque-factoría más grande del
mundo es hoy el “Empire Victory”,
con 21.845 toneladas de peso muerto,
y capacidad para 2000.000 barriles de
grasa de ballena. Tiene una dotación
de 400 hombres, la mayoría noruegos,
a pesar de que el barco lleva bandera
inglesa. El “Empire Victory” fué cons­
truido por los alemanes; durante la
guerra hizo de buque-nodriza de sub­
marinos alemanes, buque-prisión pa­
ra soldados rusos y transporte de tro­
(A rrib a ) Los t r i p u l a n t e s e m p ie z a n a d e s c u a r t iz a r una b a l l e n it a . (A ba jo ) pas durante la invasión alemana a
A f ila d o s cuchillos reducen el m o n s t ru o a u na o lie n te m a s a de pulpa y hueso. Noruega. Más tarde fué capturado por
los ingleses.
Se le llama buque-factoría porque
está equipado para dar los primeros
pasos hacia la conversión de una enor­
me ballena en productos comerciales.
Prácticamente cada una de las partes
de la ballena puede ser empleada pa­
ra un producto específico. De estos
cetáceos salen ingredientes para al­
gunas margarinas, harina de huesos,
jabón y aceite de hígado, tan rico
en vitaminas. La grasa de la ballena
“esperma” se emplea en delicadas
instrumentos aeronáuticos porque no
se endurece ni aún a las temperaturas
más bajas. También se está experi­
mentando la posibilidad de extraer la
insulina del páncreas de la ballena.
INDUSTRIA PETROLERA
RESUMEN DE A C T I V I D A D E S EN 1949

PESAR de una depresión nomizar, a fin de reducir el costo de el Distrito Infante, Estado Guárico,

A temporal en la producción
—originada por una reduc­
ción en la demanda de pro­
ductos petrolíferos y dos breves paros
en la región occidental— Venezuela
producción.
La inseguridad en la demanda, así
como los bajos precios, obligaron a
las compañías a restringir sus acti­
a unos 18 kilómetros al sur de Valle
de la Pascua. Conocido como el Cam­
po Ruiz, allí se han perforado hasta
la fecha 8 pozos, con una producción
potencial de 4.500 b/d. El aceite
vidades exploratorias durante el año
mantuvo su puesto de segundo pro­ pasado, a pesar de lo cual se ha en­ acusa 28° de gravedad y no se ha
ductor del petróleo en el mundo du­ contrado más petróleo del que se ha encontrado un solc pozo seco.
rante los primeros 11 meses de 1949. extraído del subsuelo. De un total Otros nuevos campos descubiertos
La producción del petróleo crudo de 53 pozos exploratorios terminados durante 1949, que deberán ser desa­
alcanzó un promedio de 1.308.392 ba­ hasta el 21 de noviembre, 15 produ­ rrollados antes de poder determinar
rriles diarios hasta la semana que fi­ jeron petróleo, dos gas y 36 resulta­ su capacidad, son:
nalizó el 21 de Noviembre, en com­ ron secos. Esta proporción es casi Campo Freites (Creóle Petroleum
paración con un promedio de 1.339.000 idéntica a la de 1948. Los pozos en Corporation) en el Distrito Freites del
b/d durante el año de 1948, que fue explotación ayudaron a elevar el total Estado Anzoátegui, a 20 kilómetros
cuando se registró el récord más alto. de reservas petroleras conocidas y al sudeste de Cantaura, con petróleo
Para fines de noviembre, la produc­ comprobadas. de unos 329 grados de gravedad.
ción que había descendido hasta Aunque en 1948 en realidad se com­ Campo Mapiri (Mene Grande Oil
1.030.000 diarios en febrero, ya había probó la existencia de petróleo en el Company), también el Distrito Frei­
sobrepasado la marca de 1948. Du­ pozo de la Shell Caribbean en Sibu- tes, Estado Anzoátegui, a unos 15 ki­
rante la semana que terminó el 21 cara, a 9 kilómetros al oeste de Mara­ lómetros al sudoeste de Cantaura, con
de noviembre, la industria produjo caibo, fué en 1949 cuando dió mues­ unos 30? grados de gravedad.
un promedio de 1.476.000 b/d, lo que tras de ser un productor sobresalien­ Campo Piragua (S. A. Petrolera Las
representa la cifra más alta obtenida te Este pozo penetra hasta las pro­ Mercedes), a 35 kilómetros al sudoes­
hasta hoy. fundas formaciones cretáceas y arrojó te del campo Las Mercedes en el Es­
A pesar de la tendencia ascendente entre 8.000 y 10.000 barriles diarios tado Guárico; gravedad: 419.
de la producción, (véase gráfico) du­ de petróleo, con gravedad de 379 API, San Roque (Phillips Petroleum Co.),
rante el segundo semestre de este año, durante el año. Esto es extraordina­ a 18 kilómetros al sudoeste del campo
las compañías estiman que sus ganan­ rio, no sólo debido a la alta calidad Santa Ana, Distrito Aragua, Estado
cias se reducirán en un 30 % más o del petróleo, sino también al volimien Anzoátegui. Hay siete pozos en pro­
menos en comparación con el año pa­ de producción. ducción; gravedad: de 389 a 489.
sado, debido a que están percibiendo Otro importante descubrimiento rea­ Moriclie (Socony-Vacuum), a 10 ki­
menos dinero por cada barril. Por lizaron conjuntamente la Atlantic Re­ lómetros al sudoeste del campo Cili­
esto han buscado la fórmula de eco­ fining Company y la Pancoastal en ndre, en el Distrito Freites, Estado
13
Anzoátegui; 339 a 37-? de gravedad. ración, a principios de año, de la re­ utilizar el gas para mejorar la cali­
Aunque se encontraron otros pozos finería de la Shell en Punta Cardón, dad del crudo.
exploratorios con rendimiento, estos Península de Paraguaná. Los trabaja­ La Yenezuelan Oil Concessions Ltd.,
se consideran como los más promiso- dores dan los toques finales a la nue­ una filial del Grupo Shell, está cons­
res. Es interesante observar que la va refinería de la Creole en Amuay, truyendo una planta de absorción de
mayoría ofrece petróleo de gravedad también en Paraguaná, la cual comen­
relativamente alta, muy buscado por gas en La Paz, para extraer gasolina
h gran producción venezolana de cru- zará a funcionar a principios de 1950, del gas natural.
4o pesado. con una capacidad de 60.000 b/d. La
Tanto la Shell como la Creóle,—las Venezuelan Gulf Refining Co. está Durante el año los pozos profundos
principales de 13 compañías produc­ construyendo otra refinería en Puerto fueron algo relativamente común en
toras en el país,— alcanzaron pro­ La Cruz, con una capacidad de 30.000 Venezuela. El CT-1 de la Shell en el
ducción récord durante 1949. La Shell b/d y se espera que comenzará sus río Catatumbo, en la parte sur del
en Agosto rebasó la marca de los operaciones a mediados de 1950. Estado Zulia, fué perforado a 15.637
500.000 b/d por primera vez en su En el aspecto de conservación, la pies, es el pozo más profundo perfo­
historia, debido en gran parte a la Creole y la Pantepec inauguraron la rado en América del Sur.
feliz explotación de la producción cre­ planta de estabilización y reinyectora El único oleoducto de importancia
tácea en los campos de La Paz, Mara finalizado este año fué el de 40 kiló­
y Sibucara. La Creóle fijó una nueva de crudo, con valor de Bs. 18.000.000
marca de 664.587 barriles diarios du­ en La Mulata, Estado Anzoátegui, a metros de largo y 45 centímetros de
rante la semana que terminó el 31 de principios de año. Está destinada no diámetro de la Richmond en el Zulia,
octubre. solamente a utilizar gas natural para desde el campo Boscán hasta Bajo
La capacidad refinadora del país prolongar la vida de las formaciones Grande, sobre la orilla occidental del
aumentó en 55.000 b/d con la inaugu- petroleras en la zona, sino también a Lago de Maracaibo. Otras dos com­
pañías petroleras, empero, estuvieron
colaborando con el gobierno en la ini­
ciación de lo que será uno de los
acueductos más largos del país; for­
malmente se anunció un convenio tri­
partito entre la Creóle, la Shell y el
Gobierno Nacional para la construc­
ción de un acueducto desde los ma­
nantiales de Siburúa, al sur de Coro,
hasta la Península de Paraguaná. Los
pozos en Siburúa quedaron casi ter­
minados y la limpieza del derecho
de servidumbre para la tubería co­
menzó. El acueducto llevará más de
300.000 barriles de agua por día hasta
la Península de Paraguaná, no sola­
mente para el uso en las refinerías
de la Creóle y la Shell, sino también
para los habitantes de esa árida re­
gión.
La Creóle y la Shell también rea­
lizaron avances considerables en su
programa de construcción de un oleo­
ducto desde Catia La Mar hasta Cara­
cas, para asegurar un suministro cons­
tante en los productos refinados que
necesita la capital, mejor que el ac­
tual sistema de camiones-tanques y
ferrocarril. Esta tubería partirá des­
de el nivel del mar hasta más de
1.000 metros de altura, ascendiendo
24 kilómetros, una vez que haya sido
terminada en 1950. Será una de las
tuberías de trazado más inclinado del
mundo.
Además del progreso en la produc­
ción, conservación y ventas registrado
durante el año, las compañías cons­
truyeron en diversos campos buen nú­
mero de casas nuevas para sus traba­
jadores, así como también clubs, casas
de abastos, iglesias y otras instalacio­
Se ha p ro gres a d o m u c ho en las o bras de con strucció n de la refine ría de la
nes destinadas a continuar el progra­
C r e ó le en A m u a y — para r e f i n a r 60.000 b a r r i l e s d ia r io s — , log rán do se un ma de mejoramiento del standard de
ele va d o p o r c e n ta j e de la e d ific a ció n en el curso del año de 1949. vida dondequiera ello sea posible.
£1 pozo CT-1 de la S h e ll, a o ri l l a s del río C a t a t u m b o , Con un d i á m e t r o de 22 m e t r o s y con 28 m e t r o s de
en t i e r r a z u li a n a , h a sido el pozo e x p l o r a t o r i o que se a l t u r a , éstas son las t o r r e s de e n f r i a m i e n t o de la p la n ta
ha p erfo rad o a m ayor p ro fu nd idad en to d a el á re a de absorció n de gas que c o n s tr u y e la Shell en el c a m ­
p e t r o l e r a de A m é r i c a del S u r . A l c a n z a a 15.637 pies. po L a Paz. C o n c re to es el m a t e r i a l usado en su con strucció n.

_______:.. ..
Estos son los nuevos t a n q u e s de a l m a c e n a m i e n t o que tie n e Este ha sido el m i l a g r o de Moibés. A g u a del m a n a n t i a l de
la C r e ó le en C a t i a L a M a r , desde donde se t i e n d e el S i b u r ú a que l l e g a r á a la s e d ie n ta P a r a g u a n á por u na l a rg a
oleoducto que s u p l i r á productos p e t r o l í fe r o s a Cara c a s . tu b e ría . El v o l u m e n de las agu as a u t i l i z a r re s u lta p e r m a n e n t e .
R O M A N C E DE N A V ID A D

Diciembre, barbas de frío


sobre la veste del campo,
curvo cinturón de cerros
y zapatillas de prado;
aliento, fronda de sueño;
el bordón torre de radio,
el corazón luna muerta
y el gorro nubarrón alto.
San Nicolás, flor de siglos,
pisa en el adiós del año.
En una alforja de niebla
tesoros del cielo trajo:
hojitas de medialuna,
ramitos del árbol santo,
c-ollares de luz de sol
y luceros de durazno.
El Niño viene al galope
en su caballo de palo,
el polvo de las estrellas
limbu sus huellas de raso.
— Niño Jesús, flor de luna!
— San Nicolás, viejo sanio!
— Cómo deslumbran tus ojos!
— Cómo le pesan los años!
-De vagar por el invierno
m i pelo se ha vuelto blanco.
— De dormir sobre las nubes
m is ojos se han vuelto asiros.
-—En cada viaje se me hace
este camino más largo.
—-4 mi se me hace más corto
ni paso de mi caballo.
— y a mí se me hace más corlo
cuando camino a la lado;
U<i piso la dura tierra.
— Ya suena la voz del campo.
— Los niños están durmiendo
con los ojos entornados;
sueñan contigo, mi Niño.
— y contigo, viejo santo.
Se extendían en la brisa
ios corales de los gallos.
— Esta noche es Nochebuena—
(iis madres velan cantando.
En las afueras la sombra
¿iembla en un limbo dorado.
San Nicolás y el Niño
rom pen la flor de un naranjo
sj surge un jardín de nieblas
que le envuelve los pasos.
y esta noche es Nochebuena...— .
los niños dicen soñando.
Is r a e l P eña

FOTO C O R T E S IA DE “ T R I C O L O R ”
E l Cerro Sipapo y las M esas

UY lejos hacia el sur y el


UNA SELVA
Con 97 hectáreas donde guar­
da 12.000 especies de plantas y
EN NUEVA YORK
insecticidas, y han permitido el
empleo comercial e industrial de
M oeste de las concurridas
calles caraqueñas, cerca de
la frontera entre Venezuela y
Colombia, se yergue una montaña mar
3.000 variedades arbóreas, el Jar­ variedad de plantas jestuosa, cuya cima se eleva a 2.100
dín Botánico de Nueva York Fué creado hace 51 años y ha metros sobre las ondulantes sábanas,
brinda un lugar ameno y trabaja enviado al mundo 250 expedi­ y que sólo es accesible después de un
para ampliar los conocimientos ciones científicas —como ésta al largo y arduo viaje por tierra y río,
de botánica y horticultura. Cerro Sipapo— las cuales han re­ que requiere ineludiblemente ayuda
Encierra 250.000 ejemplares gresado con nuevas plantas y de guías indios. Hasta hace pocos
disecados, biblioteca con 53.000 conocimientos adicionales. meses, esta montaña rara vez había
volúmenes, laboratorio, museo e A pesar de esa labor los téc­ sido visitada por el hombre.* Ni el ha­
invernaderos. Entre ellos el que nicos del Jardín le dirán triste­ cha ni la sierra habían mordido en
guarda una completa selva tro­ mente que por descubrir quedan sus selvas, ni carretera alguna había
pical. unas 150.000 clases de plantas, alcanzado su base; ni siquiera las vo­
A las investigaciones de esta y de las quinientas m il especies ces de esos duros trabajadores, los
institución se deben muchos des­ vegetales que existen, en el mun­
cubrimientos que han mejorado do civilizado apenas se utiliza
los alimentos, las medicinas, los un millar. * A n te rio rm e n te , en 1946, una expe dición o rn ito ló g ic a
encabezada p o r W illia m Phelps J r. v is itó el C e rro
S ipapo.

18
tierras altas de la Guayana, íorma gió otra expedición al mismo lugar,
pane de una de las formaciones geo­ alcanzando la cima por primera vez
lógicas mas anuguas de America üel y consiguiendo multitud de plantas y
Sur. bi el liomure pudiese estudiar las animales desconocidos hasta entonces.
pianias que crecen en su cima, que Otra de estas montañas es la Chi-
durante incontaules siglos no han su­ manta-tepui, que así como el Cerro
frido más interrupciones en su desa­ Guanay y el Cerro Autans, no han
rrollo que las producidas por la ac­ sido explorados todavía. El prim er
ción de los elementos, se podrían sa­ pico de la cordillera que se descubrió,
ber muchas cosas acerca del proceso y el más alto de todos (2.400 metros),
evolutivo que han experimentado mu­ se levanta cerca del punto en que se
chas plantas sudamericanas y los fac­ reúnen las fronteras de Venezuela,
tores que contribuyeron a distribuirlas Brasil y la Guayana Británica, a 600
tal como se encuentran en la actuali­ u 800 kilómetros al nordeste del Dui­
dad por el continente. Y se ha cal­ da. Esta montaña, el Cerro Roraima,
culado que por lo menos 1.000 de fué descubierta en 1838 por Robert
los 150.000 especímenes de plantas Schomburgk, conocido ingeniero y
que se creen existen y aún no han cartógrafo alemán de aquella época.
sido descubiertos nacen, viven y mue­ Schomburgk regresó al Roraima en
ren en esa región. 1842 con su hermano Ricardo, el cual
Sin embargo, los botánicos no son era zoólogo, y éste último recogió
los únicos científicos interesados en plantas y animales en la cumbre.
tales investigaciones, ni el Cerro Si- Otra de las mesas, como se denomi­
papo es la única montaña de su gé­ nan por sus cumbres aplanadas, es
nero en esta parte del mundo. Al sud­ una montaña que ha llegado a ser
este del Cerro Sipapo se encuentra conocida para la mayoría de los ve­
el Cerro Duida, cerca de las cabece­ nezolanos y para los científicos dtel
ras del Orinoco, de acceso peligroso mundo entero: el gran Auyan-tepui,
y difícil para el explorador. Esta encerrado en la selva entre el Cerro
montaña era conocida desde hacia Duida y el Roraima por el este, de
bastante tiempo, pero no fué hollada cuyas alturas se precipitan las aguas
hasta 1912, cuando el Museo Ameri­ del Salto Angel en una caída de 802
cano de Historia Natural, de Nueva metros hasta los cañones que se en­
York, envió dos científicos para re­ cuentran abajo.
coger ejemplares de los pájaros de Estas son algunas de las mesas de
la región. Uno de ellos, F. X. Igsleder, Venezuela. Existen otras, desde luego.
casi perdió la vida cuando fué ata­ La arenisca que las recubre repre­
cado por una combinación de beri- senta la mayor parte de lo que queda
beri y malaria, y los dos hombres de la gran capa de arena que dejó el
hubieron de recorrer penosamente el mar hace cien millones de años en
largo camino de regreso a la civiliza­ toda la zona norte de la América del
ción llevando consigo las pocas es­ Sur, cuando las aguas se retiraron
pecies de pájaros que habían encon­ de la tierra. Se afirma que las mesas
trado. No les fué posible volver nun­ nunca han estado sumergidas desde
ca más al Duida. No obstante, la ex­ el período cretáceo, ni se han elevado
Guayana pedición Tyler visitó la montaña con
posterioridad, y en 1928 el Dr. Geor-
ge H. H. Tate, del Museo citado, diri­
ní descendido durante innumerables
siglos. Los efectos de la erosión han
destruido casi en su totalidad el es-
U n a p l a n t a de o rq u íd e a e n c o n t r a d a en el C e r r o S ip a p o , es u na m i n i a t u r a en
c o m p a r a c i ó n con la o r q u íd e a c o r r i e n t e . ( F o t o J a r d í n B o tá n ico de N u e v a Y o r k . )

geólogos petroleros, se habían dejado


oír en los vientos que azotan su densíi
vegetación y hacen ondular las verdes
hierbas de sus inmediaciones.
¿Q«é podía haber en su cúspide que
pusiese en movimiento las actividades
de muchos hombres en Venezuela y
en la distante Nueva York y que cul­
minase en una expedición, iniciada
en octubre del año pasado y aún no
terminada, y cuyos resultados se re­
flejan incluso hoy en las publicacio­
nes sobre botánica y horticultura?
La respuesta a esta interrogante es:
plantas. Plantas desconocidas para el
hombre y que desafiaban la curiosi­
dad del científico..., más el hecho
de que la región aún no ha sido pene­
trada por la civilización, más el hecho
de que, desde el punto de vista geo­
lógico, la citada montafia—que se lla­
ma el Cerro Sipapo--, situada en las
lana, decidió financiar una expedi­
ción a Venezuela se dirigió al Jardín
Botánico de Nueva York, organización
de la que fué miembro algún tiempo.
Se dice que esta institución tiene
más experiencia y conocimientos so­
bre las tierras bajas del Amazonas
y las tierras altas del Guayana que
ningún otro organismo del mundo.
De este modo, se celebraron consultas
en Venezuela y en Nueva York con el
l)r. Bassett Maguire, conservador del
jardín. El Dr. Maguire no abrigaba
la menor duda acerca del lugar que
él y otros miembros de su organiza­
ción desearían visitar, pues el per­
sonal del Jardín Botánico ha calcu­
lado (pie se requerirían seis de estas
expediciones para obtener todos Jos
dalos necesarios en esa región. En
la actualidad, se están ultimando los
planes preliminares para estudiar, si
cilo es posible, todas estas montañas
y las selvas cpie las rodean. Por ello,
pronio se escogieron las tierras altas
de Guayana, y específicamente el Ce­
rro Sipapo.
La expedición al Cerro Sipapo, vi­
no navegando rumbo a Puerto La
Cruz, su primera parada en Venezue­
la. Sus miembros son el Dr. Basselt
Maguire, botánico que no hace mu­
cho dirigió otra expedición similar
a Surinam, y que es jefe de la ex­
pedición a Sipapo, y el señor Louis
cudo de arenisca en las tierras bajas entre si, a pesar de que las mesas P. Politi, primer asistente horticul-
del Amazonas, pero en las cimas pla­ están separadas por cientos de kiló­ turista del Jardín Botánico, quien tie­
nas de estas mesas se encuentra vir­ metros. Por ejemplo, pudo compro­ ne a su cargo la selección y traslado
tualmente intacto, y en ese suelo se barse que las plantas y animales des­ de las plantas ornamentales que pu­
desarrollan plantas que son reproduc­ cubiertos en el Cerro Duida tienen un diera haber en el Sipapo. Por su
ciones casi exactas de las que cre­ gran parecido con las de la cumbre parte, el Dr. Maguire se encarga de
cieron alli liace cuarenta millones de del Roraima, situado a 000 11 800 ki­ elegir las plantas que habrían de uti­
años. Sus escarpadas y casi perpen­ lómetros de distancia, y aún son más lizarse para investigaciones y estudios
diculares laderas han dificultado a similares a otros encontrados en las de botánica.
través de las edades la emigración de (‘levadas cimas de los Andes, a 1.600 Los hombres y sus mil kilos de
ios pocos animales que las habitan; kilómetros al oeste. Para estimular equipo marcharon en tanquero a Puer­
de manera semejante, su altura, las aún más el interés de los científicos to La Cruz, desde donde fueron en
impenetrables selvas y las despobladas <mi esla serie de mesetas, se ha obser­ avión a Santa Bárbara y de alli en
sabanas que las rodean, el difícil te­ vado que mesas similares también se carro a Ciudad Bolívar, siguiéndoles
rreno y Jas regiones azotadas por la elevan en medio de selvas similares el equipo en camión. En esta etapa
malaria y el beriberi que se interpo­ en la costa occidental de Africa, lo empezó la parte más dificultosa del
nen entre ellas y las zonas civilizadas, que inmediatamente ha reforzado la largo viaje, pues todo el grupo hubo
han desalentado a los blancos, e in­ hipólesis de la existencia, en otras de recorrer en lancha los 640 kiló-
cluso a los indios que vagan por esle edades, de un puente de tierra que melros del río Orinoco, hasta casi la
territorio, en sus tentativas para as­ unía los dos continentes. frontera colombiana. En Puerto Aya-
cender a las cumbres. Los indios han De todo lo que antecede se deduce cucho, ya en el corazón de la selva
incrementado el aura de misterio que claramente la importancia de los es­ venezolana y, con excepción de las
rodea estas montañas poblándolas de labones que pueden establecerse entre aldeas indias, el último pueblo que
espíritus malignos y de fuerzas demo­ (‘1 mundo actual y el antiguo mediante verían los expedicionarios hasta su
níacas; este hecho ha contribuido es­ el esludio de la flora y la fauna re­ regreso, se hicieron los preparativos
pecialmente a mantenerlos alejados de cogidas en estas mesas. Y puede verse necesarios para transportar el equipo
las tierras altas de Guayana. con facilidad que el Cerro Sipapo, río arriba, por l?i gran pica del Ori­
Así, los botánicos, ornitólogos y úllima de las mesas visitadas por ex­ noco, que corre paralela a unos 72
zoólogos que se arriesgaron por las pediciones científicas, debe encerrar Kms. de caídas y rápidos. Pasado este
laderas de estas mesas y recogieron las claves para muchas preguntas sin punió volvió a navegarse por el río,
y se llevaron ejemplares cuidadosa­ respuesta que hay en las mentes de utilizando las grandes “falcas” indias.
mente conservados de su fauna y su botánicos, ornitólogos y zoólogos, ex­ Después de salir del Orinoco y reco­
flora descubrieron no sólo que gran plicándose así por qué muchos es­ rrer un trozo del río Sipapo, el grupo
parte de su botín consistía en espe­ pecialistas de estas disciplinas han llegó finalmente a la vista del Cerro
cies desconocidas por completo has­ deseado siempre penetrar en esas zo­ Sipapo “que es verdaderamente una
ta enlonces, sino también que muchas nas y exponer sus valiosos secretos montaña imponente y abrupta”, según
de estas plantas, pájaros y animales, ante el mundo. las propias palabras del Dr. Bassett.
aunque en multitud de casos no se Así, cuando H. R. Kunhardt, presi- Se estableció un campamento per­
parecen a los seres vivientes de las sidente de la Venezuelan Petroleum manente cerca del pie de la montaña,
sábanas y selvas del pie de las mon­ Company, quien por muchos años se y se contrató un grupo de indios pia-
tañas, son con frecuencia similares bahía iniresado por la flora venezo­ roas para transportar el equipo basta

20
arriba y ayudar en las tareas del cam­
pamento que se instalaría en la cum­
bre. Por último, todo estuvo listo, y
empezó la larga ascensión de la mesa.
Todo el equipo necesario para el cam­
pamento de la cima y para los traba­
jos de recolección y conservación de
especímenes de subir los 2.100 metros
de las laderas del Cerro Sipapo a
hombros de porteadores. La primera
mitad de la subida no fué demasiado
difícil, pero, según escribió el Doctor
Maguire, en la segunda mitad el fa­
rallón era casi perpendicular. En die­
ciseis lugares fué necesario construir
escalas y trepar a fuerza de puños.
A 1.800 metros de altura, cerca del
nivel de las nubes, se instaló el cam­
pamento de Campo Grande, en la
orilla de un riachuelo de aguas ne­
gras que descendía de la cúspide.
Entonces empezó el trabajo de re­
cogida de especímenes. Día tras día,
durante casi dos meses, los científi­
cos salían del campamento de ma­
drugada, con su equipo, y recorrían
el abrupto terreno, atravesando la es­
pesa maleza y rodeando enormes grie­
tas abiertas por las lluvias, recogien­
do plantas. Al anochecer regresaban
para preparar su comida en las ho­
gueras nocturnas y cantar o charlar
hasta la hora de retirarse a dormir.
Se secaron y prensaron un total de M r . Louis P. P o liti, con dos de las “ c a ja s de W a r d ” , donde se d es p a ch a ro n

20.000 ejemplares, y más de 2.000 p a r a el J a r d í n B o tá n ico c e n t e n a r e s de p la n ta s del Sip apo . ( F o t o H e r a l d T r i b u n e . )

plantas vivas fueron empacadas cui­ mos tenido éxito sin la ayuda de los cerse comparaciones minuciosísimas,
dadosamente para llevarlas a la civi­ indios”. para asegurarse de que no habrá du­
lización. Se encontraron cientos de Por fin, llegó el momento de que la plicaciones de nombres o variedades.
I orquídeas, Bonnetia, Pterazonia, ará- expedición iniciase el regreso. El equi­ Eventualmente, las nuevas plantas
ceas y bromeliáceas, así como gran po fué empacado y transportado de llevadas de Venezuela por la expedi­
número de especies hasta entonces nuevo por la abrupta ladera de la ción serán relacionadas y catalogadas
desconocidas, muchas de las cuales montaña. Las plantas vivas se trans­ en una publicación especial, y quizá
eran bellas plantas de adorno muy portaron en “cajas de W ard”, ingenio­ en varias. Mientras tanto, las plantas
poco corrientes. sos recipientes en los que se empa­ se estudian con todo detalle para ave­
Imponentes tormentas azotaban con caron las matas con mantillo y musgo, riguar qué aplicación puede dárseles
frecuencia la montaña, originando llu­ se regaron, se envolvieron y se al­ con objeto de aumentar los alimentos
vias torrenciales. Las temperaturas macenaron, no requiriendo más aten­ vegetales conocidos e incrementar los
medias en la mesa fueron moderadas, ciones hasta que iban a llegar a su conocimientos médicos y los recursos
pues rara vez pasaron de 22° C. al destino, en Nueva York. Los especí­ botánicos.
mediodía, y las noches eran más bien menes disecados, las plantas vivas y Las descendientes de las bellas plan­
frías. Igual que en la mayoría de las unas 175 especies de semillas se reu­ tas de adorno seleccionadas en la
regiones tropicales, la humedad era nieron en el campamento base y Po­ montaña virgen venezolana y esme­
muy grande, pero la ausencia casi liti partió para Nueva York, con las radamente cultivadas bajo su cuidado
absoluta de insectos hizo que la ex­ plantas vivas a su cuidado, regresan­ en el Jardín Botánico llegarán un día
pedición sufriese pocas incomodida­ do por avión el 3 de marzo. a las señoriales propiedades y a los
des. A los víveres traídos desde el El señor Politi manifestó que entre modestos hogares del pueblo nortea­
campamento base se añadieron pava las plantas que llevó consigo hay por mericano y de otros países. Y es in­
de monte y venado recién muertos y lo menos 450 clases distintas que nun­ dudable que algún día se verán en los
caraotas frescas ca se cultivaron en el Jardín Botánico, jardines venezolanos.
A medida que se recogían y pre­ y que ésta es la mayor colección que Es imposible predecir los beneficios
paraban las plantas para el viaje de jamás ha llevado una sola expedición totales que se derivarán de tal expe­
regreso, eran llevadas por los indios a la institución. Aun quedan dos años dición, pero de la exposición que an­
montaña abajo al campamento de al- de trabajo, y quizá más, para estu­ tecede puede apreciarse algo la mag­
macenamieto; estos indios se mostra­ diar y clasificar los miles de plantas nitud enorme del esfuerzo, cuidado,
ron animosos y fueron de gran ayuda que él y el Dr. Maguire recogieron. conocimiento y energías que requiere
mientras duró la expedición. “Debe­ Esta tarea se está realizando con el ésa labor. Algún día toda la cordillera
mos mucho a nuestros valientes portea­ mayor cuidado. En ocasiones se lla­ de mesas de Venezuela y Guayana ha­
dores indios”, escribía Politi, “...An- ma a otros botánicos y horticultores pa­ brá sido estudiada por los colegas y
dresito, Andresote, Curumi, Hinio, el ra que colaboren en la obra; en cier­ sucesores de hombres como el Dr. Ma­
tímido Luis, Rafael, Manuel Antonio, tos casos, se envían grupos de plan­ guire y el señor Politi. Y tampoco
Juanito y El Risueño, los cuales rea­ tas apotras portes del mundo para que debe olvidarse la contribución igual­
lizaron verdaderas heroicidades trans­ las ¡estudien los especialistas en una mente importante de los que finan­
portando nuestro equipo y suministros determinada familia o grupo de ellas. cian esas expediciones, ayudando a
por una vereda dificilísima...” Más Deben examinarse los registros de to­ aumentar el bagaje de conocimientos
adelante, Politi, decía: “No hubiéra­ das las plantas conocidas y estable­ del mundo.
21
Asfalto Cri
Sus magníficos resultados en
las Avenidas de Maracaibo
La a v e n id a Bella V is t a form a la p ri n c i p a l arte ria de trá fic o para la ciudad de M a r a c a ib o , y enla za
la ciudad con casi todas sus im p o r t a n t e s b a r r i a d a s de las a fu e ra s . T odo su p a v i m e n t o se hizo de a s fa lt o criollo.

El m u e l l e de M a r a c a ib o se está m o d e r n iz a n d o . P a r a r e a l i z a r su pavim en tació n se ha v e nid o u tiliz a n d o a s fa lto


criollo t ip o “cutback R C 2” del que pro ducen las refinerías de la C r e o le P etro leum C o rp oratio n.
L problema del tránsito constituye no sólo la

E preocupación de los gobernantes, sino también


la del hombre común. Tratando de solucionar­
lo, a veces ha tropezado de inmediato con el
bloqueo de calles a causa de los trabajos para la construc­
ción de grandes arterias de tráfico, planeadas con miras
al futuro.
Asfaltando sus grandes avenidas, la ciudad de Mara­
caibo ha escapado en gran parte a los problemas creados
al tránsito por la reparación de vías de mucha circulación,
según las autoridades estadales de Zulia.
Ello ha sido de gran importancia, pues mientras Ca­
racas posee un automóvil por cada doce personas, en Ma­
racaibo el porcentaje es de uno por cada diez.
Informa el Dr. Tubalcain Negrón, Ingeniero del Es-
lado, que en los últimos ocho años el Zulia ha pavimen­
tado 143 kilómetros de calles y carreteras, utilizando en
todos los casos asfalto criollo de bajo costo.
El Dr. Negrón, añade:
—Ha dado resultados que yo considero superiores al El D r . N e g r ó n , I n g e n i e r o del Es tado, estu dia a v e n id a s con
pavimento de concreto: las calles pavimentadas hace ocho A rth u r H ill, ingeniero de la M a rtin E n gin eering Co.
años no han necesitado ninguna reparación, no obstante
el tráfico pesado que han sufrido.
Otra declaración del Dr. Negrón informa: La Creole manufacturó el año pasado 45.000 toneladas
—Nuestras calles en Maracaibo han sido cuidadosa­ de asfalto criollo, y para fines del próximo año la com­
mente estudiadas antes de comenzar la pavimentación, y pañía estima que sus refinerías arrojarán 106.000 tonela­
a pesar de las lluvias tormentosas que hemos sufrido este das, cantidad no sólo suficiente para satisfacer las nece­
año, ninguna de nuestras vías asfaltadas ha sufrido daños.
Apoyan su información los gerentes de la Martin En­ sidades nacionales, sino también para la exportación.
gineering, manifestando que han venido trabajando conti­ La Creole proyecta fomentar la venta de asfalto ve­
nuamente con asfalto manufacturado, que aplicado con las nezolano en el exterior, especialmente en las repúblicas
normas recomendadas por la Ingeniería del Estado ha dado latinoamericanas. Ingenieros extranjeros serán invitados
esos resultados excelentes.
Los zulianos están orgullosos de sus calles y carrete­ a Maracaibo para que vean las calles, avenidas y carre­
ras pavimentadas con un producto elaborado en las refi­ teras de la ciudad, calificadas ya como similares a las me­
nerías del país. jores del mundo.

Do nd e la ciudad crece las a v e n id a s a b r e n su n u e v a ru ta , y es el a s fa lto c rio llo el pro du cto u tiliza d o p a r a su p a v i m e n ­


tac ió n . E n todo el fo n d o se ve el nuevo hospital que está c o n s tr u y e n d o la C r e o le en M a r a c a ib o , p a r a sus e m p lead o s.
Sólo unas c ua n ta s q u e m a s sucesivas han re a liz a do la t r a n s f o r m a c i ó n de lo que a ntes e ra una boscosa y fre s c a coli­
na en el pelado erial que c o n t e m p la m o s . Después el v ie n to c o m p le tó la o bra d es v is tié n d o la de h ojas. Y
al lleg ar el v e r a n o (ab a jo) vemos que cuanto s fue ra n liv ian os m anantiales sólo d ejan en el cauce seco
de las que bra da s sucios desperdicios que con la capa v e g e t a l a rra s tra ro n las agu as en la época de lluvias.

E
N Venezuela, eminentes na­
turalistas hablan constante­
mente de un huésped in­
deseable. Lo han cataloga­
do entre los enemigos irrecon
de la fertilidad de los campos y de
la abundancia de las fuentes de agua.
En algunos lugares lo han declarado
fuera de la ley. Se le culpa de la des­
trucción de miles y miles de hectáreas
de bosque, y del desmoronamiento de
grandes extensiones de la capa vegetal
de los suelos. Es la cabra.
Sin embargo, cuenta también la ca­
bra con numerosos defensores, sobre
todo entre la población campesina. Se
dice que es de manutención suma­
mente económica y que produce leche
en abundancia. La vaca del pobre la
llaman. Eso es verdad hasta tanto se
la mantenga en establos, en fincas cer­
cadas, o simplemente amarrada. Pero,
en rebaños sueltos, como se la suele
tener en Venezuela, la cosa cambia.
Su voracidad la lleva a causar grandes
daños en los campos cultivables y en
los bosques. Al destrozar los retoños
más tiernos, los cuales prefiere, impi­
de todo intento de regeneración de la
floresta. Al trepar, en busca de su ali-
menlo favorito, empinados barrancos,
rasga con sus cascos cortantes las la­
deras de las montañas, dejándole via
franca a la erosión.
En el valle de Tacagua, por ejem­
plo, es incalculable el destrozo de los
bosques ocasionado por una población
de ocho mil chivos en libertad. Hasta
que el Ministerio de Agricultura y
Cría se decidió a comprarlos para
vender su carne en pesas municipales.
Depredaciones similares han causado
en los campos de Miranda, Trujillo,
Unos pocos árb ole s h an s o b re v iv id o , pero estos h eri­ En las e m p i n a d a s cuestas los con uq ue ros c u l t i v a n sus
dos v e te r a n o s n un ca pueden presentar b atalla a las “j a r d i n e s c o lg a n t e s ” . De spoja dos así de to d a v e g e ta ció n
a v e n id a s torrentosas causadas p or las llu v ia s ocasio­ p ro te c to ra , estos suelos muy p ro n t o s e rá n c o n v e rtid o s
nales en las cabecera s de los ríos y los m a n a n t i a l e s . por la erosión en re s b a la d e ro s e s té rile s y desolados.

Falcón y Lara, y en la parle meridio­ para sustituir las quemas en la lim­ senta la destrucción de una parcela
nal de Zulia. En los Andes también se pieza de las rozas. Además, por medio de la selva.”
observa una rápida destrucción de los de tratamientos científicos, se ha pro­ Hay —según el Sr. Hugh Curran,
suelos debida, entre otras causas, al puesto hacer las tierras planas más Director de la Misión Especial Téc­
excesivo pastaje de chivos. propicias para la vida, y, a través nico-Forestal del parque de El Pinar—
Por eso el Gobierno ha tenido que de una política de ayuda financiera a un modelo de destrucción ya estable­
intervenir. La acción más drástica fué la agricultura, ha venido tratando de cido. El conuquero, habitualmente in­
lomada, en julio de 1948, en el Distrito atraer a los conuqueros hacia regio­ vade las regiones donde existen me­
Federal. Por medio de un decreto, se nes más económicamente productivas dios de transporte —ríos, carreteras,
prohibió el libre pastaje de chivos y en las planicies. De esta manera se ha caminos—. Sigue, por lo regular, las
se confinó la crianza de éstos a las logrado reubicar algunos conuqueros. explotaciones y trochas madereras, y,
I ierras planas de al menos 75% de pero los funcionarios informan que a su vez, es seguido por ciertos gana­
cubierta gramínea. muchos de éstos pronto abandonan la deros primitivos, quienes incineran
nueva vida y vuelven a sus anteriores completatmente las parcelas que los
Cómplices rae i onales posiciones en las montañas. Allí con­ conuqueros habían dejado a medio
tinúan sus atrasadas prácticas de cul­ quemar.
Pero no son los chivos los únicos tivo, dejando, como rastro permanente
responsables de la ruina de los suelos de su temporal tenencia de la tierra, Hacia el desierto
de Venezuela. Los conuqueros, los ex­ extensas parcelas erosionadas.
plotadores de maderas, los “produc- Al lado de los conuqueros está la Sometidos a la acción destructora
lores” de carbón vegetal, los terrate­ pléyade de explotadores de maderas de esta trama de abusos, los suelos
nientes absentistas, ciertos ganaderos y de “productores” de carbón vegetal.
primitivos, y hasta los ingenieros “Y en nuestros días —dice el Profesor
constructores de carreteras, son otros Pittier— las reservas forestales, que
lautos cómplices racionales del des­ representan el patrimonio más valioso
piadado destrozo de la riqueza de los de la Nación, han caído presa de unos
suelos venezolanos. pocos explotadores, quienes no sola­
Alrededor de 1.500.000 conuqueros mente obtienen a vil precio las made­
prefieren, a las tierras planas más ras, sino que aniquilan toda posibili­
económicamente productivas, vivir en dad de repoblación, destruyendo con
las montañas y cultivar sus empinadas Iractores y otras máquinas pesadas
laderas. El hacha y el machete, al lodos los demás árboles de la selva.
desvestir los cerros, y los surcos de Agrégase la gravosa aniquilación
la labranza, dejan allí la vía expedita anual de miles de hectáreas de selva
para la acción erosiva de las lluvias y para transformar el leño en carbón,
de los vientos. Aparejada a estos cul­ que viene a las cocinas de la ciudad
tivos en las faldas de las montañas, y a perpetuar una costumbre ya fuera
con efectos aun más desastrosos, está de lugar en un centro que se dice
la afición de los conuqueros por las civilizado. Quienes viven a lo largo
quemas. de las carreteras que convergen sobre Este c a m p e sin o, a u n q u e ro deado de un
El Gobierno ha venido tratando de la capital han podido ver el diario p a is a je desolado, pro du cto de i n c o n t r o ­
introducir el uso de arrastradores ar­ desfile de docenas de vehículos car­ la da ero sión, es h o m b r e e n t r e g a d o a
gentinos en la región de los Andes, boneros. cada uno de los cuales repre­ la o bra de r e s ta u r a c ió n , y sonríe.
quedan privados de la materia orgá­
nica necesaria para la vida de las
plantas, y la fauna y la flora desapa­
recen. El suelo queda entonces a mer­
ced de los elementos. Las avenidas de
lluvias ocasionales aran los terrenos.
No hay raíces, ni plantas, ni obstruc­
ciones naturales para retener la capa
vegetal y ésta se lava. Se lava despia­
dada y rápidamente, llevándose con­
sigo la fertilidad de la tierra, hacia
las quebradas, los r í o s .... el mar. Y
cuando no es la acción de las lluvias,
son los vientos los que ocasionan la
erosión.
“Para darse una idea del inmenso
volumen de tierra venezolana que
desaparece por la erosión así origi­
nada —dice el Profesor Pittier— bas­
ta contemplar el mar desde un punto
elevado, o mejor desde un avión, en
los períodos de lluvia. En todo lo lar­
go de la costa se nota que las aguas
del mar, de color ladrillo, forman una
banda de varios kilómetros de ancho,
caminando con la corriente. El color
se debe a las partículas de tierra, mi­
llones y millones de ellas, arrancadas
del suelo venezolano.”
Por este camino, vamos hacia el de­
sierto.
En busca de soluciones
El Gobierno, al darse cuenta de la
Su p redilección por los retoños i m p id e la re g e n e r a c ió n de la f lo r e s t a ;
gravedad del problema, comenzó sus
y tam bién el g o lp e a r de sus cascos c o r ta n te s destroza la capa v e g e ta l.
primeros ensayos científicos de con­
servación y restauración de los suelos.
Después de la llegada de la Misión
Bennett, en 1942, se organizó el lla­
P u d i e r a n p a r e c e r b a r ric a d a s p a r a d e t e n e r a lg ú n e ne m ig o , y en re a lid ad re ­ mado Servicio Cooperativo Interame-
s u lta n serlo: f o r m a n la rg a s estacadas s uperp uestas p a r a d e t e n e r la ero sión. ricano de Producción de Alimentos.
La SCIPA venezolana, bajo los auspi­
cios del Ministerio de Agricultura y
Cría, emprendió trabajos de restaura­
ción de tierras en Carabobo, Miranda,
Aragua y Sucre. Sus proyectos incluían
además el valle de Chirgua, el de Mon-
tniMn y los trabajos de desarrollo de
Tocorón.
En su informe, que comprende las
actividades de la SCIPA desde 1943
a 1946, John R. Camp destaca la ne­
cesidad de cambiar los sistemas exis­
tentes del uso y la propiedad de la
tierra como medidas para aumentar la
productividad y preservar la vitalidad
de los suelos. Recomienda además la
introducción del uso de fertilizantes,
legumbres revitalizadoras de la capa
vegetal, rotación de cosechas y prác­
ticas de conservación, tales como el
empleo de terrazas y cultivos en con­
torno. Señala como imperativa la abo­
lición de los existentes métodos de
labranza destructivos, especialmente
las quemas, y también el pastoreo ex­
cesivo de ganados.
En 1944, el Ministerio de Agricultu­
ra y Cría estableció una división es­
pecial de conservación de suelos. Des­
de la fecha de su instalación hasta
1947, el departamento concretó sus
esfuerzos a las regiones andinas de
Trujillo, Mérida y Táchira, donde se
comenzaron algunos trabajos de re-
forestación y otras obras de conser­
vación. El programa consistió en la
construcción de represas, terrazas de
absorción, rotación de cosechas, etc.
Los malecones y diques construidos
a lo largo de los precipitosos ríos de
los Andes fueron más tarde señalados
por William Vogt — especialista al
servicio de la Unión Panamericana—
como errores hidrológicos, cuyo re­
sultado final sería la destrucción de
la agricultura en las tierras bajas.
En el Camino
De 1947 a 1948, comprendiendo la
inefectividad de su programa, la Di­
visión de Conservación de Suelos ve­
nezolana cambió de política. Desde
entonces se han venido atacando los
problemas de la tierra con los mismos N u n c a es d e m a s ia d o t a r d e cuan do y a se ha c om enzad o... Esto es s i e m b r a
métodos empleados por el Servicio de de p la n ta s f i j a d o r a s del suelo. T r a s de ellas c o m p l e t a r á la r e fo r e s ta c ió n .
Conservación de los Estados Unidos.
Siguiendo este modelo, el territorio
nacional fué dividido en nueve áreas
de conservación y éstas, a su vez, sonal calificado, el Estado necesitará de cultivo, etc. En todos los salones de
subdivididas en zonas, con el fin de para realizarlo el apoyo entusiasta del clase de las escuelas públicas y a tra­
facilitar los estudios y evaluaciones pueblo venezolano. Por ello son de vés de las unidades de alfabetización
preliminares, al par que la aplicación suma importancia los aspectos educa­ se distribuye material similar.
de la técnica moderna. tivos del problema de la conservación Las depredaciones continúan, sin
En Venezuela, uno de los principa­ de los suelos. embargo, en muchas regiones del país,
les beneficios del trabajo de recono­ En este sentido, justo es decirlo, es provocadas por la indolencia de unos
cimiento y evaluación preliminar de dudoso que ninguna nación de la Amé­ pocos y ante la mirada indiferente de
los suelos será el de poder aprovechar rica Latina haya hecho ni esté hacien­ los muchos. Al pueblo venezolano no
muchas áreas de terrenos cultivables do más que Venezuela. Los forasteros parecen impresionarle los llamados de
nunca utilizados hasta ahora. Porque que llegan a nuestro país se sorprenden alerta. Ni los calores sofocantes, ni
lo que se pretende no es el desplaza­ de la frecuencia de tableros y cartelo- los ríos cargados de aguas fangosas,
miento de los conuqueros, sino ense­ nes implorando a la gente que combata ni la desnudez progresiva de nuestros
ñarles prácticas eficientes de cultivo, las quemas. La división de publicidad suelos, ni la impresionante disminu­
llevarlos a poner en producción me­ del Ministerio de Agricultura y Cría ción del área cultivable del territorio
jores tierras, y hacerlos agricultores distribuye constantemente literatura nacional, ni mil signos más, precurso­
modernos, para su propio beneficio muy explícita sobre el problema, y, res de la escasez y la sequía totalita­
y el del país. recientemente, ha inaugurado una pu­ rias, han logrado sacudir el pesado
Ejemplo de lo que se quiere lo su­ blicación regular del Departamento
ministran las actividades de la A.I.A. de Conservación de Suelos. La prensa, sueño de su indiferencia hacia la tie­
como instrumento adicional y coad­ la radio y el cinematógrafo se utilizan rra. Mas, de no despertar ahora, podrá
yuvante del Instituto Técnico de In­ con frecuencia para la difusión de ma­ despertar algún día en medio del de­
migración y Colonización. La A.I.A., terial consagrado a temas de conser­ sierto. Porque el Estado no puede lle­
creada por Rockefeller y hermanos en vación, preservación forestal, previ­ var a cabo por sí solo una labor que
Nueva York, inició sus actividades en sión de incendios, prácticas modernas incumbe a toda la ciudadanía.
Venezuela en julio de 1948. Por medio
de su programa de ayuda educacional
v financiera a los agricultores, en co­
laboración con las dependencias ofi­ Sólo un poco m á s de a m o r al a r t e y a la t i e r r a , y la fo to a n te rio r hu­

ciales competentes, aspira a demos­ b ie r a podido ser así; a u n q u e el c a n a l a m i n o r ó a lgo los efectos de la erosión.

trar, al principio en pequeña escala,


los beneficios que podrán derivarse
rescatando a la vez los recursos huma­
nos y naturales en forma combinada.
Su programa comprende trabajos de
reforestación para aumentar los abas­
tecimientos de agua, medidas de con­
servación y rehabilitación de los sue­
los, y modernización de las prácticas
de cultivo.
El Pueblo Debe Cooperar
Salta a la vista que un programa de
conservación de suelos, que compren­
da siquiera sea las secciones más ur­
gidas del territorio nacional, no puede
ser llevado a cabo, debido al número y
a la complejidad de los problemas que
abarca, sino por el Estado. Pero, al
mismo tiempo, más que dinero y per­
D A R IO S
Una vieja leyenda que
e s c r i b i ó la voz del t i e m p o . . .
N una ciudad de un reino comprar un pedacito de oro, redu­ donde cantaba las glorias del señor
E muy lejano, había una vez
^ una inmensa catedral. Era
tan alta, tanto, que las nu­
bes habitaban su torre principal.
ciendo las comidas hasta no poder
más. Aquel diminuto trozo metálico,
sería la ofrenda humilde que Pedro
y su hermanito iban a depositar para
del cielo y de la tierra, sus manos
dadivosas, su inefable bondad.
Pero no repicaron las campanas.
Estremeciendo el piso le siguieron
El más anciano de los vecinos del el niño-dios en las aras de la catedral. los pasos marciales del guerrero or­
reino contaba que antes, mucho antes gulloso; su plumaje cimero reposaba
de lo que pudiera recordar la me­ Al fin llegó el gran día. Sólo nevó en el brazo, flotaba la capa corta al
moria de cualquier ser viviente, las hasta el anochecer. Luego hubo luz caminar. Desenfundó la espada relu­
campanas de la torre inmensa ale­ contemplaban el manto tendido sobre ciente y rodilla en tierra la tomó por
graban las noches de diciembre con llanos y montes, sobre calles y casas la hoja, depositándola en el ara en
su limpia música de metal. de pálidas estrellas que desde lo alto señal de humildad.
Pero nadie quedaba de cuantos ha- de la ciudad. Ya era de noche, cuando Entonces vino el rey, señor de las
gera, pues cuentan que las campanas Pedro regresó a su hogar. Era bas­ tierras y los mares, los imperios in­
Man escuchado su alegre música li- tante tarde. No tendría tiempo de mensos, dueño de los rebaños y los
resonaban como si hubieran sido tomar la sopa. Se hecho al bolsillo un seres humanos. Con una capa blanca,
plata, con hojas de cristal, trozo de pan, y tomando al hermanito más blanca que la nevada tierra, m ar­
construidas con livianas láminas de de la mano, exaltados porque iban a chó acompañado de los acordes de
Era más amplia la leyenda. La es­ depositar su ofrenda, caminaron ha­ la banda real. Llegado al ara, sin pro­
cuchó aquel anciano cuando balbu­ cia la catedral. nunciar palabra se despojó la capa,
ceaba vocales infantiles cobijado en la tendió ante el altar, y depositó so­
las barbas del abuelo, frente a los Desde el refugio humilde hasta la bre ella el oro, los diamantes, los
crujientes leños de la chimenea, mien­ plaza, era largo el camino. Después, rubíes sin cuento que constelaban la
tras la nieve daba al suelo copos cuando la voz torrentosa del órgano corona imperial.
blandos, como menuda lluvia de algo­ anunciaba que se hallaban cerca de Llegó después la reina, pálida y
dón. Y contaba que las campanas re­ la iglesia principal, al escuchar apa­ trasoñada como una rubia estampa
picarían nuevamente, cuando en la gados sollozos se acercaron hasta una angelical. En sus manos llevaba un
nochebuena de diciembre el niño-dios viejecita, que temblaba de hambre y collar de perlas y záfiros, y lo dejó
recibiera la ofrenda de unas manos frío, doblada en un portal. en el altar.
limpias, de un corazón sin odios. -—Vamos a llegar tarde,—apuró el Las campanas hubieran debido re­
hermanito. picar.
Así llegó un año de gran prospe­ Pedro dijo que a la viejecita no la
ridad. Las espigas de trigo doraban podía abandonar. Sacó de su bolsillo Después hubo más ofrendas. Prin­
los sembrados. Habían madurado las el trozo de pan, trató de revivirla es­ cipes y prelados, sacerdotes, cortesa­
cerezas. Las medias de lana guarda­ trujando sus manos entre los dedos nos, condes, marqueses, terratenientes
ban el oro pálido de las monedas, y fuertes, envolviéndola en su abrigo y la gente del pueblo.
en los ranchos humildes ya no fal­ remendado y grueso, y con lágrimas Pero no repicaban las campanas.
taba el pan. en los ojos al ver que apenas lograba
Por eso se esperaba que en la me­ respirar, tomó el pequeño trozo de Súbito, llenó los aires una limpia
dianoche de Navidad, cuando los oro y dándolo al hermanito le dijo: música de metal. El órgano calló sus
importantes y la gente del pueblo —Llévate tú el regalo... La tengo voces torrentosas. No se oyeron los
depositaran su ofrenda en la catedral, que ayudar compases de la marcha real. Entre
si algo había de cierto en la leyenda, la fila prolongada de cortesanos, so­
La catedral brillaba de mármoles y bre las alfombras mullidas, corriendo
las campanas darían otra vez a los luces. Los cortesanos lucían sus me­ frente a los silenciosos soldados que,
aires su limpia música de metal. jores adornos, limpios trajes y cofias como estatuas montaban guardia, una
blancas las personas del pueblo. Sa­ figura diminuta se asomó a la puerta
Entre cuantos se acercaran a las cerdotes y obispos vestían galas li­ mayor, mientras sobre la música de
gradas de mármol, al altar, estaría túrgicas, y el órgano inundaba, con las campanas cantarínas gritaba livia­
Pedro, aquel muchacho ingenuo y po­ sus voces robustas derramadas hacia na una vocecilla:
bre, huérfano desde mucho, que lim­ la calle, las naves de la catedral. —Fué tu regalo, Pedro, tu regalo...
piaba las casas de los pudientes, lo­ Era por eso que repicaban las cam­
grando para él y su hermanito el Había comenzado la hora de las panas, agitando con su música de
pan y la sal. ofrendas. Fué el primero el famoso plata y de cristales las nubes que
Porque Pedro había ahorrado para poeta. Desarrolló un largo pergamino habitaban la torre principal.

29
C A M B IO R A D IC A L E N LA P O L IT IC A

CARNE Y L E O P E C U A R IA P ID E N LOS C R IA D O R E S
E N L A IV C O N V E N C I O N N A C IO N A L

J u l i a Isabel S á n c h e z N e g r ó n rei
nó cinco días e n t r e los g a n a de ros
M — i— —

Las a lta s t e m p e r a t u r a s hac en descender la producción de leche del g a n a d o c rio llo , lo cual
se t r a t a de e v i t a r con la ¡ m p o r ta c i i ó n d ir i g i d a de re p ro d u c to re s com o el cebú.

E
N los últimos años, el gobierno y los ganaderos
han importado centenares de cabezas de ganado
y vacas lecheras, en un intento por lograr que
las razas produzcan más y mejor carne y leche
que el ganado criollo puro.
Estos inmigrantes de cuatro patas han venido de los
verdes campos de Inglaterra y Suiza, de los pastos calien­
tes de la India y Brasil, de los yerbazales ondulantes de
Texas y otros lugares.
La mayoría de los expertos está de acuerdo en que
aún no se puede llegar a una conclusión definitiva sobre
este programa. Se ha logrado mucho progreso, pero el cru­
ce de animales es un proceso que no se puede apresurar.
Pasarán muchos años más, probablemente, para obtener
la respuesta que buscan los ganaderos. Tendrá un costo
de millones de bolívares.
Una parte significativa en el mejoramiento del ganado
ha sido la cría del cebú en Venezuela. Se trata de una
categoría bovina muy solicitada por su adaptabilidad pa­
ra soportar el calor del trópico. Los ganaderos del sur
de los Estados Unidos observan con interés el desarrollo
de rebaños de cebú en este país, por no haber fiebre af-
tosa en sus campos. Por esta razón, con el tiempo podrán
exportarse cabezas de cebú de Venezuela a la nación nor­
teña.

C a da g a n a d e r o a te n d ía , p e r s o n a l m e n t e , al cuido de sus
a n i m a l e s en los c o r ra le s l e v a n ta d o s en la Exp os ic ión .
Después de la m u e r t e de su pad re , S o f ía F e r n á n d e z se El c u a t ro con c inta s de colores estuvo dispuesto, con
e n c a rg ó de la d irección de su hato en El P a l m a r , Es­ sus sones de tierra a d e n tr o , para celeb rar a los
tad o B o l ív a r . De p a n talo ne s , con sus a n i m a l e s crio llos, v is ita n te s a la F e r i a . E n boca del v i e j o c a n t a d o r , la
ella f u é la únic a m u j e r que asistió a la C o n v e nc ió n. copla se hizo p in tores c a a l a b a n z a al modo ca m p e sin o.

F ra n c is c o Betancourt cru zó el país, G a n a d o que e n t r a b a e ra g a n a d o des­ C o m o c u a l q u i e r b elleza de concurso,


desde B a rin a s , para e s ta r p re sente. in fe c ta d o de i n m e d i a t o con t o x a fe n o . el cebú se b añ a p a r a ir al j u r a d o .

Nuestros criadores confían poder alcanzar el éxito en


esta campaña de cruce si logran cierta ayuda de los orga­
nismos oficiales. En la Convención Nacional de Gana­
deros, celebrada en Ciudad Bolívar el pasado noviembre,
expusieron la clase de cooperación que esperan, en 1111
documento titulado: “Carta Ganadera del Orinoco”.
Los convencionistas —más de cien, de liquilique y
pelo de guama— pidieron un cambio radical en la política
pecuaria (pie, unificando la gestión de los organismos com­
petentes del Estado, rehaga el ambiente de seguridad en
las personas y en los bienes rurales; auspicie un entendi­
miento adecuado del capital campesino y permita 1111 nivel
de vida capaz de sostener al criador en su habitual acti­
vidad.
La dotación de aguas por medio de pozos, molinos, la­
gunas y abrevadores y la canalización de ríos y esteros;
la adquisición de semillas y la siembra de pastos artificia­
les; la lucha contra las quemas, la disminución de los
delitos contra la propiedad rural, mediante el tendido de
cercas de alambres, fueron, junto con la importación de
sementales puros, los puntos más sobresalientes tratados
en la Carta.
Se exhibieron 600 cabezas de ganado para demostrar
el apreciable adelanto logrado.

O jo a v iz o r , con el ala del s o m b r e ro le v a n t a d a , el peón


hac ía guard ia p erm anente a la entrada del corral.
[THE LAKCXSKRE GENERAL
INVESTMENT COMPANY LTD
HtOLHOft GUATAPARQ

Bello ha im p la n ta d o en su h ato b o liv a re n s e Desde el v i e n t r e de la m a d r e , b e c e r ra p u r a s a n g re


siste m as de c ría . El re s u lta d o : estas novillas. se a d a p ta al tró p ic o . El B ra h posa con su dueña.

l a d o r del Estado y su s e ñ o ra a g a s a j a r o n a los


F ra ncisco J. B elisario subió a me sa p a r a h a c e r la
Vistas, pers on a lid a de s ofic ia les y sociedad.
prim e ra o ferta. Con la sube con c luy ó la Feria.
/ «1 •'
' . ¿. : ! . ; ' ’ 0';y
CIRCU LACIO N
- ' . ^ 1 ■ ■'
S jS § lltlÍ^ ^ íS fe ^ 'ií > « ■ ■ : ■ I
■:;-;;;;;.: , ; ; ; ■ ;:v ; : : :' :;■". :■ _
•:; .. v . .. - ■
: ■ : 7'.:\ Yv;'r j|.íx'|" ■

',:;7 ' 1 ’ 7 .' 7:. ■■■ 11 ■ i ' f ‘í /


■” i,-iiJMf II— ''r.y* . : : v 7 7 .' .'-- v-.v^íáte:tü¿m i
-. 77 , ,$ ■ ¡S I J kr?o ■
:'. 7 .,7 .. \ 1 1 f t a ;J g ¿ 1 1 1 / JÉ m k i > l p l | | ¡t ¿ ' ■ L: ' V i t ‘ !
7 ■ '.V.;'-í% . '■ .>, . : < 1 ■ .7:';,',- , .'wv.;.' 7- •. 7 ‘- : .' V' '■ . '■-■ : ' - 77 -' 7\;".':
.7-....;::,:7,:;,7, ,
| n | | v 3£‘ m .v 1 É
■ ... :';r / ■ / v - ? . ■
. i f l l f h ; % .

A - t L -
f ‘"
Ji
INDICE DE

Kl Fitriil ANO 1949


NOTA: Lo que sigue es un índice de artículos, materias y autores. Los cuen­
tos, editoriales, enseñanzas gráficas, poesías y portadas están enumerados
alfabéticamente bajo dichos encabezamientos generales. Todos los demás ar­
tículos se encuentran originalmente enumerados por título, y casi siempre re­
petidos bajo tino o más encabezamientos que corresponden respectivamente a una
o más materias. Las colaboraciones firmadas, excepto las portadas, se en­
cuentran también enumeradas alfabéticamente por autor bajo "colaboradores” .
Es de notar que 1) se omiten los artículos definidos o indefinidos iniciales
de los títulos, y 2) los títulos cuando designan personas, y los autores de
artículos bajo "colaboradores", se enumeran por apellido. Las palabras en­
tre paréntesis son explicativas nada más, y no forman parte de los títulos.

Agua para el d e s i e r t o ............. Abr. 2 Buena inversión (becas) ........... Feb. 2


Alfabetización, Campaña de . . . . Mar. 16 Cabré, Manuel ..................... Mayo 8
ALTUHITAS: Cacería, buen d e p o r t e ............. Jun. 7
Petróleo en la selva de Perijá . . Feb. 18 Campaña de alfabetización Mar. 16
A M U A Y .............................. Set. 18 CANADA, importante mercado para el
Agua para el d e s i e r t o ...........Abr 2 crudo v e n e z o l a n o ............. Jul. 20
Revolución en colores . . . . . . Abr. 20
CARABALLEDA:
Anécdota zuliana ................. Ago. 10 Tambores de San Juan . . . . . . Jul. 14
(Antúnez, Familia) En buena com­ Carne y leche . . ................N2 125 30
pañía ....................... N2 125 2
Carrera de postas, gran maratón
APLAUSO AL MERITO, un nuevo pro­ Caracas-Maracaibo ............. S e t . 20
grama radial de la Creóle . . . Jun. 21
Carvallo, F e l i c i a n o ............. N2 125 8
ARQUEOLOGIA:
Petroglifos precolombinos en la Centeno V., P e d r o ............... .. Feb. 8
piedra Culimacari del Bajo Ca- Cerro Sipapo y las mesas de Gua­
siquiare - Por René Lichy y yaría ........................ N2 125 18
Marc de C i v r i e u x ............. Mayo 22
Cloromicetina, el suelo venezola­
ARTE: no produce nueva y poderosa
Cabré, Manuel ................... Mayo 8 d r o g a ..........................Mayo 2
Carvallo, Feliciano ........... N2 125 8
Centeno V., P e d r o ............. .. Feb. 8 COLABORADORES:
Elegancia en los hogares venezo­ Armas Alfonzo, Alfredo - Mano
lanos .......................... F e b . 10 sobre la tierra (cuento) . . • Set. 16
Golding, Tomás ................. Set. 8 Bendahan, Daniel - Excursionismo
González, Rafael Ramón ........ Jun. 10 en V e n e z u e l a ................. E n e . 12
Guevara Moreno, L u i s ...........Mar. 6 Besson, Juan - Influencia del
Manaure, Mateo . . . . . . . . . Ene. 8 descubrimiento del Lago de Ma­
Otero, Carlos .................... Abr. 8 racaibo en los destinos de Ve­
R e v e r o n ..........................Jul. 18 nezuela ........................ Ago. 10
Taller libre de pintura . . . . . F e b . 24 Bolet Peraza, Nicanor - Teatro
del M a d e r e r o ................. Mayo 10
ASFALTO criollo, sus magníficos Brice, Angel Francisco - Batalla
resultados en las avenidas de naval de M a r a c a i b o ...........Ago. 18
M a r a c a i b o ................... N2 125 22 Brice, Angel Francisco - Lago de
Automóviles y camiones serán ar­ Maracaibo en la emancipación
mados en Caracas . . . . . . . Ene. 10 de Venezuela . . . . . . . . . Ago. 17
Calcaño. Antonio S. - Jefe de
Balleneros,: combustible venezolano Dios ( c u e n t o ) ............. . . Abr. 17
mueve sus m á q u i n a s .........N2 125 10 Civrieux, Marc de, y René Lichy -
Batalla naval de Maracaibo - Por Petroglifos precolombinos en
Angel Francisco B r i c e ........ Ago. 18 la piedra Culimacari del Bajo
C a s i q u i a r e ................... Mayo 22
BECAS: Dupouy, Walter - Conáideraciones
Buena i n v e r s i ó n ................. Feb. 2 sobre los efectos económicos y
BOLIVAR, SIMON, Mapa histórico de sociales de la industria del
la vida d e ................... Set. 31 petróleo en V e n e z u e l a .........Jul. 2
Espinoza, José Antonio - Indus­
BOTANICA: triales callejeros (costumbres) Jun. 9
Cerro Sipapo y las mesas de Guar- León, Ramón David - Catatumbo, el
y a n a ....................... N2 125 18 guardián del fuego (cuento) . . Feb. 22
nnnnnnnm nnnm nnt indice de e l f a r o l , Año 1949 stsstïtittttsftwtiftttttitift

Lichy, René, y Marc de Civrieux - Seguridad i n d u s t r i a l ...........Jun. 1


Petroglifos precolombinos en Situación petrolera venezolana . Ene. 1
la piedra Culimacari del Bajo Z u l i a ......................... .. Ago. 1
Casiquiare . . . . . . . . . . Mayo 22
EDUCACION, V. también BECAS:
Lossada, Jesús Enrique - Máquina
Campaña de alfabetización . . . . Mar. 16
de la felicidad (cuento) . . . Feb. 16
Martínez, Leoncio - Marcucho, el Elegancia en los hogares venezola­
modelo ( c u e n t o ) ............... Ene. 24 nos ........................... Feb. 10
Peña, Israel - Romance de navi­
EL FAROL:
dad (poesía) ............... N2 125 16
Décimo aniversario ............. Jun. 6
Pérez, Udón - Leyenda del Lago
( p o e s í a ) ............... Ago. 12 En buena compañía . . . . . . . . N2 125 2
Pineda, Rafael - Hoteles prime­
ENSEÑANZA GRAFICA:
ro, turismo d e s p u é s ...........Abr. 10
Bicycle r a c e ............... .. . Ene. 32
Rivas de Barrios, Reina - Páginas
para la infancia (folklore) . . Feb. 14 Erosión, V. REFORESTACION
Tosta García, F. - Lunes de Don ESQUINAS DE CARACAS:
Rufino ( c u e n t o ) ............... Mar. 8 Teatro del Maderero - Por Nicanor
Vila, Marco Aurelio - Génesis Bolet Peraza ................. Mayo 10
económica del Lago de Maracaibo Ago. 21
ESTADO ZULIA, Historia del petróleo
CONSEJO VENEZOLANO DEL NIÑO: en e l ......................... Ago. 2
Niño que encontró su camino . . . Mar. 20 Anécdota z u l i a n a ............... Ago. 10
Consideraciones sobre los efectos Batalla naval de Maracaibo - Por
económicos y sociales de la in­ Angel Francisco B r i c e ........ Ago. 18
dustria del petróleo en Vene­ Historia gráfica del Zulia . . . Ago. 9
zuela - Por Walter Dupouy . . . Jul. 2 Excursionismo en Venezuela - Por
COSTUMBRES, V. también FOLKLORE: Daniel Bendahan . . . . . . . . Ene. 12
Industriales callejeros - Por FOLKLORE:
José Antonio Espinoza ........ Jun. 9 Diablos danzantes de San Fran­
Teatro del Maderero - Por Nica­ cisco de Y a r e ................. Jun. 16
nor Bolet Peraza . . . . . . . Mayo 10 Páginas para la infancia - Por
Cretáceo, Jugada de un millón de Reina Rivas de Barrios . . . . Feb. 14
dólares o punto de destino el . Ene. 18 Tambores de San J u a n .......... Jul. 14
CUENTOS: Futuro del petróleo es brillante . Mar. 2
Campanas de n a v i d a d .......... N2 125 28 GANADERIA:
Catatumbo, el guardián del fue­ Carne y l e c h e ................. N2 125 30
go - Por Ramón David León . . . F e b . 22
Jefe de Dios - Por Antonio S. GAS natural, Uso del ............. Set. 22
Calcaño ........................Abr. 17
Génesis económica del Lago de Mara­
Lunes de Don Rufino - Por F.
caibo - Por Marco Aurelio Vila Ago. 21
Tosta García ............... .. Mar. 8
Mano sobre la tierra - Por Al­ Golding, Tomás ................... Set. 8
fredo Armas A l f o n z o .......... Set. 16 González*, Rafael Ramón . . . . . . Jun. 10
Máquina de la felicidad - Por
Jesús Enrique L o s s a d a ........ Feb. 16 Guevara Moreno, L u i s ............. Mar. 6
Marcucho, el modelo - Por Leon­ Hecho en V e n e z u e l a ............... E n e . 26
cio M a r t í n e z ................. Ene. 24
Historia del petróleo en el Estado
Décimo aniversario (de El Farol) . Jun. 6 Z u l i a ......................... Ago. 2
(Decoración) Elegancia, en los ho­ Historia gráfica del Zulia . . . . Ago. 9
gares venezolanos . . . . . . . Feb. 10
HOTELES primero, turismo después -
DEPORTES : Por Rafael P i n e d a .............Abr. 10
Cacería, buen d e p o r t e ...........Jun. 7
Carrera de postas, gran maratón Industriales callejeros (costum­
Caracas-Maracaibo.............Set. 20 bres) - Por José Antonio Espi­
Excursionismo en Venezuela - Por noza .......................... Jun. 9
Daniel B e n d a h a n ............... E n e . 12 INDUSTRIA PETROLERA, resumen de
Diablos danzantes de San Francisco actividades en 1949 ........ N2 125 13
de Y a r e ............... Jun. 16 Agua para el desierto . . . . . . Abr. 2
A m u a y ........................... S e t . 18
Dónde comienza nuestro tiempo? Mayo 15 Aplauso al Mérito, un nuevo pro­
EDITORIALES: grama radial de la Creóle . . . Jun. 21
Consumo de productos petrolífe­ Asfalto criollo, sus magníficos
ros, índice del progreso eco­ resultados en las avenidas de
nómico ............. . . 1 Maracaibo ....................N2 125 22
Educación y la Creóle . . . 1 Balleneros, combustible venezo­
Informe anual de la Creóle . Mar. 1 lano mueve sus máquinas . . . N2 125 10
Interdependencia económica . Jul. 1 Buena inversión (becas) ........ Feb. 2
Invierno y nuestro petróleo N2 125 1 Canadá, importante mercado para
Mundo oculto . . . . . . . 1 el crudo v e n e z o l a n o ...........Jul. 20
Repercusión de las obras petro-
1
í í í í í í í í # í í í í í } # t $ í í f $ í í í í í í í í í I n d i c e de EL FAROL, Año 1949 # } í } J # S S } Í S Í $ í í 1 í í í í í í í í í í í í í j E Í
Consideraciones sobre los efectos MUSICA, V. FOLKLORE
económicos y sociales de la in­
dustria del petróleo en Vene­ Niño que encontró su camino . . . . Mar. 20
zuela - Por Walter Dupouy . . . Jul. 2 No hay magia en el petróleo . . . . Mayo 18
En buena c o m p a ñ í a ............. N2 125 2
Futuro del petróleo es brillante Mar. 2 OBSERVATORIO CAJIGAL:
Historia del petróleo en el Es­ Dónde comienza nuestro tiempo? . Mayo 15
tado Z u l i a ................... Ago. 2 Otero, Carlos ..................... Abr. 8
Jugada de un millón de dólares o
punto de destino el cretáceo . Ene. 18 Páginas para la infancia (folklore)
Laboratorios de la Creóle . . . . Set. 10 - Por Reina Rivas de Barrios . Feb. 14
Mercado de compradores existe ya (Pérez, Pedrito) Niño que encontró
para el p e t r ó l e o .............Abr. 14 su camino ...................... Mar. 20
Mujeres en la C r e ó l e .......... Mar. 10
No hay magia en el petróleo . . . Mayo 18 Petroglifos precolombinos en la
Petróleo en la selva de Perijá . Feb. 18 piedra Culimacari del Bajo Ca—
Petróleo en la tierra de la garza S e t . 2 siquiare - Por René Lichy y
Petróleo en 1948, resumen de las Marc de C i v r i e u x ............. Mayo 22
actividades petroleras en Ve­ Petróleo en el Estado Zulia, His­
nezuela ....................... E n e . 2 toria d e l ............. .. Ago. 2
Petróleo venezolano presta ayuda
a B e r l í n ..................... Jun. 12 Petróleo en la selva de Perijá . . Feb. 18
Revolución en colores (seguridad) Abr. 20 Petróleo en la tierra de la garza . S e t . 2
Universidad en la Creóle . . . . Jun. 23
Uso del gas natural . .* . . . . . Set. 22 Petróleo en 1948, resumen de las
Viajes más seguros por carretera Jun. 2 actividades petroleras en Ve­
nezuela ........................ E n e . 2
INDUSTRIAS NA.CI0NALES:
Automóviles y camiones serán ar-¿ Petróleo en Venezuela, Considera­
mados en C a r a c a s ............. Ene. 10 ciones sobre los efectos eco­
Hecho en Venezuela . . . . . . Ene. 26 nómicos y sociales de la indus­
tria del - Por Walter Dupouy . Jul. 2
Influencia del descubrimiento del
Lago de Maracaibo en los des­ Petróleo es brillante, Futuro del . Mar. 2
tinos de Venezuela - Por Juan Petróleo, Mercado de conpradores
B e s s o n ....................... Ago. 10 existe ya para e l ............. Abr. 14
ISLA DE TACARIGUA: Petróleo, No hay magia en el ... Mayo 18
Niño que encontró su camino . . . Mar. 20
Petróleo venezolano presta ayuda
Jugada de un millón de dólares o a B e r l í n ..................... Jun. 12
punto de destino el cretáceo . Ene. 18
Petróleo, V. también INDUSTRIA PE­
LABORATORIOS de la C r e ó l e ........ S e t . 10 TROLERA
LAGO DE MARACAIBO en la emancipa­ POESIAS:
ción de Venezuela - Por Angel-' Leyenda del Lago - Por Udón Pérez Ago. 12
Francisco B r i c e ............... Ago. 17 Romance de navidad - Por Israel
Génesis económica del Lago de P e ñ a ....................... N2 125 16
Maracaibo - Por Marco Aurelio
Vila .......................... Ago; 21 Por la conservación de nuestros
Influencia del descubrimiento s u e l o s ..................... N2 125 24
del Lago de Maracaibo en los Por la restauración de nuestros
destinos de Venezuela - Por b o s q u e s ................. .. S e t . 26
Juan B e s s o n ................... Ago. 10
PORTADAS:
Maderero, Teatro del - Por Nicanor Alturitas (pintura) - Por Luis
Bolet P e r a z a ................. Mayo 10 R a w l i n s o n ..................... .. Feb.
Manaure, M a t e o ................... Ene. 8 Iglesia de Jusepín, Monagas (pin­
tura) - Por Enrique Lamas . . . . Mar.
Mapa histórico de la vida de Simón Laboratorios de la Creóle, Cara­
B o l í v a r ....................... S e t . 31 cas (pintura) - Por José A.
MARA: F e r r a r o ..........................S e t .
Jugada de un millón de dólares o Oficina de contabilidad, Caracas
punto de destino el cretáceo . Ene. 18 (pintura) - Por Carlos Cruz Diez Jun.
Paisaje del Lago Maracaibo (foto)
Maratón Caracas-Maracaibo, Carrera - Por Ruth Robertson . . . . . . Ago.
de postas, g r a n ............... Set. 20 Paisaje del Lago Maracaibo (pin­
MEDICINA: tura) - Por Luis Rawlinson . . . Jul.
Cloromicetina, el suelo venezo­ Retrato de Elsie Antúnez (foto) -
lano produce nueva y poderosa Por Ruth R o b e r t s o n ...........N2 125
d r o g a ......................... Mayo 2 Taller mecánico, Amuay (foto) -
Por Ruth R o b e r t s o n ........ .. . Abr.
Mercado de compradores existe ya Terminal, Catia La Mar (pintura) -
para el p e t r ó l e o ............. Abr. 14 Por José A. F e r r a r o ............. Mayo
(Moreno, Francisco) Buena inversión F e b . 2 Terminal del oleoducto, Amuay
(pintura) - Por Elbano Méndez
Mujeres en la C r e ó l e ............. Mar. 10 O s u n a ............................ E n e .

i
n u n n t t t i t t t n n n n u n n t t m a ± c e de el farol, aso 1949 n n t n n n n t n n m t t i t n n t

PORTADAS INTERIORES PRIMERAS: Escuela de Jusepín (pintura) - Por


Acueducto de Paraguaná, Siburúa Enrique Lamas ................... Mar.
(foto) - Por Ruth Robertson . . . Abr. Laboratorios de la Creóle, Caracas
Alturitas, Perijá (pintura) - (pintura) - Por José A. Ferraro . Set.
Por Luis Rawlinson . . . . . . . Feb. Oficina de contabilidad, Caracas
Amuay, Estado Falcón (pintura) (pintura) - Por Carlos Cruz Diez Jun.
Por Elbano Méndez O s u n a ........ Ene. Paisaje del Lago Maracaibo (pin­
Comisariato de Caripito (pintura) tura) - Por Luis Rawlinson . . . Jul.
- Por Enrique Lamas ........... N2 125 Pizarra de seguridad, Amuay (foto)
Distrito Bolívar, Estado Zulia - Por Ruth Robertson . . . . . . Ene.
(pintura) - Por Luis Rawlinson . Jul. Puerto de Maracaibo (foto) - Por
India en el mercado, Maracaibo Ruth Robertson ............. .. . Ago.
(foto) - Por Ruth Robertson . . . Ago. Taller mecánico, Amuay (foto) -
Jusepín, Estado Monagas (pintura) Por Ruth Robertson . . . . . . . Abr.
- Por Enrique L a m a s .............Mar. Terminal, Catia La Mar (pintura) -
Laboratorios de la Creóle, Caracas Por José A. F e r r a r o .............Mayo
(pintura) - Por José A. Ferraro . Set.
REFORESTACION:
Oficina Creóle de Caracas (foto) -
Por la conservación de nuestros
Por Juan Ramón P r i e t o .......... Jun.
suelos ......................N2 125 24
Planta al granel, Nueva Caracas
Por la restauración de nuestros
(pintura) - Por José A. Ferraro . Mayo
b o s q u e s ........ .. Set. 26
PORTADAS INTERIORES SEGUNDAS:
Reverón . . . . . . . . . ........ Jul. 18
Alturitas, Perijá (pintura) - Por
Luis R a w l i n s o n ................. Feb. Revolución, en colores (seguridad) . Abr. 20
Amuay, Estado Falcón (pintura) -
SAN FRANCISCO DE YARE, Diablos dan­
Por Elbano Méndez O s u n a ........ E n e .
zantes d e . . . . ............. Jim. 16
Distrito Bolívar, Estado Zulia
(pintura) - Por Luis Rawlinson . Jul. SEGURIDAD:
Isla de Providencia, Maracaibo Revolución en colores ........... Abr. 20
(foto) - Por Ruth Robertson . . . Ago. Viajes más seguros por carretera Jun. 2
Jusepín, Estado Monagas (pintura)
SIBURUA:
- Por Enrique L a m a s .............Mar.
Agua para el desierto . . . . . . Abr. 2
Laboratorios de la Creóle, Caracas
(pintura) - Por José A. Ferraro . Set. Taller libre de p i n t u r a ...........Feb. 24
Refinería Creóle de Caripito
Tambores de San J u a n ........ .. . Jul i 14
(foto) - Por Ernest Knee . . . . Jun.
Río San Juan, Caripito (pintura) - Teatro del Maderero - Por Nicanor
Por Enrique Lamas . . . . . . . N2 125 Bolet P e r a z a ................. Mayo 10
Siburúa, Estado Falcón (foto) -
TEMBLADOR:
Por José M. G u e r r a ............. Abr.
Petróleo en la tierra de la garza S e t . 2
Terminal, Catia La Mar (pintura) -
Por José A. F e r r a r o ............. Mayo TURISMO después, Hoteles primero -
Por Rafael P i n e d a ............. Abr. 10
PORTADAS POSTERIORES:
Alturitas (pintura) - Por Luis UNIVERSIDAD en la C r e ó l e .........Jun. 23
R a w l i n s o n ....................... Feb.
Uso del gas n a t u r a l ............... S e t . 22
Casa de Esteban Velásquez, La Sali­
na (foto) - Por Ruth Robertson N2 125 Viajes más seguros por carretera . Jun. 2

También podría gustarte