Está en la página 1de 95

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DE CARNE DE CERDO

IMPORTACIONES “PIG”

INTEGRANTES:
 Waldir, ANCALLE LAIME
 Guillermo, MAYHUA QUISPE
 Michael Yony, CARHUAPOMA TUNCAR
 Sharmila, QUISPE JORGE
 María Madgalena, CONCE RAMOS

1
I. TABLA DE CONTENIDO

REZUMEN EJECUTIVO………………………………………………3

ANÁLISIS FODA………………………………………………………4

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA………………………………….5

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA…………………………………9

ANÁLISIS DE MERCADO…………………………………………..11

OPERACIONES………………………………………………………36

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN…………………………………80

MARKETING…………………………………………………………..81

ANÁLISIS FINANCIERO…………………………………………….87

ANEXOS……………………………………………………………….94

2
II. RESUMEN EJECUTIVO

La producción y comercialización de carne de cerdo IMPORTACIONES “PIG”

surgió de la idea del uso de tecnología en el sector de alimentos, dicho

producción está ubicado en 28 de abril San Cristóbal donde hay mayor

concurrencia de la población donde nuestro objetivo general de producción

y comercialización de carne de cerdo es demostrar que la instalación e

implementación del establecimiento es viable y económicamente rentable

en el servicio que se brindará a los clientes.

Es el diseño de un establecimiento de carne de cerdo que busca diferenciarse

de los de más en esta ciudad y una de nuestras metas es hacer que la

producción de cerdo este entre los más reconocidos de Huancavelica,

generando altos niveles de beneficio y utilidades, así como oportunidades

del empleo en muchas personas.

Se espera que se convierta en una alternativa completamente distinta a los

demás y cautivar a todos y cada uno de los clientes.

De igual manera la evaluación comercial y técnica del proyecto es totalmente

favorable según el estudio del mercado, el consumidor espera un producto

con las características ofrecidas que permiten elaborar el producto bajo su

3
reglamentación. A sí mismo en finanzas es muy importante tener en cuenta

los gastos fijos y variables que se van a tener.

III. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Contar con uno de los socios que es • La demanda es insatisfecha

Ingeniera Zootecnista • Las leyes y normas del estado

• Contar que los socios son administradores. favorecen la producción de

• Contar con la disponibilidad de terreno para animales bajo el enfoque de

la construcción de infraestructura y con cadenas productivas.

condiciones adecuadas. • Existe una demanda constante

• Ser profesionales que cuentan con todas de carne de porcino en el

las capacidades y conocimientos en el mercado local, regional y

mundo de la producción animal y el campo nacional, aun mas en épocas

empresarial. festivas la demanda es elevada.

4
• Pocos productores en la crianza

de porcino.

• Venta de la carne de porcino

inadecuadas en el mercado de

Huancavelica y no una empresa

productora y conocida.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Ausencia de una infraestructura para la  Presencia de intermediarios

crianza de porcinos.  Informalidad en la

 Ausencia del personal de venta del comercialización del producto

producto. por los intermediarios (no

 Escasos recursos económicos. cuentan con boletas).

 No contar con suficientes personales.  Presencia de competidores fuera

de la localidad

 Presencia de carnes, sustituidas

a la carne de porcino en el

mercado.

IV. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

4.1. INFORMACIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA

5.1.1 Datos básicos del negocio

El presente negocio se enmarca en la “PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DE CARNE DE CERDO”, el nombre comercial es “IMPORTACIONES PIG”.

Descripción del negocio

5
El producto que se ofrecerá para la comercialización de carne de cerdo es carne

magra con un peso de 100 kg en un tiempo de 5 a 6 meses, y estas serán

destinadas a la ciudad de Huancavelica; así mismo también se comercializarán los

cerdos y marranas reproductores y de las diferentes edades dependiendo al cliente,

los cuales serán comercializados en Huancavelica, el producto se define como

cerdos vivos, previamente seleccionados, y criados con la mejora genética y un

cuidadoso proceso selectivo en las diversas etapas de desarrollo del porcino:

empadre, gestación, parto, lactación, destete, castrado, recría y selección de

animales para la venta.

5.1.2 Características diferenciadoras

Por otro lado, lo que nos diferenciara de los demás productores y comercializadores

es que la asociación comercializara productos de alta calidad, quiere decir una

carne magra en un menor porcentaje de grasa y más carne de igual forma a un

menor costo, y en la crianza para obtener dicho producto se alimentara a base de

alimentos balanceados mediante la dieta requerida para cada etapa.

5.1.3 Las ventajas competitivas

En cuestión a las ventajas competitivas se realizará lo dicho en el anterior párrafo,

y siendo una asociación con responsabilidades hacia nuestros clientes cumpliendo

lo dicho “el cliente tiene la razón”, y a un largo plazo es brindar derivados de la carne

de cerdo.

Las ventajas competitivas con las que cuenta nuestro centro de producción de

cerdos son:

 Contamos con buenas relaciones con diversos restaurantes e instituciones

quienes se convertirán en nuestros clientes potenciales para nuestro producto.

 El incremento de la población de Huancavelica.

6
 Contar con un profesional zootecnista.

 Nuestra empresa contara con personal capacitado físicas y mentalmente para

el desarrollo de las actividades diarias.

 Se cuenta con disponibilidad de terreno.

 Contamos con familiares que tienen movilidad propia y apoyo.

 Fácil acceso de transporte del producto hacia el mercado meta.

5.1.4 El mercado objetivo

El mercado objetivo será el mercado de abastos de Huancavelica y ello

mencionando a corto plazo, pero a un largo plazo será abastecer con nuestro

producto que es carne de cerdo y sus derivados a nivel nacional.

5.1.5 Visión y misión de negocio

 Vision de Proyecto:

La producción y comercialización de carne de cerdo “IMPORTACIONES PIG”

tiene como visión a largo plazo, ser una empresa líder y competitiva en la

producción de carne magra de cerdo y cerdo reproductores, con los parámetros

y estándares de calidad que requieren el mercado a nivel de la región central del

Perú”.

 Misión del Proyecto:

La producción y comercialización de carne de cerdo “IMPORTACIONES PIG”

tiene como misión de producir carne magra de cerdo de alto valor genético con

los parámetros productivos y reproductivos que requiere el mercado, con una

crianza tecnificada el cual garantice la calidad de nuestros productos.

5.1.6 Objetivos del negocio

Los objetivos para el presente plan de negocio se definieron a corto, mediano y

largo plazo:

7
 Objetivos de corto plazo

 Construir la infraestructura tecnificada para la crianza de cerdo

 Contar con 10 madres reproductoras y 2 machos reproductores en la granja.

 Articular y promocionar la carne de cerdo en el mercado para incrementar su

participación en el mercado.

 Objetivos a mediano plazo

 Sacar el producto al mercado en un año aproximadamente,

 Incrementar y seleccionar más marranas reproductoras y machos

reproductores

 Objetivos a largo plazo

 Lograr el posicionamiento del producto en el mercado.

 Ser una granja de porcinos solida dedicada a la producción y

comercialización de carne magra de cerdo

 Vender al mercado derivados de carne de cerdo.

5.1.7 Estrategias de negocio

El éxito dependerá de una excelente administración que logre tomar decisiones

adecuados ante cualquier situación y lograr con esas decisiones tomar ventaja

sobre la competencia. El éxito es contar con el mejor personal, mediante la

motivación para que el rendimiento sea mucho mejor. Ofrecer productos de la mejor

calidad al mercado y realizar ofertas irresistibles harán que nuestras ventas sean

seguras.

Estrategias

 Buen trato y precio justo para nuestros clientes

 Posicionar a nuestras marcas dentro del segmento líder del mercado.

 Incorporar permanentemente nuevas tecnologías en los procesos productivos.

8
 Desarrollar y capacitar a nuestro personal en todas las áreas, potenciando los

valores de profesionalismo, calidad y servicio.

 Crear asociaciones con los mejores proveedores y clientes del mercado, para

proporcionar valor agregado a los servicios y productos que comercializamos.

 Respetar el medio ambiente a través de un desarrollo sostenible en todas las

etapas involucradas en proceso productivo

4.2. INFORMACIÓN SOBRE LA EMPRESA

4.2.1. Ubicación.

 Lugar: San Cristóbal

 Provincia: Huancavelica.

 Región: Huancavelica.

9
10
El negocio fue ubicado en dicho lugar por la disponibilidad de los recursos de

materia prima (agua, terrenos cultivables y otros), vía de acceso, cercanía al centro

de Huancavelica, disponibilidad de mano de obra, factores medio ambientales y

otros con la que cuenta.

4.2.2. las características de la empresa

El negocio de cerdo funciona en 3500 metros cuadrados y cuenta con una extensión

de 1 hectárea de terreno para la crianza de cerdos de igual forma contamos con

agua para la fácil limpieza de las corrales o pozas, se encuentra un clima favorable

para la producción de cerdo, de igual forma todo el año se cuenta con agua

suficiente para el sembrío de los cebada, avenas y de ello hacer alimentos

concentrados y el acceso a la zona es de fácil acceso, ya que la ubicación de la

producción de crianza de cerdo es accesible a cualquier vehículo.

11
V. ANÁLISIS DE MERCADO

4.1 A nivel internacional

Es más grave de lo que parece.


Los precios del cerdo en los mercados mayoristas se han disparado a nivel
mundial por el brote de fiebre porcina africana que está matando a millones de
animales en el gigante asiático. Y como China es el principal productor y
consumidor del mundo, las ventas en grandes volúmenes en los mercados
internacionales han comenzado a reflejar los primeros efectos de la crisis por
la escasez del producto.
En las transacciones a futuro, "los precios en Estados Unidos han aumentado
rápidamente desde inicios de marzo", le dice a BBC Mundo Steve Meyer,
economista de la empresa Kerns and Associates. Lo mismo plantea Christine
McCracken, directora ejecutiva de Proteína Animal de la consultora Rabobank.

La carne de mayor producción en el mundo es el pescado, con 190,9 millones

de toneladas por año, seguida por la carne de cerdo con 110,4 millones, la aviar

con 86,3 millones y la vacuna con 59,2 millones.

A nivel mundial, el 51% de la producción de pescado proviene de la acuicultura,

donde los países asiáticos, principalmente China, son los mayores productores;

en cuanto a la carne cerdo, China concentra el 50% de la producción, y cuatro

países-regiones concentran el 60% de la producción de carne vacuna y el 63%

de la carne aviar: Estados Unidos, Unión Europea, China y Brasil. Argentina

produce el 5% de la producción mundial de carne vacuna, 0,38% de la carne de

cerdo y el 0,30% de la carne aviar del mundo.

Las exportaciones a nivel mundial alcanzan 6,8 millones de toneladas de carne

porcina, concentradas en un 65% en Estados Unidos y Unión Europea; 10,4

millones de toneladas de carne aviar, centralizadas en un 67% en Brasil y

Estados Unidos; y 10 millones de toneladas de carne vacuna, siendo los

12
principales países exportadores Brasil, India, Australia y Estado Unidos, con el

68%. Argentina es el sexto exportador de carne aviar y el décimo de carne

vacuna.

Los países desarrollados consumen, en promedio, 76 Kg. por habitante de carne

porcina, aviar, vacuna y ovina; mientras en los países en desarrollo, el consumo

por habitante promedia 33,7 Kg. Así, el promedio mundial alcanza 43 Kg. per

cápita. A esto se le suman 19,2 Kg. por habitante de consumo de carne de

pescado.

La carne es uno de los principales productos en la alimentación de la mayoría

de los seres humanos. Aporta a las dietas minerales, proteínas y grasas. Las

carnes de origen vacuno, porcino y aviar son las tres que más se consumen a

nivel global. El consumo de éstas crece a medida que crece el tamaño de la

población y su nivel de ingreso.

El mercado mundial de carnes es un mercado grande y en crecimiento, cerca

del 10% de la producción cárnica del mundo es exportada, y una parte

importante de los granos comercializados internacionalmente tiene como

destino la producción de proteína animal.

13
a. Contexto internacional de las cadenas cárnicas

El mercado mundial ha presentado cambios significativos en las últimas dos

décadas. Los factores que afectan al mercado de carnes son, por el lado de la

demanda, el tamaño de la población mundial, los niveles de ingresos y los

hábitos de consumo, actualmente afectados por los cambios en la cultura

alimenticia. Por el lado de la oferta, los costos en los insumos, principalmente

en los cereales forrajeros.

14
Existen tres períodos que se pueden establecer en función de la producción y

consumo de las principales carnes. El primero desde la década de los ´60 hasta

mediados de los ´70, donde la carne vacuna era la de mayor producción y

consumo. Esta situación comenzó a cambiar desde el año 1975 volviéndose la

carne de cerdo la de mayor participación, seguida por la carne vacuna y luego

aviar.

El último período arranca desde 1990 hasta la actualidad, donde la carne de

cerdo sigue siendo la de mayor participación, pero le sigue la carne aviar,

desplazando a la carne vacuna al tercer lugar. A la par de la disminución relativa

de la carne vacuna, desplazada por las demás carnes, se evidencia un aumento

del consumo per cápita total de proteínas cárnicas.

b. Producción

La producción ha crecido en los últimos años, explicada principalmente por

el aumento en la carne aviar. Se ha alcanzado para 2014 un total de 59,2

millones de toneladas de carne vacuna, 110,4 millones de toneladas de carne

porcina y 86,3 millones de toneladas de carne aviar. Esta última, en el período

2000-2014, presentó el mayor incremento (59%), seguida por la porcina (30%)

y, por último, la vacuna (11%).

A nivel mundial cuatro países-regiones concentran el 60% de la producción de

carne vacuna y el 63% de la carne aviar: Estados Unidos, Unión Europea, China

y Brasil.En el caso de Estados Unidos, la carne vacuna presentó un

estancamiento de la producción debido a la escasez de ganado disponible para

faena. Situación similar sucedió con la Unión Europea a causa de altos costos

de los insumos. En este contexto, Argentina produjo de este tipo de carne, el

5% del total mundial.

15
En cuanto a la carne porcina, China concentró el 50% de la producción. La

eficacia en la producción de China se debe a la aplicación de sistemas

intensivos y la extensión por parte del gobierno de los subsidios a la producción

de soja. Pese a ello, presenta desventajas: presencia de enfermedades,

escasez de agua potable y suba de los precios de los granos (García, 2007).

Fuente: FADA en base a USDA y MINAGRI

16
Fuente: FADA en base a USDA y MINAGRI

Fuente: FADA en base a USDA y MINAGRI

17
c. Exportaciones

Las exportaciones, para el año 2014, alcanzaron 10 millones de toneladas en

carne vacuna, siendo los principales países exportadores Brasil, India, Australia

y Estado Unidos, con el 68%. Argentina es el noveno exportador de carne

vacuna.

En carne porcina se exportó 6,8 millones de toneladas, concentradas en un 65%

en Estados Unidos y Unión Europea. Las exportaciones de carne aviar,

alcanzaron 10,4 millones de toneladas, centralizadas en un 67% en Brasil y

Estados Unidos. Los incrementos para el período fueron de 69%, 124% y 121%,

respectivamente. Argentina es el sexto exportador de carne aviar y el noveno

de carne vacuna.

Analizando el flujo comercial internacional y el consumo aparente, se puede

detectar que, del total de la producción mundial, la mayor parte se consume en

el mercado interno, principalmente en el caso de la carne porcina, en el que el

95% se destina al consumo local. En los casos de la carne aviar y vacuna, en

promedio, el 88% y 85%, respectivamente, se destina al mercado local.

Es más grave de lo que parece.

Los precios del cerdo en los mercados mayoristas se han disparado a nivel
mundial por el brote de fiebre porcina africana que está matando a millones de
animales en el gigante asiático.
Y como China es el principal productor y consumidor del mundo, las ventas en
grandes volúmenes en los mercados internacionales han comenzado a reflejar
los primeros efectos de la crisis por la escasez del producto.
En las transacciones a futuro, "los precios en Estados Unidos han aumentado
rápidamente desde inicios de marzo", le dice a BBC Mundo Steve Meyer,
economista de la empresa Kerns and Associates.

Lo mismo plantea Christine McCracken, directora ejecutiva de Proteína Animal


de la consultora Rabobank.

18
4.2 A nivel nacional

En el Perú, en cambio, se consume el 60% ave, 24% pescado, 7% carne de

res, 6% carne de cerdo y 3% otras carnes.

La producción de carne de porcino en nuestro país, ha tenido un incremento de

75,7 miles de TM. a 85,6 miles de TM entre los años 1993 y 2003

respectivamente. En el 2004 la producción aumentó a 97,96 TM, en el 2005 a

102,90 TM y en el 2006 a 108,65 TM, lo que refleja un buen desarrollo de esta

actividad a nivel nacional.

(MINAG, 2006)

La distribución de la población según tipo de crianza está dividida en 60% en

crianza casera, 20% en granjas medianamente tecnificadas y el 20% restante

en granjas altamente tecnificadas. Es importante resaltar que la producción de

la crianza casera representa un 35% de la producción total de carne porcina,

mientras que la producción de las tecnificadas representa un 65% de la

producción total (MINAG 2006).

Perú: Datos Oficiales Censo Agropecuario 2012 Población Nacional Porcinos

19
4.3 A nivel local

La carne de cerdo se consume todo el año, pero aumenta considerablemente

en la época de Navidad. La carne de cerdo es consumida en los restaurantes,

hoteles y en la dieta de las familias Huancavelicanas por lo menos una vez al

mes.

El principal demandante de la carne de porcino es: las amas de casa, los

intermediarios de compra de carne de porcino en la región de Huancavelica.

4.4 PERFIL DE MERCADO

1. ¿Quiénes son exactamente nuestros clientes?

TIPO DE CLIENTE CARACTERÍSTICAS

Nuestros clientes potenciales están ubicados:

Distrito: Huancavelica (carne magra de porcino).

GEOGRÁFICA Provincias: Huancavelica

20
Edad: El producto está dirigido a la población cuyas edades

comprenden a niños mayores de 1 año, hasta adultos

mayores sin restricciones en cuestión de género.

Ingreso: Población con un poder adquisitivo que alcance los


DEMOGRÁFICA
1000.00 nuevos soles mensuales en promedio como mínimo,

con un grado de instrucción superior principalmente, los

mismos que laboran en instituciones públicas, privadas y

aquellas que se dedican a un negocio permanente y estable

El poblador local, tiene muchas costumbres y tradiciones muy

enraizadas desde tiempos ancestrales, por lo que el consumo

de carne de porcino, se da principalmente en mayor demanda

a lo largo de las fiestas costumbristas religiosas, etc. Del

mismo existe la preferencia de la carne de porcino en

ocasiones de cumpleaños, matrimonios, bautizos, etc., así

como aspectos de migración; muchas de estas familias

PSICOGRÁFICA cuentan con parientes en la capital, enviándoles

constantemente, la misma que es muy solicitada.

Existen muchas familias Huancavelicanas que han tomado

conciencia y están preocupadas por la buena alimentación de

sus hijos, constituyéndose la carne de porcino en una buena

opción de alimento con alto contenido de proteína.

Por lo que podemos definir como potenciales clientes a las

amas de casa, productores de porcinos, comerciantes

21
minoristas, restaurant campestres e Instituciones Públicas y

Privadas.

2. ¿Cuál es el tamaño actual de su mercado expresado en dinero?

¿Demográficamente? ¿Por área geográfica?

El tamaño de nuestro mercado es en un aproximado es de 144 mil 22 habitantes

con ingresos de 12000 a 20000 anuales.

3. ¿Qué porcentaje del mercado espera usted capturar?

Se espera capturar en un 90% del mercado

4. ¿Cómo piensa mantener su participación en el mercado o incrementarla?

Se mantendrá nuestra participación en el mercado poniendo un puesto neto de

venta de porcinos con los servicios adecuados para los clientes, y la venta de

un producto de calidad.

5. ¿Cuál es el potencial de crecimiento de su mercado?

La población en Huancavelica fue de 483580 habitantes estimados en el 2012,

la tasa de crecimiento de Huancavelica ha aumentado de forma constante en

las últimas tres décadas. En el último periodo censal (1993-2007) se registró una

tasa de 1.2%, distinta a la del periodo 1972-1981, de 0.46%.

6. ¿Qué factores podrían influir en el crecimiento o reducción del tamaño del

mercado?

Los factores que reducen el tamaño del mercado son los escasos desarrollos

económicos.

7. ¿Qué impacto tendrá esto en su participación o en el volumen?

El impacto que tendríamos seria de bajar la cantidad de venta, no llegar a

nuestros objetivos.

22
4.5 COMPETENCIA

1. ¿Quiénes son sus competidores tanto directos como indirectos?

Competidores directos:

 Los proveedores de porcinos de Huancayo

 Algunas granjas de porcinos de Huancavelica

Competidores indirectos:

 Los puestos de venta de carne roja, carne de pollo, carne de cuy

2. ¿En qué se diferencia usted de la competencia?

 ¿En precio?

El precio a ofrecer a la población de Huancavelica, será promediado de

s/13.00 a s/15.00 soles por 1 kg.

 ¿En servicios al cliente?

La atención al nuestro cliente será algo fundamental de tal modo que la

atención será dependiendo al tipo de cliente que tengamos.

 ¿En variedad o especialidad?

En especialidad comercializaremos productos de calidad (carne magra) en

bajo porcentaje de grasa más porcentaje de carne, y sus derivados de la

carne de porcino.

 ¿Por la localización?

La localización de nuestro puesto de ventas es el mercado de abasto de

Huancavelica

3. ¿Cuáles son sus fortalezas?

 Contar con la disponibilidad de terreno para la construcción de


infraestructura y con condiciones adecuadas.
 Ser profesionales que cuentan con todas las capacidades y conocimientos
en el mundo de la producción animal y el campo empresarial.

23
 Contamos con buenas relaciones con diversos restaurantes e instituciones

quienes se convertirán en nuestros clientes potenciales para nuestro

producto.

 Contamos con familiares que tienen movilidad propia y apoyo.

 Fácil acceso de transporte del producto hacia el mercado meta.

¿Qué cosas no hacen ellos bien?

En los diferentes puestos de venta de carne de porcino están mezclados con

otras carnes, el servicio no es lo adecuado, la atención al cliente es baja por los

mal humores del vendedor.

¿Qué cosas hacen usted mejor que ellos?

Somos profesionales y estamos capacitados para las diferentes actividades

como la atención al cliente, la venta del producto no será mezclado con ningún

otro, el servicio será lo adecuado higiénico, etc.

4. ¿Qué es lo que usted ha aprendido al observar su operación?

Ya contando con este plan de negocio, tenemos una base de conocimientos,

para lo cual seguiremos alimentándonos de conocimientos de últimas

tendencias en producción y comercialización, en una evolución que esperamos

a comparación de las competencias.

¿Cómo puede usted utilizar este conocimiento para mejorar su negocio?

Plan de marketing

 Los medios publicitarios serán en los puntos de venta directa y en redes

sociales debido a que el punto debe ser llamativo para las personas que

transitan por esa zona así mismo sabemos que las redes sociales son

utilizadas por muchas personas permitiendo que la empresa y los productos

sean conocidos por ellas.

24
 En los puntos de venta habrá recetarios para enseñar a las personas que

ingresan a la tienda opciones de preparar platillos con la carne de cerdo.

Esto es con el fin de que puedan probar la carne de la mejor manera y se

genere un mayor gusto y confianza por esta carne. Buscando obtener una

compra más frecuente por parte de nuestros futuros clientes.

 Para las redes se harán videos no solo con recetas, sino que hablen de las

propiedades de la carne y los otros países donde se consume con mayor

frecuencia.

 El Slogan de la empresa es “tu mejor opción”. Como estrategia en cada una

de los medios de comunicación que se manejaran utilizaremos la técnica

de repetición del Slogan al final de cada actividad como lo son las ventas,

o cualquier atención con nuestros clientes en el punto de venta y al final de

cada video o anuncio en los medios de comunicación. Todo esto para

generar recordación de la empresa mediante su Slogan.

25
 El logo de la compañía utiliza colores que capten la atención del público,

estos colores buscan dar una mejor percepción a los clientes sobre el

producto, la empresa manejará cierta escala de colores apropiados para

dar confianza y deseo por los productos que comercializa.

Precio

¿A qué precio se va a ofrecer el producto/servicio y cuánto influye el precio

en la decisión de compra de los potenciales clientes?

El precio a ofrecer a la población de Huancavelica, será promediado de s/13.00

a s/15.00 soles por 1 kg. Y el precio de porcinos enteros va variar por el peso

que contengan.

¿Cuál será su política de precios para obtener una ganancia justa, pero al

mismo tiempo mantenerse competitivo?

Dar el peso justo del producto y el precio adecuado a ello, mayor mente en las

festividades patronales, en fechas importantes de fin de año, etc. es donde los

comerciantes de carnes se aprovechan de las circunstancias y es donde sus

precios lo elevan por encima de sus expectativas del consumidor.

Nuestra empresa no va aprovechar de ninguna circunstancia, ya que ello nos va

dar fidelidad con nuestros clientes y ello se forma una cadena de

recomendaciones favorables para nuestra venta.

¿Puede usted agregar valor sin incrementar el costo siendo especialmente

atento y cordial con los clientes?

El valor muy importante es el servicio que se le brinda al consumidor ya que a

ellos le gustan que se les trate con amabilidad y respeto, y como ya se mencionó

26
ofreceros carne magra bajo porcentaje en grasa a comparación de otros y el

precio ira a la par con ellos y es donde la gente nos dará su preferencia.

Distribución

¿Cómo y en qué lugar se va a vender el producto/servicio?

El producto a ofrecer será comercializado en el departamento de Huancavelica,

centrándonos en el mercado de abastos de Huancavelica, proveendo de igual

forma a los otros puestos de ventas, y la venta de porcino en peso vivo será en

San Cristóbal.

¿Está usted buscando vender volumen en un mercado de autoservicio?

Empezaremos con un volumen razonable, cubriendo 1 a 2 puestos en el

mercado de abastos y teniendo nuestro propio puesto de venta.

¿Cómo puede usted expandir su mercado?

Para poder expandir nuestro negocio nos vamos a bazar en los resultados de

nuestras ventas, y luego hacer más convenios para la comercialización y

seguida realizar derivados de carne de porcino.

Comunicación

¿De qué manera se va a comunicar el producto/servicio de modo tal que

los clientes potenciales se enteren de su existencia y deseen comprarlo?

Se comunicará la venta del producto de forma visual, auditiva, realizando los

marketings adecuados.

¿Cómo piensa atraer y mantener a sus clientes?

Brindando productos de calidad y a precios cómodos.

27
¿Cómo anunciará o publicitará el negocio? (No olvide la publicidad y las

relaciones públicas de bajo costo o incluso las que no tienen costo alguno)

Publicidad impresa

Es la publicidad que se realiza en cualquier medio impreso, ya sean periódicos,

revistas o folletos. Los periódicos y las revistas tienen una gran tasa de fidelidad

que nos van a generar (quien compra el periódico suele optar siempre por el

mismo), también se realizaría alianzas con los distribuidores de gas.

Publicidad online

La publicidad online es aquella que se hace a través de internet. Pueden ser

banners insertados en un sitio web, anuncios en el buscador que aparecen

cuando los usuarios hacen una determinada búsqueda o anuncios en las redes

sociales, se creara una página de Facebook de la empresa “IMPORTACIONES

PIG”, donde la gran mayoría de las personas utilizan para comunicarse,

Por su relativo bajo coste y su audiencia potencialmente enorme, la publicidad

online está experimentando un fuerte crecimiento.

Anuncios de radio

Las cuñas radiofónicas son los anuncios que se escuchan en las pausas

publicitarias de los programas de radio.

Quizás es el tipo de publicidad que más rápidamente está cayendo en desuso.

No obstante, la radio sigue siendo uno de los medios de referencia para las

personas mayores, por lo que anunciarse en el medio auditivo nuestro producto

llegara a un porcentaje de la población.

28
Publicidad exterior

Una publicidad que nunca pasa de moda es la publicidad exterior, es decir,

aquella que aparece en lugares públicos. Los elementos publicitarios más

habituales en publicidad exterior son carteles, vallas publicitarias, rótulos

luminosos, banderolas, volantes, etc. En este tipo de publicidad la empresa

tendrá que ingeniar para que llegue al cliente y sea grabado en su memoria el

producto que ofrecemos a comparación de los demás puestos de ventas de

carne que la gran mayoría no realizan su publicidad.

TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA

1. ¿Ud. Consume carne de porcino?

cantidad total

si 88 no 12 100

cantidad en porcentajes total al 100%

si 88% no 12% 100%

29
Interpretación El 88% de los habitantes en Huancavelica
consumen carne de porcino, mientras el 12
% de habitantes no consumen por
diferentes motivos.

2. ¿cuál es su hábito de consumo de carne de porcino?

cantidad total
diario 14 mensual 34 88
semanal 23 otros 17
cantidad en porcentajes total al
100%
diario 19% mensual 39% 100%
semanal 26% otros 19%

Habito de consumo de carne


de porcino

19% 16%
diario
semanal
26% mensual
39% otros

Interpretación El 16% de las personas consumen


carne de porcino a diario, el 26% de las
personas consumen carne de porcino
semanal, y mensualmente el 39 % de
las persona y el 19 % de vez en cuando.

30
3. ¿Dónde compra carne de porcino?

cantidad total
mercado 64 granja 5 88
feria 19
cantidad en porcentajes total al
100%
mercado 73% granja 6% 100%
feria 22%

Lugar de compra de la carne


de porcino
6% mercado
22%
feria

granja
73%

Interpretacion El 73% de las personas compran carne de


porcino del mercado de abastos de
Huancavelica, mientras el 22% de las personas
en las ferias, y el 6 % en las diferentes granjas.

4. ¿cuál fue la unidad de compra de carne de porcino?

cantidad total
kilos 43 por partes 15 88
unidad 15 otros 15
cantidad en porcentajes total al
100%
kilos 49% por partes 17% 100%
unidad 17% otros 17%

31
Unidad de compra de carne de
porcino

17% kilos
17% 49% unidad

17% por partes


otros

Interpretación El 49% de las personas compran la carne de


porcinos por kilogramos, mientras el 17% de
personas compran por unidad de igual forma el 17 %
de personas compran carne de porcinos por partes
y por otras el 17%.

5. ¿Cuánto pago en un aproximado por 1kg de carne de porcino?

cantidad total
15 a 16 soles 29 19 a 20 soles 23 88
17 a 18 soles 36
cantidad en porcentajes total al
100%
15 a 16 soles 33% 19 a 20 soles 26% 100%
17 a 18 soles 41%

precio aproximado por 1 Kg


de carne de porcino

26% 33%
15 a 16
17 a 18
41% 19 a 20

32
Interpretación El 33% de las personas compran carne de porcino
de 15 a 16 soles el kilogramo, mientras el 41% de
las personas compran de 17 a 18 soles el kilogramo
y el 26% de las personas compran carne de porcino
de 19 a 20 soles.

6. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por 1 kg de carne de porcino?

cantidad total
12 a 13 soles 50 16 a 17 soles 10 88
14 a15 soles 28
cantidad en porcentajes total al
100%
12 a 13 soles 57% 16 a 17 soles 11% 100%
14 a15 soles 32%

precio dispuesto a pagar por los


clientes

16 a 17 soles
11%

14 a 15 soles 12 a 13 soles 12 a 13 soles


32% 57% 14 a 15 soles
16 a 17 soles

Interpretación El 57% de las personas están dispuestos a pagar de


12 a 13 soles por kilogramos de carne de porcino,
mientras el 32 % de las personas están dispuestos a
pagar de 14 a 15 soles y el 11% están dispuestos a
pagar de 16 a 17 soles por una carne magra.

33
7. ¿conoce Ud. Granjas de porcinos?

cantidad total
si 20
no 68 88
total al
cantidad en porcentajes
100%
si 23% no 77% 100%

conocimiento de algunas granjas


de porcinos

23%
si
77% no

Interpretación El 77% de las personas que consumen carne de


porcino desconocen los criaderos o granjas de
porcinos, mientras el 23% de las personas dicen
que si conocen algunas granjas de porcinos.

8. ¿cree Ud. ¿Que el lugar donde compra carne de porcino cuenta con los servicios

adecuados?

cantidad total
si 40 no 48 88
cantidad en porcentajes total al
100%
si 45% no 55% 100%

34
lugar de compra de carne de
porcinos con servicios
adecuados

no si
45% si
55%
no

Interpretación El 45 % de las personas que consumen carne de


porcino en Huancavelica dicen que el lugar de
donde compran dicha carne es adecuado y
mientras el 55% de las personas dicen que no es
adecuado los servicios.

9. ¿dónde preferiría comprar carne de porcino?

cantidad en
porcentajes
puesto de venta de carne roja 16 18%

puesto neto de venta de carne de 48 55%


porcino
super Mercado tienda comercial 24 27%

total 88 100%

lugar de preferencia de
compra de carne de porcino

18% puesto de venta de


27%
carne roja
puesto neto de venta
de carne de porcino
55%
supermercado tienda
comercial

35
Interpretación El 18% de las personas que consumen carne de
porcino prefieren comprar la carne de porcino en un
puesto de venta de carne roja, mientras el 55% de
las personas prefieren comprar la carne de porcino
en un puesto neto de ventas de carne de porcino y el
27% de personas prefieren en un supermercado
tienda comercial.

10. ¿si hubiera una empresa productora de porcinos en Huancavelica Ud.

Incrementaría su consumo?

Cantidad total

si 86 no 2 88

cantidad en porcentajes total al


100%
si 86% no 2% 88%

Incremento de consumo por


un lugar propio y adecuado

2%

si
98% no

Interpretación El 98% de las personas dicen que incrementarían


su consumo de carne de porcino si hubiera una
granja productora de porcinos, un puesto
adecuado de venta y venta de calidad de carne es
decir carne magra, mientras el 2% de las personas
dicen que no por las diferentes razones.

36
PREGUNTAS RESPUESTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
1.- ¿Ud. Consume carne de porcino?
si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
no 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2.- ¿cual es su habito de consumo de carne de porcino?
diario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
semanal 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
mensual 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
otros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3.- ¿Dónde compra carne de porcino?
mercado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
feria 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
granja 1 1 1 1 1
4.- ¿cul fue la unidad de compra de carne de porcino?
kilos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
unidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
por partes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
otros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5.- ¿Cuánto pago en un aproximado por 1kg de carne de porcino?
15 a 16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
17 a 18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
19 a 20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6.- ¿Cuánto estaria dispuesto a pagar por 1 kg de carne de porcino?
12 a 13 soles 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
14 a15 soles 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
16 a 17 soles 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7.- ¿conoce Ud. Granjas de porcinos?
si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
no 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8.- cree Ud. Que el lugar donde compra carne de porcino cuenta con
los servicios adecuados?
si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
no 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9.- ¿donde preferiria comprar carne de porcino?
puesto de venta de
carne roja 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
puesto neto de venta
de carne de porcino 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
supermercado tienda
comercial 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10.- ¿si hubiera una empresa productora de porcinos en huancavelica
Ud. Incrementaria su consumo?
si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
no 1 1
37
VI. OPERACIONES

7.1. INSTALACIONES

 Las instalaciones de deben construirse con material que podamos limpiar o lavar para

evitar la transmisión de enfermedades

 El piso del corral se debe mantener limpio y libre de agentes extraños como piedras y

bolsas que puedan dañar a nuestros animales.

 El corral deberá tener una ligera pendiente de 3% a 4% dirigido hacia la puerta del corral

para evitar la acumulación de excretas que provocan humedad y enfermedad a los

animales

 Evitar construir los corrales con latas o fierros que puedan oxidarse y dañar los

animales.

 Los comederos deben hacerse de material que pueda ser de fácil lavado o limpiado,

evitando las llantas ya que allí el alimento se desperdicia y es poco higenico

 Los bebederos tendrán siempre agua limpia y deberán ser de material que se pueda

lavar y desinfectar.

Las instalaciones constituyen uno de los papeles más importantes en el programa de

inversiones para la explotación porcina. Pues representan erogaciones absolutamente

necesarias que no producen ganancias inmediatas. Por esta razón el capital inmovilizado

debe ser el menor posible. Las instalaciones y equipos pueden facilitar en gran medida el

manejo del rebaño si han sido proyectadas funcional y racionalmente.

Las instalaciones deben atender determinadas exigencias básicas en cuanto a higiene,

orientación, economía, racionalización del trabajo y fácil manejo. Las instalaciones

38
suntuosas, exageradas y complicadas además de ser antieconómicas revelan el escaso

conocimiento de quien las proyecta.

La virtud está en la simplicidad y el sentido común, economía y estética. Para producir mas

y eficientemente los cerdos necesitan instalaciones adecuadas, debido a su hábito de

alimentación monogastrico-omnivoro, su dificultad para transpirar, su tendencia natural a la

tranquilidad, su necesidad de economizar energía y su deficiente aparato termorregulador.

A fin de que equipo e instalaciones cumplan sus finalidades de facilitar la crianza del cerdo

deben cumplir las siguientes condiciones:

 Higiene

 Orientación correcta

 Funcionalidad

 Bajo costo

Las instalaciones son higiénicas cuando están bien ventiladas y atienden a los factores

climáticos (viento, temperatura, humedad). Además, deben permitir una correcta exposición

al sol o protección según las circunstancias. En zonas donde el clima es templado-cálido,

las instalaciones deben estar abiertas pues en la mayoría de los casos el problema consiste

en superar el calor. El frío constituye un obstáculo solamente durante la primera semana de

vida del lechón.

6.1.1. ELECCION DEL LUGAR

Dentro de las probabilidades, el lugar destinado a los cerdos, debe ser alto, soleado,

seco, aireado, con buen declive para permitir el rápido drenaje del agua, suelo permeable

y fértil. Los lugares húmedos, oscuros, fríos, bajos e impermeables son inadecuados e

incómodos para la explotación. Como la transpiración del cerdo es nula, el animal busca

39
los lugares húmedos, charcos, bañados, etc. Sin embargo, si hay refugios bien ventilados

y piquetes empastados con sombra, el cerdo puede prescindir de charcos, bañados y

piletas, verdaderos focos de parasitosis y otras enfermedades. La humedad ambiental es

el mayor enemigo del cerdo. Una humedad elevada con baja temperatura predispone al

animal a las enfermedades de los aparatos respiratorio y digestivo. Si la humedad y la

temperatura son elevadas provocan inapetencias y crean condiciones óptimas para los

parásitos externos e internos. Las instalaciones destinadas a cerdos deben asentarse en

zonas de buenos caminos, que permitan el acceso permanente al criadero. Se deben

realizar las instalaciones en áreas distantes del tránsito de vehículos y vacunos. Esta

última precaución es importante para controlar la brucelosis y la aftosa, enfermedades

que ocasionan pérdidas cuantiosas en la explotación actual del cerdo.

6.1.2. DIVISION DEL CRIADERO

Independientemente del sistema de crianza utilizado, el criadero debe poseer una

distribución racional que provea una comunicación funcional de sus partes y permita el

fácil manejo de los animales y el acceso de vehículos sin dificultad.

En la explotación de los cerdos existen básicamente dos ciclos que deben tenerse en

cuenta

a. El ciclo del lechón comienza en la maternidad con el parto, continua en la recría y

finaliza en la pista de engorde con la terminación del mismo.

b. La cerda madre va a la maternidad, luego del destete es cubierta por el padrillo,

permanece en lotes de gestación y vuelve a la maternidad.

40
6.1.3. MATERNIDAD

La maternidad es una instalación destinada a la cerda que va a parir, y debe ofrecer

comodidades para la madre, seguridad a los lechones y facilidad en el manejo. Es una

instalación indispensable en cualquier sistema de crianza.

La primera etapa necesaria para la productividad del rebaño, es la reproductividad que

se inicia con el servicio y finaliza con el parto. Un parto bien atendido asegura un buen

comienzo para la vida del lechón, las instalaciones adecuadas facilitan la atención del

parto y de los lechones.

Aunque existen numerosos tipos de maternidad, hay algunas características comunes a

todas ellas, una fuente de calor, un escamoteador y un protector contra el aplastamiento.

El lechón recién nacido necesita calor si la temperatura ambiente es menor de 25° C.

Donde hay energía eléctrica el problema se soluciona con lamparas infrarrojas. En los

criaderos sin electricidad la lampara puede sustituirse con buen reparo y abundante cama

de paja.

41
También pueden utilizarse pantallas de gas como las empleadas en los gallineros para

la cría de pollos bebe. En este caso la fuente de calor se coloca dentro del escamoteador,

que es un instrumento indispensable en las maternidades siempre que los lechones

permanezcan allí más de 15 días.

Hasta esa edad la leche materna puede cubrir las necesidades nutritivas de la lechigada.

A partir de los 15 días aumentan notablemente las exigencias nutritivas del lechón y hay

que agregar una ración complementaria en un lugar donde no tenga acceso la madre, es

decir, el escamoteador.

Durante la primera semana de vida de los lechones estos son torpes y la madre lenta

debido al parto. Es por ello que para evitar muertes por aplastamiento se colocan

protectores para los lechones, hechos con caños de media pulgada, barras de hierro,

tablas circulares, etc.

Los protectores deben situarse a una distancia de 20 cm. del suelo y a 30 cm. de la pared.

a. Parideras de campo

Se utilizan en el sistema extensivo y se construyen con tres chapas de zinc

acanaladas de 1,80 cm de largo unidas por remaches y fijadas en los extremos por

soportes de hierro. Como no tienen fuente de calor se coloca en ellos abundante

cama de paja.

b. Parideras tipo INTA

Esta tiene una fuente de calor para los lechones y su construcción se completa con

un pequeño patio donde la madre tiene acceso a la ración y al agua. Además, hace

ejercicios y evita que se ensucie el recinto de parición. Sobre la pared posterior se

abre una pequeña puerta que permite la salida del lechón a un piquete del ancho de

la paridera y 10 m de largo. En ese piquete esta el alimento para los lechones.

42
c. Jaula de parición

Existen numerosas variantes, pueden construirse con madera, hierro o

mampostería. La jaula mide 0,75 m por 2,04 m En uno de los extremos se

encuentran el comedero y el bebedero y en el otro una rejilla para la eliminación de

heces y orina. Las paredes laterales están a 0,25 m del piso y por este espacio los

lechones meten la cabeza para mamar. Al lado de la jaula esta el escamoteador

para los lechones con su fuente de calor. Se debe dejar un pasillo al frente y otro

detrás de las jaulas para realizar tareas de cuidados sanitarios, higiene y

alimentación.

d. Maternidad funcional

Considerando los inconvenientes sanitarios, las dificultades de manejo y el elevado

costo de los diferentes tipos de maternidades descriptos, es preferible idear una

maternidad funcional, donde se aprovechan las condiciones climáticas. La

maternidad funcional debe ser una construcción cuyo eje mayor se sitúe en la

dirección este-oeste. El lado sur estará cerrado hasta 1,70 m de altura, para brindar

protección contra los vientos fríos.

El pasillo de servicio deberá medir 1,20 m de ancho y estar situado al lado de la

pared sur. El área cubierta de cada celda de material 1,60 m de ancho por 2,05 m

de largo. En la parte anterior se ubicarán piquetes empastados para ser utilizados

por los lechones en día secos si el pasto no esta mojado. El declive del piso será

del 2 % de sur a norte. Todas las deyecciones líquidas salen por una abertura que

existe entre la pared y el piso en el lado norte de la celda y se recogen en una

canaleta.

43
Los escamoteadores deberán tener 0,70 m por 1 m y estar ubicados entre dos

celdas. En el centro de los escamoteadores se ubicará el comedero para los

lechones. El comedero de la cerda se hará junto al pasillo de servicio para facilitar

la distribución de alimentos. El bebedero con una pequeña rampa para lechones

será colocado en la parte mas baja del solario, o sea junto a la pared externa.

En la pared opuesta al escamoteador, se colocan los protectores contra

aplastamiento.

6.1.4. PADRILLERAS

Son el alojamiento de los padrillos, deben reunir un mínimo de características

indispensables para la comodidad de los cerdos y la facilidad del manejo.

El cerco perimetral debe estar construido de tal manera que impida la salida del cerdo.

La puerta debe ser ancha para permitir la entrada de un tractor que facilite los trabajos

de nivelación del piso y labores del suelo. La superficie del recinto no debe ser menor a

100 m cuadrados y deberá contar con un refugio bien diseñado que provea de abrigo y

sombra al cerdo. El piquete es conveniente que tenga pasto. El comedero para ración

diaria debe estar bajo techo, y el bebedero en el otro extremo del piquete, de manera que

el cerdo se vea obligado a caminar para alimentarse y abrevarse. Los servicios dentro de

lo posible se harán en la padrillera. Esto facilita las anotaciones de control. No es

conveniente poner los padrillos separados por una cerca de alambres, porque si se ven

se alteran, buscan pelearse y desgastan energías innecesariamente.

6.1.5. MANGA, BRETE, CEPO Y BAÑADERO

En criaderos con más de 50 cerdas se justifica la construcción de manga, brete, cepo y

bañadero para realizar operaciones necesarias como baños antiparasitarios, vacunas,

curaciones, clasificación de animales, etc.

44
a. Manga

Construcción realizada con madera, de forma circular de 0,80 m de altura, que sirve

para encerrar un lote de cerdos. Sus dimensiones varían con el tamaño del criadero.

Lo más indicado es construir una manga para 100 cerdos (se necesita 1 m cuadrado

por cerdo). La manga tiene una tranquera que da al corral y una abertura que lleva al

brete a través del embudo.

b. Brete

Corredor largo de madera, de igual altura que la manga con sección trapezoidal. El

piso es de cemento para facilitar la limpieza. Está situado un poco más alto que el

nivel del suelo y habrá que dejar una abertura de 5 cm entre este y la primera tabla.

En la parte inferior las paredes tendrán una separación de 30 cm y arriba de 50 a 60

cm. El largo del brete es variable de acuerdo con el tamaño de la manga. Se usa la

décima parte de la capacidad de la manga.

c. Cepo

Aparato destinado a contener e inmovilizar al cerdo para realizar algún tratamiento o

practica de crianza. El cepo puede ser reemplazado utilizando el método del lazo.

d. Bañadero

Los cerdos frecuentemente se infestan con piojos, sarna y otros ectoparásitos

contagiosos y de difícil control. Estos problemas se solucionan con baños que pueden

llevarse a cabo de distintas maneras:

 Por inmersión

 Por aspersión Los bañaderos para cerdos son de ladrillos o piedras, con revoque

interno que lo impermeabiliza.

 Profundidad: 1 m · Ancho: 0,50 m, Largo 3 m

45
 En la salida debe haber un escurridero que permita recuperar parte del producto y

evite la formación de barro.

 En los criaderos pequeños, donde no se justifica su construcción, se pueden

combatir los ectoparásitos mediante pulverizaciones.

6.1.6. COMEDEROS Y BEBEDEROS

La explotación porcina se basa en la esencialmente en la capacidad de los cerdos para

transformar alimentos bastos y de bajo valor comercial en carne, alimento noble y de gran

valor

Por lo tanto la alimentación asi como los equipos empleados en ella, son aspectos que

deben considerarse cuidadosamente. Los comederos y bebederos deben satisfacer las

exigencias de higiene y facilitar la limpieza.

a. Comederos

Hay esencialmente dos tipos de comederos:

Los manuales (abastecidos directamente)

Los automáticos (contienen ración para varios días). Los comederos manuales se

deben utilizar en etapas en las que es preciso controlar el estado de gordura de los

animales (lactancia, gestación, reproducción). Los comederos pueden ser

colectivos o individuales. De madera, metal, etc. Las medidas deberán estar acorde

con la cantidad y tipo de cerdos a los que se destine.

b. Bebederos

Los cerdos beben agua a partir del segundo día de vida. Por esta razón, el agua

debe estar a disposición de los animales en todas las etapas de la crianza. Existen

varios tipos de bebederos. Cuando es posible hacer llegar el agua por medio de

cañerías a instalaciones de confinamiento, el problema se soluciona fácilmente con

46
la correspondiente precaución higiénica. Cuando esta solución no es viable, el agua

debe ponerse a disposición del cerdo por medio del bebedero.

Al proyectar la instalación se prevé el abastecimiento de agua, que llega a los

bebederos automáticos por medio de caños desde un deposito cualquiera.

Al proyectar la instalación se prevé el abastecimiento de agua, que llega a los

bebederos automáticos por medio de caños desde un deposito cualquiera.

El tipo más común de bebedero automático es el de nivel constante, que presenta

numerosas variantes. Este tipo de bebederos es el indicado para la maternidad,

debiendo construirse de manera que permita el acceso del lechón mediante una

rampa.

Para las demás etapas de crianza el mas indicado de todos los bebederos es el tipo

chupete o la taza, por resultar higiénico, funcional, simple y económico.

Altura de los bebederos chupetes

47
6.1.7. BALANZAS

Es indispensable controlar el peso de los animales en las distintas etapas de la crianza.

El peso en relación con la edad y la alimentación consumida son los índices más

eficientes para la evaluación individual del cerdo. Para obtener ambos índices se necesita

una balanza.

En los establecimientos debe haber dos balanzas, una para los lechones y otra para los

animales grandes y el alimento.

Se debe tener además en el criadero un carro para transporte de animales, implementos

de limpieza, equipos de desinfección y otro instrumental para el manejo correcto de las

distintas etapas de crianza, señalador, alicate, tijera, pinzas, engrapadoras, etc.

6.1.8. FABRICA DE RACION

Los criaderos que cuentan con asesoramiento técnico deben tener una fábrica de ración

que prepare el alimento para los cerdos de acuerdo a las formulas elaboradas por el

profesional.

La fábrica de ración, en la crianza de los cerdos, reduce en mas del 30 % el costo de

alimentación.

La fábrica de ración debe contar con una moledora y mezcladora cuya capacidad va de

acuerdo al tamaño del criadero.

La fábrica debe tener capacidad para producir en un día de trabajo la cantidad necesaria

de alimento para atender el consumo de una semana.

6.1.9. DEPOSITO DE RACION

Es conveniente disponer de lugares ubicados cerca del alojamiento de los cerdos para el

almacenamiento de la ración que se ha preparado. Las dimensiones del depósito

deberán ser proporcional a la magnitud del criadero.

48
6.1.10. GALPONES

Son construcciones destinadas a guardar maquinaria, vehículos y otros equipos

utilizados en la limpieza y el mantenimiento. Deben ser construcciones simples,

económicas y funcionales.

7.2. MANEJO

7.2.1. Manejo de lechón

En esta etapa existen 2 prácticas muy importantes que se deben realizar para evitar o

reducir la mortandad, las instalaciones de los lechones deben estar protegidas de las

corrientes de aire y limpias, para evitar problemas de neumonías y diarreas.

a. Prácticas de la camada al nacimiento

 Limpieza de las envolturas fetales.

 Separación de lechones.

 Ligadura, corte y desinfección del cordón umbilical.

 Descolmillado.

 Marcación.

 Pesada.

 Dirección de la primera lactación.

b. Prácticas de la camada en lactación

 Antibióticos vía oral.

 Aplicación de hierro (3 a 4 días).

 Inicio alimentación con concentrados (7 día).

 Castración (10 día).

 Golpe vitamínico (2 semana).

49
 Vacuna cólera porcina (5 semana).

 Destete (6 semana).

Sistema de marcación x muescas

7.2.2. Manejo de gorrinos

Para evitar peleas y un adecuado crecimiento, se tendrá en cuenta lo siguiente:

 Formación de lotes homogéneos (hembras y machos).

 Adecuada alimentación.

 Control de peso.

 Control sanitario (dosificación).

7.2.3. Manejo de marranas al servicio

 Llevar a la hembra al corral del verraco, vigilar si el servicio se realizó.

 Verificar la preñez con un chequeo de celo a los 17 a 24 días después del último

celo.

 Colocar la marrana en su corral respectivo.

 Evitar adelgazamiento o sobrepeso del animal.

50
7.2.4. Manejo de parto

 Lavar y desinfectar el corral antes de la parición.

 Bañar y desinfectar la zona de las mamas del animal.

 Faltando 2 o 3 días antes del parto colocar viruta donde parirá el animal.

 Darle abundante agua fresca.

 Verificar la expulsión de la placenta al finalizar el parto.

7.2.5. Manejo de verracos

 La vida útil de un cerdo reproductor empieza a los 7 o 9 meses con un peso de 100 a

120 kg y tiene un periodo útil de 3 años, luego cambiarlo para evitar consanguinidad

en el hato.

 Llevar el registro detallado de la actividad productiva del macho.

 Usar una relación de 15 a 16 marranas por verraco.

 Usar una relación de 16 a 15 marranas por verraco.

 El corral debe ser espacioso para que se ejercite constantemente.

7.2.6. Selección de gorrinos de reemplazo hembras y machos

 Raza o tipo

 Numero de pezones funcionales y simétricos (mínimo 12 a 14).

 Órganos genitales normales y correctamente situados.

 Peso de selección de 40 a 50 kg p.v.

7.3. REPRODUCCIÓN

Para desarrollar una adecuada explotación de porcinos, se debe tener en

cuenta lo siguiente:

 Seleccionar hembras con peso y edad adecuada para el servicio.

51
 Buena alimentación.

 Seleccionar machos fértiles.

 Hacer los servicios de monta en el momento adecuado.

 Controlar las hembras luego del servicio, para que sí en caso haya

 repetición de celo, se haga el nuevo servicio.

 Buena atención antes y después del parto.

7.3.1. Madurez sexual

Momento en que los cerdos presentan las características propias del sexo y se presenta

entre 4 a 9 meses, en hembras (promedio a los 5 meses) y en machos (promedio 5 a 6

meses).

a. Celo

Son manifestaciones que indican que la hembra produce óvulos fértiles y que puede

ser apareada, la nutrición, herencia y ambiente, puede influir en esta manifestación.

b. Síntomas del celo

Hinchazón de la vulva, micción continúa, secreción de la vulva, monta y se deja

montar, el macho la persigue, intranquilidad, exceso de salivación.

c. Duración del celo

Se presenta cada 21 días en promedio, tiene una duración de 1 a 3 días, pero puede

llegar a durar hasta los 5 días.

En marranas jóvenes (18 meses) el celo dura de 1 a 2 días y se recomienda servirla

en esos días; y si la marrana es adulta (mayor 18 meses) se recomienda servirla al

segundo o tercer día del celo.

52
d. Gestación

La gestación tiene una duración de 114 días (3 meses, 3 semanas, 3 días) en

promedio. Si está preñada no habrá presencia de celo.

Evitar en esta etapa: Problemas en la alimentación, peleas, sustos, etc.

e. Parto

Usando sus propios registros donde aparece la fecha de servicio se podrá, esto se

determinará con anticipación, preparar el lugar o jaula de parición. El lugar debe

estar limpio, provisto de agua fresca y se colocará viruta para evitar la humedad para

que los lechones no estén en contacto con el piso. Cuando se inicie el parto

controlarlo cuidadosamente, e intervenga solo en caso necesario.

La duración del parto es de 2 a 6 horas, el nacimiento de los lechones es a un

intervalo de 12 a 16 minutos, casi siempre la placenta es expulsada al salir el ultimo

lechón.

Si el lechón no puede salir, introduzca la mano limpia y lubricada, coja al lechón y

jale suavemente de acuerdo a las contracciones uterinas. El útero vuelve a su lugar

y se recupera después de la segunda o tercera semana del parto. Con la presencia

del macho y una buena alimentación, se puede reiniciar la actividad del ovario a las

5 semanas.

f. Lactancia

Esto varía según el nivel tecnológico de la granja y disponibilidad de alimento, puede

durar de 4 a 8 semanas. En esta etapa las marranas deben ser bien alimentadas

para tener buena producción de leche y por consiguiente tener buenos lechones al

momento del destete.

53
7.4. ALIMENTACIÓN

7.4.1. NUTRIENTES BÁSICOS EN ALIMENTACIÓN DEL CERDO

Para satisfacer las necesidades nutricionales de los cerdos es imprescindible proveerles

una serie de nutrientes que son básicos para su pleno desarrollo. Ellos son:

a. Proteínas:

Se encuentran distribuidas en todo el organismo del cerdo como componente

esencial de sus tejidos. El cerdo necesita proteínas para el buen funcionamiento de

su organismo, el crecimiento de sus tejidos (músculos, sangre, huesos, piel, pelo,

uñas) secreción de leche, reproducción. En conclusión, se necesitan las proteínas

para:

 Necesidades de mantenimiento.

 Necesidades de producción, crecimiento, gestación, engorde, producción de

leche.

b. Energía:

Para el funcionamiento del organismo, formación de nuevos tejidos, la producción

de leche, lo mismo que las actividades físicas requieren energía. Un exceso como

una deficiencia de energía en la ración tienen un efecto negativo sobre la fertilidad

de reproductores. Además, una deficiencia de energía disminuye la conversión

alimenticia y retarda el crecimiento. En cambio, un exceso de energía produce

demasiada grasa en la canal de los animales de ceba. La ración que cotidianamente

se da a los cerdos y que les provee de las sustancias nutritivas necesarias para el

mantenimiento fisiológico y para las producciones fisiológicas, posee una cierta

cantidad de energía química potencial a la cual se le da el nombre de “energía

54
bruta” o total de la ración. Esta energía bruta no es totalmente aprovechada por el

cerdo, sino que parte de ella se pierde a través de las heces, orina y calor corporal,

dando a los distintos conceptos de energía que se expresan en el siguiente

esquema, para llegar a convertirse finalmente en la energía verdaderamente útil o

productiva.

c. Minerales:

El papel de los minerales en la alimentación del cerdo es de importancia

fundamental. Las carencias de minerales provocan trastornos graves, provocando

la muerte o graves alteraciones del crecimiento y de la reproducción. Es conocida,

por ejemplo, la necesidad de aportar sal (NaCl) a los cerdos y la importancia del

calcio y del fósforo para la formación del esqueleto y de la leche. Los minerales se

han dividido en dos grandes grupos:

Los minerales que están presentes en el organismo y que son esenciales. Ellos

son:

 Calcio, Azufre, Fósforo, Sodio, Potasio, Cloro, Magnesio y Hierro.

55
 Los minerales que están presentes en el organismo en cantidades muy

pequeñas. Ellos son: cobre, cobalto, manganeso, zinc, yodo, selenio, flúor y

cromo.

d. Vitaminas:

Contribuyen al buen funcionamiento de las células. Las funciones desempeñadas

por las vitaminas son de fundamental importancia ya que intervienen en todos los

procesos básicos de la vida como crecimiento, reproducción, lactancia, etc. si el

cerdo no recibe las suficientes vitaminas en su dieta se presentarán síntomas de

carencia que pueden ser más o menos graves dependiendo del grado de la misma.

Las vitaminas más importantes son las siguientes

Vitamina a Vitamina d Vitamina e

Vitamina k Vitamina c Vitamina b1

Vitamina b2 Vitamina b3 Vitamina b6

Vitamina b9 Vitamina b12.

Finalmente podemos concluir, que tanto las vitaminas como los minerales

generalmente no presentan problemas con dietas variadas. Si en la alimentación

predomina algún componente o si la composición del suelo en alguna región carece

de minerales los problemas se pueden presentar, para evitar estos problemas se

debe suministrar los minerales y vitaminas en alguna forma. Un porcicultor que

balancea la dieta de sus cerdos con sus propios productos siempre tiene que cuidar

la composición mineral y las vitaminas, teniendo que acondicionar muchas veces

algún suplemento.

56
7.4.2. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS CERDOS

Consideraciones generales: El cerdo es un monogástrico (un solo estómago), con

escaso desarrollo del intestino grueso. Esto determina la necesidad de un suministro de

alimentos más ricos en proteína y vitaminas (complejo B). El suministro de nutrientes

debe hacerse de acuerdo a las necesidades nutricionales para cada grupo de

alimentación.

a. Requerimientos de cerdas gestantes:

Las cerdas gestantes y los machos reproductores tienen similares requerimientos

nutricionales y por tal motivo, requieren de alimentos cuyo valor nutritivo sea de

3.200 Kcal de energía digestible y de un 14% de proteína cruda.

b. Requerimientos de cerdas lactantes:

Durante la etapa de lactancia las necesidades alimenticias aumentan debido a la

alta producción de leche, que causa un gran desajuste en las reservas nutritivas de

la hembra, de ahí que es necesario proporcionar una ración o un alimento

concentrado que suministre todos los nutrientes necesarios: Proteína: 15%, Energía

digestible: 3.300 Kcal. /Kg.

c. Requerimientos cerdos secas y reproductores:

Este tipo de animales tienen unas necesidades nutricionales más o menos similares

a las de las cerdas gestantes. Esto se estima para cerdos en condiciones normales,

pues cuando las cerdas secas están flacas, se debe suministrar más alimento;

igualmente cuando los reproductores tienen mucho servicio, también se debe

aumentar el suministro de alimento.

57
d. Requerimientos para lechones:

Las necesidades nutricionales para lechones lactantes son las más críticas que en

otras fases de producción, debido a que el sistema digestivo del lechón todavía no

está completamente desarrollado. El alimento fundamental del lechón, es la leche

materna; con el objeto de acelerar el desarrollo y crecimiento de la cría, el porcicultor

debe iniciar lo más pronto posible el suministro de alimentos al lechón, para lograr

el mayor peso posible al destete. Por lo tanto, debe suministrar un alimento con 22%

de Proteína y 3.500 Kcal. de energía digestible.

Después del destete se continuará suministrando un alimento con el mismo valor

energético 3.500 Kcal. y se rebajará un poco la Proteína a 18%.

e. Requerimientos para levante:

Este período va desde los 20 kilos de peso vivo del lechón, hasta los 45 kilos. En

esta fase los cerdos deben recibir un alimento que contenga de 16% de Proteína,

en cuanto a energía deben recibir un alimento con 3.300 Kcal. de Energía Digestible.

f. Requerimientos para ceba:

A partir de los 45 kilos de peso del cerdo y hasta el momento de la venta o sacrificio,

se le denomina Ceba o acabado. Para este período el cerdo deberá recibir

diariamente 13% de Proteína cruda y 3.300 Kcal. de energía digestible.

El siguiente cuadro nos muestra las necesidades de los cerdos en términos de

minerales y vitaminas, y de acuerdo a los niveles energéticos y proteínicos

recomendados anteriormente.

58
REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CERDO

7.4.3. BALANCEO DE RACIONES

La alimentación representa el principal costo en la producción animal. El alimento puede

representar más del 70% de los costos totales de la producción, por lo tanto, es muy

importante suministrar una dieta adecuada desde el punto de vista nutricional. Como todo

animal el cerdo necesita un alimento de varias materias primas para poder cumplir y

satisfacer sus actividades. Para tener una producción económica, al cerdo se le debe

proporcionar una ración o dieta en la que se mezclen diferentes materias primas, que

satisfagan sus requerimientos nutricionales. Por esta razón es importante que en el

balanceamiento de raciones se utilicen al máximo las materias primas más baratas lo que

hace necesario que el campesino o porcicultor conozca y domine algunas técnicas sobre

balanceo de raciones para reducir en gran medida los costos de alimentación.

a. Factores que influyen en el consumo de alimento

Existen diversos factores que afectan el consumo de alimento, entre los que

podemos mencionar:

59
 Aceptabilidad: es el grado de aceptación y el gusto con el cual un animal

consume cualquier alimento. La aceptabilidad es el resultado de la suma de

diferentes factores y depende de la apariencia, olor, sabor, textura, temperatura

y en algunos casos de los sonidos que producen los alimentos al ser

masticados.

 Apetito: es el deseo que tiene un animal de comer. Se refiere a factores

internos (fisiológicos o psicológicos) que pueden estimular el hambre del

animal.

 Gusto: Los sabores básicos se describen como dulces, ácido, salado, y

amargo. El olor con mucha frecuencia tiene un efecto muy marcado sobre la

percepción del sabor, los cerdos demuestran tener una afinidad muy marcada

con los dulces. En el mercado se consiguen una variedad de diferentes agentes

saborizantes que generalmente tienen aromas que van de moderados a

fuertes, para utilizarlos en alimentos comerciales, también se puede usar como

alternativa para saborizar la mezcla. Existen indicios que la asociación del

sabor puede ser útil en el incremento del consumo de alimento.

 Aroma: Existe una gran variedad de aromas producidas por los alimentos. El

aroma sirve para atraer al animal a los alimentos, por ejemplo, la melaza.

 Visión: La visión en los animales se utiliza mucho para la orientación y para la

localización de los alimentos.

 Textura: La textura y el tamaño de las partículas de los alimentos están

relacionadas con su aceptabilidad. De allí que los animales aceptan más

fácilmente alimentos granulados peletizados que los harinosos, por la razón

60
que el proceso de la salivación se aprovecha mayor en cuanto al consumo de

alimento granulado / peletizado.

b. Materias primas y subproductos.

Ya que la alimentación es un factor de gran importancia en la producción de cerdos,

es necesario que se conozcan todos y cada uno de los elementos que se puedan

emplear como materias primas a fin de proveerse o de producir alimentos baratos

y de resultados satisfactorios y a la vez buscar beneficiarse principalmente de los

productos de cada región que se encuentran más asequibles, como también de los

subproductos de molinería y de animales para liberar una mayor cantidad de granos

y otros productos que son consumidos por el hombre.

Las materias primas y subproductos que se pueden utilizar:

 CEREALES: Son de buena palatabilidad y digestibilidad para el animal, pero

tienen el inconveniente que también son usados para consumo humano. Son

muy costosos. Los cereales se utilizan como fuente de energía y son:

 Maíz: Como alimento único no es recomendable por poseer deficiencias

graves, especialmente por su proteína de baja calidad y su bajo

contenido mineral (Calcio y Fósforo).

 Sorgo: Resiste períodos secos y temperaturas altas, cuando el maíz es

un limitante se puede utilizar el sorgo como reemplazo en las raciones.

 Cebada: Es un cultivo poco frecuente en zonas tropicales de allí que no

se use mucho en raciones. Se recomienda molerla para suministro en

dietas.

61
 Trigo: No se usa mucho en forma entera, pero en los subproductos de

molinería si es de bastante uso. Se recomienda darlo molido en forma

gruesa. Los subproductos de molinería son: mogolla de trigo, afrecho de

trigo o salvado de trigo.

 Avena: Se recomienda molerla para suministrarla en dietas por su alto

contenido de fibra. La avena sin cáscara puede reemplazar el maíz. En

dietas para gestantes puede ser utilizado hasta 50%.

 Arroz: Poco uso en alimentación animal por ser usado para consumo

humano, pero los subproductos de molinería son usados como fuente

alimenticia de gran importancia.

 SUBPRODUCTOS DE MOLINERIA: Es el resultado de molinar el grano para

obtener las harinas para el consumo humano. Todos estos productos tienen

buena palatabilidad. Existen diferentes subproductos:

 Salvados y puliduras: Un problema para su utilización es que muchas

veces son adulterados con cáscaras molidas que hace rebajar las

proteínas y la energía. También cuando se humedecen producen un mal

sabor y olor al alimento, disminuyendo el consumo adecuado del mismo.

Usados en grandes cantidades producen manteca blanda en el animal,

la yema y la piel pálida en aves. Se recomienda el uso de estos productos

hasta el 30% de la ración y utilizarlos con melaza y suplementos

proteicos de alta calidad.

 Afrecho de cebada: Subproducto de la cervecería. Se puede usar en

forma fresca, seca o ensilada. Su contenido de energía es bajo.

62
 Afrecho de yuca: Subproducto de la industria del almidón, su principal

ventaja es su bajo costo y anualmente tiene mucho uso en la

alimentación porcina.

 GERMENES Y GLUTENES: Es la parte interior de algunos cereales como el

trigo, cebada, arroz y maíz. Son de alto valor proteico y vitamínico.

 FORRAJES SECOS: Su valor proteico es medio, son de poco valor

energético.

 Harina de alfalfa: Es fuente importante de vitamina K y del complejo B.

 Harina de ramio: Para su uso no dejar madurar demasiado ya que se

lignifica (se vuelve fibroso) y limita su uso.

 Aceite recuperado: Es un aceite resultante del procesamiento de

semillas oleaginosas para obtener el aceite para consumo humano.

Aporta principalmente energía. El aceite recuperado de la palma africana

contiene un alto porcentaje de provitamina A.

 Tortas oleaginosas: Son subproductos de la fabricación de aceites a

partir de plantas oleaginosas como soya, algodón, ajonjolí, girasol, maní

y coco.

 Torta de soya: Como fuente de proteína vegetal es la de mayor uso en

América Latina por su proteína de buena calidad. Su única limitante es

el precio. El procesamiento más adecuado y más simple para la semilla

entera es cocinarla.

 Torta algodón: De gran uso en América Latina como proteína vegetal.

Es limitado su uso por un pigmento tóxico. No mezclar con raciones en

cantidades de más de 15%.

63
 Torta de maní: Por su alto precio no se utiliza en forma entera el maní.

Es de alto contenido de proteína. El maní como grano cuando se use se

recomienda secarlos completamente.

 Torta de ajonjolí: Tiene alto porcentaje de calcio y sirve en raciones

para cedas lactantes.

 Torta de girasol: Posee buena proteína.

 Torta de coco: Poco usada por su poca abundancia en el mercado.

 HARINAS DE ORIGEN ANIMAL

 Harina de pescado: Como fuente de proteína es excelente. No usar más

de un 7% en la ración ya que tiene una influencia desfavorable en el

sabor y olor de la carne.

 Harina de carne y hueso: son desperdicios de matadero que han sido

secados en horno y molidos. Su calidad varía mucho.

 Harina de sangre: Alto contenido de proteína. Se fermenta cuando se

humedece

 GALLINAZA: Son excrementos de aves. Contiene nutrientes en proceso de

digestión, una desventaja es su contenido de bacterias y parásitos, pero es

menos nociva para los cerdos. Se puede usar en cerdos desde un 15 hasta

50% como fuente de alimentación.

 SUERO: De amplio uso en alimentación porcina y se encuentra en forma

abundante en algunas regiones. En el suministro de suero se debe empezar

poco a poco; si la primera vez se le da mucho a cerdos que no estén

acostumbrados, puede causar severos trastornos digestivos y diarrea.

Generalmente se usa como reemplazo del concentrado de la dieta.

64
Los mejores resultados han sido los siguientes:

Levante: consumo promedio = 11 L. Suero / día + 1.25 a 1.50 Kg.

concentrado / día.

Acabado: consumo promedio = 16 L. Suero / día + 2 a 2.5 Kg.

Concentrado/día.

Gestación y lactancia: Consumo promedio = 15 a 30 L. Suero / día + la mitad

del concentrado del que se da normalmente.

 MINERALES: A continuación, se mencionan algunas materias primas que

contienen minerales especialmente calcio y fósforo.

 Harina de huesos

 Fósforo bicálcico.

 Conchilla de ostras.

 Carbonato de calcio.

 OTROS VEGETALES

RAICES: Entre las raíces más usadas en el campo tenemos:

 Yuca: Se usa como fuente de energía. Un problema específico de la

yuca es una sustancia tóxica, contenida en las raíces y en las hojas, para

evitar esta sustancia tóxica hay varias formas como picar, cocinar o secar

al sol.

 Papa: Se usa como fuente de energía, la papa cruda tiene mala

palatabilidad y digestibilidad. Por eso es importante cocinarla, la

aplicación de un poco de sal común tiene un efecto muy favorable a la

palatabilidad. Después de cocinarla es conveniente botar el agua y dejar

65
enfriar las papas para luego suministrarla. No suministrar papa como

único alimento, se debe usar un suplemento proteico.

 Ñame: Contiene sustancias que dan un sabor amargo por tal razón se

debe cocinar.

 Arracacha: Se puede utilizar para animales de ceba.

66
7.4.4. SUMINISTRO DE ALIMENTOS

a. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDAS DE CRÍA

La restricción de la alimentación se refiere solamente, a los concentrados. Las cerdas de

cría siempre pueden consumir forrajes o subproductos de la finca a voluntad. Según el

consumo de estos productos se tiene que restringir más o menos en el suministro de

concentrados o suplementos proteicos. El gráfico “Alimentación práctica de la cerda”, nos

muestra los estados de un ciclo normal de producción de una cerda adulta y las

cantidades de alimento diario en Kg. que se suministran, repartidas en dos comidas, una

en la mañana y otra en la tarde.

67
Descripción del programa: El ciclo completo consta de 25 semanas. Este puede

acortarse cuando el destete es temprano o alargarse en caso de subfertilidad. El eje de

las Y muestra los kilogramos de alimento diario y el eje de las X informa sobre el tiempo

en semana, así: gestación 16 semanas; lactancia 8 semanas y, alimentación de impulso

(flushing) 1 semana. A partir del día del servicio hasta la doceava semana de gestación,

la cerda recibirá 2.5 Kg. De alimento diario. Entre la 13 y 15 semana se incrementará a 3

Kg. diarios y durante la última semana, el suministro de la comida se mermará

proporcionalmente hasta llegar a 0 durante el día del parto. Una cantidad suficiente de

agua limpia y fresca es todo lo que necesita durante.

este período. El tamaño y vigor de la camada es fundamental para decidir el volumen de

alimento proporcionado a la cerda. Aquí se calculará la cantidad de alimento que recibirá

la cerda por la producción de leche para su mantenimiento. 2.5 Kg. para mantenimiento,

más 0.25 Kg. por cada lechón vivo, o sea, 1 Kg. más por cada 4 lechones vivos. Esta

comida se suministrará en la siguiente forma: Al otro día del parto puede iniciarse por dar

68
un kilogramo e ir aumentando gradualmente de tal manera que al finalizar la primera

semana se suministrará el 50% del total; en la segunda semana se continúa el incremento

diario hasta finalizar esta segunda semana con el 75% y continuar el incremento de tal

modo que al finalizar la tercera semana se está suministrando el 100% de lo calculado.

Con este 100% se continúa hasta el último día de la lactancia. El día del destete no se

dará comida a la cerda para lograr parar la producción de leche y a partir del segundo

día se darán 4 Kg. diarios hasta el día del nuevo servicio con un máximo de 10 días para

estimular la ovulación.

Durante la lactancia la cerda pierde reservas nutricionales (grasa). Al finalizar la lactancia

es necesario evaluar el estado físico de la cerda para disminuir o aumentar en 1/2 Kg. la

dieta diaria, esto garantiza la aparición del celo dentro de los 7 días previstos.

b. SUMINISTRO DE ALIMENTO DE PREINICIACIÓN.

Debe comenzarse el suministro de alimento suplementario para los lechones a los 10

días de edad. Más temprano no conviene hacerlo, ya que el lechón consume muy poco

alimento antes de esa fecha, y se aumenta el desperdicio. El comedero para el lechón

debe estar bien

protegido, fuera del alcance de la cerda. El alimento (concentrado) debe ser fresco,

agradable y de buena calidad. Debe suministrarse una pequeña cantidad diariamente.

Las dietas de preiniciación deben ser palatables, altas en proteína y energía digestible y

bajas en fibra y humedad.

c. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA VERRACOS.

Estos recibirán un promedio de 2.5 Kg. diarios de concentrado, repartidos en 2

comidas/día. Cuando el verraco vive en pastoreo, la cantidad de concentrado puede bajar

hasta 1 1/2 Kg. dependiendo de la cantidad y calidad del pasto. Cuando se monta más

69
de 3 veces por semana, la cantidad de comida puede incrementarse a 3 Kg. diarios.

Siempre hay que ajustar la ración al estado físico del animal. Un reproductor no debe

estar flaco ni gordo.

d. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA PORCINOS DE REEMPLAZO

Cuando los animales se tienen en pastoreo, las cantidades de alimento diario están

supeditadas a la calidad de los pastos y naturalmente, a la edad y peso de los animales.

Téngase en cuenta que estos animales no solo exigen el lleno de los requerimientos de

mantenimiento, sino que deben también cumplir los requisitos de crecimiento.

En general cuando se mantiene cerdas de reproducción en buenas condiciones de

pastoreo se puede disminuir la cantidad diaria de concentrado a 1 Kg.

e. PROGRAMA DE ALIMENTACION PARA CERDOS DE LEVANTE Y CEBA

Hay 3 sistemas: a voluntad (ad-libitum) - restringido y mixto. Como su nombre lo indica,

el programa a voluntad, consiste en que el cerdo tiene a disposición permanente el

alimento; éste generalmente se suministra en comederos automáticos y también en

comederos de canoa. El alimento no debe poseer más del 12% de humedad por el riesgo

de fermentación y contaminación. Los animales llegan a la edad de sacrificio en menos

tiempo, pero hay mayor consumo de alimento o sea hay baja conversión.

El programa restringido consiste en suministrar dos comidas (concentrado) diarias. Existe

un esquema que está basado en dar aproximadamente el 80% del total del alimento que

el cerdo consumirá a voluntad; otra forma es que lo tengan a disposición durante 30

minutos por 2 veces al día. El cerdo necesita más tiempo para llegar a la edad del

sacrificio, pero la eficiencia alimenticia es superior.

70
f. AGUA

Generalmente no se considera al agua como un nutriente, pero si es un componente

esencial de la dieta para las funciones vitales del organismo. Veamos porqué:

 Forma parte de los tejidos, interviene en todos los procesos nutritivos, juega un papel

decisivo en la secreción de leche y en la regulación de la temperatura corporal.

 El agua es indispensable para la vida y su falta puede desencadenar la muerte del

animal, de una forma más rápida que la falta de alimentos.

 Un animal puede perder la grasa de su cuerpo y hasta la mitad de la proteína sin

perecer, pero, si pierde el 10% de su agua corporal, el animal muere, a esto se le

llama deshidratación.

g. CALIDAD DEL AGUA.

La calidad del agua puede afectar el consumo de los alimentos en forma directa ya que el

agua de baja calidad genera normalmente un consumo reducido de ella y por lo tanto, un

consumo bajo de alimento y de producción. Las sustancias que pueden alterar el sabor

del agua incluyen varios tipos de sales que pueden ser tóxicas si se consumen en grandes

cantidades. Los microorganismos patógenos, así como las algas afectan el sabor del

agua, al igual que las sustancias aceitosas, plaguicidas de diferentes clases y muchos

productos químicos industriales.

71
Finalmente podemos afirmar que para proporcionar agua de buena calidad a los cerdos

esta debe ser fresca, limpia, sin olores y que no contenga tóxicos que puedan afectar la

salud y el normal consumo por parte de los animales.

h. CANTIDAD DE AGUA

Los requerimientos o necesidades del agua dependen de:

La especie animal, edad, peso y etapa de producción.

 La cantidad y tipo de alimentos.

 La composición de los alimentos. La sal y el exceso de proteína incrementan su

requerimiento.

 La necesidad de agua es más grande en animales jóvenes y en temperaturas

ambientales altas.

Generalmente la cantidad consumida por los cerdos es así:

 Un lechón de 15 Kg. toma alrededor de 2 L / día;

 Un cerdo de 100 Kg. cerca de 5 litros diarios;

 La marrana de cría cerca de 25 litros.

7.4.5. MANEJO DE CEBA

Los cerdos de engorde necesitan tantos cuidados especiales en cuanto a buena

alimentación, buen manejo y una estricta sanidad como en cualquier etapa productiva,

por eso, del manejo que se haga depende en buena medida el éxito económico.

72
a. INICIO DEL PERÍODO.

El periodo de engorde se inicia cuando los cerdos tienen un peso aproximado de 20

kg. En general para obtener buenos resultados es importante iniciar con animales

de buena calidad (raza, conformación, peso inicial de la ceba, salud y castrado).

 Aspectos Que Se Deben Considerar Al Momento De La Recepción Del

Cerdo De Engorde.

 Previa desinfección y aseo de instalaciones y equipos.

 Buen funcionamiento de bebederos y comederos

 Tener la cantidad de alimento necesario para iniciar la ceba

 Tener la medicina veterinaria necesaria para controlar posibles

enfermedades

 Detectar animales enfermos o con anormalidades

 Ubicar la cantidad adecuada de animales por corral

Cuando se inicia la etapa de ceba se debe tener mucha atención con la

alimentación, pues se debe comenzar con el mismo tipo de comida que se ha

venido suministrando. Es recomendable dar poca cantidad de comida durante

los primeros días e ir cambiando gradualmente el alimento hasta que se adapten

al nuevo alimento.

b. CONTROL DIARIO

La alimentación: Se debe registrar diariamente la cantidad de alimento

suministrado, generalmente se hace en dos comidas al día con base en la tabla de

consumo y de acuerdo con el peso del animal (ver capitulo alimentación).

73
El Estado Sanitario: Este control es una actividad que debe hacerse todos los días,

aprovechando el momento en que se suministra el alimento, también se debe

observar la actitud, apetito, heces, respiración y la condición corporal general del

animal.

c. PESAJE

Debido a los inconvenientes que existen con el pequeño porcicultor para conseguir

una báscula, para poder pesar los animales una vez al mes, se debe aprender a

estimar el peso a ojo como actividad primordial. Este control de peso se debe llevar

en un registro para tenerlo como base de comparación con otros pesajes, otra

alternativa que se puede emplear para calcular el peso del cerdo es la medida de la

capacidad toráxica del cerdo en cm. a cuya medida le corresponde un peso

determinado. Más adelante se ilustra como calcular este peso.

d. PARÁMETROS

El número de animales por corral no debe ser con edades y peso muy diferentes.

En el corral es necesario tener comederos con divisiones en igual número al de los

animales que permanezcan en él. Antes de entrar un lote de animales se deben

lavar con cepillo y jabón las paredes, comederos y pisos del corral, luego se

desinfecta con vanodine, creolina (específico) y también se puede pintar con carburo

la totalidad de las paredes. El suministro de la alimentación se debe hacer en las

horas de la mañana y la tarde y varía según la materia prima que haya en la región

y que sea más económica. Con respecto a la sanidad y en caso de que se presenten

garrapatas, piojos, sarnas, etc, es necesario bañar los animales con parasiticidas

externos según recomendaciones de uso y frecuencia indicada. Para combatir los

parásitos internos es necesario vermifugar al momento del inicio de la ceba, aunque

74
el grado de infestación de los animales y disponibilidad al pastoreo es la que

determina una nueva vermifugación.

e. EVALUACIÓN DE LA CONVERSIÓN

Para una mayor claridad se explica de manera muy breve el concepto de conversión:

es la cantidad de alimento consumido durante un período, necesario para aumentar

el peso corporal en un 1 Kg.

Conversión = Total alimento consumido / aumento total de peso

f. MOMENTO DE VENTA

Generalmente en nuestro medio un cerdo está para la venta cuando alcanza un

peso aproximado de 80 Kg. pero la tendencia en el mercado es la de llevar animales

muy gordos con pesos superiores a los 80 y 90 Kg., se debe tener en cuenta que un

periodo de engorde prolongado para obtener un animal más pesado influye

altamente en el rendimiento alimenticio y se justifica solo cuando los precios de

venta en el mercado son favorables. De todas formas, cuando se tome la decisión

de vender un cerdo gordo es conveniente e importante:

 Conocer cuál es el precio del kilo en pie en el mercado.

 Conocer los sitios de mercado más apropiados para realizar la venta.

En muchas ocasiones hay dificultad para conseguir una báscula en la cual se pueda

pesar los cerdos y no se tiene la práctica necesaria para estimar el peso al ojo. Hay

sistemas sencillos, prácticos y eficaces mediante los cuales se pueden calcular con

bastante aproximación el peso de los cerdos, veamos cómo hacerlo. Se puede

calcular el peso mediante dos mediciones corporales así:

 Perímetro Toráxico: es medido como la circunferencia del cuerpo

inmediatamente detrás del codo (observe la figura siguiente).

75
 Longitud corporal: el largo del cuerpo es medido siguiendo el del arco de la

línea dorsal, desde el punto medio entre las orejas, a la base de la cola.

g. EVALUACIÓN DE LA CEBA

Se puede considerar como la parte final de la ceba de allí su importancia y el cuidado

que se debe tener porque es la que va a arrojar los resultados finales para saber si

hubo pérdidas o ganancias con el engorde de los cerdos. Para evaluar la ceba, los

registros son de vital importancia ya que ellos son la radiografía de lo que se ha

hecho en el periodo, por eso se debe ser muy cuidadoso y disciplinado para llevar

estos registros. La utilidad se calcula así:

Utilidad bruta = precio venta cerdos - (precio compra cerdo + costo de alimento

+ costo droga).

Para calcular la utilidad neta se debe disminuir a la utilidad bruta el transporte y otros

gastos que han ocurrido así:

Utilidad neta = Utilidad bruta - (transportes + otros gastos).

Para conocer el resultado económico final se calcula la utilidad neta. y ¿por qué la

utilidad neta? Porque es la herramienta que permite comparar los resultados

económicos de lotes de cerdos en diferentes sistemas de producción.

7.5. SANIDAD

El control de enfermedades en una granja porcina debe ser básicamente profiláctico

(preventivo), mediante la implementación de un programa integral de Bioseguridad y la

ejecución de un programa de medicina preventiva. (Salud de Hato).

76
a. Medidas básicas de Bioseguridad.

 Debe construirse una cerca alrededor de la granja, para controlar el ingreso de

personas y animales.

 A la entrada de la granja debe colocarse un rótulo que indique que el ingreso es

restringido.

 A la entrada de las instalaciones debe haber un portón que regule el ingreso de

personas.

 Las medidas de bioseguridad deben aplicarse a todas las personas que ingresen a

la granja (empleados, dueño y visitas).

 Cuando es estrictamente necesario el ingreso de una persona, debe utilizar la ropa

y botas para visitantes de la granja y debe proceder a desinfectarse.

 Debe haber pediluvios (pilas con desinfectante para el calzado) y pilas de

desinfección de manos a la entrada de la granja y en cada pabellón o edificios que

tenga cerdos. Esto tomando en cuenta que la mayoría de patógenos (respiratorios

– digestivos) se transmiten por aerosoles y principalmente en las manos del

operador.

 Se debe prohibir la entrada de vehículos ajenos a la granja, si es necesario su

ingreso se debe desinfectar el vehículo y el personal que lo acompaña.

 Preferiblemente sólo el personal de la granja debe ingresar a los corrales.

 El orden de visita de las personas en la granja, debe realizarse de los edificios que

albergan a los animales más jóvenes (menor inmunidad) a los más adultos (mayor

inmunidad). Los corrales y equipos cuando se desocupan deben ser bien lavados y

desinfectados, utilizando la dosis recomendada por el fabricante.

77
 La compra de pie de cría debe realizarse en granjas que tengan un buen estatus

sanitario y de ser necesario, pedir un certificado del Perfil Serológico de que los

animales están libres de enfermedades tales como: Micoplasma hyopneumoniae,

Síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS), Actinobacillus

pleuropneumoniae (APP), Haemophillus parasuis, Influenza porcina y

particularmente los verracos libres de Brucella abortus.

 Debe haber una cuarentena para los animales que vienen de otra granja.

 Debe haber un control de roedores e insectos.

 Los animales muertos, placentas, ombligos, rabos, etc., deben ser enterrados o

incinerados.

b. Programa de vacunación y desparasitación.

1. Control de enfermedades por vacuna

Ocasionalmente y a criterio del Médico Veterinario, se vacunará a los animales en

función de los perfiles serológicos de las diferentes enfermedades presentes en la

granja. Si es necesario, un programa de vacunación podría ser el siguiente:

Cerdas de reemplazo:

 Vacunación de refuerzo contra la Micoplasmosis (4 meses – 4½ meses)

 Parvovirus + Leptospira a los 6 meses y 6½ meses respectivamente. Bajo

ciertas condiciones en las cerdas jóvenes que no han parido se recomienda

reforzar la respuesta inmune contra micoplasmosis realizando una vacunación

al día 80 de gestación (antes del parto).

78
Cerdas adultas:

 Antes del parto: Aplicar dos dosis de la vacuna contra Escherichia coli +

Clostridium perfringes, ya que los últimos hallazgos de clostridiosis en heces

de lechones de nuestro país así lo determinan.

 Micoplasmosis: Preferiblemente no se debe vacunar a las madres multíparas

(que han parido varias veces) contra Micoplasma ya que interfiere con la

respuesta inmunológica de los lechones, si fuese necesario por recomendación

médica, la vacunación de los lechones debe atrasarse para no interferir con los

anticuerpos maternales.

 En cuanto a Rinitis Atrófica (Bordotella bronchiseptica + Pasterella multocida)

según el criterio de los especialistas, se pueden vacunar las madres antes del

parto y prescindir de la vacunación de los lechones ya que la inmunidad

transferida por la cerda es sólida.

 En algunas granjas con presencia confirmada de Haemophillus paraseis

(Enfermedad de Glasser – Poliserositis), se recomienda la vacunación de la

madre al día 80 de gestación y una segunda dosis a los 100 días, a fin de

fortalecer la respuesta inmune de los lechones y evitar la presentación del

cuadro clínico.

 Verracos: vacunar contra Parvovirus y Leptospira y poner un refuerzo 15 días

después. También puede vacunarse contra Micoplasma (1 vez al año).

 Lechones: de acuerdo al hallazgo de los diferentes perfiles serológicos se

puede vacunar los lechones contra Micoplasmosis entre la 3 - 5 semanas de

edad la primera dosis y entre la 7 - 9 la segunda dosis. En algunos hatos donde

79
la prevalencia de la bacteria Actinobacillus pleuropneumoniae (App) es

importante, se recomienda la utilización de la vacuna contra App.

2. Control de parásitos

Control de parásitos externos:

Cuando hay problemas de parásitos externos tales como piojos, (Haematopinus

suis) y/o ácaros de la sarna (Sarcoptes suis) en todos o en algunos de los estadios

(larvas, ninfas y adultos) se debe establecer un programa de desparasitación con

baños cada 14 días o ajustando la frecuencia de acuerdo al grado de infestación.

También se pueden utilizar algunos de los productos que se aplican directamente

en el lomo de los animales.

Control de parásitos internos:

Lo recomendable antes de iniciar un programa de control parasitario, es

realizar un Exámen Coproparasitológico muestreando un 10% del hato por

categoría etárea (Preinicio – Inicio – Desarrollo y Engorde) y así de esta forma

determinar la carga parasitaria y si es posible la cantidad de huevos de parásitos

por gramo de heces (HPG).

En lechones se aplica una primera desparasitación entre los 30 y 35 días de edad

con un producto como las ivermectinas 1% a dosis de 1ml por cada 33 kg de peso

vivo (300 mg /kg de peso vivo)

80
En la etapa de desarrollo:

De acuerdo a los exámenes coprológicos de monitoreo se puede usar ivermectinas

en el alimento u otros medicamentos a base de Benzoimidazoles que contengan

Fenbendazol 4%, Oxibendazol presentes en el mercado farmacéutico veterinario.

Las cerdas de cría deben desparasitarse 1 o 2 semanas antes de la monta o

inseminación artificial o bien 2 semanas antes del parto de acuerdo a la carga

parasitaria. Los verracos en lo posible deben desparasitarse cada tres meses y

como mínimo dos veces al año. Es necesario tomar en cuenta que los verracos

disminuyen ligeramente la fertilidad al momento de la vacunación y/o

desparasitación, por lo tanto, es recomendable descansarlos cuando se realizan

estas prácticas. Tanto las cerdas de cría como los verracos se pueden desparasitar

con los mismos productos utilizados en cerdos de crecimiento utilizando las dosis

recomendadas. En todo caso, este programa sanitario debe consultarse con el

Médico Veterinario para que lo ajuste a las necesidades de cada granja.

VII. ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN

8.1. Estructura organizacional

DIRECTOR GENERAL

PRESIDENTE

ADMINISTRADOR

81
8.2. Título de la posición

Se requerirá:

 Un ingeniero o bachiller en zootecnia especialista en producción, cuyas labores

serán la construcción de las instalaciones de la granja, el manejo de producción

y reproducción en la granja de porcinos.

 Un técnico en administración, cuyas labores serán la comercialización de la carne

de porcinos y el manejo de los recursos financieros.

8.3. Experiencia

 El ingeniero o bach. deberá contar con un año de experiencia en producción en

las diferentes especies animales.

 El administrador deberá contar con un año de experiencia como administrador.

8.4. Educación

 Ingeniero o bachiller en zootecnia especialista en manejo de producción animal.

 Un Técnico en administrador con conocimientos de comercialización y manejo

financiero.

VIII. MARKETING

8.1. Para saber cómo nos consideran la gente

Partiendo desde la aceptación del producto, el público nos considera una empresa

con muchas ganas de trabajar y ambiciones prosperas, la gente hace su comparación

con los demás puestos de ventas y nos da su aceptación porque la carne magra es

más baja en porcentaje de grasa y es muy saludable a la hora de su consumo, a

comparación de las competencias. y con la respuesta de la pregunta N° 08 la gente

nos da a entender que la higiene es muy importante para la venta de este tipo de

82
producto mostrándonos en un 55% de las personas dicen que no es adecuado los

servicios que les ofrecen, con esta respuesta nosotros vamos a tomar más precaución

y enfocarnos en la parte de la higiene.

8.2. ANALISIS DE LA OFERTA

ANALISIS FODA DE LA COMPETENCIA “PRODUCCION Y COMERCIALIZACION

DE PORCINOS”

FORTALEZAS

 La asociación está muy bien establecida

 Abastecimiento a más de un puesto de venta en el mercado

 Producir buena calidad de carne

 Se oferta volumen constante

 Cuentan con movilidad propia para el traslado de su producto

 Contar con clientes fijos

DEBILIDADES

 Falta de capacitación, liderazgo y organizacional

 Gastos al traslado de su producto hacia el mercado meta

 No están publicitando su producto en las redes sociales

 No cuentan con suficientes profesionales en su organización

OPORTUNIDADES

 Aumento de puntos de venta de carne en la localidad

 Producción en grandes cantidades de porcinos

 Establecerse en la localidad de Huancavelica

83
 Ser partícipes en ferias de producción y comercialización de carnes

 Realizar publicidad en la localidad de Huancavelica

AMENAZAS

 El factor climatológico a la hora de su transporte del producto

 Presencia de competidores en la localidad de Huancavelica y/o de Huancayo

 Presencia de carnes de porcinos ya empaquetados y fácil de su preparación

 Los asaltos en carretera a la hora de su transporte

 El cierre de algunos puntos de ventas de carnes

8.3. PROPUESTA DE VALOR

Comparar que beneficios ofrecen nuestra competencia directa y nuestra organización

Según la forma de su abastecimiento al mercado meta que es de Huancavelica. De

este punto sale el discurso para las ventas.

COMPARACION DE BENEFICIOS QUE OFRECEMOS Y NUESTRA COMPETENCIA


BENEFICIOS DE LA ASOCIACION 10 DE
BENEFICIOS DE LA ORGANIZACIÓN
MAYO

 Produciremos carne magra bajo  Producción en grandes cantidades

porcentaje en grasa y un plus de carne, a  Clientes fijos

comparación de nuestra competencia.  Infraestructura propia

 Contamos con terreno propio

 Abastecimiento al mercado de

Huancavelica en cualquier fecha

84
8.4. DISCURSO DE VENTAS.

Muy buenos días tengan toda la población de Huancavelica, les damos a conocer

nuestra asociación de “PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE

CERDO”. Nosotros le brindaremos un producto de calidad que es carne magra

quiere decir una carne bajo en grasa, y a un precio justo al alcance de su bolsillo.

nuestro centro de producción está ubicado en San Cristóbal, tiene la fácil

accesibilidad de su transporte les ofrecemos:

1. Carne de buena calidad

2. Ventas al por mayor y menor

3. Venta de reproductores, y venta en peso vivo

4. También nos pueden contactar por las redes sociales

5. Brindamos un buen servicio al cliente y una buena higiene

6. Trabajamos con buenos profesionales especializados en la producción de

porcinos, así brindándoles carne de buena calidad para su salud, “escuche su

paladar”. IMPORTACIONES PIG.

8.5. OBJETIVOS PARA EL AÑO 2019

1. entrar al mercado y mantenernos en la demanda de nuestra producción y venta

2. participar en ferias de producción y comercialización de carnes

3. fidelizar al cliente con nuestros productos y servicios que brindaremos

4. Aplicar plan de Marketing hasta finalizar el periodo como meta.

5. Aumentar en los recursos humanos para una mayor producción

85
8.6. PLAN DE ACCION

Se adjunta formato de Plan de Acción

A continuación, presentamos como propuesta PLAN DE CAMPAÑA 2019.

INVERSION PLAN DE CAMPAÑA/2020


ADMINISTRADOR Y JEFE DE CAMPAÑA: AIDA SULMIRA CONDORI & FERNANDO CASO QUINCHO COSTO
FEBRERO JUNIO NOVIEMBRE TOTAL S/
ITEM ACTIVIDAD CANT. DETALLE TIEMPO TOTAL
MARKETING DIGITAL SEGMENTO CREACION DE LA PAGINA
JUVENIL POR GOOGLE, YOUTUBE, 10 OFICIAL Y PUBLICACION POR 03 MESES 90 30 30 30 90
WHATSAPP, FACEBOOK ESTOS MEDIOS.

12 PASADAS DIARIAS EN
SPOT RADIO SUPER LATINA 1 03 MESES 900 300 300 300 900
LLAMAR LA ATENCION

HORARIO DE MAYOR SINTONIA

12 PASADAS DIARIAS EN
1 03 MESES 450 150 150 150 450
HORARIO DE MAYOR SINTONIA
SPOT RADIO MASTER MIX
PARA DAR A CONOCER DE
FORMA DIRECTA AL PUBLICO EN
SALIDAS CON CARPA A LA PLAZA DE 1 03 MESES 240 80 80 80 240
GENERAL DEL PRODUCTO A
ARMAS DE HUANCAVELICA OFRECER
ELABORACION Y EDICION DEL SPOT
RADIAL (PRODUCCION Y EDICION DEL SPOT DE 30
1 01 DIA 240 80 80 80 240
COMERCIALIZACION DE PORCINOS SEGUNDOS
"SAN FRANCISCO")
VOLANTEO POR TODAS LAS
2,000 03 MESES 300 100 100 100 300
IMPRESIÓN DE VOLANTES CALLES DE HUANCAVELICA
2,220.00 740.00 740.00 740.00 2,220.00

 MARKETING DIGITAL SEGMENTO JUVENIL POR GOOGLE, YOUTUBE,

WHATSAPP, FACEBOOK: tendremos que crear una página oficial para poder

ofrecer nuestro producto y sus precios, Pueden ser banners insertados en un sitio

web, ya que en estos tiempos la juventud y su forma de informarse es más

frecuente por las redes sociales, el tiempo de ejecución será por 3 meses, esto

será renovado y mejorado posterior mente, por lo que la publicidad online está

experimentando un fuerte crecimiento.

 SPOT RADIO SUPER LATINA: esta radio siendo la más sintonizada por las amas

de casa y conductores en general, optamos en publicitar en 12 pasadas en un

86
horario de mayor sintonía, dándole a conocer de nuestro producto atreves del oído

en cualquier lugar que se encuentre.

 SPOT RADIO MASTER MIX: de igual forma se realizará con esta emisora,

haciendo pasar 12 veces en horario de mayor sintonía, así estaremos asegurando

que la gran mayoría de la población nos esté escuchando.

 SALIDAS CON CARPA A LA PLAZA DE ARMAS DE HUANCAVELICA:

contaremos con una carpa para dar a conocer nuestro producto de forma directa,

también así estaríamos fidelizando clientes, esto se llevaría a cabo los días de fin

de semana donde la gente pueda salir a las calles con toda su familia.

 ELABORACION Y EDICION DEL SPOT RADIAL (PRODUCCION Y

COMERCIALIZACION DE CARNE DE CERDO "IMPORTACIONES PIG"): ya

teniendo el discurso de ventas con los detalles a dar, el encargado de la

elaboración y edición realizara los retoques de música de fondo y sonidos de voz,

para que así sea atractivo y llamativo la publicidad, esto se llevara a cabo tres

meses de prueba.

 IMPRESIÓN DE VOLANTES: en este tipo de publicidad nunca hay pierde, ya que

será de forma directa y podremos estar concientizando a la gente de todas las

edades para su mayor consumo de carne de cerdo, iniciaremos con un periodo de

tres meses.

87
IX. ANÁLISIS FINANCIERO

9.1. Estructura de Inversiones

9.1.1. Inversión Fijo

9.1.1.1. Terreno

Para la ejecución del presente proyecto se cuenta con la disponibilidad necesaria del

terreno razón por la cual no genera ningún costo.

9.1.1.2. Obras Civiles

Cuadro N°1. Construcciones

Infraestructuras Unidad de medida Metrado Cuadro

Nº Área de administración m2 342.57 2.


Área de producción m2 132.82
Área de sanidad m2 23.46
Área de beneficio m2 151.93
Área de despacho m2 29.43
Área de desechos m2 8.21
Almacén de alimentos m2 14.79
Áreas verdes m2 66.81
Playa de estacionamiento m2 500
Baños m2 9
Vigilancia m2 12.06
Presupuesto General de construcción de área de producción

Descripción Und. Metrado costo unitario Parcial S/.


Ladrillo Mil. 50 500.00 25000.00
8cmx18cmx10cm
Bolsa de cemento Und 800 24.00 19200.00
42.5kg
Pisos y pavimentos m2 580 36,00 20880.00
Pisos m2 222,73 5,12 1140.378

88
Pinturas m2 1200 8,22 9864.00
Vidrios p2 80 17,27 1381.00
Instalaciones eléctricas Pto 100 23,50 2350.00
Red de agua Und 150 70,00 10500.00
Red de desagüe Und 180 50,30 9054
Drenaje pluvial Und 50 43,05 2152.5
Inst. eléctricas metros L. 150 15,00 2250.00
Teléfonos metros L. 120 5,00 600.00
Total 104371.878
Cuadro Nº 3. Presupuesto general de construcción de Área Administrativa

Infraestructura de Unidad de Cantida Costo Costo Total


vivienda medida d unitario
Panderetas und 500 15 7500
Adobe 40cmx20cmx10cm und 3000 0.8 2400
Cuartones 2X3" und 300 18 5400.00
Bolsa de clavos 2" kg 20 8 160.00
Tronco de eucalipto 2.20 m und 35 10 350.00
altura
Hormigón m3 20 200 4000.00
Bolsa de cemento 42.5kg und 50 20 1000.00
Yeso und 80 8 640.00
pintura de agua und 20 40 800.00
Ventanas und 6 20 120.00
Chapa forte und 5 80 400.00
Puerta und 5 350 1750.00
Estructura de madera y M2 50 35 1750
coberturas
Cielo rasos m2 30 17,20 510.00
Inst. Eléctrica metro L. 150 15 2250.00
Inst. Sanitaria metro L. 150 16 2400.00
Total 31430.00

Infraestructura Unidad de Cantidad Costo Costo Total


galpón medida unitario
Calamina fibra forte Und 10 15.00 150.00
3.6x0.80
Adobe Und 500 0.80 400.00
40cmx20cmx10cm
Cuartones 2X3" Und 26 18.00 460.00
Bolsa de clavos 2" Kg 2 8.00 16.00

89
Tronco de eucalipto Und 6 10.00 60.00
2.20 m altura
Hormigon m3 10 50.00 500.00
Bolsa de cemento Und 20 20.00 400.00
42.5kg
Total 1986.00
Cuadro N°5. Presupuesto general de construcción de desechos

Cuadro Nº 6. Presupuesto general de construcción del almacén Alimento.


Infraestructura Unidad de Cantidad Costo unitario Costo Total
galpón medida
Calamina fibra forte Und 30 15.00 450.00
3.6x0.80
Adobe Und 1000 0.80 800.00
40cmx20cmx10cm
Cuartones 2X3" Und 50 18.00 900.00
Bolsa de clavos 2" Kg 5 8.00 40.00
Tronco de eucalipto Und 10 10.00 100.00
2.20 m altura
Hormigon m3 20 50.00 1000.00
Bolsa de cemento Und 40 20.00 800.00
42.5kg
Chapa forte Und 1 80.00 80.00
Puerta Und 1 350.00 350.00
Inst. Eléctrica metro L. 100 15.00 1500.00
Total 6020.00

9.1.1.3. Vehículo, Equipos y Herramientas

Se adquirirá una moto carga, para realizar trabajos diversos durante el funcionamiento

de la empresa y de acuerdo a los requerimientos ya establecidos, se tendrá que

adquirir los equipos y herramientas necesarios para cumplir con las actividades de

manejo de porcinos.

90
Cuadro N°7. Equipos y Materiales de Manejo(S/).

Unidad
Costo
Equipamiento del galpón de Cantidad Costo Total
unitario
medida
Empacadora Und 1 10000,00 10000,00
Gazaperas Und 300 15.00 4500.00
Comederos Und 500 7.00 3500.00
Bebederos Und 500 7.00 3500.00
Forrajeros Und 500 5.00 2500.00
Paquete de identificación Und 3 200.00 600.00
(aretador, aretes)
Jabas para transporte Und 24 10.00 240.00
Estufas Und 5 100.00 500.00
Balanza (animal) Und 5 100.00 500.00
Balanza (alimentos) Und 5 100.00 500.00
Termómetro Und 4 100.00 400.00
Cama de pozas(biruta) 5kg Kg 500 0.50 250.00
Herramientas
Carretilla Und 5 120.00 600.00
Rastrillo Und 20 15.00 300.00
Lampa Und 15 40.00 600.00
Recogedor Und 12 10.00 120.00
Escoba Und 12 10.00 120.00
Martillo Und 5 10.00 50.00
Total 28780.00

Detalle Cantidad P.U Pecio Total Vida Útil (años)


Equipos
Computadora i5 1 1200,00 1200,00 5
Radio 1 200,00 200,00 10
Televisión 1 350,00 350,00 10
Impresora 1 300,00 300,00 2
Mobiliarios 0,00
Escritorio 2 300,00 600,00 10
Sillas móviles 4 100,00 400,00 10
Mesa mediana 1 100,00 100,00 10

91
Estante – Archivador 1 280,00 280,00 10
Gabinete de 12 bandejas 1 180,00 180,00 10
pequeño para tarjetas de
control
Materiales 0,00
Libros de registro 9 25,00 225,00 3
Tarjetas de control (millar) 2 180,00 360,00 2
Papel bond A4 75gr (millar) 1 27,00 27,00 1
Lapiceros Faber Castell 2 30,00 60,00 1
(caja)
Cuaderno cuadriculado 3 30,00 90,00 1
A4(docena)
Total S/. 4372,00
Cuadro Nº8. Equipos, mobiliarios y materiales de Oficina (S/.)

Cuadro N° 9. Equipos y Materiales de Sanidad (S/.)

Sanidad Unidad de Cantidad Costo Costo Total


medida unitario
mochila fumigadora Und 3 100.00 300.00
Agujas tuberculinas Cajas 5 15.00 75.00
Termómetro digital Unidad 5 15.00 75.00
Estetoscopio Unidad 2 30.00 60.00
Guantes quirúrgico Cajas 3 10.00 30.00
Mascarilla Cajas 2 10.00 20.00
Gorras Cajas 5 10.00 50.00
Estuche de disección Unidad 2 35.00 70.00
Botas Unidad 4 20.00 80.00
Vestimenta personal Unidad 4 70.00 280.00
Sanitario porcinos (Costos totales en S/.) 965.00
9.1.1.4. Imprevistos:

Se ha considerado por concepto de imprevistos un 5% de la inversión fija, estos son

de un total de S/. 20 452.7 Soles

9.1.1.5. El costo directo del proyecto es.

Corresponde un total de un total S/. 409 054.8 Soles

92
9.1.2. Capital de Trabajo.

9.1.2.1. Para Materias Primas e Insumos.

Cuadro N°10. Costos de materias primas e insumos (S/.)


Unidad
Materia prima e costo
de cantidad costo total
insumos unitario
medida
Marranas 10 1000 10000.00
Alimento de pre- inicio Kg 1080 1.6 1728.00
Alimento de inicio Kg 7920 1.4 11088.00
Alimento de engorde Kg 7200 1.5 10800.00
Alimento de
Kg 1860 1.7 3162.00
mantenimiento
Total 36778.00

9.1.2.2. Costos Para Mano de Obra Directa e Indirecta

Cuadro N° 11. Costos de mano de obra directa e indirecta(S/.)

Mano de obra U.M cantidad Costo unitario Costo total


Director unidad 1 3000 25000.00
Administrador unidad 1 2000 12000.00
Ingeniero zootecnista unidad 1 2800 21200.00
Personal de trabajo unidad 1 1200 68000.00
Total 198200.00

9.1.2.3. Otros costos

Se ha considerado como necesario un monto de S/.17400, 00 nuevos soles.

Cuadro N° 12. Costos indirectos (S/.)

Otros costos U.m Cantidad Costo unitario Costo


indirectos total
Transporte Flete global 150 8400.00
Marketing global 1000 1000.00
Servicios básicos global 2500 8000.00
total 17400.00

93
9.1.2.4. Gastos generales

Cuadro N°13: Servicios mensuales

Costo
Servicios Cantidad Costo Anual
Mensual

Transporte global 60 720.00


Luz Global 200 2400.00
Agua Global 100 1200.00
Teléfono E Internet global 80 960.00
Total 5280.00

9.1.3. Inversión total

Activos Tangibles

El activo tangible está conformado por todos costos en cuanto se refiere a la edificación,

instalación equipamiento con muebles, material de oficina.

Cuadro N° 14: Activos Tangibles


Precio
Activos Tangibles Unidad Costo Total
Unitario
Costos De Construcción Global 60000.00
Maquinaria y equipo 190000.00
Materiales Del Galpón 13960.00
Materiales sanitarios 2000 10000.00
Materiales De Oficinas 4300.00
Total

94
10. ANEXOS

95

También podría gustarte