Está en la página 1de 2

El cisne

Este primer texto que podemos observar es un fragmento extraído del libro de
Charles Baudelaire, Cuadros Parisienses. Es uno de los más complejos de
Baudelaire.
Para entenderlo, es necesario analizar el personaje principal. Andrómaca es un
personaje que pertenece a un poema épico de la antigüedad.
En cuanto a la métrica del poema, consta de dos partes de siete y seis cuartetos de
rimas cruzadas ABAB y por lo que son versos alejandrinos. Baudelaire contrasta un
pasado mediante un personaje emblemático presente de una ciudad que sufre una
transformación. Este contraste produce una cambio correspondiente entre el
pasado y el presente, producido por la destrucción.
La temática se divide en cuatro partes, por lo que la clasifico como una temática
deductiva:
1. Comienza hablándonos sobre Andrómaca.
2. Diferencia las dos épocas, pasado y presente en París.
3. Describe la personalidad del cisne, que le recuerda a Andrómaca. Habla sobre
sus formas, físico, movimientos…
4. El autor termina dando una explicación de los modales del cisne, ya que lo
conoce más que en “la primera parte”. Gracias a la imagen del cisne, que
mitifica como símbolo de los desterrados del mundo, se produce una serie de
recuerdos que se van ampliando con la enumeración de aquellos que lo
perdieron todo.

Reflexionando el texto, acabo en la conclusión de que el autor nos hace sentir la


repercusión de los hogares de la vida moderna, las grandes ciudades, en una
sensibilidad delicada y severamente conformada y en resumen, Baudelaire, compara
a Andrómaca con el cisne. Andrómaca se lamenta de no tener su marido en frente
del río y el cisne se lamenta de que no haya agua en el arroyo debido a que no ha
llovido.
El juego

En este segundo fragmento, del poema del juego extraído del libro “Cuadros
Parisienses”, el autor describe un salón de juegos de un sueño.
En cuanto a su métrica, el poema está compuesto por seis cuartetos alejandrinos las
rimas se alternan y como en el poema anterior, se intercambia entre rimas
masculinas y femeninas, y su rima es ABAB. El poeta se encuentra en una casa de
juego que describe como un cuadro de pesadilla.
Su forma es inductiva ya que lo principal se encuentra al final del texto y la divido en
dos partes:
1. Baudelaire describe el salón de juegos con la máxima perfección: sillones
marchitos, cortesanas viejas…
2. En la segunda parte, el autor expresa cómo se sintió al imaginarlo, en el
rincón del antro, se vió apoyado, frío, mudo, ansioso…

En mi reflexión personal, aseguro que el autor describe cómo es el mundo del


salón de juego brevemente en el que existen cosas buenas y malas y envidia
a la gente de pasión tenaz, haciendo pensar que en los salones de juego no
se pasa tan bien.

También podría gustarte