Está en la página 1de 50

CURSO INFECCIONES ASOSIADAS

A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAASS)


120 HORAS

Módulo 2: Medidas Generales


de Prevención

www.capacitanet.cl
CONTENIDO

Técnica Aséptica 3
Definiciones 4
Precauciones Estándar 7
Medidas de Aislamiento 11
Medidas Específicas para la Prevención 15
Infecciones del Tracto Urinario asociadas a Catéteres Urinarios 15
Infección del Sitio Quirúrgico 20
Infecciones asociadas a Catéteres Vasculares (Torrente Sanguíneo) 24
Infecciones de la Vía Respiratoria 36
Prevención de Endometritis Puerperal 44
Bibliografía 49

2
TÉCNICA ASÉPTICA

En la actualidad se reconoce que son pocas las acciones que por sí solas pueden ayudar a prevenir las IAAS,
aunque una de esas medidas es la Técnica Aséptica que contribuye globalmente en la prevención de la
mayoría de las IAAS.

Definición

La Técnica Aséptica la constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin


de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes.
Los procedimientos que incluyen la Técnica Aséptica, son parte de medidas generales comprobadas efecti-
vas que deben estar siempre presentes al momento de realizar procedimientos invasivos durante la aten-
ción clínica.

Componentes

Los procedimientos que componen la Técnica Aséptica son:


Lavado quirúrgico de manos
Uso de Barreras Físicas: Guantes, Gorro, Mascarilla y Delantal.
Uso de Material Estéril.
Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos.
Mantenimiento de un ambiente más seguro (campo estéril) en el área quirúrgica o de procedimien-
tos.

3
DEFINICIONES

Lavado de Manos:
El lavado de manos se define como un frote breve y energético de todas las superficies de las manos y ante-
brazos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca remover la sucie-
dad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto.

Barreras Físicas:
Corresponde al uso de elementos que tienen como función mantener la esterilidad del campo y disminuir
la transmisión de microorganismo del personal de salud y viceversa. Las barreras a utilizar son: guantes,
mascarilla, delantal y gorro.

Delantal:
El uso de delantal debe ser estéril, y debe cubrir por completo el uniforme y llegar al menos por debajo de
las rodillas. Si el delantal es de material desechable debe ser de único uso.

4
Mascarilla:
La mascarilla debe ser de uso único. Ésta debe cubrir la nariz, la boca y el mentón y después de colocada, no
se debe tocar o colgarla al cuello. Se debe cambiar cada vez que se humedezca, ya que pierde efectividad.
Al término del procedimiento que se esté realizando la mascarilla debe retirarse después del delantal.

5
Guantes:
En la técnica aséptica el guante debe ser estéril y de uso único. Se debe tener presente que el uso de guan-
tes no reemplaza el lavado de manos.

Gorro:
El gorro debe ser de único uso y cubrir la cabeza y contener todo el pelo para evitar la caída de cabello.

Material Estéril:
Corresponde a todos los insumos que se han sometido a un proceso de esterilización. Todo material estéril,
para ser considerado como tal, debe cumplir los siguientes requisitos:
Envoltorio indemne, limpio y seco.
Control químico externo virado.
Fecha de vencimiento vigente
Supervisar método de esterilización (métodos certificados)

Campo Estéril:
Se define a toda área libre de microorganismos y rodea a un paciente que se somete a una intervención que
requiere técnica aséptica. El campo estéril incluye a los miembros del equipo, insumos e inmobiliario.

Las medidas para mantener el campo estéril son:


Lavado de manos quirúrgico.
Uso de guantes y delantal estéril.
Abrir material estéril según técnica.
Utilizar mascarilla y gorro

Preparación de la Piel:
Es una acción destinada a disminuir la carga microbiana antes de procedimientos invasivos, el cual consiste
en un lavado de la piel con antiséptico en la zona operatoria.

6
PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Las Precauciones Estándar se originan a partir de las recomendaciones del CDC en 1996, las que sinteti-
zan las principales medidas de las Precauciones Universales con Sangre y fluidos corporales (1989) y las
Precauciones con Secreciones o Sustancias Corporales (1987).

Estas precauciones tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos
por la sangre o fluidos corporales, además de otros tipos de agentes patógenos de fuentes tanto reconoci-
das como no reconocidas. Incluyen un grupo de prácticas para prevención de infecciones asociadas a la
atención de salud, la cual se debe aplicar a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico.

El aumento global del uso de las precauciones estándares reduciría los riesgos innecesarios asociados con
la atención de salud. La promoción de un clima de seguridad institucional ayuda a mejorar la adhesión a
medidas recomendadas y por lo tanto a la reducción de los riesgos posteriores. Todos los fluidos de alto o
bajo riesgo, con o sin sangre visible y las mucosas y piel no intacta, de todos los pacientes se consideran
potencialmente infectantes.

Fluidos Corporales de Alto Riesgo:

Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos que contengan sangre visible. Se incluyen además
el semen y las secreciones vaginales, leche materna y aquellos líquidos provenientes de cavidades
normalmente estériles como: líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido peritoneal, líquido
pericárdico y líquido amniótico, saliva en caso de procedimientos invasivos en cavidad bucal. Se
considera de alto riesgo por constituir fuente de infección de virus de hepatitis B, VIH y otros agen-
tes que se transmiten por la vía parenteral.

Fluidos Corporales de Bajo Riesgo:

Se aplican a las deposiciones, secreciones nasales, expectoración, transpiración, lágrimas, orina o


vómitos a excepción de aquellos que tengan sangre visible.

7
Las Precauciones Estándar

Son las medidas que se deberán tomar frente a todo paciente y cualquier lugar donde se realizan cuidados
de salud, las que consisten en lo siguiente:

Lavado de Manos:

Antes y después de atender a los pacientes o entrar en contacto con su unidad. (5 Momentos)

Uso de Barreras Protectoras:

Deben usarse en todo procedimiento que exista riesgo de estar expuesto a fluidos corporales de alto
riesgo y bajo riesgo.

Guantes:
El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
Deben cambiarse entre cada paciente y deben ser colocados con lavado clínico de manos previo.
Usar guantes limpios para la manipulación de secreciones y excreciones de los pacientes.
Para realizar cualquier punción venosa deben usarse guantes debido a que reduce el riesgo de la
contaminación de la piel de las manos con sangre y disminuye el inóculo al producirse un accidente por
corto punzante contaminado con fluido de alto riesgo.
Deben usarse cuando el personal tiene lesiones en las manos, transformándose en una puerta de
entrada de microorganismos.

8
Mascarillas y Anteojos Protectores:
Se deben usar en procedimientos en los que con frecuencia se producen aerosoles o salpicaduras de
sangre, fluido corporal de alto o bajo riesgo.

Pecheras Impermeables:
Su uso está indicado en los procedimientos con riesgo de que se produzcan derrames o salpicaduras de
sangre u otro fluido corporal de alto o bajo riesgo.

Aseo de Superficies:

Este aseo debe ser diario, cada vez que se requiera y con los productos que correspondan (ver contenidos
de uso de antisépticos y desinfectantes). Este aseo se relaciona con la atención del paciente como: velado-
res, mesas de comida, equipos en uso, áreas limpias y sucias de clínicas etc.

Transporte de Ropa Sucia:

La ropa sucia deberá ser almacenada en servicios clínicos en bolsas impermeables y esta debe guar-
darse en contenedor con tapa.
La ropa sucia debe ser transportada en carro cerrado.
El personal que manipula ropa sucia debe usar elementos de protección, lo que debe incluir al
menos guantes y pechera desechable.

Prevención de Exposición a Accidentes Cortopunzantes

Uso de contenedores resistentes a punciones.


El operador es el responsable de eliminar de manera segura en la caja cortopunzante y no abando-
nar agujas desnudas en cualquier lugar.
No recapsular agujas.
Sólo llenar hasta dos tercios de su capacidad del material cortopunzante
Usar guantes gruesos para la manipulación de la caja de material cortopunzante.
Disposición final del material cortopunzante de acuerdo a las normativas locales.
El material de vidrio no contaminado debe ser eliminado en la basura común, protegido en cajas
resistentes, rotulado vidrio.

9
Manejo de Derrames:

Todos los procedimientos de limpieza deberán ser realizados con guantes y las superficies deben limpiarse
con detergente y luego aplicar Cloro 0,1 % o alcohol de 70º.

Transporte de Muestras:

El llenado de los frascos será realizado con precaución para evitar el derrame por sus costados, debiéndose
transportar en cajas o envases destinados para esto y el personal que las transporta debe manipularlas con
guantes.

Eliminación de Medios de Cultivo:

Los medios de cultivos utilizados en los laboratorios antes de su eliminación deben ser autoclavados, para
ser eliminados en la basura común.

10
MEDIDAS DE AISLAMIENTO

Las medidas de aislamiento también son parte de las precauciones estándar. Se utilizan para prevenir la
transmisión de microorganismos entre un paciente y otro (infección cruzada) o entre pacientes y el perso-
nal se utilizan los aislamientos de contacto, gotitas y aérea o respiratoria.

11
1.- Transmisión por contacto

Es la vía más frecuente de transmisión de microorganismos en los hospitales, esta puede ser a través de:

Contacto directo si la superficie corporal colonizada o infectada se pone en contacto con la superficie del
huésped susceptible.

Contacto indirecto si la transferencia de microorganismos ocurre cuando el huésped susceptible entra en


contacto con un objeto, generalmente inanimado, contaminado; por ejemplo fomites como fonendoscopio,
otoscopio, juguetes, chupetes, etc.

Precaución de contacto:

Indicaciones: infecciones por virus respiratorio sincicial (VRS), rotavirus, microorganismos multirresisten-
tes, herpes simple, virus varicela, (además de la respiratoria) cualquier diarrea infecciosa (en todo niño
usuario de pañal), etc.

Requerimientos:
Pieza individual (de preferencia) o aislamiento en cohorte.
Guantes y pechera en todas las atenciones y en cualquier actividad que implique entrar la habita-
ción o tomar contacto con la unidad del niño.
Equipos e insumos individuales.
Aseo de la unidad/pieza 2 veces al día.
Al alta aseo terminal (incluye lavado de frazadas).
Minimizar traslado del paciente: coordinar y avisar del traslado, mantener la precaución durante
traslado (requiere dos persona) usar letrero en ficha.

12
2.- Transmisión por Gotitas

En esta forma de transmisión los microorganismos son expelidos en gotas (de > 5 micras) mediante la tos,
estornudo, al hablar o durante procedimientos, como aspiración de secreciones. Estas gotas se desplazan
sólo hasta un metro, y luego caen; no permanecen en suspensión.

Precaución de gotitas:
Indicaciones: Enfermedad (o sospecha de) enfermedad meningocócica, difteria, infección invasiva por
Haemophilus influenzae, coqueluche, infección por Mycoplasma pneumoniae, infección por adenovirus,
influenza, parotiditis o rubéola.

Requerimientos:
Pieza individual de preferencia (en pieza compartida debe haber 1 metro o más entre las camas)
Mascarilla quirúrgica al estar a menos de un metro de distancia del paciente.
Equipos e insumos individuales.
Aseo de la unidad diario y terminal.
Si el paciente debe ser trasladado, se debe colocar mascarilla y mantenerla hasta su regreso, coordi-
nar previamente el traslado para mantener la continuidad de la precaución.

13
Transmisión aérea o respiratoria

En esta vía los microorganismos permanecen suspendidos en el aire en el núcleo de las gotitas de Flügge
(de < de 5 micras) y pueden desplazarse a grandes distancias, incluso fuera de la pieza del paciente. Es la
menos usada en Medicina o Pediatría.

Precaución respiratoria:
Indicaciones: varicela, sarampión o tuberculosis pulmonar, SARS.

Requerimientos:
Pieza individual OBLIGATORIA, con acceso de doble puerta (idealmente con presión negativa).
Mascarilla quirúrgica, colocar antes de entrar y sacarla después de salir de la habitación.
Mascarilla N95 (alta eficiencia) si se trata de TBC pulmonar bacilífera o sospecha de SARS.
Equipos e insumos individuales.
Aseo de la unidad diario y terminal.
Minimizar los traslados del paciente fuera de su unidad. Si es indispensable se debe colocar masca-
rilla al paciente y mantenerla hasta su regreso

14
MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA LA PREVENCIÓN

1.- Infecciones del Tracto Urinario asociadas a Catéteres Urinarios .

Las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario permanente (ITU/CUP), son de las infeccio-
nes más frecuentes en pacientes hospitalizados, (80%), estimándose que entre el 12 al 15% de los pacien-
tes hospitalizados tiene un catéter urinario instalado. La morbilidad atribuible a un procedimiento único de
cateterización urinaria no es muy elevada, sin embargo, la alta frecuencia de uso de los CUP hace de ella un
problema relevante.

Se piensa que el costo de las ITU/ CUP está dado principalmente en los días de sobrestadía, a nivel nacional
se estima en 7 a 31 días en comparación con pacientes sin ITU/CUP (Ministerio de Salud de Chile, 2007).
Los pacientes con infección urinaria y los con bacteriuria asintomática pueden ser reservorios de agentes
resistentes a los antimicrobianos.

15
Principales Factores de Riesgo (Ministerio de Salud de Chile, 2007)

Asociados al Paciente:

Sexo femenino, diabetes miellitus, enfermedades crónicas debilitantes y edad avanzada.

Asociadas a la Atención de Salud:

Uso de sistema de drenaje urinario abierto.


Inserción del CUP por personal no capacitado.
Tiempo de permanencia del cateterismo urinario (el de mayor riesgo)
Contaminación del catéter durante la inserción y mantención por transgresión de la técnica aséptica.
Colonización de la bolsa de drenaje.
Ausencia de vigilancia epidemiológica de ITU.

16
Mecanismo de Infección

La orina es un fluido estéril y su flujo normal de salida contribuye a mantener el aparato urinario libre de
bacterias. La presencia de un CUP interfiere este mecanismo natural de defensa, permitiendo el ingreso de
microorganismos por diferentes vías:
En el momento de la inserción pueden ingresar bacterias hasta la vejiga que colonizan la zona periu-
retral arrastrados por el catéter.
Vía extraluminal: ascenso de bacterias a través del espacio entre la mucosa uretral y superficie
externa del catéter.
Vía intraluminal: ascenso desde la bolsa recolectora hacia la vejiga en la orina acumulada en el
circuito. Por reflujo de orina contaminada a través del lumen del catéter.

Los agentes etiológicos de las infecciones urinarias en pacientes con CUP tiene su origen en la mayoría de
los pacientes desde su propio intestino (Ej: Escherichia coli, Klebsiella, Enterococo), o de otros pacientes
cuando el circuito se manipula con las manos contaminadas; en este caso la flora instalada puede provenir
de fuentes externas.

17
Diagnóstico de ITU/CUP

El diagnóstico de Infección urinaria se basa en criterios clínicos y microbiológicos, siendo los más relevan-
tes: fiebre sobre 38ºC, disuria, dolor supra púbico, urgencia miccional. Desde el punto de vista microbioló-
gico, el criterio más utilizado es un urocultivo con más de 100 mil ufc por ml, aunque en pacientes con caté-
ter urinario pueden diagnosticarse con un recuento bacteriano menor.

En niños menores de 1 año, puede haber hipotermia y se requiere de recuentos menores de bacterias en
el urocultivo. La sola presencia de recuentos altos de bacterias en una muestra de orina en un paciente con
CUP no es indicativa de infección, ya que se debe evaluar al paciente con el cuadro clínico que tenga
presente.

Medidas de Prevención

Usar CUP en pacientes por el mínimo tiempo y sólo cuando es necesario, evaluando continuamente
el cumplimiento de las indicaciones.
Instalar los catéteres con técnica aséptica, esto es: con lavado de manos, uso material estéril, guan-
tes y campo estéril, lavado de zona periuretral por arrastre con agua y jabón inmediatamente antes de la
inserción.
Mantener el sistema de drenaje urinario en circuito cerrado, con fijación efectiva que evite despla-
zamientos del catéter.
Las muestras de orina para urocultivos deben ser tomados por punción del catéter cercano a la
unión del catéter con el sistema de recolección, lo cual debe realizarse con técnica aséptica.
Vaciar el contenido del recolector considerando el lavado de manos, uso de guantes limpios, vacia-
do de la bolsa sin que la válvula toque el receptáculo de orina.
Evaluar diariamente la necesidad de permanencia del catéter y retirar cuando ya no es necesario.
Mantener un flujo de orina sin obstrucción.
Siempre realizar higiene de manos para manipular catéteres.

18
Otras medidas que aportan a la disminución de riesgo es el uso de pañales en pacientes con incontinencia
y el uso de estuches peneanos.

19
2.- Infección del Sitio Quirúrgico

Definición

Se refiere a la multiplicación de microorganismos en el tejido expuesto por la cirugía, que la mayoría de las
veces viven en la piel como comensales.

El diagnóstico para la vigilancia epidemiológica se basa en el dato de salida de pus por herida quirúrgi-
ca o presencia de pus en cavidades expuestas por la cirugía. Otros componentes de la inflamación, como
dolor, edema o rubor de la herida quirúrgica no deben ser considerados para el diagnóstico de vigilancia,
dado que, como pueden ser atribuibles a otras causas distintas de infección, tienden a sobrestimar local-
mente las tasas de infección.

Las infecciones asociadas a la cirugía pueden ser:


Superficiales: cuando se localizan sólo en piel y celular subcutáneo.
Profundas: cuando se localizan en la pared afectando a músculos y fascia.
De cavidades relacionadas con la cirugía: cuando afectan o se localizan en cavidades habitual-
mente estériles o no, o en órganos expuestos o manipulados durante la cirugía.

La gravedad de la infección se relaciona a los efectos en sistemas de la respuesta inflamatoria, a la pérdida


de prótesis o implantes, a aumento en la gravedad de la enfermedad de base. Los agentes etiológicos
pueden ser muy variados, siendo los más frecuentes el Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Los pató-
genos involucrados en las infecciones quirúrgicas generalmente son los mismos que están en el sitio
quirúrgico y que el paciente porta en su piel, aparato respiratorio, cavidad orofaríngea e intestino. Durante
el acto quirúrgico estos agentes son capaces de invadir y provocar la infección.

Son menos frecuentes como responsables de la infección de sitio quirúrgico los factores asociados a las
condiciones del ambiente en el pabellón quirúrgico, aunque la presencia de polvo se ha involucrado en
infecciones por Clostridium perfringens, Staphylococcus aureus y en aumento general de la tasa de infec-
ciones por cualquier agente.

20
Prevención

Las medidas que han demostrado impacto en bajar tasa de infección de sitio quirúrgico son: mejorar las
condiciones del paciente, tales como controlar diabetes mellitus de base, de manera de intervenir estando
el paciente con glicemias normales, controlar el tabaquismo dejando de fumar con un mes de antelación al
procedimiento quirúrgico y tratar focos de infección distantes al sitio quirúrgico, principalmente presentes
en la piel.

A).- Lavado de la Piel: la incisión quirúrgica rompe esta barrera, generando condiciones para el desarrollo
de agentes microbianos. Para el momento de la incisión, es necesario que la piel esté limpia, sin grasa, lo que
se obtiene con aseo jabonoso minucioso en el momento previo a la incisión, para lo que pueden usarse
jabones con antisépticos, clorhexidina o yodóforo.

B).-Remoción del Vello: no es necesario remover el vello o cabello como medida para prevenir infecciones,
pero en caso de hacerlo, se deben usar dispositivos como cortadoras eléctricas, ya que el rasurado con
dispositivos cortantes, como son las hojas de afeitar, daña la piel y aumenta la colonización y las infeccio-
nes.

C).- Antisépticos en la Piel: previo a la incisión se usan sustancias antisépticas en la piel que quedará
expuesta para el campo quirúrgico, más frecuentemente substancias con clorhexidina o yodadas, en
medios acuoso o alcohólico. Las soluciones alcohólicas tienen un efecto muy rápido y sin efecto residual

21
por lo que son útiles para cirugías breves, mientras que las soluciones yodadas y clorhexidina demoran más
en iniciar su efecto pero tienen efecto residual, por lo que se prefieren en cirugías más prolongadas.

D).- El Lavado de las Manos del Equipo Quirúrgico: es una práctica tradicional antes de proceder a colo-
carse la indumentaria estéril. En general se limita a dos minutos y se hace en los dos tercios distales de los
antebrazos, con esponja y sin usar escobilla, que daña la piel y aumenta la colonización. Se usan jabones con
yodados o de clorhexidina dependiendo de la sensibilidad de la piel del operador.

La Antibioprofilaxis

Es una de las medidas más eficientes y eficaces de prevención de infecciones de sitio quirúrgico, donde se
debe mantener el sitio quirúrgico con un nivel bactericida de antimicrobianos mientras se está expuesto
durante la cirugía y debe ser administrada dentro de los 60 minutos previos a la incisión.

La Técnica Quirúrgica

Aporta mucho en el riesgo de infección, por lo que los cirujanos que operan con mayor frecuencia, regular-
mente tienen mejores tasas que los que operan con una menor. La incisión neta y con bisturí mecánico deja
el escenario óptimo para la cicatrización posterior. El uso de electrocauterio en planos más profundos debe
limitarse a lo mínimo suficiente para obtener una adecuada hemostasia, la que es fundamental para no
tener cavidades con sangre que pueden generar un microambiente propicio para infecciones, de igual
forma que la disección cuidadosa sin dañar planos quirúrgicos.

Los textiles, suturas o mallas, si se contaminan inadvertidamente, constituyen riesgo adicional. También así,
el tiempo operatorio constituye un factor de riesgo y la rigurosidad de la técnica aséptica, tanto en el
campo quirúrgico como en la mesa de arsenal, evitará que se contamine durante el traspaso de material e
instrumentos en forma cuidadosa.

Para el cierre quirúrgico deberá preferirse material reabsorbible sintético en los planos profundos y
monofilamentos o suturas adhesivas en la piel. Si se requiere dejar sistemas de drenaje, éstos se sacarán
por contrabertura y nunca por la herida quirúrgica, se mantendrán en circuito cerrado estéril y retirarán lo
antes posible, apenas dejen de recoger secreciones. La herida quirúrgica no requiere de curaciones adicio-
nales, por lo que no se debe descubrir con fines de revisar hasta el retiro de suturas, a menos que exista
sospecha de infección.

22
El Ambiente en Pabellón

El recinto quirúrgico requiere estar limpio y sin partículas en suspensión en el aire. El aseo debe ser previo
a cada procedimiento, minucioso y sin levantar polvo. El aire de los pabellones según la regulación sectorial
es ultrafiltrado usando inyección forzada a través de filtros HEPA y alcanzando 25 recambios por hora de
todo el aire del recinto. Además, es necesario restringir la circulación de personas y un control estricto de
actividades de alumnos y observadores.

23
3.- Infecciones asociadas a Catéteres Vasculares (Torrente Sanguíneo)

Las infecciones asociadas a catéteres vasculares son una de las principales causas de morbilidad y mortali-
dad en diferentes países. En Chile, según reporte del año 2011, hubo en adultos 926 infecciones en
366.271 días de catéter venoso central (reporte de 44 hospitales) y en niños 298 en 97.826 días CVC
(reporte de 22 hospitales). La tasa de mortalidad es alrededor del 10%.

24
25
El costo de estas infecciones en Estados Unidos se estima alrededor de 36 mil dólares por episodio. En un
estudio realizado por OPS en 10 hospitales de nueve países de América Latina la prolongación de hospitali-
zación fue entre 8,8 y 56,5 días en adultos y entre 2,6 y 34,9 días en pacientes pediátricos. Los pacientes
neonatológicos tuvieron un exceso de hospitalización de alrededor de 15 días.

Los microorganismos generalmente aislados son Staphylococcus coagulasa negativos, Staphylococcus


aureus, Bacilos gram negativos aerobios y Cándida albicans.

Los microorganismos generalmente aislados son Staphylococcus coagulasa negativos, Staphylococcus


aureus, Bacilos gram negativos aerobios y Cándida albicans.

Las vías de colonización de los catéteres son:

Extraluminal: los microorganismos migran desde la piel colonizada, sitio de inserción hacia la cara externa
de los catéteres.
Intraluminal: los microorganismos migran por vía intraluminal desde las conexiones colonizadas o infusio-
nes contaminadas.
Vía hematógena: desde un foco infeccioso distante.

Las infecciones asociadas a catéteres vasculares pueden asociarse a cualquier dispositivo que se instale en
un acceso vascular, las más frecuentes son las asociadas a catéteres venosos centrales.

26
Los dispositivos, según el tiempo de duración, se clasifican en:

Factores de riesgo

27
Las Infecciones relacionadas al Catéter

Se definen como las bacteriemias primarias que presenta un paciente con un dispositivo vascular con uno
más hemocultivos periféricos positivos, manifestaciones clínicas de infección (fiebre, escalofríos y/o hipo-
tensión) y sin otra fuente aparente de infección del torrente sanguíneo.

Apoyan fuertemente el diagnóstico de infección relacionada al catéter si se da alguna de las


siguientes condiciones:

1.- Cultivo positivo del extremo del catéter, con identificación del mismo microorganismo que en la sangre
(igual especie y antibiograma).
2.- Hemocultivos cuantitativos simultáneos a través del catéter y por venopunción con una razón ≥ 4:1
(sangre por catéter versus sangre periférica).
3.- Tiempo diferencial hasta detectarse crecimiento bacteriano, de al menos 2 horas entre el hemocultivo
obtenido por catéter y el hemocultivo periférico, lapso medible sólo en laboratorios que disponen de siste-
mas automatizados de hemocultivos.
4.- En algunas ocasiones los estudios microbiológicos son negativos (cultivo del extremo distal del disposi-
tivo y hemocultivos), observándose sin embargo, mejoría del cuadro clínico una vez que el catéter ha sido
retirado.

Infección del torrente sanguíneo relacionada a la infusión:

Se define como crecimiento del mismo microorganismo desde la infusión y desde hemocultivos periféricos,
sin evidencia de otra fuente de infección.

Infección del sitio de inserción:

Eritema, induración, mayor sensibilidad y/o exudado en un área de 2 cms. en torno al punto de exterioriza-
ción, con o sin aislamiento de un microorganismo. Puede asociarse o no con otros síntomas y signos de
infección tales como fiebre o pus en el sitio de salida, con o sin infección del torrente sanguíneo concomi-
tante.

Infección del túnel:

Eritema, aumento de la sensibilidad y/o induración a más de 2 cms. del sitio de salida, a lo largo del trayecto
subcutáneo (por dentro del cuff) de un catéter tunelizado, con o sin infección concomitante del torrente
sanguíneo.

Infección del bolsillo:

Infección con salida de fluido en el bolsillo subcutáneo de un catéter totalmente implantable. A veces
asociado con aumento de la sensibilidad, eritema y/o induración sobre el bolsillo.

28
Diagnóstico de Infección

El diagnóstico microbiológico se puede realizar por 2 métodos:

1.- Con remoción del catéter o método no conservador: la principal desventaja de estos métodos es que
requieren el retiro del catéter. Se estima que entre 75 y 85% de los catéteres se retiran innecesariamente
durante la evaluación de un cuadro febril, lo que representa un alto costo.

Las indicaciones de retiro del catéter son:

A).- Bacteriemia o sepsis persistente por más de 48 a 72 horas.


B).- Presencia de complicaciones locales como secreción purulenta en sitio de inserción.
C).- Presencia de complicaciones como endocarditis infecciosa, embolia pulmonar o periférica.
D).- Recurrencia de la infección después de discontinuar el tratamiento antimicrobiano.
E).-De acuerdo al criterio del médico clínico que enfrenta un paciente con signos y síntomas de sepsis
severa sin un foco evidente, en presencia de un dispositivo vascular.

2.- Sin remoción del catéter o método conservador: el objetivo de estos métodos es evitar el retiro inne-
cesario de catéteres. Por otro lado, los catéteres tunelizados (especialmente aquellos con bolsillo subcutá-
neo) requieren de procedimientos quirúrgicos para su retiro, y muchos pacientes inmuno-comprometidos
no están en condiciones de recibir otro dispositivo en plazo breve, además del costo que estos dispositivos
y procedimientos implican.

Medidas Generales de Prevención de Infecciones asociadas a Catéteres Vasculares:

Existencia de políticas y procedimientos normados y supervisados respecto a instalación y manejo


del catéter con técnica aséptica.
Mantener un sistema de vigilancia activo y educación continua, entrenamiento y evaluación del
personal que instale, manipule los dispositivos vasculares.
Uso de máximas barreras (gorro, mascarilla, guantes estériles, delantal estéril y campos amplios)
para instalación de CVC, hemodiálisis, líneas arteriales, catéter PICC.

29
Catéter Venoso Central de inserción periférica (PICC o PICC Line)
Sitio de inserción con apósito transparente o gasa.
Se recomienda cambio de conectores y líneas cada 96 horas y en el caso de catéter periférico cam-
biar entre 72 a 96 horas.

Catéteres Venosos Centrales:

Los catéteres intravasculares son imprescindibles en la práctica médica actual. Se utilizan para la adminis-
tración de soluciones hidratantes, hemoderivados, medicaciones, nutrición y monitoreo hemodinámico en
pacientes críticos. Sin embargo, los mismos se asocian a complicaciones: mecánicas (neumotórax, hemato-
ma) e infecciones.

Los factores que contribuyen a la contaminación del catéter venoso central son:

Características propias del paciente: las edades, recién nacidos con bajo peso, desnutrición, patolo-
gías de base como diabetes, leucemias, inmunodeprimidos, grandes quemados tienen mayor riesgo de
infección.
Uso prolongado y quiebres en la técnica aséptica en la instalación y manipulación del CVC.
Material del catéter: Según el material del catéter es la adherencia o afinidad que tienen los MO a
estos dispositivos, el de menor adherencia son los catéteres de poliuretano en comparación con los de
silicona y PVC.
El número de lúmenes está relacionado principalmente con mayor manipulación y número de
conexiones.
La diseminación hematógena en pacientes que tienen focos sépticos y contaminación por vecindad.
La administración de soluciones endovenosas contaminadas.

30
Nutrición Parenteral:

La nutrición parenteral (NP) consiste en la administración de nutrientes por vía venosa a través de catéte-
res específicos, para cubrir las necesidades energéticas y mantener un estado nutricional adecuado en
aquellos pacientes en los que la vía enteral es inadecuada, insuficiente o está contraindicada.

Para evitar el riesgo de contaminación es importante mantener un protocolo de preparación, manejo y


administración cuyas medidas de prevención incluyen:

Preparación de NP bajo campana de flujo laminar con técnica aséptica.


Almacenar la solución de NP reconstituida en condiciones de temperatura indicadas por el fabri-
cante evitando romper la cadena de frío.
Evitar añadir otras sustancias a la bolsa una vez preparada.
En el caso de NP elaboradas de fábrica no añadir otros medicamentos como vitaminas o electroli-
tos.
Evitar administrar la solución al paciente si se observa alguna alteración en la mezcla que indique
precipitación.
Administrar por lumen exclusivo. En el caso de catéteres de más de un lumen se debe dejar un
lumen exclusivo para nutrición parenteral.
La NP y los circuitos se deben cambiar cada 24 horas.

31
32
Catéteres para Tratamiento Antineoplásico:

Los catéteres venosos de larga duración de uso frecuente son:

* Importante: en estos catéteres se requiere instalación con técnica aséptica en pabellón quirúrgico.

33
Catéteres de Hemodiálisis:

El principal factor de riesgo es el tipo de acceso vascular, siendo la incidencia de bacteriemia mayor en los
catéteres no tunelizados (4 a 7 casos por 1000 catéteres/día) que en los tunelizados (1 a 4,5 por 1000
catéteres/día).

Se han definido tres tipos de infecciones asociadas a catéteres para hemodiálisis:


La Infección del orificio de salida diagnosticada por presencia de exudado purulento sin repercu-
sión sistémica.
Infección del túnel: se define por la presencia de signos inflamatorios en el trayecto del túnel subcu-
táneo desde el cuff hacia el orificio de salida, donde suele salir exudado purulento.
La Infección del Torrente Sanguíneo asociado a catéter o Bacteriemia relacionada a catéter.

Las medidas de prevención son las ya descritas en este documento. Debe propenderse a la instalación de
fístulas arteriovenosas a la brevedad, una vez que se ha establecido que la hemodiálisis será un procedi-
miento crónico.

34
Flebitis:

La terapia intravenosa en la actualidad es uno de los procedimientos más comunes en el medio hospitala-
rio. Los problemas derivados de la inserción y mantenimiento de un catéter intravenoso son múltiples,
siendo la flebitis aguda una de las complicaciones más frecuentes de la terapia intravenosa.

La flebitis se define como induración o eritema con aumento de la temperatura local o dolor alrededor del
sitio de inserción del catéter. Puede ser por uso de un catéter venoso central o catéter venoso periférico.

Factores relacionados con el riesgo de flebitis:

Tiempo de uso sobre 72 horas.


Tipo de infusión.
Material y tamaño del catéter.
Técnica aséptica utilizada para la inserción.
Manejo del sitio de inserción propiamente tal (éste debe mantenerse cubierto por material estéril).

35
4.- Infecciones de la Vía Respiratoria

Prevención de Neumonía asociada a Ventilación Mecánica (NAVM)

La Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) es una de las causas más comunes de infección en
unidades de pacientes críticos (UPC); contribuye también en ellas a una alta
mortalidad, principalmente en pacientes adultos. El Centro de Control y Prevención de Infecciones de
E.U.A. describe muchas intervenciones para prevenir NAVM, las cuales están categorizadas en base a
evidencia científica, racionalidad, aplicabilidad e impacto económico potencial.

Las infecciones pueden dividirse en exógenas, cuando el patógeno infectante es adquirido directamente
del medio externo o, endógeno, cuando este patógeno pertenece a la flora microbiana normal del huésped.
El paciente de una UPC es colonizado precozmente por agentes potencialmente patógenos adquiridos del
medio externo. Éstos cambian la flora microbiana residente, de tal manera que las infecciones endógenas
las podemos subdividir en:

A).- Primarias o infecciones producidas por la flora microbiana residente y en


B).- Secundarias, producidas por la flora microbiana adquirida en la UPC.

Los agentes microbianos colonizantes pueden ser transferidos desde las manos del personal hospitalario,
con una rápida diseminación a la orofaringe de todos los pacientes de UPC, lo que demuestra la importan-
cia del medio externo (intubaciones, catéteres de aspiración, dispositivos del ventilador como humificado-
res, mangueras, etc.) Otra fuente podría ser la propia flora microbiana del paciente, la que al alcanzar el
estómago se multiplicaría en esa cavidad formando un reservorio. De allí colonizan la orofaringe y luego
llegaría a la vía aérea a través de microaspiraciones, presentes incluso en pacientes con intubación orotra-
queal.

36
La NAVM es una complicación que afecta aproximadamente entre el 5 - 20 % de los pacientes someti-
dos a ventilación mecánica internados en las unidades de cuidados intensivos más allá de 48 hrs. Los
pacientes con NAVM tienen dos veces más probabilidades de morir que sus pares sin NAVM, alcan-
zando una tasa de mortalidad que alcanza el 30 a 50%.

Patogénesis de la NAVM

La patogénesis de la NAVM se explica:

Con la colonización con patógenos del tracto aerodigestivo, los cuales alcanzan la vía aérea baja
mediante aspiración de secreciones contaminadas que se encuentran alrededor del cuff del tubo endotra-
queal
Contaminación directa en el momento de la intubación.
A través de la embolización de biofilm contaminado del Tubo endotraqueal
Extensión de infección del espacio pleural
Por vía hematógena desde un foco infeccioso a distancia.

Factores de Riesgo

Se puede sistematizar los factores de riesgo en los siguientes aspectos, teniendo en claro que algunos son
corregibles y otros no:
Factores del huésped como inmunosupresión y otros
Factores que aumentan la colonización de la orofaringe y/o del estómago por microorganismos
Condiciones que favorecen la aspiración o el reflujo (intubación endotraqueal, inserción de catéter
nasogástrico o posición supina)
Condiciones que requieren un uso prolongado de VM con potencial exposición a equipo respirato-
rio contaminado y/o contacto con manos contaminadas o colonizadas del personal de salud
Factores que impiden una higiene bronquial adecuada (cirugía de cabeza, cuello, tórax o abdomen
superior).

37
Diagnóstico de NAVM

El diagnóstico de NAVM es complejo dado lo inespecífico de los signos clínicos sugerentes de Neumonía y
además, porque otras complicaciones se presentan con signos clínicos semejantes a los de la NAVM, como
es el Síndrome de Distress Respiratorio del adulto (SDRA), trombo embolismo pulmonar (TEP), fibrosis,
entre otras. Sin embargo, la suma de criterios radiológicos mejora la certeza diagnóstica de NAVM.

Criterios de diagnóstico para pacientes en ventilación mecánica. (MINSAL)

1.- El paciente tiene estudio radiográfico que demuestra un infiltrado pulmonar (nuevo o persistente),
consolidación, cavitación o derrame pleural que no se modifica con kinesiterapia respiratoria si ésta se ha
realizado.

Y al menos uno de los siguientes:


A).- Aparición de expectoración purulenta o cambios en las características de la expectoración.
B).- Coincide con hemocultivos positivos sin otros focos infecciosos
C).- Identificación de microorganismos en muestra tomada por punción aspirativa transtraqueal, cepillado,
lavado bronquio alveolar o biopsia.
D).- Cultivo positivo de muestra de derrame pleural si no se han realizado procedimientos invasivos en
cavidad pleural.
E).- Evidencia histopatológica de neumonía.

2.- Existe el diagnóstico médico de neumonía registrado en la historia clínica y no hay evidencias que se
trate de infección adquirida en la comunidad.

38
Medidas de Prevención

Mantener al paciente en posición semisentada para evitar que pasen secreciones del tracto digesti-
vo a la vía respiratoria.
Administrar la alimentación enteral por vía nasoyeyunal o naso gástrica en forma fraccionada
Aseo de cavidad oral con clorhexidina, considerando que el desarrollo de NAVM requiere la presen-
cia de patógenos que accedan al tracto respiratorio inferior. La concentración recomendada por la efectivi-
dad y pocas reacciones adversas significativas es al 2%.
La vía de intubación oro-traqueal debe preferirse a la naso-traqueal.
La búsqueda activa de sinusitis por tomografía axial computada debe considerarse en los pacientes
con intubación naso- traqueal.
La aspiración subglótica es una técnica efectiva para disminuir la NAVM.
La higiene de manos, en el manejo de TET
No es recomendable realizar cambios de circuitos de ventilación mecánica y sólo deben realizarse
al detectar daño o contaminación de los circuitos
El uso de probióticos puede ser considerado como una estrategia de prevención de NAVM.
Equipos humanos capacitados y preparados en el manejo de vías respiratorias con apoyo ventilato-
rio, y buen manejo de prácticas de prevención.

Consideraciones a tener presente:

La vía aérea inferior se considera estéril por lo que todos los procedimientos invasores deben reali-
zarse con técnica aséptica.
La mayoría de las infecciones respiratorias bajas están asociadas con procedimientos de apoyo
ventilatorio, por lo que se debe asegurar la desinfección o esterilización de equipos como el laringoscopio,
el fibrobroncoscopio, bolsa de resucitación, etc.
La intubación oro-traqueal y la ventilación mecánica invasiva debe limitarse al menor tiempo posi-
ble, por lo que la evaluación diaria de la posibilidad de extubación debe ser considerada como una rutina.
Evitar la sobre sedación, ya que altera la motilidad intestinal.
Limitar la manipulación de la vía aérea y los circuitos, restringir además la aspiración de secreciones
a lo estrictamente necesario.

39
Prevención de Neumonía Intrahospitalaria en Paciente Postrado o con Dismovilidad

Entre las complicaciones fisio-orgánicas que afectan directamente al sistema respiratorio del paciente
postrado encontramos:
Disminución de la capacidad vital.
Aumento de la producción de moco.
Disminución del reflejo tusígeno.
Atelectasias y, como resultado final, neumonía por aspiración.

Los microorganismos ingresan al sistema respiratorio:


Por aspiración desde la orofaringe.
Agentes microbianos provenientes de la flora intestinal del mismo paciente
Flora hospitalaria; transmitidas a través de diferentes vías como por ejemplo las manos del personal.

Diagnóstico

La definición de una neumonía Intrahospitalaria debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios:

1.- CRITERIO I (Excepto pacientes menores de 1 año)

El paciente presenta crépitos a la auscultación o matidez a la percusión pulmonar.


Tiene estudio radiográfico que demuestra un infiltrado pulmonar nuevo o progresión de uno existente,
consolidación, cavitación o derrame pleural.

Y al menos UNO de los siguientes:

Aparición de expectoración purulenta o cambios en las características de la expectoración.


Coincide con hemocultivos positivos sin otros focos de infección.
Identificación de microorganismos en muestra tomada por punción aspirativa transtraqueal, cepi-
llado, lavado broncoalveolar o biopsia.
Identificación de patógeno viral en secreciones respiratorias
Diagnóstico en una muestra de títulos de anticuerpos (IgM) para un patógeno aumento de títulos
de IgG de cuatro veces en muestras pareadas
Evidencia histopatológica de neumonía

40
2.- CRITERIO II Para pacientes menores de 1 año

El paciente tiene al menos dos de los siguientes signos o síntomas: apnea, taquipnea, bradicardia,
tos, roncus o sibilancias.
Tiene estudio radiográfico que demuestra un infiltrado pulmonar (nuevo o progresión de uno exis-
tente), consolidación, cavitación o derrame pleural.

Y al menos UNO de los siguientes:

Aumento de las secreciones respiratorias.


Aparición de expectoración purulenta o cambios en las características de la expectoración.
Coincide con hemocultivos positivos sin otros focos infecciosos.
Identificación de microorganismos en muestra tomada por punción aspirativa transtraqueal, cepi-
llado, lavado bronquio alveolar o biopsia.
Identificación de patógeno viral en secreciones respiratorias.
Diagnóstico en una muestra de títulos de anticuerpos (IgM) para un patógeno o aumento de IgG de
cuatro veces en muestras pareadas.
Evidencia histopatológica de neumonía.

Medidas específicas de prevención de neumonía en pacientes con dismovilidad

Higiene de manos y uso de técnica aséptica para los procedimientos en la vía respiratoria (aspiración de
secreciones, toma de muestras, fibrobroncoscopías, etc.)

Fibrobroncoscopía

41
Sondas de aspiración cerrada Trach Care

Prevención de aspiración (paciente en posición semisentada o semifowler 30 - 40°).


Alimentación del paciente asistida, en posición semisentada para evitar bronco aspiración
(promover compañía de familiares).
Evitar la sobre distensión gástrica con volúmenes de alimentación adecuados con el propósito de
evitar el reflujo y la broncoaspiración.
Evitar uso sistemático de nutrición enteral.
Aumento de ingesta líquida para fluidificar las secreciones.
Uso de material individual de terapia apoyo respiratorio (nebulizadores, humidificadores, conexio-
nes de O2)
Aseo bucal prolijo
Kinesioterapia respiratoria, estimulando la tos, la expectoración y la movilización de secreciones.
Drenaje postural.
Medidas de prevención de las trombosis venosas profundas y trombosis

42
Infecciones Respiratorias Virales en Pediatría

Son varios los virus asociados a enfermedad respiratoria que reconocemos como potenciales agentes de
infecciones cruzadas. Entre otros, tenemos: virus respiratorio sincicial (VRS), virus parainfluenza (VPI),
virus influenza (FLU), adenovirus (ADV), metapneumovirus humano (MPVH), bocavirus, rinovirus, corona-
virus, enterovirus y virus varicela.

La mayoría tiene incidencia estacional. A nivel hospitalario el riesgo está relacionado a la epidemia en
comunidad y las fuentes en los centros de atención de salud pueden ser pacientes, visitas o el personal
hospitalario.

Los pacientes con mayor riesgo y mayor letalidad son aquellos portadores de cardiopatías congénitas, neo-
natos, inmunodeprimidos y pacientes con daño pulmonar previo como portadores de displasia o fibrosis
quística.

La inmunización activa contra influenza, contra varicela al personal susceptible, el uso de antivirales, situa-
ción aplicable a FLU y la aplicación adecuada de precauciones de aislamiento, son medidas generales de
prevención y control.

Medidas de Prevención

La inmunización activa en la comunidad y en el personal de salud contra la influenza, contra la varicela, el


uso de antivirales y la aplicación adecuada de precauciones estándar.

Elementos para la prevención de infección respiratoria cruzada en pacientes pediátricos hospitaliza-


dos:

Separación física de los pacientes: en habitación individual o con un mismo agente (manteniendo
más de un metro entre cama o cuna).
Precauciones estándar: Lavado de manos, considerar uso de guantes, de mascarilla y protectores
oculares en situaciones que se prevean salpicaduras de riesgo. Uso de delantal y pechera, en caso de sospe-
cha salpicadura de riesgo.
Tener claras políticas de manejo de superficies (desinfección, limpieza).
Sobre el personal de salud, definir el manejo del personal con enfermedades infecto- contagiosas de
foco respiratorio.
Ingresos y reingresos, considerar algoritmos de ingreso para ubicación de pacientes con separación
establecida desde la urgencia.
Mantener personal capacitado.

43
Definir políticas respecto a: limpieza y desinfección. Visitas y acompañantes y capacitación al perso-
nal en manejo de pacientes respiratorio

Prevención de Endometritis Puerperal .

La Endometritis Puerperal, es un cuadro clínico provocado por la infección del endometrio, que se desen-
cadena como producto de la invasión de microorganismos presentes en la vagina, en el líquido amniótico
después de la ruptura de la membrana o en el tejido endometrial durante el trabajo de parto, los cuales
avanzan a la cavidad endometrial, son capaces de reproducirse provocando reacciones adversas en el
huésped.

44
Sintomatología

Es de comienzo brusco, se inicia generalmente entre el 2º y 8º día post parto,


Es caracterizado por fiebre >38ºC, útero sub-involucionado blando y doloroso a la palpación o moviliza-
ción, loquios turbios, de mal olor y puede existir de acuerdo a la gravedad del cuadro compromiso del
estado general.

Factores de Riesgo

Se relacionan con la susceptibilidad del hospedero (los cuales son poco modificables al momento del parto
y deben ser controlados durante el embarazo) y con la calidad de la atención clínica brindada por el equipo
de salud en la atención del parto.

Factores del Huésped:

Bajo nivel socioeconómico.


Anemia severa.
Rotura prolongada de las membranas antes del parto.
Vaginosis bacteriana.
Corioamnionitis.
Menor edad materna.

Factores asociados a la Atención de Salud:

Trabajo de parto prolongado.


Número de tactos vaginales desde el inicio del trabajo de parto.
Extracción manual de la placenta.
Cesárea con trabajo de parto.
Cesárea.
Monitoreo fetal interno.
Instrumentación uterina.
Atención de cesárea sin antimicrobianos.

45
La Infección postparto del útero es la causa más común de la fiebre puerperal, se designa endometritis,
endomiometritis, o endoparametritis dependiendo de la extensión de la infección en los tejidos del útero.

Las tasas de endometritis en Chile se presentan 1,27 veces más frecuentemente en partos vaginales que
cesáreas y la endometritis post cesárea, después de un trabajo de parto es 2,4 veces más probable de
producirse que las sin trabajo de parto.

El agente etiológico más frecuentemente aislado en endometritis en partos por vía vaginal según las esta-
dísticas de Chile, corresponde a E. Coli 41,7%, seguidas de E. faecalis y enterococcus spp con un 16,7%
cada una, menos frecuente el Strep. β hemolítico grupo B y K. pneumoniae con un 8,3% cada una.

Enterococcus spp

46
Criterios para diagnóstico de endometritis puerperales

Por definición del Ministerio de Salud todos los integrantes del equipo que participan en la atención del
parto deben cumplir con las siguientes medidas,

Uso de Técnica Aséptica que incluirá:

Lavado de manos del operador y colaborador.


Uso de guantes estériles.
Uso de material estéril.
Uso de campos estériles.

Los tactos vaginales que se realizan durante la atención del trabajo de parto deben ser realizados previo
lavado de manos del operador y con uso de guantes estériles.
El personal con lesiones en las manos no debe participar en la atención del parto incluida la realización de
tactos vaginales, aunque se utilicen guantes de látex.

Indicación de tactos vaginales

El servicio de Obstetricia del establecimiento debe normar:

Quiénes son los integrantes del equipo que están facultados para realizar los tactos vaginales y en
qué momento de la evolución del trabajo de parto corresponde realizarlos.
El número de tactos vaginales durante el trabajo de parto será el mínimo necesario.
Si se realiza más de un tacto por examen, se debe consignar cada uno en la historia clínica.

47
Antibioprofilaxis en cesáreas

La profilaxis antimicrobiana reduce aproximadamente el 50% de las infecciones en todas las poblaciones
estudiadas. Todas las pacientes sometidas a cesárea, deben recibir profilaxis con antibióticos; consagrán-
dose en la historia clínica de ella, la causa que justifique su no uso.

Programas de Supervisión en:

Cumplimiento de la técnica aséptica en la atención del parto.


Criterios de indicación y normativa sobre personas facultadas para realizar tactos vaginales en
paciente con trabajo de parto.
Cumplimiento del uso de antibioprofilaxis en cesáreas.
Higiene de manos entre pacientes.

48
BIBLIOGRAFÍA

1.- Apuntes del Curso de Prevención y Control de IAAS para Supervisoras, Especialistas asociados en
Capacitación e Infecciones Ltda. Chillán, 2012.
2.- Apuntes del Curso Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. TELEDUC, 2014.
3.- Bases de la Medicina Clínica, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
4.- Libros virtuales Intramed. www.intramed.cl
5.- Norma de Prevención Endometritis puerperal. Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 2007.
6.- Prevención de Neumonía asociada a Ventilación Mecánica. Revista Chilena de Infectología,
2001.
7.- Prevención de Neumonía asociada a Ventilación Mecánica. Revista Chilena de Infectología N°
26, 2009.

49
CURSO INFECCIONES ASOSIADAS
A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAASS)
120 HORAS

www.capacitanet.cl

También podría gustarte