Está en la página 1de 15

MODULO 12

RESPONSABILIDAD PENAL Y PUNIBILIDAD

UNIDAD 1
LOS DELITOS Y LA RESPONSABILIDAD PENAL

SESIÓN 1
LOS ELEMENTOS DEL INJUSTO PENAL

DOCENTE
ENA MARÍA GUADALUPE TOLEDO Y LÓPEZ

AUTOR
I.INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3

II. ACTIVIDAD INTEGRADORA- ANALISIS DE LOS DELITOS...........................................4

III.CARACTERISTICA DEL DELITO........................................................................................7

IV.ELEMENTOS DEL DELITO............................................................................................... 10

V. CONCLUSIÓN.................................................................................................................... 14

VI. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 15
I.INTRODUCCIÓN
A continuación se explicara de manera detallada de la rama del derecho penal la
cual se considera una, materia de estudio muy complejo y singular ya que en
cierta forma maneja jurídicamente el comportamiento humano en la sociedad y ,a
alteración del orden.

También analizaremos el delito y sus características, cabe mencionar que hay


información que se tiene que repasar del módulo 5 ya que en ese texto del aunado
modulo explica de manera explícita sobre el dolito mayor y menor, ya sea de
forma sanguinaria o no, se analizaran las características que se dan en la
observancia del delito, así como sus elementos.
II. ACTIVIDAD INTEGRADORA- ANALISIS DE LOS DELITOS
CASO BB

El pasado 15 de abril del año en curso, se detuvo a Bárbara Baena, en la


salida de la tienda de auto servicio, en donde trabaja, pues una de sus
compañeras la había reportado al encargado de la misma, ya que la había
visto, metiendo en su bolsa de mano, varios artículos que sacó del aparador
donde se exhibía joyería fina de fantasía.

CARACTERISTICAS DEL DELITO

Este caso se trata de un delito menor, la pena puede ser pecuniaria o privación de la
libertad de acuerdo al CAPÍTULO VI SANCIÓN PECUNIARIA ARTÍCULO 37 (Multa,
reparación del daño y sanción económica). La sanción pecuniaria comprende la
multa, la reparación del daño y la sanción económica.

SUJETOS Sujeto activo: Bárbara Banea


Sujeto pasivo: La Joyería

OBJETOS DEL DELITO Robo porque se está apoderando de una cosa ajena.
MANIFESTACIÓN No se detalla en el caso.
DESARROLLO Bárbara Baena metió en su bolsa de mano varios
artículos que saco del aparador donde se exhibía
joyería fina de fantasía.

FIGURAS DE TENTATIVA, Consumación: Solo cabe la imputabilidad con la


DELITO CONUSMADO, consumación de la infracción
DELITO PUTATIVI Y
DELITO IMPOSIBLE Tentativa: No cabe tentativa en los delitos de peligro

ELEMENTOS DEL DELITO

CONDUCTA O HECHO De acuerdo al artículo 220 del Código Penal de la


CDMX: Comete el delito de robo: ya que se apodera de
una cosa ajena sin derecho y sin consentimiento de la
persona que puede disponer de ella con arreglo a la
ley.
TIPICIDAD De acuerdo al artículo 226 código Penal de la CDMX
se dará por consumado el robo desde el momento en
que el inculpado tiene en su poder la cosa robada, aún
cuando la abandone o lo desapoderen de ella.

ANTIJURICIDAD En este caso Babara se apodero de cosa ajena sin


consentimiento del dueño o legitimo poseedor y
acredite que dicho apoderamiento se ha realizado con
ánimo de uso y no de dominio, se le impondrá de tres
meses a un año de prisión o de treinta a noventa días
multa. Como reparación del daño, pagará al ofendido
el doble del alquiler, arrendamiento o interés de la cosa
usada, conforme a los valores de mercado

CULPABILIDAD Barbara tenia conocimiento de lo que hacia y lo hizo


voluntariamente a menos que se compruebe que fue
forzada al hacer tal acto (Amenaza). Lo hizo con dolor
y con mala fé.

PUNIBILIDAD Como la ley lo menciona este robo es merecedor de


una sanción aunado; ARTÍCULO 226. Para la
aplicación de la sanción, se dará por consumado el
robo desde el momento en que el inculpado tiene en su
poder la cosa robada, aún cuando la abandone o lo
desapoderen de ella.
IMPUTABILIDAD Las personas mayores de 18 años que tienen
imputabilidad absoluta son sujetos de culpabilidad

ASPECTO NEGATIVO

AUSENCIA DE Sumamente complejo que pueda materializarse alguno


CONDUCTA de los supuestos de hipnotismo, sonambulismo, actos
reflejos, vis mayor o absoluta.

ATIPICIDAD Deberá demostrar que tomo la joyería con el


consentimiento de alguien.
CAUSAS DE No aplica.
JUSTIFICACIÓN

INCULPABILIDAD Procede si Bárbara fue obligada, forzada o amenazada


para tomar la joyería sin el consentimiento.

INIMPUTABILIDAD No aplica, ya que las causas de inimputabilidad serán


las siguientes; trastorno mental, desarrollo intelectual
retardado, miedo grave y la minoría de edad.
EXCUSAS En este caso no existen excusas absolutorias. Nolo
ABSOLUTORIAS cumple.

III.CARACTERISTICA DEL DELITO


El delito Según Jescheck (citado por Plascencia) “La definición clásica del
concepto de delito como acción típica, antijurídica y culpable”. Las características
del delito son: Los elementos conocidos como los “presupuestos del delito”, es
importante saber que estos son los antecedentes jurídicos necesarios para la
existencia de un determinado tipo delictivo; si falta ese presupuesto no deja de
haber delito, sólo cambia el tipo delictivo aplicable al caso concreto entre los
cuales en la sesión 5 conocimos los siguientes:

1. Sujetos “activo y pasivo”

2. Objetos del delito.

3. Manifestación.

4. Desarrollo.

5. Figuras de tentativa, delito consumado, delito putativo y delito imposible.

Sujetos: Son las personas que participan directa o indirecta en el delito, existen
dos figuras que son sujeto activo que es siempre una persona física que comete el
delito y el sujeto pasivo que puede ser una persona física o moral en quien recae
el daño o peligro causado por la conducta del delincuente.

Objetos del delito: El derecho penal contempla dos tipos de objetos el material y
el jurídico, el primero se refiere a la persona o a el objeto en el cual recae el daño
“sujeto pasivo” causado por el delito que se ha cometido, el segundo se refiere a
que la Ley protege la vida de las personas así como determinados bienes que
considera dignos de ser protegidos, así el legislador crea o da nombre a los delitos
al marco de la Ley el objeto es salvaguardar la el bien jurídico tutelado.

Manifestación: Ésta es la primera parte de la fase externa en la que el sujeto


exterioriza por primera vez sus intenciones y, por lo general, no es constitutiva de
delito ya que se restringe a exteriorizar una idea, pero sin llevar a cabo ninguna
acción.

DESARROLLO DEL DELITO


Iter Criminis: Es el inicio de la idea de cometer un acto ilícito, desde que aparece
la idea del delincuente hasta que la exterioriza, este proceso de delito se les
denomina dolosos porque para que se lleve a cabo el delincuente tiene que tener
la voluntad de hacerlo, a diferencia de los delitos culposos que no llevan este
camino por que para que se lleve a cabo no se requiere la voluntad del sujeto
activo, esta vida del delito tiene dos fases la interna y externa. Fase interna del Iter
Criminis: Esta se queda en la mente del posible delincuente sin que lo pueda
exteriorizar, esta etapa termina en el momento que decide llevarlo a cabo.

 Idea: Cuando nace el concepto en la cabeza del delincuente de cometer el delito.

 Deliberación: Analiza que tan complejo puede ser el llevar acabo el delito.

 Resolución: Después del análisis determina seguir con el plan para realizar el
acto. Fase externa del Iter Criminis: Esta es cuando ya está iniciando con la idea
de la etapa interna, como los preparativos, los planes y la acción del acto, esta
etapa concluye cuando ejecuta la acción del delito.

 Manifestación: Cuando ocurre por primera vez el sujeto pronuncia la idea, sin
llegar a ser un problema judicial solo en caso de un caso de ataque a la moral.

 Preparación: Es el momento en el cual el delincuente empieza a conseguir todo


lo necesario para su acto.

 Ejecución: Es cuando lleva acabo todo su plan para desarrollar el acto pero
esta etapa se pueden dar dos factores, que lleve a cabo el acto y lo consume pero
también puede pasar que desista y quedar el acto en tentativa.

 Tentativa: Cuando el acto planeado no sale como fue originado, o solo una
parte del plan por causas de fuerzas ajenas al sujeto.

 Desistimiento: Cuando el sujeto decide no llevar acabo su acto planeado.

 Consumación: Cuando el sujeto lleva a cabo el plan ideado y exteriorizado para


cumplir la conducta del delito.
 Delito putativo: También llamado delito imaginario, consiste en el error de
hecho o de derecho, en el que incurre el sujeto, al intentar cometer un acto que
considera delictivo, pero que en la realidad no se encuentra previsto como tal en la
ley.

 Delito imposible: El sujeto realiza todos los actos necesarios para su


preparación, pero al momento de intentar su ejecución, éste no se materializa por
causas ajenas al sujeto que pueden ser, por una parte, porque no utilizó los
medios adecuados y suficientes; y, por la otra, porque el bien jurídico tutelado no
existe. Castellanos (1997). Concurso del delito

 Ideal o Formal: Cuando la conducta del sujeto activo produce varios delitos

 Real o Material: Cuando la conducta del sujeto activo produce varias conductas.

Concurso del delito

 Ideal o Formal: Cuando la conducta del sujeto activo produce varios delitos

 Real o Material: Cuando la conducta del sujeto activo produce varias conductas.
IV.ELEMENTOS DEL DELITO
1. Identifica los elementos positivos y negativos del delito del texto de apoyo de la
presente sesión, con el texto de apoyo correspondiente del módulo 5.

ASPECTO POSITIVO ASPECTO NEGATIVO


Conducta o hecho: La conducta es Ausencia de conducta: Se refiere a
la forma de actuar del sujeto al las características que se comprenden
momento de cometer el delito ya para que la conducta de un sujeto se
sea haciendo algo o dejar de pueda considerar como delito.
hacerlo para cometer el delito.

Tipicidad: Se refiere a las Atipicidad: Cuando hablamos de


características que se comprenden atipicidad, estamos hablando de la no
para que la conducta de un sujeto adecuación entre la conducta realizada
se pueda considerar como delito. por el sujeto y los elementos del tipo
penal. Esta falta de adecuación puede
deberse a la falta de requisitos
establecidos por la norma penal, ya
sea respecto a los medios de
ejecución, el objeto material, las
condiciones propias del activo o del
pasivo.
Antijuridicidad:La antijurídica es lo Causas de Justificación: Son
contrario a Derecho, por lo tanto, no condiciones que justifican el actuar de
basta que la conducta encuadre en la persona en una conducta
el tipo penal, se necesita que esta inicialmente prohibida, pero que, al
conducta sea antijurídica, concurrir situaciones justificantes, su
considerando como tal, a toda actuar es lícito. Este acto justificado
aquella definida por la ley, no prácticamente es un permiso del orden
protegida por causas de jurídico para obrar como lo hizo. Las
justificación, establecidas de causas de justificación o licitud se
manera expresa en la misma. presentan en el ejercicio de un
derecho y el cumplimiento de un
deber. Dichas causas en la mayor
parte de los códigos penales son: 
Consentimiento de títulos  Legítima
defensa  Estado de necesidad 
Cumplimiento de un deber y ejercicio
de un derecho
Culpabilidad: La culpabilidad se Inculpabilidad: Es la parte negativa
entiende como la relación directa de la culpabilidad. Ésta se presenta en
que hay entre la voluntad y el circunstancias extraordinarias,
conocimiento del hecho con la previstas por la norma penal, en las
conducta realizada. Es un reproche que se protege al sujeto por no existir
social concreto por haberse la voluntad o el conocimiento. El error
comportado el sujeto es la falsa concepción de la realidad; la
contrariamente a lo que la norma falta de conformidad entre el sujeto
dicta cuando se encontraba en cognoscente y el objeto conocido, tal y
opción de respetarla. como éste es en la realidad. Tanto la
ignorancia como el error pueden
constituir causas de inculpabilidad si
producen en el autor desconocimiento
o un conocimiento equivocado sobre la
antijurídica de su conducta.
Impuntabilidad: La imputabilidad Inimputabilidad: La imputabilidad es
abarca sobre todo la no mayoría de un presupuesto de la culpabilidad. Es
edad y las enfermedades o decir, para que un sujeto sea culpable,
discapacidades mentales. antes debe ser imputable
Punibilidad: La punibilidad es Excusas absolutorias: El aspecto
entendida como un elemento negativo de la punibilidad se encuentra
secundario del delito, que consiste en la excusa absolutoria, la cual hace
en el merecimiento de una pena, en que a un acto típico, antijurídico,
función o por razón de la comisión imputable a un sujeto culpable no sea
de un delito. Las penas y medidas aplicable pena alguna por razones de
de seguridad se establecen en la utilidad pública. En otras palabras, las
legislación penal vigente. excusas absolutorias son aquellas
circunstancias señaladas
específicamente en la ley por las
cuales no se sanciona al sujeto.
Condicionalidad objetiva: La Ausencia de condicionalidad objetiva:
condición objetiva son las pruebas La condicionalidad objetiva está
que se deben presentar ante la constituida por requisitos que la Ley
autoridad para la imposición de la señala eventualmente para que pueda
una sanción por cometer un delito. perseguirse el delito. Estos son
algunos requisitos de perseguibilidad,
mientras que para otros son simples
circunstancias o hechos adicionales,
exigibles y para otras constituyen un
auténtico elemento del delito.

2. Explica con tus propias palabras su respectiva definición conforme lo que


recuerdes.

Aspecto positivo
1) Conducta: Es el comportamiento del sujeto que puede ser pasivo (a quien se le
comete el delito) o activo (quien comete el delito).
2) Tipicidad: Son las características que se comprenden para que la conducta de
un sujeto se pueda considerar como delito.
3) Antijurídica: Cuando el sujeto daña el orden social por medio de su conducta o
conducta antijurídica formal.
4) Culpabilidad: es la acción de una conducta u omisión de una norma jurídica
aceptable.
5) Punibilidad: es la pena o medida de seguridad que toma la autoridad para una
conducta.
Aspecto negativo
1) Ausencia de conducta: Cuando por causas excepcionales no existe conducta
delictiva un ejemplo de este es personas con discapacidad mental
2) Atipicidad: Cuando hay conducta delictiva, ni dentro de la norma penal.
3) Causas de justificación: son aquellas que anulan el delito, pero no la culpa o
que son justificadas por el orden jurídico
4) Inculpabilidad: Cuando el autor del delito lo ha realizado por error y
desconozca el aspecto antijurídico de su acto y no le es exigible obrar de
determinada conducta.
5) Excusas absolutorias: Cuando un delito contiene todos los elementos como el
acto típico, es antijurídico

3. Concluye la lectura del texto de apoyo.

4. Contrasta tus respuestas con lo estudiado del tema en ambos módulos.

En ambas lecciones comprende el estudio y darnos de una forma breve pero


certera los elementos positivos y negativos del delito, sus formas de manifestarse
y sus causas absolutorias cuando se pueda aplicar.

V. CONCLUSIÓN
E l ensayo presentado anteriormente analiza de manera puntual sobre las
características del delito y los elementos que con conforman, es importante
recalcar información del módulo 5 ya que aunado a esto debe de reforzarse temas
para comprender la intervención del delito.

El derecho penal, es una de las ramas más importantes del derecho en cuestión
del delito ya que para fines del imputado puede ser declarado o culpable, cuando
la ley aplique la sanción correspondiente

VI. BIBLIOGRAFÍA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION. (20 de AGOSTO de 2020). SCJN.


Obtenido de SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION:
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?
ID=29458&Clase=DetalleSemanarioEjecutoriaBL#

UNADM. (2021). Responsabilidad penal y punibilidad. Obtenido de Los delitos y la


responsabilidad penal:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M12_DERPP/
U1/S1/Descargables/DE_M12_U1_S1_TA.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (19 de febrero de 2021).


diputados.org. Obtenido de CÓDIGO PENAL FEDERAL:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_190221.pdf

CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL. (29 de JULIO de 2020). CÓDIGO


PENAL PARA EL DISTRITO federal. Obtenido de
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/9cd0cdef5d5adba1c8e25b3
4751cccfdcca80e2c.pdf

También podría gustarte