Está en la página 1de 9

Licenciatura en Derecho.

Serrano Rodriguez Dalia Areli

Matricula: ES1821000881
Módulo 11. Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social.
Unidad 1. Derecho burocrático y seguridad social.
Sesión 1. Derecho laboral Burocrático.

Introducción.

De acuerdo con el texto son dos las definiciones más aceptadas a nivel
nacional sobre el Derecho Burocrático. Por una parte, desde una perspectiva
práctica, la Suprema Corte de Justicia de la Nación afirma que el Derecho
Burocrático:

Se ha perfilado desde sus orígenes como una rama autónoma, que


evoluciona a partir del Derecho Administrativo y tiende a alcanzar para los
servidores públicos los beneficios del derecho del trabajo, con las limitaciones
que impone la función pública (Tesis: 2a./J. 31/98).

Por otro lado, diversos doctrinarios mexicanos están de acuerdo con Miguel
Acosta Romero al sostener que el Derecho Burocrático es: Una rama del
Derecho Laboral que se encarga de regular las relaciones entre el Estado y
sus trabajadores en sus diversos niveles (federación, estados y municipios),
así como los derechos y obligaciones que de ella surjan (Acosta, 1995:158).

El Derecho Burocrático pertenece al Derecho Social, siendo la subrama del


Derecho Laboral que conforma el sistema jurídico (sustantivo y adjetivo),
rigiendo las relaciones laborales entre las entidades y órganos de los poderes
estatales (federales, estatales y municipales), así como las personas físicas
que les prestan a dichos entes sus servicios de manera personal y
subordinada, independientemente de la naturaleza de éstos que para su
cumplimiento requieran (sea esfuerzo físico, intelectual o de ambas),
mediante una vinculación jurídica necesariamente expresa y ordinariamente
formal.
Módulo 11. Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social.
Unidad 1. Derecho burocrático y seguridad social.
Sesión 1. Derecho laboral Burocrático.
Actividad 1. Relación laboral con el Estado

1. Lee del texto de apoyo los apartados “Concepto y marco legal del
Derecho Burocrático actual” y “Naturaleza, clasificación y
características jurídicas de las relaciones laborales con el Estado”.

2. Identifica los tipos de trabajadores que se indican en la Ley Federal


de los Trabajadores al Servicio del Estado.

3. Consulta los artículos 3°, 12°, 13°, 15°, 18° y la fracción I del artículo
44 de la misma ley.

4. Señala el objeto y el vínculo jurídico de dichas relaciones en


particular.

Tipos de trabajadores que se indican en la Ley Federal de los Trabajadores al


Servicio del Estado, conforme se estipula en el artículo 15 fracción III y que
tiene carácter de nombramiento:

• Trabajador definitivo.
• Trabajador interino.
• Trabajador provisional.
• Trabajador temporal.
• Trabajador por tiempo fijo.
• Trabajador para obra terminada.
• Trabajadores menores de edad, mayores de dieciséis años. (LFTSE,
2014).

Objeto Jurídico: El objeto de la relación jurídica consiste en una determinada


conducta que debe cumplir el sujeto obligado por la norma jurídica (sujeto
pasivo) en favor del titular de un derecho, que tiene por ello el derecho de
exigir esta conducta (sujeto activo). A esa conducta se la llama prestación que
puede ser de dos clases. Activa, en que el individuo debe realizar una
determinada acción que es de dar o de hacer; y Pasiva, que consiste en que
el individuo omita realizar determinada conducta (“no hacer”). Se
acostumbra a distinguir también acerca del objeto de la prestación. Este
objeto se traduce en la materia sobre la cual recaen los derechos y
obligaciones que surgen de la relación jurídica. (TD, s.f.)

La conducta que el trabajador del Estado debe cumplir es la que se establece


en el artículo 3 de la LFTSE, que a la letra dice: Trabajador es toda persona
que preste un servicio físico, intelectual o de ambos géneros, en virtud de
nombramiento expedido o por figurar en las listas de raya de los trabajadores
temporales.

Y lo que se establece también en el artículo 12 de la misma ley, que a la letra


dice:

Los trabajadores prestarán sus servicios en virtud de nombramiento


expedido por el funcionario facultado para extenderlo o por estar incluidos
en las listas de raya de trabajadores temporales, para obra determinada o
por tiempo fijo.

Con respecto a los trabajadores menores de edad, mayores de dieciséis años,


la ley es muy clara al establecer el objeto jurídico en la conducta del
trabajador, y a la letra dice: Los menores de edad que tengan más de
dieciséis años tendrán capacidad legal para prestar servicios, percibir el
sueldo correspondiente y ejercitar las acciones derivadas de la presente ley.

Por consecuencia, los tipos de trabajadores arriba citados deben cumplir con
los siguientes requisitos como se menciona el artículo 15 de la LFTSE, que a la
letra dice:

Los nombramientos deberán contener:

I.- Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio;


II.- Los servicios que deban prestarse, que se determinarán con la mayor
precisión posible;
III.- El carácter del nombramiento: definitivo, interino, provisional, por
tiempo fijo o por obra determinada;
IV.- La duración de la jornada de trabajo;
V.- El sueldo y demás prestaciones que habrá de percibir el trabajador, y
VI.- El lugar en que prestará sus servicios.

Vínculo jurídico: En las relaciones de trabajo, la autonomía de la voluntad


encuentra sus límites en el orden público. El vínculo jurídico-laboral crea una
desigualdad al someter o subordinar la voluntad del trabajador a la jerarquía
creada de antemano, por el contrato de trabajo. La clave de esta
construcción jurídica es paradójica a la autonomía de la voluntad, de los que,
en forma libre, aceptan una relación de sometimiento o subordinación que
los coloca a disposición del empresario, que ordena frente a quien adquiere
la obligación de obedecer, durante la ejecución del contrato. El objeto del
acuerdo del trabajador asalariado consiste en renunciar a su voluntad
autónoma, para someterla al empleador. El poder patronal crece, en cuanto
más amplio sea el margen de indeterminación de las obligaciones del
trabajador. Por eso, en el contrato de trabajo la voluntad se somete, y en el
contrato civil se compromete. El compromiso manifiesta la libertad, la
sumisión la niega. Esta contradicción entre autonomía de la voluntad y la
subordinación de la voluntad, conduce a que el trabajador en la empresa sea
visto como sujeto y objeto del contrato. Es así como la fuerza obligatoria del
contrato se difumina en beneficio del empresario. Frente a estas realidades
cabría preguntar: ¿es posible fundar en la autonomía de la voluntad, la fuerza
obligatoria de una relación jerárquica como el vínculo de subordinación? La
única libertad del trabajador, en tal estructura jurídica, consiste en elegir al
empresario a quien ha de someterse o subordinarse. (Lastra, s.f.) El vínculo
jurídico, obliga al trabajador de Estado a cumplir con sus deberes, conforme
se establece en el artículo 18 de la LFTSE, que a la letra dice: El
nombramiento aceptado obliga a cumplir con los deberes inherentes al
mismo y a las consecuencias que sean conformes a la ley, al uso y a la buena
fe. Estas obligaciones se ratifican en el artículo 44 fracción I, que a la letra
dice:

Son obligaciones de los trabajadores:

I.- Desempeñar sus labores con la intensidad, cuidado y esmero apropiados,


sujetándose a la dirección de sus jefes y a las leyes y reglamentos
respectivos.
Módulo 11. Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social.
Unidad 1. Derecho burocrático y seguridad social.
Sesión 1. Derecho laboral Burocrático.
Actividad 2. La clasificaciòn de los Trabajadores Burocraticos.
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. A partir de la consulta de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, identifica la
clasificación que se hace de los trabajadores burocráticos, con base en lo siguiente:

Por la temporalidad de su nombramiento , Por la naturaleza de su tipo de relación laboral con las
entidades, Tipos de trabajadores.

3.Con base en el texto de apoyo, realiza un esquema sobre el aparato burocrático del Estado.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES BUROCRÁTICOS


POR LA NATURALEZA DE SU TIPO
DE RELACIÓN LABORAL CON LAS TIPOS DE TRABAJADORES
POR LA TEMPORALIDAD DE SU ENTIDADES (LFTSE, 2014) (Barquet)
NOMBRAMIENTO (LFTSE, 2014)


En el Poder Ejecutivo, los Trabajadores de base: los que
de las dependencias y los se encuentran plenamente
de las entidades sometidos al régimen jurídico
Los trabajadores de confianza: comprendidas dentro del de la Ley. Burocrática.
 Los que integran la planta régimen del apartado “B”
de la Presidencia de la Trabajadores de confianza:
del artículo 123
República y aquéllos cuyo son los servidores públicos
Constitucional, que desem- enunciados en el artículo 5° de
nombramiento o ejercicio peñan funciones que con-
requiera la aprobación la LFTSE.
forme a los catálogos a que Trabajadores de regulación
expresa del Presidente de alude el artículo 20 de esta
la República. especial: como lo dispone la
Ley. fracción XIII del apartado B del
 En el Poder Legislativo: artículo 123 constitucional.
o Cámara de Dipu-
tados.
o Auditoría Superior Trabajadores de regulación
de la Federación. por el apartado A de artículo
o Cámara de Senado- 123: son aquéllos que prestan
res. sus servicios en organismos
 En el Poder Judicial: los Se- públicos descentralizados y
cretarios de los Ministros empresas de participación
de la Suprema Corte de estatal.
Justicia de la Nación y en el Trabajadores de contrato: son
Tribunal Superior de aquéllos que se integran al
Justicia del Distrito servicio público mediante un
Módulo 11. Relaciones colectivas de trabajo y seguridad
Federal, los Secretarios del
social.
contrato civil o que sean
sujetos al pago de honorarios,
Tribunal Pleno y de las Sa-
según el artículo 8 de la LFTSE.
las.
Unidad 1. Derecho burocrático y seguridad social.
Sesión 1. Derecho laboral Burocrático.
Actividad Integradora. Apartado Burocratico del Estado.

Elabora una presentación a modo de esquema, cubriendo los


siguientes puntos sobre el aparato burocrático del Estado:

 Estructura del aparato burocrático del Estado.

  Clasificación de los trabajadores burocráticos.

  Vínculo jurídico de las diversas relaciones laborales.

  Prestaciones mínimas laborales burocráticas.

LINK

PRESENTACION
Conclusion.

En esta sesiòn se aprendio que la referida heterogenidad del derecho laboral


burocràtico mexicano se manifiesta, notablemente, en la existencia de una
multiplicidad de jurisdicciones laborales o con competencias que inciden en
las relaciones de trabajo burocraticas. El tribunal burocratico es el Tribunal
Federal de Conciliacion y Arbitraje. Es competente para conocer de los
conflictos laborales, individuales y colectivos, que involucren a los
trabajadores de los poderes ejecutivo y legislativo federales, asi como de
aquellos que laboran en los organismos constitucionales autonomos y de los
trabajadores de la banca publica.

De la fracciòn XII del Apartado “B” del articulo 123 constitucional, se


desprenden tres juridicciones laborales: la del ya referido Tribunal Federal de
Conciliaciòn y Arbitraje; de la Suprema Corte de Justicia de la Naciòn, que
trata del caso de sus propios trabajadores, la del consejo de la Judicatura
Federal para el resto de los trabajadores del Poder Judicial de la Federaciòn,
que resuelve los conflictos laborales de sus propios empleados y la de los
trabajadores del Instituto Nacional Electoral, conforme a las fracciones VI y
VII del articulo 99 constitucional. La Suprema Corte de Justicia de la Naciòn y
el Consejo de la Judicatura Federal, son las instancias que resuelven los
juicios laborales de su comptencia, aunque la fase de instrucciòn esta
encargada a las respectivas comisiones sustanciadoras constituidas al efecto.

Los congresos estatales se encuentran facultados para legislar en materia


laboral burocratica en su entorno, de manera que en cada Estado de la
Republica hay un tribunal que conoce de la pugnas en as que son parte los
trabajadores de los gobiernos estatales y municipales. Estos tribunales
corresponden a diferentes modelos, pueden estar vinculados a los ejecutivos
o a los poderes judiciales,, siguen o no el esquema del Tribunal Federal de
Conciciliaciòn y Arbitraje, o hasta se atribuye esa competencia al
contenciosos adminitrativo local.
Bibliografìa.

 Acosta Romero, M. (1995). Derecho Burocrático Mexicano., México:


Porrúa.

 Comisión Nacional para la Celebración del Sesquicentenario de la


Proclamación de la Independencia Nacional y del Cincuentenario de la
Revolución Mexicana [CNCSPINCRM] (1960). Diario de los debates del
Congreso Constituyente (1916-1917). Tomo II. México: CNCSPINCRM.
Recuperado de:
http://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Reso
urce/251/1/images/debatesII.pdf
 Martínez Morales, R. I. (2000). Diccionarios jurídicos temáticos,
Derecho Burocrático,. (2a ed.). México: Oxford.

 Secretaría de Gobernación [SEGOB] (1917s.a.). Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la de 5 de febrero de 1857
[transcripción en Word]. México: SEGOB. Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1917.pdf

También podría gustarte