Está en la página 1de 6

Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Identidades disidentes y Derechos Humanos

Cuando nos referimos a diversidades y/o disidencias, hacemos referencia a las


personas que integran la comunidad LGBTI+1. Estas han sido históricamente
marginadas y vulneradas por su orientación sexual e identidad de género, que al no
corresponderse con la heteronormatividad2 y el binario masculino-femenino3, suelen
ser objeto de violencia y discriminación.

1. La identidad disidente en el modelo de derechos humanos

A diferencia del modelo biomédico de la transexualidad, que se basa en la creencia de


una correspondencia natural entre sexo y género, y que refuerza la idea de que sólo
existen dos sexos a los que les corresponden dos géneros (binarismo normativo), el
modelo de derechos humanos ha dejado en claro que el hecho de identificarse con un
género asignado al nacer es una experiencia posible, ya que a lo largo de su vida, hay
personas que van a identificarse con el género asignado al momento del nacimiento y
otras no.

La única autoridad para definir el propio género la tiene cada quien y no los
profesionales de la salud ni la justicia, como plantea el modelo biomédico.

El enfoque de derechos humanos ha explicitado que los conceptos sexo y género son
herramientas de categorización.

Con respecto al “sexo”, se entiende que no es algo con lo que los cuerpos nacen, sino
que es una categoría asignada al nacer en función de consensos sociales.

1
LGBTI+: Lesbianas, gays, bisexuales, travestis, personas transgénero, transexuales, intersexuales y
demás diversidades/disidencias que se identifiquen como parte de esta comunidad.
2
Como define el INADI
(https://drive.google.com/file/d/1gAfLGAqI7Qc8LTNBjvJX8feA8cfwB9sz/view?usp=sharing), la
heteronormatividad obligatoria presenta a la heterosexualidad como el único modelo válido de relación
sexual, afectiva y de parentesco, y como natural y necesaria para el funcionamiento de la sociedad. Se
expresa en dar por supuesto que todas las personas que nos rodean son heterosexuales y que la
heterosexualidad es más deseable que cualquier otra forma de vivir y expresar la sexualidad.
3
Por binarismo de género nos referimos a la idea de que varón y mujer son las únicas categorías en que
se dividen los seres sexuados, complementarias, excluyentes entre sí y determinadas por la biología.
(INADI, https://drive.google.com/file/d/1gAfLGAqI7Qc8LTNBjvJX8feA8cfwB9sz/view?usp=sharing)

1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Histórica y culturalmente a toda persona se le asigna un sexo a partir de la apariencia


de sus genitales, ya que se supone que el sexo es el sustrato biológico sobre el que se
desarrollará el género. Es decir, si la persona tiene cierto sexo, necesariamente tendrá
cierto género.

Pero el sexo no es sinónimo de genitalidad sino que incluye una variedad de


situaciones del cuerpo (genitales, gónadas, patrones cromosómicos, niveles
hormonales, etc.) y, como hemos visto, el “género” refiere al conjunto de ideas sobre la
diferencia sexual que atribuye características “femeninas" y "masculinas" a cada sexo,
a sus actividades y conductas, y a las esferas de la vida.

Recapitulando: las personas son asignadas como mujeres o varones al nacer, y la


identidad de género se refiere al modo en que las personas se identifican y no a sus
características sexuales, su expresión de género o sus datos registrales.

Para conocer la identidad de género de una persona la mejor forma es preguntarle a


ella misma, ya que ni su apariencia, ni su genitalidad ni su documento de identidad
revelarían cuál es.

A efectos de clarificar lo expuesto, se vuelcan a continuación algunas definiciones:

Identidad de género: de acuerdo a los Principios de Yogyakarta, podemos definirla


como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente.
Puede corresponderse o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Puede incorporar o no la modificación de la
apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de
otra índole, siempre que ello sea libremente escogido.Esta definición es la que recepta
nuestra Ley de Identidad de Género (art. 2).

Asignación de género: es la percepción externa que se tiene hacia el género de una


persona en función de su genitalidad y su expresión de género.

Expresión de género: Es la manera en que cada persona manifiesta y expresa los


aspectos que socialmente se consideran como indicativos del género, como por
ejemplo, la vestimenta, la apariencia física, los modales, formas de caminar y hablar,
etc.

Orientación sexual: Se refiere a la forma en que una persona vive su sexualidad, por
quién siente atracción, qué prácticas prefiere, qué modalidades de relación entabla.

Personas cis/cisgénero: aquellas que se identifican con el sexo asignado al nacer.

2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Personas trans: aquellas que se identifican con un género distinto al asignado al


nacer. Cuando hablamos de “mujeres trans” nos referimos a personas que cuando
nacieron fueron asignadas al sexo masculino pero que se autoperciben e identifican
como mujeres. Las mujeres trans son mujeres y utilizan pronombres femeninos. Con
respecto a los “hombres trans”, son personas que fueron asignadas al sexo femenino
al nacer pero que se autoperciben e identifican como hombres; son hombres y utilizan
pronombres masculinos.

Una manera respetuosa de tratar a las personas trans es hacerlo con el nombre o
pronombre con el que ellas mismas se reconocen.

Jerarquías entre los géneros: son los modos en que se legitiman situaciones de
desigualdad sistemática y estructural entre mujeres y varones y de desigualdades
sistemáticas y estructurales entre identidades cis e identidades trans.

Lectura obligatoria de páginas 5, 6, 18, 19 y 20 en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/1gAfLGAqI7Qc8LTNBjvJX8feA8cfwB9sz/view?usp=sh
aring

2. Marco normativo internacional

● Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948)

En su art. 1, la Declaración establece que “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos (…).” El art. 2, determina que “Toda persona tiene
todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”

Video obligatorio en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=kz2bm_HOuZE&t=3s

● Principios de Yogyakarta

Los Principios de Yogyakarta, desarrollados en el año 2006 (como hemos visto)


establecen una serie de parámetros sobre la aplicación de la legislación internacional
de derechos humanos a cuestiones relacionadas con la orientación sexual e identidad

3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

de género. Ratifican estándares legales internacionales vinculantes que los Estados


deben cumplir.

Lectura obligatoria de los principios 1 y 2 en el siguiente enlace:


http://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2016/08/principles_sp.pdf

● Normativa de la ONU, la OEA y otros organismos internacionales

Existen numerosos instrumentos, informes y resoluciones sobre la temática,


emanados de la ONU, la OEA y otros organismos internacionales. A título informativo
(no será parte de la evaluación nivelatoria el contenido de cada uno de ellos, a
excepción de lo indicado en los puntos anteriores), podrán acceder a un listado
ordenado en el siguiente enlace https://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/enlaces/

3. Marco normativo nacional

A los fines del estudio del presente módulo, mencionaremos sólo 3 normas que

significaron un cambio paradigmático a nivel nacional.

● Ley de Matrimonio Igualitario

En julio de 2010 en Argentina se sancionó y promulgó la Ley 26.618, conocida como la


Ley de Matrimonio Igualitario, por reconocer legalmente el matrimonio entre personas
de la comunidad LGBTI+.

La sanción de esta ley “...no solo tiene que ver con parejas por fuera de la
heteronormatividad que deseaban casarse sino que, además, representa el acceso a
derechos como el poder compartir junto al cónyuge una cobertura de salud, el derecho
a la herencia, a la propiedad de los bienes compartidos o, importantísimo, el derecho a
obtener una pensión en caso de fallecimiento de uno de los integrantes de la pareja”4.

Texto completo de la norma en el siguiente enlace:


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.ht
m

4
https://www.argentina.gob.ar/noticias/11-anos-de-la-sancion-de-la-ley-de-matrimonio-igualitario

4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

La Ley 26.618 impactó en forma directa en la redacción del articulado que regula el
matrimonio en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC), vigente desde
agosto de 2015.

El artículo 406 del CCyC acota las condiciones para la existencia del matrimonio al
consentimiento de los contrayentes y a la intervención de autoridad competente. Deja
de lado el requisito de la diversidad de sexo, que era exigido en el Código Civil
anterior.

● Ley de Identidad de Género, Ley N° 26.743 (2012)

Esta ley significó un paso fundamental para la visibilidad, identidad e inclusión de las
personas trans.

Incorpora el derecho de toda persona al reconocimiento y trato de acuerdo con su


identidad de género y a ser identificada así en la partida de nacimiento y en el
Documento Nacional de Identidad (DNI).

Dispone que en ningún caso se podrá exigir como condición una intervención
quirúrgica, terapia hormonal, tratamiento psicológico o médico.

● Decreto nacional 476/21

Este decreto “reconoce identidades por fuera del binomio masculino y femenino al
incorporar la nomenclatura ‘X’ en el Documento Nacional de Identidad (DNI) como
opción, para todas las personas que no se identifiquen como varón o como mujer.”

En su art. 4, establece que “la nomenclatura ‘X’ en el campo ‘sexo’ comprenderá las
siguientes acepciones: no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no
informada, autopercibida, no consignada; u otra acepción con la que pudiera
identificarse la persona que no se sienta comprendida en el binomio
masculino/femenino.”

Argentina es el primer país de la región en reconocer identidades más allá de las


categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación.

El decreto presidencial adecúa el sistema de registro e identificación nacional en la


órbita del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) a la Ley de Identidad de
Género, y su finalidad es terminar con la imposición obligatoria de las categorías
“masculino” o “femenino”.

5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

____________________________________________________________________________

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén con la colaboración de la Dra. Débora Valle, directora de la Oficina de Acceso a la
Justicia y responsable de la Oficina de la Mujer (2022).

También podría gustarte