Está en la página 1de 21

iose antonio ocampo

santiago montenegro

crisis mundial,
protección
e
industrializaGión
ensayos de historia
econúmica colom[iana
T

lndice
Primera edición:1984

O CEREC
FESCOL
A.A. 58308 Bogotá, Colornbia Presentación.... 9
rsBN 84-89218-03 X
Paite I

La crisis de los años treinta


y el origen de la industria
en Colombia

1. La economía colombiana en la década del treinta.


José Antonio Ocampo 1 5
2. La crisis mundial de los años treinta en Colombia.
José Antonio Ocampo, Santiago Montenegro 51'
3. El surgimiento de la industria textil en Colombia,
Edición: Fondo Editorial CEREC
Coordinación Editorial : [Vlartha Cárdenas
1900-'1945. Santiago Montenegro.. 141
Carátulal. Juan Manuel Lugo
Composición de textos: Servigraphic, Ltda. Parte II

lmpresión: Editorial Presencia Historia de la protección

4. Librecambio y proteccionismo en el Siglo XlX.


José Antonio Ocampo 235
Serie: textos No. 3 5. La pol(tica arancelaria en la primera fase de la
Coordinación Serie: Nicos Chuba industrialización. Santiago Montenegro 297

t\: 6?tt17
l;F
I

I
Parte III

Historia Regional

6. Centralismo, descentralizacíín y federal ismo


en la historia colombiana. José Antonio Ocampo . . . . 345
7. El desarrollo económico de Cali en el Siglo XX.
José Antonio Ocampo 367
Presentación

Este tibro recoge los resultados de una labor coniunta de inves-


tigación que se ha realizado en los últímos años. A pesar de su
aparente dispersión temática, exíste un transfondo común en
toda la obra: la búsqueda de los factores que explican el surgi-
miento del capitalismo moderno en Colombia. Más específica'
mente, se han puesto a prueba hípótesís que han hecho larga
curso en América Latina y en nuestro país, que enfatizan la
función de las crisis mundíales y de la acción estatal (en par'
ticular del proteccionismo) en el origen de la industrialízación
latinoamericana. Al mismo tiempo se han explorado hipótesis
alternativas, asociadas a la dinámica general del proceso de acu'
mulación de capital y, en especial, al dinamísmo que le ínfun'
dió a la econontía colombiana la expansíón cafetera del occi'
dente del país en las prímeras décadas del siglo XX.
En la primera parte se recogen tres ensayos, en los cuales
esta temática se analíza directamente. Los dos prímeros explo-
ran a fondo el comportamiento del sector externo colombiano
durante la crísis mundial de los años tre¡nta,el maneio de la po-
lítíca económica y sus efectos sobre el desarrollo económíco
del país. Los resultados de esta indagación sólo coíncíden muy
parcialmente con la vísión tradicíonal de la crisis en América
Latina y en Colombia. Aunque se destaca la funcíón de la po-
lítíca económica en la recuperación de l93l'4, se señala tarn-
bién la fuerte resistencía inicial a adoptar una polítíca ant¡-cí-
'\{
ñr .- e I OV ql-\

| ',t , aliql(tAi '. r,.", :
¡;r'riission
,'¡¡¡lCctÓ11 .-;i : 1.

sino también las Corporaciones Regionales y en los departa-


r.ntot cafeteros, los Comités Departamentales' han Al mismo
,iltp", tu muyori'u de los municipios colombianos y pasado
. i"p"n¿.t casi completamente 9" l1t transferencias de una Capítulo 7
muliiplicidad de agencias nacionales" '
la
S.É¿n hemos visto, en este.proceso sólo se ha mantenido El desarrollo económico de Cali
No es, por lo ran-
¡.óáTiunciu fiscal de los grandes municipios. en el siglo XX
posi'
to, sorpr"ndente, qua ,au"pt.cisamente en ellos donde sea
bfeavanzar,acortoplazohaciaunadescentralizaciónafondo. que ca-
iin .mUurgó, curiosamente, la creciente centralización hace posible
laci'ter¡za o"trós niveles del sáctor público, también
En
pensar en un proceso de descentralización que 1os abarque.'
del centralismo fiscal en colom- José Antonio Ocampo*
;i;;;, si ta runcion histórica descen'
bia ha sido la extensión de las funciones del Estado, la
servicios estatales de nues'
iril¡zacian efectiva de los amplios "Cali es una de las más bonitas ciudades de NuevaGranada; su posición
para revitalizar los gobiernos en med¡o del valle del Cauca le promete un gran porvenir, cuando un
tros días provee una nueva base buen camino la ponga en comunicación bon el Pacífico. Entonces será
Jepartamentales y municipales. De esta manera, así
como el fe'
aquella ciudad una de las plazas comerciales más ¡mportantes de la Re-
probablemente constituyó' según vi'
J"rat¡smo del sigio pasado pública, y en la calle se desarrollarán todos los cultivos que convienen a
;;;; ;;; de lo"s fundamentos de la centralización del Estado su suelo y a su clima. El azúcar, el café, el cacao,la vainilla, el algodón,
del últ¡mo el índigo y la quina, llenarán muy pronto los depósitos, acumulándose
." ll Jp.t" de la Regeneración, la centralización también en ellos los productos europeos que se desfinan al Estado del
*"¿io ,igto t. ha coñvertido en un posible sustento de una Cauca y a otros próximos".
Colombia, con característica3 Carlos Saffray, Viaje a Nueva Granada (alrededor de .1860), Bogotá,
nu"uu deícentralización fiscal en
1948 pp.24s-6.
anterior do
cualitat¡vamente diferentes a las de cualquier etapa
n uestra h istoria.
No parece existir un bosquejo general del desarrollo econó-
mico de Cali en el siglo XX. Todo esfuerzo por formular uno
debe partir de la consideración previa de que existen múltiples
aspectos en los cuales la historia de Cali está íntimamente liga-
da a fa de una región más amplia, sobre la cual estableció clara-
mente su primacía económica y social en el siglo XX. Para
mencionar solamente los dos procesos económicos más noto-
rios, la historia económica de la ciudad está íntimamente rela-
cionada con el desarrollo del puerto de Buenaventura, y con el
crecimiento de la industria azucarera moderna en'el Valle del
Cauca,, que se localizó en general fuera del municipio de Cali.

*Agradezco la colaboración de Santiago Montenegro en la recolección de la infor-


mación necesaria para la elaboración de este estudio.
2s tb¡d,c¿p.xll.

367
366
F4

de Buenaventura'
En las siguientes páginas, tanto el desarrollo Entre 1918 y 1964,1a población del municipio se multipl¡có
tratados como elemen-
;;J A ta in¿'rsil¡u átu"u'"'userán Cali' Desafortunada' por 14 (de 45.500 a 638.000 habitantes), un crecimiento supe-
de
iJt'U¿ii.át Je ta nlstor¡a "conómica permitirá estudiar otros rior al de Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cartagenar. Duran-
;;";;i;-r"i.nt¡On del trabajo node Calise intersecta con el te este período, Cali se convirtió en uno de los centros indus-
aspectos en los ti ¿"iuit"rro triales y agropecuarios más importantes del país, y en el centro
"uui"t
y det sur-occidente colombiano'
del Valle del
"-Ei;;;to Cauca el comercial que administraba el puerto más importante de
se diviie en cinco secciones.
En la primera estudia.
Colombia. Estos signos expansivos se debilitaron enormemente
asociado con el de'
remos el desarrollo ."t""¡ul de la ciudad' desde mediados de los años 60, y tanto la ciudad como el Valle
de comunicación
senvolvimiento de A;nuutn" ray de
las vías
industrial del Cauca comenzaron a perder importancia económica dentro
el desarrollo
en general. En la segun d'a, analizaremos intcn' del panorama nacional2.
latercera'
del Valle del Caucai it iur¡ en particular' En
coyunturas económicas' vistal
taremos visualizar las diferentes t:-?u' l. El desarrollo comercial
sobre los cu3les
;;;;¿; de uno de los pocos indicadores
sibleobtenerunaserie.anua|paraunlargoperíodo:l.aconstruc. Son innumerables los testimonios sobre el retraso en el
anotaciones sobr!
ción. En la cuarta ,..tión, haremos.algunas proceso migrato' desarrollo económico de Cali y el Valle del Cauca genera-
y el
iu1url".¡On de la estructura ocupacional algu-nol
do por la ausencia de una buena salida al mar durante el siglo
rio. Finalmente, en la quinta seición se mencionaránpúblicot XlX. Los relatos de la navegación por los rápidos del río
;;r,;;iulioÁ"¿o, lt ¿$"ttoilo de los servicios Dagua son especialmente escalofriantes. Buenaventura carec(a
"on
modernos. además de las mínimas facilidades portuarias. Las mercancías
de Cali cn ¡l
En términos generales, el desarrollo económico tenían que ser cargadas y descargadas por planchones o canoas
del panorama colombh'
siglo XX puede catacterizarse, dentro la clu' hasta la segunda década del siglo XX. A comienzos de la déca-
acelerado' Aunque
no, como un desarrollo tardío pero del siglo XIX y da de 1880, Cisneros hizo el único intento de mejorar el puer-
fines
dad había pr.r.ntudá t¡ttio t"i¡m¡ento
a
dc Crll to, construyendo un muelle de hierro que se abandonó rápida-
moderno
comienzos del XX, el despegue economico Aún crr tll' mente, porque no servía para buques con un calado mayor de
de192Q'
sólo se percibió ,"i1 tf utiáud"en la década cn el Vt' 12 pies3. Además, la mercancía que se despachaba por Buena-
en Cali como
cho año, los ensayos industriales, tanto generaliradrl 0ñ
ventura hacia Europa o hacia el este de Estados Unidos, sólo
lle, eran excepcionales, al tiempo ql;e se habían podía llegar a través del ferrocarril de Panamá, que era conoci-
bartagena' Por otra p;rrlo' ll
Bogotá, Medelli'", ij"tlunquiLlá v restrirr[ltl€'
Je ia era muv
radio de acción J;;;i;l ciudaá
municipio ro¡üfl I El crecimiento de Cali fue especialmente acelerado en el período intercensal
del
Una propor.iOn tly ul'" ¿t ia'población pobl'rt lrttll'
'l
938-51 (8.2o/o anual), muy superior al de las otras ciudades mencionadas. En
En términos
;;p;;;'; actlui¿aá"s u!'op"túuti9t^' el ouinto del pafr' ttlpl' otros períodos intercensales, el crecimiento demográfico de Cali no ha superado
i;'.i;;"icipio ¿. ó"r¡i'^ en wta"tlíá' Barranquill'r y Glft
1918 siempre el de otras ciudades. Desde 1951 ha crecido más lentamente que Bogo.
tá.
rado en i.portancia"p"t iitg"'¿, qlte Maniz'rler (qul 2
tagena, y .r. up"n;; pñ más
grande Fundación para el Desarrollo lndustrial, Desarrollo Econóntico del Valle. Situo-
en p,bl,*'lóll I ción Actual y Perspect¡vls Futurzs, Cali 1979.
en el censo de lgOiÁJía superadoligeramente
rle lgl
Cali). A partir de la década de 1920, y hasta
mediadr¡r SoUi. la navegación por el Dagua, ver G. Mollien, Viaje por la Repúbtico de Co-
'
uno de los litlllrll Cl Iombia en 1823, Bogotá,1944, pp.292-300, y Carlos Saffray, Vioje o Nuevo
años sesentu, tu ciu¿aJl'uo, 'in embargo' tlt'l plñ' Gronado, Bogotá, 1948,pp.310-4. Sobre el Muelle de Cisneros, ver Alfredo Or-
aceteraclOr
crecimiento económico y demográf¡co"más fega, Ferrocorriles Colombionos, Tomo ll, Bogotá, 1923,p. 464.

368 369
do por cobrar los fletes más altos del mundo, o haciendo un 1917 a Palmira. Las_vías de comunicación
largo recorrido a través del estrecho de Magallanes. A comien- en el Valle mejora_
ron notablemenre. El Ferrocarril del pacífico,
zos def siglo XX, se calculaba que fos costos de transporte has- canzar a Calí, comenzó a exrenderse deñr¿r'á. uf_
ta Nueva York eran de $40/Ton. desde Buenaventu ra, contra hacia .l ;";;;;;uiiu .l
sur, y conjuntamente con er Ferrocarrír
$5 desde Cartagenaa.
de carJa;;;;f;r"_
ron desde 1930 Ia red jntegrad a de fe,rrocarrires
Las comunicaciones de Cali a Buenaventura se mejoraron al- tes del país6. A cargo der FTrrocarr,
má irp"it""-
go en la segunda mitad del siglo XlX. A fines de la década de Jer pacífico,.1."!,rrvo,
a pa.rt.ir de 1926,|a carretera Armenia_lbagué,
1850 coniénzó la construcción de un camino carretero, que se que i;;;;" .
servicio provisionar en diciembr" ¿"
realizó en su mayor parte en la siguiente década como un buen t.t igzsí. ia'red¿r.lir"r"_
el Valle progresó rápidamenre desde r¡*r-¿.-úJá..¿"
camino de herradura. La inauguración de cortos tramos del dr -"1_
ferrocarril del Pacífíco en las últimas dos décadas del siglo l?10, y ta rroncat qr. .on".á a-iali y curiigó r.1Jrr¡"¿
en"19278. La navegación a vapor por
también significaron una notable mejoría. Gracias a estas el ,'foCuiJi,¡"¡.üá. r"
pequeña escara a fíne.s der sigro
obras, Cal i y el Valle conocieron un cierto auge comercial a xix,
,"?rrOl,lu:-t1:y. fue desptazuáu por.
fforec¡¿.n iá Ji..J" ¿.
'it'f"rrorurril
fines del siglo XlX, centrado primero en el tabaco palmirano, y ,.d'. un rranvia que comunicaba a Cali con v r, .lrl"t"_
más tarde en el café, que se produjo en general en las tierras et r-i.á Caula iu.
inaugurado además en.j910, y sirvióámo
planas del Valle. La gama de productos comerciados por Cali y -- un importante me_
dio_de transporte por algunoi ánosto.
Buenaventura era, sin embargo, más amplia, e incluía la quina El último de ros desarrotos en ras vías de
producida en el actual departamento del Cauca, el caucho dc comunicación fue
la construcción de ra carretera ur rlr.
las selvas del Pacífico, el oro de las regíones bajas del sur dcl
su rearización fue renta:
Valle y el Cauca, y los cueros producidos por la ganaderíava.
llecaucanas. El desarrollo de Buenaventura fue, sin embargo, t op. cit. Tomo il (1923),Cap XXilr, y romo ilt (1s23),caps. vil
muy precario. Como se observa en el Cuadro No. 1, a fines dcl 9ifii, y
siglo XIX y comienzos del siglo XX, Buenaventura solo con. 7 Memor¡o de Obras púbticas, 1930, p.109.
centraba una fracción muy pequeña del comercio exterior dcl
país.
t Navia Varón, Couditto v Gobernonte, Dr. rsnocio Rensifo,
cati,1964,
Desde 1914, una serie de desarrollos en las vías de comuni. l;:?iT;
cación comenzaron a desplazar lentamente el comercio cxtc" 9 Desde
.1884, cuando .oT.l.g_.1. servicio del primer vapor, hubo generalmente
rior colombiano hacia Buenaventura. En primer lugar, en a¡;os. uno solo en servicio en^el rio,(Eder,Op.
Cit., OO,. Orr_S,Great Britain, Consutor
Reports, No. 456, 18g9, p. Z¡. n.ómi.nror'¿'.'¡u
tb de 1914 se abrió el Canal de Panamá. En enero de 1915 cl de Navegacíón del Río. Cauca tenía tr", O¿.r¿u de i9i0,la Compañía
Ferrocarril del Pacífico llegó a la ciudad de Cali, y en mayo tlo Londres, "1913,
.n ,"ri.¡o- (phanor Lder, Colombia,
p. 1 08)., Otra nru"i .".p"¡i" fue
Fundodor, p' a54)' con ra constru."¡¿" fundada en I 91 I (Eder, El
o!r i.rr..arrir has,u cari, ra navegación
a vapor por ef Cauca aumentó- considerablemente.
192O había 16 vaporesen servicio, { s6¡is¡2os de la década de
4 alguno, .rl ,ioa.rnos, y una draga adminis-
Brru"u of Americ¿n Republics, Monthty Bulletin, Vol l6 (l904), p.691. trada por la Junta Autónoma, creada en lgtl
un impuesto sobre la carga y-en la.cual i^ruadministrar la recaudación de
5 Sobr" la construcción del camino de herradura a Buenaventura y los printotot de Cauca, Vaile y Catdas.(Memorios d,
estaban'rl'fesentados los Departamentos
tramos del ferrocarril, ver Phanor Eder, El Fundodor Sontiogo tr4. Ed.'rtl.Alta. onrii iiít¡cas):_1921 ,p..299 v 1924,p.
FXI)' n mediados de dicha ¿¿.u¿i-l.,ruá-. liíii*," r5 vapores
f V y V; y Ortega, Op. Cit., Tomo f l, Cap. XXlf l;sobre el primero, ver fanlblln de 1 '07 4 Tons', que transportaban unas con capacidad
^' iánr. 4rru4rE5
60.0ó0
Luciano Rivera y Garrido, lmpresiones y Recuerdos, Bogotá, 1946, l-onro I Coiombio Cafetera, unrur., (Diego
lurc8o ¡vlonsalvL,
Monsarve
pp.534 Sobre el comercio de Cali y Buenaventura en el Siglo XlX, vcr ldrt, Barcelona, lgzl ,p.ágii.
Op. C¡t., Caps. XVI y XVll. t0 Bu."u,
of American Repubfics, Monthly Bullet¡n,Vol.
33 (191 1). p. 242.

370
)/t
de nuevas bodegas, etc. continuó de manera más o menos con-
se comenzó termjnó a mediados de la déca-
en 1926, y sólo se tinua. Sin embargo, el desarrollo de las facilídades portuarias
da de 1940. En .n.rt'dt 1945 se hizo el primerviaie comple- marchó en general rezagado con relación al tráfico comercial
embargo' por del puerto, y las congestiones fueron corrientes cada vez que
to por la carreteraentre Buenaventura.y Cali' Sin
algún tiempo esta carretera permaneció en
muy mal estado' y hubo una gran expansión del comercio.
más impor-
;i%rr;;;t;il siguió siendo la vía de comunicación igualó en impor-
El fenómeno fue especialmente grave después de la segunda
la carretera
;;";. En la déiada del cincuenta con ta mejora en esra Guerra Mundial , cuando el fuerte crecimiento en el comercio
v.(.a,y
;;;; Ii tlrr*"iiii" - Finatmente,
inició en
exterior colombiano se dirigió en gran parte hacia Buenaventu-
la construcción de la nueva carretera al mar, que se ra. Según se observa en el Cuadro No. 1, ya desde la década de
Currie y
la década de 1950 por recomendación de la Misiónpor carre-
1920 se observó el ascenso de Buenaventura como puerto co-
también tardó mucho en terminarse, el transporte mercial del país. Su importancia relativa ha sido siempre mayor
i.ru ,. impuso definitivamente sobre el ferrocarril en los últi- en el comercio de exportación, y específicamente de café. En
mos años. esto último incidió sin duda alguna su cercan ía ala zona de ex-
tam'
En Buenaventura' las facilidades portuarias meioraron cons' pansión cafetera más importante del país en el siglo XX, y la
bién notablemente' Entre 1919 y 1922, el departamento Este construcción de la red ferroviaria del occidente colombiano que
.l930
irryO .f primer muelle del puerto (Muetlepor Reniifo)' según vimos anteriormente, ya integraba en los Ferroca-
át poto talado' falta de dra- rriles del y y posteriormente
;;;ll. sóto sirvió para buques Pacífico Caldas, se unió con el
;;;; ;," bahía.'n tutlit del
pasó, en 1925' a ser admi.nistrado
FLrrocarril del Pacífico' debido a la
Ferrocarril de Antioquia. Sin embargo, según se
40
observa
y 50
tam-
i.i-lu nación, a través bién en el Cuadro No. 1, fue en las décadas del cuando
in.upu.i¿u¿ iel departamento para pagar la deu-da corre.spon' Buenaventura se consolidó como el principal puerto de Colom-
,l930 se construyó un nuevo muelle' se
Ji.nt.. Entre 1926 V bia. A comienzos de Ia décáda del 60, el puerto llegó a concen-
nuevas bodegas' En
dragó el canal de u..áro, y se construyeron trar más de la mitad de las importaciones del país, un poco más
1lís t" terminó la primera parte del Por Hotel Estación' y en del 60y. de sus exportaciones totales y 84u. de las exportacio-
todas estas obras'
1926 el primer acuedLcto de la ciudad' pasó a
nes de café.
el ouerto.',t clasificado hasta entonces como de tercera' En este ascenso de Buenaventura contribuyeron, durante
primera categorn';- En las décadas siguientes' l1t "-?.iit^'Ou estas décadas, no sólo la mejora en las vías de comunicación
construcción
dragado, prolongación o construcción de muelles' hacia Buenaventura, sino también una serie de obstáculos que
frenaron temporalmente el desarrollo de los puertos de la
Costa Atlántica. En la década de 1940,|os costos de transporte
t'Sobr"laconstruccióndelacarretera,verloaquínParedezCrut'Monogrofíatjtl
Puerto de Brrnorrntuio-, igii, p;g' i:, l"tll
o-o' cit'' pp'60{ ' v Memo.rio dt y seguro de las mercancías eran en general, más bajos en
obros Públicos,lglg,i;e'208'y 1é40'
en la.carreterail
páe'17 'El primer viaie Buenaventura que en los puertos de la Costa Atlántica. Esto
en,t945 nuvnlonát.ziii,r-r1. ciuio valtey, Cotombia: L¿nd Ten.urv,antl no se debía siempre a los fletes, que en muchos casos, espe-
hizo segura maneiando ll
Lond lJse, galtimore, i9i'2, p' -Bo'"' .1949^el ierrocarril
ÁSl' En
de Fomento pora Colom' cialmente para la carga de exportación, favorecían a estos últi-
85o/o de la czrga (rvf ¡s¡¿'í ó"i¡",
d" un Programa
bio, Bogofi,rSSO, éilu¿'o 32' p' 186)' En 1954' la
rá*tl, carretera habfu mos, sino a los altos costos de transbordo de las mercancías en
igualadoalferrocanilentransportedelacargadeimportación,perolaprimotl
(paiedes, Op. C¡t., pp.70-11,
el río Magdalena, y al manejo descuidado y saqueo generaliza-
de iafé
seguía siendo ,""rn¿uii. .n .i',i"nrpu*e do de aquéllas, que elevaba los seguros de las mercanc ías impor-
En 1961 esta última i¡i"*tt¡t i*Uá disminuido notablemente {Puertos do Cor
del Puerto de Buenovantut¡tl
lombia, Ptan de Meioras y Desarrollo Inmedioto
Bogotá, 1 963, PP. 3'62 Y 3'641'

'" Ort"g^,op. C¡t. Tomo lll, pp'209'12'


313
312
rO
o ! tadas y exportadas por la Costa Atlánticarr. Otro factor, tal
oll
9E -óo\ oo oo{o\\o+\qr.q\qoq.: vez más importante, pudo ser el aumento en las dificultades pa-
o.-
-o +.t J SNSHüG6SFSF o ra la navegación del río Magdalena desde la década de 194d,y
€c la ausencia de una buena vía alternativa a la costa Atlánticar4'.
c
o
,ó Este desplazamiento del comercio exterior colombiano ha-
d
cia Buenaventura creó.serios problemas de congestión después
x de la segunda Guerra Mundiai. Esto obrigó a uná fuerte."pun-
^A
OY
sión de las facilidades portuarias desde ra década del 40 hasta
=d
'6:e
sfE
o *s-=[:riE53ii:$3g J
.uñ
la década del 60rs. Pero en general el estado del puerto fue
oo
o=
Ei co.nsiderado siempre defectuoso. A fines de los años 40, la Mi_
x.É QN
U sión currie lo consideraba el puerto más costoso y lentb de la
costa occidental de sudaméricar.. cuando pasó a ser adminis-
E_ trado por la Dirección Nacional de Navegación y puertos (lla-

oe
Éo
;6 mada desde 1959 Puertos de Colombia), en abril de 195j, el
o co o¡ o\ o o N I aq n 01 +. 01 \o. \q ut
-i
ú dñv;ñiRKRñnSn36fiS+ .O^ estado del terminal fue considerado como ,,lamentable',i2.
f ^C Desde mediados de la década del 60, su importancia comercial
F o-
z ¡F
o- ha disminuido notablemente. En general, no ha podido con_
UJ
\é centrar una parte importante del incremento en el comercio de
:z 9G !t
:uJ E9 .sx importación del país, ní de las exportaciones diferentes a café.
eÉ Ood
'6 0G
6 6E
H$AFil6Ph:TFEñ€ñfi
Jd:RsK$ñXnRR$H :!
e,q ov Para la historia económica de Cali, la expansión de Buena_
5o
(Jo oijo ventura entre la década de 1920 y mediados de los años 60 fue
(J
ú,
ñ¿ OF
decisiva. Esto fue posible gracias a la capacidad de calide sus-
tr¡ !.J q- traer una gran cantidad de actividades comerciales a Buenaven-
2.
o ü@ tura, y constituir conjuntamente con esta última ciudad la uni-
O rq
hd € \ó dad portuaria en el sentido económico del término. En calise
cn + cr 6 - 6 c.¡ cñ Q \Q \ - r. - oq': rYo localizaron, en general, las sedes de las casas de exportación e
o'-
-o €;ñv;1f=ñ?AS$;+Kñ -E
importación más importantes. Entre las primeras, hay que des_
o- l'i"
ra
tacar las casas exportadoras de café y, entre ellas, la firma de
|
I

sE

*';
É9 tEE t3 M¡r¡on
od Currie,Op. Cif., Tomo l, Cap. Vll (Ver especialmente cuadro 3g, p.196).
dE xHHü*FggESEgH$qq
- - ñiñ.ñ"iñ$É$XRRñe I
te.
ao

Oo
II \ñ
.; 'o ,0,!!, pp. 168,1 85 y 195;Theodore Nichols, TrespuertosdeCotombia, Bogotá,
I -o 197 3 , pág.268.
E=
IS;
lSs rs
Nichols,.op. cit., pp.247-g.sobre las obras portuarias ver Alberto pardo pardo,
t:r
lr: Ge,ogrofío Económico y Humono de Colombia, Bogotá, 1gj2,p.454.
t o.r *tO\ S Or$Or* O\<Or$r
oO
;; I
lsr
I
;o
Cq
tu
Mirion Currie,op. Cit., pp.1B4-5.
HH;r$sñHSSFngtta I
I
rJ
Lo t1
=:-=::-::- Memor¡o de Obras púbticas, pág.54.

374 315

t
ii"- I
Adolfo Aristizábal, que surgió en los años 20 y fue por mu- Cuadro No. 2
cho tiempo la casa de exportación de café más importante PATRIMONIO DE LAS EMPRESAS EN 1945 SEGUN
del país. Entre las firmas extranjeras exportadoras de café que
FECHA DE FUNDACION
localizaron su centro de operaciones en Cal i merece destacarse
(MtLES $)
la "American Coffee Corporation", subsidiaria de la "Atlantic
and Pacific Tea Company", que fue también una de las princi-
Colombia Valle del Cauca
pales firmas exportadoras de café colombiano por varios años.
Desde la década de 1920, Cali logró también consolidarse Hasta 192O $ 223.194 44.1oloa $ 12.809 19.4olob
como un centro de importación muy importante. Esto se lo- 1921 -9 85.289 I6.8 11.819 27.1
gró, en gran medida, a expensas del área de influencia de Mede- 1930-9 134.717 26.6 2s.0s5 38.0
itín. Rsí lo expresó claramente Alejandro L6pez en 1927:"El 1940 - s 63.114 12.5 10.200 1 5.s
radio de acción del comercio antioqueño ha cambiado radical-
mente en el curso de los últimos 25 años, pero los métodos se a. Participación en el total nacional ;excluye aquellos establecímientos
conservan casi inalterables. Cada riel de avance en'el Ferroca- para los cuales no hay dato de fecha de fundación.
rril del Pacífico nos ha hecho perder un kilómetro en el radio
de acción comercial, hasta circunscribir éste al propio territo- b. Participación en er total del Valle;excluye aquellos establecimientos
para los cuales no hay dato de fecha de fundación.
rio"rE.
Fuente: Censo lndLtstr¡ol de 1945
ll. El desarrollo industfial
doras que se registran en el Cuadro No.3 generaban el 40v. del
El rezago del desarrollo económico de Cali y el Valle, men- total del empleo en establecimientos fabrires de cali en dicho
cionado anteriormente, fue especialmente notorio en el ramo año. Las trilladoras tenían la característica adicional de que
industrial. El Cuadro No. 2 es bastante ilustrativo. Según se utilizaban predominantemente fuerza de trabajo femenína, y
observa en dicho cuadro, en 1945 el 44v' del patrimonio de las no eran muy intensivos en capital. No avanzaron significativa-
empresas industriales a nivel nacional estaba constituido por mente después de la década del 20. En 1945, el Censo lndus-
entidades fundadas hasta 1920. En el Valle del Cauca, la pro- trial registró 15 trilladoras de café, con 1007 empleados y
porción era muy inferior. En esta región, por el contrario, los obreros. No era un crecimiento muy grande con relación a los
esfuerzos industriales de la década de 1920 y 1930 fueron rela- 6'15 que registra el Cuadro No. 3.
tivamente más im portantes. En el ramo de textiles, la empresa pionera en Cali fue,,La
En Cali, los primeros establecimientos industriales importan- Garant(a", fundada por Antonio Dishington, que se especiali-
tes fueron las trilladoras de café, según se observa en el Cuadro zó desde un comienzo en la producción de tejidos de punto. La
No. 3. Este primer desarrollo industrial fue una consecuencia f ábrica comenzó a funcionar en 1915. En I 916 era un estable-
de la creciente importancia de la ciudad como centro comer-
gtmiento muy pequeño, con $12.000 de capital y 14 obreros.
cial. En 1925, los tres establecimientos industriales más En 1925 segu ía siendo un establecimiento muy modesto, según
grandes de la ciudad eran trilladoras de café, y las siete trilla-
se ve en el cuadro No.3, y uti lizaba predominantemente fuer-
za de trabajo infantil. Esta empresa creció fuertemente en el
decenio siguiente, lo mismo que la industria textil de Cali, que
18
Ale¡andro López, Problemos Colombianos, Medellín, 197 6, pág.72' marchó al mismo ritmo de la expansión de ra industria íeitil

316 377
É :9gRs€€s$sss=$
\ñ- H
F

cñ+ oJh - ñl\o(\ <- r S


o oO6l\ct\cñ
c.l \O
z

r^l q)
cr o E
Or o
d6 C!OreoOOV)O\OOO
ztr¡ 'E.9 F-r-
<f \o \o I lñ¡s 9
a €.E HR'-S I I Nc! H o|!r! -Orc4\O\OScococñcñ
C'lee

u¡ 6¿1
zt¡J .i z
z
Ix
t-rj .t

$
()
(n lll
J 38'SÑilsSÑ=?ñ3$ 3 ci
o
z ¿.
o "i
N
6
F
út
Gt
f .9.

Q o '6 1
c)4 .3 ri
=
ttl
l!c cñ (r) < \O r¡ c.) cñ cn
C'¡ cñ c'l F-
z
o
F '¡; q) F- c¡\ C\¡ t-- c
i
zg O- sa-
z ó'd: ñ n U ñt
'-:
¿. o ;.o :a a? al
6
ul
J->2 cd¡ :* o c<
=
J
co .o
'ó eÉR*¿E
.:;v cJ
+_É- :q

t-
Út
o z (!
() ei;E-
¡¿i--9 6¡n
3
^L -!3 !
*€f
-"
n oq q
r! \OC
!
o -o r@iOrO-
qqq^-gG-- f€\().- -, ¿ ?$
.É ñ.du ñ-! !!
O r tr.d
O o > *-: Y
I N
ñ iov
..EU u u-: 6.\
O U q) g*9.9<gUo:RA=-
ñ d:!\-
ad

o:
EooC).^6 o ;;:5.e
oE-&' !: J n a i.6.ñd ao
c
o .^ e
rc 3
!
ó -fo -O 6'- q !0., L L q- orO
o Iü ;'b.!: ^
É';.:,6 '5
l! O o o ^ o O c ro !'- u,.
Xo
E ---,o
o €E"gü:;teEaEÉ3e -E ñ ñ G-o I c XX'X-() L!E
é)
L
o
L
-FÉ¡SSsnsSé5;¡¿ ; ü
U
E .9
ó
ci
===:=i=xx,JÁc
FFFFQFFF9LL
,)
<
319
378
F
t ., r,cn':trl,r.!- \r n-9 l,qj{i¡*li}
r.r :' ' ::flii'ís¡ÓN
¡rpiJci-l¡ill ) _
:, '.:

"'
nacional. En la década del 40, "La Garantía" ya tenía más de
1.000 trabajadores. Le seguía en importancia la empresa "ln- -o
!IE.E €.f FNróh €o 6
dustria Textiles de Colombia", establecida en la década del20
€+@oFF
NO hFGTF oñ N@hTN€
EFQ E
por Jorge Garcés. Esta fue la única empresa de Cali que produ- EI
dl
jo en escala apreciable teiidos planos de algodón. La produc-
ción de tejidos de punto de esta firma se separó en la década q
ol
de 1940 y pasó a ser una empresa di.ferente, de escala más mo- 'i¡ l-e
>13
FS
s(r]
N@
O\ó€$F
or*NN
N@Oñ6
sO
óo
NO
O
a
o
OóF$NN
€rNóOF
@O€OOF
desta. También de escala mediana existían en la década del 40 dt oo+
- -
dos empresas textiles adicionales: "El Cedro" e "lndustria
Colombo-Americana de Tejidos". La primera producía tejidos rññ dr
o
IE .E €e Frhos ro € Nr@r€6
de rayón y la segunda de rayón y lana. Ambas fueron fundadas EEE
+9o vicidoo'o¡
$-O €"i o
N di o o'+ €'ñ
-N FNN

probablemente en la década del 30. Las otras empresas que


existían entonces no tenían mayor importanciale. , sl- C{ó
o$ r@NrF
€Nró€ OF
6a ú
;h NOdhrN
ñ+<ü++
vt> lqtq $.!rv.!r Ffl oi +ñ óóñ
A pesar del esfuerzo pionero de estas empresas, y del creci- ol
q!€ F *
- ri úiñ d;
miento rápido de la industria textil de Cali durante la década tg\ +-l
ol
del 30, dicha producción siguió siendo secundaria a nivel na- zU ->t- -
srN
cional. En las muestras industriales que comenzaron a publicar- U
J
TIE
:^o
E
Ñci -$hho
ut-qi¡cj
N@
€d

d
€FOrúó
FNr$qr
se en 1936, las empresas text¡les de Cal i representaban entre el
J S]bY E vFo
r> I

5 y el 7v" del capital fijo invertido en la industria textil a nivel ¡iJ


;u 1.. .e NN
\9*
O*
r@NOc'
€Orsh
€h
No
Fr ó
€@@hFN
oNó6r$
V-rNg
nacional20. En 1945, el Censo lndustrial estableció dicha pro- o¡- - t+@orN
6) IES
l> - + ñ
porción en el 4.7y", según se ve en el Cuadro No.4, mientras
!r
f<
(J()
que su participación en el valor agregado era el7vo. Sin embar- ¡¡¡
o o
o

gó, por estos años, el sector textil era la principal industria de d'i \ NNONF 9q q \9qqo9d1
3 FN
NN $ N€O€Éó
ú,
la ciudad. F
Otros de los primeros esfuerzos industriales de Cali que me- o oo
rN rFh@o hN ó rh++dN
z o6+r€ rO @ Noó6ó-
recen mencionarse son la fabricación de bebidas (cervezay ga- ñKi
F9ó@6 FO N +Or6-e

seosas) y la industria editorial. En este último ramo, Carvajal


y Cía. comenzó a operar a comienzos del siglo, pero siguió o
d-
siendo por mucho tiempo una empresa modesta. La industria n\q ar
FA
$
N
rNQOóó
r€OAOó
tabacalera también tuvo un desarrollo temprano. A comienzos
¡o N6 ór
th
Fh hv o€r$@N
h*660-

Luis Ospina Vásquez, lndustrio y Protecc¡ón en Colombio 1810-1930,3a. edi-


E ON
.--
O €+NO€-

ción, l\4edellín, 1979, páe.431; Arno S. Pearse, Colombirt, with specí(]1 refcren- {",
E ü"
ce to cotton, Manchester, 1926,p.120; Ministerio de Economía Nacional , Di
e b
o ocñ o
rectario de lo lndustrio ll4onufacturero de Cotontbiu, Bogotá, 19411, Boletín de *tr di;r É
.=
I:s to ti íst i ca de Co I i No. 22, 1 9 43, pág.
-l
1 6. c x.! tr,E 9 6 +
,9
=ót
F:9 X l€: l.e *
Ver Contraloría General de la República, Anuorio Generol de Lstodist¡ú, año < taÉ 3:é 6 !aaü_9>E9EiÉEEó
EuudA;J:rI^fO
==.='^;;o.dY tr
- I I ^'t I i:9 5 ü:= -
1936 y siguientes. F<4 <(JocJ :E sii 9ñóü,:
>F >
= aFF>O
380
381
del siglo se había establecido en Cali una empresa productora la industria caleña: el cemento, los productos del caucho, el
de cigarrillos, que en 19-l9 pasó a propiedad de la Colombiana papel, y la industria farmacéutica y qu ímica. El sector que más
de Tabacos2r . En 1925, esta empresa era muy pequeña: sola- perdió importancia fue el tabacalero, que se fue extinguien-
mente empleaba 15 trabajadores. Había dos fábricas adiciona- do lentamente, según se observa en el Cuadro No.5. El sector
les, una del mismo tamaño y otra más grande. Fuera de eso, textil, después de aumentar primero su importancia con rela-
existían otros establecimientos más pequeños en el Valle, que ción a la producción nacional, según se ve en el mismo cuadro,
producían cigarros, basándose en la vieja tradición tabacalera disminuyó pgsteriormente su participación. Los otros sectores
de Palmira. En los decenios de 1930 y 1940, Cali fue impor- tradicionales mencionados siguieron existiendo, aunque
tante en la producción de cigarrillos, a través de la filial de la muchos de ellos fueron también perdiendo importancia relati-
Compañía Colombiana de Tabacos. En 1945 su fábrica em- va, tanto con relación a la industria caleña como a la produc-
pleaba 251 trabaiadores y produc ía87.4 millones de cajetillas, ción sectorial a nivel nacional. Algunos se reforzaron con la
el 26.1o/o de la producción nacional; en 1936 la producción de diversificación de la producción y la aparición de nuevas em-
cigarrillos había sido de 40 millones de cajetillas, tJn 21.6v' de presas. En el ramo editorial, por ejemplo, cabe destacar la
la producción nacional. En términos de valor agregado, el Valle aparición de los grandes órganos de la prensa vallecaucana, co-
representaba, en 1945, el 15.6v" de la producción tabacalera na- menzando con "El País" en 1950.
cional, aunque generaba una proporción mucho más pequeña La segunda etapa de la industrialización de Cali se caracteri-
de empleo, que se concentraba en gran parte en los estableci- zó por el surgimiento de nuevos sectores, en la mayor parte de
mientos artesanales de Santander. Finalmente, merece desta- los cuales jugó un papel predominante el capital extranjero. El
carse, aunque se trata de un esfuerzo posterior, la construcción primero de estos nuevos sectores fue la producción de cemen-
del taller del Ferrocarril del Pacífico en Chipichape a comien- to, que empezó con una empresa nacional, Cementos del Valle,
zos de la década de193022.En 1945,|os talleres de mecánica, en '1939. Esta firma pronto pasó a ocupar una posición muy
entre los cualeS Se destacaba el de los Ferrocarriles, eran unos importante dentro del contexto nacional. En 1945 producía
de los grandes generadores de empleo en Cali. Dicho sector ge- más de 60.000 Tons. de cemento, un poco más del 20y, de la
neró 1.-OOZ ¿. tos 1.263 empleos que el censo lndustrial regis- producción nacional, e inició además el desplazamiento de la
tró como pertenecientes al sector de tal leres y manufacturas de zona industrial hacia Yumbo, que ha sido una de las carac-
metal en el Valle. Aparte de los sectores ya anotados, existie- terísticas predominantes de la industrialízación caleña después
ron desde temprano establecimientos más pequeños en el ramo de la segunda Guerra Mundial. El sector de minerales no metáli-
de confecciones, productos químicos (especialmente jabón y cos modernos ganó importancia posteriormente con la entrada
velas), tostadoras de café, panaderías, fábricas de chocolate, de otras empresas, entre las cuales se destaca Eternit Pacffico,
producción de materiales de construcción (ladrillos y tejas), fá- que inició sus operaciones en Cali en 1945. Desafortunadamen-
bricas de zapatos, ebanisterías, etc. te, el sector de minerales no metálicos no conservó este dina-
La mayoría de los sectores mencionados anteriormente per- mismo inicial y ha ido perdiendo gradualmente importancia,
dieron importancia relativa con posterioridad, al mismo tiem- según se ve en el Cuadro No. 5.
po que surgían los sectores dinámicos de la segunda etapa de Por estos mismos años aparecieron en Cal i las primeras em-
ptresas productoras de artículos de caucho, sector en el cual
21
Cali ha tenido una importancia creciente dentro del contexto
Crirt. op. Cit., pp. 90-1 . nacional. Este sector ha estado controlado casi totalmente por
22 Ort"gu,Op. Cit., Tomo lll, p.p.2O78. capital extranjero. En 1931 hizo su aparición Croydon. En

382 383
1944 Goodyear inició sus operaciones de reencauchale de llan-
tas, y en 1946 de fabricación de las mísmas. De mayor impor-
tancia fue la aparición, en 1944, de las primeras empresas ex-
-EIIF IR -*' - -;
dllo\ € < -- o.o.': o,
di o o --j
o\ Ó. o. 6. @. - -'
+ -: Ñ -dj --j r; d; - r ^ +
tranjeras en los ramos papelero y farmacéutico, que constitui-
rían dos sectores claves en el desarrollo industrial de Cali en la
ol¡l -' -. N
:"1 El
:EEI iI
post-guerra. Las dos empresas productoras de papel más impor-
tantes, Cartón de Colombia y Propal, se establecieron respecti-
ol '; 9l .-l
OI o Éol ;l
9 dl (Jl- I vamente en 1944 y 1961. Por su parte,las principales empresas
Ell@ R o - - F 6 ó ó o o.'r) @ h. o. +. €. oq -. oq
ol o I tc^ J o- r; o Ñ nl ci o o o < c '- extranjeras en el ramo farmacéutico y químico se establecieron
z1 -' ; ;' ; *' ó
o
I
t¡l
ol
Olr- d
entre mediados de la década del 40 y mediados de los años
6023. Algunas empresas nacionales (especialmente el Grupo
d
F Lloreda) lograron mantenerse en la producción de artículos
O tr I químicos tradicionales (jabones y velas), y expandirse a secto-
t¡J lr 9. - € 6 + 5 r e N 6 c1€- Ó.@.r-:h. r.
-
tt)
J Ol-
!l
l6 ^ -
oiáo';: - -f K9$Ro.o o o R - = l res nuevos. Tanto en el caso del sector del papel como en el de
r! cl
zl algunos productos químicos, pero especialmente en el primero,
(J :l
=l
la importancia de Cali en el contexto nacional ha sído decisiva.
l¿¡
ul Como se observa en el Cuadro No.5, Cali ha producido en la
t¡J
-ol
I
I
J post-guerra el 602 o más del papel nacional. La cercan(a a la
J €. N. !q @."1 o. o. q
l@
fl - N+ -:€.ó.o.6
^ -
@.

-t
I
o
l9 ;¿+-f :;ARgggoosrRI9 J zonaazucarera más importante del país ha sido clave en el caso
z J
IJJ
ol
de aquellos productos que utilizan el bagazo de caña como
dl
'o > ol
o !l materia prima. La industria papelera ha sido, además, la más
(J
=
csl
o ot ¡ dinámica de Cali-Yumbo: pasó de representar una fracción
() c:al
.O ól o
t¡J
-r e5 muy pequeña de la producción industrial de dicha zona en los
o \D
B- - - € o O o d-€.o.6 -o¡ € a r nq o\
ttl
t¡l =l
al
it
61
c
j ;iü; -n : á;e e "i ñ 9Rr R
q
años 40, a representar un 10"zoa mediados de la décadadel 60,
J (J
=-: & y más de Ia quinta parte de la producción de lazona industrial
Eo ¡
F I o
c
en años recientes.
l{
I Algunos sectores adicionales de la segunda etapa de la indus-
o I

.:q 6.r.o. O
d B- - - -.vl6.lo.qlr.N. trialización caleña que también merecen menc¡onarse incluyen,
=
I
*i5=>J:BÉ=RKf esRFs ó; 6
en primer término, la producción de artículos eléctricos, dentro
9 de la cual algunas empresas extranjeras también han jugado un
F
I 3.8.s s
papel importante (Philips y Sharp, por ejemplo). Mucho más
€s
¡
q* ÉI;+ !
reciente ha sido el desarrollo de la industria siderúrgica, en la
F
tt
U

É
tE
>
o !o É
'iEeEÉ*¡
Y c.* :.!.! e-
6 n¡ ó H k J
o
2
(J

¿
U
cual se destaca obviamente Sidelpa, que empezó sus operacio-
nes a comienzos de los años 60 y ha ido incrementando su im-
F portancia nacional.
Ée¡;5gr.a;€;E*:***'
a3É:;;É3:düi>:;>>>o
F
o
F
z
U
f
I

23
Fundación para el Desarrollo lndustrial, La !nversión Extronjero en Ia Econo-
mío del Valle del Couco: Coyunturo octuol y perspectivas futurqs, Cali '1977 .

38.5
384
'
_il,:_!rÉ-rmlll'l'
, : 'r..nF,CaltjJj:!}
," ,;;1 *"o,,o""
,.-,,
.,..r.r-:tr'^'r, I i.. ,. ":
han unido a este grupo el lngenio Central Cauca, y el Maya-
pesar del desarrollo excepcional de sectores tales como
el
A güez, que fue por mucho tiempo uno de los ingenios medianos
papel y otros que manifiestan cierta tendencia a la especializa-
del Valle.
iün lna característica esencial del desarrollo indus-
..ágional, El rápido desarrollo de la industria azucarera vallecaucana,
trial de Cali ha sido su alto grado de diversificación' caracterís- que comenzó a fines de la dócada de 1920, fue concentrando
tica que comparte en genéral con los otros ¡;randes centros crecientemente la producción nacional de azúcar. A comienzos
in¿uriiiul"t del país. Po"r el contrario, el desarrollo industrial de los años 30, el Valle producía un poco más del 50'¡ de
vallecaucanofueradeCalihaestadocentradocasiexclusiva- la producción azucarera nacional26 . En 1945, la producción
Áente en la industria alimenticia, y especialmente en la azuca' azucarera del Valle, localizada en 1 1 ingenios, representaba ya
En.el
reia. Este fenómeno fue notorió áesde muy temprano. el 69..1Yo de la producción nacional. Le seguía en importancia
que en 1945 dos terceras partes del
Cuadro No. 4 se observa el viejo departamento de Bol(var, que producía el 17.9v" del
;;i.; industrial fuera de Cali era generado por la industria
azúcar nacional , concentrado fundamentalmente en dos inge-
alimenticia. Esta proporción ha sido más o menos similar
en
nios: Sincerín, en el actual departamento de Bol (var, y Berás-
décadasmásrecient"r,p.rolaimportanciadelsectbralimenti- tegui, en Córdoba. El lngenio Pajonales, en el Tolima, fundado
(de un
cio en el valor ugr.guáo industriai ha sido muy superior por los grandes ingenios del país en la década del 30, que ini-
y en especial el azúcar'
ii u ,n S0z ). Él tÉ.tot agroindustrial, ció sus operaciones a principios del decenio siguiente, producía
f.ru ¡ugiao un papel imporánte al extender
en una zona geográ-
otro 4.3o/o, y había un 8.7vo distribuido en cinco pequeños inge-
ficá relativamente urptiu el desarrollo industrial, característica
nios en el resto del país. La proporción de la producción valle-
que es única dentro del contexto nacional ' caucana se incrementó en los años siguientes con la desapari-
pionero
Como se sabe muy bien, el lngenio Manuelita fue el ción de los dos grandes ingenios de la costa, y en 1960 con la
en el Válte ¿el Caucaza ' A principios
del desarrollo indusirial desaparición del lngenio Pajonales. De esta manera, desde co-
cerca
ári t¡g1" XX, conjuntamente 9on el lngenio Sincerín2s,' del país' mienzos de los años 60, el Valle geográfico del río Cauca osten-
a los únicoi ingenioi modernos
-inCartagena, eleran
desarrollo azucarero en gra.n escalaen el Valle ta prácticamente el monopolio de la producción azucarera na-
cional. El único ingenio de tamaño medío que se ha estableci-
"tUárgo,
del Cauca sóto comenzó a fines de la décadade1920' cuando do en años recientes fuera de esta zona geográfica es el lnge-
y Providen-
impetó una gran expansión del lngenio Manuelita' nio Risaralda.
de azúcar centrifugada.
V n¡"p"iÉ inicia'ron su produciión La expansíón de la industria azucarera se favoreció enor-
"i.
A partir be entonces comenzó el rápido crecimiento de la in-
memente con el fuerte crecirniento del consumo de azúcar en
30 aparecieron
dustria azLtcareravallecaucana' En la década del el país desde la década del 30, según se puede ver en el Cuadro
medianos y pequeños del 'Valle y en 1945
muchos ingenios
"producir 'Castiila,
el cuarto de
' los grandes No. 6, y se apoyó además en la década del 60 en la apertura
iÁp"ra a Central del mercado externo. Hasta la década del 60, la conjunción de
recientes'
ingLnios uull.ruu.unos tradicionales' En años más
se
un mercado interno en rápido crecimiento, la apertura del mer-
cado externo y la desaparición de la producción azucarera en
otras zonas del país, favoreció una expansión muy acelerada
24 Sobr. el desarrollo alJcarero del Valle, ver Eder' El Fundador' C-aps'. XVlll de la produ cción azucarera vallecaucana. Si se toma como pun-
964'
viXfff ,yPlazasvpttrv Lt¿u', lt'4anuelitá:unoindLtstr¡ocentenario'1864-1
Palmia,1964.
'u 1932¡3, i6,700 Tons. del Valle, contra 3l.000 a nivel nacional (Eder, Et f un-
25 P. Urueta, Cartogeno y sus cercanlo,s,2a' edición, corregida-y aumentada dador, p. 589).
José
pát g¿rur¿o G. d. Piñ.'os, Cartagena, 1912'pp'322'3'
387
386
'fri;: h
?-.'\
*
; '^'
"'
nl "sc-aJQulls ^-'
lijyrcsn{) .; r* -{"-tton"tt'"
t,..nc{'"'i.;r,..i-r; "-,' ',: ft,v "
to de referencia el quinquenio 1935-9, cuando la producción
vallecaucana fue de 23.500 Tons,2? el ritmo de crecimiento
anual promedio de la industría azucarera en el Valle fue del
G 11 .4v, anual hasta 196519, un r¡tmo verdaderamente extraordi-
q) a nario en el contexto nacional. En la década del 70 este creci-
E
'6 miento ha disminuido notablemente, según se observa en el
l! hoo@NhtñOn do
co o ññy=gsnB rG Cuadro No. 6.
x aE Esta desaceleración del crecimiento de la industria azucarera
o
J tu So hace parte de un proceso más general de desaceleración del
o't!
I crecim¡ento industrial de las industrias vallecaucana y caleña
IJ,J
\9c
.G
en años recientes. El fenómeno aparece claramente corrobora-
o o
rco
ú, o cO
G
do en el Cuadro No. 7. La industria vallecaucana, que según
rJ .= ñt 9^-*-+Fóó F'
;';':'á ü'; r 'o q: E
:f $ñ Cuadro No. 7
N rJ r!
c) Ec
o-
(J
L
o.\,; ESTADTSTICAS INDUSTRIALES DE CALI Y EL VALLE,1953-77
xa o
^i;Á
.:b
(rf c Ec¡

f,s
(1) Participación en el valor agregado (2) Personal ocupado
t-rJ 'b\Yr
'\o z l^ c9 cñcñF\Ohcñc4|.-oÓ- qGÓ
\-Jr
(a) Valle del Cauca (b) Cali-Yumbo Cali . Yumbo

7.' u(n
9€ ,qF
L, o- sspERh$$s s-o\

Tot¡l Alimentos Excluyendo
alimentos
Total

;.Ú IE
LFE
*o
^l!
N
Jod
ÉE¡ 1953 19.0o/o 33.solo | 5.7olo
(n 9do 1 958 1 8.5 )¿.t 15.7
594) =P
(J O.E tuo 1 9s9 1 9.1 35.5 to.J
Xo o E.ga 1960 1 8.9 3s.6 16.2
uJg 1961
>= .98 € io 1962
1 9.8

20.2
39.8
41.0
16.4
16.1
o- ej
3 -^ $ r-. \o. o,. \o. r-. q :,p 1963 20.1 43.1 16.4
9ñ +Ñ-Orcñtrlr-Orr)d
() 1964
¿.
ft, (J - o6 1965
20.8
20.9
40.1
41.0
17.2
17.3 14.9olo 38.059
z 1966 21.1 39.6 11.6 15.6 38.736
¡Ys "t967
c) .o Sús 1968
20.0
20.7
37.3
39.7
16.7
17.s
14.4
15.3
36.83
38.971
1

I(J ¿-
¿ ¿ O (n r'- oO O - oO lt-- C\¡. r-. q
I 1969 20.2 39.2 17.2 15.5 43.-t19
--i ¿Á d; ri c.i io l-- l-- oo cr c'r 1910
9
O ñüñü=aKSgfS :,i
iie.r;
Á€ ü
1971
20.2
1 9.5
38.7
39.9
17.1
16.4
15.2
I 5.1
43.620
43.726
U
f F
=ó-€
--ooó-c
1972
1973
18.9
18.6
34.2
33.7
16.6
16.4
15.0
1s.0
48.623
s3.059
o ó 1974 18.6 38.7 15.s 14.2 5s.651
ú, ul
t- 1975 1 8.5 J 1.2 1s.2 13.7 5s.187
o- O'<-O\+OrSO\S!ñ*oO ztll 't976 17.7 32.7 1 5.3 13.8 56.951
RÉñá bHN ABFF
doioido,o'o\óo'o'o' t 19'¡7 18.0 3 5.3 15.6 14.1 60.007
r
ÉU¡rufeS' Censos Industt¡oles de 1953 y 1g7o y .EncuestosAnuolesMonufoctureros de 1958-77.

fr Plar^s y Perry. op, cit., p.'178.

388 389
r

hemos visto comenzó a desarrollarse en gran escala solamente Cuadro No. 8


en la décad a de 1920, representaba un 1 2.6v'del valor agregado
industrial en 1945 (Cuadro No.4), un 19vo en 1953, y un 21u" a EDIFICACIONES EN LA CIUDAD DE CALI, 1922.79
mediados de la década de 1960. Su importancia disminuyó (Metros cuadrados)
fuertemente en los años 70, hasta colocarse en años recientes
en un 18v". La curva de ascenso y descenso fue especialmente 1922 16.112 1942 109.221 1962 635.334
acentuada en el caso del sector productor de alimentos. De un 1923 19.074 1943 133.124 1963 694.979
poco menos de un 20v" del valor agregado nacíonal del sector 1924 20.195 1944 159.327 1964 572.912
de alimentos en 1945, la participación del Valle aumentó hasta 192s 35.444 194s 139.872 1 965 594.869
alcanzar una proporción superior al 40"¡ en 1962-5. En años 1926 64.131 1946 196.361 1966 580.495
recientes, esta proporción ha disminuido a un 35vo. Las mismas 1927 129.658 1941 130.608 1967 s13.381
1928 160.454 1948 159.259
curvas de ascenso hasta la década del 60, y descenso en la dé- 1968 408.s54
1929 68.939 1949 203.700 1969
cada del 70, se observan también, aunque en forma menos 1 930 23.569
553.421
1950 277.335 1970 552.886
acentuada, cuando se analiza la producción industrial del Va- 1931 28.771 1951 224.540 1971 43s.s98
lle excluyendo alimentos (en su mayor parte localizada en Cali- 1932 43.320 1952 312.532 "1972
619.342
Yumbo), o la producción de lazona industrial de Cali. En rea- 1933 53.965 1953 273.525 1973 732.116
lidad, este fenómeno hace parte de un fenómeno más general 1934 69.737 1954 311.073 1974 740.184
de disminución de la participación del Valle del Cauca dentro 1935 70.091 1 955 361.628 1975 459.521
de la econom ía nacional, que ha sido analizado en varios estu- 1936 77.714 19s6 402.064 1976 60s.096
dos recient€S,t8 y una de cuyas manifestaciones es la pérdida 1937 89.595 19s7 396.372 1977 s19.393
1938 84.981 1 958 306.08s 1978
de importancia de Buenaventura dentro del comercio exterior 7'.t5.72s
1939 93.567 1 959 482.154 1979 724.596
colombiano, que tuvimos oportunidad de estudiar en la sec- 1940 83.78s 1 960 4s1.136
ción anterior. De esta manera, el acelerado proceso de desarro- 1941 105.267 1961 456.380
llo industrial de Cali y el Valle, que comenzó en la década de
"1920, terminó en la década de 1960, y ha sido sucedido por un
período de crisis relativa en los años 70. FU ENTES:
1922-43 : Contraloría Departamental, A n uorio E sto d í sti co, 1 9 45, p, 7 g.
1944-47: Contraloría General, Anuorio General de Estodística,
lll. Los movimientos coyunturales 1948-70: serie Dane en cENAC, Estodísticos Básicos de ro construcción en Colotr¡
bia, 19 48 -1 97 3, B ogotá, 797 4.
1971-9 : DANE, Boletín Mensual de Estodístico.
La existencia de una serie estad ística sobre construcción en
la ciudad de Cali desde 1922, que se reproduce en el Cuadro
No. 8, nos permite visualizar con mayor detalle ei movimiento existe para un período tan fargo, que nos ofrece, de todas for_
económico de la ciudad desde los años 20. Obviamente, se trata mas, algunas luces sobre el crecimiento de la acíividad econó-
de una serie imperfecta, que refleja sólo una parte de la activi- mica de la ciudad.
dad económica. Sin embargo, es el único indicador anual que . El primer hecho que resalta al analizar el Cuadro No. g es
li bonanza económica espectacurar de fines de ros años 20.
En términos de metros cuadrados construidos por habitante,
28 el nivel de edificaciones que se registra en dicho cuadro en los
Ver especialmente el estudio citado en la not¿ 3.

390 391
I
años 1927-8 nunca se volvería a alcanzar en la ciudad. Cali la serie estadística sobre construcción en cari confirma que
fue así uno de los mayores beneficiarios de la danza de los mi- el perbdo de rápido crecimiento de ra actividad económica
llones que vivió la economía colombiana durante esos años. la ciudad comenzó en. ros años 20 y terminó u pr¡n.ipiái
de
Según vimos en las secciones anteriores, la ciudad estaba en- ¿.
los años 60, y que en ros úrtimos 15 años er crecimienio
tonces en pleno despegue comercial e industrial. ¿" ru
ciudad ha sido mucho más lento.
Como en el conjunto de la economía colombiana, la crisis
mundial que se inició en 1929 tuvo sus efectos agudos en la
ciudad. Sin embargo, la actividad económica comenzó a recu- lV. La población
perarse muy pronto, y ya a mediados de los años 30se empe-
zaron a alcanzar de nuevo niveles de la actividad edificadora Según los datos censales que se reproducen en el
que, aunque inferiores a los de 1927-8 con relación a la pobla- Cuadro No.
9, el rápido ritmo de desarroilo ecbnómico de cari desde ros
ción de la ciudad, se comparan favorablemente con las bonan- años 20 hasta mediados de ra década der 60 s. p.r.ioiá
zas en la actividad constructora de los años 40 y 50. Desde mente en el crecimiento. de la población. Tal .on'o "lu*u-
,. ,..giiira
mediados de la década del 30 comenzó además un período de en dicho c-uadro, er crecimiento demográfico comen
crecimiento constante y rápido en la construcción, que termi- id uí"")"-
rarse significatívamente en er período intercensar gr g-3g.
nó a principios de los años 60. Este crecimiento de largo plazo r En-
tre 1938 y 1964 er ritmo de crecimiento de ra pobración;rbu-
se interrumpió de manera brusca en algunos años, que coin- na fue sumamente acentuado. Durante estos añbs, la población
cidieron con períodos de crisis general en la economía colom- localizada en la cabecera municipal creció a una
biana: 1947, 1951 y 1958. Sin embargo, estas interrupciones tása;;i;;
medio de 7.8vo, hecho verdaderamente extraordinario
fueron todas de muy corta duración. Sorprende especialmente tanto
en el contexto'nacional como mundial. Después
la fugacidad de la crisis de fines de la década del 50, que fue de 1964,, el
crecimiento de la población ha continuado siendo
muy aguda a nivel nacional . Este hecho es explicable, cuando no tan espectacular.
,ipi¿á,plro
se tienen en cuenta el robustecimiento relativo del puerto de
Buenaventura durante estos años y el crecimiento simultáneo
en la participación de Caliy el Valle en el valoragregado indus- Cuadro No.9
trial. En estos años, la industria azucarera estaba abriendo ade-
más sus mercados externos, gracias a la reasígnación de la par- POBLACION DE CALI
ticipación de Cuba en el mercado norteamericano del azúcar.
El ritmo de edificaciones que se alcanzó en la ciudad en Crecimiento Crecimiento
1963 prácticamente no ha sido sobrepasado después y, expre- Municipio intercensal Cabecera intercensal
sado en términos de actlvidad edificadora por habitante, las
1870 12.143
bonanzas de la construcción que se vivieron con posterioridad
905 30.740
(especialmente en 1973-4 y 1978-9) alcanzaron niveles muy
1 2.So lo
1918 4s.525 3.1
inferiores a los de dicho año. Esto no significa, por supuesto, 1 938 101.883 4.1 88.366
que el ritmo de edificaciones en la ciudad haya sido escaso. 1951 284.186 8.2 241.357 8.0o/o
La ciudad ha seguido extendiéndose y modernizándose desde 1964 631.929 6.4 618.215 1.5
1963, siguiendo además una concepción más planificada del 1973 923.446 4.2 898.253 4.2
desarrollo de la ciudad. Sin embargo, el comportamiento d-e
FUENTE: Cen.sos de población

392
393
:'
'i,
,':*
jr,
El rápido crecimiento demográfico estaba íntimamente liga-
do a la generación de nuevas oportunidades de empleo por par- '^?
ló N
o
ó
t6 d r r -ú N o
te de los sectores económicos en expansión. Este proceso im- lF> o€r;oiñ
l- NN N
plicó una fuerte redistribución de la estructura ocupacional de I

I
o
ló o
la ciudad, según se observa en el Cuadro No. 10. En 19.18, to- lr
t6 n o.
ó ó
qr
a.-
r:
+
davía una proporción muy alta de la población económicamen- 5l
:l

te activa de la ciudad segu ía ocupada en actividades primarias. 3l


YI o
A partir de ese momento, dicha proporción comenzó a dismi- s 13 ñ
o^ $dFN
S r
nuir, pero continuaba siendo alta en 1938. Durante el período :!leg ñ ridñ-
N- N
+- --
-A
+- o'
ól
intercensal 191 8-38 empezó a observarse además un crecimien- dl
Ei E
to especialmente rápido del empleo en el sector manufacturero, ,?t s o
o^ OOO@
la construcción y el sector del transporte. Estos sectores en ois I O
+ ñúioñ
F
6
$O
ño' z
conjunto elevaron su participación en el empleo del 30 al41y. l()
I
NNFF NF
e
durante estos años. El crecimiento en la participación del sector J I
o
de servicios diversos en el Cuadro No. 10 es menos confiable,
lrc
lm o^ €€-F \
ya que es posibie que un alto porcentaje del rubro "se ignora"
O
U
o
l6 @
o
N
ñdd+
NF
-
+
h
Nr

N
t
J
en 1918 pueda corresponder a dichas actividades. o
Sobre el crecimiento en el empleo del sector manufacturero ^z o

9?
d ó O 6 6F
F € Ó F ÓN
merecen hacerse algunas anotaciones. Del total de 1 1.819 per- -d
óN
O-
sonas ocupadas en dicho sector en 1938, el censo registró €cJ
OO
d
4.382 como dueños y directores; esto significa que todavía (J< h hh
=v OO N Nr ñ iÁ-
¿,
tr
t6 nh. o óo
qio
6 6ó E
@o
r a .i r-
había una participación muy alta de pequeños talleres artesa- =
F
(J
N
A FQ
-
A*
I
a
nales y de reparación, de propiedad de quienes ah í trabajaban. f,
ú. t- o
Sin embargo, ya en este período las actividades propiamente F
U
t- NT
rr
oG-O
h@ór
rOhO
r
ó
T
óh

Nh
fabriles estaban aumentando en importancia relativa. Los 5.112
l6 ri ú; @6ioci ñ ooi .;
(J o NN F Ñ

peones y obreros del sector manufacturero en 1938 deben com- E


t- .:
l
pararse con los f.508 trabajadores registrados en actívidades q
l- Qó ONr-
Fróó
ó !J
= SQ
og\no. ó oa a
fabriles en 1925 (Cuadro No.3) y |os7.967 obreros registrados
.1945.
t6 nl
N€
N.
N
OF
¡
s -hó6
en la ciudad en el censo industrial de Aunque estas tres F
estad ísticas no son estrictamente comparables (las dos últimas ¡t
€ hQ
V)': O
\q
h N
ó
están seguramente subestimadas con relación al dato de 1938)2e , 6 Qh + -
N ;qr
o:-
nos ofrece una idea más clara del crecimiento del sector pro-
piamente fabril. ,.s É 6oq
!EÉ 3 H ra
=-ñ
c- -!o
iaE 5.5F>._9U
. .5.ó ¡ : !.1 :,9 11 !
Esto se debe a que el cubrimiento del Censo de Población de 1938, en términos :SgggtEpFi.i¿E
de trabajadores manufactureros, es mayor que el del Censo lndustrial de 1945
(que sólo cubría aquellos empleados en establecimientos de cierto tamaño), y
*iiüFEEgE:86
3I.:*tÜ3¡ üi -3
x.:z
l
éste a su vez es mayor que los del Boletín de Estad ística de 1925.

394 39s
La importancia relativa del empleo en los sectores manu- V. Los servicios públicos
facturero, construcción y transporte siguió aumentando hasta
1951, cuando el 46v' del empleo en la cabecera municipal fue La acción del sector púbrico en er desarroilo de ra ciudad
ha
generado por dichos sectores. Ya en ese momento la mayor sido fundamentar desde muchos ánguros. Er desarroilo
vÍas de comunicación y de ras obraslortuarias de Buenaventu-
J" r.,
parte del empleo manufacturero era propiamente fabril. Desde
entonces, la importancia del empleo manufacturero se ha man- ra, que.hicieron posible el desarrollo comercial
de la ciudad,
tenido constante y ha disminuido en el caso de la construcción según vimos en la sección r, no hubiera sido posibre
sin uni sig-
y, en forma menos clara, en el transporte. A partir de 1951 nificativa contribución der sector estatar. La acción á.r gáb¡.r_
se observa claramente el fortalecimiento relativo del sector ter- no ha sido tambié.n básica.en er praneamiento uroinol en et
ciario, especialmente de las ramas comercial y financiera, las desarrollo de los sistemas de educación y sarud, y.n niu.r.,o,
cuales aumentaron su participación en el empleo de Calide un otros aspectos de la vida económica y sociar de ra ciudad.
Den-
13v" en 1918-51 a un 29u/o en 1980. De esta manera, la estruc- tro de los objetivos rimitados de este trabajo,qr"r.rái-.nÍ.ti-
tura ocupacional de la ciudad atravesó dos etapas claramente zar, sin embargo, el desarrollo de los servicios p,iUti.o,
rno¿rr-
definidas: un primer período (1918-51) en el cual disminuyó nos, en los cuales la acción der gobierno rocar ha
sido ¿..Lluu.
la importancia relativa del empleo en el sector primario y El desarrollo de estos servicioi es un fenóm"no J.r-r¡grá'"ix,
aumentó rápidamente la importancia de los sectores manu- pero su gran crecimiento está circunscrito a las
últimas"tres dé_
facturero (especialmente fabril), construcción y transportes; en cadas. como en el resto der país, argunos de ros servicios
mo-
un segundo período (1951-80), se observó un robustecimiento dernos aparecieron primero como de ra iniciaiiva
lroducto
privada. La primera empresa de eneigía eléctrica
del sector terciario, especialmente de las ramas comercial y fi- de la ciuJad
nanciera. fue la "Cali Electric Light and power"Company,,, qu.
corn.n_
El rápido crecimiento demográfico de.1964, la ciudad requirió de sus operaciones con una pranta hidroeréctriia áe'50
1Q
1910. De ella eran socios Enrique Eder, urpiano r-r.Ááu,
k*.'"n
un significativo proceso migratorio. En un poco más del
5-l't" de la población del municipio estaba constituida por ha- to López y Edward Mason. Esia Emprésa hizo posible .l'ufii.ni- rr_
bitantes nacidos fuera de la ciudad ;en 19731a proporción sólo brado eléctrico de las calles, ya que reem plazó at ae
tamparas
era ligeramente más baja (un 55u.). La mayor parte de este de alcohol instalado por Edei unbs años antes, y éste
urL u.,
proceso migratorio se oríginó en el suroccidente colombiano. había mejorado er arumbrado muy defectuoso de candires
de
De un saldo migratorio neto acumulado de 337.000 personas petróleo que anteriormente existía en unas pocas
vías públi_
en 1973, 137.000 procedían del departamento del. Valle, :urtt. La primera empresa de teréfonos de ra ciudad iuÁui¿n
76.000 de Caldas, 54.000 del Cauca, 28.000 de Nariño y fue privada; la instaló un extranjero (pineda, naturar de
cura-
12.000 del Huila. Estos cinco departamentos del suroccidente zao) en 1912. Sin embargo, primei servicio de larga d;;;"_
representaban así un poco más del 90"2" del saldo migratorio "t también como .;;1,;;;.
cia no se estableció hasta 1930,
neto de ia ciudad en dicho año30. la íniciativa de empresarios extianjeros32. Er ..r"ir"r"
alcantarillado fueron, desde sus v'.r
una iniciati va pú-
"ori.nror,
blica. La construcción de un acueducto metálico u pr.riOn

"'li:r, E! Fyldodor, p.Ai|;^ptazís y perry,Op. Cit., pp.114_5;futemorio


de uno
30 Baquero y Gabriel Mendoza, "Colombia: un caso lndustria, Lloreda 90 oños,Cali, 19g0, p. á.'
¡org. Sapoznikow, Martha
particular de concentrac¡ón urbana en América Latina", Desarrollo y Sociedod 32 Ed"r,Op.
No. 1 , Enero 'l979,Cuadro No. 8. p. 0.1 .
.l Cit., p.4g2.

396 397
para la ciudad había sido aprobada por el Concejoen-1911,y cidad por habitante que existía en Antioquia,4A.t" de
la de
ia primera red de tubos de hierro se extendió en 19i933. Cundínamarca y 25v. de la del Atlántico38 .'e.n'lgii,ri po,.n_
Por varios decenios, el desarrollo eléctrico estuvo rezagado cial eléctrico total der Vaile era de 57 Mw., 3ov" der.uur
.rtuou
con relación al acelerado crecimiento de la demanda; sin jns.ta]a.do.en empresas industríales3e. A partir de ese momento,
embargo, el crecimiento de la capacidad de generación eléctri- la.iniciació.n de ta produ cción de CHtDiAL .rfu.á;;;;r._
1"n
ca fue de todas maneras rápido. A mediados de los años 20, ción contribuyeron I,a.na9íón., el departamento y el municipio
la Compan ía Eléctrica de Cali tenía instaiada una capacidad 1g.9¡lj),y laTermoetéctrica de yum'bo (proy".to ae la eÁiresa
generadora de 746 Kw3a. Los derechos de esta compañía pio- cHIDRAL y la cVC) iniciaron er despegue definitivo en materia
nera fueron adquiridos más tarde por la Compañía Colombia- de generación de energ ía eléctrica. ya Jn 1 963ia
red de la óvc
na de Electricidad, que en 1943 tenh en Cali una capacidad (excluyend_o
la partg iorrespondiente a Caldas, que se integró
instalada de 3.300 Kw., y además controlaba la producción en dicho año) se había incrementado a176.3 rví*,0.1"...r
ru
de energía eléctrica de Palmira, Buga y Buenaventura3s. Las capacidad existente veinte años antes, y tres veces
ra capacidad
Empresas Municipales de Cali pasaron a administnar esta plan- exisrente diez años arrás. La contribuLi'ón de ta cvc
.l!ii" ""
ta a mediados de los años 40. 1954, fue fundamental, por_supuesto, no sólo en f
'eléctrióa u án'pñu.iOn
Hasta que comenzaron a operar la Central Hidroeléctrica de la capacidad de generacíón desde la década ¿ei so,
del Río Anchicayá (CHIDRAL), a mediados de los años 50 sino también en ra integración de ra red eréctricao"i
üutt. pri-
y, más tarde en la década, la Termoeléctrica de Yumbo, el mero, posteriormente de una parte del occidente colombiino
déficit de energía fue endémico. Las primeras industrias del y finalmente con la nacíón a través de lSAao
Valle tuvieron que instalar plantas generadoras de energía En materia de teléfonos, er desarroilo fue iniciarmente muy
eléctrica en sus fábricas36. Según el censo industrial, de 1945 lento. A mediados de ros años 20 existían en todo vuil. ro-
el 67.6v. de la energ : utilizada por la industria manufacturera 131-elte 971 aparatos de teréfonoar . En 1952 existían "r en cari
del Valle era generada por las empresas insdustriales para su 5'600 f ineas. A partir de entonces comenzó un período de- rá-
propío uso; en Antioquia, Atlántico y Cundinamarca, esta pido crecimiento. En 1977 había 7g.759 ríneas instaradas, pe-
proporción era de s6lo 23.2v". La capacidad instalada en las ro la cobertura del servicio seguía siendo baja con r.lu.ián u
plantas industriales del Valle era de 13.8 Mvr.,similar a lqs 13.2 otras grandes ciudades del país. Además, la prestación del ser-
Mw.de 37 plantas de servicio público en 194337. En 1950, la vicio ha ido mejorando técnicamente, pasando del sistema
capacidad instalada en las plantas de servicio público en el Va- manual a semi-automático, y de éste al automático, tanto en
lleerade 19.5 Mw.;esto correspondía sólo a un 50% de la capa- el servicio local como en el de larga distanciaa2 .
. La primera planta moderna del acueducto con purificación
de aguas se inauguró en 1930. se trataba de ra prantu liiun
3t Robrrto A. Concha, "Historia de EMCALI", Mimeo, EMCALI, Agosto,1980,
p. 1. 38
lrlir¡on Currie,Op. Cit., Tomo 1,p.2g4.
á4 39
Monrrlu., op, Cit., p. 563. D¡rección Nacionar de praneación Económica y Fiscar, pron der vaile der Cauco,
Bogotá, 1954,p.22.
3s Contr¿loría Departamental, Anuario Estad ístico, 1945, p. 271.
]0 Posada y Posada, Op Cit., especialmente pp.7g-g7,y 95-116.
36
Erto fue corriente hasta los años 50. Ver Antonio J. Posada y Jeanne de Posada
41
CVC: IJn reto al subdesorrollo, Bogotá,1966'p.112. Monsalve, Op. Cit., p.172.
3? Contraloría Departamental, op. cit., p.27'l 42
. Concha, Op. C¡t., p.5

398 399
-----:=4I

Antonio", que utilizaba las aguas del río Cali. Esta planta
fue por mucho tiempo la única de la ciudad. El suministro
de agua se rezagó más tarde con relación al crecimiento urba-
no, que según vimos en la sección anterior fue especialmente
acelerado desde los años 30. El déficit creciente en el suminis-
tro de agua hizo necesario recurrír como fuente de abasteci-
miento al río Cauca. La segunda planta de tratamiento de aguas
de la ciudad y la primera sobre el río Cauca, se inauguró en los
años 50. Con la ampliación de las dos plantas existentes y la
construcción de una nueva sobre el río Cauca en los años 70,
la cobertura del servicio de acueducto comenzó a incrementar-
se, hasta alcanzar una alta proporción de la población en años
recientesa3
La organización coordinada de los diferentes servicios públi-
cos de la ciudad en las Empresas Municipales de Cali ha sido
una característica sobresaliente. La primera entidad de esta
naturaleza fue creada por el Concejo en 1931, e incluía el
acueducto, la plaza de mercado, el matadero, el alcantarillado
y la administración de los impuestos sobre espectáculos públi-
cos. Esta entidad era mucho más dependiente del Concejo de
la ciudad que en la actualidad y carecía adenrás del patrimonio
propio. A mediados de los 40, las Empresas Municipales pasa-
ron a administrar los servicios de energía eléctrica y teléfonos,
que, según vimos anteriormente, los suministraron hasta enton-
ces dos empresas privadas.Desde los años 40, por lo tanto, las
Empresas Municipales han administrado todos los servicios
públicos. Es precisamente baio esta organización centralizada
en una entidad pública que se ha dado el gran crecimiento de
los servicios modernos en la ciudad, apoyándose, especiamente
en el caso de la generación de energía eléctrica, en otras entida-
des oficiales. La organización actual de las Empresas Municipa-
les, como empresa pública del orden municipal, con patrimo-
nio propio y mayor autonomía, le fue otorgada por el Concejo
en 196144 .

ot tbirt, pp.2,4,6 y 7 .
ao tbid, pp.2y 5.

400

También podría gustarte