Está en la página 1de 6

GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Existen varios tipos de derechos y generaciones de derechos. La forma en que se agrupa es la


siguiente: derechos humanos, civiles, políticos y sociales. La clasificació n má s conocida de los
Derechos Humanos es aquella que distingue las llamadas tres generaciones de estos, y el
criterio en que se fundamenta es un enfoque perió dico, basado en la progresiva cobertura de
los Derechos Humanos.

La divisió n de los derechos humanos en tres generaciones fue inicialmente propuesta en 1979
por el jurista checo Karel Vasak en el Instituto Internacional de Derechos Humanos en
Estrasburgo, Francia. El término fue utilizado desde, al menos, noviembre de 1977 Las teorías
de Vasak tenían sus raíces sobre todo en la legislació n europea, ya que reflejaban
principalmente los valores europeos.

Es de tener en cuenta el claro sesgo etnocentrista (de sesgo occidental) al que está n sujetos
los derechos humanos, así el preámbulo de la declaració n de los DDHH dice "Considerando
que una concepció n comú n de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el
pleno cumplimiento de dicho compromiso". De esta manera, podemos preguntarnos, bajo las
posturas del relativismo moral y cultural, a qué nos referimos cuando hablamos de individuo,
trabajo o familia. ¿Qué entendemos por familia? Esta reflexió n, es profundamente importante,
ya que hay artículos que tienen un claro sesgo occidental, ponemos como ejemplo el punto 3
del art 16 de la declaració n universal de DDHH que dicta: "La familia es el elemento natural y
tal de la sociedad y tiene derecho a la protecció n de la sociedad y del Estado"

La mutació n histó rica de los derechos humanos ha determinado la aparició n de sucesivas


generaciones de derechos. Los derechos humanos como categorías histó ricas, que tan só lo
pueden predicarse con sentido en contextos temporalmente determinados, nacen con la
modernidad en el seno de la atmó sfera iluminista que inspiró las revoluciones burguesas del
siglo XVIII. Este contexto genético confiere a los derechos humanos unos perfiles ideoló gicos
definidos. Los derechos humanos nacen como es notorio de manera individualista, con
libertades individuales que configuran la primera fase o generació n de derechos humanos.
Dicha matriz ideoló gica individualista sufrirá un amplio proceso de erosió n e impugnació n en
las luchas sociales del siglo XIX. Estos movimientos reivindicativos evidenciará n la necesidad
de completar el catálogo de los derechos y libertades de la primera generació n con una
segunda generació n de derechos: los derechos econó micos, sociales, culturales. Estos
derechos alcanzan su paulatina consagració n jurídica y política en la sustitució n del Estado
liberal de Derecho por el Estado Social de Derecho. 
La distinció n entre ambas generaciones de derechos se hace patente cuando se considera que
mientras en la primera los derechos humanos vienen considerados como derechos de defensa
de las libertades del individuo, que exigen la auto limitació n y la no injerencia de los poderes
pú blicos en la esfera privada y se tutelan por su mera actitud pasiva y de vigilancia. En la
segunda correspondiente a los derechos econó micos, sociales y culturales, se traducen en
derechosde participació n que requieren una política activa de los poderes pú blicos
encaminado a garantizar su ejercicio y se realizan a través de las técnicas jurídicas de las
prestaciones y los servicios pú blicos. 
Los derechos humanos de tercera generació n se presentan como una respuesta al fenó meno
de la denominada contaminació n de las libertades. 
Son llamados también derechos de los pueblos o de cooperació n, de solidaridad o de tercera
dimensió n. 
·         Derechos de primera generación (civiles y políticos).

Son dos categorías de derechos que a veces suelen estudiarse de forma conjunta. En
general son derechos que protegen las libertades individuales de su quebrantamiento
ilegal por parte del poder, y garantizan la capacidad del ciudadano para participar en
la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad y sin discriminació n.
derechos civiles: son reconocidos por todos los ciudadanos y por la ley; y en ellos se
distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales. los derechos civiles
son concebido dentro de un estado, mientras que los derechos naturales o los
derechos humanos son internacionales y se tienen o bien por el mero hecho de nacer
segú n la teoría iusnaturalista, o bien por la mera Constitució n de la sociedad, segú n la
teoría contractualista que separa moral y derecho.
Derechos políticos: constituyen la primera porció n de la Declaració n Universal de
Derechos Humanos de 1948 (así como los derechos econó micos sociales y culturales
que comprenden la segunda parte). La teoría de las 3 generaciones de Derechos
Humanos considera a este grupo de derechos como los derechos de primera
generació n y la teoría de los derechos negativos y positivos (libertad negativa y
positiva) los designa como derechos negativos. no obstante, en cuanto a los derechos
sociales o positivo, se justifican en la reparació n de deficiencias que obstaculizan
gravemente el ejercicio de la plena condició n de ciudadano, son también civiles al
tener su correspondiente definició n precisa en la contrapartida de una obligació n
establecida por parte de los poderes pú blicos.
La convención americana sobre derechos humanos establece en su capítulo dos
de derechos civiles y políticos los siguientes derechos y libertades:
reconocimiento de la personalidad jurídica, derecho a la vida, la integridad y libertad
personal, la prohibició n de la esclavitud y la servidumbre, garantías judiciales,
principio de legalidad y retroactividad, derecho de indemnizació n, protecció n de la
honra y la dignidad, libertad de conciencia y de religió n, libertad de pensamiento y de
expresió n, muchas gracias derecho de rectificació n o respuesta, derecho de reunió n,
libertad de asociació n, protecció n a la familia, helio derecho al nombre, Derechos del
Niñ o, derecho a la nacionalidad, derecho a la propiedad, derecho de circulació n y de
residencia, derechos políticos, igualdad ante la ley y protecció n judicial.
el pacto internacional de derechos civiles y políticos de 1966 incluye el derecho de
libre determinació n de todos los pueblos. los llamados derechos colectivos por
oposició n a los derechos individuales. está n entre los derechos de tercera generació n.
segú n parte de la doctrina estos derechos no son susceptibles de jerarquizació n pues
son indivisibles e interdependientes. para otra parte de la doctrina es posible
establecer criterios ló gicos, cronoló gico, axioló gicos, normativos, entre otros, parece
establecer algú n tipo de jerarquía abstracta o concreta, de los derechos. la tesis má s
aceptada es que el peso específico del derecho y la determinació n de cuál derecho ha
de prevalecer en un balanceo de derechos ha de hacerse en el caso concreto.

 Derechos de segunda generación (sociales, económicos y culturales).


 Los derechos económicos, sociales y culturales (siglas DESC) son los derechos
humanos socioeconó micos relacionados con el lugar de trabajo, la seguridad
social, la vida en familia, la participació n en la vida cultural y el acceso a la
vivienda, la alimentació n, el agua, la atenció n de la salud y la educació n. , que se
diferencian de los derechos civiles y políticos. Los derechos econó micos, sociales y
culturales se incluyen en la declaració n universal de los derechos humanos de
1948 (DUDH) y se desarrolla su protecció n en el pacto internacional de derechos
econó micos, sociales y culturales (PIDESC) de 1966. Ejemplos de estos derechos
incluyen el derecho a la alimentació n, el derecho a la vivienda, y el derecho a la
salud. El protocolo facultativo del pacto internacional de derechos econó micos
sociales y culturales permite la reclamació n por incumplimiento de cualquiera de
estos derechos ante el Comité DESC con sede en Ginebra.
 La declaració n americana de los derechos y deberes del hombre incluye el
reconocimiento explícito de varios de estos derechos, como por ejemplo,
protecció n a la familia, maternidad, infancia, salud, educació n, cultura, trabajo,
descanso, aprovechamiento del tiempo libre, seguridad social entre otros.
 Segú n la teoría de Karel Vsak acerca de las tres generaciones de derecho humanos,
estos derechos se consideran como derechos de segunda generació n, y la teoría de
los derechos negativos y positivos considera que los DESC son derechos positivos
en la vida del ser humano.
 Philip Alston, relator especial de la ONU para la pobreza extrema, critica a las
organizaciones de derechos humanos -amnistia internacional, Human Rights
Watchy FIDH, entre otras- por aceptar la idea de que el pleno disfrute de derechos
civiles y políticos garantiza automá ticamente el disfrute de derechos econó micos y
sociales. Para Alston la sostenibilidad del capitalismo a medio plazo solo es posible
con una estructura de bienestar social que respalde a los que inevitablemente ha
abandonado.
 La declaracion universal de derechos humanos reconoce los DESC como derechos
naturales y legales, definiendo los derechos humanos como inalienables, por
naturaleza, al mismo tiempo que la emisió n de protecció n legal. Los signatarios de
la declaració n se unen al reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el
fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo. Los DESC cobran
sentido cuando adquieren contenido político
 El protocolo facultativo del pacto internacional de derechos econó micos, sociales y
culturales es el instrumento jurídico que permite presentar reclamaciones al
Comité DESC de Naciones Unidas en Ginebra si se entiende que han sido
vulnerados o incumplidos los derechos humanos recogidos en los DESC. Estas
reclamaciones son de cará cter gratuito y no necesitan de representació n jurídica -
ni abogado ni procurador-. Los dictá menes publicados por el Comité DESC de
Ginebra se refieren a muchos aspectos pero han sido especialmente relevantes en
la defensa del derecho a la vivienda y los derechos de la mujer.
 La declaració n americana, adoptada por la Asamblea General de la organizació n de
estados americanos (OEA) en marzo de 1948, prá cticamente fue el primer
instrumento internacional que incorporó un catá logo de derechos econó micos,
sociales y culturales. La Declaració n Americana reconoce, por lo tanto, los
siguientes derechos:
 ·         Derecho a la salud y a la asistencia médica (XI);
 ·         Derecho a la alimentació n, el vestido y la vivienda (XI);
 ·         Derecho a la educació n en condició n de igualdad de oportunidades, y
derecho a recibir gratuitamente la educació n primaria (XII);
 ·         Derecho de participar en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes
y disfrutar de los beneficios que resulten de los progresos intelectuales y de los
descubrimientos científicos (XIII);
 ·         Derecho a la protecció n de los intereses morales y materiales que
correspondan por razó n de los inventos, obras literarias, científicas y artísticas de
que sea autor (XIII);
 ·         Derecho al trabajo (XIV);
 ·         Derecho al descanso y a la recreació n (XV);
 ·         Derecho a la seguridad social en casos de desocupació n, vejez e incapacidad
física o mental (XVI) y
 ·         Derecho a la propiedad privada. (XXIII)
 Derechos considerados básicos y principales.
 Para el observatorio DESC los derechos econó micos, sociales y culturales bá sicos y
principales son los siguientes:
 ·        derecho a una vivienda digna.
 ·         Derecho al agua.
 ·        derecho a la salud.
 ·        derecho a una educació n adecuada.
 ·         Derecho a una alimentació n adecuada.
 ·        derecho al trabajo
 ·         Derecho al medio ambiente
 Formas de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos sociales.
 1. Exigibilidad: los instrumentos en virtud de los cuales se puede cumplir el
contenido de los derechos: garantías primarias y secundarias. Por lo tanto, los
derechos se hacen exigibles a través de estas garantías.
 2. Justiciabilidad: es la manera específica para lograr la exigibilidad: sede judicial.
Hace referencia a la exigibilidad en su divisió n secundaria. Existen dos tipos de
experiencias:
 Si sostenemos que los derechos sociales son justiciables se puede decir que (3
formas de considerar la justiciabilidad):
 a. Que las Cortes les está permitido interpretar extensivamente tales derechos,
creando unos nuevos no previstos expresamente por la Constitució n.
 b. Que las Cortes só lo se encuentran facultadas para otorgar protecció n judicial en
términos del contenido mínimo o esencial de un derecho social, o
 c. Que requeridas por un demandante, las Cortes só lo deben declarar la violació n
de un derecho social y, acto seguido, reenviar el asunto en debate al ó rgano
político correspondiente para que este ú ltimo adopte las medidas que
correspondan en la especie.
 Para defender un modelo en particular de la justiciabilidad de los DESC se debe
entender que la justicia constitucional importa una pérdida importante para el
ideal del autogobierno, que a pesar de dicha pérdida, puede haber buenas razones
para admitir, pero de manera restringida, y se debiese concebir formas má s
débiles de adjudicació n (weak adjudictation) de los derechos fundamentales en
general, incluidos los DESC. Respecto a los mecanismos de Justiciabilidad se
presenta, un modelo indirecto y el modelo desarrollado por la Corte Constitucional
Sudafricana.
 La protecció n judicial efectiva de los derechos sociales no debe ser equiparada ni
conceptual ni prácticamente como equivalente de una defensa a favor del
“activismo judicial”, sino má s bien como lo ha señ alado el comité del pacto
internacional de derechos econó micos, sociales y culturales: “Dentro de los límites
del ejercicio adecuado de sus funciones de examen judicial, los tribunales deben
tener en cuenta los derechos reconocidos en el Pacto cuando sea necesario para
garantizar que el comportamiento del Estado está en consonancia con las
obligaciones dimanantes del Pacto. La omisió n por los tribunales de esta
responsabilidad es incompatible con el principio de imperio del derecho, que
siempre ha de suponerse que incluye el respeto de las obligaciones
internacionales en materia de derechos humanos.”
 En un Estado de Derecho, los derechos actú an como límites, como control de una
discrecionalidad fuerte que nos ayuda a evitar formas “dominadas” de relació n
entre el poder político y los ciudadanos.

Derechos de tercera generación (de solidaridad).


por su parte, la tercera generació n de derechos, son las exigencias má s recientes en el
tiempo, surgidos en los añ os de 1980, surgida en el siglo XX, se vincula con la
solidaridad o también llamados derechos de los pueblos. Unifica su incidencia en la
vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realizació n de una serie
de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella
derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías
frente a la manipulació n genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a
otras generaciones: por ejemplo, mientras que para la protecció n contra la
manipulació n genética sería un derecho de cuarta generació n, para Cristian Camilo
García es una manifestació n, ante nuevas amenazas, de derechos de primera
generació n como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física y cultural.
 
La aparició n de esta nueva generació n de derechos no ha sido pacífica. Su nacimiento
ha provocado sentimientos encontrados dentro de la doctrina jurídica. Si bien la
mayoría de los analistas han considerado los nuevos derechos como una buena
oportunidad de continuar avanzando en la defensa de la dignidad humana, otros
analistas los han visto como un artificio de efectos claramente perniciosos. Entre los
motivos para ello se destacan: un peligro para los derechos existentes, una falta de
homogeneidad absoluta y una carencia completa de una base jurídica imprescindible.
 
Son caracterizados porque se vinculan con la solidaridad, cubren a pueblos o la
humanidad entera y no meramente a individuos, contemplan al ser humano en su
universalidad y buscan garantías para la humanidad como un todo.
Los principales derechos de este tipo son los siguientes:

·         Derecho al desarrollo sostenible: modelos y estructuras econó micas que no


solo generan beneficios propios, sino que ademá s permitan el acceso a servicios
bá sicos y garanticen la sostenibilidad del planeta.
·         Derecho a la autodeterminación de los pueblos: las naciones tienen la
posibilidad de determinar libremente su condició n política y su modelo social y
econó mico.
·         Derecho a la paz: entendido no solo como ausencia de guerra, sino también
como la puesta en marcha de procesos que fomenten la participació n, el diá logo, la
inclusió n, la cooperació n y la superació n de conflictos.
·         Derecho a la protección de los datos personales: llama la atenció n sobre los
eventuales peligros y abusos a los que se exponen las personas ante procesos de
informatizació n.
·         Derecho al patrimonio común de la humanidad: acceso a los bienes
materiales e inmateriales que constituyen un legado de especial relevancia para
comprender la evolució n humana.
·         Derecho a gozar de un medio ambiente sano: disfrutar de ambientes sanos,
limpios y sostenibles.

FUENTES:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_civiles_y_pol%C3%ADticos
 https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_econ
%C3%B3micos,_sociales_y_culturales#Declaraci
%C3%B3n_Universal_de_Derechos_Humanos
 https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_de_solidaridad
 https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-
emx/article/viewFile/5117/4490
 https://es.wikipedia.org/wiki/Tres_generaciones_de_derechos_humanos

También podría gustarte