Está en la página 1de 221

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GEOGRAFICA

BASE CARTOGRAFICA GEORREFENRENCIADA

PARA EL CATASTRO URBANO DE LA COMUNA DE BUIN

ADOLFO GARCES CORROTEA

SEBASTIAN HUERTA FERRADA

2003
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GEOGRAFICA

BASE CARTOGRAFICA GEORREFENRENCIADA

PARA EL CATASTRO URBANO DE LA COMUNA DE BUIN

“TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO EN CONFORMIDAD A LOS

REQUISITOS PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO DE EJECUCION

EN GEOMENSURA”

PROFESOR GUIA ES: JOSE LUIS BORCOSQUE DIAZ

ADOLFO GARCES CORROTEA

SEBASTIAN HUERTA FERRADA

2003
AGRADECIMIENTOS

Nuestro más sincero reconocimiento a todas aquellas persona, que de

una u otra manera colaboraron en la realización de este trabajo.

Una mención especial y agradecimiento a la Ilustre Municipalidad de

Buin, por haber aportado desinteresadamente con valiosa información

necesaria para lograr los objetivos de nuestro trabajo de titulación.

Muy especialmente queremos agradecer a nuestro profesor guía, Dr.

JOSÉ LUIS BORCOSQUE DÍAZ, por su dedicación, esfuerzo y apoyo en todo

momento. Sus consejos oportunos y solidaridad en los momentos difíciles, que

lograron reafirmar nuestra confianza y capacidad en consolidar el presente

trabajo.

A todo el cuerpo docente del departamento de Ingeniería Geográfica, por

su colaboración en la formación profesional.

ADOLFO Y SEBASTIAN
DEDICATORIA

El esfuerzo y sacrificio de estos meses de trabajo están dedicados con

amor y gratitud a mi madre Diana, y a toda mi familia, mis amigos, Víctor, Jorge

y Marcelo, y a todos mis compañeros de estudio y trabajo, por apoyarme en

esta instancia.

Gracias a todos.

ADOLFO

Quisiera agradecer a mis padres por el apoyo prestado en los momentos

difíciles, también no puedo dejar de mencionar a mi abuela la cual con su cariño

y paciencia nunca a dudado de que puedo lograr lo que me propongo, pero en

especial quiero agradecer a una persona la cual ha sido motivo de tanto

sacrificio

y que en instancias complicadas de mi vida, ha motivado mi superación y mis

ganas de lograr cosas importantes, por eso y por mucho agradezco a mi

Hijo.……Gracias Bastiancito.

SEBASTIAN
RESUMEN

El vertiginoso avance tecnológico experimentado por las ciencias

espaciales en las dos últimas décadas, ha beneficiado el desarrollo de

modernas herramientas tecnológicas aplicadas a una variada gama disciplinas

científicas. No ajeno a estos nuevos avances tecnológicos se encuentra la

ciencia de la Geodesia en el marco del área geográfica y algunas técnicas,

como lo son la Cartografía y Topografía.

Este documento pretende acercar y orientar, en el ámbito municipal,

métodos para la aplicación de técnicas avanzadas de geodesia; centrando su

desarrollo en la actualización cartográfica de zonas urbanas. Concretamente se

explica el proceso para obtener la "Base Cartográfica Georrefenrenciada para

el Catastro Urbano de la comuna de Buin".

Los contenidos que se presenta en los distintos capítulos, abarcan las

etapas progresivas de la metodología empleada para elaborar la citada base

cartográfica, complementado con información teórica de relevancia para facilitar

el entendimiento de las materias tratadas. Los primeros capítulos, se centran en

explicar y definir la problemática a desarrollar, estableciendo un diagnostico

preliminar de la situación de la cartografía urbana y el catastro en la comuna de

Buin. A partir del capítulo 5, se adentra en las técnicas de posicionamiento


global GPS y la representación cartográfica en proyección Universal

Transversal de Mercator. En los capítulos 7 y 8, se explica detenidamente la

metodología empleada y el desarrollo de la Base Cartográfica Digital. Los

capítulos finales, se analizan la contribución esperada del trabajo para la

comuna de Buin y sus beneficios directos; para terminar con las conclusiones

obtenidas con el desarrollo del presente estudio.


ÍNDICE

Página

CAPITULO I. INTRODUCCION 1

1.1. Introducción 1

1.2. Definición del Problema 2

1.3. Hipótesis de Trabajo 3

1.4. Objetivos Generales 4

1.5. Objetivos Específicos 4

1.6. Metodología de Trabajo 6

1.7. Contribución Esperada 8

CAPITULO II. ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE BUIN 11

2.1. Antecedentes Generales 11

2.1.1. Reseña Histórica 11

2.1.2. Generalidades de la comuna de Buin 13

2.2. Organización Municipal 20

CAPITULO III. EL CATASTRO URBANO 22

3.1. Antecedentes Históricos 22

3.2. El Catastro Urbano 23

3.2.1. Definición 24

3.2.2. Métodos de Representación Gráfica 25

3.3. Métodos de Actualización 26

3.3.1. Levantamientos a Huincha 27


3.3.2. Levantamientos Topográficos 32

3.3.3. Fotogrametría 35

3.3.4. Geodesia 36

3.4. Utilidad del Catastro 39

CAPITULO IV. DIAGNOSTICO DEL CATASTRO EN LA COMUNA DE BUIN

4.1. Evaluación 43

4.2. Planificación 45

CAPITULO V. EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS 53

5.1. Introducción 53

5.2. Descripción del Sistema GPS 55

5.3. Principio Fundamental del Posicionamiento GPS 60

5.3.1. Configuración del sistema GPS 61

5.3.1.1. Segmentos del Sistema 61

5.3.1.2. Estructura de la señal transmitida 65

5.3.2. Tratamiento de la señal GPS 73

5.4. Fuentes de Errores y Degradación en la Medición GPS 77

5.4.1. Errores pertenecientes al Satélite 78

5.4.2. Errores pertenecientes a la propagación de la Señal 78

5.4.3. Errores pertenecientes al Receptor 90

5.4.4. Errores pertenecientes a la Estación 90

5.5. El Receptor GPS 92

5.6. Tipos de Posicionamiento GPS 98


5.6.1. Posicionamiento Absoluto 98

5.6.2. Posicionamiento con medida de Fase portadora 103

5.7. Técnicas de Posicionamiento GPS en terreno 106

5.7.1. Método Estático 106

5.7.2. Método Cinemática 108

5.7.3. Método de Navegación Precisa (PNAV 111

CAPITULO VI. SISTEMAS DE PROYECCION CARTOGRAFICA 117

6.1. Introducción 117

6.2. Clasificación de Proyecciones Cartográficas 117

6.2.1. Clasificación 117

6.2.2. Deformaciones y Propiedades 118

6.3. La Proyección Transversal de Mercator 122

6.3.1. La Proyección UTM 123

6.3.2. Característica de la Proyección UTM 125

6.3.3. Definición de la Proyección UTM 125

6.3.4. Factor de Escala en la Proyección UTM 128

6.3.5. Relaciones Acimutales en la Proyección UTM 130

6.4. Sistema de Georreferenciación 133

6.5. Referenciación Geodésica usando Parámetros UTM 142

6.5.1. Convergencia Meridiana (C) 143

6.5.2. Corrección Arco Cuerda o reducción de

direcciones (ψ) 144


6.5.3. Factor de Escala (K) 145

6.5.4. Reducción de Distancias al Nivel Medio del Mar 146

CAPITULO VII. DESARROLLO DE LA BASE CARTOGRAFICA DE AREAS

URBANAS DE LA COMUNA DE BUIN 148

7.1. Introducción 148

7.2. Planificación 149

7.2.1. Análisis de la Información 149

7.2.2. Apoyo Técnico 150

7.2.3. Evaluación de Recursos 150

7.3. Descripción de Equipos Geodésicos y Topográficos

Empleados 150

7.3.1. Receptores GPS 150

7.3.2. Estaciones Totales 154

7.4. Apoyo Terreno 161

7.4.1. Definición de los Puntos de Control. 161

7.4.2. Medición GPS de los Puntos de Control 161

7.4.3. Monografía 162

7.4.4. Levantamiento Topográfico 163

7.5. Procesamiento de la Información 164

7.5.1. Software de Gestión y Cálculo de Datos 164

7.5.1.1. Ashtech Solutions v 2.5 165

7.5.1.2. Software GTS y CRC v 1.05 176


7.5.2. Cálculo de Coordenadas Topográficas Locales 177

7.5.3. Reducción de Coordenadas 197

7.6. Proyecciones del trabajo 198

7.7. Pauta para el Análisis de la Información 199

7.8. Transformación entre Sistemas de Referencia 201

CAPITULO VIII. CONCLUSIONES 206

REFERENCIAS 209

APENDICE 212

ANEXO A: MONOGRAFIA DE LOS PUNTOS DE CONTROL GPS

ANEXO B: REGISTRO DE TERRENO

ANEXO C: FOTOGRAFIAS DE TERRENO

ANEXO D: PLANO ZONA URBANA COMUNA DE BUIN ESCALA 1 : 7.500


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pág.

2.1. Plano de Ubicación Comuna de Buin 14

5.1. Constelación NAVSTAR 56

5.2. Parámetros Orbitales de Kepler 57

5.3. Estaciones de Control para el monitoreo del Sistema GPS 62

5.4. Detalle Satélite NAVSTAR-GPS 64

5.5. Correlación de la Fase de Código entre el Satélite y el Receptor 66

5.6. Estructura de los datos de navegación transmitidos 71

5.7. Densidad de electrones en las capas ionosféricas 84

5.8. Componentes del Receptor GPS 97

5.9. Método de Posicionamiento Diferencial 102

5.10. Ciclo de la Fase Portadora 105

5.11. Método de cambio de antena para la línea Base 111

6.1. Cilindro de proyección TM 123

6.2. Factor de Escala en la proyección UTM. 129

6.3. Coordenadas Geodésicas 136

6.4. Desarrollo del cilindro secante en la proyección UTM 141

6.5. Reducción de distancias al Nivel Medio del Mar 147

7.1. Diagrama de las baterías en Receptor GPS modelo Locus 151

7.2. Diagrama de ensamble del Receptor GPS modelo Locus 151

7.3. Diagrama de la consola de del Receptor GPS modelo Locus 152


7.4. Vaciado de los Datos al PC del Receptor GPS modelo Locus 153

7.5. Menú para creación de un nuevo proyecto 166

7.6. Menú para definición de parámetros iniciales de cálculo 167

7.7. Menú para ajustar o descargar datos GPS 168

7.8. Menú para el ingreso de coordenadas del punto Base 169

7.9. Menú para procesar y calcular vectores 171

7.10. Menú para de edición de la señal recibida 172

7.11. Menú para edición de los tiempos de recepción de cada satélite 173

7.12. Menú para el ajuste del cierre de vectores 174

7.13. Relación de las distancias 183

7.14. Calculadora de alturas Geoidales para el modelo EGM96 194


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Pág.

2.1. División política administrativa del año 1925 12

2.2. Actual división política administrativa provincia del Maipú 12

2.3. Población de la comuna de Buin por Localidades 16

2.4. Población del año 2002 en la comuna de Buin 16

2.5. Variación demográfica según grupos de edades periodo

1998-2002 17

2.6. Estimación de la Población por comuna para la Provincia del

Maipo periodo 1995 – 2005 18

2.7. Variación intercensal de Población en la Provincia del Maipú 19

3.1. Tolerancia en función de la distancia para levantamientos

Catastrales 29

4.1. Ficha de Catastro Estandarizada 47

4.2. Modelo Tipo de una Plancheta de Catastro Urbano 52

5.1. Relación entre los códigos C/A y P 70

5.2. Estructura del código Mensaje en el sistema GPS 71

5.3. Parámetros radiodifundidos en el Mensaje de navegación

NAVDATA 72

5.4. Fuentes de errores típicos del sistema GPS 91

5.5. Precisiones de posicionamiento GPS según tipo de señal 115


5.6. Categoría de Datos GPS 116

6.1. Clasificación de las Proyecciones Cartográficas 118

6.2. Clasificación de las Proyecciones según su propiedad 121

6.3. Datum para la Cartografía Regular de Chile; I.G.M 140

7.1a. Características del Receptor Geodésico modelo Locus 157

7.1b. Características del Receptor Geodésico modelo PeoMark2 158

7.2a. Características de la Estación Topográfica GTS-212 159

7.2b. Características de la Estación Topográfica Trimble TS-605M 160

7.3. Simbología del procesamiento de Datos GPS con Ashtech

Solutions 176

7.4. Coordenadas UTM de los puntos de la red de control GPS 178

7.5. Acimut y distancia UTM de las Bases de la red de control GPS 179

7.6. Factores de escala, distancia geodésica y topográfica de las

Bases de la red de control GPS 185

7.7. Factor (t-T) y acimut de la Bases de la red de control GPS 190

7.8. Coordenadas de los puntos de control en el PTL 196

7.9. Parámetros de conversión de coordenadas WGS-84 al PTL 197

7.10. Tolerancia en precisión para identificar en terreno puntos

Característicos 200

7.11. Constantes indicativas para la transformación de Molodensky 205


CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. INTRODUCCION
En respuesta a una iniciativa propia, los autores de este trabajo hemos

fijado como meta la elaboración de una base gráfica actualizada y

georreferenciada para la planificación territorial de la comuna de Buin. Una

cartografía confiable que fortalezca el desarrollo del catastro comunal de las

áreas urbanas.

Con esta alternativa se quiere garantizar una metodología que permita

uniformar la información que manejan los diferentes organismos de gobierno

representados en la comuna. Para ello se aplicaran técnicas avanzadas de

Geodesia y sistemas de diseño gráfico asistido por computadora, que permitan

obtener un plano digital en formato compatible con las diversas alternativas de

sistemas de información geográfica.

El complemento de toda información catastral es su representación

cartográfica, generalmente a través de planos a escala apropiada, que faciliten

el procesamiento de información territorial, logrando la comprensión, estudios y

la búsqueda de soluciones de una manera clara y resumida. El objetivo de este

estudio, es dotar una herramienta indispensable y eficaz para el manejo de la

información, y por consiguiente de la evaluación de proyectos de planificación

territorial.
Entenderemos por Base Cartográfica, al plano que representa una parte de

la superficie comunal y generada a partir de datos de coordenadas precisas; y

representado en una proyección cartográfica de ciertas condiciones particulares.

En este plano se identificarán los límites físicos prediales y la toponimia de la red

vial de circulación. La base digital y alfanumérica, se estructura de manera tal que

asegure la estandarización de la información territorial.

1.2. DEFINICION DEL PROBLEMA

La comuna de Buin ha experimentado un importante crecimiento poblacional

en los últimos años. Sin embargo, la planificación urbana no ha evolucionado en la

misma proporción; el consumo de suelo agrícola no ha sido regulado con normas

adecuadas de planificación territorial. Durante el periodo 2000-2002, la

Municipalidad de Buin ha realizados esfuerzos para contar con el Plan Regulador

de la comuna, que norme el uso de suelo urbano y sus tendencias de crecimiento;

pero a la fecha no ha obtenido resultados favorables; numerosas observaciones de

zonificaciones, expansión urbana propuesta y principalmente objeciones a la base

cartográfica empleada, han imposibilitado a los consultores obtener una aprobación

definitiva del estudio, en la comisión interministerial (SEREMI de Agricultura,

SEREMI de Vivienda, SAG).

Como parte de la solución del problema planteado, se piensa que es de vital

importancia asumir la labor de confeccionar una base cartográfica actualizada de

las zonas urbanas de la comuna.


1.3. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Nuestra hipótesis plantea elaborar la Base Cartográfica Digital

Georreferenciada para las áreas urbanas a la comuna de Buin, para ello se utilizará

tecnología GPS geodésica con método estático. Se dotará al Municipio de Buin con

un excelente antecedente gráfico, que permitirá aumentará la calidad y exactitud de

ésta, además de permitir simplificar la metodología de actualización. Generará un

producto imprescindible para el análisis de las áreas sometida a la planificación

territorial.

Quedará abierta la posibilidad a los usuarios de potenciar los antecedentes

gráficos con información que se recibe en los diferentes Departamentos

Municipales, factible de ser tabulada, manipuladas y analizada por los sistemas de

información geográfica (SIG), generando una poderosa herramienta para la

comuna que permitan a los asesores urbanistas realizar los estudios necesarios

para crear las normas y políticas de planificación comunal, complementar y

sintetizar la información que maneja el Catastro Urbano.


1.4. OBJETIVOS GENERALES

a) Confección de la Base Cartográfica Georreferenciada y actualizada de

las zonas urbanas de la comuna de Buin.

b) Acercar el conocimiento de nuevos técnicas aplicadas a estudios de

análisis espacial, que faciliten el entendimiento y aprovechan de mejor

forma la utilización de la información territorial.

1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Las expectativas que se generen con este estudio, abrirán caminos

concretos que permitan uniformar la información existente, en los siguientes

aspectos:

a) Integrar y validar e toda la información dispersa en diversas fuentes

(SII: Servicio de Impuestos Internos, Dirección de Obras, Patentes,

Dirección de Desarrollo Comunitario, Dirección de Aseo y Ornato, etc.).

b) Otorgar un grado de confiabilidad mayor a la información con que cuenta

el Municipio; logrando una precisión en la identificación de

dimensiones de limites, operaciones de medición que establezcan su

correcta ubicación y otras características similares.


c) Servir como instrumento de apoyo a la planificación del espacio urbano,

que fundamenten la inversión y el desarrollo comunal.

d) Construir el nexo entre las la función catastral en su operación,

administración y servicio, a partir de normas y regulaciones técnicas para el

manejo cartográfico.
1.6. METODOLOGÍA DE TRABAJO

En consideración el alto costo que involucra la realización de un proyecto de

actualización cartográfica y su implementación digital, se ha optado por seleccionar

las tres principales áreas urbanas de la comuna de Buin, para aplicar nuestro

trabajo. En este sentido se dejará abierta la posibilidad e inquietud que las

autoridades municipales, a través de sus departamentos técnicos tomen la

iniciativa de aplicar el estudio a otras áreas urbanas de interés.

La descripción general de las etapas involucradas en este proceso, son las

siguientes:

a) Recopilación de Información: Se recolectará toda la información

disponible, la cual será rigurosamente revisada y seleccionada para validar

cada una de ella, con esto se pretende filtrar toda la información de las

planchetas catastrales. También habrá una verificación en terreno

incluyendo el levantamiento topográfico de sectores no actualizados, y el

replanteo de los puntos de control.

b) Almacenamiento de la Información: Esta actividad considera la

digitalización de la información gráfica, es decir, la vectorización mediante

meza digitalizadora, generación de topología mediante signos

convencionales estandarizados. Posteriormente a esta base digital será

aplicada una corrección geométrica que permita la espacialización y el

enlace de toda la información.


c) Georreferenciación de la Base Cartográfica: Mediciones con

equipos GPS, permitirán general una red local de puntos de control, es

decir, puntos perfectamente identificados en el plano ingresado, cuyas

coordenadas reales son perfectamente conocidas.

d) Actualización de nuevas obras de urbanización: Todas las obras de

urbanización que se encuentren en construcción serán incluidas en la base

digital, de acuerdo con los planos de loteo aprobados en la Dirección de

obras Municipales.

e) Metodología para el manejo y actualizaciones futuras: Se generara las

normas técnicas y de gestión que permitan homogeneizar la información,

capacitar a los usuarios de las etapas que involucra la operación de

actualización de la Base Digital y el manejo de la información mediante

software computacional de la categoría CAD y GIS para estudios en el área

de planificación urbana.
1.7. CONTRIBUCIÓN ESPERADA

El proyecto descrito es de gran relevancia para la comuna de Buin y

requiere de la utilización inicial de tecnología avanzada y una metodología de

trabajo adecuada. Con ello se sistematizarán los antecedentes territoriales de la

comuna, que constituyen una base indispensable para la planificación del

desarrollo económico y social.

La tecnificación y actualización de la información referida a la localización

espacial, son indispensables para implementar numerosos estudios en el territorio

comunal. El no contar con una base digital urbano que complemente el catastro,

dificulta realizar un análisis inmediato y oportuno de la gestión municipal de

inversión y planificación territorial.

El producto final será el Plano Digital de las principales zonas Urbanas de la

comuna de Buin, cuya contribución a las áreas de la organización Municipal estará

orientada a contribuir con una rápida y eficiente solución en los estudios de

planeamiento comunal en las siguientes áreas:

A) AREA PLAN REGULADOR

a) Actualización y corrección Cartografía Base: se validará la información

actual disponible, entregando un sistema único para la actualización

eficiente de la base cartográfica.


b) Elaboración cartografía complementaria proyecto Plan Regulador: con la

una base confiable, se podrá realizar estudios de zonas de interés que

complementen los análisis urbanos asociados al Plan Regulador, como por

ejemplo: infraestructura servicio, equipamiento, pavimentación, zonas de

renovación urbana, áreas verdes, etc.

c) Planos Temáticos: Numerosas departamentos que manejen gran cantidad

de información, podrán elaborar cartas temáticas que sinteticen uno o más

aspectos de interés para sus actividades, tales como: estado de edificación,

uso de suelo, análisis de infraestructura de servicios y transporte,

identificación de equipamiento, etc.

B) AREA ELABORACION CARTOGRAFIA

a) Elaboración Planos de Déficit Comunales: planos de diagnostico, que

reflejen las áreas de carencia prioritaria, que justifiquen los proyectos

municipales de inversión estatal en beneficio directo de la calidad de vida de

los ciudadanos.

b) Planos requeridos por el Departamento de Transito: planos de transporte

urbano, diagnostico de estados de pavimento, estudio de impacto vial, etc.


c) Sector de Organizaciones Sociales, Comunitarias y de Servicio comunal:

Sin lugar a duda, el sector de más cobertura de una municipalidad recae

sobre el Departamento de Desarrollo Comunitario. En el se registran los

diferentes casos sociales que afectan a la comunidad, tales como: seguridad

ciudadana, índice de pobreza, subsidios habitacionales, violencia

intrafamiliar, etc.; cartografía de las áreas de mayor riesgo será factible de

realizar con el procesamiento adecuado de la información y su

representación gráfica.
CAPÍTULO II. ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE BUIN

2.1. ANTECEDENTES GENERALES

2.1.1. Reseña Histórica

El poblado de Buin fue fundo por Decreto Supremo el año 1844 bajo la

presidencia de Don Manuel Bulnes, con el carácter de Villa y constituyendo

administrativamente el territorio en uno de los distritos de Codegua. A partir de

1867, pasa a formar parte de una nueva subdelegación, que comprendía los

distritos de Buin y Viluco. El nombre de Buin, proviene de la lengua Mapuche y

tiene por significado "Tierra a Gusto".

El 10 de diciembre de 1883, bajo la presidencia de Don Domingo

Santamaría, Buin se convierte en capital del departamento de Maipo, que se

extendía desde el río Maipo hasta el Angostura de Paine, y desde los

3contrafuertes de la cordillera hasta limitar con Melipilla. Posteriormente un decreto

lo dividió en doce subdelegaciones, nueve distritos y cuatro municipalidades.

La comuna de Buin se crea en 1925, como parte del departamento de

Maipo, subdelegación primera en Buin y perteneciente a la provincia de O'Higgins.

En esta época las actuales localidades que conforman la comuna constituían

cabeceras de sus propios territorios comunales, como se señala en la Tabla Nº2.1.


En 1927, a través de D.F.L. 8.85, el Departamento de Maipo pasa a formar

parte de la provincia de Santiago y la comuna integra a su territorio las comunas

descritas en a la Tabla Nº2.1. En 1929 se fijaron los límites de la comuna y sus

distritos, los que sufren algunas modificaciones en 1938 configurando finalmente el

territorio actual.

Con la regionalización, la comuna de Buin pasa a formar parte de la

provincia de Maipo, conjuntamente con las comunas de Calera de Tango, Paine y

San Bernardo, con esta última como cabecera provincial.


2.1.2. Generalidades de la comuna de Buin

a) Antecedentes Geográficos:

La comuna de Buin, está ubicada al sur del río Maipo, en la zona de la

Región Metropolitana, dista a 36 kilómetros de Santiago y administrativamente

corresponde a la Provincia del Maipo.

Geográficamente se extiende entre los paralelos 33º 38’ y 33º 50’ de latitud

sur y entre los meridianos 70º 37’ y 70º 54’ de longitud oeste. El límite norte y

poniente de la comuna lo conforma el río Maipo, que la divide de las comunas de

San Bernardo e Isla de Maipo; al sur con predios diversos, el río Angostura y el

Estero de Paine, que la separa de la comuna de Paine; al oriente con un cordón de

cerros que la separa de la comuna de Pirque.

Tiene una superficie de 214,10 Km² (21.410 has), que representan un 19,19

% de la superficie Provincial y un 1,40 % de la superficie de la Región

Metropolitana. Compuesta por 7 distritos y 22 unidades vecinales.


Se caracteriza principalmente por ser un área rural que posee grandes

ventajas de accesibilidad y cercanía con el área Metropolitana de Santiago. Sus

recursos más significativos lo constituyen: el suelo agrícola, el agua para regadío y

la ausencia de pendientes desfavorables, lo cual ofrece grandes ventajas para el

asentamiento humano.
b) Población:

Los centros poblados más importantes, dentro de la comuna, se reducen a

Buin, (Capital Comunal), Alto Jahuel, Linderos, Maipo y Valdivia de Paine. Los

demás corresponden a caseríos o población diseminada en el territorio,

fundamentalmente dedicada a labores agrícolas.

Hasta la década del 60 el crecimiento de la localidad de Buin fue lento y solo

al comienzo de ese periodo se termino de ocupar la cuadricula determinada a partir

de su fundación. Entre 1960 y 1970 la superficie urbana ocupaba prácticamente se

duplica pasando de las 66 has originales a aproximadamente 131 has. Un proceso

creciente de urbanización, provocado principalmente por la emigración interna

desde las zonas rurales a las urbanas, ha traído como consecuencia un aumento

en la demanda de espacios; de infraestructura de urbanización, de servicios y de

vivienda.

En los resultados del censo del año 2002, se detectó que en los cinco

centros urbanos existe en la comuna concentran el 81,17 % de la población, en

aproximadamente un 3,8 % de la superficie comunal. Esta alta densidad urbana,

ocasionó que un número importante de suelo agrícola colindante con las áreas

urbanas consolidadas, haya modificado su destino, para satisfacer las demandas

habitacionales de la población. (Ver Tabla Nº 2.3)


Analizando la Tabla Nº 2.5 se puede observar que la tasa de crecimiento

anual para la comuna se mantuvo relativamente estable hasta el año 2000 en un

promedio del 1,66%. Experimentando una leve disminución en los dos últimos

años.
Según estimaciones de crecimiento de la comuna de Buin, que se indica en

tabla Nº 2.6, los índices se mantendrán constantes, alcanzando en el periodo 2002-

2005 un aumento del 5,64 % de la población actual. Por otra parte, el crecimiento

de la ciudad de Buin entre 1982-2002, fue de un 82,94 %, uno de los tres más altos

dentro de la región Metropolitana. El crecimiento poblacional real de la comuna

entre los censos del año 1992 y 2002, alcanzó al 20,13 %; producto principalmente

por el auge habitacional impulsado por la comuna, albergando mucha de la

demanda con población nueva proviene de comuna periféricas a Santiago.


c) Urbanización:

Gran parte de las áreas urbanas de la comuna de Buin cuentan con la

urbanización general; existen algunos sectores con déficit de infraestructura de

pavimentación de vías menores, alumbrado público, y principalmente de colectores

de aguas lluvia.

2.2. ORGANIZACION MUNICIPAL

La Secretaría de Planificación comunal, es el departamento municipal que

define las estrategias y medios de acción necesarios para cumplir con los objetivos

sociales planteados para el desarrollo local. Su principal función es evaluar las

carencias prioritarias de la comunidad, generando programas y proyectos sociales

para la inversión y planificación racional y coherente de los recursos disponibles.

Debe generar los sistemas adecuados que permita un expedito acceso a la

información, su manejo y posterior procesamiento, entregando como producto final

instrumentos y/o herramientas que permitan dar prioridad a la inversión, y

reorientar políticas que tengan como objetivos cumplir satisfactoriamente los

intereses y objetivos de los organismos competentes y de los usuarios finales.

La planificación como proceso que requiere comprende las necesidades y

problemas específicos, identificando sus componentes y desarrollando por lo tanto

un diagnóstico que permita implementar metodología que optimice la toma de

decisiones entre las alternativas posibles, mejorando la cobertura y capacidad de


respuesta. Por otro lado la capacidad de coordinación que debe existir entre

diferentes reparticiones de un Municipio en sus distintas escalas de acción requiere

contar hoy con flujos de información expeditos y oportunos para la toma de

decisiones y la definición de estrategias de desarrollo o de acción, lo que implica el

manejo de gran cantidad de datos. Esta realidad plantea hoy en día contar con

políticas integradoras para maximizar en forma adecuada el uso de los recursos

apoyados en tecnologías, esto requiere contar con la infraestructura de información

que no sólo involucra una conceptualización diferente sobre la forma y los criterios

orientados a generación, uso, manejo y acceso a ésta, sino que debe incorporar los

aspectos funcionales, operativos y teóricos de modo que permita responder

adecuadamente a satisfacer la creciente demanda de ella.


CAPÍTULO III. EL CATASTRO URBANO

3.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

El catastro esta asociado con el inicio de las grandes civilizaciones, surge de

la necesidad de llevar un registro de las unidades territoriales, esto tenía por

finalidad la tasación y el pago de tributos proporcional, que garantizara la

administración de los recursos del gobierno imperante. La evolución del catastro

fue perfeccionándose con nuevas técnicas de medida y registro ante el crecimiento

paulatino de asentamiento urbanos durante los siglos XVIII y XIX.

Fue en Francia, durante el gobierno de Napoleón, que se crearon algunas

pautas fundamentales para el catastro, como fueron: una unidad básica de medida,

denominada parcela, mediciones precisas, y la representación en mapas de las

propiedades tasadas.

La creciente subdivisión de las grandes propiedades, conlleva la

diversificación de los usos del suelo y la generación de derechos de propiedad

sobre ellos. Es el Estado el encargado de proteger los derechos personales sobre

la propiedad de la tierra mediante el cobro de impuestos o tributo fiscal.

En Chile, el Catastro fue introducido por los españoles durante la

colonización, carecía de buenos registros y su finalidad era el cobro de tributos.

Sólo hasta 1916, con la creación del Servicio de Impuestos Internos y el Instituto
Geográfico Militar, se logró un avance importante en la generación de

levantamientos detallados de las propiedades del país.

Hoy en día existen varios organismos que manejan información catastral de

diferente índole y para múltiples propósitos; así por ejemplo, las empresas de

Servicio Sanitario, poseen un completo registro de la infraestructura de agua

potable y alcantarillado, las municipalidades, con los antecedentes de construcción

y urbanización, etc.

3.2. EL CATASTRO URBANO

El desarrollo del catastro urbano, presenta un desafío en cuanto al registrar

y organizar una variada información dinámica, propia de las ciudades modernas. La

necesidad de sintetizar la información espacial se hace imprescindible para

estudios de planificación urbana; no es suficiente con tener bases cartográficas

actualizada, es necesario buscar la manera de comunicar la variada información

del catastro en forma oportuna a los organismos que la requieran.

Los procesos a que se somete la información gráfica y escrita, deberán

ajustarse a una metodología constante, que asegure un grado la confiabilidad

aceptable para cumplir los objetivos del catastro; etapas que se pueden resumen

en:
- Captación de la mayor cantidad de información espacial básica y adicional

mediante levantamiento y la tabulación de la información literal o no gráfica.

- Etapa de procesamiento y análisis de la información, que permitirá seleccionar

aquella que cumpla los requerimientos necesarios, quedando los datos validados y

procesados estadísticamente para su utilización.

- Distribución de la información a los usuarios en forma expedita, organizada y

oportuna.

- Actualización constante de la información que perita mantener una vigencia y

validez necesaria para su utilización.

- Generación de sistema de archivo que garantice la organización y consultas

rápidas de la información. Hoy en día el formato digital de almacenamiento, permite

una mantención, búsqueda y manipulación rápida de la información, lo que radica

en bajos costos para su aplicación.

3.2.1. Definición

Entendemos como Catastro, al conjunto de procedimiento técnico y

científicos que identifican inequívocamente la situación de los predios dentro de un

límite físico determinado. Instrumento destinado a recopilar y actualizar variada

información de los bienes raíces públicos y privados que permitan uma consulta

oportuna y confiable de información parcial o total requerida para múltiples

propósitos.
3.2.2. Métodos de Representación Gráfica

La información manejada por el catastro es dinámica, es decir, varía en el

tiempo por lo cual requiere de actualización constante y rigurosa; para ello se

dispone de avanzadas técnicas que logran la eficiencia del sistema. Sin lugar a

duda, la utilización de herramientas de computación han permitido automatizar el

registro catastral, ahorrando tiempo y disminuyendo los costos de su elaboración.

El plano catastral es el que representa e identifica las unidades de

propiedad territorial para una determinada área administrativa. Identifica

inequívocamente cada predio, mediante la asignación de un código único, que lo

asocia al registro; por consiguiente, es complemento fundamental para toda la

información detallada las propiedades.

La simbología utilizada en la representación de los planos catastrales es

variada y dependerá de su propósito. Para objetivos prácticos, se deberá procurar

estandarizar la nomenclatura básica para poseer herramientas eficaces y

compatibilizar diferentes análisis espaciales.

Los registros catastrales contienen información que por lo general no es

factible de representar en el plano, expuesta a cambios frecuentes que hacen

inoperante los procesos de actualización. Este proceso deberá ser coordinado de

forma tal que la información asociada se recopile de una manera sistemática que

facilite su actualización, complementación e interrelación con todas las fuentes


aportantes, logrando el aprovechamiento máximo de ella. Para ello debe haber una

etapa previa del diseño de los formularios y la capacitación de encuestadores para

el trabajo de campo. (Ver Tabla Nº 4.1)

3.3. METODOS DE ACTUALIZACION

En general la información que representan la cartografía catastral,

corresponde a la ubicación, forma y código de identificación de cada predio;

individualizando en forma precisa e inequívoca cada uno de ellos, mediante

símbolos, texturas y colores estandarizados. Este conjunto de métodos y

procedimientos destinados a representar gráficamente la superficie del terreno

considerado como plano horizontal, sobre el cual se proyectan los detalles y

accidentes prescindiendo de las alturas a que se encuentran ubicados los puntos

característicos que representan tales detalles y accidentes.

Los levantamientos parciales o globales, deben enlazarse a un la red

trigonométrica nacional o a un sistema global de posicionamiento, con ello se

evitará colisiones de deslinde y errores de calce con planos contiguos.

La actualización de la cartografía existente es la principal labor que se debe

realizar para mantener vigente la información territorial. Para lograr representar los

cambios constante de esta información, se dispone de diferentes métodos, cada

uno de ellos involucra costos y tecnologías diferentes; y su bondad cartográfica


dependerá: de la calidad, de su origen, de la escala y el tipo de plano que se

utilicen.

Existen varios métodos para obtener un resultado apropiado en la medición

de distancias horizontales que definan puntos específicos de los detalles relevantes

de terreno factibles de representar en un plano, entre los cuales se dividen en dos

grupos: mediciones directas y mediciones indirectas. Estas se explicaran a

continuación, dentro de los principales métodos utilizados en actualización

cartográfica.

3.3.1. Levantamientos a Huincha

Si consideramos que la precisión aceptada en levantamientos urbanos no

debe exceden de los 3 cm, levantamientos básicos de zonas de poco extensas,

podrán realizarse con cintas de tela, que apoyado en métodos geométricos

lograrán obtener la medición de distancias, que represente la situación del predio u

otra información factible de dibujar.

a) Mediciones Directas: Se realiza aplicando a la distancia que se desea medir

elementos o instrumentos que la determinen directamente, es decir contrastar el

patrón de medida elegido con la medición que se requiere hacer.


Los métodos más comunes son:

a.1) Medición Directa Aproximada: Son usados para reconocimiento

preliminar, como por ejemplo medidas a paso o con el cuenta kilometro de

un vehículo. Se requiere que el patrón de medida sea lo menos variable

posible para disminuir el error real inherente a este método.

a.2) Medición Directa Corrientes: En este tipo de mediciones son realizados

con elementos especiales tales como cadenas o huinchas de tela o

metálicas. Si la distancia entre los puntos extremos originales no es

abarcada en su totalidad por la huincha o cadena, es necesario hacerlo por

tramos contenidos en la línea recta que une los extremos de la base; la

ubicación de los puntos intermedios se logra mediante el alineamiento o

alineación de dicha distancia.

a.3) Medición Directa Precisas con Huincha: Este es una operación

indispensable para los trabajos de triangulación en los casos corrientes y en

especial cuando no se dispone de instrumentos electrónicos.

Conociendo algunos parámetros es posible corregir los errores producido

por este tipo de medición, en beneficio de la exactitud de alas medidas,

como por ejemplo:

- Tensión aplicada

- Temperatura sometida durante la medición


- Peso de la huincha por metro etc.

Para esto se debe utilizar instrumentos adicionales que permitan obtener

algunas condiciones existentes durante de las mediciones efectuadas, entre

los cuales se puede citar, termómetros y dinamómetro.

Normalmente la Base debe medirse dos veces, una de ida y otra de vuelta,

el valor adoptado corresponde al promedio de ambas mediciones,

asegurando de esta manera que el error cometido en la obtención de esta

disminuya.

Una formula empírica para determinar los errores en las medidas directas de

longitud esta dado por la formula:


b) Mediciones Indirectas: Existen métodos de levantamiento que para su desarrollo

se basan en los conceptos de la geometría plana y/o analítica.

Los métodos más comunes son:

b.1) Triangulación: Si se conoce en un levantamiento tres puntos

característicos cuya posición relativa debemos determinar, se pueden

agrupar en un triángulo que queda perfectamente definido, se deberá medir

directamente en terreno los tres lados que definen el triángulo, la ubicación

de nuevos puntos se realiza con otra triangulación que queda unida a la

anterior por uno de los lados del triángulo, dando de esta forma continuidad

al levantamiento para su representación final.

b.2) Coordenadas Rectangulares u Ortogonales: Se determina un eje del

cual se levantan o bajan perpendiculares, las cuales se miden. Si es

necesario se fijan nuevos ejes que deben quedar ligados entre sí para la

continuidad del levantamiento.

Error medio cuadrático en la posición del punto se expresa por:


b.3) Radiación: Determina la posición relativa de los puntos característicos a

través del conocimiento de sus coordenadas polares referidas a un punto

elegido como origen y a una dirección previamente determinada. Se debe

registrar los ángulos horizontales, las distancias a los puntos medidos y la

representación de este.

Error medio cuadrático en la posición del punto se expresa por la

formula:

Para los métodos descritos, la medición de las distancias debe realizarse

midiendo siempre horizontalmente y no según la inclinación del terreno. Cada uno

de ellos tiene su aplicación a casos especiales en que procede su utilización con

ventajas respecto a los demás, criterio que se basa en las características del

trabajo que se solicita y en las experiencias obtenidas con el tiempo.

Generalmente es recomendable combinar dos o más métodos en un mismo

levantamiento, beneficiando por una parte el tiempo de trabajo o que las

condiciones locales así lo requieran.


3.3.2. Levantamientos Topográficos

Los nuevos instrumentales topográficos electrónicos, facilitan enormemente

el trabajo de actualización catastral, agilizan la recolección de un alto nivel de

detalle de los elementos que conforman el terreno; y aplicables en sectores de

poca y mediana amplitud.

El método de poligonación es el más utilizado por su rapidez y fácil cálculo.

Sin embargo, todas las observaciones están sujetas a errores accidentales que

impiden conocer los valores lineales y angulares verdaderos de nuestras

mediciones; existen algunos métodos que permiten comprobar cuan tan real es la

medida efectuada en comparación con la medida real:

a) Medición de ángulos horizontales:

a.1) Método de Repetición: Este métodos requiere que el instrumental

geodésico pueda trasladar solidario el limbo horizontal y calar el cero.

Se debe realizar un mínimo de 3 a 5 repeticiones en directa y en

tránsito, según el orden de control final requerido para la medición

angular, se acepta un error asociado a la lectura de ± 1cc.


a.2) Método de Reiteración: Medición de ángulos varias veces, pero en

diferentes partes equidistantes del limbo. Se deben realizar mediciones

en directa y tránsito, se cala el instrumento en cero y luego se cala cien en

una primera posición, se suma la parte decimal y se promedia para sumarla

a la parte entera. Además se debe verificar la primera vuelta del primer

punto para determinar si existe error de arrastre.

El instrumento se gira en un solo sentido para cuantificar el error, si existe

se anotará.

b) Medición de ángulos verticales: Se hacen dos lecturas en posición vertical

directa (menores a 100g) y en tránsito (entre 300g y 400g). Se determina el

promedio de ambas lecturas.

Cuando las diferencias de las medidas o lecturas son mínimas, se presenta

el problema de determinar cual de ellas es la que se aproxima más a la

verdadera magnitud de ángulo o distancia. Una manera de enfrentar este


problema es asumir como valor más probable a la media aritmética de las

observaciones:

Si consideramos como precisión de las observaciones, la menor diferencia

especto al valor más probable, se cumple que la suma de las diferencias de

cada valor respecto a la media aritmética (residuos), tenderá a cero y por

consiguiente la suma de los cuadrados de los residuos será mínima.

[3.7] v1² + v2² + v3² +...................... + vn² mínima.

Donde: (v = residuo)

Si consideramos que existen errores aparentes respecto a la media

aritmética, entonces la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los

residuos dividido por el número de éstos definirá lo que se denomina error

medio cuadrático.

[3.8] m = ± [( v1² + v2² + v3² + ........ + vn² ) / n ]½ Válida para más de una

observación

El error medio cuadrático de la media aritmética, esta dado por la siguiente

expresión:

[3.9] M = ± [( v1² + v2² + v3² + ........ + vn² ) / ( n × (n-1)) ]½


3.3.3. Fotogrametría

Los métodos fotogramétricos, están destinados a cubrir una vasta área en

períodos de tiempo relativamente cortos, donde interesa obtener los elementos

físicosisibles y factibles de fotointerpretar. Utiliza para su análisis fotografías aéreas

verticales ordenadas en fajas o líneas de vuelo o imágenes satelitales, cuya escala

y procesamiento dependerán de los estudios específicos que se desee abordar;

este sistema se liga a una red de puntos trigonométricos y líneas de nivelación

geométrica de primer orden. Los errores asociados a este método se deben

principalmente a la interpretación estereométrica de la fotografía.

Otra técnica, denominada Ortofotoproyección permite la elaboración de una

ortofotografía a través de la rectificación diferencial de un fotograma aéreo.

Se caracteriza por ser un producto de validez métrica, donde la proyección central

del fotograma aéreo ha sido transformada en una proyección ortogonal y a una

determinada escala.

La Teledetección incorpora el uso de tecnología de percepción remota y

consiste básicamente e la interpretación de imágenes satelitales para la obtención

de la información. Esta herramienta se basa en la adquisición a distancia, de los

objetos, así como sus variaciones temporales, espaciales y espectrales.

Frecuentemente se utiliza para obtener información geológica y de vegetación. Los

satélites más utilizados son los de las series NOAA, Landsat, Spot e Ikonos.
3.3.4. Geodesia

La principal función de la Geodesia, es el posicionamiento exacto de puntos sobre

la superficie terrestre, su forma y extensión, obteniendo medidas angulares y

distancias verdaderas sobre la base de la aplicación de los principios geométricos y

trigonométricos.

Existen cuatro técnicas de levantamiento geodésico:

a) Posición Astronómica: Los métodos geodésicos precisos emplean técnicas

muy elaboradas para la determinación de la Latitud y Longitud astronómica

de un punto, mediante un instrumento óptico denominado teodolito, que al

estar correctamente nivelado su eje vertical coincide con la dirección de la

fuerza de gravedad (perpendicular al geoide); por ser la superficie del

geoide irregular, la posición astronómica no se basan en un calculo

matemático y son independientes unas de otras. La longitud astronómica se

obtiene de las diferencias horarias, cuando la estrella observada se

encuentre sobre de meridiano de Greenwich y el instante en que se

encuentra sobre el observador. Cualquier punto sobre la tierra gira 360º en

24 horas, es posible realizar las diferencias de tiempos locales entre dos

puntos para convertirla a diferencia de longitud.

b) Triangulación: En este método la posición de un punto observado

estámatemáticamente relacionada con la posición de los demás puntos.

Utiliza instrumentos de gran precisión y los posibles errores instrumentales


presentes en una medición son eliminados y predeterminados, de tal forma

que puedan ser compensados.

La triangulación consiste en la medición reciproca de ángulos en una malla

de triángulos y el cálculo de los lados por medio de procedimientos

trigonométricos sucesivos, a partir de un lado llamado Base. Se determina la

latitud, longitud y acimut de un punto, con datos conocidos de dos puntos

previamente medidos, conformando una extensa red o sistemas de

triángulos, relacionada matemáticamente con la posición de los puntos que

la conforman.

Existen cuatro órdenes de triangulación:

b.1) Triangulación de Primer Orden: Es el tipo más preciso y exacto, basado

en rigurosos métodos de cálculo, proporcionan el marco básico de

datos de control para una determinada región o para determinar la figura

de la tierra. Longitud de lados entre 25 a 50 Km.

b.2) Triangulación de Segundo Orden: Proporciona puntos más próximos

que en la red primaria, por lo general se unen a una red primaria de

triangulación. Longitud de lados entre 10 a 25 Km.

b.3) Triangulación de Tercer Orden: Se efectúan sobre puntos de una red

secundaria, se emplean para densificar redes de control local y referir


algunos detalles topográficos del sector levantado. Longitud de lados entre 5

a 10 Km.

b.4) Triangulación de Cuarto Orden: Se realiza para el control de mapas y

tiene como exigencias que los errores de posiciones no sean apreciables.

Longitud de lados menores a 5 Km.

Las dos primera, por su precisión se consideran de carácter Geodésico y a

su vez se subdividen en clases.

c) Trilateración: En este método la posición de un punto se realiza con el uso

de un radar, pudiendo realizar medidas de grandes distancias hasta 804,67

Km que cubren extensas áreas; en este método sólo se miden distancias en

forma reiterada de los lados de los triángulos para asegurar su exactitud y

se calcula los ángulos de los triángulos para obtener la posición geodésica,

explicada en el método anterior.

d) Poligonación: Es el método más simple de control de distancias en los

levantamientos geodésicos. Consiste en partir desde una posición conocida

hacia otro punto determinando ángulos y distancias entre varios puntos en el

recorrido del levantamiento. Con las mediciones angulares se puede

calcular direcciones de cada línea, con las distancias de puede determinar

cada punto de la poligonal. El retorno al punto de partida o a otro punto de


posición conocida, se denomina poligonal cerrada; en caso contrario se trata

de una poligonal abierta. El empleo de nuevos instrumentos electrónicos,

posibilita un alto grado de precisión comparable a sistema de Triangulación

a costos mucho menores.

Las nuevas técnicas satelitales, permiten hoy en día utilizar instrumentos

más sofisticados, que se basan en el posicionamiento geodésico de puntos

medidos en la Tierra. Los métodos son variados pero por lo general se basan en

recibir algunos parámetros de una constelación de satélites para u receptor ubicado

sobre un punto característico. Estos procedimientos se explican en mayor

profundidad en el capítulo VII.

3.4. UTILIDAD DEL CATASTRO

La elaboración de un Catastro, implica refundir diverso tipo de información,

proporcionando un respaldo informativo sobre los aspectos físicos, económicos,

legales y técnicos de los terrenos y edificaciones, que proporciona valiosa

información para múltiples propósitos. Así se identifican tres subsistemas

principales:

a) Catastro Físico: Tiene por finalidad llevar un control gráfico de la realidad

física de un predio y su entorno, en especial de sus dimensiones, forma,

cabida, espacios construidos y otras obras contenidas en él; asignando un

código identificador que lo individualiza y relaciona con el resto de la


información no representada en el plano. Algunas de las principales ventajas

de este subsistema son:

- Permite llevar un registro de los linderos existentes, para apoyar su

descripción en caso requerido.

- Proporciona la superficie con mayor precisión respecto a otros registros

paralelos.

- Representa la información cualitativa y cuantitativa de las edificaciones e

instalaciones de servicio que posee la propiedad.

b) Catastro Jurídico: Este subsistema, tiene por finalidad resguardar los

derechos de propiedad; este contiene los límites legales, identificación del o

los dueños del derecho de propiedad y si hubiera prohibiciones o

limitaciones sobre el bien. En Chile, a contar de 24 de junio de 1857 se

reglamentó el funcionamiento de los Conservadores de Bienes Raíces, los

cuales están obligados a llevan el registro legal de cada una de los

inmuebles adquiridos. Existen tres registros separados y de consulta

pública, los cuales son:

- Registro de Propiedad: en el se anotan todas los títulos de propiedad

vigente, identificado por un número de repertorio, número de fojas, código

numérico y el año de inscripción.

- Registro de Hipoteca y Gravámenes: en este registro se anotan las

obligaciones vigentes que recaen sobre una persona, derecho real o carga

impuesta al bien inmueble.


- Registro de Interdicción y Prohibiciones: en el se establecen la prohibición

de enajenar la propiedad, y tutela los derechos de tercero sobre los bienes.

c) Catastro Tributario: Permite potenciar económicamente a los gobiernos

locales; el Estado, a través del Servicio de Impuestos Internos, se encarga

de realizar la avaluación fiscal de las propiedades, con el propósito de

recaudar tributos proporcionales a su valor de tasación fiscal y evitando la

evasión de aquellos predios afectos por disposición legal. El avalúo se

estima de acuerdo a la calidad actual del terreno y a las diferentes tipologías

de construcciones existentes en cuanto a su materialidad, calidad, edad y

estado; todo esto determina la asignándose un índice unitario por metro

cuadrado.

Dentro del plan de desarrollo comunal, debemos citar al Plan Regulador,

como la principal herramienta de planificación urbana, que tiene por finalidad

generar un diagnóstico del territorio comunal, donde entre otros aspectos, se

considera estudios de riesgo, objetivos, metas, fundamentos y todos los

antecedentes gráficos, planimétricos y descriptivos, sobre aspectos demográficos,

sociales, económicos y demás estudios técnicos, tales como, la capacidad de

infraestructura sanitaria, vial, de transporte y suficiencia de equipamiento, que

sirvan de base a para establecer los objetivos, metas, fundamentos y estudios

técnicos necesarios para la formulación de las proposiciones de alternativas de

estructuración y los programas o líneas de acción, gestionar y regular el desarrollo


físico de la comuna. Este sistema de planificación y administración financiera local,

tiene un alcance significativo en el análisis de ordenamiento territorial, donde el

catastro y su componente cartográfica son la principal fuente de información y se

transforma en una herramienta insustituible para la representación gráfica de la

propuesta ordenadora.

Los Planes Seccionales, requieren de estudios más detallados, y se aplican

en aquellas comunas donde se carece de Planes Reguladores. Sus objetivos

principales son la regulación con exactitud de los trazados y anchos de calle,

zonificación detallada, áreas de tipo de construcción obligatoria, de remodelación,

conjuntos armónicos, terrenos afectos y en la definición de todos aquellos factores

que intervienen sobre el área de estudio, y que fundamentan las proposiciones de

estructuración del territorio analizado.


CAPÍTULO IV. DIAGNOSTICO DEL CATASTRO EN LA COMUNA DE

BUIN

4.1. EVALUACION

La situación del Catastro en la comuna de Buin, es deficiente y no cumple

con la finalidad esencial para la planificación territorial. Existe diversa información

catastral diseminada por varios departamentos municipales y otros organismos

dentro de la comuna; al no existir una oficina propiamente tal de Catastro, no

existen normativas específicas para la confección de este. La información

disponible se encuentra en diferentes escalas, simbología y registro, elaborada

para variados propósitos. En muchos casos existe duplicidad de información y no

se encuentra validada, en estas condiciones la labor de actualizar los planos

existentes es difícil, por lo cual gran parte de ellos no representan la realidad

actual.

La Dirección de obras Municipales de Buin, cuenta con una oficina de

levantamientos urbanos, dotada con una mínima implementación técnica y a cargo

de un solo profesional, el cual no cuenta con personal de apoyo necesario. Su

función esta centrada en actualizar las divisiones prediales y los nuevos conjuntos

habitacionales creados dentro de la comuna, para ello se apoya en los planos de

proyectos aprobados y su ratificación con levantamientos topográficos locales.


El estado actual de los planos digitales con que cuenta la comuna de Buin,

tanto en las zonas urbanas como rurales, carecen de una confiabilidad, no están

referenciadas a un sistema de coordenadas establecido; es decir, no existe una

base catastral digital que contribuya a las labores catastrales de la comuna. La

mayor parte de la información catastral se manejan con sistemas gráficos

convencionales, tienen un ostensible deterioro y son almacenada en planchetas

escala 1:1000 ó 1:500, dibujadas en diversos papeles (poliester, vegetal y sueco).

Estas son actualizadas en algunos departamentos periódicamente con nuevas

urbanizaciones de lotes y subdivisiones prediales; también se cuenta con una base

cartográfica escala 1:5.000, confeccionada a partir de un vuelo aerofotogramétrico

S.A.F. del año 1978.

Déficit de recursos en los últimos años han obligado a desestimar inversión

en la confección de un catastro moderno y eficiente para la comuna; gran parte de

los recursos generados por la Municipalidad, se destinan a proyectos de índole

social.
4.2. PLANIFICACIÓN

Cualquier trabajo de planeamiento, que involucre instrumentos

coordinadores y reguladores de proyectos, requieren del conocimiento del lugar

donde se ha de realizar y de todos los factores que intervengan en el proceso; esta

información y estudios complementarios serán necesarios para los planes y normas

específicas que se aplicarán en el área de estudio. En este aspecto, la cartografía

actualizada del territorio analizado, aportará información indispensable del

ordenamiento territorial.

Los procesos que promuevan un concreto impulso en crear los espacios

apropiados para desarrollar actividades específicas en la elaboración de cartografía

uniforme y que sirva a múltiples propósitos, procurando optimizar los recursos

disponibles para obtener un sistema integrado de información, fundamental para la

planificación territorial. Este sistema debe ser lo suficientemente moderno para

compatibilizar la dinámica de cambio de la realidad urbana, creando los canales

apropiados de retroalimentación y la generación de nueva información producto del

análisis de esta.

La responsabilidad inmediata deberá ser asumida por la Municipalidad, a

través de sus departamentos técnicos, Direcciones de Obras Municipales y

Secretaria Comunal de Planificación, para creen criterios de desarrollo, políticas de

regulación de actividades, lo que incluye considerar en el presupuesto ordinario los

recursos y espacios necesarios para implementar la Oficina de Catastro Comunal.


Estructura que cuente con los mecanismos de actualización catastral permanente

mediante la puesta al día periódica y el registro a tiempo real de datos gráficos y

analíticos que se incorporen.

Las etapas de actividades futuras, deberán ajustarse las necesidades de la

comuna, y tenderán a potenciar la etapa preliminar descrita en este documento.

Entre estas podemos señalar a modo de ejemplo las siguientes:

a) Extender el programa a todas la comuna, lo cual requerirá de:

- Restitución aerofotogramétrica con precisión catastral.

- Digitalización y graficación computarizada.

- Encuesta catastral e ingreso de la información analítica.

- Ingreso de información gráfica.

b) Capacitación para la ejecución de la encuesta catastral, ingreso y

procesamiento de información.

c) Procesamiento de la información gráfica y analítica hasta la obtención de

valores catastrales por predio.

d) Contar con un equipo de profesionales idóneos en materias de

Geomensura, Topografía, Cartografía y diseño digital, que potencien las

labores fundamentales de ejecutar y registrar la información proveniente de

los levantamientos urbanos.


CAPÍTULO V. EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS

5.1. INTRODUCCION.

El conocimiento obtenido a través del estudio del movimiento de satélites

naturales ha permitido a los científicos diseñar y poner en órbita satélites artificiales

alrededor de la Tierra; equipados con moderna tecnología para colaborar en el

desarrollo de las la ciencias espaciales. La Geodesia se basa en la observación o

recepción de radiaciones del espectro electromagnético emitidas por estos

satélites; paulatinamente se ha incorporando nuevos y sofisticado equipamiento

tanto a los satélites como a receptores, mejorando la precisión en cálculo del

posicionamiento de cualquier punto, a partir de las observaciones que intervienen

en el proceso.

El Sistema de Referencia GPS (Global Positioning System) empezó a

desarrollarse a partir del año 1973, y su objetivo principal fue mejorar el sistema

militar estadounidense TRANSIT (1960-1996) y los sistemas NOVA y TIMATION

operables entre los años 1967-1974. El proyecto contempló la creación de la

constelación de satélites denominada NAVSTAR (Navigation Satellite Timing And

Ranging) de parte del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. El

NAVTAR GPS es un sistema de radio posición espacial, basado en señales de

radio navegación emitidas por una constelación satélites para sincronizar la

posición del usuario a través de receptores GPS.


El sistema GPS es muy similar al sistema ruso denominado GLONASS

(Global Orbiting Navigation Satellite System); y actualmente se encuentra en

desarrollo el sistema europeo llamado Galileo.

El sistema GLONASS desarrollado a principios de los años 80 y en

funcionamiento a partir del año 1993, cuenta con una constelación de 24 satélites

en tres planos orbitales casi circulares con ocho satélites en cada uno a una altitud

de 19.100 Km en una inclinación de 64,8º respecto al Ecuador, con un período de

11 horas y 15,8 minutos aproximadamente, aún vigente con tan solo 17 satélites

más uno de reserva. Cada satélite transmite una frecuencia fundamental de 5 MHz;

a partir de esta se modulan los códigos C/A (frecuencia de 0,511 MHz) y P

(frecuencia de 5,11 MHz). La banda L1 funciona en la frecuencia 1602+0,5625·k

MHz, donde k es el canal (entre 0 y 24), lo que genera un rango de frecuencia que

van desde 1602 a 1615,5 MHz. La banda L2 funciona en la frecuencia

1246+0,4375·k MHz, lo que genera un rango de frecuencia que van desde 1246 a

1256,5 MHz.

Las efemérides GLONASS están referidas al Datum geodésico Parametry Zemli

1990 o PZ-90, que corresponde a un sistema de referencia terrestre con los

siguientes parámetros:

- Rotación de la Tierra : 72,92115 ·10-6 rad/s

- Constante gravitacional : 398600,44 ·10-9 m³/s²

- Constante gravitacional de la atmósfera : 0,35 ·109 m³/s²


- Velocidad de la luz : 299792458 m/s

- Semi eje mayor del elipsoide : 6378136 m

- Aplanamiento del elipsoide : 1 / 298,257839303

- Aceleración de gravedad en el Ecuador : 978032,8 mgal.

El proyecto Galileo es la alternativa europea para desarrollar un sistema de

navegación por satélite dedicado básicamente a satisfacer las necesidades de la

comunidad civil mundial. El sistema empezó a definirse en 1990 y pretende entrar

en plena capacidad operativa el año 2008. Principalmente Galileo será sistema

independiente al sistema NAVSTAR-GPS pero complementario con él; tendrá una

cobertura mundial e incluirá un servicio básico de acceso abierto gratuito y dos

servicio de acceso restringido de mayores prestaciones (aplicaciones comerciales y

profesionales, y otro para un nivel de seguridad crítica como el de la aviación civil)

bajo el control de autoridades civiles.

5.2. DESCRIPCION DEL SISTEMA GPS.

El sistema está compuesto por una constelación de 24 satélites artificiales,

distribuidos uniformemente en el plano del Ecuador en seis órbitas elípticas ideales

(A, B, C, D, E y F), separados en 60º en ascensión recta, en cada una de ellas se

ubican 4 satélites a una altitud aproximada de 20.200 Km y con una inclinación de

55º respecto al Ecuador (bloque II, IIAR y IIR), cuya posición en la órbita es

enumerada correlativamente 1, 2, 3 y 4. Esta configuración permite que siempre

puedan apreciarse al menos ocho satélites desde casi cualquier punto terrestre;
poseen un periodo o velocidad angular de 12 horas sidéreas, es decir, los satélites

completan dos órbitas completas por cada rotación de 360º de la Tierra. Cuando el

satélite esta sobre el zenit del observador, permanecerá durante 5 horas sobre el

horizonte.

Se considera como órbita ideal de un satélite alrededor de la Tierra, si se

cumplen con las siguientes condiciones:

a) La Tierra se considera como una masa puntual.

b) La masa del satélite es despreciable respecto a la de la Tierra.

c) El satélite se mueve en el vacío.

e) No se considera la atracción gravitacional de otros cuerpos (Sol, Luna, etc.)


Para el posicionamiento de un cuerpo en su órbita, se requieren seis

parámetros que definan una órbita ideal, entre los más usados son los

denominados elementos keplerianos, indicados en figura Nº 5.2.

- Semi-eje mayor (a)

- Excentricidad (e)

- Ascensión recta del nodo ascendente (Ω): Orientación del plano de la elipse,

corresponde al ángulo geocéntrico que hay entre la dirección al punto Vernal o

Aries y la dirección al punto en que la órbita de la elipse corta al plano ecuatorial,

es decir, cuando el satélite pasa del hemisferio Sur al Norte.

- Inclinación (i): ángulo diedro de 55º formado entre el plano de la elipse visto del

nodo ascendente y el plano del Ecuador.

- Orientación (ϖ): Angulo formado entre el ascendente y el perigeo (punto en que el

satélite está más cerca del argumento del perigeo).

- Momento del paso por el perigeo o por el nodo ascendente (t).


Para el Sistema GPS además de los seis elementos keplerianos básicos

descritos, se complementan con otros nueve parámetros (ver Tabla Nº 5.3), que

son transmitidos dos veces al día, en cuatro grupos sucesivamente validados para

4 horas, es decir, que las efemérides radiodifundidas cambian 6 veces al día.

Cada satélite transmite señales de radio a la Tierra, denominadas

efemérides, las que contienen información codificada acerca de la posición del

satélite y el momento en que se emite la señal. La información es recibida por los

receptores GPS, que decodifican las señales enviadas por varios satélites

simultáneamente y combinan sus informaciones para calcular su propia posición en

la Tierra, es decir, sus coordenadas de latitud y longitud.

La órbita del satélite alrededor de la Tierra en un sistema de referencia

inercial, establecido por la Asociación Internacional de Geodesia (IAG: International

Association of Geodesy) y la Unión de Geodesia y Geofísica Internacional (UGGI),

en que a partir del 1 de enero de 1984 tanto el plano ecuatorial como su equinoccio

son los que corresponden a la época 12 horas del día 1 de enero del año 2000.

El sistema NAVSTAR-GPS se basa en la medida simultánea de la distancia

entre el receptor y al menos cuatro satélites. Las distancias entre el receptor y el

satélite se obtienen por medio del retardo temporal entre que el satélite envía la

señal hasta que el receptor la recibe. Dicha señal es conducida por dos portadoras
a la misma frecuencia y moduladas en fases por diferentes códigos pseudo

aleatorios.

En resumen el sistema GPS proporciona la siguiente información:

- Servicio mundial las 24 horas del día.


- Información extremadamente exacta de la localización tridimensional del
receptor (latitud, longitud y lecturas de altitud).
- Información muy exacta, de la velocidad.
- Servicio de referencia temporal muy precisa: para sincronizar los relojes
locales y medir la velocidad a que se desplaza el usuario a través del
desplazamiento Doppler.
- Una malla de coordenadas común mundial que se convierte fácilmente a
cualquier malla local.
- Información de tiempo real continua.
- Accesibilidad a un número ilimitado de usuarios mundiales.
- Ayuda civil del usuario en un nivel levemente menos exacto.

El receptor GPS calcula la correlación entre el código recibido y el código

del satélite cuya señal pretende detectar, de esta forma:

- Se puede separar las señales de los diferentes satélites.

- Y finalmente se obtiene el retardo temporal.

En teoría el cálculo de los retardos temporales entre tres satélites y el

usuario, definen la posición deseada. Pero el sistema exige una precisión muy

buena y una gran estabilidad en los relojes, tanto del satélite como del receptor.

Esta última condición, se cumple solo para los relojes atómico montados en los
satélites, de una precisión y estabilidad incomparable; posee dos relojes de cesio

(con una estabilidad de 1 segundo en 300 años) y dos relojes de rubidio (con una

estabilidad de 1 segundo en 160 años). Sin embargo, los relojes montados en los

receptores no cumplen con estos estándares de precisión, debido a que son de

menor calidad y la incorporación de mejor tecnología en ellos elevarían

considerablemente los costos haciéndolo inoperante.

La solución a este problema se obtiene al introducir una nueva incógnita en

el sistema debido a la derivada que existe entre el reloj del satélite y el reloj del

usuario; esto implica la necesidad de observar un cuarto satélite, respecto a los

cuales el receptor calcula las distancias respectivas.

5.3. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL POSICIONAMIENTO GPS.

El posicionamiento GPS involucra un conjunto de elementos, software y

hardware, que permiten determinar la posición, velocidad y tiempo de un usuario,

además de los parámetros adicionales requeridos. El sistema se basa en conocer

un vector para medir el otro; el vector del satélite puede ser conocido mediante los

datos de las efemérides que entregada la constelación GPS, permitiendo calcular

su posición en función del tiempo de observación desde estaciones terrestres de

posición conocida.

En forma resumida se puede señalar que el funcionamiento del receptor

GPS, consiste en captar la señal proveniente del satélite y realiza la correlación de


código mediante algunas técnicas; de este modo el receptor calcula el retardo

temporal y puede medir la pseudo distancia respecto a todos los satélites visibles.

Es muy importante que el receptor y el satélite estén sincronizados para que la

correlación comience cuando llega la señal procedente del satélite.

5.3.1. Configuración del Sistema GPS.

5.3.1.1. Segmento del sistema.

El sistema GPS esta compuesto por tres segmentos:

1) Segmento Control: Consiste en una red de estaciones que tienen la

función del seguimiento continuo de los satélites, lo cual permiten calcular y

controlar su posición precisa, retroalimentar con datos el sistema satélite;

para ello existen cinco estaciones monitoras, cuyas posiciones son

perfectamente conocidas (situadas en la isla de Ascensión en el Océano

Atlántico Sur, Colorado Springs, Diego García en el mar Indico, Kwajalein en

el océano Pacífico Norte y Hawaii), y cuatro antenas de tierra, para el

monitoreo en forma pasiva el estado y posición de todos los satélites (ver

figura Nº5.3); reciben la señal de navegación transmitida (efemérides) por

ellos y mediante el procesamiento de los datos codificados obtienen

información para poder calcular su posición (telemetría); luego son enviados

a la estación de control principal situada en la base Schriever de la fuerza

aérea de los EE.UU. en el estado de Colorado, donde se actualiza

exactamente el mensaje de navegación de todos los satélites; un par de

veces al día se inyecta esta información a los satélites a través de cuatro


antenas de tierra, empleando la banda S en dos canales: Canal ascendente

(1783,74 MHz) y canal descendente (2227,50 MHz). Con esto se mantiene

la exactitud de la constelación GPS.

2) Segmento Espacial: Compuesto por la constelación de 24 satélites

activos NAVSTAR que conforman el sistema operativo desde enero de 1994

(21 satélites principales más 3 de satélites activos de repuesto), repartidos

en 6 planos orbitales fijos, de forma que hay 4 satélites por órbita.

Todos los satélites llevan paneles solares para recargar los acumuladores

de níquel-cadmio, necesario para operar cuando las condiciones lo requiera.

Poseen una serie de antenas emisoras que funcionan en la banda L del

espectro electromagnético y una antena emisora receptora que opera en


banda S, utilizada para intercambiar información con el centro de control en

tierra. (ver figura Nº 5.4)

Los satélites se identifican de diferentes maneras:

- Número Navstar (SVN): número del orden de lanzamiento.


- Por el número de la órbita y posición que ocupa en ella.
- Número de catálogo NASA.
- Identificación Internacional: año de lanzamiento y una letra según tipo.
- IRON (Integer Range Operation Number): número aleatorio asignado
por la Junta de Defensa Aérea Norteamericana y Canadá (NORAD).
- PRN (Pseudo Random Noise): utilizado fundamentalmente en las
técnicas GPS, el ruido pseudo aleatorio, característico y exclusivo de
cada satélite NAVSTAR.

Su principal función es transmitir señales de tiempos sincronizadas,

parámetros de posición de los satélites e información adicional del estado de

salud de ellos sobre las dos portadoras. Se estima una vida media de

operación de cinco años según fabricante (Rockwell International).

3) Segmento Usuario: Compuesto por el conjunto de los diferentes

receptores GPS que ocupan la señal y los distintos usuarios del sistema.

Sus funciones principales sin las siguientes:

- Sincronización de las señales emitidas por los satélites.


- Decodificación del mensaje de navegación para convertirla en información
legible.
- Calculan la posición.
- Presentan la información de la posición (coordenadas 3D ó en 2D
La planificación para colocar en órbita los satélites de la constelación, se dividió en

tres bloques:

Bloque I: Los satélites de este grupo aún están en servicio parcialmente, lazados
entre los años 1978 y 1985.
Bloque II: Puestos en órbita mediante cada viaje de los transbordadores
espaciales.
Bloque III : Modelos en proyecto, puede que sustituya los modelos del bloque II.
5.3.1.2. Estructura de la señal transmitida.

El oscilador de alta precisión del satélite, tiene una frecuencia fundamental

de 10,23 MHz, y sistema transmite la información en dos frecuencias portadoras

coherentes entre sí en la banda L de radiofrecuencias que abarca desde 1 GHz

hasta 2 GHz:

La portadora L1 transporta el mensaje de navegación y el código de señales para

el servicio de posicionamiento estándar (C/A).

La portadora L2 es usada para medir el desfase ionosférico por el servicio de

posicionamiento preciso (P (Y)).

[5.1] L1 = 10,23 MHz × 154 = 1.575,42 MHz (λ =0,1905 m)

[5.2] L2 = 10,23 MHz × 120 = 1.227,60 MHz (λ = 0,2445 m)

f0=10,23 MHz (Corresponde a la frecuencia básica o fundamental de un reloj

u oscilador de servicio de un satélite GPS, con una

estabilidad en el rango 10-13, y donde se estructura todo el

conjunto de la señal radiodifundida por éste).

Los códigos pseudo aleatorios están formados por una serie impar de n bits

con una duración de T segundos; tienen componentes secuenciales en todo el

rango de la frecuencia, esta complejidad del código asegura que el receptor GPS

no se sintonice accidentalmente con alguna otra señal. Cada satélite posee su


propio código pseudos aleatorios, lo que permite que todos ellos puedan transmitir

en la misma frecuencia sin interferirse mutuamente.

El receptor debe correlar la señal con el código que desea detectar, mediante la

sincronización de la fase; modulación en un sistema binario.

En el futuro el sistema GPS pretende adicionar una nueva y única señal de

uso civil, transmitida sobre una frecuencia L5 de 1.227,60 MHz.


El sistema NAVSTAR-GPS emplea tres códigos binarios, que son

trasladados por las bandas L1 y/o L2 durante la fase de emisión:

1) El código C/A (Course/Acquisition Code): Transporta modulaciones en

frecuencia igual a f0/10, usa banda L1 que repite el ruido pseudos aleatorio

(PRN) cada 1 Mhz, es decir, repite 1000 veces por segundo 1023 bits. Cada

satélite GPS posee un código C/A diferente, son frecuentemente

identificados por el número PRN, el código es medido en una escala GPS o

tiempo atómico, el reloj de cuarzo se sincroniza cada milisegundo. De uso

civil para servicios de posicionamiento estándar (SPS: Standard Positioning

Service) con precisiones nominales decamétricas determina con algunos

parámetros estimados mediante el efecto Doppler.

[5.3] An(t) = A1(t) × A2(t+n×T) n= identificatorio de cada satélite


T= tiempo de duración de 1 bit (10-6 / 1.023 s)

[5.4] T0 = 1023 × [ 10-6 / 1.023] = 1 ms

[5.5] RMAX = c ×T0 = 300 Km (distancia recorrida por la señal)

[5.6] R1 bit = c × T ~ 300 m (distancia equivalente a la duración de 1 bit)

2) El código P (Pseudo random Tracking Code): Transporta las

modulaciones del código P, en las señales portadoras L1 y L2, su periodo

de repetición es muy largo aproximadamente de 266,4 días, aunque se


consideran sólo 7 días por satélite; emplea PRN o frecuencia de reloj de

10,23 Mhz. El código P esta encriptado, por lo tanto sólo es de uso militar, el

usuario deben tener autorización clasificada y conocer la llave de

encriptación, se usa en servicios de posicionamiento preciso (PPS,

Precise Positioning Service) com precisiones nominales métricas. El

receptor únicamente correlata uma determinada parte del código.

[5.7] Pn(t) = P1(t) × P2(t+n×T) n= identificador de cada satélite


T= tiempo de duración de 1 bit (10-6 / 1.023 s)
P1= 15345000 bit
P2= 15345034 bit

[5.8] R1 bit = c ×T0 ~ 30 m R= distancia asociada a al duración de 1 bit

Las frecuencias portadoras L1 y L2, están moduladas en fase por los

códigos pseudo aleatorios C/A y P.

[5.9] µ1(t) = Pn (t) × D(t) × COS(w1× t) + An (t) × D(t) × SEN(w1× t)

[5.10] µ2(t) = Pn (t) × D(t) × COS(w2× t)

Donde: D(t) = mensaje de navegación


An = código C/A
Pn = código P
3) El Mensaje: Modulaciones transportada en banda L1, a baja frecuencia

50 Hz. La señal contiene datos que describen la órbita del satélite GPS,

corrección del reloj, y otros parámetros del sistema.

Consiste en un contador de tiempo estructurado en datos de bits, el tiempo

es transmitido por el SV (Space Vehicle). Una secuencia de dato bit esta

compuesto de 1500 bits dividido entre 5 celdas de 300 bit; cada 30

segundos de transmisión por cada satélite un grupo de datos. La corrección

del reloj SV se efectúa con los parámetros de las efemérides de dos o tres

satélites. Un serie completo denominado mensaje se realiza en un periodo

de 12,5 minutos y contiene 25 grupos. (ver tabla Nº 5.2 y figura 5.6)

El mensaje de navegación está constituido por los siguientes elementos:

- Efemérides: Son los parámetros orbitales del satélite.


- Información del tiempo (horario) y estado del reloj del satélite.
- Modelo para corregir los errores del reloj del satélite.
- Modelo para corregir los errores producidos por la propagación en la
ionósfera y la tropósfera.
- Información sobre el estado de salud del satélite: permite desechar o
descartar aquellos que no están en condición operativa.
- Almanaque: Que consiste en información de los parámetros orbitales de la
constelación de satélites disponibles, durante los próximos 30 días.
- URA (User Range Accuracy): Precisión de distancia del usuario, valor
estimado por el satélite e indica la precisión de la distancia medida por el
receptor.
- HOW (Hand Over Word): Parámetros que permiten tener acceso al código

P.

Las órbitas de los satélites son muy exactas pero con el fin de mantenerla

así y agregar precisión a las mediciones, son monitoreadas de manera constante

por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos la posición de todos los

satélites. Utilizan radares muy precisos para controlar constantemente la exacta

altura, posición y velocidad de cada uno de ellos; los errores detectados son

generalmente muy sutiles y llamados errores de efemérides, generados

principalmente por influencias gravitacionales del Sol y la Luna y por la presión de

la radiación solar sobre los satélites.

Una vez medida la posición exacta de un satélite, se vuelve a enviar la

información de la posición corregida al propio satélite, para que a su vez sea

transmita a través de su señal GPS.


Celda 1 : Parámetros de desfase del reloj y un modelo de retardo ionosférico
para usuarios de equipos monofrecuencia.
Celda 2 y 3 : Contiene información sobre las efemérides de los satélites.
Celda 4 : Esta reservado para mensajes alfanuméricos para futuras
aplicaciones.
Cerda 5 : Contiene datos de almanaque por cada satélite. El receptor recibe
un almanaque completo después de 12,5 minutos de observación.
5.3.2. Tratamiento de la señal GPS.

A) Proceso de adquisición: Al encender el receptor GPS éste puede

encontrarse en estado Perdido o en caso contrario Memorizado.

Receptor en estado Perdido: Esto significa que el almanaque tiene un a

fecha muy antigua. El aparato prueba con distintos satélites hasta que

reciba una señal con una SNR (Signal to Noise Ratio) aceptable. Cuando

logra enganchar con un satélite demodula el mensaje de navegación y

consigue así el almanaque y la referencia temporal precisa (localización de

otros satélites de la constelación que estén a la vista).

El Receptor en estado Memorizado: Se produce cuando el receptor GPS fue

usado recientemente y el almanaque almacenado sirve para saber la

posición de todos los satélites. El aparato se engancha con los cuatro

satélites visibles.

B) Proceso de seguimiento: Cuando se sincroniza el receptor con la posición

de cada satélite, tras realizar las correcciones al retardo de tiempo de viaje

de la señal que pueda sufrir mientras atraviesa la atmósfera, detecta los

picos que superan un determinado umbral para ver como varía la distancia,

y a partir de ellos obtenemos el retardo temporal, y con esto la ecuación de

un esferoide donde está el usuario.


Repitiendo este proceso para cuatro satélites obtenemos la triangulación

desde estos, midiendo las distancias al receptor GPS (posición del usuario)

utilizando el tiempo de viaje de señales de radio.

Al captar las señales de estos satélites el receptor puede calcular:

[5.11] X1 SVi , X2 SVi , X3 SVi, fSVi y SDi

Del mensaje de navegación, que consisten en una secuencia de

determinada longitud estructurado en dígitos binarios (0 y 1), el receptor extrae los

siguientes datos:

a) Coeficientes α0 , α1 , α2 , α3 , β1 , β2 , β3, que permiten realizar la

corrección ionosférica según el modelo de Klobouchar. Aplicando este

modelo calcula ∆Tiono, y a continuación realiza la corrección troposférica a

partir del modelo que tenga almacenado en memoria (ejemplo: modelo de

Saastamoinen, modelo de Hopfield, modelo de Marini), obteniendo ∆tT. Se

obtiene finalmente:

[5.12] ∆tret = ∆tiono + ∆tT

b) El mensaje de navegación proporciona datos de la órbita del satélite

necesario para el modelo de corrección del reloj:


c) Otro importante dato que obtenemos del mensaje de navegación son las

componentes de la posición y velocidad de los satélites:

Con todo esto el receptor es capaz de calcular primero su posición; y una

vez conocida esta, se calcula su velocidad:

[5.15] Ri = SDi - c × ∆tSV + c × ∆Tret

Las ecuaciones que dan la posición del usuario se obtienen realizando

medidas a cuatro satélites. Necesitamos cuatro ecuaciones puesto que

tenemos cuatro incógnitas; las tres coordenadas que dan la posición del

usuario y la derivada del reloj del receptor.

El proceso es reiterativo hasta que el error es menor del prefijado.

- Se estima la posición del usuario respecto al sistema CTS: ( XU)0


- Se calcula el error asociado a velocidad con: ( Ri)0 = ( XU)0 - XSVi ;

L i = SDi COR - Ri

Obtenemos → (L)0 y (D)0

- Con esto se calcula la estimación del error cuadrático mínimo:

- Se corrige la posición:

- Se repite n veces hasta obtener la solución:

Para asociar la posición del usuario a coordenadas en sistema WGS84;

longitud, latitud y altura:


5.4. FUENTES DE ERRORES Y DEGRADACION EN LA MEDICIÓN GPS.

La Tierra esta compuesta por tres capas; gaseosa, sólida y liquida. La masa

de aire gaseosa que rodeada el planeta se denominada Atmósfera, se extiende por

sobre los 560 Km de la superficie terrestre, compuesta principalmente de Nitrógeno

(N2, 78%), Oxígeno (O2, 21%) y de Argón (Ar, 1%), hasta los 70 Km de altitud. Su

composición varia con el aumento de la altura; se divide en Tropósfera,

Estratosfera e Ionósfera. En la capa sólida diferenciamos la Corteza Terrestre y las

capas internas (Manto y el Núcleo). La tercera es la capa líquida, llamada también

Hidrosfera.

Nuestro planeta se ve beneficiado por la presencia de la atmósfera ya que

absorbe parte de la energía solar y la protege de la radiación de alta energía

proveniente del espacio, recicla en gran parte los elementos químicos y

conjuntamente con el campo electromagnético terrestre modela el clima.

El posicionamiento GPS que se basa en la emisión de onda

electromagnética, se ve afectado por errores provenientes de varias fuentes;

alguno debidos a la naturaleza y principios del sistema y otros son causados a

propósito, con objeto de evitar que se tenga una posición exacta cuando el sistema

es utilizado para el uso civil. Para evitar estos errores es necesario utilizar un

número mayor de satélites que el teórico (4 para posición 3D) y de métodos

diferenciales para corregir los errores intencionales causados.


5.4.1. Errores pertenecientes al Satélite.

a) Errores en la Posición: Producidos por la fluctuación en la órbita de los


satélites; son corregidos por el DoD (U. S. Department of Defense).

b) Errores en el Reloj: Aún cuando posen relojes atómicos de cesio y rubidio,


muy estables, con un error de aproximadamente 1 s en 300.000 años.
Solamente un reloj está en uso en cada satélite a la vez, los otros son
reservas. Los errores que se puedan producir en ellos son corregidos con
ajustes realizados por el DoD, mediante los parámetros del modelo de
polinomio de segundo grado, durante el postprocesamiento.

c) Relatividad: Producto de las anomalías del campo gravitatorio terrestre.

5.4.2. Errores pertenecientes a la propagación de la Señal.

Se supone que la velocidad de propagación de la señal de onda

electromagnética es constante, pero esto no es así. Especialmente cuando la señal

se trasmite por la ionósfera y la tropósfera; por lo tanto las distancias medidas no

son las distancias reales. Si bien es cierto que el retardo ionosférica y el

troposférico producto por el vapor de agua, afectan notoriamente a las emisiones

de la banda radioeléctrica, disminuyendo su efecto con el aumentando la

frecuencia; puede reducirse considerablemente con el empleo de frecuencias

visibles, como la del láser. Para distancias cortas la transmisión no depende de las

condiciones de la ionósfera, solo de las características conductivas del terreno y de

la potencia del transmisor, por lo cual se puede realizar observaciones con

receptores de una frecuencia.


Las observaciones del eco de la onda electromagnética reflejada por la capa

ionosférica, permitió estudiar las características esenciales de la propagación y

consecuentemente formular ecuaciones basadas en modelos empíricos

caracterizados por parámetros dependientes de la hora, latitud, estación, etc., para

representar el fenómeno físico. El número de estaciones de mediciones ionosférica

es alrededor de 150, insuficiente para la cobertura de todo el planeta, debido a la

variación irregular de la ionósfera en el tiempo. La ubicación geográfica del receptor

afecta en las perturbaciones de la señal, ya que en altas latitudes la distancia a las

capas atmosféricas es menor que en las zonas Ecuatoriales.

a) Efectos Atmosféricos de Refracción: Las ondas electromagnéticas que

provienen del espacio deben atravesar tres capas de distinta composición

antes de llegar al receptor ubicado en la superficie terrestre; ocasiona el

retardo en la velocidad propagación de la señal electromagnética entre

emisor y receptor. Dependiendo del medio que atraviese la señal, la

velocidad de propagación disminuye aumentando la trayectoria o longitud

debido a la curvatura por refracción que sufre.

a.1) Tropósfera: Región inferior de la atmósfera entre los 12 y 80 Km de

altitud; en ella tienen lugar la mayoría de los fenómenos que afectan al

tiempo y el clima. La composición gaseosa de la atmósfera (Nitrógeno,

Oxigeno y Vapor de Agua), tiende a curvar la señal perdiendo velocidad,

independiente de la frecuencia, a medida que atraviesa capas de diferente


índice de refracción; frecuencias de ondas contenidas entre los 300 Mhz y

30 GHz, actúa como un espejo o reflector de ondas de radio, con un índice

de refracción positivo.

Se puede determinar dos efectos de retardo troposférico:

- Ambiente Húmedo: A partir de los 14,5 Km de altitud existe una capa muy

densa y de irregular distribución, con temperaturas que ascienden cerca de

17 a -52ºC, en esta zona se produce un retardo producto del incremento en

la trayectoria de la señal del orden de 0,9 m en el cenit y de 30 m a 5º de

elevación (varía en función de la secante de la distancia cenital). Esto obliga

al uso de radiómetros de vapor de agua para asegurar precisiones

aceptables; estos miden la radiación basal que se recibe desde el espacio

en la dirección de la observación, determinando la cantidad de vapor de

agua.

- Temperatura del aire Seco: entre los 25 a 50 Km de altitud existe una capa

denominada Estratosfera, compuesta por una parte seca y menos densa, su

temperatura crece gradualmente hasta los -3ºC, producto de la absorción y

difusión de la radiación ultravioleta solar. A los 85 Km de altitud se ubica la

Mesosfera con temperaturas de -93ºC, en donde se continua absorbiendo la

energía solar. La Termósfera se extiende hasta los 600 Km de altitud, su

temperatura alcanza en este estrato los 1.727ºC.


La diferencia entre las temperaturas seca y húmeda determina el índice de

evaporación del agua (H2O, 0 a 7 %).

La corrección de los efectos de la tropósfera se realiza mediante formulas

que consideran parámetros meteorológicos medios. La mayor influencia se

produce en señales con ángulo de elevación bajo, por este motivo se

recomienda observar satélites sobre los 10º ó 15º de elevación. Esto es

valido tanto para la observación de código como de fase.

Modelo Troposférico:

[5.19] P = Presión atmosférica

N = 77,6 · P + 3,73 · 105 · e T = Temperatura absoluta ( grados Kelvin)

T T² e = Presión parcial del vapor de agua

El modelo Troposférico más usado es el de Hopfield, resultado de datos

empíricos que definen valores estandarizados.


a.2) Ionósfera: Corresponde al conjunto de capas de la atmósfera que están

entre los 70 y 1.000 Km de altitud, parte superior de la Termósfera;

presentan fuerte ionización causada por las radiación Solar o cósmica,

ultravioleta y otras, afecta negativamente a la propagación de ondas

radioeléctricas, variando la intensidad y causando perdida de la señal sobre

las regiones polares, aurora boreal y desionización de la región F2 a

medianas latitudes (tempestad ionosférica) que aceleran la señal. Durante

estos periodos que pueden durar varios meses, en ciertas horas el

posicionamiento de alta precisión se ve afectado, llegando a presentar

valores absurdos en la determinación de coordenadas.

a.2.1) Región D: Comprendida entre los 50 a 90 Km, ionizada por la

radiación UVA y X que provoca un retardo de la onda

electromagnética de unos 8 minutos.

a.2.2) Región E: Comprendida entre los 90 a 140 Km, refleja la

frecuencia del orden de 150 MHz por la presencia de alta densidad

electrónica, directamente proporcional con la actividad solar.

[5.21] f0 E = 3,3 · (1 + 0,08 · R12 · COS X)1/4 (MHz)

R12= número de manchas solares


X = ángulo cenital solar

a.2.3) Región F: sobre los 140 Km, la radiación EUV proveniente de

la gran actividad solar ioniza esta región:


Capa F1: entre los 180 a 230 Km, repercute escasamente en la

trayectoria de radionda, excepto en periodos de basta actividad solar,

el cálculo de la frecuencia critica esta dado por:

[5.22] f0 F1 = 4,25 · (1 + 0,015 · R12 · COS X )1/4 (MHz)

Capa F2: entre los 230 a 400 Km, esta es la que reviste mayor

importancia desde el punto de vista radiopropagativo, en esta zona la

ionósfera alcanza el máximo de densidad electrónica.

La refracción ionosférica es proporcional a la distancia entre estaciones y se

corrige observando las dos frecuencias, L1 y L2. Su efecto comienza a ser

significativo para la precisión nominal GPS en distancias sobre 30 Km. Dada

esta característica, las determinaciones de alta precisión pueden realizarse

con equipos de una sola frecuencia hasta distancias máximas de alrededor

de 30 Km, aunque existen casos excepcionales de líneas más extensas

determinadas con L1.

a.3) La Ozonosfera a una altitud de 15 a 60 Km, compuesta por moléculas

inestables de ozono constituidas por tres átomos de oxigeno, es la capa

protectora de la radiación ultravioleta de origen solar.


La Ionización es la perdida o ganancia de uno o más electrones que provoca

una carga eléctrica; los iones de carga positiva son de origen de radiación solar, y

los de carga negativa proveniente de la radiación cósmica.

El retardo ionosférico de la señal es proporcional al número de electrones

libres que encuentre en su trayectoria (TEC: Total Electrón Content), y está en

función del inverso del cuadrado de la frecuencia de onda en condiciones similares,

es decir, depende de la longitud de onda. Varía dependiendo de la latitud, dirección

y momento de la observación.

Para las frecuencias usadas en posicionamiento GPS (banda L), el retardo

varía entre 0,6 m a 15 m para el cenit, aumentando paulatinamente en las horas del

mediodía. Los errores son de 1 ppm para estaciones a más de 65 Km.


Los modelos ionosféricos usados para determinar la distribución de los

electrones, son irregulares y poco exacto. En tal eventualidad se resuelve el

problema de la señal empleando dos frecuencias diferentes con bandas distintas y

razonablemente separadas dentro del espectro, la observación simultánea

determinará retardos diferenciales de la señal, esto logra eliminar la refracción

ionosférica, pero no mejora la precisión. Algunos Modelos matemáticos para la

propagación Ionosférica:
b) Pérdida de Ciclo: Interrupción o ambigüedades en los ciclos enteros de la

onda.

c) Multitrayectoria o Multicamino: El camino que sigue la señal no siempre es

directo, en algunas ocasiones la observación es reflejada por materiales

como, agua, planchas metálicas, edificios, que actúan como espejos en las

señales de los satélites, provocando una segunda señal indirecta, un

engaño en la pseudo distancia de los satélites y consecuentemente una

posición errónea del usuario. El aumento en la trayectoria (Multipath)

depende del grado de reflectancia de la superficie y la distancia de ésta al

receptor, en algunos casos provoca saltos de mas de 20 metros. El único

modo de evitar esta fuente de error es alejarse de estos obstáculos o alejar

la fuente. Algunas antenas GPS para alta precisión permiten el uso de

planos de tierra que evita la recepción de señales reflejas del suelo u

objetos cercanos.

d) Rotación Terrestre: El movimiento de la Tierra ocasiona un desfase de

tiempo entre la emisión y la recepción de la señal.

e) Dilución Geométrica de la Precisión: El DOP (Dilution of Precision) es un

factor adimensional que contribuye en la indecisión de las coordenadas,

debido a la distribución geométrica de la constelación de los satélites

utilizados en un instante dado. En realidad suele haber más satélites


disponibles que los que el receptor GPS necesita para fijar una posición, de

manera que el receptor toma algunos e ignora al resto. Si el receptor toma

satélites muy juntos en el cielo, las circunferencias de intersección que

definen la posición se cruzarán en ángulos con muy escasa diferencia de

elevación entre sí; incrementando el margen de error acerca de una

posición. Lo ideal es seleccionar manualmente satélites ampliamente

separados y con un ángulo de elevación mínimo de 15º respecto a la

horizontal, para que las circunferencias se intercepten en ángulos

prácticamente rectos, con ello se minimizarán el error. Los buenos

receptores son capaces de determinar cuales son los satélites que dan el

menor error por dilución geométrica de la precisión.

Algunos tipos de DOP que se conocen son los siguientes:

HDOP: (Horizontal Dilution of Precision) para el posicionamiento horizontal


VDOP: (Vertical Dilution of Precision) para el posicionamiento vertical
TDOP: (Time Dilution of Precision) para la determinación de tiempo
PDOP: (Position Dilution of Precision) para posicionamiento tridimensional
GDOP: (Geometry Dilution of Precision) tres coordenadas de posición y
estado del reloj.

El PDOP puede ser interpretado como el inverso del volumen del tetraedro

formado por el usuario y los satélites. Valores inferiores a 4 se consideran

óptimos; PDOP entre 4 y 6 se consideran aceptables; valores entre 6 y 8


pueden comprometer el posicionamiento y sobre 8 es inaceptable para

trabajos geodésicos y topográficos.

f) Disponibilidad Selectiva (SA: Selective Availability): Esta es la degradación

intencional de la señal, introducida por el segmento de control (DoD), y se

lograda de dos maneras; la primera es mediante la manipulación de los

datos de las efemérides y la segunda mediante la desestabilización de los

relojes del satélite, con el objeto de degradar la precisión final del

posicionamiento autónomo. Consiste en inyectar una función de ruido en las

efemérides transmitidas y el tiempo GPS, resultando mediciones de pseudo

distancia y posiciones de los satélites menos precisas. Según normas del

segmento de control, el posicionamiento autónomo o absoluto con código

C/A bajo efecto de la SA, tiene una precisión nominal de 100 m en posición

y de 156 m en altimetría, con un 95% de confianza; el posicionamiento

relativo diferencial no se ve seriamente afectado, alcanza precisión de 25 m.

La SA fue desactivada el 02 de mayo de 2000, resultando, bajo esta

condición, el posicionamiento autónomo, con precisión normal sin corregir

de 15 a 20 metros.

g) Anti Spoofing (AS: anti-fraude): Este técnica de degradación del sistema

GPS incorporada el 4 de julio de 1991 y puesto en ejecución el 31 de enero de

1994; se trata de la encriptación del código P mediante la transmisión enmascarada

de datos alterados basados en el llamado código Y. Esto significa que cuando el


AS esta activo solo a usuarios autorizados tienen acceso al código P con el objeto

de permitir posicionamiento autónomo preciso. El posicionamiento autónomo con

receptores militares autorizados, midiendo las pseudo distancias con el código P

(Y), puede alcanzar precisiones del orden de 5 a 10 metros.

5.4.3. Errores pertenecientes al Receptor.

a) Reloj: Producto por la poca precisión del reloj que posee el receptor, es

corregido mediante un modelo matemático.

b) Canales o Atraso de Grupo: El procesamiento de la señal por el receptor

causa retraso en la observación final.

b) Centro de Fase de la Antena: Dependiendo de la construcción de la antena,

existen lugares geométricos diferente, correspondiente al centro de la fase y

que genera un error residual por excentricidad del orden de milímetros, para

cada uno de los modelos y marcas de los receptores, por lo tanto la altura

del centro de fase será diferente. La antena del Receptor tiene por función

convertir la señal eléctrica proveniente de la antena emisora del satélite en

radiación electromagnética.

5.4.4. Errores pertenecientes a la Estación.

a) Coordenadas: Las diferencias de precisión en la determinación del vector de

posición (∆X, ∆Y, ∆Z), se mantiene del orden de pocos metros o son descartadas.
b) Mareas Terrestres: La atracción del campo gravitatorio de la Luna y el Sol,

ocasiona anomalías gravimétricas y dificultan la determinación de los

parámetros geopotenciales.

c) Movimiento de los Polos: El eje de rotación no permanece fijo produciendo

una variación de la latitud.

d) Carga de los Océanos: Causa una presión sobre la masa sólida de la Tierra,

logrando un movimiento de la corteza.

e) Presión de la Atmósfera: Esta causa una presión a la masa terrestre,

variando su altura.
5.5. EL RECEPTOR GPS.

El instrumental GPS es un equipo electrónico denominado Receptor;

diseñado para detectar, convertir y procesar las señales transmitidas por los

satélites de posicionamiento, y obtener mediciones de pseudos distancias.

Existen genéricamente dos tipos de receptores:

- Receptores DGPS: Corresponden a equipos que graban y procesan datos

de pseudo distancias, con precisiones métrica o submétrica.

- Receptores Geodésicos: Son equipos que graban y procesan datos de

pseudo distancias y además graban mediciones de fase portadora; son de

alta precisión, logrando posicionamiento del orden de centímetros.

A) Funciones del Receptor:

a.1) Identificación y seguimiento de los códigos asociados a cada satélite.

a.2) Determinación de la distancia.

a.3) Decodificación de las señales de datos de navegación para obtener

las efemérides y el almanaque.

a.4) Aplicar las correcciones del reloj, ionosféricas, etc.

a.5) Determinación de la posición y velocidad.

a.6) Validación de los datos obtenidos y almacenados en memoria.

a.7) Presentación de la información.


B) Funcionamiento de un Receptor:

b.1) Etapa de Recepción: La señal procedente de un satélite llega a la

antena del receptor; luego pasa por un filtro que elimina las señales que no

interesan. A continuación la señal es introducida a un amplificador de gran

calidad y con baja ganancia de ruido (4dB) a fin de no arrastrar el ruido por

el resto de las etapas. Luego la señal vuelve a filtrarse para quedarse con la

frecuencia más baja, y finalmente la señal recibida se mezcla con la que

proviene de un oscilador local.

b.2) Etapa de Procesamiento de la Señal: En esta etapa satélite y el

receptor se sincroniza en fase y frecuencia; y sincronización de los códigos

PRN (Pseudo Random Noise) del satélite y los generados internamente.

Como el nivel de potencia de las señales recibidas es menor que el nivel

correspondiente al ruido, se requiere utilizar técnicas de correlación, en

frecuencia y en código, para su detección y captura, y para esto existen

distintas técnicas:

b.2.1) Cuadratura de Portadora (Squaring) o método de Counselman:

Trata de correlar, en principio, la frecuencia, para después correlar el

código. La correlación de frecuencia se hace para enganchar en fase

a cada una de las señales presentes en la antena del receptor, es

decir, una señal de amplitud constante. Las señales transmitidas, que

son de la misma frecuencia, por efecto Doppler son recibidas con


distinta frecuencia y por ello es posible su separación a través de

bucles de control automático de frecuencia y fase. Este método

consiste en multiplicar por sí misma la señal recibida, con lo que se

obtiene la frecuencia doble sin modulación en la salida. Esto significa

que los códigos réplica, generados por el receptor, deben ser

corregidos en frecuencia en la misma proporción que se hace con la

frecuencia del oscilador local.

Para lograr el enganche de fase se utiliza un circuito denominado

"lazo de Costas". Se parte de una señal que se quiere sincronizar

con otra de igual pulsación pero fase distinta.

Se modifica la fase que sale del oscilador hasta conseguir el

enganche en fase.

Por último se realiza la sincronización del código. Existe un retardo

entre el código interno genera en el receptor y el que llega del

satélite; si ambas señales no están sincronizadas, solo se obtendrá

ruido a la salida. Este método presenta la dificultad técnica al duplicar

la señal recibida se amplifica el ruido, causando que el proceso sea

más lento en su medición.


τ = 1 las señales están correladas.

τ < 1 las señales no están correladas.

(τ = referencia de tiempo)

b.2.2) Técnica Keegan: Al igual que el método anterior, se considera

únicamente la señal procedente del un satélite y al resto de las señales

como ruido. Para luego filtrar la señal obtenida. Tanto el bucle que permite

sincronizar la frecuencia y un lazo de Costas para sincronizar la fase, son

los mismos empleados en la técnica squaring o de cuadratura.

Si t = τ las señales están correladas.

Las ventajas de este método son que el receptor es más inmune a la señal

interferente y se mejoran las prestaciones en presencia de trayectorias

múltiples.

b.2.3) Correlación simultanea de Portadora y Código:

Esta técnica más empleada en receptores que solo capturan fase portadora

L1 y trabajan con código C/A (Course / Adquisition). La señal procedente del

un satélite, es correlada por una señal moduladora en fase DPSK

(Differential Phase Shift Keying) por el código retardado correspondiente al

satélite que esta siendo seguido; el resultado se obtendrá una señal de

amplitud constante.
Simultáneamente se retarda el código recibido C(τ) hasta que

coincida con de réplica C(t), momento en que la salida del correlador

será no nula. Existen por lo tanto dos bucles de control , uno de

frecuencia y otro de tiempo. La sincronización de fase se realiza con

un lazo de Costas.

Este procedimiento no es muy adecuado debido a las fluctuaciones

de la señal recibida. Por esto, muchos receptores utilizan dos

códigos réplica desplazados entre sí un lapso de tiempo muy

pequeño y constante; debiendo ser de igual amplitud.

Con este método se evitan los problemas que existían al correlar en

la cresta de la longitud de onda; se hacen dos correlaciones a la

mitad, existiendo correlación cuando la superposición de estas

crestas sea cero.

C) Procesador de Datos:

En el procesador de datos se recibe toda la información descrita

anteriormente y se calcula la posición, velocidad y tiempo. Sus funciones

básicas son:

- Controlar el receptor tanto en la etapa de frecuencia intermedia como en la

de procesado de la señal.

- Decide que satélite seguir (validar, registrar y presentar la información).


- Calcular la pseudo distancia.

- Aplicar las correcciones correspondientes.

- Analizar la información para presentarla.

D) Presentación y Control:

El usuario recibe la información de posición en coordenadas geodésicas (λ,

φ, h) por lo general en WGS-84, si bien se incluyen algoritmos que permiten

pasar a otro elipsoide de referencia.

La unidad de presentación cuenta con teclado alfanumérico que permite

introducir puntos de referencia.


5.6. TIPOS DE POSICIONAMIENTOS GPS.

5.6.1. Posicionamiento Absoluto.

Decimos que un posicionamiento es absoluto, cuando se calcula la posición

del punto utilizando las medidas de pseudo distancia ya sea procedentes del

código C/A (Posicionamiento Autónomo), o código P (Posicionamiento GPS

Diferencial):

a) Posicionamiento Absoluto Autónomo: Consiste en que a partir del código

C/A, es el cálculo de distancias a partir del tiempo de propagación de un

código generado en el satélite (PRN). Luego al comparar este código de

entrada con una replica del mismo almacenado en la memoria del receptor,

proceso llamado de batimiento o interferometría, se obtiene la cantidad de

retardo. El código generado en el satélite llega atrasado un cierto tiempo

(∆t), que corresponde al tiempo demorado en el recorrido de la señal desde

el satélite hasta el receptor. Debido a que la señal en el vacío, viaja a la

velocidad de la luz (~ 300.000 Km/s), este retardo se puede convertir en una

medición de distancia absoluta entre el satélite y el receptor, denominada

pseudo distancia ya que tiene un margen de error, principalmente debido a

error en la sincronización del reloj del receptor.

El código C/A se transmite con una frecuencia de 1.023 MHz y se repite

cada un 0,001segundo. Si la señal viaja a la velocidad de la luz, cada

elemento del código tendrá una longitud aproximada de 300 m y su


estimación del orden del 1% de la unidad de medida, es decir, una medida

grosera de ± 3 m.

[5.33] D = c • ∆t

Donde: D = es conocida como pseudo distancia


c = velocidad de la luz (conocida,~ 300.000 Km/s)
∆t = diferencia de tiempo.

El receptor se comporta por lo tanto como un telémetro electrónico, restando

solamente medir distancias a varios satélites simultáneamente, y solucionar

por intersección espacial el cálculo de coordenadas del receptor a partir de

las coordenadas del satélite.

Como patrón de tiempo, cada satélite lleva osciladores atómicos, formando

una base de tiempo muy precisa. Por otro lado los receptores, llevan

osciladores de cuarzo, con estabilidad inferior al patrón atómico, por lo tanto

existe una falta de sincronismo (∆t) entre el tiempo GPS y el tiempo

mantenido en el receptor, que es tratado como incógnita mas en el sistema

de ecuaciones de modelo matemático utilizado. Existe también una

corrección al sincronismo de los relojes de los satélites (∆T), cuyos factores

son transmitidos por cada uno de los propios satélites.

Suponiendo que (X, Y, Z)R, representa las coordenadas del receptor y las

coordenadas (X, Y, Z)S, representan las del satélite, se puede deducir la

distancia al satélite por:


Reemplazando la fórmula (5.34) en (5.33) y además agregándole la

corrección del sincronismo de los relojes, tenemos que:

[5.35] SD = ρSi + c • (∆t – ∆TSi)

Donde:
SD= pseudo distancia observada a cada satélite por el receptor, es la medición
fundamental;
∆ = diferencia geométrica de cada satélite considerado, calculadas a partir de las
efemérides;
c = es la velocidad de la luz (constante en el vacío);
∆T= corrección de sincronismo del reloj de cada satélite, dado por el satélite;
∆t = corrección de sincronismo incógnita del reloj del receptor.

El sistema presenta 4 incógnitas por ser resueltas (XR , YR , ZR , ∆t), lo que

implica poseer un mínimo de 4 ecuaciones, que en la practica significa medir

o rastrear al menos 4 satélites simultáneamente y de esa manera obtener la

posición y época de cualquier receptor ubicado sobre la superficie de la

Tierra.

b) Posicionamiento Absoluto Diferencial o DGPS (Differential Global

Positioning System): El principio se basa que se asume que los errores de

las órbitas de los satélites están sujetos a errores comunes, principalmente

cuando esta activa la disponibilidad selectiva, y que afecta a la

determinación de la posición de estaciones próximas, hasta algunos


centenares de kilómetros, en forma casi idéntica. Una forma de remover

este efecto en una estación, es conocer los mismos efectos en otra

estación, denominada de referencia o estación base. Dos o más receptores

ubicados en los extremos de la línea base deben rastrear simultáneamente

la misma constelación visible de satélites.

Un receptor GPS instalado en una estación base de coordenadas fijas

(conocidas), efectúa medidas de pseudo distancias erróneas, y otro receptor

sobre un punto a determinar. Luego al hacer mediciones por un cierto

periodo de tiempo, las mediciones tomadas en ambos receptores son

procesadas con programas especiales (en post-proceso), obteniendo

resultados de la corrección a cada pseudo distancia medida en la misma

estación. Este procedimiento de posicionamiento relativo se conoce como

GPS Diferencial o método DGPS, con errores del orden de centímetros, e

incluso de 1 a 2 mm/Km con el uso de técnicas más sofisticadas.

Aplicando las mismas ecuaciones citadas anteriormente tenemos que:

Donde:
SD = pseudo distancias medidas en el receptor base; es la medición fundamental;
δSD = correcciones a las pseudo distancias, también llamadas diferenciales;
(X,Y,Z)Si = coordenadas de cada satélite considerado, calculadas a partir de las efemérides;
(X,Y,Z)R = coordenadas fijas del receptor GPS base.
Los valores de las incógnitas (δSD), para cada satélite rastreado, son las

correcciones diferenciales a las pseudo distancias o correcciones DGPS .

Por otro lado si el receptor móvil, incorpora a las ecuaciones citadas en

(5.34), las correcciones DGPS calculadas para el receptor base en el mismo

instante de observación, los errores en las pseudo distancias serán

minimizadas y las coordenadas calculadas serán más precisas.

Dependiendo de la clase de recepción que se utilice, métrico o submétrico,

las coordenadas corregidas tendrán una precisión del orden de ± 2 a 5 m o

de ± 0.5 m respectivamente. Cabe señalar que esta solución requiere solo

de una observación para poder resolver el problema y no depende de la

solución de las ambigüedades.


5.6.2. Posicionamiento con medida de Fase Portadora.

Contrariamente a la pseudo distancia, en la que se mide el tiempo de

propagación con ayuda de los códigos modulados C/A o P; éste método mide el

desfase de la onda portadora. Es más preciso que la pseudo distancia, la principal

ventaja reside en el hecho de que la longitud de onda de la portadora en menor

que la del código C/A (~0,20 m y ~300 m respectivamente), lográndose precisiones

del orden submilimétrico.

El posicionamiento de fase, lo que se hace es observar continuamente la

evolución del desfase entre la señal llegada del satélite y la fase de referencia

generada en el receptor, la observable es el desfase, y este cambia según lo hace

la distancia satélite a la antena receptora.

Cuando llega a la antena, la onda portadora habrá recorrido una distancia D,

correspondiente a un cierto numero entero N de las longitudes de onda (λ), más

una cierta parte de la longitud de onda (∆ϕ):

[5.37] D = λ • (N + ∆ϕ)

El observable es ∆λ, y que asume valeres entre 0º y 360º. Cuando va

creciendo y llega a 360º, el valor N aumenta un entero y la ∆λ pasa a 0º; en caso

inverso, sucede al revés.


Pensemos que la longitud de onda (λ) de L1 y L2 son conocidas (~0,19 y

0,24 m respectivamente) y que al poder apreciar el ∆ con precisión mejor del 1%

entre épocas sucesivas, la resolución es milimétrica. Entonces tenemos una

incógnita, simbolizada por N, llamada también ambigüedad. La resolución de la

ambigüedad se hace en el proceso de cálculo, y no sólo esta incógnita, sino las

otras presentes, que son los estados de relojes y por supuesto los tres incrementos

de coordenadas entre receptores.

Debe destacarse que es fundamental para el sistema no perder el

seguimiento de la fase para que la ambigüedad inicial no pueda variar. Si hay una

perdida de recepción por cualquier causa, la cuenta de ciclos se rompe y tenemos

una perdida de ciclos (cycle slip), defecto del método, aunque mediante un ajuste

polinómico en post-proceso, es posible restaurar la cuenta original y recuperar la

ambigüedad inicial.

La perdida de ciclos puede ocurrir por muchas causas, por ejemplo, el paso

de un avión, disturbios ionosféricos, torpeza del operador, etc. Dada su lejanía y

poco volumen físico, la fuente radiante, la antena del satélite, se puede considerar

puntual, por lo que carece de penumbra radio eléctrica. Se comprende claramente

la dificultad de trabajar en cercanías de árboles, tendidos eléctricos, estructuras

etc., que ocasiona la perdida de la señal (punto 5.4.2 c).


Existen distintos modos de procesamiento, para solucionar las diferencias

de la fase:

a) Diferencias Simples.

a.1) Diferencia simple entre receptores: Una diferencia simple se obtiene

hallando la diferencia entre las mediciones adquiridas por dos receptores

mientras observan el mismo satélite y al mismo tiempo o época. Por lo tanto,

las ambigüedades de longitud de onda entera asociadas a cada receptor se

combinan entre sí. Los errores comunes del satélite afectan por igual a

ambos receptores, por lo cual son eliminados.

a.2) Diferencia simple entre un receptor y dos satélites: Diferencia simple se

obtiene hallando la diferencia entre las mediciones adquiridas por un

receptor mientras observan dos satélites al mismo tiempo.


b) Diferencia Doble: Diferencia entre dos receptores y dos satélites, se tienen

cuatro mediciones independientes de cuatro ambigüedades distintas. El cálculo es

más complejo porque las diferencias son producto de la combinación de las

observaciones a partir de un instante de tiempo inicial. Se eliminan la mayoría de

los errores que afectan a los relojes de satélite y receptor.

c) Diferencias Triples: Diferencia obtenida entre satélite, receptor y una variación de

tiempo, combinando dos diferencias dobles entre épocas consecutivas referidas a

un tiempo inicial. Este modelo elimina las ambigüedades porque son iguales en los

dos satélites ya que se hicieron en un mismo instante. La solución carece de

precisión geodésica dada la inestabilidad de la frecuencia; sin embargo, las

observaciones son realizadas rápidamente.

5.7. TECNICAS DE POSICIONAMIENTO GPS EN TERRENO.

Existen diversos métodos de medición GPS, sean estos con código C/A o

con fase portadora; entre los que se pueden mencionar: Absoluto Estático,

Absoluto Cinemática, Relativo Estático, Relativo Cinemática y Navegación Precisa

(PNAV).

5.7.1. Método Estático.

Este método es el clásico para las mediciones GPS de distancias largas (por

lo general mayores a 20 Km); y como su nombre lo indica, los receptores realizan

observaciones estacionarias, es decir, ocupan estaciones fijas por sesiones


prolongadas (de 30 a 60 minutos). Una sesión consiste de un periodo de tiempo

donde dos o más receptores están en funcionamiento y captando información

redundante al mismo tiempo. Para finalizar una sesión, los receptores son

desconectados y los archivos se cierran en el receptor.

Lo que se busca a través de la observación por periodos de una hora o más,

es el cambio de geometría de la observación, es decir, que vamos a recibir al

menos tres satélites distintos; esto ayuda a resolver las ambigüedades en la fase.

El método se usa para trabajos de GPS que abarcan grandes distancias, o para

proyectos de densificación donde la observación cinemática o pseudos distancia no

son practicas. También el método es usado en observaciones donde se requiere la

precisión de unas pocas partes por millón o menos, como por ejemplo, en estudios

sobre las deformaciones tectónicas, deformaciones de obras de ingeniería, redes

geodésicas de alta precisión. La precisión alcanzada por este método, es del orden

0,005 m más 1ppm (una parte por millón, es decir, mm/Km).

Una variante de este método es el denominado Estático Rápido, que

consiste en que un receptor será ubicado en una estación de referencia temporal,

almacenando datos de todos los satélites a la vista continuamente; mientras que

los otros se trasladan hacia nuevos puntos que se pretende levantar, para hacer

mediciones simultaneas con el receptor base, con esto se obtiene que un mismo

archivo se registre la información mínima de los distintos puntos a ubicar,


solucionando las ambigüedades en común con el punto fijo. La cantidad de

sesiones diarias depende de la disponibilidad del número de satélites, su geometría

espacial, la precisión en que se requiera en la medición y al tiempo de traslado

entre estaciones. Posibilitan una precisión de 5 a 10 mm ±1 ppm, en tiempos de

observación de 5 a 10 minutos para distancias inferiores a 5 Km.

5.7.2. Método Cinemático.

El método cinemática tiene relación con uno o más receptor móvil y otro

receptor de referencia siempre en posicionamiento estático. El equipo móvil se

inicializará de dos formas, con método estático rápido, o bien partiendo de un punto

conocido. Se calcula el posicionamiento de los puntos que queramos levantar al

registrar y promediar varias épocas de tomas de datos.

Comúnmente cada estación se ocupa por uno o dos minutos. El método

cinemática es un método de medición eficiente para recolectar la información de los

puntos medidos. Al mismo tiempo es el más exigente y frágil. Se necesita mantener

la conexión con 5 satélites comunes entre receptor base y los equipos móviles

durante toda la sesión, si en el transcurso de la operación de medición están

disponibles menos de 4 satélites, será necesario reinicializar la observación en el

punto de medición anterior.


Este método se base en la resolución y fijación de las ambigüedades al

comienzo de la medición, por lo tanto, es muy importante que el operador sea

extremadamente cuidadoso y evite situaciones donde pueda llegar a perder el

enganche de los satélites. Esto ocurre en el caso de los puentes, o pasos bajo

nivel, donde es muy probable que se pierda la conexión, lo mismo ocurre en las

zonas metropolitanas debido a los edificios altos y los árboles. Las ciudades y los

bosques no son áreas recomendables para mediciones cinemáticas. Sin embargo,

áreas abiertas como el desierto, son ideales para esta aplicación.

Se logra una precisión de la línea base de 1 a 3 cm + 1 ppm en posición y

de 2 a 3 cm +1 ppm en altimetría.

Para resolver rápidamente las ambigüedades, es necesario inicializar sobre

una línea base conocida. La línea base puede ser obtenida por cualquiera de los

siguientes métodos:

a) Una línea base conocida: Obtenida a través de una medición anterior, entre dos

puntos y en un mismo sistema de referencia. Los puntos que se miden se hacen

con una frecuencia (L1), obteniendo una tolerancia en la precisión de ¼ λ (± 0,05

m).

b) Punto Desconocido: Se requiere tener un punto con coordenadas conocidas;

realizando una medición estática de una hora, antes de la observación, se

determinan las ambigüedades.


c) Cambio de antenas: Este método también conocido como antenna Swap, es el

más exacto y confiable para inicializar una medición cinemática.

En realidad, el intercambio de antenas no es parte de la medición cinemática, es

simplemente una técnica para resolver rápidamente la línea base entre la estación

conocida y el punto de intercambio, que debe ubicarse a una distancia mínima de 3

a 5 m sin perder la señal; con esto se logra un cambio en la geometría dentro del

mismo archivo, y permite solucionar las ambigüedades. El intercambio de antena

se puede usar también para la medición de acimutes precisos.

Sin embargo, el punto de inicialización remota formara parte de la medición

cinemática independiente de cómo se haya obtenido la primera línea base, se debe

comenzar la medición cinemática con una observación breve sobre la línea base

conocida.
Con un receptor de doble frecuencia, existe la posibilidad de resolver las

ambigüedades en movimiento; es decir, no es necesario partir de un punto de

coordenadas conocidas o con estático rápido sino comenzaremos directamente en

movimiento y después de 10 segundos se resuelven las ambigüedades y utiliza

éstas para transmitirlas a los puntos anteriores a la resolución de ambigüedades;

método denominado KOF(Kinematic On the Fly).

5.7.3. Método de Navegación Precisa (PNAV).

Desde el descubrimiento de la señal portadora, han ido apareciendo

diversos métodos de medición GPS, todos los cuales buscan mantener el alto

grado de precisión que entrega la medición de fase, pero aumentando la

productividad.
El problema principal que posee la medición con fase portadora, es el

cálculo de la llamada ambigüedad (N), la que corresponde al número entero de

ciclos existentes entre el satélite y el receptor asociados con la primera medición de

fase. Todos los métodos anteriores requieren de un proceso de grabación estático

para resolver esta incógnita, lo que hace perder productividad.

El último método que ha revolucionado todo lo existente en cuanto a

precisión y productividad, es el método PNAV (Precise Navigation), el cual aplica el

último avance de la investigación en la materia que es la resolución de las

ambigüedades en movimiento (OTF: on the fly – calibración al vuelo).

Se entiende por Navegación Precisa al trabajar con receptores GPS

geodésicos en movimiento, es decir, se pueden obtener coordenadas con precisión

geodésica con receptores que se encuentran desplazándose de un punto a otro, y

no como era ya tradicional en que se requería que los equipos permanecieran en

forma estática durante un determinado periodo de tiempo en cada punto que se

requiere dar coordenadas.

Para esto se debe aplicar el método diferencial, donde permanecerá un

receptor en posición estática sobre una estación con coordenadas conocidas, de

preferencia lo más alto posible con un horizonte completamente despejado que

permita dominar el área de trabajo. Los equipos móviles deben gravar los datos de

los satélites durante su desplazamiento al mismo intervalo de tiempo (épocas)


que lo hace el receptor base, para así procesarlos junto con los datos emitidos por

la estación de referencia, y obtener con precisión su posición. En el caso que sea

necesario cambiar la estación base de posición, debido a los problemas con el

radio-enlace, los equipos móviles pasaran a cumplir la función de estación de

referencia mientras el equipo ubicado en la primera referencia se traslada a la

siguiente estación, sin haber calculado previamente su posición. Y una vez estando

allí, calcular la posición como si fuese temporalmente un equipo móvil, recibiendo

las correcciones del equipo móvil que está estacionado en la última estación de

referencia levantada, funcionando como equipo de referencia temporal.

Este método puede parecer similar al método cinemática tradicional, pero el

método PNAV posee dos grandes diferencias:

1) No se requiere de inicialización; a cambio, es suficiente un periodo de

estabilización, el que se puede efectuar en movimiento. Esta estabilización consiste

en que el equipo debe mantener la conexión a los satélites durante un periodo de

tiempo previo a obtener precisión geodésica. El posicionamiento diferencial utiliza

la posición de los puntos determinadas con las pseudos distancias del código C/A o

del AS de código P y aplica correcciones a esa posición. Estas correcciones son

generadas por un receptor usado como referencia (ubicado sobre una estación de

coordenadas conocida) y las utiliza un segundo receptor para corregir su propia

posición al calcular los errores entre la posición de referencia conocida y su

posición calculada; la solución a las ambigüedades se puede realizar en post-


proceso o en tiempo real (RTK: Real Time Kinematic), en este último caso se debe

contar con un radiomódem (con una potencia de emisión entre 0,5 y 1 W) para

transmitir los datos de las diferencias o correcciones a los otro receptor móviles

(solución por doble diferencia), que pueden ubicarse a grandes distancias de la

estación de referencia, mientras la cobertura de radio lo permita. Con ocupación de

2 a 3 segundos se logran precisiones de 1 cm +2 ppm en horizontal, y de 2 cm en

vertical.

Se supone que ambos receptores están expuestos aproximadamente a

errores iguales de geometría y tiempo, y que la mayoría de los errores inevitables

(SA, retardo ionosférico, retardo troposférico, error en las efemérides y error en el

reloj del satélite) se cancelan empleando esta técnica de corrección.

2) Al perder la conexión al mínimo de cuatro satélites requeridos para una solución

tridimensional, no es necesario volver a una estación medida previamente, sino que

es suficiente contar con un nuevo periodo de estabilización.


CAPÍTULO VI. SISTEMAS DE PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA

6.1. INTRODUCCION

Los sistemas de proyección cartográfica tienen por objeto representar la

superficie terrestre, o parte de ella, en una superficie plana con una retícula o

canevas que representa la disposición de los paralelos y meridianos.

De acuerdo con la finalidad de los estudios que se deseen abordar y

representar, existen una variada gama de proyecciones cartográficas; siendo las

más apropiadas aquellas que representen las mínimas distorsiones y

deformaciones. Este hecho adquiere relevancia cuando los objetivos implican

extraer información cuantitativa de áreas y distancias.

6.2. CLASIFICACIÓN DE PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS

6.2.1. Clasificación

Numerosas clasificaciones se han efectuado y otras tantas podrían

intentarse para agrupar tipos de proyecciones en función de criterios

completamente distintos. El agrupamiento de estas, debe seguir u patrón estándar,

de modo que cualquier proyección no convencional pueda ser descrita mediante un

grupo de criterios o vise versa. Según Goussinsky, los criterios de ordenación se

dividen en "clases" y "variantes", correspondiendo los primeros a puntos de vista no

excluyentes mutuamente, y los segundos a subdivisiones mutuamente excluyentes,

existentes o aceptadas al interior de cada clase.


El esquema mostrado en la tabla Nº 6.1, muestra la clasificación descrita por

Richardus & Adler, (1974:9).

6.2.2. Deformaciones y Propiedades

Como consecuencia de representar una superficie elipsoidal sobre una

superficie plana, cualquier forma de en la Tierra quedará inevitablemente alterada

en aspecto y/o proporción, debido a que no existen puntos correspondientes en la

misma curvatura; dependiendo de esto la cuantía de las deformaciones son

inherente al sistema de proyección seleccionado para dicha representación.


Las propiedades de un sistema se investigan por comparación con las

propiedades del Datum representado, algunas de las cuales pueden permanecer

invariables en la proyección, otras pueden cambiar o desaparecercompletamente, o

bien la proyección puede cumplir propiedades que no existen en el Datum; pero es

imposible duplicar en un plano el conjunto de relaciones posibles sobre esa

superficie elipsoidal.

Las deformaciones involucradas pueden resumirse en los siguientes

considerandos:

a) Ángulos Semejantes: En diferentes puntos de la Tierra pueden o no ser

mostrados como semejantes en la proyección.

b) El Área: Sobre el plano una cierta región puede o no quedar ampliada o

reducida con relación al área de otra región.

c) Relación de Distancias: No puede mantener una relación de distancia entre

todos los puntos sobre la Tierra sin sufrir distorsiones en la superficie plana

de la proyección.

d) Relación de Direcciones: Entre todos los puntos sobre la superficie del

Datum no puede mostrarse sin distorsión en la superficie plana de la

proyección.
Los requerimientos para una determinada representación pueden ser

agrupados de tal forma de analizar sus ventajas y limitaciones, a objeto de elegir el

mejor sistema de proyección que satisfaga en parte o en conjunto los

requerimientos exigidos por el usuario.

Para escoger un determinado sistema de proyección cartográfica habrá que

decidir, en función de los objetivos perseguidos.

Algunas de las proyecciones disponibles en función de su capacidad de

conservación de propiedades y características del Datum se resumen en la tabla Nº

6.2.
6.3. LA PROYECCION TRANSVERSAL DE MERCATOR

Estudios geodésicos han comprobado que la Tierra no corresponde a una

superficie esférica perfecta, sino que tiene una forma que se acerca mucho a una

superficie elipsoidal, razón por la cual para efectos de cálculo, se definen

parámetros de una elipse de revolución que más se acerca al tamaño de la Tierra.

Si se tiene un punto sobre la Tierra con coordenadas geográficas

calculadas, es decir, latitud y longitud, este punto se puede representar en un

plano, pudiendo realizarse el caso inverso. Por lo tanto, a ese punto de la superficie

terrestre, le corresponde sólo un punto en el plano de proyección.

La proyección Transversal de Mercator (TM), tiene su origen en el Siglo XVI

y su autor es Geraldus Mercator, (1512-1594) cuyo verdadero nombre es Gerhard

Kramer. Esta proyección cuya solución es matemática, aunque tiene origen

cilíndrico horizontal, considera la Tierra encerrada en un cilindro transverso

conforme cuyo eje orientado paralelo al plano ecuatorial, tangente al elipsoide de

referencia a lo largo de un meridiano origen. Los puntos de la superficie son

proyectados por rayos de proyección sobre el cilindro, que al cortarlo y desarrollarlo

obtenemos un plano en que los paralelos y meridianos quedan representados por

líneas curvas complejas que se cortan en ángulo recto. Los meridianos quedan

igualmente espaciados, en cambio la distancia entre los paralelos aumenta desde

el ecuador hacia los Polos. Esta proyección es recomendable hasta los 84º de

latitud Norte y 80º de latitud Sur, empleándose para representar fuera de esta área
la proyección Estereográfica Polar que también es conforme y es más conveniente.

Las mínimas deformaciones se tienen entre los 30º de latitud Norte y Sur.

6.3.1. La Proyección U.T.M.

La Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), corresponde al

sistema de coordenadas planas, definido a mediados del siglo XIX y basados en la

proyección TM; es el sistema que mejor representa los puntos geodésicos, ya que

ésta corresponde a una proyección con la que se obtiene un mínimo de

deformación y además, posee la propiedad que todas las figuras elementales de la

superficie de la Tierra representadas en la proyección conservan su forma original,

lo que implica que conservan los ángulos verdaderos de las líneas o curvas que se

interceptan sobre la Tierra; la relación de escala en un determinado punto es la


misma para cualquier acimut considerado, siendo por esta razón la proyección

UTM, una proyección conforme.

En la proyección UTM el eje del cilindro de proyección se considera

perpendicular al eje polar de la Tierra y es secante a ella al ser el cilindro

ligeramente más pequeño que el elipsoide. Según esta disposición del cilindro, a

medida que se va alejando del meridiano de tangencia las deformaciones son

mayores. Por esta razón se utilizan 60 cilindros para subdividir la superficie

terrestre, dando origen a 60 Husos o franjas de 6 grados de amplitud en longitud,

referidas cada uno a un meridiano central y al Ecuador; con esto se logra hacer

mínimas las deformaciones de escala.

Cada Huso es numerado de Este a Oeste desde el número 1 al 60,

correspondiendo el número 1 a la zona opuesta de Greenwich (MC=177º W) y

crece en el sentido de rotación de la Tierra. De Sur a Norte se identifica por 20

bandas designadas por letras; de la C a la W, separadas cada 8º de latitud y la

banda X a 12º. La letra C corresponde a la banda que va de 80ºatitud Sur hasta los

72º latitud Sur; así sucesivamente hasta llegar a la letra X, que corresponde desde

los 72º latitud Norte hasta los 84º latitud Norte.

Cuando se desarrolla el cilindro se obtiene un plano con dos ejes

perpendiculares entre sí, correspondiente a la línea central del Huso o meridiano

central y al Ecuador, los que son adoptados como origen del sistema de
coordenadas cartesianas de referencia (cuadricula UTM). La escala es verdadera a

lo largo de dos líneas paralelas al meridiano central (secante), con un factor de

escala igual a 1.

6.3.2. Características de la Proyección U.T.M.

Entre las principales características que posee la esta proyección son:

a) El meridiano central y el Ecuador están representado por líneas rectas

perpendiculares entre sí.

b) Los meridianos de secancia tienen sobre el plano su verdadera magnitud, es

decir, es una proyección equidistante a lo largo de estos meridianos.

c) Al considerar la Tierra como un elipsoide de revolución, no es posible

expresar los arcos de paralelo y meridiano por la vía geométrica sobre un

plano, sino mediante complejas formas matemáticas de correspondencia.

6.3.3. Definición de la Proyección U.T.M.

- Proyección Universal Transversal de Mercator, se divide en zonas o husos de seis


grados de longitud, con zonas adyacentes y que se superponen en 30' partiendo
desde el meridiano de Greenwich.
- Se adopta el Elipsoide GRS-1980, definido por la Asociación Internacional de
Geodesia durante la asamblea general del año 1979, que tiene las siguientes
constantes:
- Unidad: metro.

- A objeto de no tener valores negativos se asigna al origen de las coordenadas los


siguientes valores:

Longitud de Origen corresponde al meridiano central de cada zona; en


coordenadas UTM corresponde a la falsa abscisa y se le ha asignado un valor de
500.000,00 m (Este Falso).

Longitud Origen: 0º (el Ecuador); en coordenadas UTM corresponde a la falsa


ordenada y se le ha asignado los siguientes valores:
10.000.000,00 m Hemisferio Sur
0,00 m Hemisferio Norte (Falso Norte).

- Numeración de las zonas: El número 1 corresponde a la zona comprendida entre


los meridianos 180º W y 174º W y continúa hacia el Este en el orden creciente de
la numeración hasta llegar al número 60. En Chile continental le corresponden las
zonas Nº 18 y Nº 19 que tienen por meridiano central los meridianos 75º W y 69º
W, y por límites 78º W y 72º W; 72º W y 66º W respectivamente.

- Límite en Latitud del Sistema: 84º Norte y 80º Sur, representándose las regiones
extremas en proyección Estereográfica Polar.

- Límite de las zonas de traslapo: Las zonas están limitadas por meridianos
múltiplos de zonas de 6º W a 6º E desde Greenwich.

- Para que no se produzcan errores a medida que se aleja del meridiano central, se
multiplica las distancias por una constante (k0= 0,9996) que hace que aparezcan
dos líneas en las elipses de intersección, una a cada lado del meridiano central a
escala verdadera. La escala en la dirección Note-Sur no cambia.

- Posee una cuadrícula kilométrica, caracterizada por:


- Uniformidad de la carta según las deformaciones.
- Permite deducir ángulos de coordenadas rectas leídas directamente.
- Centrada en el Ecuador y el meridiano central.
- La cuadrícula posee una desviación respecto al paralelo o meridiano; valor
angular llamado convergencia de meridiano (C) y distinta para cada punto.
Las principales desventajas de esta proyección son:

- La escala de distancia no es uniforme, varia en la dirección Este-Oeste.

- Los polos no tienen representación.

- En la representación de grandes superficies se acusa distorsión que es notoria en

latitudes altas.

- No se guarda proporcionalidad en la representación de las superficies para

distintas latitudes.

6.3.4. Factor de Escala en la Proyección U.T.M.

Debido a que la malla UTM es una proyección secante, las distancias

geodésicas y las de la malla son aproximadamente iguales, a través de dos líneas

Norte - Sur en cada zona.

Como se observa en la figura Nº 6.2, estas líneas se encuentran a 180 Km

al Este y Oeste del meridiano central de cada Huso. Con respecto a las líneas L1 y

L2 que aparecen en la figura, se puede ver que las distancias en la malla entre

estas dos líneas son más cortas que la distancia geodésica y en las áreas fuera de

estas dos líneas, las distancias en la malla son más largas que las distancias

geodésicas. Debido a esto, es necesario determinar un factor de escala que

relacione las distancias geodésicas con las planas.

En cada zona el meridiano central tiene el factor constante que de denomina

factor de escala meridiano central, simbolizado por K0 = 0,9996; su objetivo es


reducir el valor máximo del factor de escala en las zonas de proyección. A medida

que nos alejamos del meridiano central, éste aumenta hasta un valor igual 1

aproximadamente a 180 Km a ambos lados del meridiano central; y continúa

aumentando más allá de estas líneas para aproximarse a un factor de 1,001763832

en las zonas límites.

De esta manera, se tiene que las distancias geodésicas deben multiplicarse

por un factor de escala para obtener distancias planas.

El Factor de escala (K) se obtiene, mediante la siguiente expresión:


6.3.5. Relaciones Acimutales en la Proyección U.T.M.

En general el norte verdadero o astronómico y el norte de la malla UTM no

coinciden en cualquier punto excepto en el meridiano central. Esto es debido a que

los meridianos son líneas que convergen hacia los polos, mientras que las líneas

Norte - Sur de la malla son líneas paralelas al meridiano central de cada Huso.

Concluyendo los acimutes verdaderos difieren de los acimutes de la malla en un

cierto ángulo, el cual varía de un punto a otro y depende de la posición del punto

de origen del acimut con relación a la posición del meridiano central del Huso UTM;

a este valor se le denomina Convergencia de Meridianos y se simboliza con la letra

C.

La convergencia de un punto se puede determinar desde posiciones

geográficas o por coordenadas de cuadrículas:


El acimut plano (t), se utiliza cuando se tiene dos puntos en terreno con

coordenadas UTM y se quiere a partir de esto, obtener el acimut proyectado. Para

esto, es necesario corregir el acimut t en un factor angular (t-T) que es función de

las coordenadas de los dos puntos por los cuales se ha calculado t.

El acimut plano t es aproximadamente igual al acimut geodésico proyectado

T cuando las líneas son relativamente cortas, de lo contrario es necesario

determinar la corrección (t-T) para obtener el acimut geodésico proyectado.


Para obtener coordenadas U.T.M., se debe realizar las correcciones a las

distancias obtenidas al nivel medio del Mar (NMM) y los ángulos horizontales para

poder llevar la superficie elipsoidica al plano U.T.M.:

a) Obtención de las distancias horizontales a NMM.

b) Cálculo del factor de escala.

c) Corrección (t - T).

Según lo anterior, las distancias U.T.M. se obtienen a partir de las distancias

geodésicas multiplicadas por el factor de escala, vale decir:

Por otro lado tenemos que la corrección (t-T), aplicada a las direcciones de

los ángulos horizontales, y el acimut de partida definen el acimut UTM de las

diferentes líneas. Por tanto teniendo Acimutes UTM y Distancias UTM se está en

condiciones de calcular las coordenadas UTM definitivas:


6.4. SISTEMA DE GEORREFERENCIACIÓN

La incorporación de GPS, que opera referido a sistemas Geodésicos, en

particular el conocido como WGS-84, hace necesario considerar los conceptos de

referenciación Geodésica y su representación mediante proyecciones cartográficas.

A grandes rasgos los sistemas de referencia global existentes se pueden dividir en

tres grupos:

1) Los Sistemas ITRF.

El Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF: International Terrestrial

Reference Frame) corresponde a un sistema de referencia ideal, de carácter

científico, establecido en el año 1987 por la Unión Astronómica Internacional (IAU:

International Astronomical Union), que a través del Servicio Internacional de

Rotación Terrestre (IERS: International Earth Rotation Service), logró materializar

una redes geodésicas continentales mediante técnicas geodésicas espaciales; las

cuales son referidas a un tiempo común.

Los parámetros y los datos calculados de este sistema, tiene una validez respecto

a una determinada época (t0); por cuanto los vértices geodésicos ubicados sobre la

corteza terrestre sufren desplazamiento producto de la dinámica de las placas

tectónicas continentales. Establece un sistema geodésico global de cuatro

dimensiones, es decir, coordenadas de posición y época (X,Y, Z, t).


Los Sistemas de Referencia Terrestre Internacionales (ITRS: Internacional

Terrestrial Reference System), son sistemas geocéntricos con origen en el centro

de masas de la Tierra, incluido los océanos y la atmósfera; es realizado por

estimaciones de coordenadas y velocidad de un conjunto de estaciones de

observación, y monitoriados por variadas técnicas como lo son:

- VLBI (Very Long Baseline radio Interferometry): Esta técnica data del año 1977,

permite calcular con precisión centimétrica la distancia o vectores entre los centros

radioeléctricos de dos o más telescopios ubicados a más de 10.000 Km, que

observan cuásares extragalácticos en períodos simultáneos, comparándose

interferométricamete las señales recibidas. Se usan las bandas S y X de una

frecuencia de 2 - 4 Mhz y 8 - 12 Mhz respectivamente.

- LLR (Lunar Laser Ranging).

- SLR (Satellite Laser Ranging): Este sistema de medida directa de distancias

absolutas en función del tiempo de tránsito de un pulso láser a prismas de reflexión

total ubicados en los satélites.

- DORIS (Doppler Orbit determination and Radiopositioning Integrated on Satellite):

Se basa en la medición de la variación de distancias satelitales mediante la cuenta

Doppler de la frecuencia de las señales recibidas.

- GPS (Global Positioning System): Es un sistema que puede trabajar con medida

directa de vectores, en sistema Doppler, o en medida de fase. A diferencia de los

otros sistemas, éste es un sistema que tiene cobertura en cualquier parte del

mundo y las 24 horas del día.


2) El sistema WGS-84:

El Sistema Geodésico Mundial del año 1984 (WGS-84: World Geodetic System

1984), corresponde al sistema satelitario de referencia para el Sistema de

Posicionamiento Global (GPS) y compatible con el ITRF. Se caracteriza por ser un

sistema geocéntrico, con origen en el centro de masa de la Tierra, incluido los

océanos y la atmósfera, y cuya figura analítica es el Elipsoide Internacional GRS-

1980.

Al determinar las coordenadas de un punto sobre la superficie de la Tierra

mediante GPS, se obtienen coordenadas dentro de un sistema cartesiano global,

expresadas en función de los ejes X, Y, Z, cuyo origen es el centro de masas de la

Tierra; el eje Z coincide con el eje de rotación terrestre en la dirección de la

posición del Polo medido en 1903, el eje X es la intersección del plano del Ecuador

astronómico medido y el meridiano de Greenwich y por último el eje Y es

perpendicular al plano formado por el eje X, el origen, y el eje Z (X0Z) en el sentido

dextrógiro (sentido de la mano derecha). Su sistema equivalente es el Geodésico,

cuyas coordenadas curvilíneas quedan definidas por a la latitud, longitud y altura

geodésica. La latitud geodésica de un punto(φ), se define como el ángulo desde el

plano ecuatorial a la dirección vertical de la línea normal al elipsoide de referencia

que contenga el punto, varia de +90º a -90º, negativas al sur del Ecuador; la

longitud geodésica de un punto(λ), es el ángulo que forma el meridiano que pasa

por el punto con el meridiano origen (Greenwich), varía de 0º a 360º en sentido

dextrógiro o de 0º a ± 180º, siendo negativas al Oeste de Greenwich; y la altura


elipsoidal o geométrica de un punto (h), es la distancia desde el elipsoide de

referencia al punto ubicado en la superficie terrestre, y se mide por la normal al

elipsoide.

Las alturas elipsoidales son calculadas a partir de coordenadas geocéntricas

cartesianas definidas sobre un elipsoide de referencia.

3) Los Sistemas Cartográficos.

Para ser posible la representación de la superficie curva terrestre sobre una

superficie plana, carta o plano de escala reducida, requiere de un sistema de

proyección matemáticamente definido, que considere la curvatura general del área

por ser representada, y además, la variable que dice relación con las diferentes
alturas a que se encuentran los puntos que se vuelcan en el plano, respecto de una

superficie de referencia.

Estos son sistemas de carácter regional adoptados para satisfacer las necesidades

propias de algunas regiones, se han definido distintos sistemas de referencia

regionales que permitían lograr mayores precisiones en las determinaciones

geodésicas. Antes de la era GPS los principales sistemas vigentes en Sudamérica,

corresponden a PSAD-56 (Datum Sudamericano Provisorio del año1956, con

origen en La Canoa, Venezuela), SAD-69 (Datum Sudamericano del año1969, con

origen en Chua, Brasil), y recientemente SIRGAS.

El proyecto SIRGAS comenzó con la creación en 1946 del Servicio Geodésico

Interamericano (IAGS), cuya misión fue enlazar en un solo sistema geodésico las

triangulaciones y nivelaciones desde México hasta Chile y Argentina. En 1993 se

inició el proyecto para el establecimiento preciso de un Sistema de Referencia

Geocéntrico para América del Sur, basado en la medición de una red de referencia

distribuida en el continente, mediante la ejecución de campañas GPS. En 1994 se

efectuó la primera reunión de coordinación en La Plata, Argentina, en ella se

definieron los criterios para la selección definitiva de las estaciones a ser medidas y

los instrumentos a ser utilizado en cada una de ellas con sus respectivas fechas de

mediciones, con el fin de homogeneizar la tecnología disponible en cada país. Este

proyecto se materializó entre el 26 de mayo a las 0:00 horas de Tiempo Universal


(TU: tiempo solar medio referido al meridiano de Greenwich), y el 4 de junio a las

24.00 horas TU del año 1995 en toda Sudamérica.

Los datos obtenidos fueron recopilados por el Instituto Alemán de Investigaciones

Geodésicas (DGFI: Deutsches Geodaetisches Forschungs Institut, Munich), que

conjuntamente con el Instituto Brasileño Geoespacial (IBGE) y la Agencia Nacional

de Mapeo e Imágenes de los Estados Unidos (NIMA: National Imagery and

Mapping Agency) comenzaron el proceso de cálculo. En una primera etapa y

durante diez días se efectuaron mediciones simultaneas a 58 estaciones GPS

ubicadas en toda América del Sur, 8 de ellas en Chile, y su objetivo principal era

establecer una red de estaciones principales y 9 excéntricas, en once países de

Sudamérica, posteriormente en la segunda campaña del año 2000 participaron 184

estaciones que se extendió a todo el continente; definiendo el marco de referencia

continental de alta precisión (1er orden) y compatible con los Sistemas de

Posicionamiento Global, adoptando como sistema el ITRF95-4 y los parámetros de

referencia del elipsoide WGS-84.

En Chile, hasta hace poco la cartografía editada por el Instituto Geográfico Militar

(IGM), estaba referida a los sistemas PSAD-56, SAD-69 e Hito XVIII, según la

región y escala de las cartas.


Ultimamente el IGM ha elaborado cartografía digital referida al Sistema WGS-84 y

a PSAD-56; este último sigue figurando en esta etapa de transición, pero en

definitiva será reemplazado por SIRGAS, que para todos los efectos prácticos

corresponde al WGS-84. En nuestro país, por su especial configuración, territorio

angosto y orientado en sentido norte sur, se ha adoptado para la representación

cartográfica el Sistema de Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM

Huso 18S y 19S), que es adecuado para estas condiciones, ya sean en los trabajos

de ingeniería y/o catastrales.

Básicamente este sistema proyecta el territorio sobre el manto de un cilindro, cuyo

eje es normal el eje de rotación de la tierra y de un radio tal, que corta al elipsoide

según dos líneas separadas 180 Km (1º37’) respecto de un meridiano central

particular. Por convención internacional la proyección se extiende en un total de 6º

de longitud (3º para ambos lados del meridiano central), determinando 60 husos de

proyección para todo el planeta, correspondiéndole a Chile continental los husos 18

y 19.
No obstante al ser el UTM un buen sistema de proyección, su empleo introduce

ciertas alteraciones, que son corregidas con la determinación de factores de escala

multiplicadores, aplicables a las magnitudes geodésicas que se proyectan sobre la

superficie del cilindro.


En la medida que se representen terrenos que posean una cota mayor que la del

nivel medio del mar (NMM), las distancias que se obtienen en el plano entre dos

puntos cualesquiera, son menores que las que se medirán en terreno reducidas a

la horizontal. Este hecho se ve claramente reflejado cuanto mayor sea la cota y la

distancia entre los puntos considerados.

Las indicadas alteraciones de las distancias se resuelven con algunos de los

siguientes procedimientos:

a) Mantenerse en el sistema UTM: En este caso se deben reducir o ampliar

todas las distancias de terreno, y además corregir las medidas angulares

(direcciones) mediante ecuaciones y factores de escala propios del sistema

UTM, y finalmente se reducen las cotas referidas al NMM. Con esto las

áreas levantadas se referirán al Plano UTM; cuando se requieran replantear

las posiciones reales de los puntos en terreno, hacer el proceso inverso al

descrito.
b) Transformar las Coordenadas Geodésicas: Este procedimiento se basa

en la transformación de los datos obtenidos con mediciones geodésicas a

un sistema regional que más se adecue a la zona; mediante programas

computacionales que procesen los parámetros de transformación de

coordenadas, considerado un enlace a una línea base de referencia.

6.5. REFERENCIACION GEODESICAS USANDO PARAMETROS U.T.M.

Los sistemas de proyección cartográfica tienen por objeto representar la

superficie irregular terrestre, o parte de ella, en una superficie plana, mediante la

utilización de coordenadas planas. En el cálculo de estas coordenadas se deben

definir el Datum de referencia horizontal y el Datum de referencia vertical

correspondiente al Nivel Medio del Mar (NMM). El Datum se define como el punto

fundamental en el que el elipsoide y la tierra son tangentes, coincidiendo sus

verticales y las coordenadas geodésicas (las del elipsoide) con las astronómicas

(las de la Tierra). Queda definido por una longitud, latitud y el acimut de una

dirección desde él establecida.

A modo de evitar las distintas deformaciones que se pueden producir al

llevar mediciones de terreno al plano UTM se deben aplicar a las medidas las

siguientes correcciones:
6.5.1. Convergencia Meridiana (C)

Es el ángulo entre el norte geodésico (NG), y el norte de la cuadrícula UTM

(NC). Debido a que los meridianos con excepción del meridiano central (MC), se

proyectan como curvas, la Convergencia Meridiana varia en función de la distancia

desde el MC; en los bordes del huso alcanza valores hasta 2º 30’

aproximadamente; corresponde a la diferencia entre el acimut plano UTM y el

acimut geodésico para un determinado punto.

- Cálculo de la Convergencia meridiana en función de las coordenadas geodésicas:

- Cálculo de la Convergencia meridiana en función de las coordenadas planas:


6.5.2. Corrección Arco Cuerda o Reducción de Direcciones ( ψ )

En los proyectos topográficos se hace necesario distinguir dos clases de

acimut de cuadricula:

- Acimut geodésico Proyectado de la visual (T); es una cantidad física real, que

puede obtenerse del acimut geodésico, aplicando a esta la corrección por

convergencia:

[6.11] T = Acimut geodésico ± Convergencia Meridiana + 180º

- Acimut Plano de la cuerda (t); es una recta y puede calcularse directamente a

partir de las diferencias de coordenadas planas.


La diferencia entre ambos es la corrección arco cuerda (ψ = t–T), que reduce las

direcciones observadas a direcciones de cuadricula.

6.5.3. Factor de Escala (K)

Representa la relación de escala en un punto, entre una distancia en el

elipsoide y la misma proyectada en el plano UTM. El factor de escala (K) tiene valor

1 en la intersección del elipsoide con el cilindro UTM y valores mayores que 1 a

partir de allí hacia los bordes, llegando hasta aproximadamente a K=1,001 a una

distancia de 285 Km del meridiano central.

La relación entre la distancia elipsoidica y la distancia plana esta dada por:

Distancia Plana UTM = Factor de Escala · Distancia Elipsóidica.


- Cálculo del factor de escala (K) en función de las coordenadas geodésicas:

- Cálculo del factor escala (K) en función de las coordenadas planas:

Formula para el factor escala en el punto medio de la línea:

6.5.4. Reducción de Distancias al Nivel Medio del Mar (NMM).


En los proyectos debe aplicarse la reducción por altura, tomando como

altura de referencia el NMM. En rigor esta reducción debería realizarse respecto del

elipsoide, superficie en la cual se efectúan los cálculos geodésicos. Para efectos de

esta corrección en particular, la diferencia entre el elipsoide y el geoide es poco

significativa. La relación entre la distancia de terreno y la distancia elipsóidica esta

dada por:
CAPÍTULO VII. DESARROLLO DE LA BASE CARTOGRÁFICA DE

ÁREAS URBANAS DE LA COMUNA DE BUIN

7.1. INTRODUCCION

Las mediciones geodésicas determinan la posición relativa de puntos en la

superficie de la Tierra, y son definidas a través del cálculo matemático sobre el

elipsoide de referencia; su representación cartográfica está definida por

coordenadas planas calculadas a partir de las coordenadas geodésicas. Este

proceso determina la correspondencia entre puntos sobra la superficie curva del

elipsoide y su homologo en el plano, lo que lleva asociado distorsiones propias de

la proyección y del tamaño de la superficie a representar.

La importancia de contar con un sistema integrado geodésico y cartográfico,

en donde la precisión de las coordenadas planas minimice las distorsiones

angulares y de distancia, constituye una ventaja ante la necesidad de realizar

transformaciones de coordenadas a sistemas de representación local. Como los


sistemas de proyección geodésica son siempre conforme, por lo general son los

que mejor se adecuan a la representación gráfica de áreas urbanas, y se

caracterizan por:

- La superficie del elipsoide representada en el plano conforme mantiene una

correspondencia biunívoca y se determinan por formulas matemáticas que

permitan el cálculo numérico con precisiones predeterminadas.

- Mantiene una pequeña distorsión en ángulo y distancia, siempre cuantificable.

- La superficie de referencia es un elipsoide de revolución, definido por parámetros

convencionales, que representa un modelo matemático de la Tierra.

El desarrollo del proyecto consiste básicamente en la elaboración de

levantamiento de gran parte de las zonas urbanas de la comuna de Buin,

expresada en una base cartográfica digital. Logrando integrar la información

planimétrica que maneja el Municipio, en una cartografía base de un nivel de

confianza aceptable.

Este proyecto se elaboró con el apoyo de tecnologías avanzadas de

geodesia para vincular los levantamientos locales a una red de puntos GPS

medidos y materializados específicamente para cumplir los objetivos planificados.

7.2. PLANIFICACION
7.2.1. Análisis de la Información

Según los antecedentes revisados, no existen planos referenciados ni

puntos de control materializados en la comuna, en general los documentos

existentes son planos en coordenadas locales, elaborados a partir de

levantamientos aislados y con propósitos variados.

7.2.2. Apoyo Técnico

Se realizó un reconocimiento y proyecto preliminar que definió la cantidad

de puntos y su ubicación dentro del área a cubrir por el proyecto. Este estudio es

una etapa esencial, y nos proporciona algunos aspectos importantes a considerar

en las etapas siguientes; en especial los referentes al instrumental apropiado para

las observaciones, cantidad de personal de apoyo, estimación aproximada de los

tiempos involucrados en los trabajos de campo

7.2.3. Evaluación de Recursos

En las condiciones actuales, optar por densificar uniforme de la zona urbana

de Buin implica costos muy elevados; por ello se decidió densificar el área de

estudio con una red de puntos básica, que permita apoyar el trabajo de mediciones

y amarre de la información gráfica existente; se deja la opción que a partir de los

datos obtenidos se extienda esta malla preliminar.

7.3. DESCRIPCION DE EQUIPOS GEODESICOS Y TOPOGRAFICOS


EMPLEADOS

7.3.1. Receptores GPS

Se utilizaron receptores GPS geodésicos marca Ashtech, facilitado por la

Facultad de Ingeniería Geográfica de la Universidad de Santiago de Chile:

a) Receptor GPS Ashtech modelo Locus: El equipo a utilizar es un receptor

satelital geodésico para trabajos de alta precisión en estático o cinemático.

Autonomía de uso continuo de 100 horas de datos estáticos y alimentación con 4

pilas comunes.

Serie 8007201BLC120002915

Serie 8007201BLC120002903

Puerto serie de comunicación remota RS232, infrarrojo. Antena y sistema de

alimentación integrado en una sola unidad y sin cable. Una sola tecla y pantalla
(Leds), indicadores de estado satelital, memoria, estado de pilas y tiempo

necesario en el punto para precisión de 0.5 cm + 1 ppm (1 Km = 5 mm + 1 mm).


Software de Postproceso Módulos de:

• Mission Planning

• Receiver Setup

• Data Transfer

• Procesamiento

• Ajuste Coordenadas

• Reporte

• Exportación de Datos

b) Receptor GPS Ashtech modelo Promark2: Equipo americano profesional

muy compacto compuesto por un receptor para una fase portadora L1 y una

antena externa tipo MicroStrip. Otorga precisiones en modo estático del

orden de 5 cm horizontal + 1 ppm y 10 cm vertical + 2 ppm

Serie PM20225071

Serie PM20225072
Otros accesorios que integran los equipos, se componen de:

• 2 Bases Nivelantes marca Ashtech.

• 2 Trípodes de aluminio y 2 trípodes de madera.

• 2 Huinchas métricas metálicas marca Ashtech.

• 4 Pilas alcalinas tamaño "C" para cada receptor modelo Locus y pilas 2AA para

receptor modelo Promark2.

7.3.2. Estaciones Totales

Estación Total Trimble modelo TS-605 M y Topcon modelo GTS-212:

Estación total es el sistema de medición más completo; también es el sistema más

eficaz y preciso. Posee control absoluto de la nivelación, compensando

automáticamente cualquier desnivelación que puede ocurrir después de la puesta

en posición inicial hasta un hundimiento de 4 mm de una pata del trípode. El

instrumento avisa automáticamente de errores mayores de 4 mm. Un compensador

de dos ejes corrige todas las mediciones antes de visualizarlas o registrarlas.

Los factores de corrección para colimación y error de inclinación del eje de

muñones pueden alamacenarse en la memoria del instrumento. Todos los valores

angulares erróneos serán corregidos automáticamente, antes de ser visualizados o

registrados. Esta corrección automática permite medir con precisión total en una

etapa, evitando así la medición en dos etapas. Su precisión angular es de 5",

además posee un botón congelador de ángulo (tornillo repetidor) para realizar


mediciones de ángulo precisas como repeticiones. Si se desea el instrumento

puede calcular automáticamente la media aritmética, de una serie de precisiones,

previamente efectuadas.

Posee un sistema de rastreo rápido que permite medir fácilmente objetos

que se desplazan a una velocidad de 4 m/s (14.4 Km/h). Su sistema de tracklight

es un dispositivo fotoemisor que emite desde el instrumento de medición en tres

sectores (rojo, blanco y verde) para facilitar la localización del haz de medición.

Con un prisma normal su alcance es de 1800 m.

Posee un peso de 6,9 Kg (instrumento plataforma nivelante y batería). Las

baterías estándar externa recargable de NiCd de 12 volt, para 12 horas de uso;

consumo de 0,4 A a 0,6 A. Comunicación por puerto serial RS-232C en ambos

sentidos.

El teclado extraible, es el cerebro del sistema, donde se halla la

computadora del equipo, con almacenamiento de 5000 puntos, los valores de

medición pueden leerse en cualquier momento. Cálculo automático y presentación

de coordenadas en N, E, cota; no se necesita el acceso a un instrumento para

programar y controlar los datos de medición, basta con la computadora del equipo,

la transferencia a un ordenador personal (PC) es muy simple.


Posee varios programas estándar instalados (modelo TS-605 M):

- Excentric Pto. :Punto excéntrico, para determinar centros de radio.

- R.O.E. : Elevación de objeto remoto, para determinar altura.

- Edit : Permite visualizar, buscar, insertar, borrar, etc., los datos almacenados en

memoria.

- View : Para ver los datos en memoria.

- (PRG 20) STN Estab: Establecimiento de estación, por medio de dos funciones

principales. Estación conocida y estación libre.

- (PRG 23) SetOut : Programa de replanteo de coordenadas

- (PRG 24) Refline : Línea de referencia, replanteo de cuadrícula, malla de

perforación.

- (PRG 26) Dist. 2 Obj. : Cálculo de distancia remota entre dos puntos.

- (PRG 29) RoadLine 2D: : Replanteo de ejes de camino en 2D.

- (PRG 30) Measure Coord.: Medición de puntos coordenados.

- (PRG 40) U.D.S. : Permite crear rutinas para almacenar puntos.

- (PRG 41) Define Label : Permite personalizar la estación.

- (PRG 43) Enter Coord. : Permite el ingreso de coordenadas a un archivo de tipo

área.

- (PRG 54) File Transfer : Transferencia de archivos.

- (PRG 55) Job/Men Setup : Ajuste de archivos.

- (PRG 65) Field Appl.: : Aplicación de campo


7.4. APOYO DE TERRENO

7.4.1. Definición de los Puntos de Control

os puntos de apoyo definidos en forma preliminar, se materializaron en

terreno mediante el empotramiento de estacas de fierro estriado de 16 mm de

espesor por 25 cm de largo sobre poyo de hormigón H-20, el extremo superior

visible del fierro lleva dos cortes perpendiculares con sierra de una profundidad de

2 mm. La ubicación de estos se decidió en función a su estabilidad y permanencia

de las marcas, acceso fácil y expedito y la intervisibilidad hacia otros puntos de

control.

7.4.2. Medición GPS de los Puntos de Control

as mediciones con instrumental GPS, se realizaron en dos días

consecutivos (Sábado 19.10.02 y Domingo 20.10.02; Ver anexo B), se utilizaron

cuatro receptores Ashtech, dos modelo Promark2 y dos receptores modelo Locus.

La determinación de los datos satelitales para todos los receptores, se realizó con

método estático con un 95% de confiabilidad. El método estático, se caracteriza por

tomar datos para receptores fijos en cada punto, por un periodo de tiempo variable;

almacenando los datos de la misma señal en archivos contenidos en una memoria

interna. La precisión de las observaciones, dependerá de la solución de las

ambigüedades.

a medición se basa en instalar un receptor sobre la estación Base, ubicada

sobre paso superior de Ruta 5 Sur, punto identificado con el nombre de Guindos, y
con coordenadas conocidas referidas al Datum GWS84. En la planilla de registro

de datos de terreno, se identifica algunos datos importantes para la etapa de

postproceso, tales como: nombre de identificación del punto, equipo utilizado

(modelo y número de serie), nombre del operador, altura de la antena, hora de

inicio de la medición. El resto de los receptores se desplazará por el área de

trabajo, instalándose en los diferentes puntos de control previamente

materializados en terreno, registrándose los mismos datos indicados anteriormente;

y realizando mediciones en sesiones comunes con la estación base, por periodos

de tiempo mínimo de 15 minutos.

as características del método estático se resumen en:

Los Datos observados son asociados a un punto.

Las ambigüedades son solucionadas para un vector ( ∆X, ∆Y, ∆Z).

El tiempo de ocupación varia de 30 minutos a varias horas, dependiendo de

as condiciones externas.

El periodo de tiempo que contiene datos en común se denomina "Sesión" y

aria según: la longitud, las perturbaciones y la tecnología de receptor.

7.4.3. Monografía

Para todos los puntos de control monumentados se confeccionó una

monografía, con el fin de dejar registrado el emplazamiento exacto de la marca de

referencias originales. (Ver anexo A)


7.4.4. Levantamiento Topográfico

Esta etapa de terreno contempló un exhaustivo trabajo con el fin de

completar gran parte de la información inexistente de áreas urbanizadas

recientemente. Además cumple la función de enlazar una variada cartografía

registrada en la Municipalidad y que no posee un origen de coordenadas único.

Se realizaron poligonales cerradas para estos levantamientos

complementarios; definiendo una precisión planimétrica con errores menores a

0,13 mm, a la escala del plano (1 / 50000), es decir, tolerancia de Segundo Orden

(± 0,65 m); considerando las siguientes tolerancias:

a) Los errores en los ángulos horizontales no deberán exceder ± 5 segundos

centesimales.

b) El error de cierre angular (α) no deberá exceder los 20 segundos

centesimales por la raíz cuadrada del número total de vértices de la

poligonal

__
[7.1] α = 20 cc × √ n

c) Los ángulos horizontales se medirán y compensarán a lo menos con cuatro

repeticiones, en directa y en tránsito.


d) Las distancias horizontales deberán tomarse como mínimo cuatro

observaciones, conservando como medida final el resultado del cálculo de la

media aritmética entre ellas.

7.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Para lograr un buen manejo de la información, el procesamiento se realizo

con distintos Software, los cuales permiten atender en forma rápida y fidedigna

todos los requerimientos que demanda este tipo de trabajo.

Básicamente, este proceso consta de etapas distintas, las cuales

progresivamente van dando forma y peso matemático a las mediciones de terreno,

ya sean, puntos de apoyo GPS, como también los puntos de levantamiento

realizado con la Estación Total.

7.5.1. Software de Gestión y Cálculo de Datos

Principalmente son tres Software, ASTECH SOLUTIONS, para el

procesamiento de datos GPS; GST para los datos de la Estación Total Trimble

TS605, CRC para la Estación Total Topcon GTS212.

Otros programas utilizados son: Planilla de cálculo Excel; NIMA Gemid

Calculator EGM96 V1.0, para cálculo de alturas ortométricas; y por último AutoCad

R14 y Civil Survey de AutoDesk para la generación de la cartografía

Georrefenrenciada.
7.5.1.1. Ashtech Solutions v 2.5

Software de postprocesamiento bajo entorno Windows; permite la gestión de

proyectos, procesamiento estático y ajuste de redes de múltiples sesiones,

efectuando el cálculo de las ambigüedades de todas las líneas bases.

Posee un entorno gráfico que permite visualizar y editar los resultados en

pantalla de los datos procesados, importación y exportación a formato

RINEX (Receiver Independent Exchange format). Conversión de

coordenadas a distintos Datums de referencia y proyecciones cartográficas

como UTM, Gauss Krugger, etc., y otros formatos como CAD y GIS.

El formato independiente de intercambio de receptores (RINEX),

corresponde al formato de intercambio de información registrada por los

distintos tipos de receptores existentes en el comercio. El formato de fichero

RINEX, es un formato común, y aceptado como estándar por la colectividad

GPS. La estructura del archivo es de la siguiente forma:

SSSSDDDF.YYT

Donde:

SSSS : Primeros cuatro caracteres del nombre de la estación.

DDD : Día del año, empezando a contar desde el primer día del año.

F : Sesión.

YY : Los dos últimos dígitos del año.

T : Tipo de Fichero: O: Fichero de observación.

N: Fichero de navegación.

M: Fichero meteorológico.
Este programa se utilizo para la generación de coordenadas UTM, pero para

esto se debe proceder con los siguientes pasos:

• Creación de un nuevo proyecto (create a new project): Al ingresar al

programa despliega una caja de diálogo que permite abrir un proyecto

existente, crear un nuevo proyecto, abrir el último proyecto utilizado, o

ejecutar un proyecto.

La elección de un nuevo proyecto despliega una nueva ventana de diálogo,

en la cual se definen los parámetros de configuración. El primer menú

colgante (General) permite ingresar el nombre del proyecto, el directorio de

la carpeta de trabajo donde se almacenarán los archivos, y otros datos

complementarios que permiten identificar el proyecto en cuestión; el

segundo menú colgante (Coordinate System), permite definir el tipo de

sistema proyección de las coordenadas horizontales desde una lista

desplegable, cuadrícula, grilla Local o Geográfica; datum geodésico; zona;


tipo de elevación del sistema, altura elipsoidal u ortométrica, modelo geoidal

disponible solo si se selecciona la altura ortométrica; el tercer menú colgante

(Miscellaneous), ofrece definir varios parámetros iniciales como el umbral de

error deseable en la precisión de los cálculos de coordenadas horizontales y

verticales, el nivel de confianza expresado en porcentaje, unidades de

medida lineales, lapso mínimo de tiempo de ocupación en minutos para la

eliminación de los datos en el procesamiento de los vectores, rango de

altura de la antena para cualquier ocupación, escala de tiempo y factor de

error al procesar los vectores con anterioridad al ajuste.

En el caso de nuestro trabajo se eligió el sistema de proyección Universal

Transversal Mercator Sur zona 19 y como datum geodésico el World

Geodestic Sys. 1984, definiéndose una precisión de 0,005 m + 1 ppm para

las coordenadas horizontales y de 0,01 m + 2ppm en la coordenada vertical,

y un con un porcentaje de confiabilidad del 95%.


El siguiente paso consiste en agregar los archivos de datos (Add Files), este

comando despliega una caja de diálogo con tres alternativas, bajar

directamente los datos desde el receptor GPS (Add raw data files from

receiver), o desde una unidad de disco en la cual se haya almacenado con

anterioridad los ficheros de dato (Add raw data files from disk), o por último

no agregar los datos todavía. Para nuestro caso se eligió la segunda

alternativa, puesto que los datos habían sido bajados con anterioridad y

almacenados el disco duro de la computadora personal.

Siguiendo estos pasos, cumpliremos con los primeros requerimientos del

programa, pero la parte importante es la generación de nuestras

coordenadas UTM a partir de los datos capturados por el receptor GPS.

Para ello el software consta de distintas herramientas, que van desde la

elección de nuestro punto con coordenadas conocidas (diferencial GPS),

generación de vectores, depuración de los PDOP mediante la eliminación


de señales defectuosas y el ajuste matemática de las coordenadas, según la

compensación de los errores por el método de los mínimos cuadrados.

• Generación del punto diferencia: Debido a que el método de trabajo

implementado para las mediciones de terreno fue el conocido como el

método Estático, es necesario introducir las coordenadas conocidas del

punto utilizado como base de las mediciones, para ello se utiliza la pestaña

Control Site, ubicada en la parte inferior de la pantalla de control del

proyecto (Projet Manager), la cual da la posibilidad de identificar con un

nombre de 20 caracteres el punto, ingresar las coordenadas Norte y Este, la

altura elipsoidal del punto y el tipo de control, Horizontal / Vertical.


Activando la pestaña inferior Occupations, se procede asignando un ID para

cada punto, junto con el ingreso de la altura y radio de la antena. Luego con

la pestaña Sites da la posibilidad de ingresar la ubicación de los puntos; si

en la columna Status aparece el descriptor Raw, indica que los datos están

sin procesar, e caso contrario en esta columna debiera aparecer la palabra

Processed.

Luego se procesan los datos observados para generar los vectores que

definan la posición de los otros puntos, para esto de utiliza el comando

Process New ubicado en la parte superior de la pantalla Principal. Con este

procedimiento se calcularan los errores de los respectivos puntos, quedando

marcados aquellos que fallen en la precisión establecida; también se puede

apreciar el resultado del proceso de los vectores en una pantalla gráfica,

activando con el mouse la pestaña Vectors.

• Depuración de los Vectores a través de la eliminación de las señales

defectuosas: Una vez aplicado el comando Process New, el programa nos

genera las coordenadas de los otros puntos medidos. Para chequear que la

generación de estas coordenadas se realizaron de buena forma, es

necesario comprobar sin en la generación de los vectores no se produjo

algún tipo de problema, tales como, si el vector quedo fallido o si el PDOP

no cumple con los requerimientos deseados.


Para arreglar este tipo de problemas, el programa nos da posibilidad de

ajustar los datos para obtener los resultados más exactos y fiables; después

del ajuste, el error horizontal de cada punto queda representado por una

elipse a lo largo del vector, el error vertical se representa como una línea

negra al interior de la elipse, entre más larga la línea, el error es mayor.

Se puede revisar las señales de los satélites, para así poder observar cual

de estas se encuentran defectuosas y así poder depurarlas.


En el caso de que alguna señal no sea la indicada, es necesario observar el

lapso de tiempo en que esta se produjo, para así poder entrar a la opción

que nos permite ingresar el periodo de tiempo y el numero de satélite que

debemos eliminar. Luego el programa procesara los datos nuevamente.


En el caso de que los resultados obtenidos en la depuración no sean los

deseados, el proceso deberá realizarse nuevamente observando los demás

satélites presentes al momento de la medición. Además esto se realizara

con todos los vectores creados que se encuentren fallidos.

• Cierre de los vectores generando un polígono cerrado: Este proceso

permite observar si el cierre de la poligonal generada por los vectores es el

indicado para continuar con el proceso.

Para esto se entra al menú Loop Closure, ubicado en la parte inferior de la

pantalla principal y se selecciona con el cursor del mouse los vectores que

formen nuestro polígono.


Como el programa nos da la posibilidad de ajustar los datos por el método

de los mínimos cuadrados, accionando el comando Adjustment. Este

también entrega un completo análisis de los datos ajustados, siendo posible

ver los resultados en el menú Adjustment Análisis:

- Identificador del vector.

- Test Tau: Marca los vectores fallidos cuyo componente residual esta fuera

del rango admisible.

- Fecha y hora de la observación.

- ∆X: Componente del vector en la dirección Este.

- Residuo estándar de la componente X del vector ajustado.


- ∆Y: Componente del vector en la dirección Norte.

- Residuo estándar de la componente Y del vector ajustado.

- ∆Z: Componente del vector en la dirección vertical.

- Residuo estándar de la componente Z del vector ajustado.

- Longitud de la distancia espacial del vector en la unidad lineal definida.

- Residuo estándar del componente radial del vector ajustado.

El menú Network Rel. Accuracy despliega los valores de exactitud en la

precisión alcanzada por los vectores procesados después del ajuste:

- Identificador del vector.

- QA: Marca los vectores fallidos que requieren ser ajustados de nuevo.

- Horz. Rel Error: Error horizontal relativo a los vectores.

- Vert. Rel Error: Error vertical relativo a los vectores.

- Horz. Rel Accuracy: Precisión horizontal calculada usando el error

establecido a lo largo del vector.

- Vert. Rel Accuracy: Precisión vertical calculada usando el error establecido

a lo largo del vector.

- Distance: Distancia espacial del vector en el sistema de unidades

seleccionado.

La precisión de cierre de sobre la línea base, deberá ser del orden de 0,50 a

1 cm + 1 a 2 ppm.
Los símbolos y colores desplegados en las distintas ventanas representan

el estado del procesamiento de los datos:

Por último, esta posibilidad de generar distintos reportes, los cuales

permiten observar los resultados y coordenadas obtenidas por el programa.

También es posible exportar los archivos en diferentes formatos, como por

ejemplo, el formato ASCII, el cual permite generar la malla de puntos

coordenados en el programa Civil Survey directamente, para así generar la

cartografía deseada.

7.5.1.2. Software GTS y CRC v 1.05

Ambos programas se utilizaron para bajar los datos almacenados en las

respectivas Estaciones Totales, además de editar y corregir algunos errores

de las mediciones de terreno, tales como, altura de jalón o descriptor del


punto. También es importante señalar que los datos medidos en terreno,

solo son datos crudos Raw Data (ángulo horizontal, ángulo vertical,

distancia inclinada, altura de jalón, descriptor, altura instrumental), ya que la

generación de coordenadas se realizara en un proceso posterior.

7.5.2. Cálculo de Coordenadas Topográficas Locales.

La obtención de un sistema de Planos Topográficos Locales (PTL), permite

trabajar sobre la superficie terrestre sin tener la necesidad de reducir los datos de

terreno al elipsoide; requiere de elementos geodésicos que permitan satisfacer

fines topográficos; se basa en transformar coordenadas geodésicas obtenidas

mediante GPS en sistema WGS-84, y representadas en proyección cartográfica

Universal Transversa de Mercator (UTM) a un sistema de representación plano

rectangular, horizontal topocéntrico con origen en coordenadas geodésicas.

Se opto por realizar esta transformación adoptando un PTL, ya que resulta

más fácil el cálculo y el transporte de coordenadas; debido a que la mayor parte de

la información de planchetas catastrales y los levantamientos existentes de la

comuna están definidos por coordenadas obtenidas a partir de distancias y ángulos

topográficos reales. Además gran parte de las áreas urbanas sin información será

actualizada por medio de levantamientos topográficos tradicionales. Entonces

resulta inconsistente realizar el cierre de figuras en coordenadas UTM.


En consideración a lo indicado anteriormente se definió un único Plano

Topográfico Local; es decir, que nuestra red de puntos de control generada con

coordenadas UTM fue llevada a la superficie topográfica local. Para hacer la

georreferenciación en el nuevo sistema topocéntrico, se debe definir una posición

origen (X0, Y0) para las coordenadas transformadas, en nuestro caso este punto

corresponde al identificado con el nombre de Guindos; además se debe orientar el

sistema con otro punto de la red GPS, estableciendo una referencia acimutal (α0)

entre un segundo punto y el origen, en este caso el punto denominado Buin- 1, y

por último establecer la altura del plano horizontal de referencia (h0), definida en

1.000 m para este proyecto. De esta manera se liga geométricamente nuestro

Plano Topográfico Local al sistema elipsóidico.


c) Cálculo del Factor Escala para el punto medio de la línea (Km): Factor que

utilizaremos para calcular la distancia geodésica.

El factor de escala de un punto cualquiera queda definido por:

O también por:
Factor escala a partir de coordenadas geodésicas:

d) Cálculo de factor por efecto de la altura (KH): Factor que se utilizará para el

cálculo de la distancia proyectadas en el Plano Topográfico de Referencia (DPTL),

definido para una altitud previamente establecida en el proyecto.

En el caso del Factor Escala Km, por producirse el paso desde el plano UTM a un

plano Topográfico, se deberá aplicar el valor reciproco (1/ Km).

Luego tenemos:
Cuando se impone un solo PTL se deben determinar la magnitud del factor

de reducción de distancias horizontales (∆S) sobre el plano topográfico; se usará

las alturas elipsóidicas que entrega el GPS, ya su discrepancia respecto de las

alturas referidas al NMM afecta muy levemente el valor de la corrección. Para

obtener la distancia reducidas (DPTL) a partir de las distancias horizontales

obtenidas en los procesos de levantamiento y de replanteo de terreno, usando la

fórmula [7.13]. En el caso contrario, para obtener la distancia horizontal (DH),

desde las distancias reducidas, usaremos la fórmula [7.12].

Al utilizar más de un PLT no se requiere aplicar la reducción (∆S), facilitando

las operaciones de levantamientos y replanteo. Sin embargo, se debe tener

especial cuidado en definir tantos PTL como el desnivel del área de trabajo lo

requiera; logrando que las diferencias entre las distancias proyectadas y las

distancias horizontales de terreno se encuentren dentro de la tolerancia establecida

(ver formula [7.14]).


Obtenidas las distancias reducidas el PTL, se pueden transformar a

distancias en la proyección UTM o LTM, según corresponda; esto se logra

obteniendo un factor escala modificado (KM-UTM), al dividir el factor de escala

debido a la altura del PTL (KH), con el factor de escala de los puntos en la

proyección respectiva (KUTM o KLTM).

[7.15] KM -UTM = KH / KUTM o KM -LTM = KH / KLTM


e) Cálculo de (t-T): A partir de las coordenadas planas con origen UTM, se

determina el factor correctivo para las direcciones observadas, podemos utilizar las

siguientes formulas.
Luego los Acimutes Observados corregidos se determinan restando a los acimutes

UTM las respectivas correcciones angulares (t-T):

f) Cálculo de la Convergencia de Meridiano (C): Corresponde al ángulo formado por

el meridiano geográfico con la línea Norte Sur de la cuadrícula UTM. La

convergencia es variable según la posición del punto en la cuadrícula, y asume un

valor cero a lo largo del meridiano central.

Desde coordenadas UTM:


Luego los Acimutes de Cuadrícula (AZC), se obtiene sumando a los acimutes UTM

la convergencia meridiana con su respectivo signo:

[7.24] AZC = AZCORREGIDO ± Cg

Si las transformaciones corresponden a poligonales UTM (cerradas o abiertas)

medidas con GPS, el acimut tomado como referencia en la transformación de

coordenadas, debe ser un punto inmediatamente anterior al punto definido como

origen de las coordenadas del PTL considerando el sentido del recorrido de la

poligonal, lo que define la línea base origen del sistema.

Para obtener el acimut del PTL (AZPTL), se debe resta la única corrección angular

determinada para la orientación de la línea base del PTL a cada acimut de

cuadrícula:

[7.25] AZPTL = AZC - ( t - T )g


g) Determinación de Alturas Ortométricas:

La superficie topográfica de la masa terrestre presenta numerosas variaciones

verticales; para representar esta superficie irregular se adopta el Geoide, que

corresponde a una figura equipotencial de gravedad, es decir, que la vertical de la

plomada (vector de la fuerza de gravedad) es perpendicular en cualquier punto de

su superficie. Sin embargo, la naturaleza del sistema GPS adopta para el desarrollo

matemático de las posiciones tridimensional de los puntos medidos, la figura de la

superficie del Elipsoide WGS84. El sistema GPS mide alturas elipsoidales desde un

punto a la superficie terrestre sobre la normal al elipsoide. Los datos de alturas

requeridas son las medidas al nivel medio del mar que corresponde a una

superficie irregular conocida como Geoide, por cuanto es una superficie física

equipotencial.

Para determinar esta altura sobre el Geoide se utilizan modelos geoidales que

definen algunos parámetros para convertir las alturas elipsoidales en alturas

ortométricas. El modelo EGM96 (Earth Gravity Model 96) es el más usado,

corresponde a un banco de datos mundial; este representa un modelo geopotencial

de la Tierra, es decir, las alturas del geoide respecto del elipsoide. Esta base de

datos representa las anomalías de gravedad y fueron obtenidas de la información

aportada principalmente por satélites ERS-1, GEOSAT y SLR, entrega un archivo

de formato binario (X,Y,X) que se incluye en los actuales instrumentos GPS para

efectuarlas reducciones al Geoide.


Considerado el modo matemático o físico utilizado para determinar las alturas, se

distinguen dos tipos de alturas:

g.1) Alturas de tipo Geométrico.

g.1.1) Alturas Niveladas: Son aquellas obtenidas bajo el proceso de

nivelación geométrica con métodos ópticos de mediciones. Las diferencias

de niveles obtenidas dependerán de la longitud de la medición a través de

las diferentes masas de superficie equipotencial de la Tierra; se recomienda

para extensiones menores a 10 Km.

g.1.2) Alturas Elipsoidales (h): Representa la separación entre la superficie

topográfica terrestre y el elipsoide, calculada sobre la línea perpendicular al

elipsoide. Se obtienen a partir de las coordenadas geocéntricas definidas

sobre un elipsoide de referencia, y corregida con modelos del campo de

gravedad terrestre.

g.2) Alturas de tipo Físico: Una forma de determinar los desniveles es conociendo

la diferencia de potencia entre los diferentes puntos medidos y el geoide, ya que los

valores de potencia son unívocos y dependen solo de la posición.

g.2.1) Alturas Dinámica: Se determina al dividir los números geopotenciales

por un valor constante de gravedad teórica para un punto arbitrario.


g.2.2) Alturas Normales: Se calcula al dividir los números neopotenciales por

un valor medio de la gravedad teórica (normal) entre la superficie de

referencia (cuasi-geoide): superficie no equipotencial, muy cercana al

geoide) y el punto en consideración, esta última dependerá de la latitud

geográfica del punto generada por el elipsoide de referencia. Las alturas se

obtienen al descontar a las alturas elipsoidales las ondulaciones del cuasi-

geoide.

g.2.3) Alturas Ortométrica: Se determina al dividir los números

geopotenciales por un valor medio de gravedad real (g') entre el geoide y el

punto evaluado. La gravedad real es de difícil determinación por cuanto su

medida se realiza sobre la superficie topográfica, requiere entonces de

modelos basados en la densidad de las masas terrestres que corrijan las

alturas observadas a la superficie del geoide. Las alturas ortométricas

pueden obtenerse a partir de las elipsoidales mediante la sustracción de las

ondulaciones geoidales (N).

El modelo EGM96 fue creado por la NASA (National Aeronautics and Space

Administration), NIMA (National Imagery ad Mapping Agency) y OSU (Ohaio State

University), fue calculado y tabulados según latitud y longitud cada 30’×30’ (50 ×50

Km) y representado en grillas de 15’×15’ (25 ×25 Km). Las precisiones alcanzadas

son del orden de ± 5 metros.


En el caso de Chile, se realizo a partir del modelo EGM96 una interpolación

binomial para ubicar puntos intermedios.

Basándose en la formula anterior se puede expresar una ecuación para determinar

las alturas sobre el nivel medio del mar para un sector específico mediante la

siguiente relación:
h) Cálculo de las coordenadas finales para Plano Topográfico Local: Con las

distancias y acimutes corregidos del PLT, y con el acimut PTL de partida calculado

con coordenadas PTL de la Base, obtenemos el transporte de las coordenadas

correspondientes a todos nuestros puntos de control sobre el PTL.


Como el método de levantamiento utilizado fue el de radiación controlada,

no se trabajo directamente con coordenadas en la Estación Total, es por eso que

las coordenadas de los puntos del levantamiento se calcularon posteriormente.

Además para darle un peso matemático al levantamiento, es que se realizo la

compensación de las poligonales materializadas en terreno.

Otro punto importante, es que en la realización del levantamiento, siempre

se utilizo como partida, los puntos de control materializados en terreno y a los

cuales se les genero coordenadas GPS, el motivo de esto es realizar la posterior

ligazón al sistema UTM de todo el trabajo.


Para la transformación del sistema se utilizo el método de radiación en un

Plano, donde todos los puntos de control transportados quedan vinculados al

origen y a la referencia acimutal de transformación elegida. En lo que se refiere al

calculo, es preciso señalar que todos los criterios utilizados para los cierres,

tolerancias y compensaciones de las poligonales, se definieron en función de las

exigencias establecidas en el manual de carretera volumen 2.

7.5.3. Reducción de coordenadas.

Como ya es sabido, los datos de terreno no se pueden ligar al sistema UTM

sin antes hacerle las correcciones anteriormente mencionadas. Es por esto mismo,

que de forma inversa, las coordenadas UTM calculadas para los puntos de control,

fueron transportadas desde el plano UTM al plano superficial (PTL) utilizando los

factores de escala calculados en forma inversa (ver cuadro resumen de parámetros

de transformación de la tabla [7.9]). Esto es debido a que las planchetas de

catastro de la comuna, las cuales utilizaremos para la confección de la cartografía,

se encuentran con medidas reales de terreno al igual que los datos del

levantamiento, por lo tanto es una forma más sencilla de realizar el trabajo, ya que

teniendo dibujado el plano base con las coordenadas en la superficie (PTL), se

pueden transportar directamente al plano UTM.


7.6. PROYECCIONES DEL TRABAJO

Se ha realizado un considerable esfuerzo para concretar la cartografía

urbana base de la comuna de Buin, esta constituirá un significativo aporte al

desarrollo de la comuna. Para ello se deberá crear un departamento

multidisciplinario y especializado que mantenga vigente la información, logrando

optimizar y homogeneizar los procesos de captación, procesamiento y distribución.

Una contribución mediata, se traducirá en reemplazar la cartografía utilizada

en el estudio del Plan Regulador de la comuna y todos los subsistemas de

información gráfica y analítica asociado a él.

La base de datos gráfica que contiene la cartografía urbana, fue generada

para ser potenciada con programas computacionales que asocien una base de

datos analítica de carácter multifinalitario, la cual servirá de herramienta para la

planificación y gestión urbana y para la programación e instrumentación de la

tributación de los bienes inmuebles identificados. Valiosa información ya se

encuentra recolectada en el pasado Censo del 24 de abril de 2002,

correspondiente al XVII Censo de Población y VI de Vivienda.

Nuevas áreas urbanas pueden ser incorporadas en futuras actualizaciones

de la base cartográfica, al densificar la red local de puntos de control definidos para

el presente proyecto e integrando los nuevos levantamientos urbanos, cuya

ejecución puede ser planificado en etapas atendiendo a los recursos económicos


con los cuales se dispone. Estas redes de control planimétrico se pueden realizar

con los métodos descritos en el capítulo III, punto 3.3.4.

Nuevos proyectos requerirán de una planificación adecuada, a cargo de

profesionales competentes en las áreas de geodesia y topografía, que ofrezcan

soluciones prácticas y económicas que se ajusten a los requerimientos mínimos de

precisión establecidos con anterioridad.

7.7. PAUTAS PARA EL ANALISIS DE LA INFORMACION

La información generada por las distintas organizaciones deberá contar con

normas y estándares de precisión uniformes para toda la cartografía y

levantamientos urbanos realizados; al igual que la posición de los puntos de control

materializados en terreno.

Si consideramos que el requerimiento de precisión gráfica necesario para la

representación de los elementos de terreno a escala 1:5000, varia entre 0.002 y

0.02 mm (1 a 10 cm respectivamente a escala real), y que cualquier procedimiento

corriente de levantamiento lleva asociado un error medio cuadrático que no supera

los ± 30 mm a excepción de los puntos de control en que la tolerancia máxima

permitida es de 14 mm a un nivel de confianza del 95%; se puede asegurar que las

actualizaciones estarán dentro de una precisión aceptable para los levantamientos

de control de áreas urbanas.


Entenderemos por nivel de confianza o nivel de probabilidad, al nivel de

precisión previamente definido para las posiciones relativas entre dos puntos

cualquiera, es decir, la diferencia en los valores compensados de sus coordenadas.

También se puede considerar la precisión posicional respecto a puntos de

referencia, los que se caracterizan por estar libres de error, en tal caso la

compensación definirá una precisión posicional absoluta.

En las áreas no cubiertas por el presente proyecto, dependiendo de las

características topográficas de la zona, se podrá definir nuevos Planos

Topográficos Locales y calcular la transformación de coordenadas geodésicas a

partir de los respectivos parámetros de transformación definidos por estos nuevos

PTL.
Con referencia a los levantamientos destinados a futuras actualizaciones,

sean estos basados en topografía tradicional o con técnicas GPS, deberán

amarrarse a uno o más puntos coordenados de referencias descritos en este

documento, respetando las tolerancias y precisiones mínimas dependiendo del

método utilizado. La supervisión de estas actividades deberá estar a cargo de

cualquiera de los siguientes profesionales: Cartógrafo, Ingeniero Geomensor,

Ingeniero Civil o Topógrafo calificado con al menos 5 años de experiencia

comprobable en actualización cartográfica.

7.8. TRANSFORMACION ENTRE SISTEMAS DE REFERENCIA

En los casos que exista información en otros sistemas geodésicos de

referencia, y de utilidad para el proyecto, se deberá realizar las transformaciones

de las coordenadas. Para ello se deben usar ecuaciones de transformación

convencionalmente aceptadas, que definan los parámetros de transformación

requeridos.

Si bien es cierto que las transformaciones entre sistemas geodésicos

pueden realizarse con las variados modelos existentes (modelos diferenciales,

modelos cartesianos o con los parámetros geocéntricos), se debe tener especial

atención que los parámetros de transformaciones están definidos para una

determinada zonas geográfica; y que un buen modelo de transformación de Datum

o Huso, estará definido con la cantidad de parámetros utilizado en las ecuaciones

de transformación. Esto requiere necesariamente pasar las coordenadas planas de


al menos tres puntos comunes en ambos sistemas a geográficas (desproyectar), y

de éstas a la nueva proyección, Datum o Huso.

En el modelo de Helmert ofrece una transformación matemática correcta,

donde intervienen siete parámetro para convertir coordenadas relativas a

absolutas, mantiene la precisión de las mediciones GPS y coordenadas locales:

- Tres traslaciones del origen (TX, TY, TZ)

- Tres ángulos de rotaciones de los ejes ( ω, ε, ψ )

- Cambio de Escala (K) entre los dos elipsoides.

Los modeles de transformación que a continuación se describen,

corresponden a dos de los más usados:

a) Ecuación diferencial simplificada de Molodensky: Este modelo matemático

obtiene directamente los parámetros de transformación del segundo sistema a

partir de las coordenadas del primer sistema.


Luego las coordenadas geodésicas del nuevo sistema, serán definidas por:

b) Modelo Cartesiano o Matricial: Este modelo aplica las ecuaciones

trigonométricas de transformación de coordenadas geodésicas a cartesianas, y

viceversa. Se basa en la conversión de coordenadas geodésicas a coordenadas

cartesianas, para luego aplicar por separado los parámetros de transformación,

siguiendo la siguiente secuencia:

b.1) Convertir las coordenadas geodésicas en el primer sistema a

coordenadas cartesianas en el mismo sistema:


b.2) Aplicar los parámetros de transformación a las coordenadas

cartesianas, trasladando el origen del sistema al segundo sistema:

b.3) Convertir a las coordenadas cartesianas del segundo sistema a

coordenadas geodésicas:
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES

La tecnología de receptores y ordenadores ha mejorado substancialmente

los costos y comodidad de la topografía con métodos GPS, y comenzando a

sustituir los métodos clásicos de medición, como por ejemplo redes locales,

triangulaciones, apoyos fotogramétricos, bases de replanteo, etc. El desarrollo de

técnicas introducidas durante los últimos cinco años en el procesamiento de las

señales de radio emitidas por los satélites y explicadas con detenimiento en este

documento, posibilitan llevar a cabo posicionamientos de puntos sobre la superficie

terrestre con cobertura en cualquier parte del mundo. Todos estos avances

tecnológicos efectuados en las técnicas de medición GPS se dirigen hacia estar el

menor tiempo posible en la toma del punto y tener el resultado de las coordenadas

al instante con un alto grado de precisión. Las redes GPS son mucho más flexibles

que las tradicionales, puesto que el diseño geométrico de estas redes se impone

por sobre la topografía del terreno, esto favorece la ubicación de los puntos de

control.

Las coordenadas cartesianas geocéntricas del receptor se determinan a

partir de las efemérides de tres satélites y un mismo receptor, en un instante

determinado; con un cuarto satélite se determina la diferencia de tiempo (∆t)

producido por el desfase de tiempo de la señal producto de la distancia que recorre

y los errores propios del reloj.


La necesidad de lograr mayor productividad en un menor tiempo, es

cumplida con sistema de posicionamiento GPS, que nos permite lograr este

objetivo entregando resultados con una exactitud notable, sin embargo GPS no fue

concebido para dar solución a problemas topográficos, ya que toda su base esta

diseñada para resolver un sistema tridimensional, el cual involucra todos los

elementos geodésicos y matemáticos.

En nuestro país son innumerables los trabajos topográficos que se realizan

en los diferentes campos de esta área, como por ejemplo, proyecto de caminos,

batimetría, control minero etc. Todos estos trabajos presentan inconvenientes que

apuntan a la visibilidad, condiciones climáticas, longitud entre las estaciones y

tiempo en la ejecución. Por esto, se ha visto la necesidad de implementar

tecnología satelital para subsanar estos inconvenientes y lograr el objetivo antes

mencionado, mayor productividad en menor tiempo.

La falta de conocimiento de esta tecnología y sus aplicaciones, sumado a

los costos iniciales de su implementación en organizaciones estatales pequeñas,

han ocasionado que se opte por métodos tradicionales que dificultan la recopilación

y estandarización de la información básica de las unidades prediales. En la comuna

de Buin, tan solo algunas áreas locales han establecido una interrelación de la

información generada, aplicando algunas herramientas básicas de computación en

el procesamiento y distribución de datos relacionados geográficamente. Pero esta

no es suficiente para lograr analizar en forma óptima las distintas variables que
intervienen en la realidad urbana actual, presentando una información incompleta

para la toma de decisiones aplicadas al espacio comunal.

La elaboración de este trabajo, pretende contribuir en gran medida a la

implementación en el ámbito local de un organismo especializado que

complemente la información cartográfica generada, dando el primer impulso para la

creación de la Oficina de Catastro comunal. Hemos concluido que esta meta es

factible de alcanzar en un breve plazo, por cuanto más allá de un documento

teórico, esta tesis se fundamenta en la elaboración concreta de un 70% de la

cartografía urbana de la comuna de Buin; logrado principalmente con

financiamiento particular y con el apoyo del Departamento de Ingeniería Geográfica

de la Universidad de Santiago.

Los beneficios ciertos que la organización municipal y la comunidad

obtendrían de esta propuesta, dicen relación con la planificación y desarrollo

comunal, que permita una eficiencia, credibilidad y confianza en el sistema. Opción

que generará nuevos recursos por concepto de recaudación de derechos,

conjuntamente con la centralización y reactualización de la información para un

gran número de usuarios potenciales.


REFERENCIAS

Expediente & Diagnostico de Buin. Ernesto del Pino Sáez.

Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Oscar Lara Velásquez.

Urbanismo; 1982

G.P.S. La Nueva Era de la Topografía. Alfonso Nuñez.

Ediciones de las Ciencias Sociales García del Pozo.

Madrid España; Edición1992 José Luis Valbuena Durán.

Jesús Velasco Gómez.

Posicionamiento Pelo Navstar-GPS. Joao Francisco Galera Monico.

UNESP-Brasil; Edición 1997

Pauta de Catastro Estandarizada y Normas Carlos Aguilera González.

de Dibujo.

Tesis de Grado; 1997; USACH

Información Catastral y Manejo Municipal. Patricio Carrasco Moyano.

Tesis de Grado; 1986; USACH


El Catastro Urbano, Instrumento para una Liliana Miranda.

Gestión Municipal Eficaz.

I.H.S.; Edición 1996

Actualización y Centralización de la Regina Uríbe Morales.

Información catastral.

Tesis de Grado; 1984; USACH

Posiciones Geodésicas en el Elipsoide de Carlos Forray R.

Referencia.

Edición 1988

El Sistema de Posicionamiento Global GPS. Günter Seeber.

Edición 1994 Roberto Salgado (Revisión).

Tratamiento de Datos GPS. Hernández Juan Sanz.

Edición 1997

Automatización Cartográfica. Irigoyen Gaztelumendi.

Edición 1997

Cartográfica y Planificación Urbana. Altes Marti.

Edición 1997
Catastro. Dr. Belfor Portal Valenzuela.

Edición 1996

Cartografía y Levantamiento Urbanos. Teodoro J. Blachut.

Edición 1979 Adam Chrzanowski.

Jouco H. Saastamoinen.

Información INTERNET:

GPS.internet.services.html Department of Geography

University of Texas.

www.ashtech.com Ashtech Precision Positioning

GPS Products.

www.megellangps.com MAGELLAN CORPORATION

Distrubuidor de Productos

Ashtech.

Propagación Ionosférica. Instituto Nazionale di

Edición 1997 GeofisicaRoma, Italy.

Center for Atmospheric Reseach. Lowell University of

Massachusetts USA.
Anexos
(Ver anexos en Tesis Impresa)

También podría gustarte