Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Geográfica

VALIDACIÓN DE PUNTERÍA AUTOMÁTICA EN LEVANTAMIENTOS


TOPOGRÁFICOS

CAROLINA ANDREA AGUILAR ARAVENA

FELIPE ANDRÉS CARVAJAL RODRÍGUEZ

Profesor Guía: Ariel Ignacio Silva Hidalgo

“Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los


requisitos para obtener el Título de Ingeniero de Ejecución en
Geomensura”

Santiago – Chile

2014
© Carolina Andrea Aguilar Aravena, 2014.
© Felipe Andrés Carvajal Rodríguez, 2014.

“Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por cualquier forma, medio
o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento”.
RESUMEN

Actualmente existe un gran desarrollo en diversas áreas de la ingeniería en las cuales se


requiere información geoespacial precisa y continua. Los avances tecnológicos en el área de la
fabricación de instrumentos para realizar observaciones geodésicas o topográficas han permitido
mejoras en las precisiones resultantes y una optimización en los tiempos de trabajo que conduce
a un aumento en la productividad.

La tecnología de los sistemas de puntería automática en estaciones totales se define como


la automatización en el posicionamiento del eje visual de la estación en el centro del reflector,
esto es posible mediante rotaciones servoasistidas en el eje vertical y horizontal.

Prescindir de punterías gruesas y finas sumado a una disminución en los tiempos de


rotación debido a la velocidad constante que poseen los motores servoasistidos, permite
aumentar la productividad.

En lo que respecta a las mejoras en la precisión de las observaciones, la automatización


de la puntería en estaciones totales define un único punto en su rastreador para posicionar el eje
de colimación en el centro del reflector, esto implica muestras homogéneas mejorando así la
precisión.

La validación de esta tecnología se desarrolla mediante el estudio de esta tecnología y un


posterior análisis de resultados provenientes de las siguientes pruebas de terreno: levantamiento
automatizado, medición automática de direcciones horizontales, verticales y de distancia para
redes; monitoreo de estructuras y distancias máximas de funcionamiento. Estas pruebas fueron
realizadas con estaciones totales robóticas Trimble, específicamente con las estaciones S3 y VX,
facilitadas por la empresa Geocom.

Los resultados obtenidos en las pruebas validan los sistemas de puntería automática como
una mejor opción que la puntería manual, debido a que optimizan el tiempo en las labores de
terreno, aumentando así la productividad, análogamente, los resultados de las observaciones
mediante la aplicación de esta tecnología son más precisos que un sistema de puntería manual.

PALABRAS CLAVES:

 ESTACIÓN TOTAL.

i
 SISTEMAS DE PUNTERÍA AUTOMÁTICA.
 ENGANCHE AUTOMÁTICO.
 ENGANCHE FINO.

ii
ABSTRACT

Currently there is a great development in various fields of engineering in which accurate


and continuous geospatial information is required. Technological advances in the area of
manufacturing instruments for geodetic and topographical observations have allowed
improvements in the resulting accuracies and optimization in working times leading to increased
productivity.

The technology of automatic pointing systems in total station is defined as the automation
of the visual axis positioning station in the center of the reflector; this is possible by power shift
rotations in the vertical and horizontal axis.

Dispense with aims thick and thin together with a decrease in turnaround times due to the
constant speed possessed by servo motors, increasing productivity.

With respect to improvements in the accuracy of observations, the pointing automation in


total station defines a single point in the tracker to position the collimation axis at the center of the
reflector, this implies a homogeneous mixture thereby improving accuracy.

The validation of this technology is developed by studying this technology and further
analysis of results from field tests the following: automated lifting, automatic measurement of
horizontal, vertical and distance to network addresses; monitoring structures and maximum
operating distances. These tests were performed with robotic total stations Trimble, specifically
with stations S3 and VX, provided by the company Geocom.

The results of the tests validate automatic pointing systems as a better option than manual
aim, because that optimize the time in the work of land, thereby increasing productivity, similarly,
the results of observations by applying this products are more precise than a manual aim.

KEYWORDS:

 TOTAL STATION.
 AUTOMATIC POINTING SYSTEMS.
 AUTOLOCK.
 FINELOCK.

iii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo:

A mis padres, por enseñarme los valores y principios que tengo, por demostrarme que los
estudios eran esenciales en la vida, por apoyarme y acompañarme en cada proceso e impulsarme
a sacar siempre lo mejor de mí.

A mis hermanos y cuñadas, por apoyarme en cada momento que los necesite, por
enseñarme y aconsejarme en mis decisiones.

A mis sobrinos, por alegrarme cada día desde que nacieron y ser un orgullo para mí en
cada proceso que han vivido.

A los familiares que han participado activamente en mi vida, a los que sin ser familiares de
sangre lo son de corazón, siendo unos tíos y primos para mí.

A los amigos que conocí cuando estaba en el colegio y en los empaques, que aunque la
vida nos ha separado siempre nos une, por el apoyo, por escucharme cuando los necesite y por
siempre tener fe en mí. A los que conocí en mi paso por la universidad, por el apoyo en los
momentos difíciles, por estar en los momentos de estudios y de distracción.

A mi compañero en todo este proceso Felipe, por ser principalmente mi amigo, por creer
en mí, aconsejarme cuando vi que estaba todo perdido, por compartir su vida conmigo, por su
apoyo y amor, por todo eso y mucho más, te amo.

A su familia y amigos, por acogerme como una más, por apoyarnos en todo y por creer en
nosotros.

Carolina Aguilar Aravena.

iv
DEDICATORIA

Dedico este trabajo:

A mi mamá por creer en mí, por su ayuda, preocupación, por las largas conversaciones
llenas de consejos que tenemos, por su confianza y cariño.

A mi papá por su compresión, ayuda, consejos, por su compañía en esas jornadas de


estudio que en ocasiones se prolongaban hasta la madrugada.

A mi hermano Mono, por su amistad, su cariño y compañía, por esas conversaciones bien
estúpidas que en ocasiones tenemos.

A Carolina por ser la compañera ideal en esta etapa de mi vida, por su amor incondicional,
por estar en las buenas y en las malas, por todos lindos momentos que hemos vivido juntos y que
espero sean muchos más, te amo.

A mis tatas María y Luis por su preocupación durante estos 5 años de universidad; por
siempre esperarme con algo de comer y por aconsejarme en cada momento, inclusive ahora
cuando las cosas se tornaron un poco complejas.

A la familia Aguilar Aravena por acogerme en su familia y tratarme como uno más de ellos,
por su preocupación y cariño que es completamente reciproco.

A los cabros Pedro, Michelle, Romy, Arturo, Osorio, por su incondicional amistad desde el
colegio.

A la familia Carvajal Brizuela, a mi abuela Eliana por su preocupación y cariño.

A la familia Rodríguez Araya por todo el cariño y por la unidad que tenemos.

Felipe Carvajal Rodríguez

v
AGRADECIMIENTOS

 Agradezco a nuestro profesor guía Ariel Silva, por darnos la oportunidad de desarrollar
este tema, apoyarnos, enseñarnos, por su disposición y disponibilidad en cada momento
que lo necesitábamos.

 A la empresa Geocom por entregarnos todo el material necesario para poder desarrollar
este tema.

 A la gente de soporte de Geocom, Mauricio Paredes, Felipe Aguila y en especial a Oscar


Moreno por ayudarnos a desarrollar la última prueba y ser un gran apoyo para mí en mis
años universitarios.

 Agradezco a la viña Undurraga por permitirnos realizar las pruebas en sus dependencias
y a Luis Rodríguez, por su disposición y por gestionar la tramitación para poder utilizar la
viña.

 A Felipe por darme la oportunidad de terminar este proceso juntos, por su apoyo y
paciencia en esta última etapa universitaria.

Carolina Aguilar Aravena.

vi
AGRADECIMIENTOS

 Quiero agradecer al profesor Ariel Silva por guiarnos en este proceso el cual sin duda ha
sido enriquecedor, por su ayuda desinteresada, su buena disposición en las
innumerables reuniones que realizamos para hablar de la tesis y por su vocación
académica que sin duda es una motivación para cualquier alumno.

 Al equipo de soporte de Geocom, por su tiempo, ayuda y buena onda; agradezco a Oscar
Moreno, Mauricio Paredes y Felipe Águila.

 A Geocom por facilitarnos los instrumentos que utilizamos.

 A mi tío Luis Rodríguez por su interés en mi tesis y en mi proceso de formación como


profesional, por su gestión en la viña Undurraga que nos permitieron realizar las pruebas
que están en esta tesis.

 A viña Undurraga por facilitarnos sus instalaciones y confiar en nosotros.

 A Carolina por ser una fiel compañera en este proceso, por su paciencia, responsabilidad
y motivación.

 A los cabros de la U, por esos buenos momentos de estudio y esparcimiento en la U.

Felipe Carvajal Rodríguez.

vii
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ___________________________________________________________________ i

ABSTRACT _________________________________________________________________ iii

DEDICATORIA_______________________________________________________________ iv

DEDICATORIA________________________________________________________________v

AGRADECIMIENTOS _________________________________________________________ vi

AGRADECIMIENTOS _________________________________________________________ vii

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 1

1.1 Antecedentes generales________________________________________________ 1


1.2 Planteamiento de la problemática ________________________________________ 1
1.3 Hipótesis del trabajo ___________________________________________________ 2
1.4 Formulación de objetivos _______________________________________________ 2
1.4.1 Objetivo general: ___________________________________________________ 2
1.4.2 Objetivos específicos: _______________________________________________ 2
1.5 Metodología a desarrollar_______________________________________________ 3
1.6 Contribuciones y productos esperados ____________________________________ 4
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ________________________________________________ 5

2.1 Estación total ________________________________________________________ 5


2.1.1 Componentes ____________________________________________________ 6
2.1.2 Funcionamiento _________________________________________________ 10
2.1.3 Métodos de observación precisa ____________________________________ 19
2.2 Reflectores o Prismas ________________________________________________ 19
2.2.1 Reflectores circulares _____________________________________________ 20
2.2.2 Reflectores o prismas poligonales/360 _______________________________ 21
2.2.3 Reflectores activos y pasivos _______________________________________ 21
2.2.4 Constantes de los reflectores_______________________________________ 23
2.2.5 Constante nodal _________________________________________________ 24
2.3 Estaciones totales en la actualidad ______________________________________ 27
2.4 Sistemas de puntería automática. _______________________________________ 30
2.4.1 Principios del sistema de puntería automática en estaciones totales Trimble. _ 31
2.4.2 Posición del rastreador en las estaciones totales de Trimble ______________ 38
2.4.3 Rastreo de objetivos mediante un sistema de puntería automática. _________ 39

viii
2.4.4 Enganche y seguimiento a un objetivo mediante un sistema de puntería
automática. _____________________________________________________________ 40
2.4.5 Rastreo y enganche de reflectores a distancias largas. __________________ 43
2.5 Enganche automático de Trimble (Autolock) _______________________________ 45
2.5.1 Búsqueda de reflectores con enganche automático _____________________ 45
2.5.2 Precisión_______________________________________________________ 46
2.5.3 Tiempos de medición con enganche automático________________________ 47
2.5.4 Distancias de enganche a reflectores ________________________________ 47
2.5.5 Enganche de reflectores pasivos ____________________________________ 48
2.5.6 Enganche de reflectores activos ____________________________________ 48
2.5.7 Aplicaciones para reflectores activos. ________________________________ 49
2.5.8 Desempeño del enganche automático en turbulencias térmicas ___________ 52
2.6 Enganche fino (finelock) _______________________________________________ 53
2.7 Conceptos estadísticos y aplicaciones ___________________________________ 55
2.7.1 Valor más probable ______________________________________________ 56
2.7.2 Desviación estándar de una población _______________________________ 56
2.7.3 Error medio cuadrático ____________________________________________ 56
2.7.4 Desviación estándar de una muestra_________________________________ 57
2.7.5 Tolerancia______________________________________________________ 57
2.7.6 Coeficiente de variación ___________________________________________ 57
2.7.7 Reducción para ángulos horizontales ________________________________ 58
2.7.8 Reducción para ángulos cenitales ___________________________________ 60
CAPÍTULO III: DESARROLLO__________________________________________________ 64

3.1 Antecedentes _______________________________________________________ 64


3.2 Levantamiento automatizado ___________________________________________ 65
3.2.1 Objetivos ______________________________________________________ 65
3.2.2 Desarrollo ______________________________________________________ 65
3.2.3 Resultados _____________________________________________________ 69
3.3 Medición automática de direcciones horizontales, verticales y de distancia para redes.
70
3.3.1 Objetivos ______________________________________________________ 70
3.3.2 Desarrollo ______________________________________________________ 70
3.3.3 Resultados _____________________________________________________ 72
3.4 Monitoreo de estructuras ______________________________________________ 77
3.4.1 Objetivos ______________________________________________________ 77
3.4.2 Desarrollo ______________________________________________________ 77

ix
3.4.3 Resultados _____________________________________________________ 79
3.5 Distancias máximas de funcionamiento ___________________________________ 82
3.5.1 Objetivos ______________________________________________________ 82
3.5.2 Desarrollo ______________________________________________________ 82
3.5.3 Resultados _____________________________________________________ 83
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS______________________________________________________ 84

4.1 Levantamiento automatizado ___________________________________________ 84


4.2 Medición automática de direcciones horizontales, verticales y de distancia para redes.
84
4.3 Monitoreo de estructuras ______________________________________________ 93
4.4 Distancias de enganche _______________________________________________ 94
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________ 96

5.1 Levantamiento automatizado ___________________________________________ 97


5.2 Medición automática de direcciones horizontales, verticales y de distancia para redes
97
5.3 Monitoreo de estructuras ______________________________________________ 99
5.4 Distancias máximas de funcionamiento __________________________________ 101
5.5 Consideraciones para la utilización de la tecnología de puntería automática. ____ 102
5.6 Situación en Chile __________________________________________________ 103
BIBLIOGRAFÍA: ____________________________________________________________ 106

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tablas del Capítulo 2.


Tabla 2.1 - Corrección en ppm del tercer término.
Tabla 2.2 - Valores de Resistencia para ejemplo.
Tabla 2.3 - Distancias de enganche de estaciones totales.
Tabla 2.4 - Apertura angular.
Tabla 2.5 - Ciclo.

Tablas del Capítulo 3.


Tabla 3.1- Características técnicas estaciones totales.
Tabla 3.2 - Tiempos de medicion con punteria manual.
Tabla 3.3 - Total de puntos levantados.
Tabla 3.4 - Punto por unidad de tiempo
Tabla 3.5 - Superficie por unidad de tiempo.
Tabla 3.6 - Pruebas de terreno.
Tabla 3.7 - Ángulo horizontal a 60 metros.
Tabla 3.8 - Ángulo vertical a 60 metros.
Tabla 3.9 - Distancia inclinada a 60 metros.
Tabla 3.10 - Angulo horizontal a 230 metros.
Tabla 3.11 - Angulo vertical a 230 metros.
Tabla 3.12 - Distancia inclinada a 230 metros.
Tabla 3.13 - Angulo horizontal a 400 metros.
Tabla 3.14 - Angulo vertical a 400 metros.
Tabla 3.15 - Distancia inclinada a 400 metros.
Tabla 3.16 - Tiempos para la automatización de ciclos a 60 metros
Tabla 3.17 - Tiempos para la automatización de ciclos a 230 metros.
Tabla 3.18 - Tiempos para la automatización de ciclos a 400 metros.
Tabla 3.19 - Resultados primer ciclo.
Tabla 3.20 - Resultados segundo ciclo.
Tabla 3.21 - Resultados tercer ciclo.
Tabla 3.22 - Resultados tercer ciclo.
Tabla 3.23 - Distancias de enganche para estación total Trimble S3.
Tabla 3.24 - Distancias de enganche par estación total Trimble VX.

xi
Tablas del Capítulo 5.
Tabla 5.1 - Tipos de procedimientos para observación de ángulos y distancia.
Tabla 5.2 - Precisión para la observación de ángulos y distancia.

xii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figuras Capitulo 2.
Figura 2.1 - Componentes mecánicos de una estación total.
Figura 2.2 - Ejes de la estación total.
Figura 2.3 - Elementos del anteojo.
Figura 2.4 - Determinación de EDM por diferencia de fase.
Figura 2.5 - Modulación de la frecuencia con el fin de obtener el ciclo incompleto.
Figura 2.6 - Método tiempo de vuelo (TOF).
Figura 2.7 - Codificador incremental.
Figura 2.8 - Codificador absoluto.
Figura 2.9 - Metodo de reiteración.
Figura 2.10 - Reflectores circulares.
Figura 2.11 - Reflector poligonal 360°
Figura 2.12 - Esquema de funcionamiento de un reflector pasivo.
Figura 2.13 - Esquema de funcionamiento de un reflector activo.
Figura 2.14 - Esquema de funcionamiento de un reflector activo/pasivo.
Figura 2.15 - Determinación de constante del reflector.
Figura 2.16 - Correcta alineación entre el rayo incidente y la cara frontal del reflector.
Figura 2.17 - Desviación del punto nodal respecto al punto de aplome
Figura 2.18 - Desviación del punto nodal respecto al punto de aplome.
Figura 2.19 - Movimiento solidario de envase del reflector.
Figura 2.20 - Tipos de estaciones presentes en el mercado.
Figura 2.21 - Tipos de estaciones totales presentes en la marca Trimble.
Figura 2.22 - Detector de cuadrantes
Figura 2.23 - Detector de cuadrantes (QD).
Figura 2.24 - Señal horizontal en detector de cuadrantes.
Figura 2.25 - Señal vertical en detector de cuadrantes.
Figura 2.26 - Identificación de señales.
Figura 2.27 - Rastreador de doble cuadrante.
Figura 2.28 - Ejes de colimación.
Figura 2.29 - Campo de visión de una estación total.
Figura 2.30 - Patrón de búsqueda en el sistema de rastreo.
Figura 2.31 - Posiciones del haz de luz del reflector en el reflector y en él.
Figura 2.32 - Punto de máxima reflectividad para el rastreador.
Figura 2.33 - Rastreo para una búsqueda horizontal paso a paso.
Figura 2.34 - Intensidad de la señal v/s Distancia.

xiii
Figura 2.35 - Señales recibidas por un rastreador.
Figura 2.36 - Firma filtrada por el rastreador.
Figura 2.37 - Campo de visión rastreador y telescopio.
Figura 2.38 - Idetificación de una firma.
Figura 2.39 -Señalética reflectante que impide el rastreo.
Figura 2.40 - Reflectividad de señalética.
Figura 2.41 - Enganche erróneo.
Figura 2.42 - Capacidad de absorción del asfalto y la hierba.
Figura 2.43 - Campos de visión del telescopio, enganche automático y fino.
Figura 2.44 - Enfoque del enganche fino.
Figura 2.45 - Ángulos horizontales.
Figura 2.46 - Ángulos cenitales.
Figura 2.47 - Efecto de la inclinación vertical del eje en la dirección del eje de muñones.

Figuras Capitulo 3.
Figura 3.1 - Viña Undurraga.
Figura 3.2 - Zona de arado de Viña Undurraga.
Figura 3.3 - Zona levantada de Viña Undurraga.
Figura 3.4 - Imágenes de terreno.
Figura 3.5 - Imagen de terreno.
Figura 3.6 - Puntos radiados del levantamiento.
Figura 3.7 - Diagrama de prueba.
Figura 3.8 - Tiempo promedio de medición por ciclo a 60 metros.
Figura 3.9- Tiempo promedio de medición por ciclo a 230 metros.
Figura 3.10 - Tiempo promedio de medición por ciclo a 400 metros.
Figura 3.11 - Prueba de monitoreo de estructuras.
Figura 3.12 -Visualizaciones en ambas caras realizadas en la prueba.
Figura 3.13 - Estructura monitoreada.
Figura 3.14 - Desplazamiento ángulo horizontal – reflector I.
Figura 3.15 - Desplazamiento ángulo vertical – reflector I.
Figura 3.16 - Desplazamiento distancia inclinada – reflector I.
Figura 3.17 - Diagrama de prueba.

Figuras Capitulo 5.
Figura 5.1 – Visuales complejas para un operador.

xiv
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes generales

Un sistema de puntería automática en una estación total corresponde a un desarrollo


tecnológico que permite prescindir de una puntería manual respecto de un objetivo (reflector),
inclusive si este se encuentra en movimiento.

Los sistemas de puntería automática han sido desarrollados con el fin de optimizar los
procedimientos en terreno disminuyendo los tiempos de operación y en ocasiones el número de
personal necesario para efectuar determinados trabajos. A su vez, la automatización de la
puntería logra una mayor precisión en las mediciones realizadas, debido a un comportamiento
homogéneo en la puntería respecto al objetivo en cada medición.

Las prestaciones de una estación total con sistema de puntería automática son una
alternativa para diversas áreas de trabajo como la topografía; ya sea para levantamientos o
replanteos con una gran densidad de puntos, en el monitoreo de estructuras o formaciones
naturales, en observación de redes geodésicas y topográficas.

Esta tecnología corresponde a una herramienta versátil y con una amplia gama de
aplicaciones que será eficiente en la medida que su utilización sea la más apropiada en relación
al objetivo que deba cumplir. Su desarrollo se encuentra a disposición de áreas como la minería,
construcción, agricultura, vialidad, entre otras.

1.2 Planteamiento de la problemática

En la actualidad en Chile y el extranjero, se posee un desarrollo sostenido en diversas


áreas en las cuales se requiere la presencia de información geoespacial de forma constante y
precisa, como respuesta a esta necesidad los fabricantes de instrumentos geodésicos y
topográficos ponen a disposición nuevas tecnologías que permiten más eficiencia, ya sea en los
procedimientos como en los resultados.

Al observar en la actualidad la oferta de estaciones totales presentes en el mercado


mundial es posible encontrar modelos en todos los fabricantes que poseen un sistema de puntería
automática con diversas prestaciones y características.

1
Si se recopila información de 3 marcas que se dedican a la manufactura de instrumentos
geodésicos y topográficos, como lo son Trimble, Topcon o Leica, se puede encontrar modelos de
estación total con tecnología autolock-finelock, x-pointing, y ATR, respectivamente que
corresponden a los sistemas de puntería automática propios de estos fabricantes.

Debido a la optimización de recursos que supone la implementación de esta tecnología, es


que su utilización crece de forma constante en diversas áreas.

1.3 Hipótesis del trabajo

Los sistemas de puntería automática en estaciones totales optimizan las operaciones en


terreno y mejoran la precisión de las mediciones.

1.4 Formulación de objetivos

1.4.1 Objetivo general:

 Validar las prestaciones de las estaciones totales Trimble provistas de


sistemas de puntería automática.

1.4.2 Objetivos específicos:

 Describir las características de una estación total provista de puntería


automática.
 Detallar la tecnología y el funcionamiento presente en estación totales que
cuenten con un sistema de puntería automática.
 Realizar pruebas en terreno con la tecnología de puntería automática.
 Analizar los resultados obtenidos mediante una estación total equipada con
un sistema de puntería automática.
 Comparar resultados obtenidos entre punterías automáticas y manuales.
 Exponer ventajas y desventajas de un sistema de puntería automática.

2
1.5 Metodología a desarrollar

Etapa 1: Investigar la tecnología "puntería automática" de estaciones totales.

La primera instancia del trabajo consistirá en la recopilación de información


correspondiente a las estaciones totales en el mercado, observando sus características y
funcionamiento, posterior al proceso de recolección de información se procederá a estudiar el
mercado en relación a la presencia de estaciones totales que posean puntería automática.

Etapa 2: Elegir y analizar un sistema presente en el mercado.

Posterior a la recopilación de información y en conocimiento de los sistemas de puntería


automática en el mercado, se escogerá la tecnología de un fabricante y se procederá a analizar
sus características, funcionamiento y las utilidades que genera la implementación de esta en las
prestaciones que ofrece una estación total para el desarrollo de trabajos en el área de la
geomensura, con esto se dará la estructuración para la segunda etapa.

Etapa 3: Definir estructura de tesis.

Con la recopilación de datos e información, además de la elección y análisis de una


tecnología específica, se procederá a orientar la tesis a objetivos que resulten importantes para
los intereses de los investigadores como también para diversas áreas laborales en que se pueda
utilizar esta tecnología, paralelamente se estructura una serie de actividades que representan la
situación actual y real en que se puede aplicar esta tecnología.

Etapa 4: Realizar pruebas de terreno.

En relación a las actividades que representen un campo de aplicación actual y real para
esta tecnología, se realizaran diversas pruebas en terreno con estaciones totales de puntería
automática y manual.

Etapa 5: Análisis y Conclusiones.

Con las pruebas de terreno ya ejecutadas, se procederá a analizar las prestaciones que
posee una estación total con puntería automática, paralelamente se realizara una comparación
entre un sistema automático y uno manual, analizando calidad y optimización de recursos.
Finalmente se realizaran los alcances pertinentes en relación a los análisis efectuados
anteriormente, asimismo, se expondrán las características propias de la tecnología y las

3
situaciones más idóneas para su aplicación, todo esto con el fin de obtener el máximo beneficio
de los sistemas de puntería automática.

1.6 Contribuciones y productos esperados

Esta tesis busca dar a conocer la tecnología de puntería automática presente en estaciones
totales, con el fin evidenciar sus características, usos, beneficios y restricciones.

Se pretende posicionar a los sistemas de puntería automática como una alternativa a


diversos procedimientos topográficos, los cuales pueden ser mejorados y optimizados a través
de la implementación de esta tecnología.

4
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Estación total

Una estación total corresponde a un instrumento topográfico que permite realizar


mediciones de direcciones y de distancia simultáneamente, esto se logra integrando un teodolito
y un distanciómetro electrónico. Su evolución ha pasado por diversas configuraciones hasta lograr
modelos completamente integrados.

En sus inicios las mediciones de dirección y de distancia se realizaban de forma


independiente, por un lado las mediciones de dirección eran realizadas en semicírculos
graduados llamados goniómetros, que adaptados a la topografía se nombraron teodolitos,
mientras que la medición de distancias se realizaba por cinta métrica u otros procedimientos
independientes a la medición angular.

La primera integración de mediciones de dirección y de distancia corresponde un teodolito


dotado de un anteojo estadimétrico, llamado taquímetro, que es operado en conjunto con una
mira graduada de forma vertical con estimaciones al milímetro, esta permite obtener de forma
indirecta la distancia entre su posición y la posición donde se encuentra el instrumento.

Conforme avanzan los años el desarrollo tecnológico permite perfeccionar las mediciones
de dirección y de distancia, es así como el surgimiento de métodos electrónicos para mediciones
de distancia (EDM) y goniómetros electrónicos, permiten obtener mejores resultados en las
mediciones y optimizar el trabajo de campo.

La aparición del distanciómetro y el goniómetro electrónico permitió generar diversas


combinaciones entre las cuales se pueden encontrar:

o Teodolitos electrónicos: mediciones de dirección mediante goniómetros electrónicos.


o Teodolitos electrónicos, con estadímetro (Taquímetro): teodolitos con anteojo
estadimétrico y goniómetro electrónico.
o Teodolitos electrónicos con distanciómetro electrónico: asociación de un teodolito
electrónico más un distanciómetro electrónico que se ajustaba sobre el lente de este
último, la utilización de un distanciómetro electrónico supone la presencia de un elemento
que refleje la onda electromagnética llamado reflector que permite desarrollar la medición
electrónica de distancias.

5
En la búsqueda de una integración total a comienzos de los años 80 se genera la primera
semiestación total, que contaba con la característica de combinar en un solo instrumento un
distanciómetro electrónico y un goniómetro óptico, con esta particularidad se elimina el error de
paralaje generado al alinear el eje óptico y el eje infrarrojo, consecuencia de esto se evitaba
realizar dos punterías sobre el mismo objetivo, una para la medición de dirección y una para la
medición de distancias. Otra característica que permitía esta nueva integración era evitar trabajar
con el anteojo invertido, característica propia de algunos equipos donde el distanciómetro estaba
sobre el ocular del goniómetro.

Finalmente el avance en la tecnología electrónica permitió integrar en un solo instrumento


las prestaciones de un goniómetro electrónico y un distanciómetro electrónico que configuran una
estación total actual, generando mediante procesadores una comunicación y flujo de datos entre
las partes que la componen.

Actualmente las estaciones totales poseen diversas prestaciones entre las cuales se
pueden encontrar programas de cálculo internos para diversas operaciones, almacenamiento de
mediciones, mecanismos servo que permiten control a distancia, distanciómetro electrónicos para
medir sin reflector, entre otras características.

2.1.1 Componentes

Una estación total estándar se define por tres tipos de componentes los cuales en su
interacción permiten el funcionamiento de ésta, estos componentes están clasificados en
mecánicos, ópticos y electrónicos.

 Componentes Mecánicos:

Los componentes mecánicos están asociados a los movimientos de los ejes, como también
al proceso de nivelación de la estación total, entre ellos encontramos:

Base nivelante: soporte de unión y amarre del trípode con la base de la estación total , la
cual posee comúnmente tres tornillos bases o nivelantes, tal como la de los taquímetros óptico-
mecánicos. Algunas bases son extraíble y contienen plomada óptica.

6
Limbos: elementos que sirven para la medición de direcciones, se componen por círculos
graduados de forma horizontal, para ángulos acimutales, y de forma vertical, para ángulos
cenitales.

Niveles: elementos encargados de asegurar que el instrumento se encuentre en un plano


horizontal, es por esto que existe de dos tipos, el nivel esférico y el nivel tubular, estos están
compuestos por un líquido de escasa viscosidad como el alcohol o éter, que permite dejar una
burbuja de aire en donde se encuentra el líquido, el que siempre se encontrara en la zona más
alta del tubo. Si corresponde a nivel tubular se encontrara fraccionado por trazados cada 2 mm,
asimismo, si es un nivel esférico tendrá en su centro una circunferencia trazada, que permitirán
comprobar si el instrumento se encuentra nivelado.

Para realizar el centrado de estos niveles es necesario alinear la dirección de 2 tornillos del
instrumento accionándolos en sentido opuesto al sentido de la burbuja de aire del nivel esférico,
posteriormente, se debe mover el tercer tornillo para poder nivelar el nivel tubular.

Figura 2.1 - Componentes mecánicos de una estación total.


Fuente: elaboración propia.

Ejes:

Los ejes mecánicos en una estación total son tres:

o Eje principal: eje de giro de la aliada, que corresponde a la parte móvil del instrumento,
permitiendo la movilidad de la estación total.
o Eje de muñones o secundario: eje de giro del anteojo, describe planos verticales y es
perpendicular al eje principal.

7
o Eje de observación o colimación: pasa por el centro del anteojo, es decir, es determinado
por la visual, además es perpendicular al eje de muñones.

Figura 2.2 - Ejes de la estación total.


Fuente: elaboración propia.

 Componentes Ópticos:

Plomada: elemento necesario para centrar el instrumento sobre el punto donde se


realizaran las mediciones, hace coincidir el eje vertical del instrumento con la línea del cenit del
punto. Existen las plomadas físicas o de gravedad, las que son realizadas con ayuda de una pesa
con punta sostenida por una cuerda, plomadas ópticas, que corresponden a un anteojo
suministrado de un ocular que permite enfocar y centrar el punto a medir, y las plomadas laser,
que proveen de un láser que coincide con el eje vertical del instrumento.

Anteojo: utilizado para colimar, emitir radiación y recibir el rayo reflejado en el reflector.
Posee dos lentes montados en un tubo que generan la posibilidad de variar la distancia entre el
ocular y el objetivo. Existen dos tipos de anteojo, el de enfoque externo y el de enfoque interno,
el primero corresponde al enfoque que se realiza desplazando el objetivo y el segundo se realiza
con el objetivo sin variación de posición con un lente de enfoque.

El anteojo está compuesto por tres ejes:

o Eje óptico: línea que une el centro óptico del objetivo con el centro óptico del ocular, este
corresponde a la dirección en la cual un rayo de luz no sufre desviación a travésdel lente,
para hacer coincidir este eje con la línea de vista se deben mover los hilos del retículo.

8
o Eje mecánico: línea que intersecta el centro óptico del objetivo con un punto teórico en el
centro del tubo ocular.
o Eje de colimación: intersección de los planos determinados por el centro óptico del
objetivo con el centro del retículo.

Figura 2.3 - Elementos del anteojo.


Fuente: [http://www.galeon.com/jcminstrumental/anteojo.htm]

Se compone de:

o Objetivo: conformado por dos o más lentes que forman la imagen real e invertida del
objeto.
o Ocular: lentes con la finalidad de ampliar las imágenes, conformado por prismas que
invierten nuevamente la imagen, que será vista en su posición real.
o Retículo: disco de vidrio con líneas grabadas llamadas hilos, uno situado de forma vertical
y otro horizontal, ambos hilos forman la cruz filiar, que corresponde a la intersección de
ambos, esta coincide con el centro del retículo. La cruz filiar hace posible la puntería con
precisión.
o Montura: se encuentra formado por el ocular y el objetivo, posee un engranaje que
permite enfocar el objeto.

 Componentes Electrónicos:

Distanciómetro electrónico: sistema utilizado para medir distancias, emplean ondas


electromagnéticas y como fuente portadora un diodo normal de arseniuro de galio.

9
Goniómetros electrónicos: elementos utilizados para la medición de direcciones, tanto
horizontales como verticales, están construidos por métodos incrementales o absolutos.

Procesador de datos: posee un software para el cálculo, ya que está diseñado para leer
los datos proporcionados por el distanciómetros, goniómetros y sensores y calcular a partir de
ellos, entre otros.

2.1.2 Funcionamiento

Medición de distancias:

La medición de distancia mediante una estación total (ET) actualmente es posible por la
distanciometría electrónica o EDM por sus siglas en inglés “electronic distance measure” que se
encuentra basada en los principios con los que se determinó la velocidad de la luz.

Al analizar los resultados obtenidos así como las fórmulas que determinaron la velocidad
de la luz, se generó una nueva área de estudio, esta enunciaba que al revertir el proceso original
es posible en un determinado lapso de tiempo calcular la distancia entre el emisor de una onda
electromagnética y el receptor que la refleja hacia la fuente emisora.

Del principio original se tiene que:

(2.1)

D = distancia.
C = velocidad de la luz (~299.792.458,00 m/s).
T = tiempo.

En la ecuación 2.1, al conocer la velocidad de la luz y al poder medir el tiempo, es posible


calcular la distancia que existe entre ambas posiciones, sin embargo la correcta medición del
tiempo entre la salida y el arribo de la onda electromagnética, respecto de su fuente emisora, es
un desafío ya que se requiere un reloj que sea capaz de medir fracciones de segundo para
calcular distancias con precisiones milimétricas.

Si bien el principio anterior se mantiene como base para la obtención de distancias


electrónicas o EDM, los distanciómetros electrónicos poseen variantes en su tecnología que

10
buscan determinar las distancias electrónicas con mejores precisiones y mejorar los rangos de
alcance. Es así como existen dos métodos para EDM predominantes en el área, estos son:

 Método de diferencia de fase:

La determinación de una EDM no es viable mediante el cálculo del tiempo que demora la
onda en su recorrido desde el emisor - reflector - emisor, por ende el cálculo que se realiza para
determinar la distancia entre el emisor de la onda electromagnética y el reflector se basa en la
diferencia de fase.

Figura 2.4 - Determinación de EDM por diferencia de fase.


Fuente: GHILANI, Charles D; WOLF, Paul R. Elementary Surveying an Introduction to Geomatics.
13ª Edición.

Una EDM calcula la distancia mediante el análisis de la estructura de la señal, esto se


realiza midiendo la diferencia de la onda reflejada respecto a la transmitida.

El procedimiento se basa en el conocimiento de la frecuencia inicial con que la onda es


transmitida, también se conoce la fase inicial (0°), por lo tanto, el número de fases en la trayectoria
es un parámetro variable que se puede medir en ciclos enteros, lo que determinara la magnitud
de trayecto que realizó la onda.

Si bien el procedimiento es exacto para ciclos enteros, el comportamiento de una onda


puede generar ciclos incompletos conocidos como ambigüedades que deben ser resueltos para
obtener la distancia exacta entre el instrumento y el reflector, esto se logra modulando la

11
frecuencia en submúltiplos con el fin de poder determinar claramente el ciclo incompleto de onda
en cuestión.

Figura 2.5 - Modulación de la frecuencia con el fin de obtener el ciclo incompleto.


Fuente: LEICA GEOSYSTEMS. Prismas topográficos.

Como se muestra en la ilustración anterior la onda inicial (F1) es modula de forma que
pueda realizarse la correcta determinación de la diferencia de fase (F3).

 Método tiempo de vuelo (TOF):

El segundo método de EDM presente en estaciones totales, es el de tiempo de vuelo o


TOF (time of flight), este se basa en la generación de un gran número de impulsos de rayos
infrarrojos cortos o luz de láser, transmitidos por el instrumento hacia el reflector.

A diferencia del método de desplazamiento de fase, este método si mide el tiempo que
demora cada pulso en ser generado y retransmitido, calculando así la distancia existente entre el
instrumento y su reflector. El siguiente diagrama explica el proceso de obtención de EDM

12
Figura 2.6 - Método tiempo de vuelo (TOF).
Fuente: LEICA GEOSYSTEMS. Prismas topográficos.

El tiempo(s) entre la emisión del pulso lumínico (2) por parte del generador (1), su reflexión
y su arribo (e) al receptor (4), permite calcular la distancia existente entre el emisor y el reflector.

Para medir el tiempo de forma correcta se evalúa la característica que posee el pulso a
su arribo al receptor (4), esto puede ser mediante la determinación del su centro gravedad, o el
análisis respecto a la intensidad, es decir, el valor de la señal que supera cierto valor
preestablecido.

El método TOF está presente en la mayoría de las estaciones totales con capacidad de
medir sin reflector, ya que permite debido a la energía de su pulso, obtener mejores rangos de
lejanía para un reflector o cualquier elemento que cumpla el rol de este último.

Reducción de distancias electrónicas:

La obtención de distancias electrónicas entre dos estaciones o puntos posee ciertas


correcciones propias a la influencia de agentes externos que condicionan la determinación de
esta.

Dentro de los factores externos encontramos las perturbaciones que generan la presión, la
temperatura y la humedad, estos factores se agrupan en la corrección atmosférica.

Esta corrección será propia de cada instrumento y los valores para los parámetros de
presión, temperatura y humedad podrán ser ingresados o registrados mediante sensores.

13
Estos factores son modelados dependiendo del fabricante, sin embargo una formula
estándar es la siguiente:

(2.2)

Dónde:
K= corrección atmosférica (ppm).
P= presión atmosférica (mb).
t= temperatura (C°).
Pw= presión parcial de vapor de agua (mb).

Para la obtener la presión parcial de vapor de agua se emplea la siguiente formula:

(2.3)

Dónde:
h= humedad relativa (%).
t= Temperatura (C°).

La incidencia que tiene cada parámetro en la corrección atmosférica puede ser analizada
mediante la derivación parcial de cada término contenido en la función K:(P, t, Pw), quedando de
la siguiente forma:

Con valores estándar de t° =12°, P=1013 mb y h = 60%, la función diferencial queda:

14
Dónde:

∂K= diferencial de corrección atmosférica.


∂t= diferencial de temperatura t (C°).
∂P= diferencial de presión p (mb).
∂Pw= diferencial de presión parcial de vapor de agua Pw (mb).

De esta forma se puede decir que:

 Una variación de temperatura de 1°C, incide en la corrección atmosférica en 1 ppm.


 Una variación de presión de 1 mb, incide en la corrección atmosférica en 0.28 ppm.
 Una variación de la presión parcial de vapor de agua de 1 mb, incide en la corrección
atmosférica en 0.04 ppm.

Como queda de manifiesto la variación de la presión parcial de vapor de agua tiene una
incidencia menor en la magnitud de la corrección atmosférica.

Considerando la ecuación (2.3), la humedad relativa necesita variaciones del orden del
10% para generar un aumento o disminución de aproximadamente 0.04 ppm en la corrección
atmosférica.

Al considerar el tercer término de la fórmula de corrección atmosférica, como:

Los incrementos o disminuciones humedad, determinan variaciones menores para la


corrección, como lo muestra la siguiente tabla:

15
Tabla 2.1 – Corrección en ppm del tercer término.
Corrección en ppm.
Humedad relativa (%)
Temperatura [C°] 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3
10 0,0 0,0 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,4 0,5
20 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
30 0,0 0,2 0,3 0,5 0,6 0,8 0,9 1,1 1,3 1,4 1,6
40 0,0 0,3 0,5 0,8 1,1 1,3 1,6 1,9 2,1 2,4 2,7
50 0,0 0,4 0,9 1,3 1,7 2,2 2,6 3,0 3,4 3,9 4,3
Fuente: elaboración propia.

Los valores del tercer término muestran que existe un rango de temperatura y humedad
relativa en los cuales las correcciones son menores. Por esta razón la influencia de la humedad
es despreciada en algunos casos, se debe considerar que corrección de 1 ppm implica 1 mm/km.

Sin embargo en climas extremos o para observaciones de alta precisión se utiliza el tercer
término de la formula.

Goniómetros electrónicos:

La medición de dirección mediante goniómetros electrónicos posee dos métodos de


lectura, estos son mediante un codificador incremental o un codificador absoluto.

 Codificador incremental:

Los goniómetros que poseen este método de lectura no posee un limbo graduado que fije
un punto inicial, su funcionamiento se basa en incrementos angulares a partir de una posición
variable lo que permite fijar un origen en cualquier dirección sobre el limbo.

Un instrumento dotado de un goniómetro electrónico que posea codificación incremental


posee en su configuración más básica un limbo con zonas claras y oscuras, un emisor de luz y
un fotodiodo.

16
Figura 2.7 - Codificador incremental.
Fuente: [http://www.tecoficio.com]

Al generar un haz de luz por un emisor o diodo este es recepcionado por el fotodiodo que
convierte la luz en señal eléctrica, que posteriormente es convertida en una señal digital que
genera impulsos enteros y contables, lo que permite asignar a cierto número de pulsos a un valor
angular determinado.

La forma de lectura de direcciones mediante un codificador incremental puede realizarse


mediante dos métodos, estos son:

a) Método por interferencias:

Este método se compone físicamente de dos patrones graduados de la misma forma, el


primero permanece fijo sobre limbo mientras que el otro es dinámico sobre este último, la
interacción de la luminosidad sobre ambos patrones produce interferencias que son detectadas
por fotodetectores.

b) Método por oscilación:

En este método se dispone de un limbo con zonas opacas y transparentes, al emitir un haz
de luz este penetra el limbo donde se pueden evaluar las variaciones de luminosidad, que
determinó su paso por las zonas opacas y transparentes.

17
 Codificador absoluto:

Las mediciones angulares mediante un codificador absoluto poseen un limbo graduado o


codificado de forma total en todas sus direcciones. Su funcionamiento se basa en la emisión de
un haz de luz que atraviesa este limbo codificado, para posteriormente ser detectado por un
fotosensor que determinara un código binario para cada posición sobre el limbo, asignando un
valor angular para cada una de sus direcciones.

Figura 2.8 - Codificador absoluto.


Fuente: PARDIÑAS, José Antonio. La estación total.

Existen dos tipos lecturas o mediciones mediante un codificador absoluto:

a) Medición estática:

El limbo presenta un foto-sensor fijo que permite realizar lecturas sobre el círculo graduado,
la principal falencia de este tipo de medición se relaciona con las apreciaciones que se pueden
lograr, ya que debido a la graduación fija que posee sus precisiones son limitadas al número de
graduaciones que el limbo posea, por ende, para lograr mayores precisiones se debería contar
con un limbo de mayores dimensiones.

b) Medición dinámica:

El limbo presenta un fotosensor fijo y uno móvil con el mismo movimiento del anteojo,
mientras el primero fija los cero o puntos iníciales el segundo entrega la segunda posición que
determinará la dirección correspondiente.

18
2.1.3 Métodos de observación precisa

Existen tres métodos para realizar observaciones mediante las cuales se obtengan el valor
más probable.

Método de repetición: se debe realizar la lectura de un ángulo repetidamente, acumulando


los valores obtenidos que darán un resultado de “n” veces el valor de dicho ángulo.

En la actualidad este método se encuentra en desuso, debido a que solo es posible


realizarlo con taquímetros repetidores.

Método de reiteración: se dirige la visual del instrumento hacia un punto, en cualquier


dirección, posteriormente se realizara la lectura al segundo punto, análogamente se realiza con
la otra cara del instrumento (transito), ya realizadas estas cuatro mediciones, se debe mover el
instrumento a su posición normal, para volver a realizar el mismo procedimiento mencionado.
Esto permite medir un ángulo en cada cuadrante del limbo.

Figura 2.9–Método de reiteración.


Fuente: elaboración propia.

2.2 Reflectores o Prismas

En el proceso de observación de distancia electrónica, el reflector o prisma se define como


el elemento que refleja la onda electromagnética generada por el distanciómetro electrónico hacia
la posición de este último.er

19
La reflexión permite que la onda sea analizada ya sea por diferencia de fase o por tiempo
de vuelo y se logre determinar la distancia electrónica entre el emisor de la onda en cuestión y el
reflector.

En la actualidad el mercado de los prismas está contenido en dos grupos, los reflectores
circulares y los reflectores poligonales o 360°, estos a su vez se agrupan en activos o pasivos, y
pueden presentar una distancia (offset) nodal.

En primera instancia los reflectores agrupados en circulares y poligonales/360 presentan


las siguientes características:

2.2.1 Reflectores circulares

Los reflectores circulares corresponden a la integración de tres cuerpos de vidrio,


construidos de forma triangular y pulidos en sus aristas con el fin de ensamblarlos en los soportes
circulares, estos presentan un buen comportamiento para trabajos donde se requieran alta
precisión.

Figura 2.10– Reflector de cristal.


Fuente:[http://www.geocom.cl/productos/prisma-de-cristal-geoline/]

En la actualidad el reflector predominante para labores en terreno corresponde al circular,


sin embargo, con la incorporación de la tecnología automatizada en el mercado de las estaciones
totales se está haciendo más frecuente el uso de un reflector poligonal/360.

20
2.2.2 Reflectores o prismas poligonales/360

Los reflectores poligonales/360 son utilizados en conjunto con la tecnología de puntería


automática.

Figura 2.11 - Reflector poligonal 360°


Fuente: [http://www.geocom.cl/productos/prisma-360o-trimble]

Un reflector poligonal/360 tiene como fin aportar en la optimización que supone la


utilización de equipos automatizados, su uso permite prescindir de la alineación de este respecto
al telescopio de la estación total, debido a sus múltiples caras.

Su construcción está compuesta por la unión de seis prismas circulares o seis cuerpos
prismáticos triples.

Su uso va en favor de la optimización y productividad debido a sus múltiples caras.

2.2.3 Reflectores activos y pasivos

 Reflectores pasivos:

Un reflector pasivo tiene como funcionalidad solo ser utilizado como medio de reflexión de
la onda electromagnética emitida para la obtención de distancia, estos predominan en el mercado
debido a su versatilidad, pueden ser reflectores circulares o poligonales/360.

21
Figura 2.12 - Esquema de funcionamiento de un prisma pasivo.
Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

 Reflectores activos:

Un prisma activo está equipado con un sistema de reconocimiento que mediante la emisión
de una luz LED u otro tipo de haz lumínico, permite ser reconocido por la estación total. Estos
tipos de reflectores están contenidos en el área de las estaciones con puntería automática, debido
a la capacidad que poseen estas últimas de procesar las señales y como resultado posicionarse
en el reflector que emite la señal.

Figura 2.13 - Esquema de funcionamiento de un reflector activo.


Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

Existe adicionalmente la posibilidad de incorporar ambos métodos generando un reflector


activo/pasivo, que combina ambas características.

22
Figura 2.14- Esquema de funcionamiento de un reflector activo/pasivo.
Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

2.2.4 Constantes de los reflectores

La utilización de reflectores en el proceso de obtención de distancias electrónicas puede


generar errores significativos en la correcta magnitud de la distancia calculada, esto se debe al
cambio en el medio de propagación de la onda electromagnética proveniente de la estación total
pasando de un medio, como el aire, a otro medio, como lo es el vidrio donde la velocidad
disminuye generando una diferencia entre el los tiempos de desplazamiento, lo que determina
una variación en la distancia recorrida por la onda en el reflector.

Debido al cambio de medio que experimenta la onda electromagnética, se genera un centro


erróneo o centro efectivo (contenido en la línea segmentada – figura 2.15) que corresponderá al
punto hasta donde recorre la onda electromagnética, es decir, la distancia real que recorrería la
señal al ingresar al reflector seria hasta esa posición, esta distancia y que en magnitud no coincide
con la distancia al eje de aplome respecto del mismo origen (cara frontal del reflector), estará
determinada por la altura del reflector multiplicada por la constante de refracción del vidrio (1.517),
la diferencia entre el centro efectivo y el eje de aplome corresponderá al valor de la constante del
reflector denominando por la letra K.

23
Figura 2.15 - Determinación de constante del reflector.
Fuente: GHILANI, Charles D; WOLF, Paul R. Elementary Surveying an Introduction to Geomatics.
13ª Edición.

Análogamente debido a la construcción interna del reflector que posee tres vidrios
dispuestos de forma que la onda desarrolle un recorrido “abc” como se muestra en la figura 2.15,
se determina la ecuación (2.4), que relaciona el recorrido de la onda al interior del reflector con la
altura desde la superficie frontal de este último.

(2.4)

Donde el valor de D es conocido, como también los valores de a, b y c. Adicionalmente se


dispone del valor de la refracción del vidrio, por lo tanto, la obtención de K que corresponderá a
la diferencia entre la distancia, desde la cara frontal del reflector hasta el centro efectivo menos
la altura del reflector determinado en la ecuación (2.5).

(2.5)

Para comprobaciones o en caso de dudas respecto a la constante que presenta un


reflector, se realiza un set de observaciones en una línea base con el fin de encontrar la constante
como la diferencia entre la distancia verdadera de la línea base y la obtenida de las mediciones.

2.2.5 Constante nodal

La correcta alineación entre la estación total y el reflector, permite el mejor cálculo de


distancia electrónica, independiente el método de obtención de esta, sin embargo, esta condición

24
no es común ya que en la mayoría de los casos existen variaciones de alineación entre ambos
elementos.

Si existe la condición optima de alineamiento, el haz incidente confluye a un punto llamado


nodal, que corresponderá al punto por donde pasa el eje vertical o el punto de aplome del
reflector. Bajo estas condiciones la constante del reflector será efectiva asegurando que su valor
corresponde a la distancia entre la línea de aplome y el centro efectivo.

Figura 2.16 - Correcta alineación entre el rayo incidente y la cara frontal del reflector.
Fuente: Catálogo 2013. Seco.

En situaciones donde el reflector no está alineado con el eje de la estación total, la


constante del reflector no es del todo correcta ya que esta se calcula respecto al eje de aplome y
las rotaciones de reflector no son calculadas sobre un punto contenido en ese eje, por lo tanto, la
constante del reflector en estos casos poseerá un porcentaje de su longitud que excederá el eje
de aplome, generando una distancia electrónica menor.

25
Figura 2.17 - Desviación del punto nodal respecto al punto de aplome
Fuente: Catálogo 2013. Seco.

Figura 2.18 - Desviación del punto nodal respecto al punto de aplome.


Fuente: Catálogo 2013. Seco.

La constante nodal define una relación entre el soporte del reflector respecto al centro
óptico de este último. Un reflector que posea constante nodal tendrá movimientos solidarios
respecto a su soporte, es decir, las rotaciones son generadas sobre un punto contenido en el eje
de aplome, por lo tanto no existen diferencias en cuanto a la longitud de la constante del reflector.

26
Figura 2.19 - Movimiento solidario de soporte del reflector.
Fuente: elaboración propia.

En la ilustración anterior, el reflector posee un movimiento solidario con su soporte, el punto


nodal es el punto de rotación, por lo tanto no existen diferencias en la constante del reflector.

2.3 Estaciones totales en la actualidad

La oferta de estaciones totales en el mercado es amplia, sus prestaciones, funcionalidades


y precisiones varían según la tecnología desarrollada por cada fabricante y la elección de un
modelo en particular por parte del usuario.

Una evaluación de la tecnología que desarrollan los fabricantes de estaciones totales


presentes en el mercado tiene como resultado en primera instancia dos grandes segmentos que
contienen gran parte de la oferta, el primero de estos lo conforman las estaciones totales
mecánicas, por otro lado está el segmento robótico.

27
Estaciones totales

Mecánicas Roboticas

Figura 2.20–Estaciones totales presentes en el mercado.


Fuente: elaboración propia.

El segmento mecánico está constituido por estaciones totales que disponen para sus
movimientos horizontales y verticales de un set de engranajes que transmiten movimiento de
acuerdo a las acciones que realice el operador.

El segmento robótico reúne a estaciones totales que incluyen sistemas de rotación


servoasistidos, sistemas de puntería automática, sistemas de comunicación para operaciones a
distancia y softwares de automatización para estas tareas.

En particular la marca Trimble define en su línea de estaciones totales dos segmentos, el


mecánico y el servoasistido, este último contiene estaciones servoasistidas, autolock y robóticas.

28
Estaciones
totales

Mecánicas Servoasistidas

Puntería
Servo Robóticas
automática

Figura 2.21 - Tipos de estaciones totales presentes en la marca Trimble.


Fuente: elaboración propia.

El primer segmento corresponde a estaciones totales de tipo mecánica, en general este


segmento es común para todos los fabricantes, en relación a su funcionamiento y características.

El segmento servoasistido de Trimble reúne a las estaciones totales que poseen un motor
para su rotación, tanto horizontal como vertical. Estos movimientos están comandados por un
software que permite indicar automáticamente los parámetros de rotación.

En este segmento se encuentran distintos tipos de modelos de estaciones totales, entre


ellos están:

 Estaciones totales servoasistidas:

Este tipo de estaciones totales reúne las características antes descritas, es decir, un
movimiento horizontal y vertical asistido por motores comandados mediante un controlador.

29
 Estaciones totales con puntería automática:

Las estaciones totales con puntería automática, tienen la característica de evitar la


visualización fina del reflector, es decir, no es necesario que un operador se posicione en el punto
central del reflector, basta con posicionar el telescopio en el campo visual para que la estación
reconozca automáticamente la posición central de reflector y se posicione en él. Este
posicionamiento es continuo respecto a los desplazamientos que se realicen con el reflector.

 Estaciones totales robóticas:

Una estación total robótica reúne las características de los tipos de estación antes
nombrados, eso sumado a un sistema de comunicación por radio que permite realizar las
mediciones a distancia, es decir, el operador puede desplazarse con el reflector y operar la
estación total mediante un controlador.

2.4 Sistemas de puntería automática.

En el segmento de estaciones servoasistidas los fabricantes posicionan a las estaciones


con sistema de puntería automática ya sean robóticas o no, como una solución para trabajos de
terreno donde las estaciones en cuestión otorgan considerables mejoras en aspectos técnicos
respecto a una estación mecánica o sin puntería automática.

Es así como tres de los principales fabricantes presentes en el mercado desarrollaron


tecnología de puntería automática; Leica posee su sistema de puntería automática llamado ATR
(reconocimiento automático del objetivo), Topcon posee el X-pointing y Trimble desarrollo la
tecnología autolock (enganche automático).

Las características de una estación total con puntería automática y los principios que están
desarrollados para su funcionamiento son fuente importante de análisis, ya que su conocimiento
genera una optimización en el rendimiento que se puede obtener de este tipo de estaciones.

En particular el estudio, análisis y posterior validación mediante pruebas empíricas de un


sistema de puntería automática como autolock de Trimble que ofrece prescindir de punterías
manuales, mejorar la precisión, utilizar de forma continua la estación independiente de las
condiciones atmosféricas, optimizar tiempos de trabajo, etc; se abordará en los próximos
capítulos, analizando diversos elementos como los principios de funcionamiento del sistema de

30
puntería automática, las tecnología de enganche a un objetivo, los rastreadores, las precisiones,
la disminución en los tiempos de medición, entre otros aspectos importantes.

2.4.1 Principios del sistema de puntería automática en estaciones totales


Trimble.

Una estación total Trimble dotada de un sistema de puntería automática posee un


rastreador que será el encargado de entregar la información necesaria al motor servoasistido de
la estación total para que este posicione el eje de colimación en el centro del reflector generando
así la puntería automática.

El proceso en cual la estación total posiciona el eje de colimación en el centro del reflector
de forma automática, se inicia con la emisión de un haz de luz por parte de un transmisor
integrado a la estación total, este haz de luz es reflejado y analizado a su arribo por el rastreador.

El principio de funcionamiento de este rastreador se basa en el detector de cuadrantes


(DQ) el cual está compuesto por 4 fotodiodos, los cuales están distribuidos de forma que cada
uno represente un cuadrante como muestra la siguiente ilustración:

Figura 2.22 - Detector de cuadrantes


Fuente: Elaboración propia.

Considerando que un fotodiodo corresponde a un conductor de corriente proporcional a la


cantidad de luz que lo incide, el detector de cuadrantes conduce cuatro diferencias de voltajes si
un haz de luz incide sobre su superficie. Estas diferencias de voltaje son procesadas y convertidas

31
en señales, que analizadas determinan la posición del haz de luz sobre la superficie del detector
de cuadrantes.

Al determinar la posición del haz de luz en la superficie del detector de cuadrantes, es


posible calcular los diferenciales en los ejes X e Y, que determinan el centro del detector de
cuadrantes.

El proceso en el cual se determina la posición central del detector de cuadrantes se


ejemplifica a continuación:

o La siguiente ilustración corresponde a un detector de cuadrantes en el cual incide un haz


de luz:

Figura 2.23 - Detector de cuadrantes (DQ).


Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

o Los valores de A, B, C y D (aleatorios) corresponden a valores de resistencia generados


por los fotodiodos debido a la cantidad de luz que incide sobre sus superficies, los valores
para cada fotodiodo se muestran a continuación:

Tabla 2.2 - Valores de Resistencia para ejemplo.

Cuadrante Resistencia
A 6
B 4
D 2
C 1

Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

32
o Al registrar los valores de cada resistencia estos son procesados y convertidos en
señales que determinan la posición del haz de luz en X e Y.
o Por medio de las variaciones de X e Y se puede conseguir la posición del centro del
detector de cuadrantes, para calcular esta posición central se realiza una traslación
horizontal en la cual se deben adicionar las diferencias de voltajes o resistencias de cada
fotodiodo superpuesto, es decir, A con D y B con C; posteriormente se debe obtener la
diferencia entre ambas adiciones, donde cada par de fotodiodo superpuesto se
desplazara una distancia x, tal como ecuación la ecuación (2.6).

(2.6)

Remplazando valores, se obtiene:

Análogamente, para obtener las coordenadas de la traslación vertical, se debe adicionar


las resistencias de los cuadrantes adyacentes, es decir, A con B y D con C, para finalmente
obtener la diferencia entre los resultados de los fotodiodos superpuestos, como en la ecuación
(2.7).

(2.7)

Remplazando valores:

Los valores de 2X y 2Y, determinan los valores en los cuales se debe desplazar el haz
incidente para posicionarse sobre el centro del detector de cuadrantes, sin embargo para efectos
prácticos el reflector que genera el haz incidente sobre el detector de cuadrantes o rastreador no
modifica su posición, por lo tanto, los valores son indicados al motor servoasistido que genera los
movimientos angulares necesarios para que el transmisor genere un haz de luz que al ser
reflejado se posicione en el centro del rastreador.

Al posicionar el haz de luz incidente en el centro del rastreador automáticamente se


posiciona el eje visual en el centro del reflector, generando así la puntería automática.

33
 Casos específicos respecto a la posición del haz de luz incidente.

En determinadas situaciones donde el haz de luz incidente se posiciona en un lugar


específico del rastreador, se pueden obtener distintos tipos de señal, estas son:

Señal horizontal:

Corresponde a una señal en la cual el haz incidente se presenta de forma tal que no existan
correcciones en el desplazamiento horizontal, el diagrama especifica el signo de la señal obtenida
para distintos casos:

Figura 2.24 - Señal horizontal en detector de cuadrantes.


Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

o Posición 1: como el punto se proyecta en toda su extensión en la mitad izquierda del


detector dará como resultado una señal positiva.
o Posición 2: en este caso el punto se proyecta en su totalidad en la mitad derecha, lo que
genera una señal negativa.
o Posición 3: si el punto se encuentra centrado entre ambas partes, genera una señal cero,
ya que al realizar la resta de fotodiodos superpuestos el valor de la resistencia para cada
uno de estos, es la misma pero con signo opuesto.

34
Señal vertical:

Corresponde a una señal en la cual el haz incidente se presenta de forma tal que no existan
correcciones en el desplazamiento vertical, el diagrama especifica el signo de la señal obtenida
para distintos casos:

Figura 2.25 - Señal vertical en detector de cuadrantes.


Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

o Posición 1: si el punto se encuentra en la mitad superior del detector, corresponde a una


señal positiva.
o Posición 2: si el punto se ubica en la mitad inferior, generara una señal negativa.
o Posición 3: si el punto se encuentra centrado entre ambas partes, la señal generada es
cero, por ende los desplazamientos o correcciones verticales no aplican.

Identificación de señales:

El rastreador realiza un reconocimiento de todas las señales que genera, esto lo realiza
analizando el signo de cada señal para posteriormente generar los diferenciales en X e Y.

35
Figura 2.26 - Identificación de señales.
Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

o El punto 1 presenta en sus dos posiciones una señal diferencial positiva, como se muestra
en la imagen de la izquierda, a su vez el grafico de la derecha muestra la posición del
punto 1 respecto al proceso de rastreo.
o El punto 2 presenta una señal diferencial nula debido a su posición en la ilustración de la
izquierda, esto significa que el punto está posicionado en el centro, por ende, no sería
necesario realizar desplazamientos horizontales ni verticales, esta posición en la imagen
de la izquierda, corresponde al punto de equilibrio que es lo que intenta mantener el
rastreador, también se visualiza en el grafico donde el punto 2 está contenido en el eje,
llamado centrado.
o A diferencia del punto 1, el punto 3 se presenta con una señal negativa, la cual se muestra
en el gráfico de la derecha con el fin de evidenciar su desplazamiento respecto al centro
del rastreador.

El rastreador de doble cuadrante.

Una variante al detector de cuadrantes, es el detector de doble cuadrante, es decir, un


detector que contiene 8 fotodiodos, esta integración define la presencia de un rastreador grueso
y un rastreador fino.

La ilustración muestra la disposición que posee el detector grueso compuesto por los
segmentos gruesos y el detector fino compuesto por los segmentos finos.

36
Figura 2.27 - Rastreador de doble cuadrante.
Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

La utilización de un detector fino y un detector grueso se debe que los objetivos están
dispuestos espacialmente en distintas posiciones, por lo tanto, para cada eventual posición que
posea el objetivo un tipo de rastreador ya sea el fino o el grueso, será el más adecuado para
ubicarlo. Las prestaciones de cada rastreador se exponen a continuación.

 Rastreador grueso:

El rastreador grueso es el que se utiliza para la búsqueda de objetivos, debido a que el


ángulo de búsqueda es amplio y este detector abarca más superficie que uno fino, a su vez son
utilizados cuando la distancia entre el elemento reflector y el rastreador es inferior a 25 metros,
debido a que el haz de luz incidente, en el rastreador, es muy grande para el detector fino.

 Rastreador fino:

El grupo de cuatro segmentos más pequeños ubicados en el centro del rastreador grueso,
corresponde al rastreador fino, este se utiliza para distancias largas, ya que en conforme aumenta
la distancia el haz de luz que inciden sobre el rastreador se vuelve más difuso, por ende, difícil
de captar, es por esto que debido a sus dimensiones menores es más idóneo el uso del detector
fino.

37
2.4.2 Posición del rastreador en las estaciones totales de Trimble

La ubicación que posee el rastreador en una estación total obedece a criterios de


fabricación en los cuales se debe asegurar un funcionamiento óptimo de cada una de las partes
que componen el instrumento, considerando esto, el rastreador es concéntrico a los ejes de
colimación y EDM los cuales son coaxiales entre ellos.

Que el rastreador sea concéntrico se debe a que la tecnología de fabricación no ha


desarrollado un eje coaxial entre rastreador y los demás ejes de la estación (Colimación y EDM)
que asegure un desempeño óptimo de estos últimos.

Por esta razón el rastreador no se ubica en el telescopio y se deben generar correcciones


que determinaran la posición del eje visual al centro del reflector, la siguiente ilustración muestra
la situación antes descrita:

Figura 2.28 - Ejes de colimación.


TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

La parte izquierda de la ilustración muestra la vista en planta, la de la derecha muestra lo


que se ve por el telescopio. Los puntos rojos simbolizan el eje óptico del telescopio, los amarillos
muestran el eje de puntería visual y los puntos azules constituyen el eje rastreador, estos tres
ejes generalmente no coinciden.

Las correcciones son determinadas por programas de ajuste específicos del controlador o
instrumentos, como los ejes visuales y de enganche son diferentes, los programas de ajuste
también lo son.

38
2.4.3 Rastreo de objetivos mediante un sistema de puntería automática.

El rastreo de objetivos mediante un sistema de puntería automática se desarrolla mediante


el reconocimiento de este último en una ventana de búsqueda, la cual se define como el campo
de visión que posee el rastreador.

Figura 2.29 - Campo de visión de una estación total.


Fuente: elaboración propia.

El campo de visión donde el rastreador buscará el reflector se puede definir en relación a


sus dimensiones lo que se traduce en búsquedas más rápidas para campos visuales de
dimensiones pequeñas, por el contrario, para campos visuales de grandes dimensiones la
búsqueda tomara más tiempo.

En lo que respecta al patrón de búsqueda este es de forma espiral recorriendo todo el


campo visual que se define previamente.

Figura 2.30 - Patrón de búsqueda en el sistema de rastreo.


Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

39
2.4.4 Enganche y seguimiento a un objetivo mediante un sistema de
puntería automática.

Al encontrar un reflector en el campo visual el rastreador registra una serie de siete señales
positivas y negativas por cuadrante, esta secuencia de señales almacenadas se traduce en una
firma, por lo tanto el detector del rastreador genera un filtro con el fin de encontrar esta firma entre
todas las señales analizadas, al momento de encontrar esta firma el rastreador se posiciona en
el centro de esta y se engancha en ella.

La firma que busca el rastreador se materializara en una única posición del haz de luz en
el reflector, ya que para cada punto sobre la superficie de este existirá un único patrón de señales
que interpreten su ubicación.

La parte izquierda de la ilustración representa un reflector circular en el cual el triángulo


amarrillo representa la posición del haz de luz proveniente del transmisor integrado al rastreador,
su posición está asociada a la firma que se genera al realizar una observación en directa, a su
vez el triángulo rojo en la figura de la derecha representa la posición del haz de luz en el centro
del rastreador al ser reflejado por el reflector circular, esto implica que la firma filtrada por el
detector del rastreador es la correcta ya que este genera los desplazamiento angulares
necesarios para que el haz de luz incidente sobre él se posicione en su centro, esta situación
también determina que el eje visual se posicione en el centro del reflector como lo representa el
círculo rojo en la ilustración de la izquierda. El triángulo azul cumple las mismas condiciones para
una observación en tránsito, es decir el haz reflejado desde el reflector hacia el rastreador
corresponde al triangulo rojo.

Figura 2.31 - Posiciones del haz de luz del reflector en el reflector y en él.
Fuente: elaboración propia.

40
Si se analiza la firma en términos de reflectividad está ubicada en el punto rojo en la
siguiente ilustración, el cual corresponde al punto de máxima reflectividad para el rastreador.

Figura 2.32 - Punto de máxima reflectividad para el rastreador.


Fuente: elaboración propia.

La curva es común tanto para el posicionamiento vertical como horizontal del rastreador,
por ende su presencia asegura que no existan duplicados que puedan generar errores en el
posicionamiento del rastreador.

Al reconocer esta firma en términos de señales el controlador del rastreador genera


información continua dirigida hacia los servos de la estación total, esta información se traduce en
un seguimiento continuo buscando siempre la firma en cuestión, generando así el enganche
automático.

A continuación se ejemplifica el procedimiento de rastreo paso a paso para una búsqueda


horizontal:

o En la sección izquierda de la ilustración se muestra las dos mitades verticales del detector
del receptor.
o El extremo derecho muestra la búsqueda de un objeto, que en este caso corresponde al
reflector 360°.
o El marco gris representa el campo visual del rastreador.
o El grafico muestra las señales positivas y negativas que registra el rastreador.

41
Figura 2.33 - Rastreo para una búsqueda horizontal paso a paso.
Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

Posición 1:

o En esta posición el grafico del rastreador no registra diferenciales positivos o negativos,


ya que como se aprecia en el marco gris 1 no se encuentra ahí reflector 360°, a su vez
en la ilustración que muestra los dos cuadrantes verticales del detector estos no
contienen ninguna señal para en su superficie.

Posición 2:

o En esta posición el campo visual 2 contiene al reflector 360° generando un diferencial


negativo como se muestra en el gráfico, a su vez la imagen de la izquierda muestra en
que cuadrante es posicionado el haz de luz proveniente del reflector.

Posición 3:

o En la posición (3) se registran señales positivas tal como lo muestra el grafico, esto
significa que existe un posicionamiento del rayo de luz en el sector positivo del detector

Posición 4:

o Cuando el reflector deja el campo visual del rastreador se miden señales de valor cero
nuevamente.
o Una vez que la fila está completamente explorada, el procesador del rastreador analiza
las señales y filtra la firma, para posicionar y bloquear el eje visual en el centro del

42
reflector. Para este ejemplo la firma está contenida por las señales generadas en las
posiciones 2 y 3.

2.4.5 Rastreo y enganche de reflectores a distancias largas.

El rastreo y enganche de reflectores a largas distancias está condicionado por la distancia


entre el rastreador y el reflector.

 Intensidad de la señal en función del rango de distancia:

La intensidad de la señal que procesa el rastreador varía según la distancia, la relación que
existe ambos paramentos es inversamente proporcional, generando una disminución constante
de la intensidad de la señal en relación al cuadrado de la distancia.

Si se duplicara la distancia, la intensidad se reduciría a un cuarto del valor original, en el


siguiente grafico se muestra la relación entre ambos parámetros:

Figura 2.34 - Intensidad de la señal v/s Distancia.


Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

A distancias largas, si el haz de luz a reflejar es muy débil, en comparación al emitido por
el instrumento, se limitará el rango de observación, debido a que cualquier parte de la señal que
no sea bien reflejada no podrá ser posteriormente analizada.

43
Considerando lo anterior el rastreo de un reflector que se encuentre a distancias extensas
está más propenso al ruido generado por el entorno en el cual está ubicado, por lo tanto, la firma
que debe encontrar el rastreador puede no ser del todo clara generando errores en la búsqueda
y en el centrado sobre el reflector.

La ilustración muestra un set de señales recibidas por un rastreador donde no es clara la


firma, debido al ruido que genera la distancia desde el reflector hacia la estación total.

Figura 2.35 - Señales recibidas por un rastreador.


Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

Con el fin de obtener una firma clara el rastreador realiza una nueva búsqueda así podrá
posicionarse en el centro del reflector, para esto disminuye la velocidad de rotación a la mitad
generando el doble de señales recibidas en cada cuadrante que lo compone, lo que genera una
mayor probabilidad de reconocer señales en el ruido presente.

Para identificar esta nueva firma el rastreador busca el número duplicado de señales en
cada cuadrante del detector y así logra filtrar la firma.

44
Figura 2.36 - Firma filtrada por el rastreador.
Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

La ilustración muestra el nuevo set de señales encerrados por la línea roja segmentada,
donde la firma es filtrada con el doble de señales, de esta forma es posible centrar el rastreador
en el centro del reflector.

2.5 Enganche automático de Trimble (Autolock)

El enganche automático corresponde a una función presente en algunos modelos de


estaciones totales Trimble que permite enganchar el eje visual en el centro del reflector y generar
un seguimiento continuo de este.

Si bien la tecnología con la cual trabaja el enganche automático se explicó anteriormente,


esta posee características propias que se detallan a continuación:

2.5.1 Búsqueda de reflectores con enganche automático

La búsqueda de reflectores en un campo visual esta afecta a un número ilimitado de


elementos distractores y que poseen comportamiento variable. Estos elementos pueden
obstaculizar el proceso de búsqueda aumentando los tiempos, lo que se traduce en una
disminución de la productividad.

45
El sistema de puntería automática de Trimble posee ciertas características que permiten
disminuir la incidencia de estos factores que van en contra de la optimización de los procesos
búsqueda.

Uno de estos factores es el campo visual, como se aprecia en la figura 2.37, el campo
visual del rastreador es mayor al del telescopio.

Figura 2.37 – Campo de visión rastreador y telescopio.


Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

Esta característica que presenta el rastreador permite abarcar una mayor superficie de
búsqueda, esto sumado a un sistema de puntería automática disminuye la incidencia de
elementos distractores o elementos variantes presentes en la búsqueda.

Adicionalmente el haz de luz emitido por el rastreador incide al reflector en todos los
ángulos posibles, esto posibilita búsquedas más exhaustivas en campos visuales obstaculizados.

2.5.2 Precisión

En lo que respecta a la precisión del rastreador, es decir, el nivel de certeza con que el
rastreador se fija en el centro del reflector estará condicionado por los siguientes factores:

o La precisión de los movimientos finos, relacionado con la calidad del servo de la estación
total.

46
o La precisión del codificador angular, ya que el rastreador entrega desplazamientos
diferenciales X e Y que son traducidos en movimiento angulares, para el posicionamiento
en el centro del reflector.
o El poder de resolución del rastreador.
o La sensibilidad que posea el detector de cuadrantes para calcular las diferencias de
voltaje en cada uno de sus fotodiodos.

En magnitud, la precisión del rastreador de auto-enganche es inferior a los 2 mm por cada


200 m de distancia hacia el reflector. Si bien esta precisión es variable en relación a la distancia,
para efectos de cuantificación esta está incluida en la precisión angular de cada estación total.

2.5.3 Tiempos de medición con enganche automático

Las especificaciones en cuanto al tiempo de medición con enganche automático se


encuentran relacionadas con los tiempos que determine el operador para la obtención de la
distancia electrónica y la observación de direcciones, por lo tanto, son independientes. La ventaja
que posee enganche automático o cualquier otro sistema de puntería automática es la
disminución de los tiempos de rastreo y enganche a un reflector.

Al iniciar rastreo el sistema genera un posicionamiento continuo y preciso sobre el reflector,


este procedimiento tiene un tiempo de desarrollo de aproximadamente 2 segundos que serán
adicionados al tiempo de medición definidos por el operador.

En lo que concierne a un sistema de puntería y seguimiento manual, el tiempo de rastreo


de enganche automático es sumamente menor.

2.5.4 Distancias de enganche a reflectores

El funcionamiento óptimo del auto-enganche está condicionado por la distancia entre el


reflector y el rastreador, a su vez esta distancia está condicionada a factores externos e internos
que pueden delimitar las distancias de funcionamiento.

Un factor interno puede ser la intensidad del haz de luz generado por el rastreador, este
haz debe poseer la capacidad de reflejarse y volver con un porcentaje de intensidad que permita
al detector de cuadrantes ubicar su posición de incidencia sobre su superficie.

47
Mientras que para los factores externos, se consideran el índice de reflectividad que posee
el reflector, la presencia de elementos que debiliten el haz de luz del rastreador, obstáculos que
no permitan visuales hacia el reflector, etc.

En condiciones óptimas las distancias de funcionamiento del auto-enganche oscilan en


rangos; estos se detallan en el siguiente cuadro.

Tabla 2.3 - Distancias de enganche de estaciones totales.


Estación Total Distancia de enganche [m]
Trimble S3 300 – 500
Trimble S6 500 – 700
Trimble VX 500 – 700
Fuente: elaboración propia.

La existencia de rangos para las distancias de enganche se explica en la utilización de una


tecnología multi-rastreadora la cual se basa en el uso de reflectores pasivos y activos, que tendrán
distintas prestaciones en cuanto a las distancias de enganche.

2.5.5 Enganche de reflectores pasivos

En el enganche automático a reflectores pasivos se utiliza el reflector solo como una


superficie de reflexión. Las distancias de enganche a este tipo de reflectores están condicionadas
por la capacidad de reflejar completamente el haz de luz por parte del reflector.

2.5.6 Enganche de reflectores activos

El enganche automático a reflectores activos posee un elemento adicional que está


integrado al reflector, este elemento corresponde a un transmisor que genera un haz infrarrojo
invisible, la luz se modula con una cierta frecuencia con el fin de generar una firma (ID)o código,
este código permite proporcionar una correcta identificación del haz de luz por parte del
rastreador.

Se compone de un reflector 360° con 8 reflectores triples en su interior, a su vez está en


medio de dos anillos, uno sobre él y otro debajo, que poseen fotodiodos que emiten una firma.
Al identificar esta, el rastreador genera el mismo procedimiento que para un reflector pasivo, es

48
decir, se posiciona de tal forma en que el haz de luz se refleje en su centro, paralelamente el eje
de colimación se centra en el centro de reflector.

Figura 2.38 – Identificación de una firma.


Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

El transmisor presente en el reflector posee ocho canales que permiten realizar trabajos
con la misma cantidad de estaciones totales sin generar ruido entre cada uno de las firmas
generadas, a su vez, el rastreador de la estación total inicia una búsqueda con la firma que genera
el transmisor del receptor buscando solo ese tipo de señales.

Si se evalúa las distancias de enganche para reflectores activos están oscilan en la media
superior del rango ya que la emisión de una firma por parte del reflector es buscada por el
rastreador de la estación total disminuyendo el enganche en firmas erróneas.

Cada señal generada por el rastreador se interpreta de distintas formas, mientras la señal
emitida por el rastreador de la estación total genera los desplazamientos verticales, la señal
proveniente del reflector activo genera los desplazamientos horizontales. Este tipo de reflectores
proporcionan distancias máximas de enganche de 800 metros.

2.5.7 Aplicaciones para reflectores activos.

Una de las grandes ventajas que posee el enganche automático para realizar la búsqueda
de reflectores es su gran campo de visión (superior al del eje visual de la estación total), sin
embargo, esta característica puede ser una gran desventaja, ya que se debe considerar la

49
búsqueda constante de elementos reflectantes por parte del rastreador en su campo visual, el
cual puede presentar diversos elementos que generen rastreos y enganches erróneos.

Si se abordan los rastreos erróneos estos se pueden ejemplificar en elementos que


generen señales similares pero incompletas en el rastreador, no permitiendo el centrado del haz
de luz reflejado en el centro de este.

En la siguiente ilustración se aprecia una señalética reflectante entre la estación total y el


reflector:

Figura 2.39 - Señalética reflectante que impide el rastreo.


Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

Como la señalética es un elemento reflectante el rastreador reconocerá ciertas señales


incompletas generando una búsqueda continua sin resultados de enganche, esto se debe a que
el haz de luz reflejado al ser procesado no generará las señales necesarias para que el rastreador
reconozca la firma y posicione eje visual en el centro del reflector:

50
Figura 2.40 - Reflectividad de la señalética.
Fuente: elaboración propia.

Si se considera la señalética anterior o una cinta reflectante, el grafico representa el


comportamiento de la reflectividad durante el rastreo, ya que al ser elementos homogéneos en
cuanto a los índices de reflectividad no generan el máximo necesario ni el patrón que determina
la firma de enganche y seguimiento.

Como se muestra en el grafico un objetivo erróneo no presenta el patrón de reflectividad ni


los niveles necesarios de reflectividad máxima (punto rojo), lo que determinará que no se genere
la firma que fijará el enganche y seguimiento de un objetivo.

En lo que respecta a enganches erróneos estos se generan debido a la proximidad de


reflectores pasivos en un campo visual, ya que el rastreador se posicionara en el reflector más
cercano que encuentre sin discriminar, por ejemplo el orden de un monitoreo.

La siguiente ilustración ejemplifica un enganche erróneo.

51
Figura 2.41 - Enganche erróneo.
Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

Si se considera el círculo blanco de mayor área como la visual del rastreador, existen al
menos 8 reflectores que podrían ser objetivos de este último, por lo tanto el rastreador se
posicionaría en cualquiera de estos.

Las posibles soluciones para ambas situaciones antes descritas, se aborda con la
utilización de reflectores activos, los cuales como se explicó anteriormente, envían señales únicas
hacia el rastreador generando un posicionamiento y enganche a este último de forma que no
existan interferencias, o mediante la utilización del Enganche fino (finelock).

2.5.8 Desempeño del enganche automático en turbulencias térmicas

En situaciones donde la temperatura se eleva por sobre los 25°C, se genera un fenómeno
que abarca aproximadamente dos metros de altura desde la superficie, es conocido como
turbulencia térmica, en el cual el calor incidente sobre superficies que no posean una capacidad
de absorber grandes cantidades de calor lo disipan en un gradiente vertical irregular, esto se
traduce en que el enfriamiento de las masas de aires ascendentes no cumple con una disminución
en su temperatura de forma gradual en conforme aumenta la altura, por el contrario, debido a la
gran cantidad de calor contenida en ese espacio los gradientes ascendentes son desordenados
y pueden permanecer en ese espacio más tiempo esperando poder ascender tomando diversas
direcciones, es decir, la turbulencia térmica se traduce como una saturación de calor en el
espacio antes descrito.

52
Figura 2.42– Capacidad de absorción del asfalto y la hierba.
Fuente: [http:/www.mated.ucar.edu/s290unidad7/sistemasdeviento]

Visualmente esto se traduce en la imposibilidad de posicionar el eje de una estación total


en centro de reflector, debido a un movimiento aparente del reflector, por lo tanto no es posible
realizar una medición, esta situación es abordada por una estación total con puntería automática
ya que la frecuencia de ascenso que presenta la turbulencia térmica oscila entre 5 a 50 Hz y la
frecuencia que presenta la onda electromagnética del rastreador bordea los 300 Hz, esto se
traduce en que la onda del rastreador debido a su frecuencia puede atravesar la turbulencia
térmica y posicionarse en el reflector sin verse afecto a este fenómeno.

2.6 Enganche fino (finelock)

El enganche fino o finelock es una función que evita interferencias de otros objetos
reflectantes en el campo visual del enganche automático, en este modo se puede utilizar solo el
rastreador integrado a la estación total por lo tanto los seguimientos son solo a reflectores pasivos.

Si bien el enganche automático resuelve algunos problemas de interferencias mediante el


uso de reflectores activos, el enganche fino además de evitar esta situación presenta una
característica importante que es posicionar el eje de colimación de la estación total en el centro
del reflector a distancias de hasta 2500 metros, esto se debe a la intensidad de la señal que
genera el rastreador es superior a la generada por el rastreador del enganche automático.

El área de rastreo, para el enganche fino es mucho menor generando una disminución de
elementos presentes en el campo visual, lo que favorece la puntería automática ya que no existen

53
elementos que generen interferencias, esto está directamente relacionado con el ángulo de visión
el cual por consecuencia también es pequeño.

Figura 2.43 - Campos de visión del telescopio, enganche automático y fino.


Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

La ilustración muestra el campo visual para el telescopio, el enganche automático y


enganche fino, el desplazamiento ∆ corresponde al máximo valor que tendrá el campo visual del
enganche fino este oscilara ente 1,25 mrad y 4 mrad.

La apertura angular para cada tipo de visualización son las siguientes:

Tabla 2.4–Apertura angular.


Apertura angular [°]
Telescopio 1.50
Tecnología de enganche 2.10
automático
Tecnología de enganche 0.14
fino
Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

El enganche fino se presenta solo como un sistema de puntería automática, es decir, este
no genera un enganche en movimiento, por lo tanto el elemento reflector debe posicionarse en el
campo visual cada vez que se necesite realizar una medición con esta función.

54
 Enganche fino con distancias cortas:

Como se mencionó anteriormente las distancias de puntería y enganche automático


mantienen ciertas condiciones entre las cuales se encuentra una distancia mínima entre el
rastreador y el reflector (20 metros)

Esta distancia mínima se relaciona con la intensidad del haz de luz reflejado, a distancias
inferiores a 20 metros el haz de luz no puede posicionarse en el centro del reflector debido a que
sus dimensiones son mayores que el detector del rastreador.

A distancias cercanas al mínimo valor de funcionamiento, el rastreador mediante la función


de enganche fino aumenta la profundidad de enfoque en la abertura del lente frontal, generando
un enfoque más pequeño y agudo como la ilustración de la derecha.

Figura 2.44 - Enfoque del enganche fino.


Fuente: TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips.

2.7 Conceptos estadísticos y aplicaciones

A continuación se explicaran algunos conceptos estadísticos necesarios para poder


abordar el análisis de las pruebas.

55
2.7.1 Valor más probable

“Valor de una cantidad medida que, basada en las observaciones, tiene la más alta
probabilidad. Es obtenido directamente de varias mediciones independientes, por su media
aritmética”.1

 Media aritmética:

Corresponde a la medida de tendencia central calculada a partir de la suma de los valores


y la división de este resultado por el número de datos.

(2.8)

2.7.2 Desviación estándar de una población

La desviación estándar de una población se expresa en la siguiente ecuación, N


corresponde al tamaño de la población.

(2.9)

2.7.3 Error medio cuadrático

El error medio cuadrático se utiliza como estimador del error de la media, su valor decrece
mientras aumenta el tamaño de la muestra.

(2.10)

1
ZEPEDA G, Rene. Ajuste geodésico. Chile: 2004.

56
2.7.4 Desviación estándar de una muestra

La desviación estándar muestral se define como la medida de variación de los valores con
respecto a la media.

(2.11)

2.7.5 Tolerancia

Máximo valor aceptable de una variable aleatoria que posee una diferencia respecto al
valor más probable. En las pruebas la tolerancia fue considerada como 3σ ya que este generaba
un 99,73% de intervalo de confianza según la distribución normal.

(2.12)

2.7.6 Coeficiente de variación

El coeficiente de variación (CV) se expresa como porcentaje y se refiere a la desviación


estándar en relación con la media, se expresa según la siguiente ecuación:

(2.13)

(2.14)

57
2.7.7 Reducción para ángulos horizontales

Figura 2.45 - Ángulos horizontales.


Fuente: elaboración propia.

Tabla 2.5 - Ciclo.

Fuente: elaboración propia.

(2.15)

(2.16)

Por lo tanto el ángulo reducido será:

58
Se obtuvo el promedio de los ángulos con la siguiente relación:

(2.17)

Reemplazando cada α con su respectivo αT:

La propagación de errores para los ángulos horizontales seria:

(2.18)

Calculando la derivada parcial para cada caso dará como resultado:

La desviación estándar de la media será:

(2.19)

59
Distancias:

El error de distancias está establecido según la siguiente ecuación:

(2.20)

Donde:
σi: Error de centrado de instrumento.
σt: Error de centrado del objetivo.
a: Precisión fija según fabricante.
b: Precisión en relación a la distancia variable.

2.7.8 Reducción para ángulos cenitales

Figura 2.46 – Ángulos cenitales.


Fuente: elaboración propia.

El ángulo cenital reducido se calculó con la siguiente relación:

(2.21)

Se calculó el error con las siguientes relaciones:

(2.22)

60
(2.23)
Por lo tanto:

Entonces:

Reemplazando:

La propagación de error de los ángulos cenitales es:

(2.24)

61
Entonces:

Por lo tanto la desviación estándar de la media para ángulos cenitales será:

(2.25)

Además, se debe considerar el efecto del doble compensador en la desviación estándar


de la media para los ángulos cenitales, ya que este corrige la inclinación del eje vertical respecto
al horizontal, normalmente para las estación Trimble este valor corresponde a 0,5’’.

Figura 2.47 – Efecto de la inclinación vertical del eje en la dirección del eje de muñones.
Fuente: elaboración propia.

62
En la figura 2.47 se muestra el efecto del doble compensador, en la ilustración del lado
derecho se muestra una correcta alineación entre el eje vertical y horizontal, mientras que en la
ilustración de la izquierda se muestra una desviación en el eje vertical, al utilizar el doble
compensador se obtiene la corrección para este error.

Considerando la corrección que realiza el doble compensador, la desviación estándar de


la media para los ángulos cenitales queda definida según la ecuación 2.25.

(2.26)

63
CAPÍTULO III: DESARROLLO

3.1 Antecedentes

En este capítulo se desarrollan pruebas de terreno con el fin de evaluar la tecnología de


puntería automática de Trimble.

El diseño de pruebas considero los siguientes aspectos:

o Optimización de los trabajos de terreno.


o Aplicación de nuevos procedimientos que optimizan procedimientos convencionales.
o Rangos de operación.
o Mejoramiento de la precisión.

Considerando los puntos anteriores se realizaron las siguientes pruebas:

o Levantamiento automatizado: su realización relaciona la cantidad de puntos levantados


en un tiempo determinado, por lo tanto, en esta prueba se evaluara si su procedimiento
es optimizado.
o Medición automática de direcciones horizontales y verticales, y distancia para redes: el
proceso de observaciones de direcciones por reiteración y su automatización mediante
un sistema de puntería automática mejora las precisiones de un ángulo producido.
o Monitoreo de estructuras: su realización mediante un sistema de puntería automática
presenta una nueva funcionalidad que permite automatizar el proceso.
o Distancias máximas de funcionamiento: esta prueba considera la comprobación de la
máxima distancia en la cual el sistema de puntería automática opera con normalidad para
los reflectores pasivos.

Para realizar estas pruebas se dispone de dos estaciones totales que cuentan con la
función de puntería automática, a continuación se detallan sus características:

64
Tabla 3.1.- Características técnicas estaciones totales.

Estación total Trimble S3 Trimble VX


Tecnología Robótica Robótica, Vision
Precisión angular 2’’ (0,6 mgon) 1’’ (0,3 mgon)
Precisión de distancia 2mm+2ppm 2mm+2ppm
Tipo de compensador Doble compensador (0,5’’) Doble compensador (0,5’’)
Alcance máximo [m] 5.000 5.500
Alcance funcionamiento 300 – 500 500 – 700
robótico [m]
Velocidad de rotación 86°/S 115°/S
Fuente: elaboración propia.

3.2 Levantamiento automatizado

3.2.1 Objetivos

 Analizar el tiempo de medición que presenta un levantamiento topográfico con la


tecnología de enganche automático.
 Obtener el rendimiento (punto por unidad de tiempo) de la estación total servoasistida en
un levantamiento topográfico.

3.2.2 Desarrollo

La realización de un levantamiento topográfico mediante la utilización de un sistema de


enganche automático tiene como objetivo evaluar los tiempos de trabajo en terreno, lo cuales
debido a las características que presentan las estaciones totales con puntería automática
deberían ser optimizados.

Si este mismo procedimiento fuese realizado con estaciones totales con puntería manual,
el tiempo de medición oscilaría entre los tiempos presentes en la tabla 3.2.

65
Tabla 3.2. –Tiempos de medición con puntería manual.
Actividad Tiempo [s]
Puntería gruesa 3
Puntería normal 2
Enfoque y puntería fina 5
Medición de EDM <3
Total 13
Fuente: SILVA, Ariel. ¿Cómo mejorar la productividad con estaciones totales?,
Geocom.

Características del área levantada:

El levantamiento topográfico se realizó en las inmediaciones de la viña Undurraga, ubicada


en el kilómetro 34 del Camino a Talagante:

Figura 3.1 - Viña Undurraga.


Fuente: Google Earth.

Zona de Arado viña Undurraga:

La zona de arado de la viña Undurraga corresponde a un sector recién designado para


labores agrícolas, su superficie aproximada es de 5 ha y su mantención está en manos del fundo
santa Ana. La prueba del levantamiento topográfico se realizó sobre esta zona y considero como
objetivo determinar el área del sector:

66
Figura 3.2 - Zona de arado de Viña Undurraga.
Fuente: Google Earth.

Figura 3.3 - Zona levantada de Viña Undurraga.


Fuente: Google Earth.

67
Fotografías de las labores en terreno:

Figura 3.4 - Imágenes de terreno.


Fuente: propia.

Figura 3.5 - Imagen de terreno.


Fuente: propia.

Posterior a las labores de terreno se descargaron los datos y se inició el trabajo de cálculo
y análisis para obtener los resultados.

68
3.2.3 Resultados

Puntos radiados que conforman el levantamiento topográfico:

Figura 3.6 - Puntos radiados del levantamiento.


Fuente: Trimble Business Center.

Tabla 3.3 - Total de puntos levantados.


Cantidad de puntos Tiempo [hms] Superficie [ha]
93 00:32:00 6.731
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.4 -Punto por unidad de tiempo


Cantidad de puntos Tiempo [hms]
1 00:00:20
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.5 - Superficie por unidad de tiempo.


Superficie [ha] Tiempo [hms]
1 00:05:00
Fuente: elaboración propia.

69
3.3 Medición automática de direcciones horizontales, verticales y de distancia
para redes.

3.3.1 Objetivos

Esta prueba pretende evaluar y comparar:

 Precisiones generadas por punterías.


 Tiempo de medición de cada una.

3.3.2 Desarrollo

Para la realización de esta prueba se utilizaron las estaciones totales Trimble S3 y VX, en
primera instancia se realizó la medición con la estación S3 de manera manual, es decir, un
operador realizó la puntería gruesa y fina hacia el objetivo, posteriormente se realizó esto con la
tecnología de enganche automático, ambos procedimientos se realizaron a 60, 230 y 400 metros
aproximadamente, análogamente se hizo el mismo procedimiento con la estación VX.

En cada uno de estos procesos se midieron 4 ciclos, los que fueron realizados mediante
reiteración.

Diagrama de observaciones:

70
Figura 3.7–Diagrama de prueba.
Fuente: elaboración propia.

La siguiente tabla muestra las pruebas realizadas con la estación y las distancias
correspondientes:

Tabla 3.6 - Pruebas de terreno.


Modelo de
Estación total Trimble S3 Trimble VX
Distancia [m] / Enganche Enganche
Modo automático Manual Automático Manual
60 X
230 X
400 Imposible Imposible
Fuente: elaboración propia.

 Las pruebas seleccionadas con fueron realizadas de forma exitosa.


 Las pruebas seleccionadas con X no fueron realizadas, de manera de optimizar el
tiempo en la realización de la prueba en general y debido a que no era necesaria
su realización ya que la otra estación total la realizaría.
 Las pruebas seleccionadas con Imposible, no fue posible realizarlas debido a la
turbulencia térmica experimentada a esas distancias.

71
3.3.3 Resultados

Resultados a 60 metros:

Tabla 3.7 - Ángulo horizontal a 60 metros.


Estación Valor más Desviación Desviación de Tolerancia 3σ ["]
probable [dms] estándar ["] la media ["]
S3 27°37' 8.0" 1.1 1 3
VX 27°11' 7.8'' 1.4 0.5 1.5
VX / manual 27°11' 6.7'' 4.5 0.5 1.5
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.8 - Ángulo vertical a 60 metros.


Estación Valor más Desviación Desviación de Tolerancia 3σ ["]
probable [dms] estándar ["] la media ["]
S3 90°15' 3.9" 1.2 1.12 3.35
90°32' 31.9" 0.3 1.12 3.35
VX 90°13'54.8'' 0.7 0.71 2.12
90°31'21.0'' 0.9 0.71 2.12
S3 / manual 90°13'59.2'' 1.8 1.12 3.35
90°31'21.0'' 1.7 1.12 3.35
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.9 – Distancia inclinada a 60 metros.


Estación Valor más Desviación Desviación de Tolerancia 3σ
probable [m] estándar [mm] la media [mm] [mm]
S3 60.402 0.1 0.7 2.1
68.349 0.2 0.7 2.1
VX 61.831 0.3 0.7 2.1
69.354 0.3 0.7 2.1
S3 / manual 61.829 0.2 0.7 2.1
69.354 0.3 0.7 2.1
Fuente: elaboración propia.

72
Resultados a 230 metros:

Tabla 3.10 – Angulo horizontal a 230 metros.


Estación Valor más Desviación Desviación de Tolerancia 3σ ["]
probable [dms] estándar ["] la media ["]
S3 9°31' 18.1" 1.5 1 3
VX 9°29'24.7'' 2.0 0.5 1.5
VX / 9°31'15.6" 13.8 0.5 1.5
Manual
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.11 – Angulo vertical a 230 metros.


Estación Valor más Desviación Desviación de Tolerancia 3σ
probable [dms] estándar ["] la media ["] ["]
S3 90°16' 59.2" 1.4 1.12 3.35
90°21' 35.6" 2.8 1.12 3.35
VX 90°16'41.5" 0.9 0.71 2.12
90°21'18.0" 0.8 0.71 2.12
S3 / manual 90°17'6.4" 3.5 1.12 3.35
90°21'43.2" 2.1 1.12 3.35
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.12 – Distancia inclinada a 230 metros.


Estación Valor más Desviación Desviación de Tolerancia 3σ
probable [m] estándar [mm] la media [mm] [mm]
S3 228.205 0.2 0.7 2.1
233.841 0.1 0.7 2.1
VX 229.242 0.4 0.7 2.1
234.675 0.2 0.7 2.1
S3 / manual 228.205 0.4 0.7 2.1
233.840 0.5 0.7 2.1
Fuente: elaboración propia.

73
Resultados a 400 metros:

Tabla 3.13 – Angulo horizontal a 400 metros.


Estación Valor más Desviación Desviación de Tolerancia 3σ ["]
probable [dms] estándar ["] la media ["]
S3 6°46'53.0" 3.5 1 3
VX 6°46' 0.4" 3.1 0.5 1.5
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.14 – Angulo vertical a 400 metros.


Estación Valor más Desviación Desviación de Tolerancia 3σ ["]
probable [dms] estándar ["] la media ["]
S3 90° 7' 27.1" 4.1 1.12 3.35
90°10' 41.5" 3.5 1.12 3.35
VX 90°7'16.8" 1.6 0.71 2.12
90°10'31.8" 5.1 0.71 2.12
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.15 – Distancia inclinada a 400 metros.


Estación Valor más Desviación Desviación de Tolerancia 3σ
probable [m] estándar [mm] la media [mm] [mm]
S3 385.815 0.5 0.7 2.1
399.978 0.3 0.7 2.1
VX 387.045 0.8 0.7 2.1
401.091 0.2 0.7 2.1
Fuente: elaboración propia.

74
Tiempos de medición:

Los tiempos de los ciclos para cada tipo de medición fueron los siguientes:

Tabla 3.16 - Tiempos para la automatización de ciclos a 60 metros.


Modelo de estación total
Tiempo promedio S3 automática VX automática VX manual
por ciclo 00:02:52 00:02:07 00:07:47
00:00:43 00:00:32 00:01:57
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.17 - Tiempos para la automatización de ciclos a 230 metros.


Modelo de estación total
Tiempo promedio S3 automática VX automática S3 manual
por ciclo 00:03:46 00:02:45 00:08:37
00:01:15 00:00:55 00:02:52
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.18 - Tiempos para la automatización de ciclos a 400 metros.


Modelo de estación total
Tiempo promedio S3 automática Vx automática VX manual
por ciclo 00:04:23 00:02:47 X
00:01:28 00:00:56 X
Fuente: elaboración propia.

75
Tiempo promedio de medición
por ciclo a 60 metros
0:02:18

0:02:01

0:01:44
TÍEMPO (HMS)
0:01:26

0:01:09

0:00:52

0:00:35

0:00:17

0:00:00

S3 automática VX automática VX manual

Figura 3.8 – Tiempo promedio de medición por ciclo a 60 metros.


Fuente: elaboración propia.

Tiempo promedio de medición


por ciclo a 230 metros

0:03:36

0:02:53
TIEMPO (HMS)

0:02:10

0:01:26

0:00:43

0:00:00

S3 automática VX automática S3 manual

Figura 3.9 – Tiempo promedio de medición por ciclo a 230 metros.


Fuente: elaboración propia.

76
Tiempo promedio de medición
por ciclo a 400 metros

0:01:44

0:01:26

0:01:09
TIEMPO (HMS)

0:00:52

0:00:35

0:00:17

0:00:00

S3 automática Vx automática

Figura 3.10 – Tiempo promedio de medición por ciclo a 400 metros.


Fuente: elaboración propia.

3.4 Monitoreo de estructuras

3.4.1 Objetivos

El objetivo que posee esta prueba corresponden a:

 Demostrar que mediante ciclos es posible automatizar los procesos de monitoreo.

3.4.2 Desarrollo

Un monitoreo puede definirse como un proceso continuo de recolección de datos que al


ser analizados permiten obtener información respecto a los desplazamientos tridimensionales de
una formación natural o alguna estructura.

La utilización de estaciones totales para el procedimiento abarca la observación de


diversos reflectores distribuidos en una zona de interés, también si fuese imposible distribuir
reflectores en la zona se puede utilizar una estación que posea medición sin reflector.

77
Se diferencian dos tipos de monitoreo en relación al tiempo de observación:

 Monitoreo periódico: Este tipo de monitoreo se desarrolla por intervalos de tiempo en los
cuales la estación es posicionada en el punto de control, para posteriormente ser retirada
al finalizar el ciclo de monitoreo.

 Monitoreo continuo: En este tipo de monitoreo la estación permanece fija en el punto de


observación y es configurada para realizar ciclos de forma permanente.

La utilización de una estación total con un sistema de enganche y seguimiento automático,


entregan la posibilidad de automatizar el monitoreo desarrollando ciclos de observación los que
generan una optimización en los tiempos de trabajo y a su vez entregan la posibilidad de mantener
un control a distancia de la estructura monitoreada.

Para la prueba realizada se monitoreo una set de reflectores dispuestos en las


dependencias de la empresa Geocom, para los cual se programaron 4 ciclos de reiteración, con
una pausa de 5 segundo entre cada uno de ellos.

Para realizar esta prueba se asignaron coordenadas arbitrarias al punto de control, a su


vez, la estación total se refirió y oriento conforme a un sistema de referencia dado.

Figura 3.11 – Prueba de monitoreo de estructuras.


Fuente: elaboración propia.

78
Figura 3.12 – Visualizaciones en ambas caras realizadas en la prueba.
Fuente: elaboración propia.

Figura 3.13 – Estructura monitoreada.


Fuente: elaboración propia.

3.4.3 Resultados

Tabla 3.19 – Resultados primer ciclo.


Primer ciclo Reflectores
I II III IV
Ángulo Horizontal [dms] 352° 22' 13.5" 359° 45' 33.5" 3° 23' 2.5" 12° 3' 4.5"
Ángulo Vertical [dms] 94° 11' 32.5" 89° 58' 59.0" 96° 54' 37.5" 94° 45' 53.0"
Distancia inclinada [m] 31.006 32.931 28.038 31.080
Fuente: elaboración propia.

79
Tabla 3.20 – Resultados segundo ciclo.
Segundo ciclo Reflectores
I II III IV
Ángulo Horizontal [dms] 352° 22' 13" 359° 45' 34.5" 3° 23' 3.5" 12° 3' 3"
Ángulo Vertical [dms] 94° 11' 31.5" 89° 59' 0.5" 96° 54' 38.5" 94° 45' 56"
Distancia inclinada [m] 31.005 32.931 28.039 31.079
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.21 – Resultados tercer ciclo.


Tercer ciclo Reflectores
I II III IV
Ángulo Horizontal [dms] 352° 22' 15.5" 359° 45' 35.5" 3° 23' 3" 12° 3' 4"
Ángulo Vertical [dms] 94° 11' 30.5" 89° 59' 1.5" 96° 54' 38" 94° 45' 54.5"
Distancia inclinada [m] 31.006 32.931 28.039 31.079
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.22 – Resultados tercer ciclo.


Cuarto ciclo Reflectores
I II III IV
Ángulo Horizontal [dms] 352° 22' 14" 359° 45' 38.5" 3° 23' 8" 12° 3' 7"
Ángulo Vertical [dms] 94° 11' 31.5" 89° 59' 2" 96° 54' 38.5" 94° 45' 56.5"
Distancia inclinada [m] 31.006 32.931 28.038 31.079
Fuente: elaboración propia.

80
Dezplazamiento ángulo horizontal - reflector I

352.3720

352.3715
ÁNGULO ( ° )

352.3710 352.3710

352.3705 352.3706
352.3704
352.3703
352.3700
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4
Dezplazamiento

Figura 3.14 – Desplazamiento ángulo horizontal – reflector I.


Fuente: elaboración propia.

Dezplazamiento ángulo vertical - reflector I

94.1928

94.1925
94.1924
ÁNGULO ( ° )

94.1922
94.1921 94.1921
94.1919
94.1918
94.1916

94.1913

94.1910
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4

Desplazamiento

Figura 3.15 – Desplazamiento ángulo vertical – reflector I.


Fuente: elaboración propia.

81
Dezplazamiento distancia inclinada - reflector I

31.0058
31.0057
31.0057
31.0056 31.0056
DISTANCIA (M)

31.0054
31.0054

31.0052

31.0050
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4

Desplazamiento

Figura 3.16 – Desplazamiento distancia inclinada – reflector I.


Fuente: elaboración propia.

A modo de ejemplo solo se graficaron los desplazamientos del primer reflector, el proceso
para los restantes es análogo.

3.5 Distancias máximas de funcionamiento

3.5.1 Objetivos

 Conocer la máxima distancia donde el sistema de rastreo y enganche automático


presente en estaciones totales es operativo.
 Comparar los resultados obtenidos con las especificaciones técnicas de cada
instrumento.

3.5.2 Desarrollo

Para la realización de esta prueba se instalaron las estaciones totales Trimble S3 y VX, se
utilizó el prisma 360°, el que iba a ser desplazado por un trayecto en el que fuese visible para
ambas estaciones totales. De esta manera, con ambas estaciones totales se enganchó el reflector
y se realizó el desplazamiento de este hasta el momento en que perdiera el enganche.

82
3.5.3 Resultados

Tabla 3.23 - Distancias de enganche para estación total Trimble S3.


Distancia [m]
Primer desenganche 330
Inestabilidad de enganche 380 – 440
Perdida de enganche 440
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.24 - Distancias de enganche par estación total Trimble VX.


Distancia [m]
Primer desenganche 340
Inestabilidad de enganche 400 – 460
Perdida de enganche 460
Fuente: elaboración propia.

Figura 3.17 - Diagrama de prueba.


Fuente: elaboración propia.

83
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS

4.1 Levantamiento automatizado

La realización del levantamiento topográfico tiene como objetivo la optimización de los


tiempos de trabajo, en lo que respecta a la prueba, se realizó un levantamiento de los límites de
una zona agrícola, los resultados de este levantamiento entregaron 93 puntos levantados que
abarcaron un área de aproximadamente 6,7 hectáreas en un tiempo de 32 minutos, lo que se
traduce en 1 puntos levantado cada 20 segundos, considerando que las distancias promedio
entre cada punto eran de aproximadamente 9 metros, cada 3 puntos se avanzaron 27 metros.

En cuanto a la cantidad de puntos por superficie este corresponde a 14 puntos por


hectárea, si bien la densidad de puntos no es alta, se debe considerar que se estaban levantando
límites de un sector, por lo tanto, se puede establecer que los 14 puntos abarcaron un perímetro
de aproximadamente 400 metros (considerando una figura de 100x100m). El tiempo promedio
por hectárea son 5 minutos.

Si se considera que los tiempos de medición para un levantamiento de deslindes, como lo


fue este caso, contienen por punto levantado, los tiempos de traslados entre punto, puntería
gruesa y fina, aplome del operador y ejecución de la medición, el uso de un sistema de puntería
automática elimina la puntería gruesa y fina, ya que el seguimiento continuo del reflector genera
la posibilidad de prescindir de estas, generando así, una optimización del tiempo de trabajo.

Se debe considerar que el levantamiento de los límites del sector agrícola fue realizado
entre las 14:00 y 15:00 horas, donde el factor de la turbulencia térmica genera problemas en la
visual del reflector, sin embargo, debido a que el rastreador no se ve afectado por este fenómeno
atmosférico, el levantamiento de puntos se realizó de forma continua y sin ningún tipo de
problemas.

4.2 Medición automática de direcciones horizontales, verticales y de distancia


para redes.

En lo que respecta a esta prueba, los resultados se dividen en:

84
Ángulos horizontales:

Se estimó mediante la propagación de errores asociada a los codificadores angulares de


las estaciones totales utilizadas, una desviación estándar media de ±1” para la estación total S3,
y para la estación total VX de ±0.5” respecto al ángulo calculado con 4 ciclos de reiteración.

La evaluación de la precisión de los ángulos más probables fue realizada al 99.73% de


confianza de la desviación estándar media, es decir, a 3σ, siendo para la estación total S3 de ±3”
y para la estación total VX de ±1.5”.

La estimaciones de desviación estándar media y la tolerancias fueron iguales para todas


las muestras realizas, es decir a 60, 230 y 400 metros, e independiente al método de observación,
ya sea por enganche automático o por puntería manual.

Los resultados a 60 metros para la estación total S3 en modo enganche presentan una
desviación estándar de ±1.1”, es decir, la precisión del ángulo si está contenida en la tolerancia
de 3σ establecida inicialmente, en lo practico significa que en 1000 metros la precisión para las
coordenadas será ±4 mm.

A 60 metros para la estación VX en modo enganche automático presenta una precisión en


el ángulo calculado de ±1.4”, este valor al igual que el anterior está contenido en la tolerancia, en
lo practico en 1000 metros genera una precisión de ±5 mm para coordenadas.

Para la evaluación del modo manual a 60 metros se utilizó la estación total VX la cual posee
una tolerancia de ±1.5”, los resultados de la muestra entregan una desviación estándar de ±4.5”,
es decir, la tolerancia es sobrepasada 2 veces su valor máximo, quedando la muestra fuera del
intervalo de confianza, esto genera una precisión en coordenadas de ±15 mm.

Respecto a la dispersión de cada muestra, el coeficiente de variación para la estación S3


en modo enganche automático es 3.98%, para la estación VX bajo la misma modalidad es de
5.15%, mientras que para la muestra observada de forma manual da como resultado 16.55%.
Estos porcentajes implican menor dispersión de las variables aleatorias para las muestras
observadas con estaciones de enganche automático en comparación con la muestra observada
con una estación de enganche manual.

Las precisiones respecto al modo de observación con enganche automático comparado


con una observación manual, aumentan en promedio 3.5 veces, o dicho de otro modo, existe un
aumento del 70% promedio en las precisiones para esta muestra.

85
Para las observaciones realizadas a 230 metros, la estación S3 en modo de enganche
automático presento una precisión de la muestra para el ángulo calculado de ±1.5”, este valor
está contenido en la tolerancia establecida, esto genera en 1000 metros una precisión de ±5 mm
en coordenadas.

La estación VX en modo enganche automático presentó una desviación estándar de la


muestra de ±2.0”, sobrepasando en 0.5” la tolerancia establecida para el ángulo calculado, la
precisión para las coordenadas en 1000 metros corresponderá a ±7 mm.

Para la observación de dirección de forma manual a 230 metros la muestra presento una
precisión de ±13.8”, siendo esta aproximadamente 4.5 veces la tolerancia establecida, por lo
tanto, el promedio de la muestra no está contenido en el intervalo de confianza del 99.73%, esto
genera una precisión de coordenadas de ±47 mm en 1000 metros.

Al igual que en las muestras realizadas 60 metros, se calculan los coeficientes de variación
para cada muestra observada a 230 m, siendo para la estación S3 con enganche automático de
15.75%, para la estación VX en modo de enganche automático de 21.07%, mientras que para la
observación realizada de forma manual mediante el uso de la estación S3 dio como resultado
144.94%. Si bien los valores de los coeficientes de variación son más elevados que los
coeficientes calculados para las muestras a 60 m, estos cumplen la misma tendencia, es decir,
existe una menor dispersión en las observaciones realizadas mediante una estación dotada de
enganche automático en comparación a un sistema de puntería manual.

En promedio las observaciones realizadas mediante un sistema de puntería automática


mejoran en 3.9 veces la precisión de la muestra, es decir, existe un aumento del 75% en la
precisión del ángulo horizontal comprendido entre P1 y P2.

Las muestras a 400 metros solo fueron posibles mediante el funcionamiento del enganche
automático, para la estación S3 la desviación estándar de la muestra fue de 3.5”, siendo esta
superior a la tolerancia de 3σ, esto en lo practico significa que la precisión de coordenadas a los
1000 metros corresponde a ±12 mm.

Para la estación VX la desviación estándar de la muestra o precisión fue de 3.1”, al igual


que caso anterior da superior a la tolerancia, esto genera una precisión de coordenadas de ±11
mm en 1000 metros.

El coeficiente de variación para la estación S3 es 51.61%, mientras que para la estación


VX fue 45.81%, en comparación a los coeficientes de variación anteriores existe un aumento en

86
la dispersión de la muestras. Comparando ambos coeficientes la estación total VX posee una
menor variación de sus observaciones.

La comparativa entre el método manual y el de enganche automático no es posible debido


a la imposibilidad de realizar observación a 400 metros, ante la ausencia del método manual los
resultados obtenidos a partir de la observación mediante la estación S3 y VX en modo de
enganche automático pueden ser utilizados como valores más probables de ángulo en cuestión.

En lo que respecta a la tolerancia como quedo de manifiesto anteriormente ninguna de las


dos muestras posee una dispersión que este contenida en esta, sin embargo al ampliarla a 4σ,
es decir, con un intervalo de confianza de 99.99 % ambos resultados si están contenidos en la
tolerancia.

Ángulos verticales:

Al igual que en los ángulos horizontales se calculó una desviación estándar media para
evaluar las precisiones obtenidas a partir de cada muestra, para la estación S3 en modo
enganche automático y mecánico fue de ±1.12”, mientras que para la estación VX en ambas
modalidades se estimó una desviación estándar media de ±0.71”.

La tolerancia establecida para evaluar los resultados de cada muestra se fijó en 3σ, por lo
tanto la tolerancia para los ángulos calculados a partir de las observaciones de la estación S3 fue
±3.35”, a su vez para la estación VX fue ±2.12”.

Los valores de las tolerancias fueron únicos independiente de las distancias que se
utilizaron en cada mediciones de ciclos.

El primer ciclo fue realizado a 60 metros por la estación S3 en modo de enganche


automático, la muestra presento una desviación estándar hacia la referencia P1 de ±1.2” lo que
se traduce en una precisión de ±6 mm de cota a una distancia de 1000 metros, mientras que para
la referencia P2 fue ±0.3”, lo que genera una precisión en cota de ±1 mm en 1000 metros de
distancia, encontrándose ambas precisiones en la tolerancia.

Para la estación VX en modalidad de enganche automático la desviación estándar hacia la


referencia P1 fue de 0.7”, que en lo practico significa que en 1000 metros de distancia horizontal
la precisión en las cotas será de ±3 mm, mientras que la desviación estándar de la muestra hacia

87
P2 fue ±0.9”, lo que implica que en la misma distancia horizontal la precisión en cota será de ±4
mm, ambas muestras se encontraron en tolerancia.

Para la observaciones realizadas en modo manual, el ángulo comprendido entre P1 y P2,


presento una desviación estándar de ±1.8” hacia P1, lo que significa una precisión de ±9 mm de
cota en una distancia de 1000 metros, mientras que para la referencia P2 fue ±1.7”, lo que genera
en la misma distancia una precisión de ±8 mm en cota, al igual que en los dos casos anteriores
se cumple que las desviaciones estándar están en tolerancia.

En lo que respecta a los coeficientes de variación para la prueba realizada, la estación total
S3 en modalidad de engancha automático presento dio como resultado para la referencia P1 de
1.33%, y para la referencia P2 de 0.33%. La estación VX en modalidad de enganche automático
presento para la referencia P1 un coeficiente de 0.78%, y para P2 0.99%, mientras que el modo
manual abordado con la estación S3 presento un coeficiente de 1.99% hacia P1 y 1.88% a P2.

Los coeficientes muestran menores índices de dispersión en las precisiones de los ángulos
calculados a partir de observaciones de dirección con estaciones de enganche automático, siendo
la muestra más homogénea la proveniente de la observaciones mediante la estación VX.

Al comparar las precisiones obtenidas mediante un sistema de enganche automático para


la referencia P1, estas en promedio son aproximadamente 1.8 veces más precisas que las
obtenidas mediante la modalidad manual, a su vez para la referencia P2 las precisiones mediante
enganche automático son aproximadamente 2.8 veces más precisas que la obtenidas mediante
el método manual.

Para 230 metros las precisiones obtenidas mediante la estación S3 en modalidad de


enganche automático para la referencia P1 fue ±1.4”, lo que se traduce en lo practico a una
precisión en cota de ±7 mm en una distancia de 1000 metros, y para P2 de ±2.8”, lo que en la
misma distancia genera una precisión de ±14 mm en cota, en ambos caso se cumple que la
tolerancia contiene ambas muestras.

En tanto la estación VX en modalidad de enganche automático presenta una precisión de


±0.9” para la referencia P1, mientras que para la referencia de P2 la desviación estándar fue
±0.8”, al igual que el punto anterior se cumple con la tolerancia establecida, para ambas
referencias se genera una precisión en cota de ±4 mm en una distancia de 1000 metros.

La prueba a 230 metros de forma manual fue abordada por la estación S3, la cual presento
para la referencia P1 una desviación estándar de ±3.5”, que implica una precisión de ±17 mm en

88
cota a 1000 metros de distancias, mientras que para P2 fue de ±2.1”, lo que genera a la misma
distancia una precisión de ±10 mm, en esta prueba sólo la muestra de P1 se encuentra en la
tolerancia.

Los coeficientes de variación para la estación S3 mediante enganche automático fueron


para la referencia P1 de 1.55% y para P2 de 3.10%. Para las muestras obtenidas a partir de la
estación VX en modo enganche automático el coeficiente de varianza hacia P1 fue 1.00% y para
P2 fue 0.89%, el modo manual fue desarrollado por la estación S3 obteniendo para P1 3.88% y
para P2 de 2.32%.

El cálculo de los coeficientes de variación determina menos dispersión en las muestras


obtenidas a partir de estaciones con enganche automático, en este caso la estación VX en modo
enganche automático registra muestras más homogéneas que el resto.

Las precisiones de las muestras realizadas a P1 con enganche automático son en


promedio 3 veces más precisas que las muestras realizadas de forma manual, para P2 las
muestras fueron en promedio 1.2 veces más precisas que sus análogas observadas en modo
manual.

Para 400 metros la desviación estándar de la muestra observada con la estación S3 en


modo enganche automático hacia P1 es ±4.1”, lo que se traduce en una precisión de ±20 mm en
cota para una distancia de 1000 metros, y para P2 de ±3.5”, lo que genera a la misma distancia
una precisión de ±17 mm, en este caso ambas muestras sobrepasaron la tolerancia.

La desviación estándar para la referencia P1 mediante la utilización de las observaciones


de la estación VX en modo enganche automático es de ±3.5”, lo que implica una precisión de cota
de ±8 mm a 1000 metros de distancia, y para P2 una desviación ±5.1”, lo que se traduce en una
precisión de ±25 mm en 1000 metros de distancia. Se cumple que P1 si esta en tolerancia,
mientras que P2 no lo está.

El coeficiente de variación para la estación S3 con enganche automático con referencia P1


da 4.5% y para P2 de 3.9%, mientras que para la estación VX con enganche automático la
referencia P1 es 1.8% y P2 da 5.7%.

El comportamiento de los coeficientes de variación tiende a aumentar a 400 metros, sin


embargo los porcentajes son menores en comparación a los coeficientes de los ángulos
horizontales.

89
Ante la imposibilidad de realizar observaciones a 400 metros con puntería manual, no es
posible realizar una comparativa entre el método manual y el de enganche automático, sin
embargo el solo hecho de poder realizar observación a esta distancia por parte del enganche
automático presenta una gran solución para los trabajos topográficos afectos a la turbulencia
térmica.

Distancias inclinadas:

Para las distancias inclinadas se estimó una desviación estándar media de 0.7 mm tanto
para la estación S3 y VX, ambas tanto en funcionamiento manual como en modo de enganche
automático.

La tolerancia aplicada para la evaluación de las muestras fue de 3σ lo que corresponde a


2.1 mm, con un intervalo de confianza del 99.73%, esta tolerancia se extendió para todos los
ciclos realizados, es decir, para 60, 230, y 400 metros.

Las distancias inclinadas a 60 metros fueron observadas en primera instancia mediante la


estación S3 en modo enganche automático, las precisiones obtenidas para cada muestra
referente a P1 y P2 fueron de ±0.1 mm y ±0.2 mm respectivamente, en ambos caso se cumplió
que las precisiones estaban en tolerancia.

Para la estación VX en modo enganche automático, la desviación estándar hacia la


referencia P1 fue ±0.3 mm y para P2 de ±0.3 mm, por lo tanto ambos se encuentran en la
tolerancia establecida.

La observación manual se realizó mediante la estación S3, la cual para la referencia P1


obtuvo una desviación estándar de ±0.2 mm y para la referencia P2 de ±0.3 mm, cumpliendo en
ambos casos con la tolerancia.

En lo que respecta a los coeficientes de variación, las observaciones mediante la estación


S3 en modo de enganche automático presento para P1 un resultado de 0.2% y para P2 de 0.3%.
Para la estación VX en modo enganche automático para P1 fue de 0.5% y para P2 0.4%,
finalmente para el modo manual la estación S3 presento en P1 un coeficiente de 0.3% y para P2
de 0.4%.

90
Los coeficientes de variación determinan que las distancias inclinadas son homogéneas
entre sí, tanto para P1 y P2, y no sufren mayor variación al ser observadas mediante un enganche
automático o un sistema manual.

Respecto a la mejora de las precisiones, estas son menores y en algunos casos como en
la referencia hacia P1, la desviación estándar promedio de las observaciones del mondo
enganche automático es igual a la desviación estándar del modo manual.

El ciclo realizado a 230 metros presento para la observación mediante la estación S3 en


modo enganche automático una desviación estándar hacia la referencia P1 de ±0.2 mm mientras
que para P2 de ±0.1 mm, ambas muestras presentan una precisión que está en la tolerancia 3σ.

La estación VX en modo enganche automático para la referencia P1 obtuvo una desviación


estándar igual a ±0.4 mm y para P2 de ±0.2 mm, ambas se encuentran en tolerancia.

El modo manual a 230 metros fue realizado por la estación S3, la cual para la referencia
P1 y P2 genero una desviación estándar de ±0.4 mm y ±0.5mm respectivamente, ambas
cumpliendo con la tolerancia establecida.

La variación porcentual indica para S3 en modo enganche automático hacia P1 fue 0.09%,
y para P2 de 0.04%. Para la estación VX con referencia en P1 fue 0.17% y para P2 de 0.09%,
por ultimo para el modo manual en referencia P1 de 0.18% y para P2 fue 0.21%.

Los coeficientes de variación presentan dispersiones menores respecto a la media en todas


las modalidades de observación, a su vez permanecen en un rango estable o constante
(variaciones menores), respecto a la distancia en que se realizaron los ciclos.

Las diferencia en las precisiones del modo enganche automático y manual son inferiores,
teniendo discrepancias máximas de 0.3 mm entre cada desviación estándar.

Para los 400 m la estación S3 en modo de enganche automático posee una desviación
estándar hacia la referencia P1 de ±0.5 mm y para P2 de ±0.3 mm, ambos cumplen con la
tolerancia de 3σ.

La estación VX para la misma distancia, presento para la referencia P1 una desviación


estándar de ±0.8 mm y para P2 de ±0.2 mm, ambos valores se encuentran en la tolerancia
establecida.

91
El coeficiente de variación para la estación S3 en modo enganche automático para P1 es
fue 0.13% y para P2 de 0.08%, mientras que para la estación VX para P1 dio como resultado
0.21% y para P2 de 0.05%.

Los porcentajes de variación antes calculados indican que existe un mínima dispersión en
las muestras para la distancia inclinada a 400 metros, existiendo una variación máxima en la
precisión de 0.6 milímetros.

Al igual que en los ciclos realizados a 60 y 230 metros no existe mayor variación en las
precisiones entre el modo manual y el modo enganche automático, obteniendo un grupo uniforme
de precisiones para todas la distancias.

Al realizar una comparativa entre un sistema de puntería manual y uno de enganche


automático, el segundo presenta mejores coeficientes de variación en todas las muestras
angulares analizadas, mientras que para las distancias inclinadas los coeficientes de variación se
presentan homogéneos independiente al método de observación utilizado. Esta característica es
común para todos los ciclos realizados.

La mayor diferencia en los porcentajes del coeficiente de variación se encuentra en la


variable angular horizontal, los cuales en modo manual sobrepasaban en promedio el 40%, es
decir, existen altos niveles de dispersión en las observaciones, esto se evidencia en la evaluación
de las precisiones respecto a la tolerancia, ya que en modo manual ninguna estuvo contenida en
el intervalo de confianza.

La dispersión en el ángulo vertical se presentó con un bajo coeficiente de variación en


todas las modalidades, manual o enganche automático, sin embargo para las observaciones
mediante enganche automático los porcentajes fueron menores. En lo que respecta la evaluación
respeto a la tolerancia establecida, todas las precisiones cumplieron.

Para las distancias inclinadas las dispersiones no marcaron ninguna tendencia,


encontrando niveles de precisión similares entre ambos métodos de observación. Respecto a la
tolerancia ambos métodos estuvieron en norma para todos los ciclos realizados.

En relación al tiempo que tomo la observación de los cuatros ciclos, los tiempos
disminuyeron en promedio un 68% para los ciclos a 60 metros realizados mediante un sistema
de puntería automática. Para 230 metros el tiempo se redujo en 60%, mientras que para los 400
metros no existe un tiempo de observación manual por lo tanto no se puede calcular la
optimización de tiempo.

92
También existe un diferencia entre el tiempo que tardo la estación S3 y VX en modo de
enganche automático, esta última fue siempre más rápida independiente de la distancia a la cual
se realizaron los ciclos, esto se debe a la velocidad de rotación que para la estación VX es 115°/s,
mientras que para la estación S3 es de 86°/s.

4.3 Monitoreo de estructuras

La realización de esta prueba se orienta a la capacidad que posee un sistema de puntería


automática para automatizar monitoreos de diferentes características, esta automatización
permite configurar ciertos procedimientos que favorecen la productividad del proceso.

El monitoreo realizado corresponde a uno del tipo periódico es decir se definió un numero
de ciclos para los cuales las estructura fue monitoreada y posteriormente se retiró la estación total
del punto de monitoreo.

Al automatizar el monitoreo fue posible generar ciclos de observación con distintas


condiciones; como el número de ciclos, el orden de observaciones para ambas caras y los
intervalos de tiempo entre cada ciclo realizado.

Como muestra la tabla 3.19 los resultados para cada reflector pueden ser registrados de
forma de que se visualicen valores angulares y de distancia para cada reflector en el primer ciclo
realizado, de igual forma se pueden registrar los resultados del segundo ciclo como se muestra
en la tabla 3.20, análogamente se realiza con los ciclos y reflectores restantes.

La posibilidad de realizar los registros para cada ciclo permite obtener la variación
tridimensional de cada reflector en el tiempo, generando así el monitoreo de la estructura. Al
graficar las variaciones de cada reflector como lo muestra el grafico 3.14, se aprecian
desplazamientos menores en el ángulo horizontal, para el ángulo vertical el grafico 3.15 también
presenta desplazamientos menores, situación análoga en el grafico 3.16 correspondiente a la
distancia inclinada.

93
4.4 Distancias de enganche

 Estación total Trimble S3:

Para la estación total Trimble S3 el rastreador es operativo de 300 a 500 metros sobre el
objetivo según sus especificaciones, para la prueba realizada el enganche fue estable hasta los
330m respecto a la estación, a esta distancia se produjo el primer desenganche, es decir, el
rastreador perdió el enganche sobre el reflector. Posterior a esto, se ubicó el reflector en el campo
visual del rastreador, generando un nuevo enganche, que permaneció estable hasta los 380
metros, desde esta distancia hasta los 440 metros el enganche presento inestabilidad, siendo
esta última distancia la máxima de enganche.

Si bien el rastreador presento pequeñas irregularidades desde su distancia mínima hasta


la distancia donde perdió el enganche total, que no impedían el trabajo, se puede establecer un
rango de operatividad hasta los 380 metros, esto se debe a que el primer desenganche generado
a los 330 metros se puede atribuir a una obstrucción en el haz de luz emitido por el rastreador
hacia el reflector, no siendo este, el último punto de enganche. Desde los 380m hasta los 440m
se genera una inestabilidad en el enganche lo que implica que el funcionamiento del sistema de
puntería automática no se presenta del todo seguro.

Para esta prueba los resultados no cumplen con las especificaciones, esto puede deberse
a la utilización de un reflector pasivo, el diferencial de rango (380 a 500 metros) que no se
presenta operativo en esta prueba puede ser abordado por el uso de un reflector activo.

 Estación total Trimble VX:

Para la estación total Trimble VX las especificaciones hablan de un rango de operatividad,


donde dependiendo del tipo de reflector, se puede obtener su valor máximo entre los 500 a 700
metros. Para la prueba realizada se utilizó un reflector pasivo, la estabilidad del enganche
permaneció hasta los 340 metros, donde la estación perdió por primera vez el enganche, posterior
a esto, se presentó un rango de inestabilidad desde los 400 a los 460 metros, siendo este último
valor donde se perdió el enganche por completo, sin poder proseguir con el seguimiento
automático del reflector.

La utilización de un reflector pasivo puede limitar el rastreo continuo, ya que al ser solo un
elemento de reflexión, el rastreador de la estación es el encargado de generar toda la búsqueda

94
y el enganche, quedando propenso a factores externo que debilitan la intensidad de la señal,
ocasionando las pérdidas de enganche.

Al analizar los resultados, el enganche no alcanzo los 500 metros, por lo tanto, no está en
el rango establecido por las especificaciones del fabricante para el instrumento, esto se puede
atribuir a una perdida en la intensidad de la señal. Una posible solución puede ser la utilización
de reflectores activos o de multi-rastreo, los cuales generarían un enganche más estable debido
a que existe transmisión de señales bidireccionales.

 En cuanto a la prueba en general:

En su totalidad demostró que los rangos especificados por el fabricante, para los
enganches automáticos, se encuentran condicionados a factores externos que pueden debilitar
la estabilidad de la señal. A su vez la utilización de reflectores pasivos, activos o multi-rastreador
también influye en los rangos de operatividad.

95
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los sistemas de puntería automática se presentan como una tecnología innovadora que
llega a renovar las labores topográficas mediante la automatización de sus procedimientos.

La tecnología servoasistida es parte fundamental de los sistemas de puntería automática


ya que da la posibilidad de realizar movimientos rápidos y precisos respecto a un objetivo, si a
esto se suma un sistema de reconocimiento automático (los que constituye un sistema de
puntería automática), se genera un aumento considerable en las precisiones resultantes y en los
tiempos de trabajo.

En lo que respecta a las precisiones estas mejoran debido a que la tecnología de puntería
automática posiciona el eje de colimación de la estación total en el centro del reflector mediante
una serie de señales emitidas por un rastreador incorporado a la estación total, generando un
único punto de enganche, disminuyendo así los errores asociados a las punterías manuales.

Para la optimización de las labores de terreno un sistema de enganche automático el cual


realice un seguimiento continuo de un reflector va en favor de los tiempos de trabajo, debido a
que a los tiempos de puntería gruesa, rastreo de reflector, puntería fina y lecturas en ambas caras
son eliminados, quedando solo el tiempo correspondiente a la lectura de la distancia electrónica
y el aplome del operador.

Al prescindir de una visual por parte del operador se incorpora a la funcionalidad de una
estación total una serie de nuevas posibilidades para realizar observaciones, se puede pensar en
lugares de difícil acceso, distintos ángulos de visual o monitoreos automáticos en trabajos más
avanzados.

Otro aspecto importante que aborda un sistema de puntería automática es eliminación del
efecto atmosférico de la turbulencia térmica, lo que posibilita un trabajo continuo independiente
de la temperatura que exista en el lugar de trabajo.

En lo que respecta a las pruebas realizadas se puede concluir que:

96
5.1 Levantamiento automatizado

Esta prueba fue realizada en las inmediaciones de la viña Undurraga, en este proceso se
midieron puntos en los deslindes del arado de este terreno. El objetivo que tenían estas
mediciones era obtener el área de arado de la viña. En total se levantaron 93 puntos, que
abarcaron 6,7 hectáreas en un tiempo de 32 minutos.

La realización de esta prueba tenía como objetivo la optimización del tiempo del
levantamiento, objetivo que fue cumplido debido a que al realizar el levantamiento con la
tecnología de enganche automático no fue necesario realizar la puntería gruesa y fina, ya que el
rastreador del instrumento se engancha al reflector, es decir, el rastreador sigue el movimiento
continuo del reflector, sin la necesidad de que el operador lo esté visualizando, lo que se traduce
en disminución del tiempo empleado en el procedimiento, a su vez se realiza este proceso sin la
necesidad de la manipulación de un operador. Por lo tanto la puntería automática optimiza y
mejora la productividad de los levantamientos.

Otra característica importante que presentan los sistemas de puntería automática en


levantamientos topográficos y en general, es la posibilidad de realizar mediciones sin importar las
condiciones atmosféricas. En días donde se presentan temperaturas altas, no es posible realizar
punterías manuales, debido al efecto de la turbulencia térmica, el cual no permite visualizar de
manera correcta el reflector debido a un movimiento aparente de este último.

La imposibilidad que genera este efecto atmosférico para realizar observaciones reduce
las jornadas de trabajo, debido a que la ocurrencia de la turbulencia térmica puede permanecer
durante prolongadas horas del día dependiendo de la temperatura que exista.

Los sistemas de puntería automática se desenvuelven de forma óptima en bajo estas


condiciones atmosféricas, realizado observaciones de forma continua y sin interrupciones, lo que
se traduce en una alta productividad.

5.2 Medición automática de direcciones horizontales, verticales y de distancia para


redes

En lo que concierne los ángulos horizontales las precisiones obtenidas para las mediciones
realizadas con enganche automático presentaron mejores precisiones que sus análogas

97
realizadas con puntería manual, siendo estas en promedio 3 veces más precisas en cada uno de
los ciclos realizados.

Una característica importante es la dispersión que tienen las muestras obtenidas mediante
un sistema de puntería automática, evaluadas mediante el coeficiente de variación, estas
presentan menores dispersiones en todas sus componentes angulares, esto guarda directa
relación con la funcionalidad del enganche automático, ya que al existir un único objetivo
(elemento de mayor reflectividad), la muestra estará compuesta por observaciones más
homogéneas.

Para los ángulos verticales los resultados obtenidos mediante enganche automático
también presentaron mejores precisiones, si bien estas no son tan notorias debido a la
funcionalidad del doble compensador, en ambas muestras existe un aumento en la precisión.

Al igual que las observaciones horizontales las muestras en los ángulos verticales se
presentan con menor dispersión para las observaciones mediante un sistema de puntería
automática.

Respecto al comportamiento de las precisiones para las observaciones mediante un


sistema de puntería automática, estas disminuyen en conforme aumenta la distancia, sin embargo
esta disminución es menor al compararlas con las observaciones realizadas de forma manual.

La comparativa entre ambas estaciones totales en funcionamiento de enganche


automático presenta a la estación VX con un comportamiento más estable en cuanto a las
precisiones, mientras que la estación S3 si bien presenta precisiones superiores en algunas
observaciones, presenta también precisiones que inclusive son inferiores a la obtenidas mediante
una puntería manual.

Para las distancias inclinadas estas no muestran ninguna diferencia sustancial respecto a
la precisión entre ambos métodos de puntería, esto debe principalmente a la estabilidad que con
la cual se registran las distancias electrónicas.

Una característica del sistema de puntería automática es que permite realizar


observaciones a distancias que serían complejas de observar con un sistema de puntería manual,
debido a visuales dificultosas para un operador (un instrumento con ángulo cenital cercano a 0
grados o cercano a 180 grados – figura 5.1), por lo tanto, esta ya es una ventaja considerando
las múltiples necesidades que existen en el área de la topografía.

98
Figura 5.1 – Visuales complejas para un operador.
Fuente: elaboración propia.

Los tiempos de medición para cada ciclo muestran una clara optimización del tiempo que
tomó la realización de las mediciones mediante el sistema de enganche automático, esta
optimización permite incluso realizar dos ciclos con el sistema de puntería automática utilizando
el tiempo que tardo la realización de un ciclo con un sistema de puntería manual.

En general la tecnología de sistemas de puntería automática si optimiza las labores de


terreno, empíricamente se demostró que los tiempos de trabajo fueron considerablemente
menores que los tiempos que tomó un sistema de puntería manual en realizar las mismas
actividades. En lo que respecta a las precisiones, estas también fueron superiores en las
observaciones angulares en los diversos escenarios que fue puesta a prueba esta tecnología.

5.3 Monitoreo de estructuras

En proyectos de ingeniería donde existe una intervención próxima o directa sobre


estructuras o formaciones naturales, el control espacial de estas últimas cobra importancia debido
a que sus variaciones geométricas respecto al tiempo pueden limitar o permitir el avance de un
proyecto.

La prueba realizada aborda el proceso de monitoreo de estructuras, donde fue posible


analizar el comportamiento geométrico de esta, monitoreando 4 reflectores adosados en su
superficie, con esto se puedo graficar los desplazamientos angulares y de distancia respecto a
un punto de control.

99
Si bien como se mencionó anteriormente la prueba se orienta a la automatización del
proceso de monitoreo, la estructura no presento variaciones en sus componentes que puedan
asociarse a un desplazamiento estructural de esta.

Respecto a la automatización, esta permitió programar ciclos de monitoreo en los cuales


se fijaron, de forma arbitraria, el tiempo entre cada repetición del ciclo, el tipo de observación, y
los elementos a ser monitoreados. En términos prácticos el controlador de la estación total
registro cierta rutina de procedimientos los cuales fueron aplicados en el tiempo.

Esta automatización es posible gracias a la integración de un sistema de puntería


automática, el cual permite identificar los reflectores y posicionarse en ellos, a la vez la presencia
del motor servoasistido indica las rotaciones necesarias para el posicionamiento sobre los
reflectores.

Otro aspecto importante guarda relación con la precisión, al realizar observaciones


mediante un sistema de puntería automática aumenta esta y disminuyen errores que pueden
generar variaciones en el monitoreo, por lo tanto los datos que este entregue serán más fiables.

Si se consideran monitoreos a gran escala, es decir, con un gran número de reflectores,


con ciclos continuos o con pequeños intervalos entre ciclos, la utilización de un sistema de
puntería automática permite realizar el procedimiento optimizando el tiempo en relación a un
monitoreo realizado por un sistema de puntería manual, a su vez también entrega la posibilidad
de posicionar puntos de control o monitoreo en lugares inaccesibles para un operador.

Un ejemplo de la optimización que permite un monitoreo automatizado es el que se realizó


en la construcción del túnel para el tren de alta velocidad que une las ciudades de Barcelona y
Figueres, el proceso de monitoreo exterior del túnel se realizó mediante la distribución de más de
2800 reflectores los cuales fueron monitoreados por 31 estaciones totales S8 de Trimble, con
intervalos de 30 minutos.

Si se considera la realización de este mismo monitoreo mediante un sistema de puntería


manual, se debería disponer de 31 operadores que estuvieran totalmente coordinados para poder
monitorear los 2800 reflectores en intervalos de 30 minutos.

En el mismo proyecto se monitoreo la Basílica i Temple de la Sagrada Familia, una


estructura de gran valor histórico, que estaba próxima al lugar donde se trabajaba en la
construcción del túnel, por lo tanto, para evitar complicaciones con la estructura, se dispusieron

100
104 reflectores que fueron monitoreados de forma continua por 4 estaciones con puntería
automática.

El monitoreo antes descrito cobra relevancia ya que se trata de una gran cantidad de
reflectores y un monitoreo continuo. Al utilizar un sistema de puntería automática la optimización
y la funcionalidad que posee esta tecnología permiten un seguimiento continuo de esta estructura.

Para los monitoreos antes descritos la distribución de los puntos control presentó diversas
ubicaciones, tales como techos de casas, azoteas, o simplemente pilares a gran altura en los
cuales se instaló la estación total, esto fue posible ya que no es necesario que un operador
realizara las observaciones.

5.4 Distancias máximas de funcionamiento

El radio de operatividad de una estación total con puntería automática está determinado
por la distancia de enganche que el rastreador posea, es decir el valor máximo en el cual el
rastreador se enganche y genere un seguimiento continuo a los desplazamientos que realice el
reflector.

La distancia máxima de enganche dependerá de la intensidad de la señal que genere el


rastreador y el tipo de reflector utilizado, por lo tanto, el valor máximo de enganche estará
contenido en un rango. Si se considera la utilización de un reflector pasivo y perdidas de señal
durante el rastreo no asegura el enganche máximo especificado por el fabricante.

En lo que respecta a la prueba se genera la situación antes descrita, la utilización de un


reflector pasivo puede ser la explicación a un enganche máximo de menor valor que el
especificado por el fabricante, a su vez existe una pérdida de enganche a una distancia no
contenida en los rangos del máximo enganche, que puede ser atribuible a una perdida en la señal
de rastreador.

Si se considera la utilización del máximo enganche para cualquier tipo de trabajo


topográfico, las prestaciones de una estación total dotada de un sistema de puntería automática
se presentan como una mejor alternativa que un sistema tradicional, ya que sus características
permiten optimizar aspectos tan importantes como el tiempo de trabajo, lo que genera un aumento
en la productividad. También se debe considerar que prescindir de una puntería manual permite

101
acceder a visuales complejas para un operador lo que entrega una mayor versatilidad a este tipo
de estaciones.

5.5 Consideraciones para la utilización de la tecnología de puntería automática.

Como se evidencio el uso de estaciones totales con sistemas puntería automática son un
avance importante en aspectos como la productividad y precisión, sin embargo su uso debe
considerar aspectos como:

 Costos: Si bien la adquisición de un instrumento de trabajo no debe considerarse


como un costo sino como una inversión, el capital invertido al adquirir un
instrumento con estas características pueden generar un desembolso de dinero
hasta el punto que no sea rentable, por lo tanto, se deben analizar aspectos
financieros antes de adquirir un instrumento con estas características.

 Utilidad: Dependiendo de la características de los proyectos, dependerá el


beneficio que pueda tener una estación total con sistema de puntería automática,
se deben considerar todos los aspectos técnicos y normativos para ver si su
compra genera dividendos.

Aspecto no menor son los rangos de operatividad que poseen los rastreadores, un sistema
con enganche y seguimiento automático, no es aplicable para observaciones a más de 1000
metros, por lo tanto no sería una ventaja su adquisición en estos casos.

Las nuevas características que pueden presentan los instrumentos de medición obedecen
a funcionalidades específicas que no alteran o cambian los principios básicos de funcionamiento,
otros aspectos relevantes son:

 Productividad: Los aumentos en la productividad a nivel macro, normalmente no


dependen de un solo elemento de la cadena productiva, por lo tanto, se deben
visualizar todos los elementos y analizar si la inversión en una estación total dotada
de un sistema de puntería automática aumentara en lo esperado la productividad
en general.

102
 Personal capacitado: Si bien el uso de instrumentos topográficos se torna rutinario,
se debe contar con personal capacitado para la utilización de este tipo de
estaciones totales.
 Seguridad: Un aspecto no menor es la seguridad, al pensar en la utilización de una
estación robótica, se reduce el número de operadores a uno solo, quedando
hipotéticamente expuesto a actos delictuales.

5.6 Situación en Chile

En la actualidad los proyectos de ingeniería que se desarrollan en Chile están sujetos a


diversas normas técnicas dependiendo de las características y el área en la cual este se
desarrolle, es así como, para la minería, construcción, vialidad, entre otras, existen diversos
documentos que regulan el proceder técnico de las empresas ya sea en el diseño o en la
ejecución de proyectos.

En lo que concierne al área de la geodesia y topografía las normativas regulan aspectos


como: profesionales a cargo, precisión angular y de distancia, procedimientos y el uso de
determinados instrumentos de observación.

Una de las principales normativas vigentes en Chile es el Manual de Carreteras


perteneciente a la Dirección de Vialidad que establece criterios de planificación, diseño,
construcción, conservación y operación de las carreteras que componen la red vial del país.

Este manual se encuentra divido en 9 volúmenes con distintos alcances dependiendo del
tipo y características del proyecto vial que se desarrolle, al indagar en el segundo volumen, la
sección 2.305 establece el tipo de instrumental topográfico y GPS que puede ser utilizado.

Al consultar los instrumentos de observación topográfica el numeral 2.305.204 define el


instrumental Electro-Óptico como instrumentos dotados de un anteojo topográfico y dispositivos
que emiten ondas luminosas, electromagnéticas, infrarrojas, laser, etc; estos permiten registrar
observaciones en una memoria interna.

Los sub-numerales definen los siguientes tipos de estación total:

“2.305.204(3) Estaciones sistematizadas (estaciones totales): aquí se Incluyen


instrumentos de precisión provistos de recolectores de la información recogida para cada punto.

103
La medida de ángulos horizontales y verticales se efectúa a través de un teodolito y la distancia
inclinada a través de un distanciometro incorporado en unidad compacta”.

“2.305.204(4) Estaciones motorizadas y sistematizadas: son estaciones provistas de


recolección de información que alcanzan automáticamente una fina puntería gracias a
movimientos motorizados que reconocen la señal de puntería”.

“2.305.204(5) Estaciones motorizadas con seguimiento automático de la señal (prisma):


son estaciones que pueden seguir la señal (prisma) a una velocidad importante”. 2

El manual de carreteras permite el uso de estaciones totales con puntería automática para
proyectos viales u otros proyectos que adopten esta normativa, por lo tanto su uso será una
alternativa para diversos trabajos topográficos.

En lo que respecta a los labores topográficas el manual de carreteras norma los


procedimientos con los cuales se deben realizar las observaciones, ya sean de direcciones o de
distancias, pudiendo ser estas por reiteración o repetición, a su vez dependiendo de la
envergadura del proyecto se fija el número de reiteraciones o repeticiones, lo que guarda directa
relación con las precisiones exigidas.

A continuación se detallan los procedimientos y la cantidad de ciclo que se deben realizar:

Tabla 5.1 – Tipos de procedimientos para observación de ángulos y distancia.


Tipo de observación
Orden Angular horizontal Angular vertical De distancias
Primario 5 Reiteraciones o 2 Reiteraciones 5 Reiteraciones o
repeticiones repeticiones
Secundario 3 Reiteraciones o 3 Reiteraciones 3 Reiteraciones o
repeticiones repeticiones
Terciario 2 Reiteraciones o 4 Reiteraciones 2 Reiteraciones o
repeticiones repeticiones
Fuente: elaboración propia.

2
CHILE. Ministerio de Obras públicas. Dirección de Vialidad. Manual de Carreteras Volumen N°2.
[Santiago]: 2007. 630 p.

104
Debido a las características que presenta una estación total con sistemas de puntería y
seguimiento automático, es posible realizar los procedimientos topográficos de forma eficiente y
bajo la norma establecida.

Las precisiones que establece el manual de carreteras para las observaciones


topográficas, son las siguientes:

Tabla 5.2 – Precisión para la observación de ángulos y distancia.


Precisión
Orden Horizontal Vertical Distancia
Primario 7cc 50 cc para 5g de desnivel 1:40000
30 cc para 15 g de desnivel

Secundario 15 cc 80cc para 10g de desnivel 1:20000


50cc para 20g de desnivel
Terciario 25 cc 1 c para 15g de desnivel y 1:15000
50 cc para 25g de desnivel
Fuente: elaboración propia.

Las precisiones exigidas por el manual permite el uso de estaciones totales con sistemas
de puntería automática, ya que estas reúnen características técnicas que permiten obtener
observaciones con esas precisiones.

Si bien el manual de carreteras no es la única norma en cuanto a labores geodésicas o


topográficas se refiere, existe cierta similitud entre las distintas normativas que permiten utilizar
esta tecnología sin mayores inconvenientes; un ejemplo es el reglamento de minería que estable
lo siguiente:
“Art. 33. Todas las mediciones angulares se harán al segundo centesimal, con no menos
de cuatro reiteraciones en cada una de las posiciones del anteojo y con instrumentos que tengan
lectura directa cada dos segundos centesimales o menos. Las distancias se medirán con
instrumentos cuyo error relativo no exceda de 1:100.000”. 3

En síntesis las estaciones totales con sistemas de puntería automática pueden abordar
proyectos de ingeniería bajo la norma del manual de carreteras, debido a que permiten realizar
los procedimientos de buena forma con todas las restricciones existentes, sean están de
procedimientos o de precisión.

3
CHILE. Ministerio de Minería. Reglamento del Código de Minería. [Santiago]: 1986. 30 p.

105
BIBLIOGRAFÍA:

BAYOUD, Fadi. Leica’s Pinpoint EDM Technology with Modified Signal Processing and Novel
Optomechanical Features. Suiza. 16 p.

CHILE. Ministerio de Minería. Reglamento del Código de Minería. [Santiago]: 1986. 30 p.

CHILE. Ministerio de Obras públicas. Dirección de Vialidad. Manual de Carreteras Volumen N°2.
[Santiago]: 2007. 630 p.

EQUIPOS para ingeniería y preparación de campo – Catálogo 2013. Seco. 44 p.

GHILANI, Charles D. Adjustment computations – Spatial Data Analysis. 5ª Edición. Wiley, 2010.
674 p.

GHILANI, Charles D; WOLF, Paul R. Elementary Surveying an Introduction to Geomatics. 13ª


Edición. Pearson, 2012. 958 p.

INSTRUMENTOS topográficos. Madrid: Escuela técnica de Ingenieros Industriales, Universidad


Politécnica de Madrid. 68 p.

LEICA GEOSYSTEMS. Prismas topográficos. Heerbrugg, Suiza: Marzo 2009. 13 p.

MARTINI, Luisnei; FAGGION. Pedro Luis; KOENIG. Luis Augusto. Comparaςâo das coordenadas
de pontos utilizando diferentes reflectores para mediςâo electrónica de distancia. Brasil:
Universidade Federal do Paraná. 10 p.

PARDIÑAS, José Antonio. La estación total. España: Universidad de Santiago, Escuela


Politécnica Superior de Lugo.

SILVA, Ariel. ¿Cómo mejorar la productividad con estaciones totales?, Geocom. 8 p.

TRIMBLE ENGINEERING & CONSTRUCTION GROUP. Trimble S6 con tecnología servoasistida


Magdrive. EEUU: 2006. 9 p.

TRIMBLE. Hoja de datos: Estación Espacial Trimble VX. EEUU: 2007. 4 p.

TRIMBLE. Hoja de datos: Estación Total Trimble S3. EEUU: 2007. 4 p.

106
TRIMBLE SOLUTION CENTER; Tech tips. [Fecha de consulta: septiembre de 2014]. Disponible
en: < http://www.trimble.com/tkn/ >

TRIOLA, Mario. Estadísticas. 10ª Edición. Pearson, Mexico: 2009. 866 p.

ZEPEDA G, Rene. Ajuste geodésico. Chile: 2004.

107

También podría gustarte