Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

DIAGNÓSTICO DE LOS CANALES DE AGUA DE RIEGO, DEL SECTOR


URBANO DE LA COMUNA DE CALERA DE TANGO

NATALIE IVONNE ROJAS MARDONES

DANIELA ALEJANDRA VEGA VARGAS

Profesor Guía: Víctor Cerón Canales

Trabajo de Titulación presentado en


conformidad a los requisitos para obtener
el Título de Ingeniero de Ejecución en
Geomensura

Santiago - Chile
2012

[Escribir texto]
© Daniela Alejandra Vega Vargas – Natalie Ivonne Rojas Mardones

“Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por cualquier forma,
medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento”.
TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................... 1


1.1 Reseña Histórica ........................................................................................... 1
1.2 Justificación de tema y antecedentes generales ............................................ 2
1.3 Estado actual en el tratamiento del problema ............................................ 4
1.3 Formulación de Objetivos .......................................................................... 6
1.3.1 Objetivo principal ........................................................................................... 6
1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................... 6
1.4 Metodología ............................................................................................... 7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO .............................................................. 10


2.1 Introducción...................................................................................................10
2.2 Marco de Antecedentes.................................................................................10
2.2.1 Comuna de Calera de Tango .......................................................................... 10
2.2.2 De las Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUAs) ............................... 13
2.2.2.1 Asociaciones de Canalistas ......................................................................... 14
2.2.2.2. Juntas de Vigilancias.................................................................................... 17
2.2.2.3 Comunidades de Aguas................................................................................ 19
2.2.2.4 Comunidad de Aguas Villa San Agustín .................................................... 21
2.2.2.5 Dirección General de Aguas ........................................................................ 22
2.3 Marco Teórico ...............................................................................................24
2.3.1 Código de Aguas ............................................................................................... 24
2.3.2 Adquisición de Derechos de Aprovechamiento de las Aguas.................... 24
2.3.3 Tipos de derechos de Aprovechamiento de Aguas ..................................... 27
2.3.4 Las servidumbres .............................................................................................. 29
2.3.5 Sistema de Información Geográfica ............................................................... 30

CAPITULO III ............................................................................................... 34


3.1 DESARROLLO .............................................................................................34
3.2. Diagnóstico de la situación actual en terreno ...............................................38

3.3 Actualización y estandarización de la Cartografía Digital...............................49


3.4 Confección del Sistema de Información Geográfico .....................................53
3.4.1 Traspaso de cad a shp ..................................................................................... 54
3.4.2 Visualización de la situación actual ................................................................ 55
3.4.3 Confección de capas ........................................................................................ 56

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES ............................................................... 64


4.1 Recomendaciones ....................................................................................68

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 73
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 3.1 Resumen Tipologías ....................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 3.2 Descripción Canal N°1……………………………………..………..38

Tabla 3.3 Descripción Canal N°3……………………………………..………..39

Tabla 3.3 Descripción Canal N°3……………………………………..………..40

Tabla 4.1 Tipologías y propuestas de solución¡Error! Marcador no definido.

Figura 2.1 Diagrama de Flujo......................................................................... 9

Figura 3.1 Gráfico Usos de Acequias .......................................................... 42

Figura 3.2 Gráfico porcentaje de usos por acequás .................................... 43

Figura 3.3 Gráfico de posesión de derechos de aguas................................ 45

Figura 3.4 Gráfico de participación en OUAs ............................................... 46

Figura 3.5 Fotografía de limpieza del Canal Santa Cruz ............................. 47

Figura 3.6 Fotografía termina la limpia Canal Santa Cruz ........................... 48


Figura 3.7 Imagen de cartografía digital actualizada ................................... 52

Figura 3.8 Imagen del traspaso de Cad a Shp ............................................ 54

Figura 3.9 Imagen de atributos asignados a cada layer .............................. 46

Figura 3.10 Imagen de heredad de servidumbre ......................................... 47

Figura 3.11 Imagen de Canal en mal estado ............................................... 48

Figura 3.12 Imagen heredad de servidumbre afectada por acequia ............ 49

Figura 3.13 Imagen del paso de acequia N°3 por área analizada ............... 50

Figura 3.14 Imagen predios que utilizan las acequias ................................. 51

Figura 3.15 Imagen de predios, especiando uso por acequia ..................... 52

Figura 3.16 Imagen de predios cuyos usuarios están a favor de pertenecer a


una Organización Usuaria de Agua ............................................................ 53
RESUMEN

Al producirse el explosivo crecimiento del área urbana de la Comuna


de Calera de Tango fue imposible prever, para las autoridades, la
problemática que a futuro esta situación generaría. Una de estas fue que los
canales de regadío quedasen insertos en medio de los nuevos
asentamientos que se fueron formando, lo que a la fecha ha provocado
grandes problemas tanto para la comunidad como para los diferentes
organismos públicos. Es por esto que fue necesario realizar un catastro con
el fin de diagnosticar la situación actual en la que se encuentran los canales
de riego y la situación legal de sus usuarios. La metodología utilizada para
llevar a cabo esta investigación fue: recolección de la información, a través
de entrevistas con los usuarios regantes e informantes claves y a su vez
acudiendo a las entidades públicas (Conservador de Bienes Raíces y
Archivo Nacional) que poseen la información legal, para realizar un
diagnostico apropiado.

Como resultado de esta investigación fue posible deducir que la


eliminación de una de las acequias que pasa por el área urbana resolvería
en parte la problemática actual. Se destaca también la posibilidad de la
reorganización de la comunidad de aguas existente en el sector, para que
estos velen por el bienestar de los usuarios de aguas.

Palabras claves: organización, catastro, diagnóstico, comunidad de agua.

i
ABSTRAC

Upon the explosive growth of the urban area of the municipality of


Calera de Tango was impossible to foresee, the new settlements were
formed, which to date has resulted in major problems for the community and
the different agencies. This is why it was necessary to make a register in
order to diagnose the current situation in which there are the irrigation canals
and the legal status of its users. The methodology used to Collecting
information through interviews with users and key informants irrigators and
visit to public entities that possess legal information to make a proper
diagnosis. To the authorities (the real states and national archiver), the
problems that generate future this situation, one of these was that the
irrigation canals were inserts among conduct this research.

As a result of this investigation was to elucidate the possible


elimination of one of the canals passing through urban areas partly solve the
current problems. It also highlights the possibility of reorganizing the existing
water community in the sector, so that they ensure the welfare of the water
user.

Keywords: organization, cadastre, diagnosis, community water.

ii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 Reseña Histórica

El agua, como todo recurso natural, marca la historia del desarrollo y


asentamiento humano y desde tiempos inmemoriales la búsqueda y obtención
de este recurso ha sido esencial a la hora de la toma de decisiones para que
se establezcan y desarrollen las distintas formas de organizaciones y lugares de
permanencia de las diferentes culturas, es por esto que su uso,
almacenamiento, encause y distribución fue una de las primeras tecnologías
desarrolladas por el hombre.

Con el transcurso de los años fue necesario establecer normas que


regularizaran su uso, aprovechamiento y distribución y a su vez instituyeran las
responsabilidades que, como usuarios y sociedad chilena, se tiene frente a
este recurso, con lo que en el año 1951 y bajo decreto de Ley N°9.909 1981, se
publicó el Código de Aguas Chileno.

En la búsqueda, mencionada con anterioridad y sumado a un suelo apto


para cultivar hicieron que, por ejemplo, la Comuna de Calera de Tango o
valle de Tango, como era conocido antes de la llegada de los españoles, se
caracterizara primordialmente por su aptitud agrícola y para que esto dejase de
ser simplemente un medio para subsistir fue necesario la construcción de
canales y bocatomas que, mediante acequias, condujeran el agua del río
Maipo a los distintos lugares en los que establecieron sus siembras.

1
Para fines del siglo XX esta actividad se fue consolidando y no sólo se
desarrolló la actividad agropecuaria sino que también se formaron dos
industrias de importancia para la comuna como lo fueron: La fábrica Nacional
de Leche y la fábrica Nacional de Pólvora, ésta última sería de vital importancia,
ya que marcaría un nuevo rumbo para la localidad debido a que alrededor de
ella comenzaría a asentarse la población que ahora forma parte del área urbana
de la comuna, llamada Bajos San Agustín.

1.2 Justificación de tema y antecedentes generales

Calera de Tango posee una superficie de 72 Km 2 aproximadamente,


está ubicada a 26 Km al sur de Santiago, cuyas coordenadas son: 70°47´
Longitud Oeste y 33°37´ Latitud Sur y a partir del año 1994 ésta comuna se
incorporó al Plan Regulador Metropolitano, el cual estableció el uso de sus
suelos de la siguiente manera: zona urbana y límite de extensión urbana,
Silvoagropecuario de uso mixto, Silvoagropecuario exclusiva, Rehabilitación
Ecológica y Preservación Ecológica1. El área de investigación de esta tesis se
centra sólo para el sector urbano (Bajos de San Agustín), el cual representa el
1,2% de la superficie total de la comuna.

Actualmente la comuna se ve enfrentada a una tendencia que se ha ido


incrementando con el paso del tiempo, la cual es el cambio que se le está
realizando al uso de sus suelos agrícolas -siendo está su fuente de ingresos
más importante2 y a su vez representa también la tradicionalidad de la comuna-
por el de uso residencial, lo que provoca que el sector urbano esté

1 Andes, U. d. (2011). Guia Patrimonial Calera de Tango.


2 Andes, U. d. (2011). Guía Patrimonial Calera de Tango.

2
estrechamente relacionado con el rural. Todo esto se produce debido a la fuerte
demanda (que va en aumento) de los suelos, para uso residencial, de la Región
Metropolitana.

El crecimiento inesperado de la población urbana, ha llevado a las


autoridades comunales a necesitar un mejor control de este crecimiento, ya que
en la actualidad no ha existido dicha planificación, lo que ha acarreado diversos
problemas como por ejemplo: en el mismo sector urbano se encuentren
parcelas agrícolas que necesitan acequias para regar sus cultivos y predios por
los que pasan éstas (heredades de servidumbre) que afectan en gran manera a
sus habitantes cuando por falta de limpieza y/o mantención se desbordan o se
produce el estancamiento de sus aguas, provocando gran malestar entre los
vecinos y entidades municipales por responsabilizarse mutuamente de la
limpieza y mantención de los canales. Lo mencionado anteriormente se debe a
que éstas no cuentan con una distribución adecuada que vaya a favor del
crecimiento habitacional de sus habitantes, provocando así una falta de
optimización en el recurso tanto hídrico como espacial de las aguas de regadío.
A esto se suma otra agravante al problema mencionado y es que existen
lugares públicos por donde pasan las acequias en las que nadie se hace
responsables de su limpieza y mantención lo que provoca graves
consecuencias de salubridad e incomodidad para los habitantes de los
sectores, que se ven afectados cuando por ejemplo se desbordan cauces.

La presente tesis abordará la problemática que genera para la comunidad y


las autoridades de la Comuna de Calera de Tango, la falta de información de
las condiciones actuales tanto físicas como legales, en que se encuentran las
acequias de regadío que atraviesan el área urbana de la Comuna de Calera de

3
Tango y si los usuarios regantes, que hacen uso de las aguas, cuentan con los
derechos de aprovechamiento de aguas correspondientes. Una vez conocido
esto, se realizará una planificación organizada y eficiente del cauce de las
acequias para una mejor optimización de los recursos espaciales y naturales.

Todo esto obedece a una expansión urbana inevitable que se ha generado


en los últimos años, con lo que se busca un desarrollo organizado y no
improvisado y motivado por las circunstancias, ya que contar con una
cartografía actualizada del territorio, ya no es considerado un privilegio de sólo
las entidades que tienen mayores recursos, sino como una necesidad y
prioridad de todas las que quieran llevar a cabo una planificación de su
desarrollo de una manera más eficiente y eficaz.

1.3 Estado actual en el tratamiento del problema

En la actualidad la Comuna no cuenta con un control de las condiciones en


las que se encuentran los canales de riego que pasan por ella, lo que implica
que las autoridades no puedan realizar con antelación planes de prevención y/o
de contingencia cuando, por ejemplo, los canales se desbordan, debido a que
no se ha realizado una limpieza. A esto se suma que tampoco existe
información de:

1. Los predios que sirven de servidumbres y los que hacen uso de las
aguas.

4
2. Los usuarios regantes que cuentan con derechos de Aprovechamiento
de Aguas inscritos.

A lo antes mencionado, se suma que las autoridades municipales tienen


escasa relación con la Comunidad de Aguas Canal Villa San Agustín,
organización, perteneciente a la Asociación de Canales del Maipo, que posee
aproximadamente 120 usuarios regantes entre los cuales sólo algunos cuentan
con derechos inscritos en el Conservador de Bienes Raíces3, dicha
organización hace uso de las aguas que pasan por el canal Santa Cruz y sus
respectivas acequias. Esta situación ha derivado en diversos problemas,
debido a que las autoridades municipales han tenido que asumir la limpieza,
mantención y reparación de las acequias cuando se han visto desbordadas por
la falta de cuidado, sin saber realmente quienes son los responsables de los
lugares, ya que se encuentran en las vía pública.

3
Ilustre Municipalidad de Calera de Tango, Departamento de Obras

5
1.3 Formulación de Objetivos

1.3.1 Objetivo principal

 Diagnosticar la situación actual de los canales de agua de riego que se


han visto intervenidos debido al crecimiento urbano, del sector Villa San Agustín
de la Comuna de Calera de Tango.

1.3.2 Objetivos específicos

 Desarrollar un diagnostico y catastro de datos que incluya el estado


actual en que se encuentran los canales del sector, identificando así las
condiciones físicas, caudal promedio y su influencia en el medio ambiente.

 Analizar las condiciones legales en que se encuentran los usuarios que


hacen uso de los canales de agua de regadío, que pasan por el sector urbano
de la comuna de Calera de Tango.

 Desarrollar una nueva propuesta de la canalización de las acequias, con


el fin de que tengan el menor impacto ambiental en el entorno que los rodea y
así conseguir un eficiente uso de las aguas de regadío.

 Analizar la normativa legal vigente para determinar las responsabilidades


legales en las mantenciones y limpieza de los canales de aguas de riego que
pasan por el área urbana de la comuna Calera de Tango.

 Implementar un Sistema de Información Geográfica con la finalidad de


facilitar la visualización del estado actual de los canales, y de la propuesta de
mejoramiento en la distribución de las acequias de agua de regadío.

6
1.4 Metodología

Para la ejecución de los objetivos mencionados anteriormente la


metodología a usar se detalla a continuación:

1.4.1 Recolección de la información requerida, se llevará a cabo


mediante:

 Entrevistas semiestructuradas a informantes claves (autoridades


municipales, directores de la comunidad de aguas de Villa San Agustín y de la
Asociación de Canales del Maipo).

 Recopilación a través de fuentes secundarias de datos (compilación de la


información mediante la investigación de las normativas legales vigentes y
fuentes institucionales).

 Recopilación en terreno (levantamiento de la información necesaria para


la representación fidedigna de la situación actual en la que se encuentra la
problemática, mediante encuestas aplicadas a los usuarios de las aguas del
sector en cuestión).

1.4.2 Análisis de la información recopilada, se realizará a través de:

- Comparación y triangulación de la información obtenida en terreno y la


aportada por las fuentes principales (Conservador de Bienes Raíces,
Municipalidad, Comunidad de Aguas, Asociación de Canalistas, Encuesta), con

7
el fin de establecer tipologías de las situaciones legales en que se encuentran
los usuarios de los canales de regadío.

1.4.3 Para la construcción de propuesta en la distribución de las acequias


de agua de regadío se efectuará:

 Análisis de las condiciones legales en la que se encuentran los regantes


que hacen uso de las aguas de regadío.

 Análisis en base a la distribución de las aguas lluvias.

 Análisis en base a las normativas vigentes.

 Análisis de la distribución de las acequias que pasan por el sector urbano


sea de manera eficiente, de acuerdo al menor impacto ambiental posible y
buscando la optimización de los recursos naturales. Todo esto se visualizará
mediante un Sistema de Información Geográfico.

8
¡Error! Utilice la ficha Inicio para aplicar 0 al texto que desea que aparezca aquí.-1

Figura 2.1 Diagrama de Flujo


Fuente: Elaboración propia

9
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Introducción

Para realizar el diagnóstico de las condiciones de los canales de agua


riego es necesario establecer las definiciones de los conceptos que se utilizarán
para llevarlo a cabo, de las normativas legales vigentes, Organizaciones de
usuarios y las instituciones involucrados en la temática.

2.2 Marco de Antecedentes

2.2.1 Comuna de Calera de Tango

Fue fundada el 10 de Enero de 1915 y el 14 de Enero de 1970 mediante


Decreto Ley N°35 se establecieron los límites urbanos (vigentes actualmente),
pero sólo en 1994 la comuna pasó a ser parte del Plan Regulador
Metropolitano, el cual mantuvo los límites establecidos anteriormente para el
área urbana (sector Bajos de San Agustín).

10
Figura 2.2: Plano de ubicación Comuna Calera de Tango
Fuente: Imagen Google Earth

Perteneciente a la provincia del Maipo, se encuentra ubicada a 26 Km al


sur de Santiago; limita al norte con la Comuna de Maipú y San Bernardo, al sur
con la Comuna de San Bernardo y Talagante, al este con San Bernardo y al
oeste con la Comuna de Padre Hurtado y Talagante.

La superficie abarcada por la comuna es de 73,3 Km 2 y sólo el 1,2% de


ésta pertenece al área urbana y según el PRMS quedó determinada dentro de
la categoría de área urbana como Zona Habitacional Mixta4, la cual delimita las
construcciones y actividades permitidas, siempre y cuando se cumpla con las
normas establecidas para resguardar las áreas restringidas o excluidas al
desarrollo urbano5, debido al alto riesgo para asentamiento urbanos producto

4
Plan Regulador Metropolitano, Título 3°, Artículo 3.1.1.1.
5
Plan Regulador Metropolitano, Título 8°

11
de riesgos de “origen natural”6 (denominados así por el PRMS); cabe destacar
que Calera de Tango no cuenta con este tipo de zonas. El resto de la Comuna
quedó dividida en áreas de: Interés Silvoagropecuario Exclusivo, Preservación
Ecológica, Rehabilitación Ecológica y de Interés Silvoagropecuario Mixto.

Figura 2.3: Plano de ubicación Comuna Calera de Tango, área urbana


Fuente: Imagen Google Earth

Del canal Santa Cruz (abastecido por el Río Maipo) es del que se canalizan
las tres acequias, que serán motivo de análisis para la presente tesis, las cuales
hacen uso los regantes del área urbana, cuya bocatoma tiene origen en el
marco repartidor principal (ramal Córdova).

6
Plan Regulador Metropolitano, Título 8°, Artículo 8.2.1.

12
Figura 2.4: Fotografía Marco Partidor Ramal Códova
Fuente: http://www.indap.gob.cl/

2.2.2 De las Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUAs)

El Artículo 186°, del Código de Aguas, manifiesta que: Si dos o más


personas tienen derecho de aprovechamiento de las aguas de un mismo canal,
embalse o aprovechan las aguas de un mismo acuífero (…), podrán
reglamentar la comunidad que existe por este hecho, constituirse en una
asociación de canalista o en cualquier tipo de sociedad, con el objeto de tomar
las aguas del canal matriz, repartirlas entre los titulares de derecho, construir,
explotar, conservar y mejorar las obras de captación, acueductos y otras que
sean necesarias para su aprovechamiento. (…) (Públicas M. d., 1981) 7. En
resumen los objetivos de las OUAs es la de repartir, entre los titulares de

7
Código de Aguas, Ley N°2.017, Artículo 186°

13
derechos, las aguas de cauce naturales y/o matrices y a su vez debe construir,
explotar, conservar y mejorar las obras de captación y acueductos y todas las
que sean necesarias para el aprovechamiento de la mejor manera posible.

Señalado lo anterior, las organizaciones de usuarios establecidas por la


Ley son las siguientes:

2.2.2.1 Asociaciones de Canalistas

El 20 de Noviembre de 1908, fue publicada la Ley N°2139 de la


Asociación de Canalistas, con el fin de reglamentar la distribución de las aguas
de la corriente matriz y a su vez establece como miembros de las asociaciones
las personas que cuenten con derechos de aprovechamiento de aguas.
(Públicas M. d., Ley Aosiaciones de Canalistas, 1908)8

La Constitución se realiza mediante9:

 Inscripción en la Dirección General de Aguas (DGA):

 La escritura pública que contenga todos los titulares con derechos de


aprovechamientos de aguas del canal en cuestión (las personas que no hayan
sido incluidas en este procedimiento pueden hacer valer sus derechos en

8
Ley de Asociaciones de Canalistas, Ley N°2139, Artículo 1 y 3
9
Código de Aguas, Ley N°2017, Artículo 196

14
cualquier tiempo, siempre y cuando estén sujetas a lo que indica el artículo 194
del Código de Aguas).

 Informe Técnico, mediante el cual se verifica en terreno la siguiente


información: el canal donde se pretende organizar las asociación, establecer la
ubicación de la bocatoma adjuntando un croquis donde aparezca acotada dicha
ubicación, aforar el caudal del canal para establecer su máxima capacidad de
conducción, ubicar en terreno a cada persona o representante que figure en la
escritura de la asociación y establecer los límites de la jurisdicción de la
asociación en el canal.

 Una vez aprobado todo lo anterior la DGA elabora un proyecto


aprobando la constitución y estatutos de la asociación, el cual es firmado por el
Ministro de Obras Públicas, posteriormente toma conocimiento la Contraloría
General de la República; con esto el interesado debe publicarlo en el diario
oficial para que por último la DGA dicte la resolución respectiva ordenando su
registro en el Libro de Asociaciones de Canalistas.

 Realizado todo lo anterior se debe inscribir, en el Registro de Propiedad


de Bienes Raíces: el título constitutivo de la asociación y los derechos de cada
comunero que estén registrados en él, las responsabilidades asumidas por
cada comunero frente a la justicia ordinaria una vez constituida la asociación, si
es que hay alguna alteración en la distribución de los derechos de
aprovechamiento de algún asociado.10

10
Código de Aguas, Ley N°2017, Artículo 114°

15
Sociedad del Canal de Maipo (SCM)

Es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, fundada el 06


de Noviembre de 1910 (fecha en que fue firmado el acuerdo de unión entre
cinco Asociaciones de Canalistas). La asociación está constituida por Escritura
Pública pero no se encuentra registrada en la Dirección General de Aguas. Su
jurisprudencia abarca desde la bocatoma en el cauce natural del Rio Maipo
hasta donde se encuentre una comunidad de interés. Administrativamente se
destaca que está a cargo un directorio conformado por un Presidente y 11
Directores, además dentro de sus funciones se destaca que controla
administrativamente la empresa eléctrica Puntilla S.A. (EPSA).

Los principales objetivos de esta asociación son los siguientes:

 Conservar y mejorar los acueductos que se encuentran bajo su


jurisprudencia (canales principales y secundarios), velando así la correcta
distribución de sus aguas para sus asociados.

 Captación y extracción (mediante desarenadores) de sólidos que arrastra


el caudal de los acueductos, para su posterior venta.

 Mediante el Complejo Florida (incluyendo la Central Eyzaguirre), genera


y vende energía eléctrica.

Extrae un total de 1.614 acciones del río Maipo, que equivalen al 20% del
total de la primera sección del río. Estas acciones equivalen a unos 35 m3 en

16
enero, los que son repartidos entre 2.800 usuarios (o cuentas de cobro) de las
comunas de San Bernardo, Buin, Puente Alto, Calera de Tango, Maipú y Padre
Hurtado. Estos usuarios son principalmente agricultores, existiendo además,
tres empresas mineras, parcelas de agrado y sitios. (Agricultura M. d.,
Diagnóstico de las organizaciones usuarios del agua de la región metropolitana,
2009)

2.2.2.2. Juntas de Vigilancias

Son organizaciones que se establecen entorno a cauces naturales,


según lo establece la Ley: Las personas naturales o jurídicas y las
organizaciones de usuarios que en cualquier forma aprovechen aguas
superficiales o subterráneas de una misma cuenca u hoya hidrográfica, podrán
organizarse como Junta de Vigilancia (…).11

Tiene por objetivo administrar y distribuir las aguas a las que tienen
derecho sus miembros, de la misma manera son las encargadas de explotar y
conservar las obras de aprovechamiento común, pudiendo establecer nuevas
obras de captación siempre y cuando se cuenten con la aprobación y
autorización de la Dirección General de Aguas.

Para su constitución debe ingresarse en la Dirección General de Aguas


la escritura pública inscrita en el notario, la notificación de constitución
publicada en un medio provincial o regional (no existiendo el primero) que
indique la fecha de registro notarial de la escritura y el número de la notaria.

11
Código de Aguas, Ley N° 2017, Artículo 263°

17
La DGA tiene un plazo de 60 días hábiles para realizar observaciones
legales y técnicas a dicha escritura. Una vez realizado lo anterior y no habiendo
observaciones o corregidas las observadas se procede a publicarse un extracto
en el Diario Oficial y de manera destacada también en algún medio local o
provincial.

El extracto citado anteriormente debe contener:

 Nombre, domicilio y objeto de la Junta de Vigilancia.

 Hoya hidrográfica a la que pertenece.

 El o los cauces o la sección del cauce, acuífero o fuente natural sobre la


que tiene jurisdicción.

 Enumeración de canales sometidos a su jurisdicción, con indicación de


sus derechos de aprovechamiento en el cauce o fuente natural, expresados
conjuntamente en acciones y en volumen por unidad de tiempo.

 Enumeración de usuarios individuales que capten directamente del


cauce natural, a través de una bocatoma, con indicación de sus derechos de
aprovechamiento, expresados conjuntamente en acciones y en volumen por
unidad de tiempo.

 El número de miembros que formará el directorio, o el número de


administradores, según sea el caso.

18
 La individualización de los miembros del primer directorio, o de el o los
administradores, según sea el caso.12

2.2.2.3 Comunidades de Aguas

Son Organizaciones Usuarias de Aguas, que están a cargo de distribuir


las aguas que posean sus usuarios, de acuerdo a los derechos de
aprovechamiento que posean. Estas organizaciones se pueden clasificar en:

Comunidades Constituidas extrajudicialmente: éstas deben inscribir una


escritura pública, la cual debe estar suscrita por todos los titulares que cuenten
con derechos de aprovechamiento de aguas (con los títulos de dominio vigente,
el certificado no debe ser superior a 60 días) que son conducidas por una obra
en común.13

Comunidades Constituidas Judicialmente: ésta constitución está sujeta a


una resolución judicial, debido a que no debe constituirse una comunidad si es
que existe otra que tenga la jurisdicción sobre el lugar solicitado, ya que
cualquier interesado o la Dirección General de Aguas puede “promover cuestión
sobre la existencia de la comunidad o sobre los derechos de los comuneros” y
para validar la constitución de la Comunidad y/o los derechos de los comuneros
el juez debe realizar un comparendo que será notificado mediante cuatro avisos
(tres publicados en un periódico provincial y uno en el de Santiago), este
comparendo será realizado con los interesados que asistan (siempre y cuando

12
Código de Aguas, Ley N°2017, Artículo 263°
13
Código de Aguas, Ley N°2017, Artículo 187°

19
sean dos o más). Con esto el juez declara la existencia de la comunidad y
derechos de los comuneros y se reduce a escritura pública, la que es firmada
por dicho juez o persona que él estime competente.

Posterior a la resolución se puede proceder a la solicitud de inscripción


en la Dirección General de Aguas14, tanto la Comunidad Extrajudicial y la
Judicial. Si esta entidad dicta en conformidad dicha solicitud es considerada
como Comunidad Constituida y es registrado en el Libro de Comunidades de
Aguas. Con la copia de este registro se procede a la inscripción en el Catastro
Público de Aguas en el Conservador de Bienes Raíces.15

El Código de Aguas menciona las obligaciones a las cuales se


encuentran sujetos los comuneros, las cuales se mencionan a continuación:

Decreto Fuerza Ley N° 1112 (1981):

Artículo 212°.-Son obligaciones de los comuneros:

1. Asistir a las juntas de comuneros. Los inasistentes pagarán una


multa (…).

14
Código de Aguas, Ley N°2017, Artículo 196°
15
Código de Aguas, Ley N°2017, Artículo 114°

20
2. Costear la construcción y reparación del dispositivo por el que se
extraen sus aguas del canal principal; y si fueren varios los interesados en el
dispositivo, pagaran la obra a prorrata de sus derechos., (…).

3. Concurrir a los gastos de mantención de la comunidad, a prorrata


de sus derechos, y

4. Las demandas que impongan sus estatutos.

2.2.2.4 Comunidad de Aguas Villa San Agustín

Pertenece a la Asociación de Canales de Maipo y sus aguas son


extraídas del Canal Santa Cruz, en la Comuna de Calera de Tango y cuyo
marco partidor (ramal Córdova) se encuentra situado en las coordenadas UTM
333.250E y 6277.605N hasta el partidor La Victoria.

Esta Comunidad no está constituida por Escritura Pública, por lo tanto


tampoco está registrada en la Dirección General de Aguas. Posee alrededor de
120 usuarios y aproximadamente un 40% de sus aguas son utilizadas para el
riego de cultivos y un 60% para condominios y parcelas, está distribución (para
el área urbana de la comuna) se realiza mediante tres acequias principales que
atraviesan, en su mayoría todo el sector urbano.

21
2.2.2.5 Dirección General de Aguas

En 1967 se creó la Dirección General de Aguas, pero bajo la


subordinación del Ministerio de Obras Públicas. (Agricultura M. d., Reforma
Agraria, 1967)16 El año 1969 se dio vigencia a la actual DGA, con la asignación
del primer Director General de Aguas.

Dentro de las funciones que establece el Código de Aguas, para la DGA


y que competen para el desarrollo de esta memoria se destacan:

Decreto Fuerza Ley N° 1112 (1981):

Artículo 299°.-La Dirección General de Aguas tendrá las atribuciones y


funciones que éste código le confiere, y, en especial, las siguientes:

a) Planificar el desarrollo del recurso en las fuentes naturales, con el fin,


de formular recomendaciones para su aprovechamiento;

(…) c) Ejercer la policía y vigilancia de las aguas en los cauces naturales de


uso público e impedir que en éstos se construyan, modifiquen o destruyan
obras sin la autorización previa del servicio o autoridad a quien corresponda
aprobar su construcción o autorizar su demolición o modificación.

16
Reforma Agraria, Ley N°16640, Artículo 262°

22
d) En el caso de que no existan Juntas de Vigilancias, legalmente
constituidas, impedir que se extraigan aguas de los mismos cauces sin título o
en mayor cantidad de lo que corresponda. (…).

e) Supervigilar el funcionamiento de las organizaciones de usuarios, de


acuerdo con lo dispuesto a este Código.

(…) Artículo 305°.-La Dirección General de Aguas podrá exigir a los


propietarios de los canales la construcción de las obras necesarias para
proteger caminos, poblaciones u otros terrenos de interés general, de los
desbordamientos que sean imputables a defectos de construcción o por una
mala operación o conservación del mismo. Con todo, si los desbordamientos se
debieran a hechos, u obras ajenas al canal y posteriores a su construcción, las
protecciones que sea necesario efectuar no serán de cargo de los propietarios
del cauce.

Cabe destacar que la DGA también se encarga de promover, gestionar y


administrar los recursos hídricos, además de contribuir a la competitividad del
país en materia energética.

23
2.3 Marco Teórico

2.3.1 Código de Aguas

En la búsqueda de regularizar los recursos hídricos con los que cuenta el


país, es que nace, en 1951 y bajo decreto de Ley N°9.909, el Código de Aguas,
en quien recae la responsabilidad de las normativas legales de los derechos de
aguas y en general controlar y planificar su uso. Éste código permaneció
vigente hasta 1981, fecha en la cual mediante el Decreto Fuerza Ley N°1122 se
dictaron las modificaciones que rigen hasta hoy. A continuación se mencionan
las leyes que son necesarias para el desarrollo de esta tesis.

2.3.2 Adquisición de Derechos de Aprovechamiento de las Aguas

El Código de Aguas estipula, por medio del Decreto Fuerza Ley N°1122:

Artículo 5°.-Las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga


a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, (…).

La Dirección General de Aguas es la encargada de otorgar los derechos


de aprovechamiento y a través del Código de Aguas es que se reglamenta,
controla y planifica su uso, como se detalla a continuación:

Artículo 6°.- El derecho de aprovechamiento es un derecho real que


recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, (…).

24
El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su
titular, quien podrá gozar y disponer de él en conformidad a la ley (…)

Artículo 140°.-La solicitud para adquirir el derecho de aprovechamiento


deberá contener:

1. El nombre y demás antecedentes para individualizar al solicitante, el


nombre del álveo de las aguas que se necesita aprovechar, su naturaleza, esto
es, si son superficiales o subterráneas, corrientes o detenidas, y la provincia en
que estén ubicadas o que recorre. (…).

2. La cantidad de agua que se necesita extraer, expresadas en medidas


métricas y de tiempo. (…)

3. El o los puntos donde se desea captar el agua. (…)

4 Modo de extraer las aguas

5 La naturaleza del derecho que se solicita, esto es si es consuntivo o


no consuntivo, de derecho permanente o eventual, continuo o discontinuo o
alternado con otras personas, y

6 (…) el solicitante deberá acompañar una memoria explicativa en la


que señale la cantidad de agua que necesita extraer. Según el uso que le dará.
(…)

25
Artículo 141.-Las solicitudes se publicarán (…), dentro de un plazo de 30
días, contados desde la fecha de su presentación. (…).

Si no se presentaren oposiciones dentro del plazo se constituirá el


derecho mediante resolución de la Dirección General de Aguas, siempre que
exista disponibilidad del recurso y fuere legalmente procedente. En caso
contrario se denegará la solicitud.

En caso de no haber disponibilidad suficiente para constituir el derecho


de aprovechamiento, de la manera en que fue solicitada, el Director General de
Aguas, siempre y cuando esté de acuerdo el interesado, podrá concederlo en
cantidad y características diferentes.17

Con las modificaciones realizadas al Código de Agua en el año 2005,


quedó establecido en el artículo 122° inciso 7 que los titulares de derechos de
aprovechamiento de aguas deben inscribirlos en el Registro Público de Derecho
de Aprovechamiento de Aguas, el cual está dentro del Catastro Público de
Aguas, de la Dirección General de Aguas.

De igual manera es responsabilidad de cada usuario, una vez adquirido


el derecho de aprovechamiento de aguas, cualquiera sea el origen de éstos,
inscribirlo en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador Bienes
Raíces, a su vez la ley establece que el Catastro Público de las Aguas debe
tener al día el Registro Público de Derechos de Aprovechamiento de Aguas, de

17
Código de Aguas, Ley N° 2017 , Artículo 149°bis

26
la Dirección General de Aguas, es por esto que los Notarios y Conservadores
de Bienes Raíces deben enviar a dicha institución (mediante carta certificada)
copias autorizadas de las escrituras púbicas, inscripciones y todo lo que se
relacione con transferencias y transmisiones de dominios de Derechos de
Aprovechamiento de Aguas y organizaciones de Usuarios de Aguas, todo esto
se debe realizar dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que fue realizado
el acto.18

2.3.3 Tipos de derechos de Aprovechamiento de Aguas

Estos se clasifican en derechos consuntivos o no consuntivos, continuos


o discontinuos, permanentes o eventuales o alternados entre varias personas19,
los cuales se detallan a continuación:

Decreto Fuerza Ley N°1122:

Artículo 13°.- Derecho de aprovechamiento consuntivo es aquel que


faculta a su titular para consumir totalmente las aguas en cualquier actividad.

Artículo 14°.-Derecho de aprovechamiento no consuntivo es aquel que


permite emplear el agua sin consumirla y obliga a restituirla en la forma que lo
determine el acto de adquisición o de constitución de derecho.

18
Código de Aguas, Ley N°2017 , Artículo 122°
19
Código de Aguas, Ley N °2017 , Artículo 12°

27
La extracción de las aguas se hará siempre en forma que no perjudique
los derechos a terceros constituidos sobre las mismas aguas, en cuanto a su
cantidad, calidad, substancia, oportunidad de uso y demás particularidades

(…).

Artículo 16°.-Son derechos de ejercicios permanente los que se otorguen


con dicha calidad en fuentes de abastecimiento no agotadas, (…).Los demás
son de ejercicio eventual.

Artículo 17°.-Los derechos de aprovechamiento de ejercicio permanente


facultan para usar el agua en la dotación que corresponda, salvo que la fuente
de abastecimiento no contenga la cantidad suficiente para satisfacerlos en su
integridad, en cuyo caso el caudal se distribuirá en partes alícuotas.

Artículo 18°.-Los derechos de ejercicio eventual sólo facultan para usar el


agua en las épocas en que el caudal matriz tenga un sobrante después de
abastecidos los derechos de ejercicio permanente. (…)

Artículo 19°.-Son derechos de ejercicio continuo los que permiten usar el


agua en forma ininterrumpida durante las veinticuatro horas del día.

Los derechos de ejercicio discontinuo sólo permiten usar el agua durante


determinados períodos.

28
Los derechos de ejercicio alternado son aquellos en que el uso del agua
se distribuye entre dos o más personas que se turnan sucesivamente.

2.3.4 Las servidumbres20

Si alguien cuenta con un derecho de aprovechamiento de aguas para


sacarla desde una fuente vecina, tiene la potestad de poder transitar para
acceder a ella, aún cuando esto no esté estipulado en el título21. Con esto se
establece la posibilidad de imponer las servidumbres, por parte del titular del
derecho, necesarias para su libre ejercicio y así brindar las facilidades
requeridas para su uso.

Artículo 70°.- Las servidumbres legales no podrán aprovecharse en fines


distintos a aquellos por los cuales se han constituido, (…).

El artículo citado busca salvaguardar el derecho que tiene cada titular de


hacer uso de la aguas cuando éstas tienen que ser conducidas por una heredad
sirviente.

Artículo 76°.- La servidumbre de acueducto es aquella que autoriza a


conducir aguas por un predio ajeno a expensas del interesado. (…).

20
Código de Aguas, Ley N°2017
21
Código de Aguas, Ley N° 2017, Artículo 8°.

29
En este artículo se hace hincapié en la obligación que se encuentra el
predio sirviente de dejar conducir las aguas a través de él, no colocando
obstrucción para la materialización de la conducción y la construcción de las
obras de arte necesarias para ejercer este derecho (a expensas del
involucrado).

Artículo 77°.- Toda heredad está sujeta a la servidumbre de acueducto


en favor de un pueblo, industria, mina u otra heredad que necesita conducir
aguas para cualquier fin.

Así como se establece que todo predio está sujeto a eventualmente ser
heredad de servidumbre en el artículo 78° señala las indicaciones a las que
deben sujetarse estas construcciones con el fin de hacer menos gravoso para el
predio el paso de la servidumbre.

2.3.5 Sistema de Información Geográfica

El Sistema de Información Geográfica (SIG), o en inglés, Geographic


Information System (GIS), es un sistema integrador de datos geográficos a
través de un software con el fin de obtener, guardar, ordenar, manejar, operar y
conseguir conclusiones sobre información geográficamente referenciada, todo
lo anterior con el fin de resolver óptimas soluciones a asuntos y problemáticas
relacionadas a todo tipo de proyecto que involucre necesidades geográficas.
Entre las disciplinas que pueden necesitar el uso de SIG se encuentra: La
geografía, la ingeniería, la arqueología, la cartografía, la agricultura, la
planificación urbana y arquitectura entre otras.

30
Cómo funciona un SIG

El proceso que realiza un SIG se divide en tres etapas:

1.- Ingreso de información: En esta etapa se incorpora la información al


software. Los sistemas de información geográfica pueden desempeñarse de
dos maneras distintas, a través del modelo Vector y a través del modelo Raster.

Modelo Vector: A través de esta forma de interpretación de datos


geográficos la información sobre polígonos, puntos y líneas se ingresa, compila
y guarda como un conjunto de coordenadas “x” e “y”, así, las distintas
características lineales las podemos almacenar e identificar a través de un
grupo de puntos de pares coordenados, y las características de carácter
poligonal las podemos identificar como un circuito cerrado de coordenadas.
Este modelo es preferente de uso para características de variación discreta y no
recomendado para el tipo de características de datos continuos.

Modelo Raster: Por su parte, a través de esta forma de interpretación


podemos modelar las características de carácter continuo a través de una grilla
que asocia todos los datos obtenidos de una imagen.

2.- Almacenamiento y procesamiento de la información

31
3.- Generación de información, conclusiones y reportes del análisis
realizado.

Ventajas de un Sistema de Información Geográfica

 Gran capacidad de almacenamiento

 Análisis espacial mediante consultas selectivas

 Edición de mapas

 La información se representa y almacena de manera independiente.

 Generación de procesos para establecer la comunicación entre la


cartografía y la base de datos

Desventajas de un Sistema de información Geográfica

 Necesidad de un especialista para mantener datos en forma digital en


computadores

32
 Alto costo de adquisición de equipos y programas necesarios para un
óptimo funcionamiento del sistema.

 Costos y problemas técnicos para conversión de datos análogos en


formato digital.

33
CAPITULO III

3.1 DESARROLLO

Para la recopilación de la información legal, referente a los regantes que


hacen uso del agua y la confirmación de las personas naturales y/o jurídicas
que cuentan con los derechos de aprovechamientos de aguas, debidamente
inscritos, se realizó de la siguiente forma, que se detallada a continuación:

a) Consulta en el Registro Público de Aguas de la Dirección General de


Aguas, por medio del envío de una solicitud mediante la “Ley de
Transparencia”, en el cual se solicitó la información de los nombres de las
personas (naturales y/o jurídicas) que contasen con derechos de
aprovechamiento de aguas del sector urbano de la Comuna de Calera de
Tango.

La Dirección General de Aguas tenía un plazo de 20 días hábiles para la


entrega de la información solicitada, respuesta que se obtuvo en no más de
siete días y el resultado fue que sólo dos personas poseían derechos de
aprovechamiento de aguas, debido a esto es que para corroborar nuevamente
la información obtenida se realizó un nuevo procedimiento, el cual consistió en
que, contando con la información de los roles de cada predio de las personas
pertenecientes al listado de usuarios aportados por la Comunidad de Aguas, se
verificó y/o rectificó el nombre del titular de la propiedad (asociada al rol), en el
Servicio de Impuestos Internos, para posteriormente con el nombre obtenido
consultar en el Registro de Índice de propiedad de Aguas del Conservador de
Bienes Raíces si aquel titular del predio tenía inscritos derechos de
aprovechamientos de aguas. El procedimiento descrito anteriormente arrojó que

34
de los 120 regantes (aproximados) inscritos en la Comunidad de Aguas Villa
San Agustín sólo 5 personas contaban con sus derechos debidamente
registrados (uno de ellos poseía dos registros inscritos).

b) Luego de detectar que solo 5 personas poseen sus derechos de


aprovechamiento inscritos correctamente se procedió a investigar la situación o
condición en que se encuentran el resto de las personas que en su mayoría
componen la comunidad de agua, para esto se realizó un seguimiento de las
anotaciones de los libros del Conservador de Bienes Raíces, encontrando el
registro de la constitución y la inscripción en conformidad de los títulos de
dominios de las Aguas de la Comunidad de Aguas “Los bajos de San Agustín”,
con fecha de 17 de Marzo de 1916. Quince regadores del Canal Santa Cruz
establecieron los estatutos que conformaron dicha Comunidad, entre las que se
destacan:

- La Comunidad tiene por finalidad recibir del ramal Santa Cruz quince
acciones de aguas, con las que se hace partícipe de la Asociación de
Canalistas del Maipo en calidad de accionista.

- Los derechos de agua se dividieron en 3903,784 acciones entre los


quince regadores y fue asignada una acción por cada 250 m de terreno que sea
propietario cada regante.

- Los gastos en que se incurran para proveer de agua a cada usuario será
de carga del propio accionista.

Una vez encontrado el primer registro de las personas que en


conformidad constituyeron la Comunidad de Aguas y que por ende tenían sus

35
derechos de Aprovechamiento de Aguas legalizados se prosiguió a realizar el
seguimiento de cada una de las anotaciones al margen de los libros de
Registros de Aguas del Conservador de Bienes Raíces, con el fin de conocer la
situación histórica de cada derecho de agua otorgado en un comienzo y con
esto dilucidar el por qué actualmente solo 5 personas tienen sus derechos de
aprovechamiento de aguas correctamente inscrito.

Como resultado de esta investigación se establecieron 4 tipología de las


problemáticas legales más frecuente y el número de usuarios que calificaban en
cada una de estas, las cuales se detallan a continuación:

Tabla 3.1 Resumen Tipologías

TIPOLOGÍA Nº USUARIOS
Personas que han fallecido, respecto de las cuales 17
no se ha solicitado la posesión efectiva.
La posesión efectiva no incluyó los derechos de 53
agua.

Incongruencias en las inscripciones. 8

Subdivisión del predio original, sin regularizar la 36


situación de los derechos de agua.
Fuente: Elaboración Propia

 Así como un bien raíz debe ser ejercida la posición efectiva una vez
fallecido el titular, así mismo debe ser inscrito el derecho de aprovechamiento
de agua que posee ese predio, esta problemática legal es en la que se
encuentra el mayor número de usuarios regantes, que al momento de realizar la
posesión efectiva del bien raíz no incluyó, la inscripción del derecho de

36
aprovechamiento de agua en el Conservador de Bienes Raíces en este grupo
se logro identificar a 53 personas.

 En segundo lugar se destaca el hecho de que producto del explosivo


crecimiento del área urbana de la comuna se ha producido un hecho cada vez
más recurrente, la subdivisión predial, generando con esto que los predios que
inicialmente constaban con sus derechos de aprovechamiento inscritos
correctamente, al subdividirse en muchas ocasiones no se realizaron los
trámites correspondientes para el traspaso de los derechos de aguas a los
nuevos lotes, en esta situación se encuentra 34 personas de los identificados
como usuarios regantes.

 Otra situación que se halló fue el hecho de que 17 usuarios no han


realizado la posesión efectiva de ningún bien inmueble una vez fallecido el
titular del predio.

 Finalmente se detectaron 8 casos, en los cuales ocurrió que la


inscripción no se realizó en conformidad a lo que la ley establece quedando sin
el derecho de agua legalmente inscrito (esto fue posible detectarlo, al realizar el
estudio de las escrituras del Libro de Registro de Aguas, en las cuales se
encontraron diferentes incongruencias, principalmente en la transcripción de
escrituras, dotación de caudal solicitado, entre otros.

37
3.2. Diagnóstico de la situación actual en terreno

Para efectos prácticos se denominará canal “N°1” a la correspondiente


que pasa por la Avenida Calera de Tango.

Figura 3.1: Imagen general Canal N°1


Fuente: Elaboración Propia, Google Earth

Tabla 3.2 Descripción Canal N°1


CANAL N°1
Kilometraje Material Caudal
Pendiente Perfil
Aprox. predominante (L/s)

2,5 0,9 Hormigón 30 0,005

38
0,7 Hormigón

2,5 30 30

1,0 Gravilla

Fuente: Elaboración Propia

Canal “N°2” a la que pasa por los predios situados entre la Avenida
Calera de Tango y la calle El Carmen.

Figura 3.2: Imagen general Canal N°2


Fuente: Elaboración Propia, Google Earth

39
Tabla 3.3 Descripción Canal N°2
CANAL N°2
Kilometraje Material Caudal
Pendiente Perfil
(Aprox.) predominante (L/s)

1,2 Limo Arcilloso 0,004

3,3 30

2,3 Hormigón 0,005

Fuente: Elaboración Propia

Canal “N°3” al que pasa por la calle El Carmen.

Figura 3.3: Imagen general Canal N°3


Fuente: Elaboración Propia, Google Earth

40
Tabla 3.4 Descripción Canal N°3
CANAL N°3
Kilometraje Material Caudal Pendient
Perfil
(Aprox.) predominante (L/s) e

3,0 Limo Arcillosa 30 0,004

Fuente: Elaboración Propia

Para conocer qué es lo que significa para las personas convivir


cotidianamente con los canales de regadío, que pasan por sus predios o en
algunos casos cerca de ellos, fue necesario realizar una encuesta en terreno.

Esta encuesta se realizó a los habitantes del área urbana de la Comuna, por
cuyos predios pasan a lo menos uno de los canales de regadío, éstas fueron
efectuadas directamente en las residencias involucradas.

De un universo de 85 predios identificados por los cuales pasa a lo menos


una de las acequias, en 74 predios fue posible realizar la encuesta, lo cual
corresponde al 87% abarcado (el resto se divide en sitios con claras señales de
abandono o de uso no residencial). Los resultados de cada una de las
respuestas se detallan a continuación:

41
 Frente a la pregunta: ¿Hace uso de la o las acequias que pasan por su
predio?

¡Error! Utilice la ficha Inicio para aplicar 0 al texto que desea que aparezca aquí.-2

Si hacen uso

47% 53%
No hacen uso

Figura 3.4: Gráfico Usos de las Acequias


Fuente: Elaboración Propia

Tal como lo muestra el gráfico anterior el 53% de las personas


encuestadas afirma hacer uso de las aguas de los canales de regadío frente a
un 47% que no las ocupan, al no haber un porcentaje que predomine con
amplia ventaja al otro implica que se necesita un análisis más profundo de
ambas realidades y a su vez de indagar cómo se han relacionado estas dos
situaciones, para así dar una solución que satisfaga a la mayor cantidad de
personas posible.

Del resultado anterior se puede graficar el porcentaje de las personas


que hacen uso de las aguas por acequias.

42
¡Error! Utilice la ficha Inicio para aplicar 0 al texto que desea que aparezca aquí.-3

18
16
14
12
10
8 61%
6 39%
4 67%
2 23% 60% 40%
0
Si No Si No Si No
Canal N°1 Canal N°2 Canal N°3

Figura 3.5: Gráfico Porcentaje en detalle de los usos por acequia


Fuente: Elaboración Propia

En el gráfico se muestra que el canal N°1 (que pasa por avenida Calera
de Tango) el 61% de las personas encuestadas afirma utilizar las aguas de
dicha acequia, las que principalmente corresponden a uso de riego de
antejardines y del 100% de las personas por cuyos predios pasa ésta acequia
el 52% se vería negativamente afectada si se eliminase este canal de regadío,
el 33% respondió no verse afectado de ninguna manera y sólo 15% dijo verse
beneficiado si se eliminase.

Para el caso del canal N°2 el porcentaje de personas que utilizan el agua
de regadío (23%) se ve un poco abultado debido a que existen tres predios
(paradero 11) por los cuales pasan las acequias N°2 y N°3, pero debido a que
esta última posee una cota superior al sitio de riego es que utilizan la acequia
N°2; el uso de suelo de los predios involucrados corresponden a un colegio

43
(que utiliza el agua para el cuidado de las áreas verdes), el otro corresponde a
un predio residencial que utiliza la acequia para regar el jardín y el último
corresponde a un predio de uso exclusivo de cultivo de hortalizas. Cabe
destacar que el 67% restante de las personas que no utiliza el agua en su
totalidad mencionaron los graves problemas a los que se ven afectados por el
paso de la acequia por su predio (desbordes productos de la falta de
mantención, ya que arrastran materiales de deshechos, lo que produce serios
problemas de salubridad). Por lo que la totalidad de las personas entrevistadas
en estas zonas manifestaron sus deseos de que fuese eliminada dicha acequia.
También existen serios inconvenientes con este canal cuando pasa por la calle
Los Pehuenches debido a que el agua se encuentra estancada provocando
graves inconvenientes para la ciudadanía.

En el caso del canal N°3 se destaca que si bien el 40% de los predios
por los que pasa la acequia y que no la utilizan, no hubo comentarios negativos
por parte de los encuestados, ya que sólo una persona manifestó verse
beneficiada si se eliminase la acequia que pasa por su predio, otra mencionó
ser indiferente frente al tema y el resto dijo que le sería perjudicial si se quitase
dicho canal.

Es importante mencionar que para los tres canales, cuando pasan (no
canalizados mediante tuberías) por la vía pública, en muchos casos, el área
designada para la servidumbre se utiliza como vereda o pasos peatonales,
siendo esto un riesgo inminente para la comunidad.

 Frente a la pregunta: ¿Posee Derecho de Aprovechamiento de Aguas?

44
El resultado se muestra a continuación:

¡Error! Utilice la ficha Inicio para aplicar 0 al texto que desea que aparezca aquí.-4

17% Si
40%
No
43%
Sin Conocimiento

Figura 3.6: Gráfico de posesión de derechos de aguas


Fuente: Elaboración Propia

Si bien sólo el 17% de las personas mencionaron que tenían Derecho de


Aprovechamiento de Aguas, ninguna conocía a qué tipo correspondía y otras
confundían el pago de cuotas que realizan una vez al año, a la Asociación de
Canalistas (para la limpieza del canal Santa Cruz) con el de poseer el Derecho.

 Para las personas que manifestaron hacer uso de las aguas de regadío
se les formuló la siguiente pregunta: ¿Participa en alguna Organización Usuaria
de Aguas?

45
¡Error! Utilice la ficha Inicio para aplicar 0 al texto que desea que aparezca aquí.-5

Si
31% participa

69%
No
participa

Figura 3.7: Gráfico de participación en una OUAs


Fuente: Elaboración Propia

Es importante mencionar que del 69% de las personas que respondieron


que no participaban en ninguna OUAs, no estaban enterados que en la comuna
existiese una Comunidad de Aguas y del 31% restante, la totalidad de esas
personas manifestaron participar de manera frecuente en ella, a través de la
asistencia a las asambleas convocadas.

Cabe señalar que el listado de las 120 personas aproximadamente que


componen la comunidad de aguas Bajos de San Agustín mencionado
anteriormente no es reconocido por la Asociación de Canalistas del Maipo,
debido a que ellos no tienen conocimiento del número de personas que hacen
uso de las aguas que pasan por el sector de análisis, aunque ellos han
declarado que en ocasiones las personas de la comunidad se han organizado y
cancelan el pago que les corresponde semestralmente por la administración de

46
los derechos de agua, lo que involucra la mantención y recuperación de la red
principal de canales, esto implica tomar el agua del río en el límite Pirque-San
Bernardo, conducirlo por la red matriz hasta el punto principal (ramal Córdova) y
realizar una limpieza en los meses Mayo-Agosto de cada año, pero
manifestaron que es deber de esta organización y por lo tanto de los que la
componen la mantención de las acequias que nacen a partir del ramal Córdova
(marco repartidor principal) hasta marco La Victoria.

A continuación se muestran fotografías de la limpieza realizada el año


2011.

¡Error! Utilice la ficha Inicio para aplicar 0 al texto que desea que aparezca aquí.-6
Figura 3.8: Fotografía de la limpieza del Canal descarga Santa Cruz
uente:http://www.asocanalesmaipo.cl/index.php?option=com_content&view=section&id=2&Itemid=11

47
¡Error! Utilice la ficha Inicio para aplicar 0 al texto que desea que aparezca aquí.-7

Figura 3.9: Fotografía de la limpia finalizada del Canal descarga Santa Cruz
Fuente: http://www.asocanalesmaipo.cl/index.php?option=com_docman&Itemid=8

Como se mencionó anteriormente al momento de conformar la


Comunidad de Aguas Bajos de San Agustín fueron inscritos 15 regantes lo que
a la fecha equivalen a un caudal de 150 L/s, cantidad que fue disminuida en el
año 2005 a 90 L/s (sólo la dotación no la cantidad de regantes y que es
repartida por partes iguales, 30 L/s, a cada acequia), debido a diversos trabajos
viales y de construcción que fueron realizados a contar de esa fecha, por lo que
se consideró que la dotación inicial era mayor a la demandada por parte de los
regantes. Esta situación fue solicitada a la Asociación por parte de la
Municipalidad y hasta el día de hoy no ha sido revertida.

48
3.3 Actualización y estandarización de la Cartografía Digital

Parte de la actualización fue asociar el número de rol correspondiente a


cada predio que es heredad de servidumbre del trayecto de los canales, para
lograr identificar claramente el universo de predios con los cuales se trabajará
posteriormente en la plataforma informativa (SIG), ya que de esta manera se
puede asociar la información que se estimó relevante para la visualización de la
problemática, diferentes usos que se les da a las aguas de regadío con lo que
es posible estimar la importancia para cada usuario que tiene la acequia y con
esto realizar las futuras propuestas de mejoramiento, siempre tomando en
cuenta el menor impacto que ésta tenga para el medio ambiente, a su vez
respetando la normativa vigente y las personas involucradas, ya que en
ocasiones no sólo se han visto afectadas los usuarios regantes, sino que
también los vecinos de alrededor. La recopilación de la información fue posible
efectuarla en terreno ya que la mayoría de los predios posee escrito el rol en su
frontis y de los predios de los cuales no poseía esta información se averiguó a
través de la página del Servicio de Impuestos Internos.

El departamento de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Calera


de Tango facilitó, para el desarrollo de esta memoria, la cartografía digital de la
Comuna (con la condición de que su uso fuese solamente para la confección
del SIG y no para la presentación de un plano impreso) la cual se encontraba
en coordenadas UTM y en el Datum PSAD–56, escala 1:2000. Posteriormente
se procedió a la actualización de ésta, con especial énfasis en toda el área
urbana de la Comuna, con mayor cuidado de los canales de regadío,
verificando y levantando la información necesaria para representar de manera
fehaciente los datos y la situación real en la que se encuentran cada uno de
ellos y de sus respectivos desagües, logrando una mejor precisión de los que

49
pasan por la vía pública, pero no así de todos los que pasan por los predios
particulares, debido a la difícil accesibilidad para medirlos con un mayor detalle
y en otros casos solo fue posibles confirmar su paso y el uso asociado a ellos
(residencial o riego).

Debido a que la construcción de los nuevos conjuntos habitacionales no


intervino el curso de los canales de regadío existentes, fue posible realizar la
actualización, mediante métodos topográficos, como lo fue la medición de
distancias horizontales con cinta métrica de acero, tomando las precauciones
recomendadas por el Manual de Carreteras22:

1. La condición de horizontabilidad de las medidas de distancia entre


puntos ubicados a distinto nivel.

2. Evitar incurrir en errores por la tensión aplicada en los extremos de la


cinta métrica.

3. Controlar la temperatura ambiente (para mediciones con cinta de acero)


y que esta no varíe del orden +/-3 grados, ya que de lo contrario se deben
efectuar correcciones.

Mediante el procedimiento descrito anteriormente, se realizó la


actualización de los canales y con esto se identificaron las características más
relevantes de cada canal, las cuales se mencionan a continuación:

22
(Públicas M. d., Manual de Carreteras, 2008)

50
En la acequia n°1 correspondiente a la Avenida Calera de Tango, existen
sectores en los cuales se puede apreciar que la acequia es guiada a través de
ductos revestidos y en algunos tramos se encuentra guiada mediante tubería, lo
que beneficia totalmente a la comunidad debido a que en estas aéreas no
existen problemas de desbordes de las acequias.

La acequia n°2, ésta afecta el sector situado entre Avenida Calera de


Tango y la calle El Carmen, al encontrarse mayoritariamente al interior de los
predios fue complejo estandarizar su situación, debido a que cada propietario
es responsable de su construcción y mantención, por lo cual las dimensiones
de esta variaba de un sitio a otro, dependiendo de las necesidades de cada
uno, en los lugares en los cuales atraviesa la vía pública se encuentra guiada
mediante tubería pero en condiciones precarias, en ocasiones provocando la
ruptura de pavimento, siendo esto un problema para la comunidad, se destacan
entre estos problemas el peligro para los transeúntes y focos de infecciones
debido al estancamiento de aguas producto de la basura acumulada.

La acequia n°3 está situada en la calle El Carmen, principalmente en la


vía pública y se encuentra guiada a través de un conducto sin revestimiento,
induciendo mantenciones continuamente, ya que es necesario efectuar la
demarcación del conducto debido a que este va perdiendo profundidad por los
sedimentos que acarrea . El hecho de estar al descubierto ésta se ve afectada
por la contaminación con productos sólidos, lo cual a la larga va causando que
la acequia se obstruya originando los desborde, lo cual se ha transformado en
una de las principales problemáticas.

51
¡Error! Utilice la ficha Inicio para aplicar 0 al texto que desea que aparezca aquí.-8

Figura 3.10 Imagen de la cartografía digital actualizada


Fuente: Dirección de Obras, Municipalidad de Calera de Tango

Una vez finalizado el proceso de revisión y modificación de la información


gráfica y temática de la cartografía se procedió a realizar una transformación de
Datum (Psad 56 a WGS 84), con el fin que la cartografía cumpla con los
estándares actuales que se están implementando en Chile, el cual corresponde
a un nuevo Marco de Referencia Homogéneo para todo el país (Sistema de
Referencia Geocéntrico para las Américas, SIRGAS). Este Marco de Referencia
se encuentra a cargo del Instituto Geográfico Militar (IGM), el cual busca
eliminar la heterogeneidad de sistemas de referencia utilizados hasta ahora y
así minimizar los problemas que provienen de la diversidad de sistemas
geodésicos locales23.

23
(Militar, RGN SIRGAS CHILE, 2008)

52
Este procedimiento se hizo mediante el convertidor de coordenadas que
facilita el IGM en su página web24, la cual es de libre acceso y no tiene costo
alguno para quien haga uso de ella. La precisión de este convertidor es de +/-
5m (esta precisión es apropiada para este caso en particular, ya que la
cartografía actualizada no será utilizada para proyecciones que requieran
precisión, debido a que la finalidad de ésta es solo la visualización de la
situación actual del aérea de influencia y de las heredades de servidumbres).

3.4 Confección del Sistema de Información Geográfico

Finalizada la actualización de la cartografía digital y con toda la


información necesaria para la visualización de la problemática (conociendo la
situación actual de los canales de regadío y recopilada la información de las
personas naturales y/o jurídicas que poseen derecho de aprovechamiento de
agua), se procedió a la confección del Sistema de Información Geográfico, para
esto el software escogido fue ArcGis 9.3, con la herramienta Arc Map, ya que
permite trabajar en un lenguaje de programación sencillo, como lo es Visual
Basic, por otra parte sus versiones están actualizándose constantemente y
posee herramientas para vincularlo con otros programas como: Auto Cad,
Google Earth, entre otros.

24
www.igm.cl

53
3.4.1 Traspaso de cad a shp

Realizada la actualización de la cartografía, como primer procedimiento


para la implementación del SIG, fue transformar cada layer del cad a shp, por
tanto fue posible obtener los predios, calles y acequias del sector como capas
para así ir otorgándoles los atributos necesarios para representar de manera
fidedigna las problemáticas encontradas en terreno y con esto poder visualizar
de manera eficiente toda la información recopilada.
¡Error! Utilice la ficha Inicio para aplicar 0 al texto que desea que aparezca aquí.-9

Figura 3.11 Imagen del traspaso de Cad a Shp


Fuente: Elaboración propia

54
3.4.2 Visualización de la situación actual

 Visualización de los atributos asignados

Una vez traspasado el cad a shp se comenzó a atribuir la información


recopilada durante el período de investigación a cada layer creado, es así como
se logró que cada predio tuviese asignado su rol, los nombres de las calles y las
principales características de los canales de regadío.

Figura 3.12 Imagen de los atributos asignados a cada layer


Fuente: Elaboración propia

Con esta información atribuida fue posible identificar de manera comprensible


los, por ejemplo, predios que son heredades de servidumbres y a su vez
visualizar el trayecto comprendido por cada uno de los canales de regadío.

55
Figura 3.13 Imagen de una heredad de servidumbre
Fuente: Elaboración propia

3.4.3 Confección de capas

Para una mejor visualización de la información recopilada, ésta se


dividió en capas, las cuales se agruparon según tres problemáticas detectadas:

 Problemas legales:

Esta capa se confeccionó con la información recopilada en el


Conservador de Bienes Raíces, como se nombró anteriormente ésta se agrupó
en cuatro tipologías las cuales fueron asignadas respectivamente a cada predio,
con lo cual fue posible visualizar claramente en los lugares donde existía la
problemática, lo que es de vital importancia para generar futuras propuestas de
mejoramiento. Cada una de estas tipologías establecidas cuenta con un color

56
en particular lo que permite visualizar los tipos de casos y la concentración
geográfica de cada una de ellas.

Figura 3.14 Imagen de las tipologías asignadas


Fuente: Elaboración propia

Problemáticas físicas de los canales de regadío:

- Problemáticas producidas por la acequia Nº2; para lograr


representarlas fueron utilizadas imágenes mostrando los sectores que se veían
afectados (zonas de conflicto), lo cual genera una mejor comprensión de la
situación provocada como, por ejemplo, el estancamiento de las aguas en la
calle Los Picunches.

57
Figura 3.15 Imagen de canal en mal estado
Fuente: Elaboración propia

También fue posible identificar los sectores por los cuales, la acequia
atraviesa los predios (heredades de servidumbre), lo que permitió identificar
con exactitud los que son afectados de manera negativa debido a los
desbordes producidos por la falta de mantención de las acequias

58
Figura 3.16 Imagen de heredad de servidumbre afectada por el paso de acequia
Fuente: Elaboración propia

- Problemática acequia Nº3; el principal inconveniente que


representa esta acequia, son los constantes desbordes debido al mal estado y
la falta de mantención, ya que la mayoría de los sectores por los que pasa esta
acequia, son lugares públicos, en los cuales la canalización, ya sea mediante
tubería o sin revestimiento se encuentra deteriorada provocando un problema
para los transeúntes y un foco de infección producto por la basura que se
acumula en ella, además es importante mencionar que en casi todo el trayecto
de esta acequia no se cumple con las servidumbres que establece la normativa
para las limpiezas que se efectúen en ella. Todas estas dificultades son
posibles visualizarlas a través del SIG mediantes fotografías.

59
Figura 3.17 Imagen del paso de la acequia N°3 por el área de estudio
Fuente: Elaboración propia

Como se mencionó con anterioridad, por los antecedentes recopilados


en la encuesta realizada la acequia Nº1 no representa un problema para la
comunidad, destacando también el hecho que la mayor parte de su trayecto
cumple con las servidumbres establecidas por ley para realizar las limpiezas
que efectúa la municipalidad. Por lo que no fue necesario representarla en
esta capa.

 Diagnóstico de la situación actual

En esta capa se mostrarán cada una de las necesidades de la comunidad


que fueron recogidas a través de la encuesta realizada en terreno a las
personas que hacen uso de las aguas de regadío, entre las que se mencionan:
60
- Visualización de los predios que hacen uso y los que no, de las
aguas que pasan por las acequias.

Figura 3.18 Imagen de los predios que hacen uso de las acequias
Fuente: Elaboración propia

- De la respuesta anterior, de los predios que hacen uso de las aguas,


estos se clasificaron según el canal del cual utilizan las aguas, lo cual permite
una identificación particular para cada uno de ellos. Esto se muestra a
continuación:

61
Figura 3.19 Imagen de los predios, especificando uso por acequia
Fuente: Elaboración propia

- Finalmente se muestran las personas que manifiestan interés de formar


parte de la Comunidad de aguas Villa San Agustín, información que permitiría
en un futuro que la organización usuarias de aguas tuviese una conformación
más solida, logrando con esto tener una mejor representación frente a la
asociación de Canalistas.

62
Figura 3.20 Imagen de los predios, de los usuarios a favor de pertenecer a la OUAs
Fuente: Elaboración propia

63
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES

Al considerar la información recabada en el desarrollo de esta investigación


se llega a la conclusión de la necesidad en la eliminación de la acequia n° 2,
que pasa por los predios situados entre la Avenida Calera de Tango y la calle El
Carmen. Se llega a esta posible solución luego de analizar los dos aspectos
necesarios para poder realizarla, los cuales son:

 Los vecinos del sector: esta información fue obtenida mediante una
encuesta realizada en terreno, la cual arrojó (como se mencionó anteriormente)
que sólo dos personas manifestaron hacer uso de esta acequia y que para el
resto que se ven afectadas por el paso de las aguas, sería de beneficio la
eliminación de ésta, ya que no se tendrían que responsabilizar de una acequia
de la cual no hacen uso.

 Aspectos legales: dado que el Código de Aguas permite la modificación


y/o eliminación de un canal de regadío siempre y cuando se cumplan con la
siguiente condición:

Artículo 159°.- El cambio de fuente de abastecimiento sólo podrá efectuarse


si las aguas de reemplazo son de igual cantidad, de variación semejante de
caudal estacional, de calidad similar y siempre que la situación no cauce
perjuicio a los usuarios.

Tomando en cuenta está condición, no existen inconvenientes legales, ya


que las dos personas que hacen uso de esta acequia, por sus predios también
pasa la acequia N°3, lo que cumple el requisito que establece el Código, ya que

64
no existiría variación en la cantidad de agua recibida que utilizan para el riego,
ya que parte del caudal de agua que era transportado por la acequia n°2, se
podría desviar a la acequia N°3, dadas las características del canal N°3, este
sería capaz de soportar el nuevo volumen de agua, esto se ve respaldado
debido a que originalmente la dotación asignada para todo el sector era de 150
L/s (50 L/s por acequia), la cual fue reducida a 30 L/s por acequia, lo que
significa que ésta sería capaz, debido a sus dimensiones, de llevar el nuevo
caudal asignado (45 L/s).

Esto se ve respaldado también, debido a que el uso que le dan las personas
a la acequia n3 es en su mayoría de uso residencial, por lo cual el caudal
existente sobrepasa la demanda. Dado que el nuevo caudal de la acequia n3
sería de 45 L/s, podría abastecer sin inconvenientes a los nuevos dos usuarios,
ya que, la superficie de riego no supera 1 ha, por predio.

A su vez en la comunidad no existe oposición para la eliminación de la


acequia N°2, debido a que el paso de esta por los predios en su mayoría es por
servidumbre y no por uso, lo que provoca que no se realice una mantención
adecuada, generando con esto los constantes desbordes de la acequia.

Es importante destacar que con respecto a las aguas lluvias, están no serían
problemas si se desapareciera el canal N°2, debido a que la ordenanza
municipal estipula, en su Artículo N°28 que “[…] Los canales de riego no están
diseñados para la conducción de aguas lluvias […]” esto se debe
principalmente, a que, su diseño, por lo general, no es de grandes dimensiones,

65
por lo que si se evacuasen, en ellos, aguas lluvias podrían producirse
desbordes.

Por otro lado, el canal N°2, al momento de pasar por las calles, en algunos
sectores se halla guiado mediante tuberías y en los otros tramos se encuentran
en una cota superior que las calzadas de las calles por las que pasan, lo que
significa que la escorrentía superficial no evacuaría de forma natural a ellos,
sino que los colectores de aguas lluvias.

Otro punto importante a señalar es que, en los días en que se


pronostican precipitaciones, la Asociación de Canalistas efectúa un corte
programado de las aguas de regadío desde el marco partidor, para así evitar
desbordes.

Con el fin de realizar un eficaz análisis de la situación en la que se


encuentran los canales de agua de regadío del área urbana de comuna de
Calera de Tango, fue necesario ajustar la metodología de recopilación de la
información en más de una ocasión, por ejemplo, la recopilación de la
información legal de las personas naturales y/o jurídicas que cuentan con
derechos de aprovechamiento de aguas inscritos legalmente. En un comienzo
se planificó recabar esa información por medio de la Dirección General de
Aguas, quien por Ley debe poseer un catastro actualizado de las personas con
los derechos de aprovechamiento de aguas, pero debido al encontrarse frente a
la problemática de que en el sector los usuarios no contaban con los derechos
legalmente inscritos, es que fue necesario ajustar la metodología con el fin de
conocer la condición legal en la que se encontraban estos. Esto fue realizado
mediante el estudio del primer registro de la escritura pública en la que en

66
conformidad se constituyó la comunidad de aguas Villa San Agustín, fue así
como se prosiguió a realizar el seguimiento de cada una de las anotaciones al
margen de los libros de registros de aguas del Conservador de Bienes Raíces,
logrando de esta forma poder dilucidar la situación actual en la que se
encuentran las personas que se tenía registro de a lo menos haber manifestado
el interés en participar de la comunidad de aguas.

El hecho de que el diagnostico realizado haya sido desarrollado por un


Ingeniero Geomensor tiene la característica de que la información espacial
generada, sea confiable, para que pueda ser utilizada posteriormente como
base para futuros proyectos de mejoras en la comuna (ya que el área urbana
sólo corresponde al 2% total de la superficie comunal, por lo que haber logrado
la digitalización actualizada de la cartografía de este sector es sólo el comienzo
para una correcta planificación de su territorio) y además a ésta fue agregada la
información social recopilada en terreno, dentro de la que se destaca la
posibilidad de tomar conciencia de las inquietudes y problemáticas de las
personas.

Cabe destacar que un ordenamiento territorial no puede dejar de lado el


impacto que éste provocará en la sociedad, lo que hace imprescindible que esta
labor sea realizada por un profesional que posea esta habilidad, por lo cual el
Ingeniero Geomensor se vuelve el profesional idóneo para esta labor, debido a
los conocimientos integrales adquiridos durante su formación.

67
4.1 Recomendaciones

Como primera recomendación se hace indispensable el fortalecimiento


de la Organización Usuaria de Aguas (Comunidad de aguas Villa San Agustín),
cabe mencionar que ésta cuenta actualmente con cerca de 120 usuarios
regantes, pero, que por falta de organización no tienen una directiva establecida
lo que, por ejemplo, no les ha permitido acceder a los beneficios que son
otorgados a este tipo de entidades. La mejora de la organización sería posible
mediante la realización de una campaña de difusión que informe a la
comunidad de la existencia de ésta, para que las personas que hacen uso de
las aguas de regadío y que no la conocían puedan formar parte de ella. Como
consecuencia de esto, la participación de la mayor cantidad de personas
involucradas en el tema, les permitiría poder acceder a soluciones que sean de
beneficio para todos, a diferencia de lo que se realiza en la actualidad, de que
cada persona individualmente trata de solucionar a través de la municipalidad
su problema en forma particular, lo que genera que en ésta tengan que sacar
de sus labores a un funcionario para que se encargue de resolver los diferentes
inconvenientes generados por los canales, lo que ha llevado que al solucionar
la problemática en forma particular ésta genera, por ejemplo, nuevos conflictos
con vecinos aledaños, esto ocurre debido a que no se tiene conocimiento
global de las situaciones y necesidades de la comunidad en general.

Para lograr generar una campaña de difusión de la existencia de la


comunidad de aguas Villa San Agustín, se sugiere que el municipio sea el
organismo a cargo, ya que este posee los medios comunicacionales (página
web, radio comunal y boletines informativos) necesarios para conseguir este

68
objetivo y además como se mencionó anteriormente es la entidad natural que la
comunidad reconoce como garante de sus problemas.

Otro procedimiento para fortalecer la Comunidad de aguas Villa San


Agustín sería la conformación de un directorio establecido y que sea reconocido
por los que la conforman, para que así los usuarios regantes sepan a quien
concurrir al momento de presentarse algún inconveniente.

Continuando con las recomendaciones se propone, para el


fortalecimiento de esta organización, que la municipalidad sea un ente activo
en la comunidad de aguas, lo cual legalmente estaría permitido ya que posee
derechos de aprovechamiento de aguas, con esto el municipio tendría el
respaldo legal para involucrarse en la resolución y toma de decisiones frente a
las distintas problemáticas existentes.

El hecho de que se concretase todo lo antes mencionado permitiría que


la comunidad de agua formase parte activa de la Asociación de Canales de
Maipo, con los beneficios que esto conlleva, (acceder a asesorías legales que
tengan relación con problemas y/o conflictos entre regantes; optar a evaluación
de proyectos de reparación de canales y de conducción y distribución de aguas
para riego; limpieza de los canales entre otros) (Maipo, 2011)25.

Poder acceder, como clientes (agricultores, empresas agrícolas,


constructoras inmobiliarias, industrias organismos públicos y privados y
25
http://www.asocanalesmaipo.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=8:sering&catid=14:i
nstitucional

69
comunidades de aguas), a los beneficios que otorga la asociación, sería de
gran ayuda para la comunidad, ya que se podría optar a la resolución de
problemas que por años han existido y que de otra forma sería de mucha
dificultad subsanar debido a su alto costo. Ejemplo de esto es tener la
posibilidad de acceder a la asesoría legal que brinda la Asociación a las
personas naturales y/o jurídicas, que son parte de ella y que buscan una
solución legal a sus diferentes problemáticas. Para el caso de la comunidad de
aguas éstas fueron agrupadas en cuatro tipologías las cuales son:

 Personas que han fallecido, respecto de las cuales no se ha solicitado la


posesión efectiva.

 La posesión efectiva no incluyó los derechos de agua.

 Incongruencias en las inscripciones

 Subdivisión del predio original, sin regularizar la situación de los


derechos de agua.

Para estos problemas legales, a continuación se mencionan las posibles


soluciones a las que pueden acogerse cada persona involucrada en alguna de
ella.

70
Tabla 4.1 Tipologías y propuestas de solución

TIPOLOGÍA PROPUESTA SOLUCIÓN


Personas que han fallecido, respecto de las cuales Solicitar posesión efectiva.
no se ha solicitado la posesión efectiva.
La posesión efectiva no incluyó los derechos de Ampliar inventario de la
agua. posesión efectiva.

Incongruencias en las inscripciones. Solicitar al CBR la rectificación


de la inscripción.
Subdivisión del predio original, sin regularizar la Solicitar la inscripción de los
situación de los derechos de agua. derechos de agua al CBR.

Fuente: Elaboración propia

Poder optar a proyectos de mejoras de reparación de canales sería otro


beneficio para la comunidad debido a que gran parte de la problemática sucede
por la mala condición en la que se encuentran las acequias, ya sea por la mala
mantención de éstas o por lo antigüedad de su construcción.

Las sugerencias mencionadas anteriormente están pensadas a mediano


y/o largo plazo, pero hay problemáticas que requieren intervención de manera
inmediata, debido a que no sólo afectan a las personas que hacen uso de las
aguas sino que también al resto de la población, un claro ejemplo de esto son
los constantes desbordes en los que se ven involucrados los canales de
regadío. Una propuesta a corto plazo, que en parte remediaría este
inconveniente, sería la elaboración de un calendario de corte de la dotación de
agua para programar las limpias de las acequias que pasan por la vía pública,
con mayor énfasis en las zonas de conflicto, las cuales han subsistido por largo
tiempo dentro del área urbana, ya que como está establecido en el Código de
Aguas, es de responsabilidad del municipio hacerse cargo de esta labor (“(…).
Además, dentro del territorio urbano de la comuna las Municipalidades deberán

71
concurrir a la limpieza de los canales obstruidos por basuras, desperdicios u
otros objetos botados en ellos.”26).

Cabe destacar que la existencia de fechas conocidas de cortes de agua,


ya sea para las limpias de los canales y/o cuando se avecina un frente de mal
tiempo, sería una buena instancia para que los usuarios regantes organicen
también las limpias de sus acequias y el riego de sus predios.

Para una mejor coordinación de esta sugerencia se propone que la


municipalidad efectúe la programación y la difusión de estos cortes, hasta que
se concrete el fortalecimiento de la directiva de la comunidad de aguas y
puedan coordinar en conjunto esta labor. Este hecho evitaría improvisaciones
que ocurren, ya que en la actualidad, se disponen medios y recursos una vez
ocurrido el desborde.

Las propuestas que tienen relación con la directa intervención del


municipio surgen a partir del propio interés y voluntad de este organismo
público, con el fin de dar soluciones a las problemáticas mencionadas.

26
Código de Aguas, Ley N°2017 , Artículo 92°

72
Bibliografía

Agricultura, M. d. (1967). Reforma Agraria.

Agricultura, M. d. (2009). Diagnóstico de las organizaciones usuarios del agua de la región


metropolitana.

Agricultura, M. d. (2011). Instructivo para la Aplicación del diagnóstico catastral.

Andes, U. d. (2011). Guia Patrimonial Calera de TAngo.

Choapa, J. d. (2009). Estudio Catastro para regularizar derechos de Agua, embalse Corrales.

Maipo, A. C. (2011). www.asocanalesmaipocl. Obtenido de


http://www.asocanalesmaipo.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=8:s
ering&catid=14:institucional

Militar, I. G. (2008). Confección y creación de un Sistema de Información Geográfico.

Militar, I. G. (2008). RGN SIRGAS CHILE.

Miltar, I. G. (s.f.). www.igm.cl. Obtenido de www.igm.cl

Públicas, M. d. (1908). Ley Aosiaciones de Canalistas.

73
Públicas, M. d. (1981). Código de Aguas.

Públicas, M. d. (2008). Manual de Carreteras.

Urbanismo, M. d. (2008). Plan Reglador Metropólitano.

urbanismo, M. d. (2009). Estado de la Planificación Urbana en Chile.

Urbanismo, M. d. (2009). Estado de la Planificación urbana en Chile.

74

También podría gustarte