Está en la página 1de 14

Día de Evaluación

SECUENCIA DIDACTICA LUNES


ESPAÑOL Examen de Historia
Retroalimentación de temas vistos del segundo trimestre TEMAS
1- Aridoamérica
2- Oasis américa
(Evaluación) 3- Nómadas
4- Sedentarios
5- Culturas Mesoamérica (Mexicas, Toltecas, Olmecas)
6- Herbolarias dentro de las culturas
7- Tradiciones

FORMACION CIVICA Y ETICA Examen de Formación Cívica Y Ética


Retroalimentación de temas vistos del segundo trimestre TEMAS
1- Acciones para un trato digno
2- Derechos de las personas
(Evaluación) 3- Aprendo a tomar decisiones
4- México, una nación Pluricultural
PLANEACION ESPAÑOL
ESCUELA PRIMARIA: Emilio M. González Parra CLAVE 18DPR0123F
PROFESORA: Leslie Berenice Murillo Sánchez ZONA 28 SECTOR 08
FECHA DE
GRADO Y GRUPO 4*A 14 al 17 de marzo
APLICACIÓN

BLOQU AMBIT PRACTICA SOCIAL DE Lectura y escucha de poemas y


2 Literatura
E O LENGUAJE canciones
APRENDIZAJE Lee y comparte poemas de diferentes autores
ESPERADO
SECUENCIA 1 ¿Qué cuentan los cuentos?
Mochila Viajera
ACTIVIDAD
Leer un cuento de su interés de la biblioteca para leerlo en casa llenando su ficha de lectura explicando acerca
RECURRENTE
de lo que se trató el libro mediante dibujos y escritura y explicarlo a sus compañeros.
SESION 1.
INICIO:
 Presentar a los alumnos que cierren los ojos y piensen en el sol luego comentar lo siguiente
 ¿Qué sienten cuando hay sol?
 ¿Les gusta más el sol o la luna?
 ¿Qué cosas pueden hacer cuando hay sol?

DESARROLLO:
 Escuchar la lectura en voz alta que se realizara del poema que se muestra en la página 112 identificando las pausas y la intensidad
que se les dará algunas palabras o frases
 Volver a leer el fragmento del poema anterior tomando en cuenta lo que escucharon en la lectura.
 Dibujar en su cuaderno lo que hayan imaginado con la lectura del poema, tratando de plasmar las emociones que haya despertado
y responde
1.- ¿ Quién habla en el poema ¿
2.- ¿A quién está dirigido¿
3.- ¿Qué le dice?
4.- ¿Qué sentimientos transmite?
CIERRE:
 Elegir 2 o 3 poemas que les gusten para trabajar con ellos a lo largo de las demás secuencias, para ellos pueden buscar en libros, o
si es posible en internet o también preguntar a familiares que poemas conocen.
SESIÓN 2

INICIO:
 Leer el fragmento de la pagina 115 "El sol de monterrey" en voz alta
 Enseguida comentar lo siguiente (¿Las naranjas pueden arder como ascuas(trozos de carbón que brillan sin dar llama?) ¿Es
posible que un pavo real sea pariente del sol?

DESARROLLO:
 Identificar las palabras dentro del fragmento que usan en la vida cotidiana que se les puede dar como sentido figurado como
corredores, naranjas, pavos reales o garza; siguen refiriéndose a los objetos o animales que conocen.
 Explicar que, al asociarlas o compararlas con otras, generan una interpretación que no es la habitual. Y a eso se le llama sentido
figurado y se utiliza dentro de los poemas
CIERRE
 Pedir un día antes los poemas que investigaron en los cuales se utilizaran para las siguientes sesiones mas anteriores

SESIÓN 3

INICIO
 Hacer la primera lectura de los poemas que consiguieron en la actividad anterior. Página 116
 Identificar en que partes se hacen comparaciones entre una cosa y otra.
DESARROLLO
 Poner atención a las palabras que refieren a cosas que adquieren cualidades humanas
 Registrar las observaciones en su cuaderno y anotar las partes de los poemas donde aparecen dentro de la misma página.
CIERRE
 Guardar los poemas dentro de sus carpetas de trabajo.
SESIÓN 4

INICIO
 Leer de nuevo los versos del poema anterior que tienen sentido figurado
 Comentar que emociones les provocan
DESARROLLO
 Leer nuevamente los versos, cambiando la velocidad de lectura y la voz para demostrar las emociones que estos cambios les
provocan. Por ejemplo, leyéndolos, más despacio, con voz triste, o alegre.
 Responder ¿Qué pasa cuando se ajusta la voz a la emoción que les transmite los versos leídos? ¿Qué ajustes funcionaron mejor
para entender el poema?
CIERRE
 Registrar las conclusiones en su cuaderno y observar el ejemplo dentro de la página 117
EVALUACIÓN RECURSOS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Libro de texto Español Cuarto grado.
Actividades en el cuaderno de la asignatura. Libro de Lecturas Cuarto grado.
Actividades del Cuadernillo de Ejercicios Cuaderno de la asignatura.
Rubricas Cuadernillo de Ejercicios.

MATEMÁTICAS
*Uso del grado como unidad de medida
de ángulos. Medición de ángulos con el
transportador.
*Comparación de superficies mediante
BLOQU
2 EJE FORMA, ESPACIO Y MEDIDA CONTENIDO unidades de medida no convencionales
E
(reticulados, cuadrados o triangulares,
por recubrimiento de la superficie con
una misma unidad no necesariamente
cuadrada, etcétera).
DESAFIOS 1. Trazo de ángulos
2. Cuadros o triángulos
3. ¿Cuáles es más útil?
ACTIVIDADES
SESION 1

INICIO
 Explicar que los ángulos se clasifican según su medida.
 Copiar la siguiente tabla en el cuaderno.
TIPOS DE DESCRIPCIÓN
REPRESENTACIÓN
ÁNGULOS
Mayor de 90° pero
Ángulo obtuso
menor de 180°

Ángulo recto Mide 90°

Ángulo llano Mide 180°

Ángulo reflejo o
Mayor de 180°
cóncavo

Ángulo completo Mide 360°

Ángulo agudo Menor de 90°

DESARROLLO
 Realizar la actividad “Los ángulos (parte 1)” en donde identificarán ángulos rectos, agudos y obtusos.
 Realizar la actividad “Los ángulos (parte 2)”, en donde trazarán diversos tipos de ángulos.

CIERRE
 Explicar que los transportadores tienen dos salidas en cero, por lo que se debe ser muy cuidadoso al usarlo, ubicando el cero del
lado donde iniciará el ángulo.
SESION 2 Trazo de ángulos
INICIO
 Realizar la actividad “¿Cómo medir con el transportador?”, en donde utilizarán el transportador de su juego de geometría para
medir y trazar ángulos de diferentes medidas.
 Revisar en la actividad anterior que hayan señalado correctamente el ángulo, puesto que las líneas forman dos ángulos y se debe
señalar cuál es el que se está representando:

DESARROLLO
 Realizar la consigna 1 del desafío #41 páginas 75 y 76 del libro de Desafíos matemáticos, en donde pondrán en práctica el uso
del transportador al trazar ángulos de diversas medidas.

CIERRE
 Trazar en el cuaderno dos ángulos agudos, dos obtusos y un cóncavo, todos deben tener diferentes medidas. Para ello pueden
revisar sus apuntes sobre la clasificación de los ángulos. Anotar en cada ángulo su nombre y medida .
SESION 3 Cuadros o triángulos
INICIO:
 Observar las siguientes imágenes y reflexionar acerca de cuál figura tendrá una superficie mayor coloreada.

DESARROLLO
 Resolver el desafío #42 de las páginas 77 y 78 del libro de Desafíos matemáticos en donde determinarán cómo comparar dos
superficies con base en el uso de unidades de medida no convencionales y establecer que, para comparar dos superficies, se debe
usar la misma unidad de medida.
 Realizar interactivo matemático ANEXO 12

CIERRE
 Realizar en el cuaderno cuadriculado, un dibujo que tenga una superficie de 128 cuadros. Reflexionar sobre las siguientes
preguntas, ¿creen que sus compañeros hayan realizado el mismo dibujo para utilizar los 128 cuadros?, ¿podrían elaborarse
diferentes dibujos con la misma cantidad de cuadros?
EVALUACIÓN RECURSOS
Ejercicios en el cuaderno.
Resolución de los ejercicios del libro de texto desafíos Libro de texto Desafíos matemáticos 4° grado. Páginas 75 a la 80
matemáticos. Cuadernillo de ejercicios.
Anexos Cuaderno.
Lista de cotejo

CIENCIAS NATURALES
¿Qué estados físicos se presentan en el
ciclo del agua?
• Experimentación y comparación de la
BLOQU ¿Cómo son los materiales y sus
2 TEMA CONTENIDO forma y fluidez de materiales de acuerdo
E interacciones
con su estado físico: sólido, líquido y gas.
• Relación de los estados físicos con la
forma y fluidez de los materiales.
APRENDIZAJE Clasifica materiales de uso común con base en sus estados físicos, considerando características como forma
ESPERADO y fluidez.
ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO
 Observar los materiales que se encuentran a su alrededor y reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿de qué materiales están
hechos los objetos?, ¿todos se sienten igual?, ¿puedes tocarlos?, ¿puedes sostenerlos en tu mano?, ¿podrías sostener en tu mano el
agua?, ¿y el aire?
DESARROLLO
 Leer la introducción al tema de la página 75 del libro de Ciencias Naturales acerca de los estados físicos.
 Reunir los materiales necesarios para realizar la actividad de la página 76 del libro de Ciencias Naturales: agua, miel, leche,
aceite, azúcar, harina, arena, globo mediano, charola grande, jeringa de 10 ml, moneda, trozo de madera y piedra chica.
 Seguir las indicaciones de la página 76 del libro de Ciencias Naturales y contentar las preguntas que ahí aparecen.

CIERRE
 Resolver la actividad “Clasificación de materiales” , en donde identificarán diversas características de los materiales trabajados
en la actividad anterior.
SESION 2
INICIO
 Observar el video “La materia y sus estados físicos” que se encuentra en el siguiente enlace https://youtu.be/Cr236r2Wb0c, en el
cual se explican las características de cada estado físico.

DESARROLLO
 Leer la información de las páginas 77 y 79 del libro de Ciencias Naturales acerca los líquidos, sólidos y gases.
 Elaborar en su cuaderno un mapa conceptual con la información más importante sobre los estados físicos de la materia
analizados.

CIERRE
 Dibujar en el cuaderno 3 ejemplos de cada estado físico de la materia.
EVALUACIÓN RECURSOS
Anexos Libro de Ciencias Naturales. Páginas 75 a la 79
Experimento sobre los estados físicos de la materia Cuaderno.
Dibujos sobre los estados de las materias
HISTORIA
Las ideas prehispánicas sobre la creación
BLOQU Las ideas prehispánicas sobre la
2 TEMA CONTENIDO del hombre. La presencia indígena en la
E creación del ser humano actualidad
APRENDIZAJE - Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
ESPERADO
ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO
 Leer las páginas 70 y 71 del libro de Historia acerca de las ideas prehispánicas sobre la creación del ser humano, las cuales se
explican mediante un mito maya y un mito mexica.

DESARROLLO
 Elaborar en el cuaderno una tabla en donde plasmen las diferencias y similitudes que encuentran entre los dos mitos leídos .
 Dibujar en el cuaderno una imagen que represente la creación del ser humano de acuerdo a cada mito mesoamericano.

CIERRE
 Elaborar una breve conclusión en el cuaderno acerca de ¿qué relación encuentran entre las características de la cultura
mesoamericana y lo relatado en los mitos?
SESION 2
INICIO
 Leer el tema “La presencia indígena en la actualidad” de la página 72 y 73 del libro de Historia.

DESARROLLO
 Realizar la actividad “Grupos indígenas en la actualidad”, en donde identificarán algunos pueblos y lenguas indígenas que
permanecen en la actualidad.
CIERRE
 Resolver la actividad “Lo que aprendí” página 74 del libro de Historia.
 Realizar la Evaluación del bloque II página 75 del libro de Historia.
EVALUACIÓN RECURSOS
Actividad “Grupos indígenas en la actualidad”
Libro de Historia. Páginas de la 70 a la 74 de su libro de textos
Tabla de diferencias y similitudes entre los mitos leídos
Cuadernillo de Ejercicios.
Dibujo sobre la creación del ser humano
Cuaderno
Lista de Cotejo
GEOGRAFÍA
BLOQU Importancia de la biodiversidad en México
2 TEMA Las riquezas de nuestro país CONTENIDO
E
APRENDIZAJE Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y la importancia de la
ESPERADO biodiversidad en México.

SESIÓN 1
INICIO
 Observar las imágenes que aparecen en la página 71 del libro de Geografía acerca del proceso para la elaboración de vasijas de
barro en Oaxaca.
 Leer las páginas 72 y 73 del libro de Geografía, acerca del aprovechamiento de los recursos naturales, y del uso del agua y su
distribución.

DESARROLLO
 Observar en el libro de Atlas de México los mapas que aparecen en las páginas 14, 15, 44 y 45, donde se muestran los ríos,
lagos, lagunas, presas y plantas generadoras de energía que existen en México.
 Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas:
 1- ¿Qué ríos se localizan en tu entidad?
 2- ¿Qué ríos del país ya ubicabas?,
 3- ¿Cuáles lagos, lagunas o presas se localizan en tu entidad?,
 4- ¿Qué entidades tienen mayor cantidad de presas?,
 5- ¿En qué región de México se localizan las principales plantas hidroeléctricas?,
 6- ¿De qué tipo de planta generadora se obtiene mayor energía eléctrica en nuestro país?

CIERRE
 Leer las recomendaciones para cuidar el agua que aparecen en la página 74 del libro de Geografía.
 Compartir las recomendaciones con sus familiares mediante un cartel, folleto, exposición, etcétera, para ponerlas en práctica en
sus hogares.
SESIÓN 2
INICIO
 Observar la imagen y leer la información de la página 75 del libro de Geografía, en donde se muestra la utilidad del suelo para
los seres vivos.

DESARROLLO
 Observar la gráfica de la página 76 del libro de Geografía, la cual presenta las actividades humanas que degradan los suelos en
México. Identificar las actividades que más afectan los suelos.
 Leer la información de las páginas 76 a la 78 del libro de Geografía, en donde se explica acerca la distribución y uso de los
recursos vivos.
 Elegir una entidad de nuestro país diferente a la que viven.
 Elaborar en el cuaderno un esquema sobre la diversidad natural del estado elegido; pueden apoyarse del ejemplo que se
encuentra en la página 80 del libro de Geografía.

CIERRE
 Realizar la evaluación y autoevaluación del bloque II páginas 81 a la 83 del libro de Geografía .
EVALUACIÓN RECURSOS
Preguntas sobre los ríos, mapas y lagunas. Libro de Geografía. Páginas 71 a la 80.
Cartel, folleto, exposición, etcétera, sobre el cuidado del Cuaderno
agua para ponerlas en práctica en sus hogares. Colores
Esquema sobre la diversidad natural del estado elegido. Hojas Blancas

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA


BLOQU Participo para lograr la igualdad Participo para lograr la igualdad entre
2 EJE SECUENCIA
E entre mujeres y hombres mujeres y hombres.
APRENDIZAJE Comprende que mujeres y hombres tienen iguales derechos y que la discriminación afecta la dignidad de las
ESPERADO personas.
ACTIVIDADES
INICIO 1
 Leer la información de la página 64 del libro de Formación Cívica y Ética acerca de la igualdad entre hombres y mujeres.

DESARROLLO
 Observar las obras de arte de las páginas 64 y 65 del libro de Formación Cívica y Ética, y escribir en el círculo que se encuentra
a un costado del nombre de cada obra, una M si creen que fue realizada por una mujer, o una H si consideran que la realizó un
hombre.
 Revisar si fue correcta la letra colocada en cada obra, utilizando la información de los seis artistas que aparecen en la página 66
del libro de Formación Cívica y Ética.

CIERRE
 Responder en el cuaderno las cuatro preguntas que se encuentran al inicio de la página 66 del libro de Formación Cívica y Ética.
 Observar y reflexionar sobre el video “Igualdad de género presentado por Puros Cuentos Saludables” que se encuentra en el
siguiente enlace https://youtu.be/2d7K7nP-2Ro, en donde se presenta una historia sobre los diferentes roles que en ocasiones se
imponen y que violan el derecho a la igualdad.

EVALUACIÓN RECURSOS
Cuaderno
Preguntas en el cuaderno sobre la página 64
Lápices
Lista de cotejo
Libro de textos de formación cívica y ética página 64 y 66
AJUSTES RAZONABLES  Dar explicaciones adicionales. En caso de más dudas
 Desarrollar actividades que favorezcan la cooperación entre los
niños. Trabajos grupales, tutorías entre pares.
 Ubicar al niño o niña en un lugar estratégico para favorecer su
participación (adelante del salón o de la actividad a realizar, lejos de
estímulos visuales, cerca de la ventana, entre otros)
 Apoyos individualizados, de acuerdo con las necesidades, intereses
y motivaciones necesarios. (en el caso de los niños que aún no
propician la lectura o están empezando a la lecto escritura)
 Proporcionar materiales de práctica para desarrollar más la lectura y
comprensión en los textos así como la practica en ella
 Hacer uso de material de material atractivo para en el desarrollo de
los aprendizajes en los alumnos
Vo.Bo.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DEL PLANTEL

______________________________
____________________________ PROF. S. ULICES GONZÁLEZ JAUREGUI.
PROFRA.

También podría gustarte