Está en la página 1de 5

Estadística Descriptiva

Módulo 2. Recolección y análisis descriptivo de datos


Actividad en clase (7). Codificación, captura y validación de datos
Alumno: Enrique Rubi Moreira
Luis Fernando Ramírez Gordiano
José Guillermo Prieto C. Fecha: ___06/06/22________
1. Codifica los valores de las variables del siguiente cuestionario que nos ayudará a medir el
grado de Impotencia política1 en personas mayores a 17 años pertenecientes a la
comunidad UPAEP y conocer si esta guarda relación con el género, grupo de edad, área de
estudios, grado de interés en la política y abstencionismo.

1. Genero Código 2. Edad (años) Código


P1 [ ] 1. Masculino 1 P2 17 a 19 1
[ ] 2. Femenino 2 [ ] 20 a 22 2
[ ] 23 a 25 3
[ ] 26 o mayor 4

3. Área de
estudios P3 Código
[ ] 1. Ciencias Sociales 1
[ ] 2. Artes y Humanidades 2
[ ] 3. Ingenierías 3
[ ] 4. Económico administrativas 4
[ ] 5. Ciencias de la salud 5
[ ] 6. Ciencias Biológicas 6
[ ] 7. Lengua y cultura 7
[ ] 8. Otro 8

4. Grado de En una escala del 1 al 5, donde 1 es lo más


interés en la bajo y 5 lo más alto. ¿En qué medida dirías
política P4 que te interesa la política? Código
[ ] 1 1
[ ] 2 2
[ ] 3 3
[ ] 4 4
[ ] 5 5

5. Abstención ¿Votó en las


política P5 elecciones pasadas? Código
[ ] 1. Si 1
[ ] 2. No 2

1
Impotencia Política (Political Powerlessness) se refiere a la "sensación del individuo de que sus acciones
no constituyen efectivos inputs en el sistema; es decir, influir en la estructura y procesos de ese sistema". Es
una sensación subjetiva de ausencia de poder ante las instancias sociales de toma de decisiones que determina
en gran medida las actitudes y el comportamiento ante tales instancias. A mayor puntuación mayor
impotencia política.
Estadística Descriptiva
Módulo 2. Recolección y análisis descriptivo de datos
Actividad en clase (7). Codificación, captura y validación de datos
Alumno: Enrique Rubi Moreira
Luis Fernando Ramírez Gordiano
José Guillermo Prieto C. Fecha: ___06/06/22________
Estadística Descriptiva
Módulo 2. Recolección y análisis descriptivo de datos
Actividad en clase (7). Codificación, captura y validación de datos
Alumno: Enrique Rubi Moreira
Luis Fernando Ramírez Gordiano
José Guillermo Prieto C. Fecha: ___06/06/22________
6. Escala de Impotencia política

INSTRUCCIONES:

Encierra en un CÍRCULO el número de tu respuesta a cada afirmación considerando la siguiente clave:

1 2 3 4 5
Nada Poco Algo Bastante Mucho

  Nad Poco Algo Bastante Mucho


a
1. ¿Qué tan de acuerdo estás con esta frase? «Algunas personas
dicen que la política y el gobierno son tan complicados que el hombre
promedio no puede entender realmente qué es lo que pasa».
*2. Al pensar en los asuntos importantes nacionales e
internacionales que enfrenta el país, ¿Qué tan bien crees que
entiendes estas cuestiones?
*3. ¿Qué tal los asuntos locales en esta ciudad o parte de los
del país; qué tan bien los entiendes?
*4. Si tú hicieras un esfuerzo por cambiar esta
normativa: una hipotética o supuesta normativa local
considerada como «muy injusta o dañina», ¿qué tan
probable es que lo lograras?
*5. Si tal caso (la supuesta normativa local) se diera,
¿qué tan probable es que tú realmente intentaras hacer
algo al respecto?
*6. Si tú hicieras un esfuerzo por cambiar esta ley: una
hipotética ley nacional considerada como «muy injusta o
dañina», ¿qué tan probable es que lo lograras?
*7. Si tal caso (la supuesta ley nacional) se diera, ¿qué
tan probable es que tú realmente intentaras hacer algo al
respecto?
*8. Pensando ahora sobre el gobierno federal (ubicado
en el D.F.), ¿cuánto efecto crees que sus actividades, las
leyes aprobadas, etc., tienen en tu vida diaria?
*9. Ahora considera al gobierno local: ¿cuánto efecto
crees que sus actividades tienen en tu vida diaria?.
10 ¿Qué tan de acuerdo estás con esta frase?: «La gente
como yo no tiene nada qué decir acerca de lo que el
gobierno hace».

* Ítems inversos.

2. En laboratorio de cómputo. Programa Excel.

a. Crea el libro de códigos en una hoja limpia (recuerda el ejemplo de las diapositivas
vistas en clase)
Estadística Descriptiva
Módulo 2. Recolección y análisis descriptivo de datos
Actividad en clase (7). Codificación, captura y validación de datos
Alumno: Enrique Rubi Moreira
Luis Fernando Ramírez Gordiano
José Guillermo Prieto C. Fecha: ___06/06/22________
b. Diseña la base de datos en otra hoja (recuerda, cada columna un ítem, cada fila
un elemento)
c. Realiza el cuestionario a 20 personas y conserva tus hojas de los cuestionarios con
respuestas para realizar la captura en el laboratorio.
d. Captura los datos acorde a los códigos.
e. Exporta la hoja de cálculo a SPSS

*Ítems que miden en sentido inverso


Hay que tener cuidado, al construir una puntuación total, con los ítems
que miden en sentido inverso. Los ítems “invertidos” son aquellos que
por su significado o su formulación miden en sentido contrario al resto
del cuestionario.
Ejemplo: Supongamos una escala que mide el bienestar psicológico y se
van presentado una serie de afirmaciones ante las que el sujeto debe
contestar a la pregunta ¿con qué frecuencia me ha sucedido a mí en las
últimas semanas? Utilizando la siguiente escala de alternativas:
1) Nunca; 2) Pocas veces; 3) Bastantes veces; 4) Muchas veces.

Los ítems son los siguientes:


A. Estar contento o alegre
B. Disfrutar de un rato divertido o entretenido
C. Tomarme “un respiro”, descansar durante un buen rato
D. Estar tenso, nervioso o preocupado
E. Sentirme relajado, tranquilo o feliz
Los ítems A, B, C y E miden en un mismo sentido (“salud psicológica” o
bienestar), mientras que el ítem D funciona al revés. Cuanto mayor sea el
número de la alternativa escogida por el sujeto en este ítem, peor está el
sujeto.
La solución más sencilla con los ítems invertidos es “desinvertirlos”
antes de comenzar el análisis. Es decir, se le da la vuelta a su escala
Estadística Descriptiva
Módulo 2. Recolección y análisis descriptivo de datos
Actividad en clase (7). Codificación, captura y validación de datos
Alumno: Enrique Rubi Moreira
Luis Fernando Ramírez Gordiano
José Guillermo Prieto C. Fecha: ___06/06/22________

numérica. Para ello, se


puede utilizar la siguiente fórmula: X’ = (XMAX + XMIN ) – X
Donde:
X = valor de alternativa del ítem invertido
XMIN = valor de alternativa mínimo posible
XMAX = valor de alternativa máximo posible
X’ = nuevo valor de escala puesto ya en el sentido adecuado

También podría gustarte