Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:

Física I

TEMA:

Mediciones y cálculos de incertidumbres experimentales.

ESTUDIANTE:

ATENCIO RAYMUNDO, Kenny Anderson.

CICLO:

II

DOCENTE:

HERMES MALABER, Elvis Ven.

Nuevo Chimbote – Perú

2019
PRACTICA DE LABORATORIO No. 02

MEDICIONES Y CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES EXPERIMENTALES

I. OBJETIVOS:

1.1 Conocer el manejo del calibrador vernier y del cronómetro.


1.2 Evitar los errores sistemáticos en las mediciones directas.
1.3 Determinar en forma directa las longitudes y masas de pequeños objetos de
diversas geometrías con sus respectivas incertidumbres experimentales,
registrando los datos con el número apropiado de cifras significativas de acuerdo
a la precisión del instrumento.
1.4 Determinar el volumen y la densidad de los objetos en forma indirecta con sus
respectivas incertidumbres experimentales, teniendo en cuenta la regla de las
operaciones con cifras significativas.
1.5 Determinar la aceleración de la gravedad con su respectiva incertidumbre
experimental utilizando un péndulo simple.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Las mediciones que se realizan en la ciencia y la ingeniería tienen por objetivo establecer
el valor numérico de determinada magnitud. Este valor numérico no corresponde al valor
real de la magnitud que se mide porque los resultados que se obtienen en el proceso de
medición son aproximados debido a la presencia del error experimental. Al posible valor
del error experimental se le conoce como incertidumbre experimental.

CLASIFICACIÓN DE ERRORES:

A) ERRORES SISTEMÁTICOS:
Son los que en principio se pueden evitar, corregir o compensar. Se les llama
sistemáticos porque dan efectos consistentes, pues cuando están presentes se
obtienen valores que son más altos o más bajos que el valor verdadero.
Ejemplos: Defectos o falta de calibración de los instrumentos de medición, el error
debido al paralaje, el error debido a la falta de ajuste a cero, etc.
Al detectar los errores sistemáticos y solucionar éstos, entonces el valor medido se
acerca al valor verdadero.

B) ERRORES ACCIDENTALES:
Se deben a la suma de gran número de perturbaciones individuales y fluctuantes que
se combinan para dar lugar a que la repetición de una misma medición de en cada
ocasión un valor algo distinto.
Ejemplos:
Errores de apreciación, como, por ejemplo, en la estimación de la fracción de la
menor división de una escala; errores que fluctúan, como por ejemplo las entradas
ambientales (Temperatura ambiental, presión atmosférica, humedad relativa, voltaje
de alimentación, etc.)

INCERTIDUMBRE ABSOLUTA ( ∆𝒙 )

Representa los límites de confianza dentro de los cuales se está seguro de que el valor
verdadero se encuentra en dicho intervalo. La probabilidad es de 100%.

INCERTIDUMBRE RELATIVA ( Ir )

Se define como el cociente de la incertidumbre absoluta y el valor medido y se expresa


así:

∆𝑥
𝐼𝑟 = …… (1)
𝑥𝑜

INCERTIDUMBRE PORCENTUAL ( I% )

Es el índice que más comúnmente se usa para especificar la exactitud de una medida. Se
define como la incertidumbre relativa por 100% es decir:

𝐼% = 𝐼𝑟 × 100% …… (2)

INCERTIDUMBRE ABSOLUTA EN MEDIDAS DIRECTAS:

Cuando se realiza una medición directa de una magnitud y no es posible repetir la


medición, o cuando al hacer una serie de lecturas se obtienen los mismos resultados para
la magnitud, a la lectura que se obtiene se le asocia generalmente una incertidumbre
absoluta, igual a la división más pequeña de la escala del instrumento.

Ejemplo: Al hacer una medición de longitud de un objeto con una regla graduada es
milímetros y se obtiene repetidamente la magnitud de 125 mm, entonces tomaremos
como incertidumbre absoluta: ∆𝑥 = ±1 mm.

Por lo tanto el resultado para la longitud será: (125 ± 1) mm.

Es decir, la longitud verdadera del objeto se encontrará dentro del intervalo de 124 mm
a 126 mm.

NOTA: para instrumentos indicadores digitales se toma como incertidumbre absoluta el


valor de la resolución.
INCERTIDUMBRE ABSOLUTA EN MEDICIONES INDIRECTAS:

Las mediciones que se realizan en la ciencia y en la ingeniería, la mayoría son indirectas


y para calcular la incertidumbre de una medida indirecta Z que depende de las variables
x, y y w, se emplea la siguiente ecuación:

Sea 𝑍 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑤), la incertidumbre experimental (absoluta) de Z es:

𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
∆𝑍 = | | ∆𝑥 + | | ∆𝑦 + | | ∆𝑤 …… (3)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑤

NOTA: Esta fórmula se puede generalizar para n variables. Si el resultado de la derivada


es positiva se toma el valor positivo de la incertidumbre absoluta, si es negativa se toma
el valor negativo.

Como consecuencia de los errores aleatorios (errores accidentales), al hacer repeticiones


de una medida estás en general resultan diferentes, y dado que no se conoce la medida
verdadera, surgen dos preguntas: ¿Cuál es el valor que se debe reportar?, ¿Qué
incertidumbre experimental es la que se debe asociar al resultado?

Para contestar la primera hay que tener en cuenta que los errores aleatorios provocan en
primer lugar que las medidas se distribuyan alrededor de un valor promedio, y en
segundo lugar que la frecuencia relativa de dichas medidas la describa la curva conocida
como curva de Gauss.

Figura N° 1: Curva de Gauss

−3𝑆𝑥 −2𝑆𝑥 −𝑆𝑥 𝑥̅ +𝑆𝑥 +2𝑆𝑥 +3𝑆𝑥

Esta curva indica que los errores aleatorios ocurren igualmente en forma positiva o
negativa y que la ocurrencia de desviaciones pequeñas es mucho más probable que las
desviaciones grandes. De acuerdo con ello, el valor alrededor del cual se distribuyen las
medidas es el que se acepta como el valor más probable y con la mejor estimación del
valor verdadero. Este valor es la media aritmética:
𝑥1 +𝑥2 +𝑥3 +⋯+𝑥𝑛
𝑥̅ = …… (4)
𝑛

dónde:

𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 … 𝑥𝑛 = valor de cada lectura

𝑛 = número de lecturas

En cuanto a la segunda pregunta, la respuesta rigurosa pertenece a la estadística, y se


asignará como incertidumbre experimental a la desviación estándar de la muestra.

En la asignación de la incertidumbre experimental se utilizaban índices de precisión


como rango, desviación media, desviación estándar, desviación estándar de la media.
Dichos índices son medidas de la dispersión de las lecturas obtenidas.

RANGO: Se define como la diferencia entre la mayor y la menor de las lecturas que se
obtienen al medir una magnitud.

DESVIACIÓN MEDIA

∑𝑛
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑥̅ ) ∑𝑛
𝑖=1 ∆𝑥𝑖
∆𝑥 = = ….. (5)
𝑛 𝑛

DESVIACIÓN ESTÁNDAR ( Sx ). Para un conjunto finito de lecturas es:

∑𝑛
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑥̅ )
2
𝑆𝑥 = √ ….. (6)
𝑛−1

Al reportar el resultado de una medición como 𝑥̅ ± 𝑆𝑥 , se establece que el 68% de las


lecturas se encuentran en dicho intervalo o también que hay una probabilidad del 68%
de que el valor verdadero se encuentre en este intervalo; pero si el resultado se reporta
como 𝑥̅ ± 2𝑆𝑥 o como 𝑥̅ ± 3𝑆𝑥 , entonces el 95% y el 99% de las medidas se encuentran
respectivamente en dichos intervalos o que hay una probabilidad del 95% y 99%
respectivamente que se encuentre el valor verdadero en dichos intervalos.
DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LA MEDIA:

𝑆𝑥 ∑𝑛
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑥̅ )
2
𝜎𝑚 = =√ ….. (7)
√𝑛 𝑛(𝑛−1)

CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR EN MEDICIONES


INDIRECTAS:

La determinación experimental del valor de ciertas magnitudes físicas como la


velocidad, la densidad, etc., rara vez se obtiene con métodos de medición directa. Para
calcular la desviación estándar de una medida indirecta Z se aplica la siguiente ecuación:

Sea z = 𝑓(𝑥,𝑦,𝑤) , entonces:

𝜕𝑓 2 𝜕𝑓 2 𝜕𝑓 2
𝑆𝑧 = √| | 𝑆𝑥2 + | | 𝑆𝑦2 + | | 𝑆𝑤2 ………… (8)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑤

Donde 𝑆𝑥 , 𝑆𝑦 y 𝑆𝑤 son las desviaciones estándar de x, y, w

NOTA: Esta fórmula se puede generalizar en “n” variables.

COMBIANCIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE INCERTIDUMBRE


EXPERIMENTALES

Sea z = 𝑓(𝑥,𝑦)

Dónde: x = variable sin tratamiento estadístico.

y = variable con tratamiento estadístico.

La incertidumbre experimental de z se calcula mediante la siguiente ecuación:


𝜕𝑓 2 ∆𝑥 2 𝜕𝑓 2
𝑆𝑧 = √| | | | + | | 𝑆𝑦2 ………. (9)
𝜕𝑥 √3 𝜕𝑦

NOTA:

∆𝑥
 La incertidumbre estándar para un instrumento analógico es 𝑆𝑥 =
√3
 Todo instrumento digital que tenga una resolución R el aporte de incertidumbre
𝑅
estándar causada por dicha lectura es 𝑆𝑥 =
2√3
 Esta fórmula se puede generalizar para n variables.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Se llama cifra significativa a cada uno de los dígitos (1,2,3, … ,9,0) que resultan de hacer
una medición o que son producto de cálculos a partir de mediciones. Por ejemplo, si en
la medición del diámetro de una esfera con un vernier se obtuvo la lectura de 8,43 cm se
dice que los números 8,4 y 3 son cifras significativas.

En general, el número de cifras significativas da una idea aproximada de la precisión de


la magnitud medida. En algunas ocasiones se incluye en el resultado una cifra dudosa
(cifra estimada). Ejemplo: si se obtiene un valor de 12,36 cm con una regla graduada en
mm, el resultado sólo tiene tres cifras significativas pues el número 6 es una cifra
apreciada por el observador al tratar de calcular la fracción entre 12,3 cm y 12,4 cm.

Si el resultado de una medición, es 0,00321 m, el número de cifras significativas es tres


y no cinco o seis, porque los ceros a la izquierda no son significativos. Para evitar
confusiones se hace uso de las notaciones de potencias de 10, de tal modo que el
resultado se reporta como 3,2 × 10-3 m.

Por otra parte, los ceros a la derecha no se deben escribir si no tienen significado.

Para eliminar los dígitos superfluos es conveniente recordar las siguientes reglas:

1. Si el último dígito es menor que cinco, simplemente se elimina. Ejemplo: 7,83


redondeando da 7,8.
2. Si el último dígito es mayor que cinco se elimina y se le suma 1 al último dígito que
se conserva. Ejemplo: 7,37 redondeando da 7,4.
3. Si el último dígito es cinco, el anterior sube si es impar y se conserva si es par.
Ejemplo: 3,75 redondeando da 3,8.
4. El dígito incierto se debe escribir de menor tamaño y ponerse como subíndice de los
otros. Ejemplo: en 7,42 el 2 es un dígito incierto.
5. En la suma o resta de cantidades que tienen distinto número de cifras decimales el
resultado se debe expresar con datos decimales como correspondan a la cantidad que
menos tenga. Ejemplo: En la suma de:

31,02 +
0,8
2,322

34,142

6. El resultado debe tener una sola cifra decimal y es igual a 34,1.


En la multiplicación o división el resultado tendrá inicialmente el mismo número de
cifras significativas que el término que menos tenga. Ejemplo: Al efectuar la
siguiente multiplicación:

2,341 × 2,2 = 5,1502

El resultado tendrá dos cifras significativas: 5,2 (ya redondeado, porque el factor 2,2
es el que menos cifras significativas tiene).
En las sumas, restas, multiplicaciones y divisiones es conveniente arrastrar más
dígitos superfluos, eliminándolos en el resultado final.
En los cálculos estadísticos el número de cifras significativas que se retienen en la
media normalmente es una más que en los datos primarios.
Una cifra incierta multiplicada por una cierta produce una cifra incierta.
En el caso de una constante tal como “pi”, el valor usado dependerá de la precisión
de las otras cantidades. Si el radio de un círculo es 8,76 cm escribiríamos para el
área: 𝜋(𝑟 2 ) = 3,14 × (8,76)2 cm2.

III. PARTE EXPERIMENTAL:

PARA MEDIR LONGITUDES Y MASAS

3.1 EQUIPOS Y MATERIALES

- Balanza digital
- Calibrador vernier
- Regla milimetrada
- Objetos diversos (esfera metálica, cilindro metálico, etc.).
3.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

- Para realizar las medidas exteriores de la esfera del cilindro metálico,


desplazar la parte móvil del vernier lo suficiente como para colocar el
objeto a medir.
- Una vez colocado el objeto, cerrar hasta que quede aprisionado
suavemente.
- La lectura de la medida se efectuará de la siguiente manera: leer sobre la
regla fija la longitud que hay hasta el cero de la regla móvil (el nonio) son
los decimales que hay que añadir a la longitud leída en la regla móvil.
- Cada integrante de grupo, hará sus respectivas medidas y llenará unas
tablas de datos.
- Determinar las incertidumbres experimentales de las medidas directas.
- Escribir el resultado de cada magnitud medida directamente.
- Determinar el volumen y la densidad de los objetivos con sus respectivas
incertidumbres experimentales.

PARA MEDIR TIEMPOS Y LONGITUDES

3.1 EQUIPOS Y MATERIALES

- Péndulo simple
- Un cronómetro
- Una regla milimetrada
- Varillas y soportes

3.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

- Instalar el péndulo simple.


- Cada integrante del grupo, con la regla medirán la longitud del péndulo y
con el cronómetro medirán el tiempo (t) que demora en péndulo en
realizare 10 oscilaciones y luego calcularán el periodo del péndulo (𝑇 =
𝑡⁄10).
- Determinar las incertidumbres experimentales de las medidas directas.
Escribir el resultado de cada magnitud medida.
- Utilizando la siguiente ecuación g = 4𝜋 2 𝐿⁄𝑇 2 , calcular g (aceleración de
la gravedad) con su respectiva incertidumbre experimental.
- NOTA: Para la toma de datos y resultados tener en cuenta el número de
cifras significativas.
IV. DATOS EXPERIMENTALES

En la siguiente tabla, denominada “Tabla E”, se expresa todas las medidas que un
grupo de ocho personas logró conseguir de una esfera.

ESFERA
N° DE MEDIDAS d(cm) m(gr)
1 5.530 ± 0.002 158.90 ± 0.1
2 5.524 ± 0.002 158.90 ± 0.1
3 5.518 ± 0.002 158.90 ± 0.1
4 5.544 ± 0.002 158.90 ± 0.1
5 5.534 ± 0.002 158.90 ± 0.1
6 5.522 ± 0.002 158.90 ± 0.1
7 5.538 ± 0.002 158.90 ± 0.1
8 5.546 ± 0.002 158.90 ± 0.1

Donde:
d: diámetro.
m: masa.

Esta tabla, denominada “Tabla C”, presenta las medidas de un cilindro que el mismo
grupo de ocho logró conseguir.

CILINDRO
N° DE MEDIDAS de(cm) di(cm) h(cm) m(gr)
1 6.070 ± 0.002 5.020 ± 0.002 7.480 ± 0.002 394.9 ± 0.1
2 6.064 ± 0.002 5.016 ± 0.002 7.476 ± 0.002 394.9 ± 0.1
3 6.078 ± 0.002 5.022 ± 0.002 7.480 ± 0.002 394.9 ± 0.1
4 6.080 ± 0.002 5.026 ± 0.002 7.472 ± 0.002 394.9 ± 0.1
5 6.068 ± 0.002 5.024 ± 0.002 7.484 ± 0.002 394.9 ± 0.1
6 6.064 ± 0.002 5.020 ± 0.002 7.486 ± 0.002 394.9 ± 0.1
7 6.072 ± 0.002 5.016 ± 0.002 7.474 ± 0.002 394.9 ± 0.1
8 6.066 ± 0.002 5.024 ± 0.002 7.480 ± 0.002 394.9 ± 0.1
Donde:
de: diámetro exterior.
di: diámetro interior.
h: altura.
m: masa.

La siguiente tabla, denominada “Tabla T” presenta las medidas de tiempos y longitudes


proporcionadas por un péndulo simple, se realizó 9 mediciones.

N° DE MEDIDAS L (cm) T (s)

1 20 9.68
2 30 11.61
3 40 12.50
4 50 14.10
5 60 15.66
6 70 16.87
7 80 17.83
8 90 18.87
9 100 19.73

V. ROCESAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES

En el laboratorio, con los datos experimentales obtenidos, se procedió a encontrar un


valor aproximado hallando la media aritmética de nuestras medidas, a través de la
siguiente fórmula:

𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥 3 + … 𝑥𝑛
𝑥̅ =
𝑛
De esta manera obtuvimos en la tabla E:

ESFERA

N° DE MEDIDAS d(cm) m(gr)


1 5.530 ± 0.002 158.90 ± 0.1
2 5.524 ± 0.002 158.90 ± 0.1
3 5.518 ± 0.002 158.90 ± 0.1
4 5.544 ± 0.002 158.90 ± 0.1
5 5.534 ± 0.002 158.90 ± 0.1
6 5.522 ± 0.002 158.90 ± 0.1
7 5.538 ± 0.002 158.90 ± 0.1
8 5.546 ± 0.002 158.90 ± 0.1
Promedio: 𝑥̅ 5.532 ± 0.002 158.90 ± 0.1

Procedemos a hallar el volumen de la esfera (Ve):

𝜋𝑑𝑒 3
𝑉𝑒 =
6

𝜋(5.532)3
𝑉𝑒 =
6

∴ 𝑉𝑒 = 88.643 𝑐𝑚3

Usaremos la fórmula (3) para dar con la incertidumbre del volumen:

𝜕𝑉𝑒
∆𝑉𝑒 = ∆𝑑𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
𝜕𝑑𝑒

𝜋(5.532)2
∆𝑉𝑒 = (0.002)
2

∴ ∆𝑉𝑒 = 0.1 𝑐𝑚3


Ahora hallaremos la densidad de la esfera (𝝈𝒆𝒔𝒇𝒆𝒓𝒂 ):

𝑚
𝜎𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 =
𝑉𝑒

158.9 𝑔𝑟
∴ 𝜎𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = = 1.792
88.643 𝑐𝑚3

Daremos con la incertidumbre de la densidad de la esfera:

𝜕𝜎𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝜕𝜎𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
∆𝜎𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = | | ∆𝑚+ | | ∆𝑉𝑒
𝜕𝑚 𝜕𝑉

1 𝑚
∆𝜎𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = | | (0.1) + |− 2 | (0.1)
𝑉𝑒 𝑉𝑒

0.1 158.9
∆𝜎𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = + (0.1)
88.643 88.6432

𝑔𝑟
∴ ∆𝜎𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 0.003
𝑐𝑚3

Y esta es nuestra nueva tabla C:

CILINDRO

N° DE MEDIDAS de(cm) di(cm) h(cm) m(gr)


1 6.070 ± 0.002 5.020 ± 0.002 7.480 ± 0.002 394.90 ± 0.1
2 6.064 ± 0.002 5.016 ± 0.002 7.476 ± 0.002 394.90 ± 0.1
3 6.078 ± 0.002 5.022 ± 0.002 7.480 ± 0.002 394.90 ± 0.1
4 6.080 ± 0.002 5.026 ± 0.002 7.472 ± 0.002 394.90 ± 0.1
5 6.068± 0.002 5.024 ± 0.002 7.484 ± 0.002 394.90 ± 0.1
6 6.064 ± 0.002 5.020 ± 0.002 7.486 ± 0.002 394.90 ± 0.1
7 6.072 ± 0.002 5.016 ± 0.002 7.474 ± 0.002 394.90 ± 0.1
8 6.066 ± 0.002 5.024 ± 0.002 7.480 ± 0.002 394.90 ± 0.1
Promedio: 𝑥̅ 6.070 ± 0.002 5.021 ± 0.002 7.479 ± 0.002 394.90 ± 0.1
Procedemos a hallar el volumen del cilindro:

𝜋ℎ(𝑑𝑒 2 − 𝑑𝑖 2 )
𝑉𝑐 =
4

𝜋(7.479)((6.070)2 − (5.021)2 )
𝑉𝑐 =
4

∴ 𝑉𝑐 = 68.341 𝑐𝑚3

A través de la formula (3) encontraremos la incertidumbre de este volumen:

𝜕𝑉𝑐 𝜕𝑉𝑐 𝜕𝑉𝑐


∆𝑉𝑐 = | | ∆ℎ +| | ∆𝑑𝑒 + | | ∆𝑑𝑖
𝜕ℎ 𝜕𝑑𝑒 𝜕𝑑𝑖

𝜋(𝑑𝑒 2 − 𝑑𝑖 2 ) 𝜋ℎ(2𝑑𝑒 ) 𝜋ℎ(−2𝑑𝑖 )


∆𝑉𝑐 = | | ∆ℎ + | | ∆𝑑𝑒 + | | ∆𝑑𝑖
4 4 4

𝜋((6.070)2 −(5.021)2 ) 𝜋ℎ(2(6.070)) 𝜋ℎ(2(5.021))


∆𝑉𝑐 = ∆ℎ + ∆𝑑𝑒 + ∆𝑑𝑖
4 4 4

𝜋((6.070)2 −(5.021)2 ) 𝜋ℎ(2(6.070)) 𝜋ℎ(2(5.021))


∆𝑉𝑐 = (0.002) + (0.002) + (0.002)
4 4 4

∴ ∆𝑉𝑐 = 0.3 𝑐𝑚3

La densidad del cilindro también la hallaremos:

𝑚
𝜎𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =
𝑉

394.9
𝜎𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =
68.341

𝑔𝑟
∴ 𝜎𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 5.778
𝑐𝑚3
Ahora con la fórmula (3) hallamos la incertidumbre que tiene la densidad de este

cilindro:

𝜕𝜎𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝜕𝜎𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜
∆𝜎𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = | | ∆𝑚+ | | ∆𝑉𝑐
𝜕𝑚 𝜕𝑉

1 𝑚
∆𝜎𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = | | ∆𝑚 + |− | ∆𝑉𝑐
𝑉𝑐 𝑉𝑐 2

0.1 394.9
∆𝜎𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = + (0.3)
68.341 (68.341)2

𝑔𝑟
∴ ∆𝜎𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 0.03
𝑐𝑚3

Ahora con los datos de la nueva tabla T.

N° DE MEDIDAS L (cm) T (s)


1 20 9.68
2 30 11.61
3 40 12.50
4 50 14.10
5 60 15.66
6 70 16.87
7 80 17.83
8 90 18.87
9 100 19.73
Promedio: 𝑥̅ 60 15.206

Hemos logrado calcular la gravedad con las respectivas medidas, de la siguiente manera:

2
𝑇 2
−2
𝑔 = 4𝜋 𝐿 × 10 ⁄( )
10
Hemos multiplicado por 10−2 para poder expresarlo en metros y dividimos al 𝑇 entre 10
porque se han realizado 10 oscilaciones, calcularemos la gravedad con los primeros
valores a manera de ejemplo:

2
(9.68 𝑠) 2
−2
𝑔 = 4𝜋 (20 𝑐𝑚) × 10 ⁄( )
10

𝑔 = 4𝜋 2 (0.20 𝑚) × 102 ⁄(9.68 𝑠)2

𝑔 = 4𝜋 2 (20 𝑚)⁄(9.68 𝑠)2

𝑔 = 789.57 𝑚/93.70 𝑠 2

∴ 𝑔 = 8.426 𝑚/𝑠 2

Realizado con datos conseguimos lo siguiente:

N° DE MEDIDAS L (cm) T (s) 𝑔 (𝑚)

1 20 9.68 8.426
2 30 11.61 8.786

3 40 12.5 10.106
4 50 14.1 9.920

5 60 15.66 9.658

6 70 16.87 9.710
7 80 17.83 9.934

8 90 18.87 9.970

9 100 19.73 10.140


Ahora debemos encontrar un valor aproximado de la gravedad, lo haremos sacando el
promedio:

𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛
𝑥̅ =
𝑛

8.426 + 8.786 + 10.106 + 9.920 + 9.658 + 9.710 + 9.934 + 9.970 + 10.14


𝑥̅ =
9

86.65
𝑥̅ =
9

𝑥̅ = 9.62

∴ 𝑔 = 9.62 𝑚⁄𝑠 2

Mediante estas tablas obtendremos los datos necesarios para determinar la incertidumbre
experimental de la gravedad:

L (cm) 𝑥̅ (cm) 𝑥 − 𝑥̅ (𝑥 − 𝑥̅ )2

20 -40 1600
30 -30 900
40 -20 400
50 -10 100
60
60 0 0
70 10 100
80 20 400
90 30 900
100 40 1600
Con estos datos calcularemos lo siguiente:

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
∆𝐿 = √
𝑛(𝑛 − 1)

Donde:

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = 6000 𝑐𝑚2


𝑖=1

𝑛(𝑛 − 1) = 72

Entonces:

6000 𝑐𝑚2
∆𝐿 = √
72

∆𝐿 = 9.13 𝑐𝑚

Convirtiendo 9.13 𝑐𝑚 a 𝑚.

∆𝐿 = 0.0913 𝑚

∴ ∆𝐿 = 0.09 𝑚
En la siguiente tabla:

T (s) 𝑥̅ 𝑥 − 𝑥̅ (𝑥 − 𝑥̅ )2
9.68 -5.526 30.537
11.61 -3.596 12.931
12.5 -2.706 7.322
14.1 -1.106 1.223
15.206
15.66 0.454 0.206
16.87 1.664 2.769
17.83 2.624 6.885
18.87 3.664 13.425
19.73 4.524 20.466

Con estos datos calcularemos lo siguiente:

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
∆𝑇 = √
𝑛(𝑛 − 1)

Donde:

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = 95.765 𝑠 2
𝑖=1

𝑛(𝑛 − 1) = 72

Entonces:

95.765𝑠 2
∆𝑇 = √
72

∴ ∆𝑇 = 1.15 𝑠
Ahora con los datos necesarios procedemos a derivar la fórmula de la gravedad y
reemplazar los datos para determinar la incertidumbre experimental:
Derivando:

𝜕𝑔 𝜕𝑔
∆𝑔 = | | ∆𝐿 + | | ∆𝑇
𝜕𝐿 𝜕𝑇

4𝜋 2 −8𝜋 2 𝐿
∆𝑔 = | 2 | ∆𝐿 + | | ∆𝑇
𝑇 𝑇3

𝑇∆𝐿 + 2𝐿∆𝑇
∆𝑔 = 4𝜋 2 ( )
𝑇3

Reemplazando: considerando 𝐿 = 0.6 𝑚 y 𝑇 = 15.206 𝑠.

(15.206)(0.0913) + 2(0.6)(1.15)
∆𝑔 = 4𝜋 2 ( )
(15.206)3

∴ ∆𝑔 = 0.03 𝑚⁄ 2
𝑠
VI. RESULTADOS

Después de las mediciones y cálculos realizadas, obtuvimos los siguiente:


PARA LA ESFERA
DIÁMETRO:
Tenemos:
Promedio: 5.532 𝑐𝑚
Incertidumbre absoluta: 0.002 𝑐𝑚
Por lo tanto el resultado para el diámetro de la esfera es: (5.532 ± 0.002) 𝑐𝑚

MASA:
Tenemos:
Promedio: 158.90 𝑔𝑟
Incertidumbre absoluta: 0.1 𝑔𝑟
Por lo tanto el resultado para la masa de la esfera es: (158.90 ± 0.1) 𝑔𝑟

VOLUMEN:
Tenemos:

Promedio: 88.643 𝑐𝑚3

Incertidumbre absoluta: 0.1 𝑐𝑚3

Por lo tanto el resultado para el volumen de la esfera es: 𝑉𝑒 = (88.643 ± 0.1) 𝑐𝑚3

DENSIDAD:
𝑔𝑟
Promedio: 1.792
𝑐𝑚3
𝑔𝑟
Incertidumbre absoluta: 0.003
𝑐𝑚3
𝑔𝑟
Por lo tanto el resultado para el volumen de la esfera es: (1.792 ± 0.003)
𝑐𝑚3
PARA EL CILINDRO
DIÁMETRO EXTERIOR:
Tenemos:
Promedio: 6.070 𝑐𝑚
Incertidumbre absoluta: 0.002 𝑐𝑚
Por lo tanto el resultado para el diámetro de la esfera es: (6.070 ± 0.002) 𝑐𝑚

DIÁMETRO INTERIOR:
Tenemos:
Promedio: 5.021 𝑐𝑚
Incertidumbre absoluta: 0.002 𝑐𝑚
Por lo tanto el resultado para el diámetro de la esfera es: (5.021 ± 0.002) 𝑐𝑚

ALTURA:
Tenemos:
Promedio: 7.479 𝑐𝑚
Incertidumbre absoluta: 0.002 𝑐𝑚
Por lo tanto el resultado para el diámetro de la esfera es: (7.479 ± 0.002) 𝑐𝑚

MASA:
Tenemos:
Promedio: 394.90 𝑔𝑟
Incertidumbre absoluta: 0.1 𝑔𝑟
Por lo tanto el resultado para la masa de la esfera es: (394.90 ± 0.1) 𝑔𝑟

VOLUMEN:
Tenemos:

Promedio: 68.341 𝑐𝑚3


Incertidumbre absoluta: 0.1 𝑐𝑚3

Por lo tanto el resultado para el volumen de la esfera es: 𝑉𝑒 = (68.341 ± 0.1) 𝑐𝑚3

DENSIDAD:
𝑔𝑟
Promedio: 5.778
𝑐𝑚3
𝑔𝑟
Incertidumbre absoluta: 0.03
𝑐𝑚3
𝑔𝑟
Por lo tanto el resultado para el volumen de la esfera es: (5.778 ± 0.03)
𝑐𝑚3

PARA EL PÉNDULO
LONGITUD:
Tenemos todas las medidas como: 0.20, 0.30, 0.40, 0.50, 0.60, 0.70, 0.80, 0.90, 1.00 metros
y con sus respectivas incertidumbres experimentales la cual, de manera general es: 0.09 𝑚
Promedio: 0.60 𝑚

PERIODO:
Calculados mediante cronómetro: 9.68, 11.61, 12.5, 14.1, 15.66, 16.87, 17.83, 18.87, 19.73
segundos y con sus respectivas incertidumbres experimentales la cual, de manera general es:
1.15 𝑠
Promedio: 15.206 𝑠

GRAVEDAD:
Se logró calcular a partir del promedio de la longitud y del periodo el siguiente valor de la
gravedad: 9.26 𝑚⁄𝑠 2 .

La incertidumbre absoluta para el valor calculado de la gravedad es: 0.03 𝑚⁄𝑠 2


VII. CONCLUSIONES

1. La práctica de mediciones en el laboratorio cumplió con enseñar la correcta


utilidad y manera de uso de los instrumentos de medición, como el calibrador
vernier y una balanza. Por lo tanto, de esta manera los alumnos lograron adoptar
nuevos conocimientos.
2. Resultó casi efectivo evitar los errores sistemáticos con las medidas directas, pues,
aunque se quiso obtener una medida precisa y exacta, siempre ocurrían errores
tanto sistemáticos como accidentales.
3. Se realizó la correcta notación de una medida con su respectiva incertidumbre
experimental, registrando el dato con el número apropiado de cifras significativas.
4. Los resultados obtenidos presentan errores debido a la participación de varias
personas y diferentes medidas, que son afectadas directamente por la manipulación
y capacidad de cada estudiante que realizó su medida.
5. Al momento de realizar o desarrollar el procesamiento de los datos experimentales
se observó que las medidas indirectas resultar adoptar una mayor incertidumbre
absoluta, tales son los casos con el volumen, la densidad y la gravedad.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Taylor, J. (2004). Introducción al Análisis de Errores. Barcelona:

REVERTE, S. A.

2. Hidalgo, M. Laboratorio de Física. Editorial PEARSON EDUCACIÓN.

3. Espinoza, J. Medición e Incertidumbre. Universidad Privada del Norte.

Lima, Peru. Recuperado de

https://www.studocu.com/es/document/universidad-privada- del-

norte/fisica-i/apuntes/laboratorio-medicion-e-

incertidumbre/2669471/view.

4. Raymond, A. Serway. Física Tomo I. Editorial McGraw–Hill.


IX. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la menor fracción de milímetros que puede ser leída en el calibrador vernier?
La mínima fracción que puede ser leída en el calibrador vernier es 0.02 𝑚𝑚.

2. ¿Cómo mediría el espesor de una sola hoja de papel por medio del calibrador
vernier?
Para poder medir el espesor de una sola hoja de papel por medio del calibrador vernier
se emplea un método práctico, pues si lo hacemos literalmente no conseguiremos
ninguna medida. Entonces este método consiste en escoger una cierta cantidad de
hojas; puede ser 10, 20, 30, …, “n”; de manera que en conjunto el espesor aumente,
en este caso ya podremos obtener una medida con el calibrador vernier, solo quedaría
dividir esta medida entre la cantidad “n” de hojas que usamos y obtendremos la
medida de una sola hoja de papel.

Espesor de "n" hojas


𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 ℎ𝑜𝑗𝑎 =
𝑛

3. Calcule la desviación estándar de las medidas directas aleatorias y compruebe que %


de estos caen en el intervalo x - 2𝒔𝒙 ≤x≤ x + 2𝒔𝒙

Para desarrollar esta cuestión usaremos la fórmula (6):

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑆𝑥 = √
𝑛−1
ESFERA
En la siguiente tabla contamos con todos los datos necesarios para calcular la
desviación estándar del diámetro de la esfera y reemplazarlos en la fórmula.

“n” Diámetros (cm) Promedio de los


medidas 𝑥 diámetros (cm) (𝑥𝑖 − 𝑥̅ ) (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
realizadas 𝑥̅
01 5.530 -0.002 0.000004
02 5.524 -0.008 0.000064
03 5.518 -0.014 0.000196
04 5.544 5.532 0.012 0.000144
05 5.534 0.002 0.000004
06 5.522 -0.01 0.000100
07 5.538 0.006 0.000036
08 5.546 0.014 0.000196

Ahora tenemos determinamos lo siguiente:


𝑛

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = 0.000744 𝑐𝑚2


𝑖=1

Ahora en la fórmula (6) reemplazamos los valores obtenidos:

0.000744 𝑐𝑚2
𝑆𝑥 = √ = 0.01031 𝑐𝑚
8−1

Con la desviación estándar podremos calcular el porcentaje de los valores de x que


caen en el intervalo x - 2𝑠𝑥 ≤x≤ x + 2𝑠𝑥

𝑥̅ − 2𝑆𝑥 = 5.511 𝑐𝑚

𝑥̅ + 2𝑆𝑥 = 5.553 𝑐𝑚
Las medidas que se encuentran en dicho intervalo son del 100%.
En la siguiente tabla tenemos los datos necesarios para determinar la desviación
estándar de la esfera y reemplazarlos en la fórmula.

“n”
medidas Masas (gr) Promedio de las masas (gr) (𝑥𝑖 - 𝑥̅ ) (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
realizadas 𝑥 𝑥̅
01
158.90 0.00 0.00
02
158.90 0.00 0.00
03
158.90 0.00 0.00
04
158.90 0.00 0.00
05 158.90
158.90 0.00 0.00
06
158.90 0.00 0.00
07
158.90 0.00 0.00
08
158.90 0.00 0.00

Ahora tenemos determinamos lo siguiente:

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = 0.00
𝑖=1

Ahora en la fórmula (6) reemplazamos los valores obtenidos:

∑𝑛 (𝑥 − 𝑥̅ )2
√ 𝑖=1 𝑖 = 0.00
𝑛−1
Con la desviación estándar podremos calcular el porcentaje de los valores de x que
caen en el intervalo x - 2𝑠𝑥 ≤x≤ x + 2𝑠𝑥

𝑥̅ − 2𝑆𝑥 = 158.90 𝑔𝑟

𝑥̅ + 2𝑆𝑥 = 158.90 𝑔𝑟

Las medidas que se encuentran en dicho intervalo son del 100%.


CILINDRO
En la siguiente tabla tenemos los datos necesarios para determinar la desviación
estándar del diámetro exterior del cilindro y reemplazarlos en la fórmula.

“n” Promedio de los diámetros


medidas Diámetros (cm) (cm) 𝑥𝑖 - 𝑥̅ (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
realizadas 𝑥 𝑥̅
01 6.070 0.0 0.0
02 6.064 -0.006 0.000036
03 6.078 0.008 0.000064
04 6.080 0.010 0.000100
05 6.068 6.070 -0.002 0.000004
06 6.064 -0.006 0.000036
07 6.072 0.002 0.000004
08 6.066 -0.004 0.000016

Ahora tenemos determinamos lo siguiente:

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = 0.0003 𝑐𝑚2


𝑖=1

Ahora en la fórmula (6) reemplazamos los valores obtenidos:

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
√ = 0.006 𝑐𝑚
𝑛−1

Con la desviación estándar podremos calcular el porcentaje de los valores de x que

caen en el intervalo x - 2𝑠𝑥 ≤x≤ x + 2𝑠𝑥

𝑥̅ − 2𝑆𝑥 = 6.058𝑐𝑚

𝑥̅ + 2𝑆𝑥 = 6.082𝑐𝑚

Las medidas que se encuentran en dicho intervalo son del 100%.


En la siguiente tabla tenemos los datos necesarios para determinar la desviación estándar
del diámetro interior del cilindro y reemplazarlos en la fórmula.

“n” Diámetros Promedio de los diámetros (cm)


medidas (cm) 𝑥̅ 𝑥𝑖 - 𝑥̅ ̅ )2
(𝑥𝑖 − 𝑥
realizadas 𝑥
01 5.020 -0.001 0.000001
02 5.016 -0.005 0.000025
03 5.022 0.001 0.000001
04 5.026 0.005 0.000025
5.021
05 5.024 0.003 0.000009
06 5.020 -0.001 0.000001
07 5.016 -0.005 0.000025
08 5.024 0.003 0.000009

Ahora tenemos determinamos lo siguiente:

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = 0.0001 𝑐𝑚2


𝑖=1

Ahora en la fórmula (6) reemplazamos los valores obtenidos:

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
√ = 0.004 𝑐𝑚
𝑛−1

Con la desviación estándar podremos calcular el porcentaje de los valores de x que


caen en el intervalo x - 2𝑠𝑥 ≤x≤ x + 2𝑠𝑥

𝑥̅ − 2𝑆𝑥 = 5.013 𝑐𝑚

𝑥̅ + 2𝑆𝑥 = 5.029 𝑐𝑚

Las medidas que se encuentran en dicho intervalo son del 100%.


En la siguiente tabla tenemos los datos necesarios para determinar la desviación estándar
de la altura del cilindro y reemplazarlos en la fórmula.

Promedio de las alturas


“n” Alturas h (cm)
(cm) xi -x
⃛ (xi − ⃛x)2
medidas x
⃛x
realizadas
01 7.480 0.001 0.000001
02 7.476 -0.003 0.000009
03 7.480 0.001 0.000001
04 7.472 -0.007 0.000049
7.479
05 7.484 0.005 0.000025
06 7.486 0.007 0.000049
07 7.474 -0.005 0.000025
08 7.480 0.001 0.000001

Ahora tenemos determinamos lo siguiente:


𝑛

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = 0.0002 𝑐𝑚2


𝑖=1

Ahora en la fórmula (6) reemplazamos los valores obtenidos:

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
√ = 0.005 𝑐𝑚
𝑛−1

Con la desviación estándar podremos calcular el porcentaje de los valores de x que


caen en el intervalo x - 2𝑠𝑥 ≤x≤ x + 2𝑠𝑥

𝑥̅ − 2𝑆𝑥 = 7.469 𝑐𝑚

𝑥̅ + 2𝑆𝑥 = 7.489 𝑐𝑚
Las medidas que se encuentran en dicho intervalo son del 100%
En la siguiente tabla tenemos los datos necesarios para determinar la desviación
estándar de la masa del cilindro y reemplazarlos en la fórmula.

“n” Promedio de las masas (gr)


Masas (gr)
medidas 𝑥𝑖 - 𝑥̅ ̅ )2
(𝑥𝑖 − 𝑥
realizadas
𝑥 𝑥̅
01 39.49 0.00 0.00
02 39.49 0.00 0.00
03 39.49 0.00 0.00
04 39.49 0.00 0.00
39.49
05 39.49 0.00 0.00
06 39.49 0.00 0.00
07 39.49 0.00 0.00
08 39.49 0.00 0.00

Ahora tenemos determinamos lo siguiente:

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = 0.0 𝑐𝑚2


𝑖=1

Ahora en la fórmula (6) reemplazamos los valores obtenidos:

∑𝑛 (𝑥 − 𝑥̅ )2
√ 𝑖=1 𝑖 = 0.0 𝑐𝑚
𝑛−1
Con la desviación estándar podremos calcular el porcentaje de los valores de x que
caen en el intervalo x - 2𝑠𝑥 ≤x≤ x + 2𝑠𝑥

𝑥̅ − 2𝑆𝑥 = 39.49 𝑐𝑚

𝑥̅ + 2𝑆𝑥 = 39.49 𝑐𝑚

Las medidas que se encuentran en dicho intervalo son del 100%


PÉNDULO
En la siguiente tabla tenemos los datos necesarios para determinar la desviación
estándar de la longitud de la cuerda y reemplazarlos en la fórmula.
“n” Promedio de las
medidas L (cm) longitudes (cm) 𝑥 − 𝑥̅ (𝑥 − 𝑥̅ )2
realizadas 𝑥̅
1 20 -40 1600
2 30 -30 900
3 40 -20 400
4 50 -10 100
5 60 60 0 0
6 70 10 100
7 80 20 400
8 90 30 900
9 100 40 1600

Ahora tenemos determinamos lo siguiente:

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = 6000 𝑐𝑚2


𝑖=1

Ahora en la fórmula (6) reemplazamos los valores obtenidos:

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
√ = 27.39 𝑐𝑚
𝑛−1
Con la desviación estándar podremos calcular el porcentaje de los valores de x que
caen en el intervalo x - 2𝑠𝑥 ≤x≤ x + 2𝑠𝑥

𝑥̅ − 2𝑆𝑥 = 5.22 𝑐𝑚

𝑥̅ + 2𝑆𝑥 = 114.78 𝑐𝑚

Las medidas que se encuentran en dicho intervalo son del 100%


En la siguiente tabla tenemos los datos necesarios para determinar la desviación
estándar del periodo y reemplazarlos en la fórmula.
Promedio
“n”
de los 𝑥−𝑥
̅ ̅)2
(𝑥 − 𝑥
medidas T (s)
periodos
realizadas
𝑥̅
1 9.68 15.206 -5.526 30.537
2 11.61 15.206 -3.596 12.931
3 12.5 15.206 -2.706 7.322
4 14.1 15.206 -1.106 1.223
5 15.66 15.206 0.454 0.206
6 16.87 15.206 1.664 2.769
7 17.83 15.206 2.624 6.885
8 18.87 15.206 3.664 13.425
9 19.73 15.206 4.524 20.466

Ahora tenemos determinamos lo siguiente:

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = 95.76 𝑠 2
𝑖=1

Ahora en la fórmula (6) reemplazamos los valores obtenidos:

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
√ = 3.46 𝑠
𝑛−1
Con la desviación estándar podremos calcular el porcentaje de los valores de x que
caen en el intervalo x - 2𝑠𝑥 ≤x≤ x + 2𝑠𝑥

𝑥̅ − 2𝑆𝑥 = 8.29 𝑠

𝑥̅ + 2𝑆𝑥 = 22.13 𝑠

Las medidas que se encuentran en dicho intervalo son del 100%


Ahora las posibles fuentes de error son las siguientes:
1. Errores sistemáticos: En el laboratorio se usaron el calibrador de vernier o pie de
rey, una balanza y el celular como cronómetro, entonces al emplear estas
herramientas de medición es muy probable que las herramientas mismas contengan
errores, pues puedes estar mal calibrados, pueden presentar una que otra falla y,
además es común que se esté usando de mala forma pues no todos comprendieron
su correcta utilización.

2. Errores accidentales: Todos los grupos han cometido errores de medición pues no
todos tienen la misma capacidad y certeza al momento de medir por lo tanto
equivocarse es muy probable.

4. ¿Cómo se puede reducir el error aleatorio en las medidas de los objetos?


Realizar una considerable cantidad de medidas de manera repetitiva, para poder
estimar un valor mucho más preciso.

5. Comparar los resultados obtenidos de la densidad de la esfera metálica y del


cilindro metálico con los valores teóricos (𝝆𝒉𝒊𝒆𝒓𝒓𝒐 , 𝝆𝒎𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐 ) que dan los libros.
Enumere las posibles fuentes de error.

DATOS OBTUVIDOS DATOS TERÓRICOS

Densidad del material 𝑔𝑟 𝑔𝑟 𝑔𝑟


1.7925 1.75 - 1.90
de la esfera 𝝆𝒎𝒆𝒔𝒇𝒆𝒓𝒂 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3

Densidad del cilindro 𝑔𝑟 𝑔𝑟


5.778 7.874
𝝆𝒉𝒊𝒆𝒓𝒓𝒐 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3
6. Teniendo en cuenta que 𝒈 = 𝟗𝟕𝟗 𝒄𝒎⁄𝒔𝟐 , comparar con el valor obtenido.
Enumere las posibles fuentes de error.

El valor obtenido fue 𝑔 = 962 𝑐𝑚⁄𝑠 2 al comparar este valor con 𝑔 = 979 𝑐𝑚⁄𝑠 2 se
nota un ligero acercamiento pero aún nos encontramos lejos del valor real.
Las posibles fuentes de error son:

1. Tiempos cronometrados: En el laboratorio se realizaron medidas de tiempo por cada


grupo donde cada uno era libre de tomar el tiempo, pues durante este proceso
considero que hubo mayor grado de errores, es decir encontramos los errores
accidentales.

2. Longitud de la cuerda: Se utilizó una cuerda para el péndulo, este iba siendo
alargado cada vez más entonces durante este alargamiento y medición de la longitud
deseada se puedo haber cometido muchos errores que también son accidentales o
sistemáticos si se utilizó un instrumento de medición.

7. Definir los siguientes términos:

a) Exactitud: Capacidad que tiene un instrumento para referirse a lo cuan cerca nos
encontramos del valor real.
b) Precisión: Expresa el grado de cercanía entre los valores de varias medidas
realizadas.
c) Incertidumbre absoluta: Expresa los límites de un intervalo donde se debe
encontrar un valor, siendo la probabilidad del 100%.
d) Incertidumbre relativa: Representa la relación entre el valor de una medida y
su incertidumbre. Es decir, la podemos determinar como el cociente entre la
incertidumbre y la medida del valor.
e) Incertidumbre porcentual: Representación porcentual de la incertidumbre
relativa.
f) Error sistemático: Son errores que en un principio pueden ser evitables, estos errores
dan efectos considerables, pues hacen que los valores sean más altos o más bajos que el
valor verdadero.
g) Error accidental: Son errores que surgen en el proceso de medición, son eventos
únicos y por lo tanto son inevitables.
h) Incertidumbre estadística o estándar: Es el error inesperado o aleatorios que
proviene de diversas fuentes como al usar la metodología estadística.
8. Un péndulo simple se usa para medir la aceleración de la gravedad, usando

𝑻 = 𝟐𝝅√𝑳⁄𝒈. El periodo 𝑻 medido fue de 1,24 ± 0,02 s y la longitud L de 0,381 ±


0,002 m. ¿Cuál es el valor resultante de g con su incertidumbre absoluta y
porcentual?
Con los datos proporcionados:

T (s) L (m)
1.24 ± 0.02 0.831 ± 0.002

Calcularemos la gravedad:

𝑇 = 2𝜋√𝐿⁄𝑔

𝑔 = 4𝜋 2 𝐿⁄𝑇 2

𝑔 = 4𝜋 2 (0.831)⁄(1.24)2

∴ 𝑔 = 9.78 𝑚⁄𝑠 2

Ahora calcularemos la incertidumbre absoluta:

𝜕𝑔 𝜕𝑔
∆𝑔 = | | ∆𝐿 + | | ∆𝑇
𝜕𝐿 𝜕𝑇

4𝜋 2 −8𝜋 2 𝐿
∆𝑔 = | 2 | ∆𝐿 + | | ∆𝑇
𝑇 𝑇3

𝑇∆𝐿 + 2𝐿∆𝑇
∆𝑔 = 4𝜋 2 ( )
𝑇3

(1.24)(0.002) + 2(0.381)(0.02)
∆𝑔 = 4𝜋 2 ( )
(1.24)3
∴ ∆𝑔 = 0.37 𝑚⁄ 2
𝑠

Ahora la expresaremos de manera porcentual, para ello debemos calcular


la incertidumbre relativa:

∆𝑥 ∆𝑥
𝐼𝑟 = ó 𝐼𝑟 =
𝑥𝑜 𝑥𝑜

0.37
𝐼𝑟 =
9.78

𝐼𝑟 = 0.04

Incertidumbre porcentual:

𝐼% = 𝐼𝑟 × 100%

∴ 𝐼% = 4%

9. Se usa un péndulo simple para medir g usando 𝑻 = 𝟐𝝅√𝑳⁄𝒈. Veinte mediciones

de 𝑻 dan una media de 1,82 s y una desviación estándar de la muestra de 0,014 m.


¿Cuál es la desviación estándar de la media para el valor calculando de g?

Con los datos proporcionados:

𝑥̅ 𝑆𝑇 𝑥̅ 𝑆𝐿
T (s) 1.32 0.06 L (m) 0.823 0.014

Calcularemos la gravedad:

𝑇 = 2𝜋√𝐿⁄𝑔

𝑔 = 4𝜋 2 𝐿⁄𝑇 2

𝑔 = 4𝜋 2 (1.32)⁄(0.823)2
∴ 𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠 2

Ahora calcularemos la desviación estándar de la media para el valor calculado de la

gravedad, con la fórmula (8):

𝜕𝑓 2
𝜕𝑓 𝜕𝑓 2 2
𝑆𝑧 = √| | 𝑆𝑥2 + | | 𝑆𝑦2 + | | 𝑆𝑤2
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑤

𝜕𝑔 2 𝜕𝑔 2
𝑆𝑔 = √| | 𝑆𝐿2 + | | 𝑆𝑇2
𝜕𝐿 𝜕𝑇

16𝜋4 𝑆𝐿2 64𝜋4 𝐿2 𝑆𝐿2


𝑆𝑔 = √( )+( )
𝑇4 𝑇6

4𝜋2
𝑆𝑔 = √4𝐿2 𝑆𝑇2 + 𝑆𝐿2 𝑇 2
𝑇3

4𝜋 2
𝑆𝑔 = 3
√4(0.823)2 (0.06)2 + (0.014)2 (1.82)2
(1.82)

∴ 𝑆𝑔 = 0.67 𝑚⁄ 2
𝑠

También podría gustarte