Está en la página 1de 24

Histología parcial 2

Tejido Conjuntivo
Clasificación

Estas células están más separadas que las de el epitelio y además son irrigadas,
inervadas y tienen vasos linfáticos, su clasificación depende de la proporción de células,
fibras y MEC que tenga cada una.
-Tejido conjuntivo embrionario: se origina del mesodermo en la etapa inicial del
desarrollo embrional, se compone de gran cantidad de MEC hidrófila, lo que lo vuelve
gelatinoso y recibe el nombre de tejido mucoide.
-Tejido conjuntivo adulto: se subdivide en varios tipos tomando en cuenta la
variabilidad de sus componentes:
- Tejido conjuntivo laxo: contiene en su mayoría células y menor cantidad de
fibras de colágeno, este se encuentra formando una capa alrededor de vasos
sanguíneos, nervios y músculos, usado para corte en disecciones anatómicas.

- Tejido conjuntivo denso: abundan las fibras de colágeno y hay menos presencia
de células, este se denomina denso regular cuando la orientación de las fibras es
lineal y organizada, se denomina denso irregular cuando la orientación de las
fibras es aleatoria, regular (tendones, ligamentos y córnea), irregular (Dermis
cutánea, submucosa del tubo gastroesofágico).

- Tejido conjuntivo reticular: sus fibras forman un retículo (RED), forma el


estroma del sistema inmuno-linfático (Bazo, nódulos linfáticos, medula ósea
roja e hígado), permite el paso de células y líquido.

- Tejido conjuntivo elástico: se compone de fibras elásticas que se orientan de


manera irregular, se encuentra en los ligamentos de la columna vertebral y las
laminas de las paredes de la aorta, confiere elasticidad.

-Tejido conjuntivo especial: abarca tejidos con propiedades especiales que no forman
parte del adulto.

- Tejido adiposo: abundan los adipocitos y tiene pocas fibras de colágeno y poca
MEC.

- Cartílago: contiene células especializadas y un MEC denso.

- Hueso: abundan células especializadas y un MEC calcificado.

- Tejido hematopoyético: células especializadas formando el nicho vascular y


endostio.
Componentes del tejido conjuntivo

Compuesto por:

- Células: células residentes (fibroblastos), células migrantes (macrófagos,


mastocitos y células plasmáticas).

- Fibras: fibras de colágeno, elásticas y reticulares.

- Componentes de la MEC: producidos por fibroblastos.

Fibroblasto

Célula residente del tejido conectivo, produce colágeno, fibras elásticas y MEC, tiene
un núcleo elíptico, un RE y un AG muy desarrollados, ya que, se encarga de producir y
secretar proteoglucanos y glucoproteínas maduras, además de precursores de varios
tipos de colágeno y elastina.
*Proteoglucanos y glucoproteínas (membrana basal)
*Colágeno I (Hueso)
*Colágeno II (cartílago hialino)
*Colágeno III (lamina reticular)
*Colágeno IV (lamina basal)

Colágeno: síntesis, secreción y ensamblaje

Se divide en colágeno fibrilar (fibras en patrón) y colágeno no fibrilar (segmentos


cortos).
-Síntesis: la síntesis comienza en el RER, en donde el preprocolágeno se libera a la
cisterna del RER como procolágeno, allí se ensambla en triple hélice y se le asocian
prolina y lisina hidroxiladas por vitamina D, se llama hidroxiprolina, luego se da el
empaquetamiento de la proteína en el AG.
-Secreción/ensamblaje: se da una eliminación de las terminaciones no helicoidales del
procolágeno por acción de la procolágeno sintasa, se queda transformado en
tropocolágeno, luego se da un proceso de autoagregación de moléculas de procolágeno
para formar fibras de colágeno al haber un encrusamiento del tropocolágeno catalizado
por la lisilo-oxidasa, luego se agrupa en un eje para formar los haces de colágeno
ayudado por proteoglucanos y glucoproteínas.

Patología: síndrome de Ehlers-Danlos


Se caracteriza por hiperelásticidad cutánea y la hipermovilidad articular, debido a una
anomalía en las síntesis de colágeno, afecta en varias dimensiones:
-Vascular: colágeno de tipo III anómalo (formación de varices y arterias sensibles a
ruptura) Gen alterado: COL3-A1
-Cifoescoliosis: lisilo-hidroxidasa anómala (Desviación vertebral en cifosis)
-Artroclasia y Dermatopraxis: conversión anómala de procolágeno I a colágeno I
(hipermovilidad articular y cutánea, luxación congénita de cadera) Gen alterado:
COL1-A1 y COL1-A2

Fibras elásticas

Producida por fibroblastos (piel, tendones), condroblastos (pabellón auricular,


epiglotis y laringe), músculo liso (aorta, árbol respiratorio).

Sintetizada en RER en forma de proelastina, se secreta por el AG en forma de


tropoelastina, en el LEC interactúa con fibrilina I y II para formar fibras elásticas y se
agregan para formar haces de fibras elásticas.
La lisilo-oxidasa oxida la tropoelastina para formar un anillo de desmosina, este forma
anillos cruzados con tropoelastina lo que permite la distensión y la elasticidad, las fibras
se desarrollan en la etapa embrionaria y en la adolescencia, en la adultez muy poco, la
elasticidad se pierde con la edad.

Patología: síndrome de Marfan

Se da por una mutación del gen de la fibrilina 1 en el cromosoma 15, conlleva a


anomalías de diferentes sistemas:

-Ocular: miopía y desprendimiento del cristalino.

-Esquelético: brazos largos y delgados (dolicostenomelia), tórax hundido (pectus


escavatum), escoliosis y dedos alargados (aracnodactilia).

-Cardiovasculares: prolapso de la válvula mitral y dilatación de la aorta ascendente,


puede haber una aneurisma disecante.

La aracnodactilia congénita es dada por la mutación de la fibrilina 2 y solo afecta al


esqueleto.
Macrófagos

Son células fagocíticas que provienen de los monocitos, los monocitos se crean en la
medula ósea y migran al tejido conectivo donde maduran a macrófagos, son atraídos por
inflamaciones y mediadores CSA, contienen abundantes lisosomas para degradar el
material y fagosomas para almacenar el material, en el tejido conjuntivo hacen recambio
de fibras senescentes y material de la MEC, presentan antígenos a los linfocitos en
respuestas inmunológicas y producen citocinas (transmisor de señal).

Mastocitos

Son formados en la medula ósea, existen 2 poblaciones:

-Mastocitos del tejido conjuntivo: migran al tejido conjuntivo y rodean los vasos
sanguíneos y terminaciones nerviosas.

-Mastocitos de la mucosa: se ligan a linfocitos T y predominan en la lamina mucosa


intestinal y pulmonar, son dependientes de los linfocitos T.

El mastocito sintetiza mediadores vasos activos (histamina, heparina y mediadores


quimiotácticos) atraen monocitos, neutrófilos y eosinófilos.

Liberan leucotrienos al citoplasma del metabolismo del ácido araquidónico.


Los CTMC tienen más gránulos metacromáticos y los MCM tienen la proteasa quimasa.

Patología general: mastocitos y reacciones alérgicas de


hipersensibilidad

En una reacción alérgica la superficie de los mastocitos tiene receptores para


inmunoglobulina (IgE), esto causa la liberación de Ca++ de los depósitos intracelulares y
con esto la liberación del contenido de los gránulos, a esto se le denomina
desgranulación, la liberación de la histamina en el asma causa la contracción del
musculo bronquial e hipersecreción de glándulas mucosas, en la rinitis la histamina
provoca un aumento de la permeabilidad vascular produciéndose un edema, en la
liberación de leucotrienos ocurre la urticaria.

Células plasmáticas
Se originan de un linfocito B, sintetizan y secretan una única clase de inmunoglobulina,
debido a que secretan la proteína Ig, estas tienen un RER bien desarrollado, un AG
amplio y un núcleo prominente.

Matriz extracelular

Se constituye de una combinación de colágenos, glucoproteínas y proteoglucanos.


La membrana basal contiene componentes de la MEC, como laminina, fibronectina y
diversos tipos de colágeno.
En el epitelio hay moléculas tienen afinidad por el MEC como las integrinas.
Los principales componentes de la MEC son agregados de proteoglucanos, estos se
forman por glucosaminoglicanos (GAG), estos se unen a un núcleo proteico para
formar un proteoglucano, el núcleo se asocia con una molécula de hialuronato formado
por material de la MEC.

Patología general: degradación de la MEC

Se puede degradar por acción de las MMF inhibidas por las TIMP, estos se generan
expresados en 25 genes, se da un grado normal de degradación debido a, desarrollo,
crecimiento, hormonas, cicatrización, etc.…, en casos patológicos se observa
degradación acelerada como en artritis reumatoide, artrosis, ulceras de tejidos y cáncer.

Tipos: colagenasas, esteromielinasas, gelatinasas, martilisinas y MMP de tipo


membrana.

Patología general: biología molecular de la invasión tumoral

Un adenoma es un tumor considerado benigno al no tener las características invasivas y


metastásicas de un carcinoma, sin embrago, este puede dar origen a carcinomas
malignos, especialmente si el adenoma es pequeño (pólipo).

Un sarcoma es un tumor derivado del tejido conectivo y células mesodérmicas, este


puede tener su origen en fibroblastos y formar un fibrosarcoma o tener su origen en el
hueso y formar un osteosarcoma.
La invasión tumoral se da debido a la destrucción de la membrana basal en el epitelio,
de esta forma pasa de un proceso precanceroso a un cáncer como tal.
La metástasis ocurre al haber un traslado de las células cancerosas de un tejido a otro,
esto ocurre al haber anoikis y las células pueden viajar por vía sanguínea o linfática,
algunos carcinomas sintetizan metaloproteinasas de matriz para digerir el colágeno de
los tejidos, además de eso los carcinomas anulan a los inhibidores de metaloproteinasas
que fabrican los tejidos de forma normal.
Los carcinomas tienen carácter angiogénico por lo que son capaces de estimular la
producción de nuevos vasos sanguíneos para recibir el oxigeno y nutrientes necesarios
para su desarrollo,

Tejido adiposo o grasa:


Son 3 tipos de tejido adiposo:
-Tejido adiposo blanco: es principal reserva de energía y tiene propiedades endocrinas.
-Tejido adiposo pardo: usado por algunos mamíferos y humanos neonatos para la
termogenia.
-Tejido adiposo beige: puede tener funciones parecidas al pardo, activado por
hormonas.

Adipogenia

Es la creación de adipocitos, para la cual se necesita insulina y glucocorticoides, los


preadipocitos salen de diferentes orígenes dependiendo su tipo, los blancos dan su
origen en células madre mesenquimales y los pardos de precursores para la formación
de mioblastos y preadipocitos pardos PAX7.

Almacenamiento y degradación de los lípidos

Se sintetiza la lipasa durante la adipogenia de adipocitos blancos y se comienzan a


acumular grasa en pequeñas gotitas, estas se fusionan y forman una gran gota de
almacenamiento encontrada comúnmente en adipocitos uniloculares, la prelipina se
fosforila y recubre la gota para evitar su degradación, las gotas ocupan gran parte de la
célula y son 95% triglicéridos.
Los adipocitos sintetizan la lipoproteína lipasa la cual actúa en el endotelio para dar
paso a triglicéridos en vía sanguínea hacia los adipocitos, la insulina y prostaglandinas
regulan el almacenamiento de lípidos en adipocitos maduros, la adrenalina y glucagón
se encargan de regular la degradación y liberación de los triglicéridos fosforilando la
prelipina y la lipasa.
Los adipocitos maduros del pardo son multiloculares por lo que tienen varias goticulas
dentro de su célula, la termogenia de estos depende de biogenia mitocondrial y
expresión de UCP-1.

Importancia clínica: obesidad

La obesidad se define como el desequilibrio energético entre la ingesta calórica y el


gasto calórico, por ende, se acumulan de forma excesiva los lípidos almacenados en
adipocitos y en hígado, esto también afecta las actividades metabólicas de los
adipocitos, ya que, aumenta el riesgo a la resistencia a la insulina, causa dislipidemia y
trastornos cardiovasculares.

La leptina es la hormona liberada por los adipocitos la cual tiene como blanco el
hipotálamo, allí ejerce una acción de indicador de saciedad, esta es homologa con la
citocina la cual se libera debido a reacciones inflamatorias o tumores, esto conlleva a
que aumente la concentración de leptina y por ende de la leptina también ayuda a
regular las infecciones e inflamación.

La adiponectina se encarga de modulares procesos metabólicos, además de regular los


niveles de glucosa y la degradación de ácidos grasos, por lo tanto, concentraciones bajas
de esta son causantes de obesidad, además la adiponectina es antiaterogenica y
antinflamatoria.

Cartílago:
Se forma cartílago a partir de condroblastos, estos provienen de una célula
mesenquimatosa, estos condroblastos poseen un RER bien desarrollado y un AG, la
proliferación de estos da origen al cartílago.
Este se forma por células y MEC, el cartílago carece de irrigación por lo que sus
componentes reciben los nutrientes difundidos en el MEC, los condrocitos se dividen
muy poco en la etapa adulta, aunque lo hacen en caso de fracturas.

Crecimiento del cartílago (condrogenia)

Este se divide en dos mecanismos:


-Crecimiento intersticial: los condrocitos crecen dentro del cartílago.
-Crecimiento por aposición: proliferan en la superficie del cartílago y en el
pericondrio.
Durante la condrogenia, los condroblastos sintetizan y depositan colágeno tipo II y
MEC, estos se separan y quedan atrapados en lagunas, allí se les denomina condrocitos.

Tipos de cartílago

El cartílago se distingue en 3 tipos:


-Cartílago hialino: es el más común, su matriz es transparente, constituye la mayor
parte del esqueleto fetal donde se da la osificación endocondrala, este está rodeado por
pericondrio excepto en caras articulares, este se compone de condrocitos rodeados de
MEC y contienen colágeno tipo II, se encuentra en articulaciones y en el aparato
respiratorio.
-Cartílago elástico: este se compone de condrocitos rodeados de MEC con colágeno
tipo II y con abundantes fibras elásticas sintetizadas por los condrocitos, este se
encuentra en la epiglotis, pabellón auricular y cartílagos laríngeos.
-Fibrocartílago: es opaco y su MEC contiene colágeno tipo I lo que le da una gran
resistencia a la tensión, este no tiene pericondrio y se encuentra en los discos
intervertebrales, sínfisis del pubis y en las inserciones tendinosas.

Hueso:
Es un tejido conjuntivo inflexible y rígido, su MEC esta impregnada con sales de calcio
y fosfato por medio de mineralización, este tiene una irrigación grande y un
metabolismo activo, sus funciones son la de dar soporte y protección al cuerpo, además
de ser una reserva de iones de calcio y fosfato.

Estructura macroscópica del hueso maduro

Según se aprecia de forma macroscópica, el hueso se distingue en 2 tipos:


-Hueso compacto: formado por una masa solida
-Hueso esponjoso: formado por un entramado de trabéculas óseas en donde se aloja la
medula ósea.
La diáfisis de los huesos largos está compuesta por hueso compacto el es cilíndrico y
hueco, este espacio se llama cavidad medular, la placa metafisaria es una placa
cartilaginosa ubicada entre la epífisis y diáfisis del hueso, en esta se da el crecimiento y
desarrollo del hueso largo.
Los extremos de los huesos largos están cubiertos por cartílago articular (hialino),
además de esto el hueso esta recubierto por una membrana llamada periostio la cual le
aporta la nutrición y la osteogenia al mismo, el periostio recubre la mayoría del hueso
excepto (superficie articular, inserción de tendones y ligamentos), el endostio
recubre la cavidad medular de la diáfisis, en la epífisis el hueso esponjoso se recubre
con células osteoprogenitoras con capacidad osteogénica.

Estructura microscópica del hueso maduro

Se divide en dos tipos según su estructura microscópica:

-Hueso compacto: tiene una alineación regular de fibras de colágeno, este es fuerte ante
la compresión mecánica, este esta integrado de laminillas, formadas principalmente por:
-matriz ósea (mineralizada).
-osteocitos que forman individualmente lagunas comunicadas por canalículos que
penetran en las lagunas vecinas.
-las osteonas se componen de laminas de osteocitos dispuestos alrededor de un conducto
central-
- laminillas intersticiales que separan a las osteonas y que a su vez tienen una línea de
cementación entre ellas y las osteonas,
-laminillas perimetrales internas que se encuentran separando al endostio del hueso
compacto.
-laminillas perimetrales externas: separan al hueso compacto del periostio.

Al hueso también llegan vasos los cuales son conducidos por canales vasculares con
distintas orientaciones:
-conductos centrales dirige los capilares longitudinales y vénulas poscapilares, se
localiza en el centro de las osteonas.
-conductos transversales: conectan a los conductos centrales entre sí y contienen vasos
de la medula y del periostio.

Periostio y endostio

El periostio se compone de 2 capas:


-Capa interna de preosteoblastos: se encuentra en contacto directo con el hueso, en el
adulto el periostio contiene células con capacidad osteogénica para regenerar hueso en
caso de alguna lesión, por lo que también se le denomina capa osteogénica.
-Capa externa: abundan los vasos sanguíneos y algunos de estos entran por los
conductos centrales de las osteonas, además contienen unas fibras de anclaje gruesas
que penetran en la laminilla perimetral externa.

El endostio se forma por células osteoprogenitoras, células estromales reticulares y


fibras de tejido conjuntivo que recubren las paredes esponjosas se extienden por las
cavidades, este contiene el nicho endosteal que permite la proliferación de células
madre hematopoyéticas.

Matriz ósea

La matriz ósea tiene componentes orgánicos e inorgánicos:


Orgánicos (35%): está mayormente conformado por fibras de colágeno tipo I, además
posee proteoglucanos, condroitin-sulfato queratán-sulfato, ácido hialurónico y otras
proteínas.

Inorgánicos (65%): consta principalmente de depósitos de fosfato cálcico con


características de hidroxiapatita, estos cristales se agrupan y forman a lo largo de las
fibras de colágeno.

El colágeno tipo I es la proteína más abundante que constituye al hueso, esta se organiza
en orientación variable hacia el eje del conducto central de las osteonas, las otras
proteínas distintas de el colágeno de matriz, como la osteocalcina, osteopenia y
osteonectina, son sintetizadas por osteoblastos y tienen propiedades mineralizadoras
para el hueso. Estas proteínas no son exclusivas del hueso.

Componentes celulares del hueso

El hueso tiene 2 componentes celulares:


-Estirpe osteoblástica: es de origen mesenquimatoso, abarca a las células
osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y derivados de ellas.
-Estirpe osteoclástica: deriva de un precursor de los monocitos.

Osteoblastos
Estos tienen una morfología parecida a un epitelio cubico o cilíndrico y se disponen en
una monocapa que reviste las áreas de formación activa del hueso, estos se encargan de
depositar la matriz orgánica no mineralizada del hueso (osteoide), por lo tanto, estos se
encargan de poner en marcha la mineralización posterior del osteoide.
Los osteoblastos son muy activos en la producción de proteínas, esto incluye síntesis,
glucosilación y secreción, sus principales productos son colágeno tipo I, osteocalcina,
osteopontina, osteonectina y citocinas hematopoyéticas.

Al completarse la formación ósea, los osteoblastos se aplanan y transforman en


osteocitos y quedan en lagunas de matriz que se mineralizan y los atrapan.

Osteoclastos

Estos no son de origen mesenquimal, sino que son de precursores de monocitos que son
originados en la medula ósea, los monocitos van de la medula ósea y acceden al hueso
por medio de la circulación, al llegar al hueso estos se fusionan y forman células
multinucleadas para formar los osteoclastos, este proceso se llama osteoclastogenia y es
regulada por los osteoblastos.
Las funciones de los osteoclastos:

1.remodelación del hueso por recambio óseo: mediante la eliminación de la matriz


ósea y sustitución con hueso nuevo por acción de osteoblastos.
2.fromacion correcta del hueso y moldeado óseo.
3.aumentar la cavidad medular para la hematopoyesis.
Al unirse a la matriz del hueso donde debe actuar, el osteoclasto crea un ambiente ácido
cerrado, este se compone de 2 componentes:
-Borde festoneado: consta de una membrana plasmática con un gran numero de
repliegues, esta forma un área especializada para la liberación de H +, catepsina K,
metaloproteinasa de matriz 9, además permite la internalización de los productos
degradados para meterlos en vesículas revestidas y vacuolas para su posterior
eliminación, además liberan enzimas lisosómicas.

-zona de sellado: se ensambla en el perímetro apical y se encarga de mantenerlo


pegado a las lagunas mediante el uso de filamentos de actina, integrinas y osteopontina.

En el citoplasma del osteoclasto hay muchas mitocondrias ,vesículas revestidas y


acidificadas, la resorción del hueso implica la disolución de los componentes
inorgánicos por lo que se da una desmineralización ósea, el osteoblasto usa HCL, este
expulsa H+ a la matriz en la cual hay presencia de Cl-, por lo tanto esta formación de
ácido clorhídrico es similar a la de las células parietales del estomago y es la que ayuda
a los monocitos a degradar el hueso.

Patología: osteoporosis, osteopetrosis y osteomalacia

La osteoporosis es definida por la perdida de masa ósea la cual origina la susceptibilidad


y fragilidad a las fracturas, el factor importante en esta enfermedad suele se el nivel de
estrógeno como en mujeres postmenopáusicas, la resorción de hueso excesiva se da
debido a un aumento de los osteoclastos, lo cual causa que la resorción supere a la
síntesis de hueso nuevo, el tratamiento se trata de la inversión del proceso mediante un
aumento de la vitamina D y complementos para la absorción del calcio.

La osteopetrosis se da por la ausencia de actividad osteoclástica, por lo que los


procesos regulados por los osteoclastos como la resorción ósea para remoldar el hueso y
renovarlo no se llevan a cabo, además se presenta un aumento de la masa ósea, esta se
presenta de varias formas:
La osteopetrosis autosómica recesiva OAR: es la más grave debido a una falla de la
anhidrasa carbónica, esto causa una acidosis tubular renal, calcificaciones cerebrales y
mielo depresión debido a la oclusión de los espacios medulares, además esto provocara
anemias e infecciones graves.
La osteopetrosis autosómica intermedia OAI: se presentan anemias, además de
fracturas óseas y calcificación de anómala de órganos.
La osteopetrosis autosómica dominante OAD: es la forma más común de las
osteopetrosis, en esta se presentan fracturas y escoliosis, sin embargo, sus signos
clínicos son diagnosticados mediante estudios, ya que, es comúnmente asintomática.

La osteomalacia se presenta por una carencia de vitamina D, esto causa una osteogenia
defectuosa por lo que la formación de los huesos y su posterior desarrollo se ve
afectado, además de esto presentan susceptibilidad a fracturas.

Osteogenia
Formación del hueso intermembranoso

Es similar a la osificación endocondral, la diferencia principal radica en el molde, ya


que, este es formado por una membrana, en esta se lleva a cabo la formación de una red
trabecular originada por osteoblastos del mesénquima, estos secretan el osteoide y se
desarrollan los centros de osificación, en la osificación intermembranosa el hueso se
torna de forma trabecular gracias a que la orientación de las fibras de colágeno es
aleatoria, luego se deposita fosfato cálcico a la matriz, este proceso de mineralización
genera la maduración de los osteoblastos para formar osteocitos, así como también
genera el cierre de conductos perivasculares que se encontraban en la membrana, estos
pasaran a formar células hematopoyéticas.
Los osteocitos mantienen sus canales conectados por canalículos, también se forman
nuevos osteoblastos a partir de preosteoblastos salidos del mesénquima, al final el hueso
trabecular se transforma en hueso laminar ya con sus fibras de colágeno orientadas
alrededor de los conductos centrales, además se forma el hueso esponjoso que en el caso
de estos huesos planos se le denomina díploe, este se encuentra entre las laminas del
hueso compacto, a su vez se da la condensación de las capas de tejido conectivo
adyacente el cual pasará a formar el periostio y el endostio.
En el caso del cráneo, al momento de nacer, estos huesos se encuentran separados por
espacios que albergan hueso osteogénico, se les denomina fontanelas, en los huesos de
niños pequeños hay matriz ósea esponjosa y laminar.

Osificación endocondral

Esta osificación se da mediante moldes de cartílago esquelético los cuales serán


reemplazados por hueso, los huesos de los miembros superiores, inferiores y la columna
son formados por molde cartilaginoso.
Osificación primaria: Primero se forma un centro de osificación primario, aquí los
condrocitos depositan una matriz extracelular con colágeno tipo II, los condrocitos
centrales se hipertrofian y generaran posteriormente colágeno tipo x, además inducen
factores angiogenos para la formación de vasos a partir del pericondrio y formar la
cavidad medular, a medida de que la matriz se calcifica, los condrocitos van sufriendo
de apoptosis, esto se da desde el eje central.

Las células pericóndricas muestran actividad osteogénica, por lo que se forma un


pequeño collarín de periostio alrededor de la diáfisis, este cilindro óseo formado alberga
entonces el centro de osificación primario, el collarín formado debajo del periostio se
compone de hueso trabecular.

Los vasos terminan de invadir los espacios donde se encontraban los condrocitos
hipertrofiados, además invaden las cavidades calcificadas, los preostoeblastos y células
madre hematopoyéticas llegan al centro de osificación, los preosteoblastos comienzan a
madurar y definirse como osteoblastos, los cuales depositaran osteoide a al cartílago
calcificado, de esta forma se va formando el hueso en el centro de osificación primario.

Centros de osificación secundarios

Después del nacimiento se forman los centros de osificación secundarios en las epífisis
de los huesos, los vasos invaden el espacio ocupado por los condrocitos hipertrofiados y
se sustituye la mayoría del cartílago hialino por hueso trabecular, solo se deja un
espacio con cartílago articular y un disco el cual será la placa metafisaria, para que el
hueso tenga un crecimiento posterior.

Zonas de osificación endocondral

Para ser posible la formación del hueso es necesario que se erosione el cartílago y se
comiencen procesos angiogénicos y de osificación, la base de esta formación ocurre en
el centro de osificación primario ubicado alrededor del collarín óseo, estos procesos de
erosión y formación de hueso se pueden diferenciar en 4 zonas observables a lo largo
del molde:

-Zona de reserva: es la zona cartilaginosa la cual se encarga del crecimiento longitudinal


del hueso mientras se llevan a cabo los procesos de osificación.
-Zona proliferativa: los condrocitos poseen alta actividad mitótica por lo cual se agrupan
en paralelo al eje de crecimiento del hueso.
-Zona de hipertrofia: aquí se realiza la apoptosis de los condrocitos y la calcificación de
la matriz, además los condrocitos que proliferaron de la anterior zona sirven para dirigir
la mineralización, atraer la angiogénica, atraer macrófagos para degradar la matriz e
inducir la diferenciación de los condrocitos para originar preosteobastos que formaran el
collarín óseo.
-Zona de invasión vascular: realizada por los condrocitos hipertrofiados, esta es
producto de la angiogenia y se encarga de llevar allí células hematopoyéticas y
preosteoblastos los cuales comenzaran a inducir la formación de hueso al volverse
osteoblastos e imbuir la matriz con su osteoide, de esta forma se da la osteogenia que
tiene como resultado la formación de hueso trabecular.

Crecimiento longitudinal de la diáfisis

Debido a que el molde de cartílago ha sido remplazado por hueso y se han remodelado
la especulas óseas, la cavidad medular se comienza a extender a las partes distales del
hueso, esto permite que el crecimiento del hueso continue de forma bidireccional, por lo
tanto se van remplazando los condrocitos por hueso y los osteoclastos se encargan de
ampliar la cavidad para que siga extendiéndose la medula, esto ocurre en las placas
metafisarias, así mismo los condrocitos de este proliferan para continuar con el frente de
la osteogenia y dar paso a nueva nuevas zonas de osificación, de esta forma el hueso
sigue creciendo longitudinalmente a la vez que las placas se desplazan,
Patología general: fractura ósea y consolidación

En el caso de ser una fractura patológica, esta no estará relacionada directamente con
algún trauma, sino más bien con alteraciones óseas como la osteoporosis, defectos en el
colágeno o la osteogenia imperfecta.
En el caso de ser una fractura por trauma se puede dar de varias formas dependiendo del
mecanismo del trauma y el estado del hueso:
-Completas: se pierde la continuidad total del hueso y queda dividido en dos
fragmentos.
-Conminutas: se pierde la continuidad del hueso y este queda fragmentado en más de
dos piezas.
-Abierta o compuesta: cuando el extremo de un hueso logra perforar el tejido blando y
la piel quedando este en contacto con el ambiente.
-simple o cerrada: la piel y tejidos blandos quedan intactos, fracturas comunes de este
tipo son:
 Pott: se crea una fractura en el extremo distal del peroné causando un
traumatismo de la articulación distal de la tibia.
 Colles (tenedor): se da una fractura en el extremo distal del radio próximo a la
muñeca.
Seguido de una fractura simple ocurren los siguientes eventos:
-Hematoma (inflamación): ocurre una hemorragia y una acumulación de sangre
alrededor del sitio fracturado, esto ocurrido por la ruptura de los conductos centrales y
transversos del hueso, por consiguiente aparecen agentes que formaran el tejido de
granulación como monocitos, macrófagos, linfocitos y fibroblastos, el tejido granular
formado se encarga de recubrir los bordes fracturados para unir los fragmentos del
hueso, además de esto se segregan citocinas con el objetivo de atraer células
osteoprogenitoras las cuales se encargan de ayudar a la formación del granuloma, es
necesario inmovilizar el hueso para su adecuada formación.

-Fase de reparación: en esta etapa las células fagocíticas eliminaran los residuos y
células muertas del tejido óseo dañado, mientras tanto los capilares infiltran al
granuloma células osteoprogenitoras para formar osteoblastos los cuales junto con los
fibroblastos se encargarán de llevar el proceso de consolidación en el periostio y
endostio, de esto se forma un callo blando cartilaginoso sin calcificar el cual une los
extremos del hueso fracturado. Al pasar el tiempo (3-4 semanas) osteoblastos derivados
de periostio y endostio comienzan a sustituir el callo por hueso trabecular el cual forma
un collarín óseo alrededor de los fragmentos.
-Fase de reparación: se forma el callo óseo duro, esto permite a los fragmentos unirse y
que los osteoblastos depositen osteoide que se calcifica y forme hueso trabecular.

-Fase de remodelación: los osteoclastos se encargan de remover los restos de callo óseo
formado, para que posteriormente las zonas adyacentes y circundantes a los fragmentos
se pueda sustituir el hueso trabecular por hueso compacto.

Patología general: enfermedades óseas metabólicas y


trastornos óseos hereditarios

Es necesario que se tenga un equilibrio entre la formación ósea y la resorción en las


cuales intervienen osteoblastos, osteoclastos, sin embrago estos son regulados por
factores locales como la hormona paratiroidea, vitamina D o el calcio, por este motivo
el desarrollo óseo y su funcionalidad están sujetas a factores metabólicos o hereditarios
que pueden resulta alterados.
El raquitismo en niños u osteomalacia en adultos son un grupo de enfermedades
causadas por la deficiente mineralización de la matriz ósea debido a la carencia de
vitamina D.
La osteopetrosis resulta ser un trastorno hereditario al ser causada por un mal
funcionamiento de los osteoclastos, como es el caso en la osteopetrosis autosómica
dominante OAD, esta se da debido a una mutación en el gen que codifica los canales de
cloro en los osteoclastos, por lo que altera el funcionamiento de estos.
La firbodisplasia osificante progresiva FOP, es un trastorno hereditario que afecta al
tejido conjuntivo, esto resulta en malformaciones esqueléticas presentes desde el
nacimiento, además de osificación de partes blandas inducidas por traumatismos,
además trae formación de hueso ectópico en ligamentos, tendones y cápsulas
articulares,
La osteogenia imperfecta es de origen genético y genera huesos frágiles y fracturas,
además puede acarrear hipoacusia, escoliosis entre otros, esto se da debido a la
alteración del gen que codifica al colágeno tipo I, esta puede ser tratada con
bifosfonatos para intentar reducir las fracturas al impedir la resorción.

Patología general: artritis reumatoide

Esta es una enfermedad autoinmune la cual resulta crónica, inflamatoria y destructiva


para las articulaciones, la inflamación de la capsula sinovial (sinovitis), puede ser
causada por la infiltración de leucocitos.
El deterioro de las articulaciones se ve degradado por agentes que estimulan la
sobreproducción de agentes macrófagos, monocitos y fibroblastos que producen
sustancias que con el tiempo generan la destrucción del cartílago y del hueso, además
que el proceso de hiperplasia de las células sinoviales junto con la perdida de lubricina
provoca la apoptosis de los condrocitos, hasta que llega al hueso y este se comienza a
deterioran también causando erosión ósea e invadiendo el periostio.
En la artritis reumatoide presenta la producción de autoanticuerpos como el factor
reumatoide y anti-PCC.

Sangre
Esta consiste de una parte celular y una plasmática, las cuales pueden ser separadas por
centrifugación, el componente forme abarca el hematocrito que corresponde a la parte
celular la cual se compone de los eritrocitos, y las de las demás células, leucocitos y
plaquetas, la otra parte que no es hematocrito corresponde al plasma, sus proporciones
son:
-componente forme: 40-45%
-componente liquido: 55-60%

Plasma

Es el componente liquido de la sangre y contiene sales y moléculas orgánicas, este


contiene proteínas plasmáticas como albumina, globulina y fibrinógeno, en el caso de
no haber anticoagulantes el fibrinógeno forma un entramado llamado coagulo, el plasma
que queda entonces se le denominara suero.

Eritrocitos

También llamados glóbulos rojos, son células sin núcleo y con forma bicóncava, estos
no tienen organelas, están formados por una membrana plasmática, un citoesqueleto
subyacente, hemoglobina y enzimas glucolíticas.
Tienen un periodo de 120 días en circulación, al cumplirse son eliminados por
fagocitosis o hemolisis en el bazo, los reticulocitos forman el 1-2% de los eritrocitos y
se encargan de reponer a los eritrocitos en la circulación y completar la síntesis de
hemoglobina, la función de los eritrocitos es la de transportar oxígeno y dióxido de
carbono intercambiándolos con el aparato respiratorio.

Patología: anomalías citoesqueléticas de los eritrocitos y de la


hemoglobina

La destrucción de los eritrocitos es la principal causa de anemia hemolítica, la


destrucción de los eritrocitos es regulada y se lleva a cabo en el bazo, sin embargo,
debido a alteraciones del citoesqueleto, del metabolismo o de la hemoglobina puede
ocurrir una hemolisis aguda y crónica.
- Anomalías del citoesqueleto de la membrana: los eritrocitos pueden sufrir
alteraciones morfológicas por alteraciones citoesqueléticas:

La eliptocitosis es un trastorno autosómico que causa la alteración de los


eritrocitos, estos toman una forma ovalada, esto debido a la asociación de
unidades de espectrina, de la mala unión a anquirina, proteína 4.1 y glucoforina.
La esferocitosis es una enfermedad autosómica debida a la deficiencia de
espectrina, los eritrocitos se vuelven esféricos, y carecen del centro pálido de los
eritrocitos.

Ambas, la eliptocitosis y la esferocitosis causan anemia e ictericia, además


acarrean una esplenomegalia (aumento del bazo).

- Metabolopatías: los eritrocitos realizan el uso de energía, ya sea por glucolisis


o vía pentosas fosfato, para mantener su homeostasis, es decir, conservar su
forma, electrolitos y agua de manera adecuada, por lo tanto, un motivo frecuente
de hemolisis intravascular es la deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
(G6PDH) o de piruvato-cinasa.

- Hemoglobinopatías: son enfermedades generadas por alteraciones genéticas de


la hemoglobina como anemia drepanocítica o talasemia, la drepanocítica deriva
de la mala glucosilación de la proteína hemoglobina causada por una alteración
en la cadena de aminoácidos, la talasemia es debida a la síntesis defectuosa de
hemoglobina.

Importancia clínica: hemoglobina A1c (glucohemoglobina) y


diabetes mellitus

En el ámbito clínico se usa la medición de la hemoglobina A1c para determinar la


concentración media de glucosa en sangre, esto debido a que la glucosa se une a la
hemoglobina A1c en una reacción irreversible y no enzimática, el intervalo normal de
hemoglobina A1c en un paciente es del 4% al 5,6%, concentraciones de más de 5,7%
sugieren un aumento del riesgo de padecer diabetes mellitus, el diagnostico temprano
ayuda a prevenir futuras complicaciones de esta enfermedad como eventos
cardiovasculares, problemas renales y de retina.

Importancia clínica: eritroblastosis fetal

Es un trastorno neonatal de carácter hemolítico, este es inducido por la acción de


anticuerpos debido a la incompatibilidad de los grupos sanguíneos de la madre y el feto,
esta incompatibilidad aparece cuando el feto recibe determinantes de antígenos
eritrocitarios que no pertenecen a la madre.
Al no ser compatibles, es posible que, durante el primer embarazo, los eritrocitos fetales
entren en contacto con la circulación de la madre, esto causara que la madre reaccione al
antígeno D del feto y produzca inmunoglobulinas M para protegerse de ese agente no
reconocido, si esto ocurre en el primer embarazo, no se da eritroblastosis, ya que, la
inmunoglobulina M producida por la madre no lograra atravesar la placenta.
En caso de que ocurra un segundo embarazo y la madre sea expuesta al antígeno D de
nuevo, esta producirá una inmunoglobulina G, la cual sí tiene la capacidad de atravesar
la placenta, por lo tanto, entrara en contacto con los eritrocitos del feto y les inducirá
una hemolisis, causándole al feto una eritroblastosis fetal.
El tratamiento para esto consiste en aplicarle a la madre, cuyo RH no es compatible con
el del neonato, una antiglobulina D posterior a su primer embarazo, de esta forma se
previene el desarrollo de anticuerpos contra el antígeno D de los eritrocitos fetales que
pudieran haber entrado a la circulación materna, logrando prevenir la eritroblastosis en
futuros embarazos.

Leucocitos

Estos se dividen en dos grupos:


Granulocitos: presentan gránulos citoplásmicos primarios y secundarios.
Agranulocitos: solo presentan gránulos citoplásmicos primarios.
Al ocurrir un estimulo adecuado los leucocitos realizan diapédesis y se dirigen al tejido
conjuntivo para migrar al espacio perivascular.

Granulocitos

Presentan un núcleo multilobulado, estos varían su función dependiendo del tipo celular
y se distinguen según sus gránulos:
-Neutrófilos: su núcleo es lobulado, en su citoplasma hay gránulos primarios y
secundarios, estos gránulos presentan un color rosa pálido, representan el 50-70% de
los leucocitos circulantes y tienen una vida media de 6-7h en circulación y 4h en tejido
conjuntivo, estos abandonan el torrente sanguíneo para cumplir funciones como la de
eliminar bacterias opsonizadas y regular la magnitud de las reacciones inflamatorias,
las enzimas de sus gránulos primarios y secundarios, junto con receptores C5a, L-
selectina e integrinas, hacen posible la función antibacteriana y el proceso de homing.
-Eosinófilos: presentan un núcleo bilobulado, sus gránulos citoplásmicos se tiñen de
rojo, su degranulación ocurre en respuesta a citocinas que se le acoplan a la superficie
del eosinófilo, los eosinófilos son regulados por la IL-5, estos representan el 15% de los
leucocitos circulantes y abandonan el torrente sanguíneo por acción de la IL-5 para
contribuir a la defensa ante parásitos y también intervienen contra el asma bronquial.
- Basófilos: poseen unos granulocitos citoplásmicos metacromáticos, su núcleo es
bilobulado y comúnmente oculto, representan el 1% de los leucocitos circulantes, su
maduración se completa en la medula ósea, estos son similares a los mastocitos, pero se
diferencian por la negatividad de sus receptores c-kit y FcER1, la duración en
circulación es de 60h, estos se encargan de intervenir en las reacciones de
hipersensibilidad inmediata, respuestas alergénicas y a gusanos parásitos.

Agranulocitos

Dentro de estos se encuentran los linfocitos y monocitos, los agranulocitos presentan un


núcleo redondo o hendido y solo contienen gránulos primarios de carácter lisosómico.

Linfocitos: pueden ser grandes, pero la mayoría son pequeños, el núcleo es redondo y
puede presentar hendiduras, el citoplasma es basófilo, por lo que queda relegado y se
dispone en forma de anillo en la periferia, los linfocitos se clasifican en:
- Linfocitos B: se crean y maduran en la medula ósea, al ser estimulados por un
antígeno se diferencian en células plasmáticas secretoras de anticuerpos.
- Linfocitos T: se desarrollan en la medula ósea y maduran en el Timo, una vez
activados intervienen en la inmunidad celular.
Los monocitos presentan un núcleo en forma de riñón, sus gránulos primarios son
pequeños y muchas veces no se logran distinguir, estos de desplazan a torrente
sanguíneo donde duran de 12 a 100h y pasan al tejido conectivo, una vez allí se
diferencian en macrófagos e intervienen en la fagocitosis bacteriana, presentación de
antígenos y eliminación de células muertas.
Si los monocitos llegan al hueso se diferenciarán en osteoclastos y serán regulados por
los osteoblastos.

Patología: leucemias

Es una enfermedad de los leucocitos de carácter neoplásica, ocurre una proliferación


neoplásica de una o varias estirpes celulares en la medula ósea, por lo tanto, habrá una
gran cantidad de estas circulando en la sangre periférica, además se acompaña de una
disminución del desarrollo normal de eritrocitos y plaquetas.
Existen leucemias agudas y crónicas:
-Leucemia aguda: consiste en la proliferación masiva de células inmaduras respecto a
las de la medula ósea, esta se clasifica en:
 Leucemia linfática aguda: las células son de estirpe linfoide.
 Leucemia mieloide aguda: las células son de estirpe mieloide, eritroide o
megacariocítica
Este tipo de leucemias pueden producir anemia, infecciones y hemorragia.
La LLA afecta más a niños y la LLM a adultos.
-Leucemia crónica: se caracteriza por una menor proliferación de células inmaduras y
un curso lento, esta se divide en:
 Leucemia linfática crónica: se observa mayormente en adultos mayores de 50
años, existe una proliferación dominante de linfocitos B y un gran número de
linfocitos anómalos, desarrollan linfoadenopatia y esplenomegalia.
 Leucemia mieloide crónica: es un síndrome mieloproliferativo y afecta a
adultos, se desarrolla hepatoesplenomegalia y leucocitosis, puede evolucionar a
una leucemia aguda.
 Tricoleucemia: leucemia de linfocitos B, las células adquieren extensiones
citoplásmicas y se vuelven pilosas, puede acarrear esplenomegalia,
linfadenopatía e infecciones.
.

Patología general: reclutamiento de los leucocitos e inflamación

Los neutrófilos son reclutados como respuesta a los factores liberados por patógenos,
estos son llamados al punto especifico de las células endoteliales, al llegar se da la unión
del neutrófilo a una selectina E, luego de esto se da la interacción de factores
endoteliales que le permitan a la célula realizar su desplazamiento y pasar entre las
células del endotelio para llegar a su destino, esta migración endotelial o diapédesis
ocurre debido a la interacción entre moléculas de adhesión del endotelio, esto propicia
la extravasación del neutrófilo y llega al punto de inflamación de forma ameboidea.

Patología: interacción entre los mastocitos y los eosinófilos en


el asma

Tanto mastocitos como eosinófilos migran al tejido conjuntivo en respuesta a reacciones


alérgicas, en el asma la reacción alérgica a factores intrínsecos y extrínsecos causa la
hiperreactividad de las vías aéreas, en dicho caso existe una interacción entre mastocitos
y eosinófilos, la citocina IL-5 liberada por linfocitos Th2 induce la migración de
eosinófilos a la mucosa bronquial, la IL-5 interactúa con los eosinófilos para inducir su
degranulación, tanto los mastocitos como los eosinófilos interactúan para favorecer la
hipersecreción de moco, edemas y la broncoconstricción, causando el asma.

Patología: esofagitis eosinofílica

Los eosinófilos son comúnmente encontrados en el ciego del tubo digestivo, sin
embargo, estos pueden subir hasta el esófago a causa de anomalías como la disfagia y el
dolor abdominal, esto en conjunto con una mala regulación eosinofílica puede producir
la migración de estos y causar una inflamación del esófago, esto también puede ser
desencadenado por alergenos de origen isnectoide y fúngicos.

Patología: trastornos de la coagulación y plaquetas

Las plaquetas se encargan de propiciar y ayudar a evitar la perdida de sangre mediante


la formación de coágulos, algunos factores como el síndrome de Schönlein-Henoch,
producen la hipersensibilidad a fármacos y como resultado la aparición de petequias o
equimosis (manchas púrpuras) en la piel a causa de la mala coagulación.
La trombocitopenia ocurre debido a la disminución del numero de plaquetas que
circulan en la sangre, esto puede casuar hemorragias espontaneas y morbilidad ante
infecciones bacterianas y fúngicas, la trombocitopenia puede ocurrir por:
-disminución de síntesis de plaquetas.
-aumento de la destrucción de plaquetas debido a acciones de anticuerpos contra
antígenos plaquetarios, megacariocitos y fármacos.
-la agregación de plaquetas en los microvasos sanguíneos debida a alteraciones
patológicas de células endoteliales.

Patología: hemostasia y coagulación sanguínea

Al haber una hemorragia es necesario activar una cascada de coagulación sanguínea la


cual depende de la activación secuencial de proenzimas a enzimas y la participación de
las células endoteliales y plaquetas, todo esto se da con el fin de recuperar la hemostasia
e interrumpir la hemorragia.
La cascada se distingue por tres rasgos:
- Depende de presencia de proteasas precursoras de forma inactiva, las cuales al
activarse se transformen en enzimas activas por medio de proteólisis.
- Se compone de una vía intrínseca y otra extrínseca.
- Las vías intrínseca y extrínseca convergen en una vía común.

Vía extrínseca: es inducida al ocurrir daños en el exterior de un vaso sanguíneo, por lo


que es activada por la liberación de un factor tisular.
Vía intrínseca: iniciada por daños a los componentes sanguíneos o a la pared interna de
los vasos, esta ocurre debido al contacto de un factor XII que esta por fuera del vaso,
con el colágeno subendotelial que se encuentra adentro, dando a entender que ha
ocurrido un daño al vaso.
Estas dos vías convergen al concluir en el paso de la conversión de fibrinógeno en
fibrina, esto forma un entramado en donde se unen las plaquetas, antes de esta
conversión se pone en marcha el factor Xa que transforma protrombina en trombina,
esto conforma el tapón primario, luego de la formación de este tapón primario, el
fibrinógeno disuelto en el plasma pasara a formar fibrina la cual se agrega para formar
malla, que además beneficia la migración de neutrófilos.

Hematopoyesis
Poblaciones de células hematopoyéticas
En la medula ósea se constituyen tres poblaciones principales de células, las células
madre hematopoyéticas CMH, las células precursoras comprometidas, y las células en
maduración.

Las células precursoras comprometidas dan lugar a estirpes celulares definidas, además
la diferenciación de estas células precursoras comprometidas da paso a la formación de
las células en maduración.

Las CMH tienen la capacidad de autorrenovación, esto permite la conservación de


células madre y es crucial para el aporte de células progenitoras mieloides y linfoides,
las CMH solo constituyen el 0,05% de las células totales de la medula ósea.
El aporte de la CMH de células madre mieloides origina que estas a su vez tengan
propiedades pluripotenciales, por lo que pueden formar cinco tipos de unidades
formadoras de colonias UFC, UFC eritroide (forma eritrocitos), UFC de megacariocitos
(forman las plaquetas), UFC de granulocitos-macrófagos (forman monocitos y
neutrófilos), UFC de eosinófilos y la UFC de basófilos que, además de basófilos,
también produce precursores de mastocitos.
Las células madre linfoides provienen de las CMH y originan los precursores de los
linfocitos T y B.

Patología: vitamina B12, anemia megaloblástica y anemia


microcítica

Anemia megaloblástica: ocurre debido a un problema con la síntesis del ADN en el


tejido hematopoyético, eso es causado por problemas en la captación de la vitamina B 12,
ya sean por falta de el factor intrínseco necesario para su cotransporte o por falta de
HCL, sin embargo, esta deficiencia es infrecuente debido a la capacidad del hígado para
almacenar vitamina B12, en caso de haber la deficiencia la maduración de la
dependencia eritrocitica se ralentiza, por lo tanto se desarrollaran eritrocitos de tamaño
excesivo cuyas membranas serán demasiado débiles y permitirán su destrucción.

Anemia microcítica: se caracteriza por presentar eritrocitos de un tamaño menor al


normal, esto ocurre debido a un descenso en la producción de hemoglobina, esto puede
ser causado por:
-falta de componentes de la hemoglobina: puede ser inducido por una talasemia ya
existente.
-Disponibilidad de hierro limitada y reducción de la producción renal de eritropoyetina.
-falta de aporte férrico al grupo de la hemoglobina: debido a perdidas de hierro durante
la menstruación en mujeres, por lo que estas corren más riesgo de padecerlo.
-Anomalías en la síntesis del grupo hemo: producido por una anemia sideroblástica que
causa la presencia de sideroblastos en anillo, los cuales generan eritrocitos con
mitocondrias cargadas de hierro y no logadas al grupo hemo.

También podría gustarte