Está en la página 1de 1

Resumen: En esta tesis se examina la naturaleza del conocimiento y se analizan las

principales teorías epistemológicas contemporáneas que han tratado de dar cuenta de


su origen, su alcance y su validez.

Se parte de un análisis crítico de la concepción tradicional del conocimiento como


una correspondencia entre la mente y la realidad, y se explora el papel de la
percepción, la memoria, la inferencia y la comunicación en la adquisición y la
justificación del conocimiento. Se examina la influencia de las teorías empiristas,
racionalistas y pragmatistas en la epistemología contemporánea.

Se presentan y se analizan las principales teorías epistemológicas contemporáneas,


como el coherentismo, el contextualismo, el fundacionalismo, el relativismo y el
naturalismo epistemológico. Se examinan las fortalezas y las debilidades de cada
teoría, y se comparan sus enfoques en relación con temas como la justificación, la
certeza, la objetividad y la verdad.

Se exploran también las implicaciones de la epistemología contemporánea en otros


campos de la filosofía, como la metafísica, la ética y la política. Se discuten las
posibles aplicaciones prácticas de las teorías epistemológicas en la ciencia, la
tecnología y la educación.

Se presentan las conclusiones y se discuten las limitaciones y las oportunidades de


mejora de la epistemología contemporánea. Se proponen nuevas áreas de investigación
para ampliar nuestro conocimiento sobre la naturaleza del conocimiento y sus
implicaciones en la vida humana.

Palabras clave: conocimiento, epistemología, teorías contemporáneas, justificación,


objetividad, verdad, ciencia, tecnología, educación.

También podría gustarte