Está en la página 1de 9

La idea principal del texto es exponer los problemas epistemológicos que enfrenta la psicología

contemporánea, incluyendo la fragmentación del campo disciplinar, el problema de la


cientificidad de la disciplina y las relaciones entre la psicología y la filosofía. Además, se
propone una consideración integral del conocimiento científico y tecnológico contemporáneo
para abordar estos problemas.

El artículo "Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea" aborda los desafíos


que enfrenta la psicología en la actualidad. El autor destaca la fragmentación del campo
disciplinar como una característica esencial y permanente de la psicología, lo que dificulta su
estudio y comprensión. Además, se discute el problema de la cientificidad de la disciplina y las
relaciones entre la psicología y la filosofía. Para abordar estos problemas, se propone una
consideración integral del conocimiento científico y tecnológico contemporáneo. En resumen,
el artículo ofrece una reflexión crítica sobre los problemas epistemológicos que enfrenta la
psicología contemporánea y propone soluciones para superarlos.

El artículo aborda los problemas epistemológicos de la psicología contemporánea,


incluyendo la fragmentación del campo disciplinario, el problema de la cientificidad de la
disciplina y los problemas relacionados con los vínculos entre la psicología y la filosofía. El
autor argumenta que se necesita un enfoque multidimensional para una consideración
integral del conocimiento científico y tecnológico contemporáneo. El artículo también
destaca la necesidad de volver a meditar sobre el alma-psykhé si lo que se pretende es
contribuir a una crítica dirigida a la constitución de la psicología como una tecnociencia
reguladora de los comportamientos. El artículo discute la fragmentación y ambigüedad
dentro del campo de la psicología, que es tanto una ciencia de los seres vivos como una
ciencia de la cultura humana. El autor argumenta que el conflicto entre el naturalismo y el
humanismo en la psicología ha llevado a una falta de unidad en la disciplina. Además, el
artículo discute la tensión entre los enfoques científicos y filosóficos de la psicología y los
intentos de establecer criterios científicos para el campo. El autor sugiere que un diálogo
entre la ciencia y la filosofía es necesario para el desarrollo de la epistemología en
psicología. La historia de la psicología está entrelazada con la filosofía, y la separación de
ambas es un desarrollo relativamente reciente. La filosofía positivista de la ciencia ha
influido en el desarrollo de la psicología como disciplina científica, con un enfoque en la
observación, cuantificación y predicción. Sin embargo, este enfoque ha sido desafiado por
los desarrollos en física y fenomenología, que han destacado el papel de la subjetividad y
la conciencia en el proceso de construcción del conocimiento. La diversa gama de teorías y
prácticas psicológicas contemporáneas dificulta dilucidar los supuestos filosóficos
subyacentes a la disciplina, pero un retorno al concepto de alma-psyche como un
problema fundamental de la psicología
La idea principal del artículo es que la psicología contemporánea enfrenta desafíos
epistemológicos importantes, como la fragmentación del campo disciplinar, el problema de la
cientificidad de la disciplina y las relaciones entre la psicología y la filosofía. Para abordar estos
problemas, se propone una consideración integral del conocimiento científico y tecnológico
contemporáneo. En resumen, el artículo ofrece una reflexión crítica sobre los problemas
epistemológicos que enfrenta la psicología contemporánea y propone soluciones para
superarlos.

El artículo explora la relación entre la filosofía y la psicología, analizando temas clave como
la mente, el cerebro, la conciencia y los fundamentos filosóficos que subyacen a muchas
afirmaciones en psicología. También se discute la evolución de la psicología en sus
diferentes paradigmas, enfocándose en el funcionalismo, y se destaca la importancia de un
análisis epistemológico de la psicología. El artículo concluye discutiendo la naturaleza de la
mente y el debate entre el dualismo y el materialismo, y las limitaciones de la teoría de la
identidad. En general, el artículo enfatiza la importancia de la filosofía en la psicología y
cómo diferentes paradigmas han influido en su desarrollo como ciencia.
El artículo aborda los problemas epistemológicos en la psicología
contemporánea, centrándose en la fragmentación del campo, la
cientificidad de la disciplina y las relaciones entre la psicología y la
filosofía. Se argumenta que se requiere un enfoque multidimensional para
comprender integralmente el conocimiento científico y tecnológico
actual.

Se destaca la necesidad de reflexionar sobre el concepto de alma-psykhé


para criticar la constitución de la psicología como una tecnociencia
reguladora de comportamientos. Se discute la fragmentación y
ambigüedad en la psicología, siendo una ciencia de los seres vivos y la
cultura humana. El conflicto entre el naturalismo y el humanismo ha
llevado a una falta de unidad en la disciplina.

También se aborda la tensión entre los enfoques científicos y filosóficos


en psicología y los intentos de establecer criterios científicos. Se sugiere
que el diálogo entre ciencia y filosofía es necesario para el desarrollo de la
epistemología en psicología. La historia de la psicología está entrelazada
con la filosofía y la separación reciente entre ambas es destacada.

En conclusión, se enfatiza la importancia del concepto de alma en la


comprensión de la humanidad de los seres humanos y la necesidad de
una reflexión filosófica renovada sobre este tema.
En primera instancia, el articulo desarrolla y marca la presencia de la metodología científica
como método de adquisición del conocimiento mediante un razonamiento puramente
objetivo y medible, desacreditando desarrollos creados por ciencias no objetivas, como
por ejemplo las sociales y sus variantes. Además de indagar en los problemas
epistemológicos de la psicología, mostrando una clara división entre esta y el pensamiento
filosófico, esto último representa un quiebre a la integralidad de la multidimensionalidad
en el ámbito científico e incluso tecnológico

El artículo discute la relación entre la filosofía y la psicología, enfocándose en temas clave


como la mente, el cerebro, la conciencia y los fundamentos filosóficos que subyacen a
muchas afirmaciones en psicología. También analiza la evolución de la psicología en sus
diferentes paradigmas, particularmente el funcionalismo, desde la perspectiva de la
filosofía de la ciencia y la epistemología. Se destaca la importancia de un análisis
epistemológico de la psicología, ya que esta depende de una multitud de ideas filosóficas
sobre la mente y la ciencia. El artículo concluye discutiendo la naturaleza de la mente y el
debate entre el dualismo y el materialismo, y las limitaciones de la teoría de la identidad.

Entre los elementos a destacar del artículo se encuentran:

- La importancia de la filosofía en la psicología y cómo diferentes paradigmas han influido


en la psicología a lo largo de los años.
- La discusión sobre la relación entre mente y cuerpo y las diferentes posiciones filosóficas
que han surgido al respecto.

- La exploración de diferentes paradigmas en la psicología, como el positivismo, el


mentalismo, el funcionalismo y el conexionismo, y su impacto en el desarrollo de la
psicología como ciencia.

- La discusión sobre la importancia de valorar y aplicar diferentes paradigmas dentro del


campo de la psicología.

- La crítica al funcionalismo por su deshumanización del sujeto y su falta de consideración


de la conciencia.

- La discusión sobre la importancia de un análisis epistemológico de la psicología y cómo


esta depende de ideas filosóficas sobre la mente y la ciencia.

El texto hace referencia a la importancia de la filosofía en el campo de la psicología,


especialmente en la reflexión de temas psicológicos actuales. Se destaca el
problema de la relación mente-cuerpo que sigue siendo relevante en la psicología.
A lo largo de la historia, se han presentado dos posiciones respecto a esta relación:
la psicología mentalista, que considera a la mente como una entidad inmaterial, y
la psicología materialista, que sostiene que todos los sucesos mentales son sucesos
cerebrales.

A partir del intento de identificar la igualdad entre mente y cerebro, surge el


funcionalismo como una nueva corriente que explica las relaciones entre lo
psíquico y su infraestructura material. Dentro del funcionalismo, se destaca el
funcionalismo computacional, que plantea que las máquinas piensan no porque
tengan una mente humana, sino que las mentes humanas piensan porque son
máquinas. Sin embargo, este enfoque ha sido criticado por deshumanizar al
individuo al compararlo con una máquina.

En respuesta a estas críticas, surge el enfoque del conexionismo, que propone una
reproducción más realista del funcionamiento cognitivo del sistema nervioso y es
fundamental para la psicología cognitiva.

El texto también menciona el positivismo, una corriente filosófica en la que muchos


científicos se apoyan y que se basa en el método experimental. El positivismo
considera que el conocimiento científico es válido cuando se respalda con hechos
observables y experimentación. Sin embargo, se reconoce que los científicos de esa
época no seguían estrictamente los principios del positivismo lógico, por lo que se
propone el uso del paradigma como una forma de superar esas limitaciones.

Se mencionan diferentes paradigmas en la historia de la psicología, como el


estructuralismo, el conductismo y el cognitivismo, así como el paradigma del
psicoanálisis, que aunque no es considerado una ciencia positiva, destaca por su
complejidad y su capacidad de construir un puente entre la reflexión
epistemológica y la psicología

la epistemología se refiere a dos cosas. En un sentido más específico, se trata del conjunto
de reflexiones filosóficas que se centran en el conocimiento científico. Esta rama de la
filosofía surgió en el siglo XIX y se considera una parte vital de la filosofía en el siglo XX.
Por otro lado, el término "ciencia" se refiere a una realidad compleja y multifacética. Puede
entenderse como un conjunto sistemático de conocimientos, pero también es una
actividad humana que está influenciada por procesos históricos, sociales, políticos y
económicos. La ciencia implica una actividad intencional, racional y sistemática que busca
la comunicación de ideas, la crítica racional y la validación de resultados.

Históricamente, la ciencia se ha convertido en la forma de conocimiento más valorada y


prestigiosa. La actividad científica se ha identificado con frecuencia como la única actividad
humana que produce conocimientos verdaderos debido a su racionalidad, método y
apego a la experiencia.

En conclusión, el fragmento plantea que las disciplinas que no cumplen con los criterios
epistémicos de la ciencia moderna, como algunas ciencias sociales y otros campos de
conocimiento, han sido desacreditadas y sus logros menospreciados desde una
perspectiva científica predominante. No obstante, es importante reconocer que estas
disciplinas pueden tener sus propias metodologías y contribuir de manera significativa a la
comprensión de los fenómenos humanos y sociales.

En resumen, el fragmento destaca que la ciencia es compleja y multidimensional. Se


enfatiza la dimensión teórica o discursiva de la ciencia, que es la más visible y estudiada
desde una perspectiva epistemológica. Se mencionan ejemplos como la biología
evolucionista y el psicoanálisis para ilustrar esta dimensión.

En resumen, el fragmento subraya que la ciencia tiene una dimensión histórica y social,
que están relacionadas con las influencias pasadas y presentes que moldean la ciencia y su
impacto en la sociedad.

En resumen, el fragmento aborda la necesidad de comprender las ciencias


considerando tres dimensiones: la teórica, la histórica y la social. Sin embargo, se
ha tendido a enfocar únicamente en la dimensión teórica, donde se concibe a la
ciencia como un sistema de producción de conocimientos basado en la
racionalidad y la metodología. Esta reducción no es casual, sino que tiene la
función de evitar preguntas sobre las relaciones entre la ciencia y las estructuras de
poder político, económico y militar.

Estas estructuras influyen en la definición, financiamiento y promoción de ciertos


tipos de investigación científica que se alinean con sus objetivos, mientras
desalientan otras direcciones de investigación. Esto plantea la cuestión de los
intereses, valores y proyectos a los que responden los diferentes tipos de
conocimientos. Se destaca que no existe una jerarquía "natural" o absoluta entre
los distintos tipos de conocimiento y que no hay un criterio objetivo para
valorarlos.

En consecuencia, el fragmento resalta la importancia de cuestionar los intereses y


las relaciones de poder que influyen en la investigación científica. También destaca
la necesidad de reconocer la diversidad de conocimientos y considerar su
valoración en un contexto más amplio. En definitiva, se invita a reflexionar sobre la
complejidad de la ciencia y a evitar reduccionismos que oculten las dimensiones
históricas y sociales de esta práctica.
El trabajo menciona que el conocimiento científico es complejo y no se puede entender
completamente desde una perspectiva reduccionista. Para comprenderlo mejor, es
necesario considerar diferentes aspectos. Luego, se abordan los problemas en la
psicología, como la fragmentación del campo, la discusión sobre si es una disciplina
científica y las relaciones entre la psicología y la filosofía. Por último, se destaca la
importancia de reflexionar sobre el concepto de alma-psykhé si queremos criticar cómo la
psicología influye en la regulación de los comportamientos.

También podría gustarte