Está en la página 1de 49

MOD. II - CAP. VIII - Pag.

71
Material preparado para REPSOL-YPF

MÓDULO II - CAPITULO VIII- MEDICIONES DE LIQUIDOS

Considerando que el Operador debe mantener el caudal extraído de sus pozos lo más
controlado posible, las mediciones deben ser exactas y no deben dejar lugar a duda alguna. Si
bien las mediciones que no son "de venta" pueden requerir una menor exactitud que éstas, es
importante que las lecturas, cualquiera sea el sistema usado, sean precisas y absolutamente
comprobables. En su defecto no tiene validez ni importancia la tarea misma del Operador en ése
sentido.

La información que llega desde los campos, no sólo concurre a un cierre de un parte diario,
sino que reviste gran importancia para los sectores de Reservorios y Geología, para el seguimiento
de las zonas de interés, la optimización en la explotación de los campos y hasta proyectos de
inversión y desarrollo.

Particularmente los líquidos, en la gran mayoría de las zonas productoras, se componen de


petróleo y emulsiones, muchas veces con agua libre, desgasificados a bajas presiónes.

El sistema de comprobación más simple utilizado en los yacimientos entonces, es el de


medición a tanque calibrado.

VIII-I - MEDICIONES A TANQUE

VIII-I-I - Tanques calibrados

Si bien la medición de un tanque aparenta ser algo muy simple, debe respetarse una
metodología y solo una que ayudará a obtener lecturas adecuadas que en muchas oportunidades
serán la base de calibraciones de otros sistemas, o dicho de otra forma, será la medida patrón
que se utilizará para calibrar otros medidores.

Para medir en un tanque, éste debe estar calibrado por el cálculo volumétrico de cada
centímetro, desde el fondo hasta el punto superior. Para medidas correctas no se puede tomar
simplemente un factor por centímetro y calcular de tal forma, porque existen diferencias en el
interior ante serpentinas de calefacción, bocas de acceso, caños toma muestras e instalaciones
internas de cualquier tipo. Los tanques de almacenaje de plantas, tienen también factores de
ajuste por zonas de altura, para ajustar las fracciones de la unidad a la que esté calibrado.

Estas recomendaciones tendrán menos importancia si las mediciónes son para comparar
valores, puesto que el error siempre será el mismo; siempre que se mida en la misma sección de
la altura del tanque, es decir en el mismo tramo y se tome las diferencias con respecto al fondo.
De la siguiente tabla se puede obtener el volúmen (en litros) que contiene un tanque, en función
de la altura desde el fondo (expresada en cm). En caso de tener fracción de centímetro, se
deberá considerar el número de la zona del tanque de que se trata y otener el volúmen que
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 73
Material preparado para REPSOL-YPF

corresponde a la fracción de la siguiente tabla, sumándolo al


valor anterior.
El tanque se mide con cinta y pilón y puede ser por
diferencia de vacío o por diferencia de contenido. Las cintas
a utilizar son diferentes según la opción y también el pilón,
pues la que mide vacío tendrá el cero en la cinta y el pilón
graduado de arriba hacia abajo y el otro tendrá el cero en la
parte inferior siendo la cinta una continuación de la medida
del pilón.
La medición por diferencia de contenido que se realizaba
introduciendo la cinta hasta el fondo del tanque, se ha dejado
de utilizar por los erroneo de los resultados y las dificultades
de la operación.
Por otro lado en las ajustadas mediciones necesarias en
Plantas de Entrega, se ha llegado a normalizar el
procedimiento:

La medición de un tanque calibrado, para la evaluación


del volúmen que contiene, se debe realizar con una cinta
normalizada y certificada por el Instituto de Pesas y Me-
didas, midiendo el "vacío" para considerar posteriormente
el "lleno".

En el caso de medir por vacío, que entonces es lo más


aconsejable, se debe usar un punto de referencia bien
determinado y marcado en la parte superior del tanque.
“El punto de referencia”, es una marca efectuada sobre
un punto de apoyo inamovible con respecto al fondo del
tanque, de fácil acceso y ubicado en la boca de medición
desde la cual serán tomadas todas las medidas.
“La altura del tanque” (sondaje), es la distancia exacta
comprendida desde el fondo del tanque hasta el punto de
referencia sobre la boca de medición. Algunos tanques cuentan
con un tubo de sondeo para efectuar todas las mediciones a
través de él, simplificándose la operación, ya que evita la
formación de espuma y el movimiento de la superficie líquida
en el área a medir.
“La primera y segunda medida”, son respectivamente
los registros de las medidas de líquidos contenidos en el tanque
al iniciar y finalizar el ensayo.
“El corte”, es la línea o señal dejada por el petróleo o
el agua en el pilón o varilla durante la medición.
VIII-I-II - Elementos para medición

Cinta métrica: De acero milimetrada con portacinta que facilita su manejo y cuya argolla de
sostén corresponda al cero de la cinta (mediciones de vacío) o que corresponda a un valor de
medida tal que el cero esté en la parte inferior del pilón (mediciones de altura-contenido)

Pilón: De bronce, rectangular y 240 mm. de largo, con lectura en milímetros desde 80 a 240
usado para mediciones de vacío. En su extremo superior tiene una presilla para enganchar la
cinta y un tornillo de regulación que permite regular con precisión la distancia entre el cero de la
cinta y 80 mm. del pilón. (ver Figura VIII-1)

En las mediciones de altura (contenido) se utilizan


un pilón de bronce terminado en punta y 160 mm.
de largo. En este caso el cero de la cinta se inicia en
la punta del pilón.

Varilla para medición de agua: De bronce,


milimetrada, de 500 mm. de longitud mínima y sec-
ción circular o cuadrada.

Pasta sensible al agua: Es un producto que se


extiende sobre la varilla para la medición de agua
libre a fin de hacer visible el corte ya que cambia de
color al entrar en contacto con el agua.

Para la determinación del contenido de


producto en un tanque pueden utilizarse dos métodos:
medición de altura (o lleno) y medición de vacío.
La medición del espacio lleno de líquido es
menos segura pues puede ocurrir que el pilón no
asiente correctamente en el fondo o bien se suelte
más cinta de la adecuada al tocar el fondo,
provocando lecturas erróneas que serán mayores
cuanto más volumen tenga el tanque.

VIII-I-III - Medición de altura (o lleno) :


Corresponde a la determinación de la medida des- Figura VIII-1
de el fondo del tanque hasta la superficie del líquido.
Esta medida indica la altura del líquido contenido en
el tanque. Figura VIII-2.
Procedimiento: En la boca de medición se localiza el punto de referencia y se baja la cinta hasta
que el pilón toque ligeramente el fondo del tanque. Se mantiene en sentido vertical la cinta en el
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 75
Material preparado para REPSOL-YPF

lugar indicado por el punto de refe-


rencia, cerciorándose de que la lectu-
ra de la cinta concuerde con el son- Boca Superior Figura VIII-2
daje del tanque. Se levanta la cinta y
se lee al milímetro la medida indicada Boca de Medición
por el corte en la misma. Si la medida
no fuera perfectamente clara y presen-
tase alguna duda, se debe repetir has-
ta lograr la seguridad absoluta. Por
razones de seguridad, al subir o bajar Caño de 4"y 6"
la cinta de medición, ésta debe estar
en contacto con el borde de la boca
de medición para descargar la posible
formación de corriente estática.

VIII-I-IV - Medición de vacío:

Corresponde a la medición de la distancia entre la superficie del líquido y el punto de referencia


ubicado en la parte superior del tanque. La medida de la altura del producto se obtiene por
diferencia entre la altura del tanque (sondaje) y el espacio medido. Figura VIII-3
Procedimiento: En la boca de medición se localiza la marca del “punto de referencia”. Se baja
la cinta a través de la boca de medición hasta que el pilón toque la superficie del líquido. Se
esperan unos segundos hasta que el líquido permanezca inmóvil y se baja lentamente la cinta
hasta que la cifra de los centímetros más próxima se encuentre exactamente en la marca del
punto de referencia. Se mantiene vertical la cinta y se toma la lectura de ésta.
Se levanta la cinta y se anota tanto la lectura observada sobre la marca de referencia como la
lectura del corte del producto en el pilón. Ambas lecturas deben hacerse al milímetro. Si alguna
de ambas medidas no fuese perfectamente clara o mereciese dudas, se repite las veces que sean
necesarias, pero introduciendo la cinta uno o dos centímetros más. La medida es correcta si el
resultado es el mismo en ambas mediciones.

VIII-I-V - Medición del agua (interfase):

La varilla de bronce milimetrada, previamente recubierta por una capa delgada y uniforme
de pasta sensible al agua, se introduce en el tanque hasta donde se supone está la interfase.
Haciendo pruebas a pozos con 80 % o más de agua, probablemente solo acumule unos 30
o 40 cm de petróleo. Es una buena práctica entonces, en la segunda medición, introducir la
varilla solo hasta donde estimamos que se encuentra la interfase. En caso de no ubicarla en el
primer intento, se repetirá la medición 10 o 20 cm. más abajo y así sucesivamente hasta ubicarla.
El tiempo de espera hasta que la pasta actúe es variable según el tipo de pasta que se utilice
y la temperatura del fluido.
Finalmente, una vez ubicado el corte de agua, se procede a tomar la muestra.
Figura VIII-3
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 77
Material preparado para REPSOL-YPF

Recomendaciones para la medición de tanques

1. Antes de efectuar las mediciones, verificar que la superficie del fluido esté quieta y libre
de espuma. NO MEDIR TANQUES EN MOVIMIENTO.

2. El sondaje del tanque debe controlarse periódicamente; en los tanques que no tienen
tubo de sondeo se deberá observar si al caminar sobre el mismo se produce algún hundimiento
en proximidades de la boca de medición, si ello ocurriera se colocará una pasarela sobre el
techo para evitar tal movimiento.

3. Antes de efectuar cualquier medición se deberá dejar el contenido del tanque en reposo
el tiempo suficiente para que se separe el agua libre y podamos determinar fácilmente el corte.

4. Tomar la precaución de que todos los elementos de medición estén bien limpios antes
de comenzar a medir.

5. Para obtener una buena separación de agua se puede dosificar adecuadamente el fluido
con el producto químico correspondiente.

6. Se debe usar, preferentemente, la misma cinta para la medición inicial y final.

7. Usar el método de medición por contenido o vacío, pero no combinarlos.

8. Utilizar cintas sin pliegues, desgaste o daño.

9. Utilizar cintas o pilones legibles.

10. Medir siempre desde el punto de referencia en la boca de medición. DEBE HABER
UN SOLO PUNTO DE REFERENCIA.

11. TOMAR COMO MINIMO DOS LECTURAS.

12. No utilizar pilón de medición por vacío para el método de medición por contenido, ni
pilón de medición por contenido para el método de medición por vacío.
VIII-I-VI - Mediciones en tanques cerrados

Existen en la industria, normalmente por razones de seguridad, tanques cerrados, ya sea


para evitar el ingreso de aire en el mismo impidiendo la formación de mezcla explosiva,
como por la presencia de gases tóxicos.

Para ello el tanque está provisto de una alimentación regulada de gas de baja para cuando
el nivel baja, y una válvula de alivio para cuando el nivel sube.

En estos casos, se utilizan cintas especiales como la fabricada por Whessoe Systems,
denominada Sensor Portátil para Detección de Nivel, Interfase y Temperatura; que tiene la
particularidad de transmitir desde el Pilón, las señales indicadas, como así también la de
poder encastrarse en un acople instalado a tal fin como “punto de referencia”.
Figura VIII-4.

Esta cinta también puede ser utilizada en tanques abiertos.

WHESSOE Figura VIII-4

Ejemplo:

Lectura de prof. en la Ventana

Permite a su vez, la detección de temperatura en varias profundidades del líquido según se


requiera como se verá mas adelante.
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 79
Material preparado para REPSOL-YPF

VIII-I-VII- Sistemas automáticos de medición en tanques

Medidor de flotación:

Están constituidos por un cuerpo hueco, flotador, suspendido de un cable que


pasa por poleas y lleva en la otra extremidad un contrapeso, con un índice que
se desplaza sobre una regla graduada. Esta es la versión más simple. En los
dispositivos más elaborados el contrapeso se sustituye por un resorte o por un
sistema servo-operado.

Los errores más comunes en este sistema se deben a :


Falta de tensión en la cinta
Error de calibración
Formacion de espuma
Distinto nivel de flotabilidad por diferencia de densidad.

Se les puede acoplar un transmisor eléctrico-electrónico en el cabezal de medi-


ción y realizar lecturas remotas.

Medidor por desplazamiento:

En este tipo de medidor se emplea el principio de Arquímides, pero aquí el


cuerpo no es un flotador porque el empuje es menor que su peso. Si se corta
el alambre que lo sostiene el desplazador se hunde.

Lo que se detecta es la variación de su peso aparente. Al subir o bajar ligera


mente el nivel del líquido, disminuye o aumenta también ligeramente el peso
aparente suspendido del alambre. En la otra extremidad del alambre habrá que
colocar, en consecuencia, un sensor de variación de peso o cupla.

En definitiva, este medidor no es otra cosa que una balanza de precisión.


Figura VIII-5
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 81
Material preparado para REPSOL-YPF

Medidor servoimpulsado:

Se distingue en este sistema un tambor (caja de cinta), en el que se enrolla, que sostiene el
flotante o desplazador. El tambor gira en un sentido o en otro segun suba o baje el flotante. La
rotaciòn del eje del tambor se acopla a otros dispositivos mecànicamente. En algunos
sensores los acoples mecánicos se hallan confinados en el cabezal de medición, mientras que
en otros los acoples continuan mediante cadenas y engranajes hasta pie de tanque. En los
primeros la conversión mecánica-eléctrica se realiza en el mismo cabezal, de manera que la
señal se lleva a pie de tanque mediante cables eléctricos.
MEDIDOR SERVOIMPULSADO

Figura VIII-6
VIII-I-VIII- Medición de temperatura

Tanto los sólidos como los líquidos al sufrir un cambio de temperatura, experimentan una dilata-
ción, en el caso de los líquidos es dilatación volumétrica.
Para poder cuantificar este cambio en el volúmen de un líquido es necesario medir la temperatura
inicial y la final.

Para una correcta medición de productos de petróleo se requiere una buena determinación de la
temperatura de los mismos, con una precisión de +/- 0,5 ºF.

En los tanques, debido a la estratificación, la temperatura es comunmente no homogénea en todo


su contenido. En consecuencia, siempre se tratará de obtener una temperatura promedio.

Existen dos formas de medir la temperatura en tanques:


Medición manual de temperatura
Medición automática de temperatura

Medición manual de la temperatura:

Corresponde a la medición de la temperatura del líquido en toda su altura, con un


termómetro, por parte de un operador.
Procedimiento: Luego de realizar la medición de nivel del tanque, teniendo como referencia la
altura total de líquido, se procede a bajar el termómetro seleccionado, el màs utilizado en la
industria es el de "copa". Una vez que el instrumento toca el nivel de fluido, se baja lentamente, a
velocidad constante, hasta llegar a la altura en que se encuentra la succión del tanque. Sin
detenerse, se procede a subir el instrumento, tambien lentamente a velocidad constante.
Cuando el instrumento se encuentra fuera del tanque, se procede a tomar lectura de la medición y
se repite nuevamente la maniobra para obtener una segunda lectura. La medición es correcta si el
resultado es el mismo en ambas mediciones, de no ser así repetir la medición.
Otro procedimiento para tomar temperaturas es realizar tres mediciones a distintos niveles del
tanque y calcular el promedio.

Recomendaciones para la medición de temperatura en tanques:

1. Verificar periodicamente los termómetros. Controlarlos en baños a temperatura cons-


tante

2. No esperar demasiado tiempo antes de tomar la medición de temperatura y una vez


terminada la medición de nivel.

3. No sacrificar el tiempo de inmersión o la cantidad de mediciones en razón de la rapidez


o las limitaciones operativas
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 83
Material preparado para REPSOL-YPF

Termómetros manuales:

En la industria hay una gran variedad de termómetros para realizar las mediciones
manuales en tanques, los más utilizados son:

1. Termómetro de copa.
2. Termómetro de fluxeo.
3. Termómetro blindado.
4. Termómetro encamisado.

En la Figura VIII-7 a continuación se pueden apreciar los distintos termómetros mencionados.

Figura VIII-7
Cinta portatil para medir temperatura:

En la industria la cinta portátil para medir temperatura puntual, la mas común la WHESSOE,
se puede apreciar en la figura VIII-8.

Figura VIII-8

A- Soporte
B- Empuñadura
C- Tambor
D- Plomada
1- Anillo
2- Plomada
3- Seca-cinta
4- Guía de seca-cinta
5- Cinta
6- Manija
7- Patín de freno
8- Tornillo
9- Guía movil de cinta
10- Junta de polea
11- Circuito impreso
12- Junta de cubierta
13- Batería
14- Tornillo
15- Tornillo
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 85
Material preparado para REPSOL-YPF

Termómetros digitales:

Actualmente son muy difundidos y usados en la industria, suplantan a los termómetros de


mercurio.

Los dispositivos digitales tienen mejor resolución global (+/- 0,1 ºF), tienen respuesta más
rápida, son mejores para lecturas múltiples y se los prefiere cuando hay estratificación de
temperatura.

Figura VIII-9

Termómetros digitales
Medición automática de la temperatura:

El sensor más utilizado para la medición automática de temperatura, local o remota, es el


termómetro a resistencia.

La medición de temperatura se realiza en un punto único del tanque, no se debe usar cuando hay
estratificación. Se pueden utilizar múltiples mediciones con este sistema, en distintas posiciones
siempre que esten interconectadas con el nivel.

Consiste en un conductor metálico con una cierta resistencia eléctrica. Cuando varía la tempe-
ratura, varía la resistencia. La variación de la resistencia es proporcional a la variación de la
temperatura. La resistencia de los metales aumenta con la temperatura.
El instrumento consiste en una resistencia sometida a la temperatura a medir.

La sonda está vinculada por cables a un receptor galvanométrico. Un generador de corriente


(batería), alimenta el circuito.

La sonda esta constituda por un hilo metálico bobinado sobre un soporte aislante refractario. Los
materiales de los hilos pueden ser de platino, níquel o cobre, este último es el más barato y más
aceptado por los fabricantes.

Según la altura total del tanque es la cantidad de sensores que se deben colocar, existen disposi-
tivos, que mediante un flotante y un juego de pequeñas poleas, dejan que los sensores queden
siempre posicionados en el fluido con un perfil preestablecido, cualquiera sea el nivel del tanque.
En estos casos las termoresistencias son de níquel o platino; el flotante, bulbo, guías, anillos,
poleas, etc. son de acero inoxidable (AISI 316).
El sistema se ancla en el fondo a fin de impedir una posible deriva en caso de turbulencia.
En caso de tanques de techo flotante, el mismo techo sustituye al flotante.

La precisión es de +/- 0,3 ºF, el rango de operación es entre 0 ºF y 250 ºF

Se recomienda verificación periódica mediante método manual.

En la figura VIII-10 se puede apreciar cuales son las zonas recomendadas para realizar medicio-
nes puntuales de temperatura en un tanque.
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 87
Material preparado para REPSOL-YPF

Figura VIII-10
VIII-V-IX- Errores en la medición de tanques:

Errores mas comunes en la medición de tanques:

Cinta y pilón:

1. Las lecturas son al milímetro, lo cual puede implicar un error de redondeo máximo de
0,50 mm.

2. Error debido al movimiento oscilatorio de adquiere el líquido apenas sumergido el pilón.


La marca corrresponde a la cresta, este error no sobrepasa 0,5 mm, aunque puede aumentar por
capilaridad, es siempre positivo. Esto ocurrecuando se mide vacío.

3. Error por falta de verticalidad del pilón que reposa sobre el fondo, es siempre un error
positivo.

4. Error por presencia de cuerpos estraños (corrosión, sedimentos), sobre el fondo, donde
asienta el pilón. Es siempre un error negativo.

5. Error en la lectura del corte de agua, debido a la calidad del detector a utilizar o su
aplicación. El error puede llegar a ser de hasta 1,5 mm.

6. Error por la inexactitud de la cinta, esto es según el largo de la cinta, existen tolerancias en
la fabricación de las cintas. El error puede llegar hasta el 0,1 %.

7. Error debido a la inestabilidad del punto de referencia a causa de deformacion del tanque.

8. Error por intermedición de la interfase agua-petróleo, esto ocurre cuando el corte entre
las dos fases no es bien definido, este error es muy dificil de cuantificar, normalmente se sacan
muestras de esta interfase y se analizan para saber el contenido (%) de cada una de las fases. Este
error es para tener muy en cuenta cuando se realizan inventarios de producto, no asi en los
bombeos, ya que en este caso la interfase nunca debe llegar a la succión del tanque.

Automática:

En la medición automatica de nivel también se pueden originar errores, los mas comunes son por
el dispositivo de medición, por la inestabilididad del punto de referencia y por la variación de
densidad del producto, este ultimo actua directamente sobre el flotador

Hay que recordar que el nivel es solo una de las variables que interviene en la medición estática
devolúmen y es la de menor exigencia en precisión si se compara con con la temperatura y las
tablas de densidades y los factores de corrección de volúmenes
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 89
Material preparado para REPSOL-YPF

Existen otras correcciones a tener en cuenta en la medición, tales como:

1. Influencia de la temperatura en la cinta y pilón. El valor nominal de temperatura con


que se fabrican las cintas es de 70 ºF y dependiendo del material de la cinta y la temperatura del
tanque, es su dilatación lineal.

2. Calibración del tanque, este es un error que se traslada, si en su interior no han sufrido
modificaciones, no se tiene en cuenta para correcciones. En los tanques de comercialización es
recomendable realizar calibraciones anuales.

Otras correcciones a considerar en mediciones de comercialización son, inclinación de tanque,


efecto de falta de redondez de la sección transversal, efecto por acumulación de suciedad en las
paredes o fondo de tanque, diámetros internos de tanque por solapados de las virolas y errores
en la tabla de calibración. Estas últimas correcciones mencionadas, en ningún caso superan el
0,3 %.

VIII-I-X- Toma de muestras:

La toma de muestra, junto con la medición del líquido, temperatura y el corte de agua, es suma-
mente importante. Si bien son mediciones puntuales o cuasi-puntuales, afectan a todo el volu-
men a determinar.

De esta muestra saldrán los valores de densidad, porcentaje de agua, cantidad de impurezas,
análisis químico y ,si fuese necesario, tensión de vapor. Por ello es que las muestras deben ser
representativas.

Se mencionaran los conceptos más importantes para que la muestra sea tomada y almacenada
adecuadamente y que con ello tenga todo lo que, en correcta proporción, haya de producto en
el tanque y nada que sea materia extraña al producto.
Si estos dos requisitos no se cumplen, de nada vale un meticuloso análisis de laboratorio.

Las muestras se sacan a intervalos determinados mediante recipientes especiales (sacamuestras),


luego se vierten en botellas con su correspondiente etiquetado, para su envío al laboratorio.

Debido a que los productos en un tanque, especialmente los pesados, sufren una cierta estratifi-
cación y a veces también heterogenecidades de otro tipo, es que se emplean dos métodos:

1. Se sumerge el sacamuestras hasta el fondo, con la seguridad de que pueda desta-


parse con algún dispositivo, en el momento preciso. Una vez abierto se recoge a una velocidad
constante de tal manera que cuando llegue a superficie este 3/4 partes lleno. De esta manera se
esta seguro que la muestra ha sido tomada a lo largo de todo el recorrido.
2. Se toman tres muestras, en la parte inferior, parte media y superior del tanque, el
sacamuestras deberá siempre salir completo. Se mezclan las tres muestras en partes iguales.

La profundidad de toma de muestras dependerá del producto, de la cantidad almacenada y de


otros factores tales como agua, lodo, residuos, etc. que estuvieran en el fondo.
Los sacamuestras son variados, en general se utilizan de 1 litro y el diámetro de la boca depende
del fluído a extraer, para productos pesados la boca es de mayor diámetro que para los produc-
tos livianos. Pueden tener dispositivos que provocan la apertura del contenedor cuando tocan el
fondo o bien que se abre cuando se comienza a elevar el muestreador.
Los hay con doble fondo para colocar peso y con ello favorecer el descenso, tambien con dos
orificios en el tapón para la entrada de la muestra y el desplazamiento del aire. Otros con una
probeta graduada para extraer muestras de interfase.

Las muestras se deben extraer siempre antes del bombeo, en algunos caso se extrae una
muestra final para comparar el contenido de agua inicial y final, esto se da en los casos que el
producto no tuvvo un buen tiempo de reposo antes de la medición y muestreo inicial.

Hay instalaciones que cuentan con expurgues fijos en los tanques a diferentes alturas para tomar
muestras.
En campos con producción de petróleos de distintas densidades, muy pesados y muy livianos, las
muestras corridas de tanques no son representativas, para esos casos es conveniente instalar
muestreadores continuos en la salida del tanque, que tomarán muestras proporcionales al caudal
de bombeo.

Los errores más comunes con los muestreos son los siguientes:

Toma de muestra: Consisten en que la muestra no es representativa. Mal llenado del


sacamuestra, profundidad de extracción inadecuada, etc.

Transmisión: Alteración de la muestra entre la extracción y el laboratorio. Contamina-


ción, volatilización, mala identificación, etc.

Determinación: Análisis en el laboratorio. Elementos inadecuados, contaminación,


reactivos en mal estado, etc.

VIII-I-X- Sistemas autónomos y contínuos de medición estática en tanques

Dentro de los sistemas autónomos y contínuos de medición estática se encuentran las siguientes
opciones:
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 91
Material preparado para REPSOL-YPF

1. RADARES:
Este sistema funciona según el principio de reflectometría de pulso de
microondas. Se evalua el tiempo de rebote de un pulso de microondas luego que es reflejado por
el medio a medir.
En productos muy livianos y volátiles, estos distorsionan la velocidad de propagación de las
microondas y las superficies de separación entre el producto y sus vapores son menos definidas.
Otro inconveniente que tenía este sistema en un principio eran los vapores del producto a medir,
se condensaban en el instrumento y daba lecturas erróneas. También el instrumento era afectado
por corrosión producida por los mencionados vapores. En presencia de espuma no se podían
utilizar.
En la actualidad se estan desarrollando nuevos equipamientos protegidos por la corrosión y
ademas algunos equipos cuentan con un cable o conductor rígido que guia el pulso hacia el
instrumento. Esto hace que la medición sea practicamente independiente de las condiciones del
proceso, presión, temperatura, movimiento en la superficie del líquido, espuma, nieblas, vapo-
res, etc.
En las figuras V-III-11 siguientes se pueden observar algunos modelos de radares.

Figura VIII-11
2. HIDROSTATICA:
Este sistema mide la presión del producto que esta en
proximidad del fondo del tanque, indica la masa o peso de ese liquido almacenado, aunque el
volumen varíe en funcion de la temperatura y de la forma del tanque.
Se puede utilizar con productos muy inflamables, con vapores, al no tener partes móviles, es
tambien apto para todo tipo de líquidos, pesados o livianos.
Hay que tener la precaución de recalibrarlos y limpiarlos cada cierto tiempo para que sus lecturas
sean confiables, exigen un manetimiento frecuente.
Para transferencias comerciales de producto se puede utilizar este sistema combinado con radar
o con servo-medición con flotador como se puede apreciar en las figuras VIII-12.

Figura VIII-12

Hidrostatica y radar Hidrostatica y servomedición

Medidores hidrostáticos
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 93
Material preparado para REPSOL-YPF

3. UTRASONICOS:
Este sistema se basa en la transmisión de pulsos de ultrasonidos,
los cuales se reflejan en la superficie del medio. Un microprocesador calcula la distancia reco-
rrida y da la lectura de nivel de producto.
Mide sin contacto en nivel de líquido, livianos o pesados, no es apto para líquidos volátiles, es
muy utilizado en plantas de tratamiento de aguas y en la industria alimenticia.
El microprocesador filtra y suprime posibles fuentes de interferencia como bordes de soldadura,
ménsulas, escaleras, etc. Los cambios en la velocidad del sonido ocasionados por variaciones
de temperatura se compensan automáticamente, no así los que se producen por estratificación
de vapores.
En las figuras VIII-13 se pueden apreciar distintos modelos de medidores ultrasónicos.

Medidores ultrasónicos

Figura VIII-13
4. CAPASITIVA / ADMITANCIA :
Las sondas de detección de nivel de
catacitancia y admitancia de radio frecuencia, se ven afectadas por la resistencia del material
cuyo nivel se esta midiendo. Un sistema directo de capacitancia mide solo la capacitancia del
material y su exactitud se degrada cuando hay un cambio en la reisitencia del producto que se
esta midiendo.
Este sistema de medición es utilizado para hidrocarburos livianos, naftas, JP1, gas licuado, en
estaciones de servicio y terminales de despacho menores.
Se utilizan normalmente en pares, mientras una sonda mide el nivel de producto, la otra mide el
nivel de agua, se pueden utilizar bajo presión y en tanques cerrados. Pueden ser calibrados sin
abrir el instrumento.
Figura VIII-14

Medidores capacitivos

5. MEDIDOR MANUAL LASER :


La longitud de onda de un rayo láser es con-
siderablemente más corta que la de Radar y Ultrasonido, y no refracta al atravesar vapores o
hidrocarburos estratificados. Por ello brinda mayor precisión.
Es útil para control de inventario en playas de tanques donde los líquidos a medir están quietos,
esta "pistola" se apoya verticalmente sobre una boca superior y se acciona. Mide el corrimiento
de fase entre el haz emitido y el de retorno, siendo la distancia a la superficie función de ese
desfasaje.

Medidores manual laser

Figura VIII-15
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 95
Material preparado para REPSOL-YPF

En la industria existen otros sistemas de medición de nivel tales


como: medidores nucleares, cinta resistiva, sensores inductivos, celdas de carga y sensores
térmicos.

Todas las técnicas de medición de niveles son aptas para algunas aplicaciones en particular, ya
sea para movimiento y operaciones en un campo petrolero, control de inventarios, custodia,
transferencia y facturación o conciliación.
Ninguno de los sistemas descriptos es infalible, cada uno tiene ventajes y desventajas, como asi
también cada uno requiere distinto costo inicial y mantenimiento posterior. La posibilidad de una
instalación mixta que pueda utilizar servos, radares, ultrasonido o medición de presión hidrostática,
según los requerimientos de cada tanque, provee óptima flexibilidad, utiliza de la mejor manera
las fortalezas de cada técnica de medición; siempre sin perder de vista la relación costo-benefi-
cio según la importancia de lo que se quiera medir.

Medición del corte de agua

Esta agua debe ser purgada periódicamente para que no reste capacidad de almacenamiento y
el nivel de su interfaz con el producto debe ser establecido con la misma exactitud que el nivel
final del producto para que el cómputo de volumen sea exacto y confiable. Como conse-
cuencia correcta medición de la interfaz con agua es tan importante como la medición
La medición del agua puede basarse en una
lectura progresiva de la conductividad o en
base a la diferencia de densidad entre el
producto y el agua o líquido de fondo. La
segunda alternativa permite detectar esta
interfaz aún si el líquido de fondo no es
conductivo.

Sólo los medidores servo-operados


de última generación son capaces de
ofrecer esta posibilidad integrada dado que
su desplazador detecta con gran exactitud
el nivel del líquido mas pesado por flota-
ción.

Figura VIII-16
Esta medición, en sistemas a base de radar, suele realizarse por medio de sensores capacitivos
adicionales. Este tipo de sensor es se instala realizando una perforación tipo Hot-Tap en la
pared del tanque.

Las exactitudes varían de 0,5% a 2% para rangos de nivel de 5 a 10 metros.


VIII-II - EQUIPOS DE MEDICION VOLUMETRICOS

El uso de cualquier tipo de medidor indica que se lo hará con líquidos sin gas y en un
régimen con pocas variaciones porque tanto el gas como las grandes variaciones en el
caudal instantáneo pueden inducir a errores en la lectura. Como así también los aspectos
particulares de cada equipo.
Cada uno de los equipos tiene una determinada eficiencia traducida al porcentaje de
precisión, pero también diferentes costos. Es menester observar el tipo de fluido a medir,
las características del flujo, y por supuesto, las adecuadas necesidades de ésa precisión
en cada caso en particular.

VIII-II-I - Medidor por Rotor

También llamado "rotómetro" o del tipo Floco (marca), se trata de un medidor volumétrico
por traslado positivo.Figura VIII-17.-
El líquido al pasar por él hace girar un rotor; a cada vuelta del mismo corresponde el
paso de una determinado volúmen.

El volúmen, expresado en barriles o metros cúbicos, está dado por un totalizador arrastrado
por el rotor a través de un grupo de engranajes.
El rotor tiene paletas de goma, empujadas contra el cuerpo por medio de resortes.
Existen variados modelos, desde 1 a 90 galones por minuto, de 1" a 3" y hasta 5000 psi
de rango de trabajo.
Figura VIII-17
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 97
Material preparado para REPSOL-YPF

VIII-II-II - Medidor por Cavidades Excéntricas

Para los de cavidades excéntricas, el fluido pasa por el medidor, mueve el rotor y las
paletas (movimiento radial y circular) a través de su eje. Figura VIII-18.-

Una de las características sobresalientes de estos tipos de medidores es que mientras se está
midiendo el flujo no tiene ningún disturbio, ya que no se gasta energía para disminuir la veloci-
dad del líquido y en consecuencia es común en estos medidores obtener seguridad y eficien-
cia.

El principio de funcionamiento es el siguiente :

(1) El petróleo sin medir (área sombreada) entra en el medidor. El rotor y las paletas
están girando en sentido de las agujas del reloj. Las paletas (A) y (D) están
completamente extendidas, formando la cámara de medición. Las paletas (B) y
(C) están contraídas.

(2) El rotor y las paletas han girado 1/8 de revolución. La paleta (A) está comple-
tamente extendida. La paleta (D) está retrocediendo y la (B) está comenzando a
extenderse.

(3) Cuando se ha cumplido ¼ de revolución la paleta (A) todavía está extendida y la


(B) ahora se ha movido totalmente para afuera. En esta posición se está midiendo
en la cámara un exacto y conocido volumen de petróleo.

(4) 1/8 de revolución después el petróleo medido está saliendo. La segunda cámara
de medición está comenzando a formarse entre las paletas (C) y (B). La paleta
(A) está comenzando a retraerse.

(5) En media revolución se han formado dos cámaras de medición y se está forman-
do una tercera.

Este movimiento de rotación es transferido a la parte externa del medidor a través de un tren
de engranajes, con el cual se fija la unidad en la cual se va a medir, y un eje que atraviesa la
tapa. En este punto se comienzan a instalar los dispositivos externos para contabilizar el caudal
y contador mecánico.

Es necesario calibrar periódicamente este tipo de instrumento pues tienen desgaste debido
al paso de arena, a la viscosidad del líquido o al caudal.
Figura VIII-18

VIII-II-III - Medidor por Velocidad Proporcional

Se componen como los anteriores, de dos partes estancas, una motriz y otra totalizadora.
Figura VIII-19.-
La parte motriz está equipada con un rotor balanceado, perpendicular al flujo, que gira
dentro de una cámara impulsado por
el mismo. Esta combinación de efectos
le da al rotor un impulso proporcional Figura VIII-19
a la velocidad del flujo.
En el extremo del eje del rotor,
se ubica una cupla magnética, que
induce una corriente de arrastre al
mecanismo totalizador.
Están compuestos por un tubo
donde, montado sobre cojinetes,
permanece un eje longitudinal con
álabes simulando una hélice.
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 99
Material preparado para REPSOL-YPF

El fluido, al pasar por el tubo, hará girar el eje impulsado por los álabes en forma
proporcional al caudal circulante. Cada álabe y en cada giro, cortará un campo magnético fijo,
generando impulsos eléctricos que trasmitidos a un traductor y posterior lector, permitirán obtener
una lectura instantánea y una totalizada.
La lectura obtenida por el caudalímetro puede, mediante un tansductor enviarse por señal
radioélectricas a lugares remotos.

VIII-II-IV - Medidor Magnético

Basado en la Ley de Faraday, el voltaje inducido por un conductor que se mueve


perpendicularmente a traves de un cuerpo magnético, será proporcional a la velocidad del
conductor a traves del campo, en éste medidor el líquido es el conductor, y por él es inducido
un voltaje que será directamente proporcional a su velocidad de flujo. Figura VIII-20.-
Mide el volúmen de flujo independientemente de la viscosidad, densidad, turbulencia,
sólidos en suspensión o conductividad, pues el voltaje generado es proporcional a la velocidad
media.
Poco usado en la actividad petrolera, dado que el petróleo y sus derivados no poseen
conductividad suficiente para una medición satisfactoria. Podría ayudar un determinado porcentaje
de agua de formación, pero la distribución no uniforme de la mezcla perjudicaría la lectura.

Figura VIII-20
VIII-II-V - Medidor electrónico a Turbina Figura VIII-21.-

Figura VIII-21
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 101
Material preparado para REPSOL-YPF

Muchas son las formas de medición de líquidos y su selección dependerá de las condiciones
del yacimiento, la disponibilidad de energía y el objetivo de la medición, pero cualquiera de ellas
debe comprobarse periódicamente con instrumentos patrón calibrados o midiendo perfectamente
un volúmen determinado en los tanques, y luego bombeándolos a traves del caudalímetro.

VIII-II-VI - Correcciones por despojo (Shrinkage Tester)

En muchos casos, los caudales de líquidos medidos en caudalímetros volumétricos de


campo, sobre todo bajo altas presiones, no se condicen con lo contrastado a tanque a presión
atmosférica.

Este fenómeno se produce por dos razones.

a. Si la producción del área es de una baja relación gas-petróleo, seguramente el com


ponente de livianos (evaporables a presión atmosférica) del mismo, habrá de signi
ficar una mínima variación del volúmen final a tanque. Por lo que la variación de volúmen
manifestada, se desprende del efecto de integración del gas en el líquido a la presión
medida en el caudalímetro.
Es oportuno recordar el concepto físico, de que todo líquido tiene la propiedad de
absorver y disolver en su seno, los gases con los cuales está en contacto. Así, por ejemplo
a presión y temperatura ambiente, el agua puede contener en disolución cerca del 2% de su
volúmen.

b. Si las características del producto son de un alto componente de livianos, habrá


una parte importante de los mismos que cambiarán al estado gaseoso por la variación de
la presión (de un alto valor, al atmosférico), pero el efecto del punto anterior, también se
producirá.

Es menester entonces contar con un procedimiento con el que evaluar la porción de gas
integrado que fuera contabilizada como volúmen de líquido, para ello se ha utilizado en instalaciones
en tierra y en plataformas, un sencillo sistema para el que incluso, ya vienen de fábrica preparados
algunos separadores de prueba o ensayo.

El "Shrinkage Tester" o "Testeador de Despojo", (Figura VIII-22) es un depósito calibrado


en el cual se puede admitir petróleo en las condiciones de separación. Luego se disminuirá
lentamente la presión, hasta alcanzar el valor de la atmosférica. Se leerá directamente sobre la
escala, el valor del SHR expresado en porcentaje.
El procedimiento es el siguiente:

a. La válvula 1 permanece cerrada y conectada 1 3


a la fase gaseosa del separador.

b. La válvula 2, permanece cerrada y conectada


a la fase líquida del separador.
c. La válvula 4, permanece cerrada y conectada
a una purga.

d. La válvula 3, permanece abierta a la atmósfe


ra, el depósito se encuentra despresurizado.

e. Cerrar 3 y abrir lentamente 1 para presurizar


el depósito a valores de separación.

f. Con 1 totalmente abierta, abrir 2 permitien


do la ecualización de niveles entre el separador
y el depósito.

g. Una vez ecualizados los niveles, cerrar 2 y 1,


verificando la "primer lectura" en el nivel
tubular o de vidrio.

h. Despresurizar lentamente el depósito abrien


do la válvula 3, una vez despresurizado espe
rar unos minutos.

i. El nivel de líquido habrá bajado, tomar la "se-


gunda lectura".

La diferencia entre las lecturas, será el porcentaje de


volumen que ocupa el gas en condiciones de separa-
ción, es decir que la "primer lectura" es la que mide el
caudalímetro volumétrico, la "segunda lectura" es la
que se verifica a tanque.

Figura VIII-22 2 4
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 103
Material preparado para REPSOL-YPF

VIII – III - EQUIPOS DE MEDICIÓN MÁSICOS

En la revisión realizada hasta el momento, se ha visto que al medir caudales volumétricos, hay
que realizar correcciones para su ajuste. Además, en muchos casos, posteriormente se realiza-
rán correcciones para llevar lo medido a los valores estándar estipulados.

La masa y el caudal másico entonces, son parámetros muy importantes para la medición de
fluidos, dado que no se ven afectados por las condiciones de presión, temperatura, Etc.

Existen en el mercado medidores directos de masa para fluidos en circulación, los que de
acuerdo a su principio de funcionamiento se pueden agrupar en Inerciales y Térmicos.

VIII-III-I - Medidor Másico Térmico

Los medidores másicos térmicos a su vez se subdividen por su método por grilla calefactora
o tubo calefaccionado.

º Los que utilizan el método de grilla calefactora, miden el aumento de temperatura del
fluido, después de que una cantidad de calor conocida ha sido adicionada al mismo. La cantidad
de calor absorvida será función de la capacidad calórica y del caudal másico. Este se puede
establecer entonces, por la transferencia de calor entre una fuente térmica de valor cons-
tante y el fluido cuya velocidad varía.

Conociendo el tipo de fluido y logrando que el valor del calor transferido sea constante,
existe una relación lineal e inversamente proporcional entre el caudal másico y la diferencia de
la temperatura medida.

La precisión de éste tipo de medidor es de aproximadamente 1% del valor leído.

ºEl otro método de medidor por tubo calefaccionado, está formado por un tubo metálico
que se autocalienta debido a que circula por el mismo, una elevada corriente eléctrica. Las
diferencias de temperatura son censadas mediante dos termocuplas externas conectadas a un
milivoltímetro.

Por los detalles constructivos, el mecanismo de transferencia de calor es más complejo y


la relación entre el caudal másico y la diferencia de la temperatura no es lineal.

Cuando el caudal es nulo, ambas termocuplas están a igual temperatura.


Cuando hay circulación de fluido, la diferencia de temperatura produce una tensión diferencial
que es aplicada al medidor o a un amplificador electrónico. Conociendo la capacidad calórica
del producto, el medidor podrá ser calibrado en unidades de caudal másico.
Este medidor requiere menos potencia eléctrica que el de grilla calefactora y es más efectivo
para pequeños caudales. En caso de tener que medir caudales mayores, se lo deberá efectuar
con un sistema inercial por by-pass.

VIII-III-II - Medidor Másico Inercial

Mide el caudal másico de líquidos y gases independientemente de los cambios que se


registren en su temperatura, presión, densidad y viscosidad. Es el más difundido en la actividad
petrolera, a través de las experiencias recogidas por la marca Micro-Motion desde 1977.

Para facilitar la explicación teórica de cómo opera, es conveniente clasificarlo en los dos
objetivos a medir, los que pueden presentarse en conjunto en cada instrumento.

MIDIENDO EL FLUJO
Figura VIII-23
El sistema de medición se compone de un
sensor y un transmisor. Cada sensor tiene
uno o dos tubos dentro de una cubierta.

Operan de acuerdo a la segunda ley de


Newton:

Fuerza es igual a masa por aceleración


(F = m x a)

En la caja del sensor el tubo vibra a su


frecuencia de oscilación natural (Figura
VIII-23-A), impulsado por una bobina, la
cual se encuentra sujeta al mismo.

Esta vibración es similar a la de un diapa-


són, cuya amplitud es de menos de una
décima de pulgada, a una frecuencia de
aproximadamente 80 ciclos por segundo.
Cuando el fluido circula dentro del tubo,
este se opone a la fuerza causada por la
vibración, se produce entonces una fuerza
resultante (se puede definir matemática-
mente como el producto Cruz).

Analizando el caso más simple, en los dos


extremos del sensor durante el medio ci-
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 105
Material preparado para REPSOL-YPF

clo de vibración en el cual el sensor viaja hacia arriba (Figura VIII-23-B), las fuerzas resultan-
tes ocasionan que el tubo se flexione en el sentido indicado por las flechas.

En la Figura VIII-23-C se muestra la torsión (exagerada para ejemplificar) que se presenta


al completarse el ciclo de vibración, mediante los movimientos ascendente y descendente en el
tubo durante la condición de flujo. Esta característica de torsión la llamamos efecto Coriolis.

De acuerdo a la segunda ley de Newton, la masa desplazada por unidad de tiempo, es


directamente proporcional a la torsión experimentada por el tubo.

Se colocan detectores electromagnéticos de velocidad en los dos puntos de máxima


deflexión, midiéndose la masa de acuerdo a la diferencia de tiempo entre ellos.

Sin flujo no existe torsión, consecuentemente la diferencia de tiempo es cero.

Con flujo existe torsión, resultando una diferencia de tiempo entre las señales de
velocidad, esta diferencia de tiempo es directamente proporcional al flujo másico.

MIDIENDO LA DENSIDAD

Los tubos del medidor están montados


firmemente en un extremo, dejándose libres en el lado
de la “U”. Este diseño puede considerarse como el
arreglo mecánico de un resorte. Ver Figura VIII-24.-

El resorte se hace vibrar a su frecuencia de


resonancia, la que es función primordialmente de la
masa del conjunto.

Para el presente diseño se usa una bobina


impulsora, y un circuito de retroalimentación para llegar
a dicha frecuencia de resonancia.

Otros factores a considerar son la geometría


del conjunto y el material de construcción. La masa
del conjunto está formada por la masa del tubo y la Figura VIII-24
masa del fluido dentro del tubo. Dado que la masa del
tubo es constante para un sensor determinado, y la
masa del fluido es el producto de la densidad por
el volumen (también constante del sensor), la
frecuencia de oscilación es proporcional a la
densidad del fluido.
Usando los mismos detectores de velocidad empleados para determinar el flujo másico,
se dispone de una señal eléctrica que representa la frecuencia de vibración en condiciones de
resonancia del sistema.

Se emplea un bulbo de resistencia HTD, para compensar los cambios en el módulo de


elasticidad del material del tubo, cuando la determinación de la frecuencia de oscilación se hace
a una temperatura diferente de la temperatura a la cual se calibró el sistema.

Se determina continuamente el período y temperatura en el tubo del sensor. La densidad


se calcula usando una relación lineal entre el período al cuadrado y la densidad,
considerando las constantes de calibración, produciendo una salida que representa la
densidad del fluido.

EJEMPLO 1 – MODELO D

Los sensores modelo D miden el flujo másico


de líquidos, gases, y lodos de manera simple y
directa. Estos sensores están disponibles en
una variedad de tamaños y materiales para
cubrir prácticamente cualquier aplicación. La
gran variedad de tamaños significa que pue-
den seleccionarse sensores que miden desde
2 Ib/min. (55 kg./h) hasta 25,000 Ib/min.
(680,400 kg./h).
La amplitud de rango, permite su aplicación
en una amplia variedad de flujos de proceso.
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 107
Material preparado para REPSOL-YPF

EJEMPLO 2 – MODELO BASIS

Ofrecen los beneficios de la tecnología


Coriolis, en aplicaciones donde de antemano la
medición volumétrica es primordial. Comparado
con los medidores de flujo volumétricos
tradicionales, éstos sensores ofrecen mejor
exactitud en una amplia variedad de rangos y
bajo condiciones diferentes del fluido, y puede
ser medida tanto la masa como el volumen.

También pueden ser conectados a


transmisores, obteniendo salidas adicionales para
densidad e indicación de temperatura.

Pueden ser usados para rangos de flujo de


O a 500 Ib/min. (0 a 13,600 kg./h), y
temperaturas de -40 a 300 ºF (-40 a 150 ºC).
Tienen una exactitud de @ 0,20 % del rango de flujo + - la estabilidad del cero. Las partes
húmedas en acero inoxidable 316L, están diseñadas para presiones de proceso de hasta 1450
psi (100 bar).

LA COMUNICACIÓN

El sistema incorporado permite la comunicación entre una computadora y los transmisores


Micro Motion. La interfase para PC convierte las señales de los trasmisores en la estándar para
la mayoría de las computadoras personales.

La calibración de flujo, densidad y temperatura pueden ser realizadas con el programa, así
como el ajuste de cero y de la señal analógica. Parámetros múltiples de configuración pueden
ser visualizados, editados y almacenados.
El programa proporciona un acceso continuo en tiempo real, a los datos del transmisor.
El usuario puede visualizar variables como son flujo instantáneo, total, densidad,
temperatura, viscosidad y presión. También puede monitorear los niveles de señales analógicas
y de frecuencia, estado del transmisor, errores y condiciones de falla.

Se pueden especificar los datos que deben ser obtenidos, los transmisores deseados, y el
intervalo de tiempo de actualización de datos.

TOTALIZADOR DE FLUJO

El totalizador digital de flujo


instantáneo (DRT) es un indicador
de flujo basado en microprocesador
diseñado para operar utilizando la
señal de salida de frecuencia del
transmisor Micro Motion.
Proporciona una lectura digital de
flujo instantáneo, total, inventario,
picos y valles de flujo instantáneo en
unidades de segundos, minutos y
horas.

Se caracteriza por dos totalizadores, uno reajustable a cero y el otro un inventario no


borrable, el cual está protegido mediante un seguro. Posee alarma de alto y bajo flujo.

TOTALIZADOR DE DENSIDAD

Proporciona una variedad de


información de medición. Todos los
periféricos de densidad usan la
frecuencia natural del sensor y la
señal de temperatura mediante el
DRT, para calcular la densidad de los
fluidos en línea de proceso.

La familia de periféricos de
densidad incluye el Sistema de
Monitoreo de Densidad (DMS) para el monitoreo de densidad en línea, variables dependientes
de la densidad y temperatura (% sólidos, etc.).

El Computador de Crudo Neto (NOC) usa el sensor Micro Motion como sensor de
flujo y como medidor de porcentaje de agua, con la finalidad de calcular el crudo neto y agua
presentes en una emulsión.
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 109
Material preparado para REPSOL-YPF

La determinación de porcentaje de agua es hecha por la comparación de la densidad


medida de la mezcla, con las densidades de referencia de crudo y agua libres. Usando el % de
agua, los factores de corrección de volumen y el flujo de la mezcla, se determina el crudo neto y
agua a condiciones normales.

El Computador de Flujo Neto (NFC) combina las mediciones de densidad y flujo másico
para determinar el flujo neto de un componente en una mezcla binaria.
Basado en microprocesador usa la densidad de la solución para determinar la concentración
del material de interés en una mezcla de dos componentes. La concentración del material de
interés y el flujo másico total, son combinados para calcular el flujo neto del material. El NFC
puede ser usado solo como indicador de flujo instantáneo y totalizador, o con su sistema de
relevador de punto de ajuste, puede ser usado para control por lotes de sólidos netos.

Tanto el NOC y el NFC, usan las señales de densidad, temperatura y flujo generadas por
el transmisor, para sus cálculos internos.

El Sistema de Monitoreo de Densidad (DMS) por su alta exactitud, provee al usuario


una indicación continua de la densidad y temperatura del fluido en una amplia variedad de
unidades de medición. También proporciona variables dependientes, tales como % de sólidos.

INSTALACIÓN TIPICA DE UN PUENTE DE MEDICION MASICO

Figura VIII-25
VIII-III-III - Caudalimetro ultrasónico por tiempo de tránsito (en prueba)

Principio de funcionamiento:
La onda sonora viaja en el fluído a una velocidad específica, dependiendo del tipo de fluído. Si el
fluído esta en movimiento, la velocidad de las ondas ultrasonicas es igual a la suma de la velocidad
del sonido en ese fluído y la velocidad del fluído relativa a los trasductores.
La onda de sonido que viaja a través del fluído, en la misma dirección del flujo, llegará antes que
la onda sonora viajando contra el fluído, (agua arriba).
Un medidor de tiempo de tránsito opera midiendo ambas, el tiempo de tránsito absoluto de casa
onda y la diferencia requerida entre ambas para viajar entre un transductor montado externamente.
Basado en este tiempo de tránsito de ambas ondas, el medidor calcula la velocidad media del
fluído.
El montaje de los transuctores puede realizarse en distintas formas, dependerá del largo del caño
y del tipo de proceso.

Este es un método no intrusivo de medición.

En la figura VIII-26 se puede apreciar el montajetípico de estos medidores y un registro tipo.

Figura VIII-26
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 111
Material preparado para REPSOL-YPF

VIII - III - IV SISTEMA AUTOMATICO DE CONTROL Y MEDICION DE PETRO-


LEO (Lease Automatic Custody Transfer - LACT)

Descripción del sistema:


Es un medidor por cavidades excéntricas, el equipo consta de cua-
tro partes:
Unidad de rechazo
Unidad de medición
Sistema de muestreo
Calibrador del conjunto

Unidad de rechazo: Se denomina así a un conjunto de elementos que permiten detectar el


porcentaje de agua contenido en el petróleo y desviar el flujo hacia otro punto diferente al de
venta o almacenaje para la venta.
El funcionamiento es por capacitancia, es decir que ante la gran diferencia de la constante
dieléctrica entre el petróleo y el agua (de 1 a 40), la capacitancia es muy diferente y por lo tanto
al medir este valor, se establece el porcentaje de agua contenido en el petróleo. Fijado tal valor
en el control del monitor, este enviará una señal eléctrica cuando se presente un exceso, como
por ejemplo que el porcentaje de agua supere al preestablecido, y la señal será recibida por un
temporizador que solamente, la transmite a una válvula electromagnética (solenoide), luego que la
detección supere el tiempo se se le fije, se accionará la válvula, enviará la señal neumática a una
válvula de tres vías, la que al accionar, cerrará el flujo al tanque de entrega y abrirá al sistema de
reprocesamiento o a donde se elija enviar el crudo fuera de especificaciones.
Posee un dispositivo de retardo, el cual se utiliza para evitar el accionamiento del sistema en casos
donde la salida de especificaciones, son solamente por un pico instantáneo en la lectura.

Una vez normalizado el valor del agua en el producto, el sistema funcionará nuevamente repo-
niendo la operación normal entre el sistema, tambien con el retardo oportunamente preestablecido.
Algunos modelos tienen alarmas sonoras y en los mas modernos se pueden tomar los datos con
transmisores y enviar los mismos a sistemas de control on-line.
El analizador capacitivo está equipado con un lector instantáneo del porcentaje de agua del fluído
que pasa en ese momento y también se puede registrar en forma contínua la información.

Unidad de medición: Este equipo, instalado agua abajo de la unidad de rechazo, se ocupará de
la medición propiamente dicha del petróleo que por él pasa, con un sistema que tiene contabilidad
de los datos para la venta o trasferencia de crudo.
Previamente al ingreso del fluído al área de medición, el mismo pasa por un sistema de filtros
malla y un desarenador, además de un separador de gas, para asegurar el funcionamiento sin
disturbios ni interferencias de ningun tipo.
Es muy amplio el rango de medición por los diferentes modelos que se ofrecen, ver cuadro VIII-
27, por lo que para seleccionarlo se deben analizar bien las necesidades y su proyección acorde
con el desarrollo del yacimiento.

Cuadro VIII-27

Caúdal máximo

10 bs. / minuto

15 bs. / minuto

40 bs. / minuto

60 bs. / minuto

Las condiciones en las cuales el petróleo es medido, no deben presentar ningún tipo de turbulencias,
cambios de presión o condiciones físicas, para que el sistema asegure alta confiabilidad y precisión.
El medidor, envía pulsos a un cabezal de volumen, figura VIII-28, también pulsos de la temperatura
de medición, para corregir los valores a 60º F, y además, acciona una válvula que permitirá el
ingreso de una parte en forma proporcional al recipiente receptor de muestras para analizar, que
se debe encontrar en las mismas condiciones de presión y temperatura que el petróleo medido.
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 113
Material preparado para REPSOL-YPF

Figura VIII-28

Sistema de muestreo: La unidades tienen un sistema de muestreo de fluído para determinar la


gravedad específica, porcentaje de agua por destilación y el sedimento por extracción, consis-
tente en un controlador y una sonda. El controlador está equipado con un motor interno el cual
es activado por una tarjeta de control. Esta orden puede ser interna, dependiendo de un
temporizador que da un rango de tiempo entre muestra y muestra; o bien puede ser una orden
externa dependiendo de un computador de caudal. La tarjeta transmite la señal al motor, el cual
gira 180º, este movimiento es transmitido a la sonda. Esta ultima esta compuesta por un tubo en
cuyo extremo hay dos ventanas y en su interior hay una serie de piezas que tranmiten el movi-
miento de rotación (180º) a una cámara, que se encuentra en el mismo lugar que la ventana,
permaneciendo esta siempre abierta.
En el momento que la cámara comienza a girar, extrae la muestra, hasta llegar a los 90º, allí se
cierra y transfiere la muestra al interior de la sonda, luego sigue girando hasta los próximos 90 º
y quedar nuevamente abierta. Las sucesivas muestras se van desplazando dentro de la sonda
hasta caer dentro del recipiente de recolección..
Control de la muestra:

En función de la capacidad del recipiente recolector, del caudal y del volúmen de una muestra;
se determina la relación de cantidad de muestras por unidad de volumen.
Al efectuar una venta se retira el recipiente recolector de muestras, este contiene un volúmen de
fluído dependiente de lo antes expuesto.
Para determinar si este volúmen es el correcto se deben realizar las siguientes operaciones:

Volúmen = Peso del recipiente - Tara = [Bls]


Densidad a 60°F

Este es el volumen real de la muestra, de aquí se determina el Tamaño Real de la Muestra de la


siguiente manera:

Tamaño Real de la Muestra [TRM] = Volumen [Bls] X 1000 = [mBls]


Cantidad de muestras

También es importante controlar el rendimiento del equipo con el transcurso del tiempo,para
ello se procede de la siguiente manera:

· Se toma el valor promedio del TRM de las 30 primeras ventas.


· A este valor se lo llama Tamaño Teórico de la Muestra [TTM].
· En cada venta y cálculo del TRM, se realiza la siguiente relación para determinar el factor de
comparación:

Tamaño Real de la Muestra = Factor de comparación


Tamaño Teórico de la Muestra

· Este Factor no debe exceder en +/- 10% el TTM. De ocurrir lo contrario indica que se debe
intervenir el equipo.

En la figura VIII-29 se puede apreciar un equipo tomamuestra.


MOD. II - CAP. VIII - Pag. 115
Material preparado para REPSOL-YPF

Figura VIII-29

Calibrador del conjunto:

Las unidades automáticas de medición permiten, utilizando medidores de desplazamiento


positivo como los ya descriptos, la medición continua del fluído que se vende o transfiere a
los tanques de almacenamiento. Se comprobó que tales medidores introducen diferencias en
las mediciones cuando están sujetos a condiciones operativas cambiantes, principalmente en
el caudal y la viscosidad, como así también a cambios mecánicos debido al desgaste de sus
partes internas por acción de sólidos.
Por esa razón cada unidad de medición debe ser periódicamente verificada con respecto a un
patrón para determinar el error o variación en la medición, inducidas por situaciones particula-
res de operación y condiciones mecánicas. Si no se hacen las debidas correcciones, el error de
medición o la variación de funcionamiento puede tener un efecto significativo en el volumen
que está siendo integrado.

El error de medición es determinado como un factor matemático que se utiliza para corregir el
volumen medido y ajustarlo al verdadero. Este factor matemático de corrección se conoce
con el nombre de “factor de medición” y se expresa con cuatro decimales.
El factor de medición es igual a la siguiente relación :

Factor de medición = Volumen verdadero


Volumen medido
El procedimiento por el cual se determina el factor de medición se llama prueba de medición.
El método utilizado en las operaciónes, es el método volumétrico condesplazadores mecáni-
cos. La mayor ventaja que tiene este método sobre los restanteses que los medidores son
probados bajo las condiciones reales de flujo, temperatura y presión. Otras ventajas son:

· Eliminan la necesidad de arrancar y parar mecánicamente los medidores, como se


requiere cuando se usan tanques probadores o medidores patrones.
· Eliminan los problemas asociados con los petróleos de alta viscosidad y la tenden
cia de ciertos líquidos a adherirse a la superficie del probador.
· Es un proceso rápido, y la operación es selectivamente sensible.
· Pueden ser fabricados de acuerdo a distintas configuraciones.
· Son automatizados fácilmente.
· Reducen los errores provenientes de la evaporación del líquido durante la prueba.

El principio básico de los probadores con desplazamiento mecánico es el movimiento seguro y


repetitivo de un volumen conocido y precalibrado entre dos detectores señaladores (este
volumen se precalibra con agua y con probetas con certificado), montados en un recipiente
cilíndrico mediante un dispositivo mecánico. Un pistón o esfera elástica de nitrilo inflable
hidrostáticamente, pudiendo variar su diámetro según las condiciones de uso de un 2 a 4%
mayor que el interior del cuerpo o diámetro del tubo calibrador a los fines de que no permita
ninguna fuga o pérdida de líquido, es desplazada a través del recipiente por la energía portante
de la corriente a ser medida, esta activa los señaladores o interruptores cada vez que pasa
frente a ellos. De esta forma se determina una relación entre el volumen desplazado conocido y
el volumen medido indicado, esta se utiliza para determinar el factor de medición.

Se describirá el probador bidireccional. (Fig. VIII-30)


La característica bidireccional se debe al movimiento alternativo de la corriente medida a
través del caño probador. El manifold con una válvula de cuatro vías cambia alternativamente
la dirección del flujo de la corriente medida. Esto ocasiona que el desplazamiento de la esfera
barra a través de la sección calibrada en dos direcciones, por lo tanto realiza contacto con un
u otro interruptor, según corresponda (delantero otrasero). Cada una de estas corridas se
llama medio viaje o carrera y la suma de las dos es un viaje circular.

Cuando se le indica al computador de caudal que comience el ensayo, previa habilitación de


la válvula de cuatro vías, este controla que no exista pérdida de presión entre las cámaras de
la válvula y que la temperatura y presión a la salida del probador se mantengan estables. De
cumplirse con estas condiciones se inicia el ensayo dándole la orden a la válvula de cuatro vías
para así comenzar con la primera media carrera desplazando la esfera, esta al pasar por el
primer interruptor, lo activa, el computador de caudal reconoce este cambio de estado y
comienza a contabilizar los pulsos generados en el medidor, hasta que la esfera acciona el
segundo interruptor en la cual el computador de caudal deja de contabilizar. La esfera continúa
hasta el final del probador y el fluído pasa desde el probador a la línea de bombeo.
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 117
Material preparado para REPSOL-YPF

La segunda media carrera, cuando el computador de caudal da la orden para invertir la


posición de la válvula de cuatro vías y el flujo hace retroceder a la esfera. Acciona el primer
interruptor, que antes era el segundo, el computador sigue contabilizando pulsos hasta que la
esfera acciona el segundo interruptor, que antes era el primero, y el computador deja de
contabilizar. De esta manera se completó una carrera.

Figura VIII-30
Curvas de medidores:

Puesto en marcha el medidor por primera vez, o luego de una reparación; deben se realizar
30 calibraciones, se calcula el Factor de Medición Promedio, el cual será el Factor de Medi-
ción Medio en el gráfico de seguimiento del medidor. A este gráfico se le fijará el Factor de
Medición máximo, que será + 0,125 % del Factor Medio; y un Factor de Medición Míni-
mo, que será – 0,125 % del Factor Medio.

El Factor de Medición oscilara dentro de estos límites reflejándose alguna tendencia que
puede obedecer a variaciones de temperatura (cambia la viscosidad) o al desgaste de los
elementos internos del medidor, este último caso es el más importante. Cuando el Factor de
Medición se va de los límites 2 o 3 veces consecutivas, nos está indicando que se debe proce-
der a la intervención mecánica del medidor.

Además el sistema puede tiener salidas de alarmas que se transmiten a un sistema SCADA:
· Alta Presión
· Falla del medidor: A, B, C
· Falla del medidor: -Bajo Flujo
-Alto Flujo
-Baja Temperatura
-Alta Temperatura
-Control Interno
-Energía Eléctrica

Las unidades computan continuamente, totalizan y muestran el total acumulado bruto y neto y
totales de venta; son programables y compensan la expansión volumétrica del líquido de acuer-
do a la tabla A.P.I. 6-a.
Operan con tensión continua, alterna o una combinación de ambas. Ante un corte de energía,
poseen un banco de baterías de una autonomía prudencial que tiene establecidauna alarma por
bajo voltaje, que se puede leer en un sistema SCADA.
Sobre los medidores electrónicos hay contadores mecánicos que contabilizan el gross parcial y
total medidos, que con el registro de temperatura y los A.P.I. de la muestra se puede realizar
una venta a 60 °F, llamada venta de emergencia.
La válvula de contrapresión de salida de la unidad se utiliza para mantener una cierta presión
en los medidores, para garantizar que éstos no se bloqueen o aceleren (como mínimo el doble
de la tensión de vapor del fluído que esta pasando por el equipo).
En las instalaciónes se recomienda colocar dos válvulas de alivio por sobrepresión: una aguas
arriba, que puede estar conectada a la pileta de tierra revestida, y otra aguas abajo que se
conectará a un tanque o recipiente para tal fin.

En la figura VIII-31, se muestra una unidad LACT (Lease Automatic Custody Transfer)
MOD. II - CAP. VIII - Pag. 119
Material preparado para REPSOL-YPF

Figura VIII-31

También podría gustarte