Está en la página 1de 17

Horizonte de planeamiento

En el corto plazo, la operación financiera tiene incidencia principalmente en el flujo de efectivo


de la empresa, dado que se centra principalmente en el pago de los impuestos, salarios,
insumos, etc. Esto es a 6 meses o 1 año.

En cambio, el HdP de largo plazo, que puede ser de 5 años o más, está basado en los supuestos
financieros y económicos, y tiene como fin principal proyectar el desarrollo de la empresa, y
para esto, es esencial tener en cuenta 4 cuestiones principales, el contexto macroeconómico,
la coherencia, sincronización y preguntas pertinentes.

Cashflow indirecto

El cashflow indirecto se encarga de utilizar el balance, el estado económico y el flujo


financiero, para encontrar sin ninguna falla el cashflow o efectivo en caja. Se utiliza el EBIT, se
le suman las amortizaciones y depreciaciones (EBITDA), dado que contabiliza transacciones no
monetarias, esto permite aproximar el flujo de efectivo para instituciones o personas que
utilicen el método del devengo. En resumen, trabaja con las diferencias entre activos y pasivos

Cashflow directo (Calculado por cuenta de tesorería)

A diferencia del indirecto, este tiene en cuenta las cuentas cobradas menos pagos periódicos.
Es decir, cuestiones físicas, solo transacciones monetarias, lo que lo vuelve más preciso.  En
conclusión, trabaja con los cobros periódicos menos pagos periódicos.

Proyectar estados financieros

A la hora de proyectar los estados financieros y las ventas futuras, hay que tener en cuenta el
contexto para saber que técnica usar. En el caso de que sea una empresa con una larga
trayectoria, el pasado puede ser una respuesta para el futuro, y podemos proyectar en base a
eso, incluso basados en los sistemas de regresión lineal. Aunque este modelo tiene
inconvenientes, dado que, para que esta proyección “histórica” funcione, el contexto debe ser
relativamente similar. Por ej. Si la empresa forma parte de la industria de las golosinas y sus
ventas crecen todos los años 1,2 veces con respecto al año anterior, pero aumentan
exponencialmente los casos de diabetes a nivel mundial, claramente esta proyección será en
vano.

Para las empresas chicas y nuevas, a la hora de realizar una proyección, se puede realizar un
punto comparativo con empresas del rubro en contextos similares.

Siempre es importante proyectar el estado de resultados primero, esto surge de los rubros
contenidos en este estado, definiendo el nivel de actividad de la compañía en el futuro.

Definición de supuestos

Interrelación entre estados financieros y medidas de flujo de efectivo

Valor tiempo del dinero


La tasa de interés puede mostrarse de varias formas, nominal, proporcional, efectiva o real.

La tasa de interés nominal muestra el interés que va a obtener un capital a lo largo de un


período sin tener en cuenta sus capitalizaciones. La proporcional es la nominal dividida entre la
cantidad de períodos pertinentes. Aunque estas tasas no muestran el contexto real, ya que no
otorgan la información de interés sobre interés, para esto surge la tasa efectiva, que muestra
en una capitalización, el beneficio que se obtiene a lo largo de 2 o más subperiodos. La tasa
real es la que tiene en cuenta la inflación a la hora de realizar el cálculo.

En resumen, desde la tasa nominal, puede calcularse la tasa subperíodica, que es SOBRE el
capital, para tener en cuenta la tasa SOBRE el interés+el capital, debe calcularse la efectiva.

Valor tiempo del dinero

El valor tiempo del dinero muestra que obtener una cantidad de dinero a pagar en el futuro,
en la actualidad, tiene un costo correspondiente a una tasa de interés. Por lo tanto, un capital
en la actualidad siempre valdrá menos que en el futuro. A su vez, esto lleva a la conclusión de
que, frente a una perpetuidad, dada la cantidad de periodos infinita, o tendiente a infinito, el
C
valor actual de ese capital será infinitesimalmente cercano a 0. Perpetua= n
(1+i)
La imposición muestra el valor final de aportar un capital constante a través de unos períodos
determinados. (osea son cuotas)

Analisis financiero

El análisis vertical sirve para comparar la incidencia de distintos rubros dentro de una misma
categoría, por ej. La incidencia de la deuda y los intereses dentro del pasivo. En cambio, en el
análisis horizontal se puede realizar una comparativa de las variaciones de un rubro
determinado, creando una tendencia, teniendo en cuenta el año base. Por ej, las ventas
comparadas entre 2021 y 2022, teniendo en cuenta 2021 como año base. Para utilizar el año
base hay que hacer deflación de precios

ventas SF sf en año base


δ=
1+ π
, y luego hacer ∆=
si
.
Índices de liquidez

Los índices de liquidez nos muestran la situación liquida de la empresa, y generalmente


comparan algún activo con algún pasivo, la prueba más conocida es la “prueba de liquidez”,
Activo
que es Liquidez= y nos muestra con cuantos pesos de activo disponemos para cobrar
Pasivo
el pasivo. El problema de este índice es que puede ser poco realista, para eso existe la prueba
ácida o liquidez seca, en la cual se le restan los bienes de cambios (que pueden tener muchas
Activo−Bienes de cambio
inmovilizaciones) al activo, por lo tanto, queda Liquidez= . Otra
Pasivo
prueba a realizar, aún más precisa, es la que nos muestra la relación entre nuestra caja y
activos convertibles rápidamente con el pasivo de corto plazo (deuda corto plazo), que es

Caja+ Activo realizables


CP= .
Pasivocorto plazo
Índices de endeudamiento
Estos índices nos muestran que tan endeudada está la empresa, y sirve principalmente para
entidades financieras a la hora de otorgar un préstamo o no. Cabe aclarar que, un alto
endeudamiento, no significa inherentemente una mala situación, hay empresas de alto
rendimiento que están endeudadas constantemente. Una fórmula común para averiguar esto
Pasivo total Pasivo total
es y . Una limitación de este tipo de índices es que
Patrimonio neto Activo total
generalmente se utiliza el balance contable (que, por cierto, trabaja con valores devengados y
no los percibidos), por lo tanto, no muestra una situación tan realista, como si lo haría el
balance financiero.

Indices de cobertura

Estos indican en que cuantía el resultado operativo cubre los intereses de la deuda, es decir
EBIT
, para hacerlo más realista, dado que la depreciación y amortización son no
Intereses
EBITDA
erogables, puede calcularse el , aunque esto tiene un inconveniente, si es igual a 1
Intereses
(es decir que se utiliza todo el ebitda para cubrir los intereses), se estará sacrificando el futuro
de la empresa, dado que D y A se registran para cubrirse en el futuro y mantener el nivel
productivo de la empresa. También puede calcularse la cobertura sobre el servicio total de la
EBIT
CSD=
deuda Capital , que muestra como el EBIT, cubre o no los intereses y la
Intereses+
(1−t)
amortización del capital.

Indices de actividad

Los índices de actividad permiten conocer la eficiencia con la que una empresa usa su capital,
junto a esto, la frecuencia con la que pasan X o Y cosas.

Rotación de créditos: nos permite ver cuantas veces al año rotan las cuentas a cobrar, por

ejemplo, si esto es igual a 4, quiere decir que rota cada 3 meses (90 días)

Días de cobranza: nos permite ver cada cuantos días se realiza la cobranza.

Además, el numerador, puede ser multiplicado por impuestos como el


IVA (1,21)

Rotación de inventarios: Mide la cantidad de veces que se usan los inventarios de una empresa

en un año . Además, podemos calcular la cantidad de días que tarda

en venderse el inventario con

Rotación de proveedores: mismo concepto, cuantas veces al año le pagamos a los

proveedores/cada cuantos días les pagamos /

Además existe:

Rotación de activo total:


Rotación de activo fijo:

Rotación del capital de trabajo:

Índices de rentabilidad

Este tipo de índice muestra siempre las rentabilidades obtenidas en relación a un activo, como
por ej. Las ventas. De aquí nace el ROE, ROA, ROIC (combinación de los 2 anteriores), y un par
más relacionados, por ej. A los dividendos, tengo que estudiar devuelta este.

ROA: permite conocer el retorno sobre el activo, este es en porcentaje. Un problema de este
es que mide el resultado de los accionistas sobre el capital total de la firma (acciones y deuda),

lo cual no cobra demasiado sentido.

 Sirve para tomar decisiones a la hora de solicitar un préstamo


 Una característica esencial del ROA, es que este debe ser mayor al interés de la deuda
de corto y largo plazo, para que un proyecto sea factible

ROE: este mide el rendimiento sobre el patrimonio neto, también en porcentaje.

 Este puede sufrir distorsiones contables según los métodos de valuación de inventario
elegidos, los de depreciación de bienes de uso o la consideración de gastos de
investigación o desarrollo como activo o gasto. Además puede verse afectado por
distorsiones de estructura de capital, por el apalancamiento o los resultados
financieros.
 Dado que los inversores lo analizan para elegir donde poner su dinero, el ROE de la
empresa debe ser mayor al interés de los instrumentos financieros y la prima de riesgo
del mercado.

ROIC (return over invested capital): relaciona el resultado operativo, ajustado por impuestos,

con el activo que los produce . Para el numerador, que


contiene al EBIT multiplicado por (1-t), aunque solo se tienen en cuenta cuestiones meramente
operativas. A la hora de determinar el capital invertido, se tienen en cuenta únicamente los
que tienen un costo, es decir, créditos fiscales, capital aportado por los socios, y demás. No se
tienen en cuenta cuestiones como deudas comerciales.

Identidad de Dupont: este índice es equivalente al ROE, aunque si lo descomponemos, una


parte es equivalente al ROA.

En teoría, esta ecuación nos permite conocer los tópicos por los que se ve afectado el ROE.

1. Eficiencia económica
2. Eficiencia operativa
3. Apalancamiento financiero
Indices de valor del mercado

Este tipo de índices nos permiten conocer el valor en el mercado de una compañía, como
pueden ser el PER, y ya no estoy reteniendo nada de esto, así q voy a seguir con otros temas y
después vuelvo.

¿Cuándo sirven estos índices?

Este tipo de índices sirven para clasificar las condiciones de una empresa, en tanto y en cuanto
se conozca la tendencia y el contexto. La tendencia implica comparar varios años de la misma
compañía, y esto nos permite ver el posicionamiento real de la misma, no solo ver que subió y
que bajó, sino el porque de esto. El contexto implica realizar una comparativa con otras
empresas similares del mismo rubro (se requiere un poco de subjetividad), por lo tanto, se
utilizan medidas promedio del gremio, para ver si se está por encima o por debajo del mismo.

Limitaciones de los ratios financieros

Este tipo de ratios tienen diferentes problemas a la hora de realizar un análisis certero, y estos
problemas nacen de la inflación, los ajustes de números con un fin determinado (Ad hoc),
comparación con los promedios, etc.

Al realizar este tipo de análisis en una empresa mediana o pequeña, dadas las condiciones más
inestables y los problemas de información que puedan surgir, debido a la falta de capacitación
del management, es conveniente tomar información de, por ejemplo, sus proveedores,
instituciones crediticias o bancarias, etc.

Riesgo

Para comprender el riesgo, en primera instancia hay que saber conocer y medir los
rendimientos, esto se puede hacer en efectivo o porcentualmente. En efectivo se realiza
multiplicando la cantidad de acciones por sus dividendos, más la cantidad de acciones por su
valor aumentado. Tambien puede sumarse su valor de venta, en el caso de que se haya
realizado.

A la hora de medir el rendimiento de forma porcentual, debe calcularse el Dividend Yield


(DY=D/P), osea es igual a los dividendos sobre el precio. A esto se le debe sumar las ganancias
de capital (G=(P1-P0)/P0). Por lo tanto, el rendimiento total porcentual es igual a DY+G.

Haciendo un análisis de principios de 1900 a los años 2000, se llega a la conclusión de que hay
una relación directa entre el riesgo y el beneficio, las acciones de empresas chicas son las que
otorgaron mayor rendimiento, por sobre las empresas grandes, los bonos del estado, los
bonos del tesoro y la inflación, respectivamente. A su vez, los beneficios otorgados por las
acciones tienen distribución normal, y la diferencia entre el beneficio esperado y el obtenido
es la varianza.

-Los precios de los activos siempre tenderán a su valor correspondiente, debido al arbitraje de
los individuos-

A la hora de analizar el mercado se debe tener en cuenta la eficiencia del mismo, y para esto
hay 3 tipos de mercados:

1. Eficiencia en forma fuerte: en este caso todos los agentes tienen acceso a toda la
información, por lo tanto, se paga por cada acción su valor, y es casi imposible obtener
beneficios extraordinarios
2. Eficiencia en forma semi fuerte: aquí, los agentes tienen información sobre la empresa
(balances, condición financiera, etc). Y la única forma de obtener un beneficio
extraordinario es teniendo información interna de las empresas.
3. Eficiencia en forma débil: en este nivel de eficiencia no se tiene información sobre la
empresa, por lo tanto, sus precios históricos no sirven de referencia, dado que no
están correctamente valuados.

Con respecto a la reducción del riesgo, con respecto al riesgo de los activos, este puede
reducirse prácticamente a cero, en tanto y en cuanto se diversifique la cartera de inversiones,
con covarianzas no relacionadas. Aunque, hay un riesgo imposible de eliminar, que es el riesgo
sistemático, impulsado principalmente por variables macroeconómicas, o estímulos exógenos
con respecto al mercado analizado. El coeficiente β, representa la sensibilidad de los activos
frente a las variaciones exógenas, es decir, estos riesgos sistemáticos.

Modelos de valuación de activos de capital

Uno de los modelos más utilizados para plantear una relación entre el riesgo y el beneficio es
el “CAPM” (capital assets Price model). En este sistema existe un β, que es el coeficiente que
representa el riesgo del activo. El rendimiento esperado del activo es igual a la prima libre de
riesgo1, sumada al coeficiente multiplicando la diferencia entre el rendimiento del mercado y
la prima libre de riesgo R j=Rf + ( Rm −R f )∗β . Esto permite representar una recta que
correlaciona el coeficiente con el rendimiento esperado del activo, si β=0 el riesgo será
equivalente al del bono americano, si β=1, será igual al riesgo de mercado, si es 0,5 es la mitad
del riesgo de mercado y si es 2, es el doble del riesgo de mercado.

Otra cosa a tener en cuenta sobre este modelo, es que si un rendimiento esperado está por
encima de la curva (subvaluado), o debajo de la curva (sobrevaluado), si el mercado es
eficiente y los inversores racionales, el Rj se trasladará al nivel correcto con respecto a su β
gracias a las oportunidades de arbitraje. El rendimiento llega a su “punto de equilibrio” cuando
se agotan las oportunidades de arbitraje del mercado.

Para que el modelo CAPM funcione, debe estimarse el β de la acción, la prima libre de riesgo y
la prima de mercado. Para que este modelo funcione, hay que tener en cuenta una serie de
supuestos. Para clasificar a un modelo como correcto o incorrecto, no hay que juzgarlo por su
cantidad de supuestos, sino por sus predicciones o explicaciones sobre la realidad. Sus
supuestos son: el mercado es eficiente, no hay impuestos para activos Rf, los inversores tienen
el mismo horizonte temporal, son aversos al riesgo y tienen las mismas expectativas de
diversificación eficiente.

-Con respecto a las diferencias entre la CML y la SML. La primera relaciona el beneficio
esperado con el desvío estándar del portafolio y la segunda con el coeficiente β de los activos.
La CML solo sirve para un portafolio con acciones y títulos libres de riesgo, y la SML para
cualquier tipo de activo. -

El CAPM fue bastante juzgado a través de la historia, y su principal crítica es que,


empíricamente, la pendiente de la SML es más reducida que en la teoría. Otra crítica es que en
la realidad el nivel de eficiencia de los mercados es menor, ergo, el β desarrollado en base a
valores históricos no tiene tanto sentido, dado que no está basado en “precios reales”.

1
En este caso, el rendimiento efectivo es equivalente al esperado.
A la hora de medir la prima esperada, como mencionamos antes, se tiene en cuenta el riesgo
(dados los supuestos que marcamos antes), esto lleva a tener un análisis un poco diferente en
los países emergentes, dado que tienen una cuestión importante, el riesgo país. El riesgo país
es una unidad de medida, que se ve afectada por la inflación, inseguridad jurídica, cambios
políticos y demás; y representa el riesgo extra de invertir en activos de estos países. Para
calcular el mismo, se calcula la diferencia entre la TIR de un bono en dólares ofrecido por el
país a analizar y la TIR de un bono estadounidense con fecha de vencimiento equivalente, lo
que representa el riesgo soberano. A pesar de la falta de sustento teórico 2, el riesgo país (que
se mide en puntajes y 100 ptos son iguales a 1 punto porcentual), generalmente, se suma en la
tasa de descuento. No se incluye en el factor multiplicado por el coeficiente β porque si no se
contaría dos veces.

En consecuencia, contabilizando el riesgo país en la tasa de descuento, el CAPM quedaría igual


a:
CAPM =R f + Riesgo país+ β ( Rm −R f )
Otra forma de sumar el riesgo país a la hora de realizar el CAPM, es contabilizarlo de forma
ponderada en el flujo de efectivo. Gracias a esto pueden considerarse las variables
macroeconómicas correspondientes según su incidencia en la industria (Por ej, una caída en el
tipo de cambio, beneficia importaciones y perjudica a las exportaciones), y pueden
considerarse los ingresos en otros países, dado que hay empresas que tienen su casa madre en
un país e ingresos importantes en otros. En resumen, permite diversificar el riesgo de una
forma más precisa, aunque es más complejo a nivel matemático.

Si estamos analizando una empresa de capital cerrado, no podremos conocer su β, por lo


tanto, debemos estimarlo. Para eso, podemos utilizar el β e, es decir el β comparable. Este
surge de realizar una comparación con la industria 3, siempre considerando una empresa de
características similares, es decir, similitudes en la estructura de costos, los márgenes, el
proceso productivo, insumos (teniendo en cuenta su origen) y demás. En el caso de ser
relevante, también puede considerarse su ubicación geográfica. El problema de utilizar el β
comparable, radica en que el mismo está apalancado, es decir, tiene en cuenta el
endeudamiento de la empresa. Por lo tanto, mediante un proceso matemático, puede des
apalancarse, lo que representaría un β si solo hubiese financiamiento por acciones, y luego
vuelve a apalancarse teniendo en cuenta el endeudamiento de la empresa a analizar. Para des
βe
βU=
apalancar se utiliza la siguiente ecuación D( 1−t) , donde βj es el beta des apalancado,
E
D/E es la deuda y t la tasa impositiva efectiva. Luego puede Re apalancarsecon la deuda y la
D ( 1−t )
estructura impositiva de la nueva empresa β=β U∗[1+ ].
E
Otra forma de calcular β, es de manera contable, utilizando el ROE, aunque esto está sujeto a
las distorsiones generadas por herramientas contables, además de que tiene fechas diferentes
a los cierres de mercado.

2
Esta falta de sustento surge de que en la tasa de descuento solo debe encontrarse el riesgo no
diversificable (es decir el sistemático), y el riesgo país puede diversificarse por tópicos, por ej. guerras
civiles, cambios políticos, etc.
3
El sector es más amplio que la industria, por ej. El sector puede ser tecnología y la industria telefonía
celular.
Además del CAPM, otro método para plantear el beneficio esperable en base al riesgo es el
APM, que a diferencia del primero, considera más de un β, lo que quiere decir que diversifica
las variables por las cuales puede ser afectada la industria, por ej β 1 inflación, β2 tipo de
cambio, etc. En consecuencia, la formula queda APM=Rf + λβ 1+ λβ 2 …

A pesar de ser más específica, es mucho menos usada que el CAPM, dado que aumenta mucho
su complejidad, pero no tanto sus efectos.

Evaluación de proyectos de inversión

A la hora de evaluar si un proyecto de inversión es rentable o no, existen diferentes


herramientas para conocer esta condición.

La herramienta más antigua es la herramienta contable, que tiene como gran desventaja no
tener en cuenta el valor tiempo del dinero y estar sujeta a los “dibujos” del balance, donde
pueden omitirse momentos con pérdidas y demás. Para sacarla se utiliza el EBITDA
promedio/Inv inicial media.

Otra herramienta utilizada, principalmente en países con gran inflación, donde la


incertidumbre es de los factores principales para tomar una decisión, es el PAYBACK, que
demuestra en cuanto tiempo se va a recuperar la inversión inicial teniendo en cuenta el
cashflow. Al igual que el método contable, no tiene en cuenta el valor tiempo del dinero, y solo
nos permite encontrar cuanto tardaremos en recuperar el dinero a nivel nominal. En
consecuencia, puede hacernos tomar decisiones incorrectas, dado que puede haber otros
proyectos en los que se tarde un poco más en recuperar la inversión inicial, pero que
tengamos una mayor utilidad como inversores.

Para corregir ciertos inconvenientes, se desarrolló el Payback descontado, que tiene en cuenta
el valor tiempo del dinero, ya que expresa todos los valores del cashflow en valor actual.
Aunque sigue con uno de los problemas anteriores, que es no contabilizar las ganancias
después de recuperado el dinero.

VAN

El valor actual neto es una herramienta que representa la riqueza absoluta agregada a una
empresa, con un proyecto de inversión, al cabo de n períodos del momento 0.

A la hora de calcularla es:

FF 1 FF 2 FF n
VAN =−FF 0 + + + +V
(1+ k ) (1+k ) ( 1+ k )n
2

“V”, es equivalente al monto por liquidar el negocio en caso de que se lo haga.

El valor del VAN nos otorga la oportunidad de tomar una decisión en base al proyecto. Si
VAN>0, el proyecto se acepta, dado que genera riqueza. SI VAN<0, se rechaza, dado que
destruye la riqueza. En el caso de que VAN=0 o VAN=~0, se analiza si tiene opciones. Un
proyecto con opciones siempre es mejor que uno sin opciones.

La pendiente del VAN, teniendo en el eje Y el VAN y el eje X el interés, será negativa, debido a
la relación inversa que existe entre la tasa de interés y el beneficio real que otorgará la
inversión.
Otra cuestión implícita en el VAN, es que el capital siempre es reinvertido y se actualiza, por lo
tanto, está “atrapado” con la tasa de interés.

TIR

La tasa interna de retorno, es una incógnita que nace implícitamente con el proyecto, y nunca
hay que confundirla con la tasa de corte (o costo de oportunidad del capital).

La TIR es la tasa que iguala el VAN a 0, es decir, actualiza los ingresos esperados al valor actual
y los iguala a la inversión inicial.

Esta tasa se rige bajo el supuesto de que el beneficio será reinvertido en el mismo proyecto, o
en un proyecto de TIR similar, por lo tanto, tener una TIR alta complica los cálculos, dado que
es complicado conseguir proyectos con TIR similares. Esto se debe a que la TIR se calcula con
cash-flow "ex-ante".

No hay que confundir el K (costo de oportunidad de capital) del van, con la TIR, si estas son
iguales, el VAN será =0.

No hay que olvidarse que, en el caso de que sea un proyecto de endeudamiento, buscaremos
que la TIR sea la menor posible, dado que, si no, estaremos pagando más deuda.

En comparativa

Desarrollando puntos comparativos, entre el VAN y la TIR, se pueden encontrar las siguientes
cuestiones

● El VAN es un dato que permite conocer el costo de oportunidad al inversor, mientras


que la TIR mide, en términos relativos, el retorno por cada peso invertido.
● El van considera que el FF es reinvertido a la tasa de corte, mientras que la TIR
considera que es reinvertido a la misma tasa
● Ambos consideran el FF después de impuestos
● Ambos tienen en cuenta el valor tiempo del dinero

ÍNDICE DE RENTABILIDAD

Este índice, al igual que el VAN, utiliza la sumatoria del flujo de fondos a valor actual, pero, en
lugar de restar la inversión inicial, la utiliza de forma positiva en el numerador, por lo tanto: Si
es mayor a 1 el VAN será positivo, si es =1, es indiferente, y si es menor a 1, el VAN será
negativo y se rechazará el proyecto. El IR no sirve para elegir proyectos mutuamente
excluyentes que se contradicen.

TIR INCREMENTAL

Cuando el VAN y la TIR se contradicen y no nos otorgan una certeza, a la hora de elegir
proyectos mutuamente excluyentes, debemos utilizar la TIR incremental, tambien conocida
como tasa de fischer. Para esto, se calcula el VAN mas alto, con una tasa de corte =0, el
proyecto con el van mas alto sera restado por el flujo de efectivo del otro, con estos datos
calcularemos la TIR, si esta es mayor a la tasa de corte del proyecto, debemos elegirlo.
En el caso de que sea la misma inversión inicial, pero el flujo de fondos a través de los períodos
es diferente, también deberemos elegir el proyecto según fischer.

La tasa de fischer, a su vez, determina una zona de contradicción y una zona de eleccion clara.

Poniendo en el eje Y el van, y el X la TIR, a la derecha de la tasa de fischer, la respuesta es clara,


elegimos la curva que esta por encima. A la izquierda estamos en zona de contradicción

TIR MODIFICADA

La tir modificada nos permite realizar análisis de proyectos “no simples”, es decir que no
tienen un flujo de fondos estable. El problema nace de un teorema planteado por Descartes, el
cual explica que una función tiene tantas raíces como cambios de signo. Esto, lleva a un
problema, en el cual la TIR toma varios valores, o incluso no toma ninguno. Por eso nace la
TIRM. Este sistema lleva todos los valores, tanto los positivos como negativos a su valor final,
utilizando la tasa de corte. Para los valores positivos usa una tasa “k”, y para los negativos una
“Kd” (costo de endeudamiento). Estas sumatorias, divididas por el FF0, dan origen a la TIRM.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

A la hora de planificar y analizar un proyecto se debe tener en cuenta la ley de la


incrementalidad, es decir los gastos que existen con el proyecto, no lo que existen con o sin él.
Por ej. Si se realiza un gasto de estudio de mercado, que determina si el proyecto se hace o no,
no se contabiliza, porque si el proyecto no existiese, el gasto de realizaría igual.

Para estos casos siempre se utiliza el free cashflow, dado que este permite ver el resultado real
del proyecto, aunque, para accionistas, se utiliza el equity cashflow, que tiene en cuenta la
financiación con deuda. No hay que olvidarse de tener en cuenta el costo de oportunidad (es
decir, restar los beneficios de la otra opción, por ejemplo, en el caso de un terreno, este se
puede utilizar para producción o venderlo

Con respecto al análisis, hay 3 pasos, el análisis de sensibilidad, el análisis de escenarios y el de


Montecarlo.

El análisis de sensibilidad, mediante Ceteris Paribus y Pari passu, permite ver que tanto varía el
VAN según el valor de los determinantes (es decir los conceptos del Free cashflow). Luego, el
análisis de escenarios, se realiza por parte de los diferentes departamentos de la empresa, se
desarrollan escenarios optimistas o pesimistas y en base a eso se toman decisiones. El análisis
de Montecarlo, basado en las diferentes distribuciones especiales desarrolladas por la
estadística, permite conocer todos los escenarios posibles.

Costo de capital

A la hora de medir el costo de capital, una herramienta eficiente es el WACC que representa el
costo promedio ponderado del capital, es decir, le otorga un “peso” a cada uno de los
conceptos del pasivo, para determinar el costo de capital de una empresa. La ponderación es
difícil de determinar, dado que hay mucho por investigar con respecto a las deudas, su
exigibilidad, etc. Para conocer la ponderación de una empresa que no cotiza en el mercado de
capitales, se puede hacer un proceso similar al Beta estimado, analizar las empresas de la
misma industria y, en base a eso, realizar la estimación.
Contabilidad

La contabilidad permite conocer el estado de la empresa, sin estar necesariamente ligado al


sentido común, sino a la prudencia.

En el activo nos encontramos todo lo necesario para que la empresa funcione, siendo este
financiado por el pasivo.

La liquidez, en cierta parte, nos muestra la velocidad del ciclo de la empresa (rotación de
activos), y su aptitud de colocar estos en el mercado.

En el balance encontramos las cuentas de activos y pasivos, y esta debe ser equivalente a 0,
dado que todos los activos fueron financiados de alguna forma

Cuadro de resultados

Este muestra, en resumen, los ingresos menos los gastos. Siendo los ingresos, principalmente,
las ventas. El CV de la empresa es CV=existencia inicial+compras-Existencia final

Es importante saber reconocer el EBITDA. La depreciación es para bienes tangibles y la


amortización para bienes intangibles.

Con respecto a la viabilidad

A la hora de saber si un proyecto es viable, una de las cuestiones más esenciales es mirar el
cuadro de resultados y la Tesorería, buscando que ambos resultados sean positivos. Si ambos
concluyen en un resultado menor a 0, evidentemente el proyecto no será rentable.

Además, hay que tener 100% los conceptos y valores que mencionamos anteriormente de ROA
y ROE.

Con respecto al financiamiento, el activo no corriente debe ser financiado con capital invertido
y deuda a largo plazo, aunque hay que sostener de esta forma, al menos en una mínima
proporción, al activo corriente, dado que es el de mayor exigibilidad, y si la empresa no puede
liquidar, tendrá problemas financieros.

Junto a esto, para abonar menos impuestos, es posible aumentar las amortizaciones, pero esto
llevará a una menor atracción por parte de los inversores.

Capital de trabajo o fondo de maniobra

Este muestra todos los activos corrientes de los que dispone la empresa, ya que estos
determinan la capacidad operativa de la misma. El capital de trabajo neto es la diferencia entre
el activo corriente y el pasivo corriente. También puede ser los activos corrientes financiados
con deuda a LP.

La inversión nos da rentabilidad en el largo plazo y los gastos rentabilidad en el corto plazo.

La deuda de corto plazo se llama “Recursos espontáneos”, esta no paga intereses como los
proveedores o deudas fiscales. A la deuda de largo plazo se le llama “Recursos permanentes”.

Los activos se ordenan de mayor a menor liquidez, mientras que los pasivos se ordenan por el
grado de exigibilidad, es decir, en principio la deuda comercial y fiscal, y al final los accionistas,
que son los últimos en cobrar a la hora del quiebre de la empresa.

Los activos fijos de la empresa se deprecian, en consecuencia, el circulante debe generar


suficiente para mantenerlo o mejorarlo.

El manejo del capital de trabajo, es decir, los activos corrientes, dependen de cuestiones
operativas. En cambio, los activos no corrientes, dependen del planeamiento, es decir el largo
plazo.

Siempre se busca optimizar el nivel de inversión en el corto plazo, el ratio entre la deuda de
corto y largo plazo y los medios para obtener la “deuda”.

 Con respecto a los medios, de corto plazo pueden ser bancos, proveedores o líneas de
préstamo; a largo plazo, bancos u obligaciones negociables. Además se puede financiar
de manera “independiente” con acciones.

A la hora de controlar estas variables, existen políticas moderadas, agresivas y conservadoras.

Política conservadora

Este tipo de política se vuelve mucho más factible en períodos de recesión, aunque esta
declaración es solo una generalización.

Entre sus características se encuentran

 Altos niveles de efectivo y stock


 Bajas cuentas por cobrar (mayor liquidez)
 Altas inmovilizaciones
 Alta deuda largo plazo
 Poca deuda corto plazo

Todas estas condiciones permiten a la empresa responder rápidamente a las condiciones de


demanda del mercado. Los excedentes se invierten en instrumentos de corto plazo, que
otorgan menos beneficios, lo que disminuye el ROA.

Su objetivo es mantener grandes saldos en efectivo e inventario.

Política agresiva

Este tipo de política puede ser más interesante en tiempos de crecimiento y prosperidad
económica.

Entre sus características se encuentran:

 Bajos niveles de stock y efectivo


 Alto nivel de cuentas por cobrar (para aumentar la rotación
 Mínimas inmovilizaciones
 Alta deuda de corto plazo
 Baja deuda largo plazo

Estas condiciones permiten maximizar la rentabilidad, reducir los costos fijos y el costo de
oportunidad. Aunque se obtiene una desventaja, frente a un aumento de la demanda, no se
puede responder con prontitud.

El objetivo es maximizar la rentabilidad.

Política moderada o de sincronización

Punto medio entre las anteriores.

Esta es similar al método de concordias de vencimiento o autoliquidación, que consiste en


liquidar activos a la fecha de vencimiento de la financiación. Aunque no siempre se sabe
cuándo se podrá liquidar el activo, provocando incertezas.
Ciclos de la empresa

Existe el ciclo de efectivo y el ciclo operativo.

 El ciclo operativo comienza en el momento que se adquiere el inventario y finaliza


cuando se cobra la venta, muestra el esfuerzo por vender y el esfuerzo por cobrar. La
duración de este ciclo depende del rubro de la empresa y las condiciones
macroeconómicas. Se calcula con fecha de cobro menos fecha de pago.
 El ciclo de efectivo, es el período que comienza con el pago a los proveedores y finaliza
con el cobro de la venta. Nos permite conocer la demanda transaccional de la
empresa. Se calcula con el ciclo operativo menos los días que nos permite diferir el
pago a proveedores

El manejo del efectivo

Según Keynes la demanda de dinero es transaccional, por precaución y por especulación. Esto
aplica a la empresa, donde el gasto planificado son los que la empresa sabe que suceden entre
el ciclo del efectivo, donde aún no cobraron. La precaución es por pagos imprevistos y la
especulación es un fondo de maniobra que se guarda para aprovechar situaciones ventajosas

E
El saldo promedio es: 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = (𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙)/2 =
2
El óptimo dependerá de

• Costo financiero de vender el activo y retirarlo

• Costo de oportunidad de no invertir

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∗ i

Saldo medio anualizado ET


Cantidad de retiros anuales = =
Saldo mensual E
El costo de estos retiros se llama costo financiero
ET
 Este es igual ∗F = Cantidad de retiros anuales * costo de transacción
E
Cuentas por cobrar
Cuantas más cuentas por cobrar haya, aumentarán las ventas, aunque, las consecuencias no
necesariamente pueden ser buenas ya que no podremos colocar ese dinero en inversiones.

El óptimo de las cuentas por cobrar depende de:

 Incremento en ventas
 Tardanza en cobrar

A su vez, estos factores se regulan:

 Condiciones de venta: plazos, descuentos por pago rápido


 Política de cobranza: formas de pago
 Análisis crediticio: analizando las condiciones crediticias de los compradores

Manejo del inventario

Existen 3 tipos de stock

 Materia prima
 Bien producido a medias
 Bien terminado

Dependiendo del rubro, el manejo del stock puede ser diferente

 Costo de adquisición
o Proveedores
o Producción
 Costo de posesión
o Infraestructura
o Mantenimiento
o Seguridad
o Obsolescencia
o Seguros
o Costo de oportunidad
 Costo de ruptura
o Incapacidad de solventar la demanda inmediatamente

Teniendo en cuenta estos tópicos, han surgido diferentes políticas para tratar esto.

Just in time

En este modelo, solo se produce lo que es necesario cuando llega un pedido, manteniendo en
0 los stocks. Esto permite reducir los costos en una cuantía muy grande, maximizando la
rotación, aunque se requiere una coordinación casi perfecta con los proveedores.

Ventajas

1. Solo stock necesario


2. Minimiza la obsolescencia
3. Permite acordar mejoras de precios
4. Mucha flexibilidad

Desventajas
1. Requiere intima relación con los proveedores
2. Complicaciones a la hora de cambiar de proveedor (Switching-cost)
3. No se aprovechan descuentos por comprar grandes cantidades
4. Problemas a la hora de recibir insumos a tiempo

Modelo ABC

Consiste en dividir al stock en 3 partes

A: Stock de alto valor y baja rotación, componiendo la menor parte del stock

C: stock de bajo valor y alta rotación, representando la mayor parte

B: punto intermedio

Deuda de corto plazo

Crédito comercial: sin costo explícito y los proveedores no cobran interés

Crédito bancario a corto: préstamos de bancos o líneas de crédito. Incluye giros descubiertos o
factoring, que es la venta de cuentas por cobrar al banco que nos pagan con una tasa de
descuento.

También podría gustarte